La Producción Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

LA PRODUCCIN MERCANTIL
En

primer

lugar

definamos el

concepto

produccin

mercantil:Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, dice


que produccin en el aspecto econmico, es: Suma de los productos
del suelo y de la industria.Segn la misma fuente, dice del concepto
mercantil, es: Perteneciente o relativo al mercader, a la mercanca o
al comercio.
En ese sentido, la produccin mercantil representa una organizacin de la
economa social en la que los artculos no se fabrican para el consumo propio,
sino para el cambio para la venta. Este sistema se engendr en una antigedad
muy remota, durante el perodo de la desintegracin del rgimen de la comunidad
primitiva y del nacimiento de la sociedad esclavista. Una de las principales
premisas del surgimiento de la produccin mercantil fue la divisin social del
trabajo, y ante todo la separacin de las industrias y la agricultura. La divisin
social del trabajo implica el aislamiento de diversos tipos de actividades y la
especializacin de los productores industriales en la elaboracin de tal artculo.
Segn en la traduccin directa del ruso Luis A. Vargas, del curso superior
de Economa Poltica: La produccin mercantil se divide en produccin mercantil
simple y capitalista.
La produccin mercantil simple se basa en la divisin social del trabajo y en la
propiedad privada

de los productores sobre los medio de produccin. Los

pequeos productores (campesinos y artesanos), emplean por si mismos estos


medios en el proceso de creacin de bienes materiales, sin utilizar ni explotar
mano de obra ajena. El producto queda en poder de quien lo creo. Satisface las
necesidades de los productores y a su vez venden el fruto de su trabajo tan solo
para adquirir los objetos que necesitan.La produccin mercantil capitalista se
diferencia de forma cualitativa de la economa mercantil simple. El capitalismo es
la cspide de la produccin mercantil. En esta clase de produccin mercantil
capitalista, los medios de produccin y los frutos del trabajo se convierten en

mercanca la fuerza del trabajo del obrero, su capacidad de trabajar. En el


capitalismo todo se compra y se vende. Los medios de produccin le pertenecen a
los capitalistas, son producto del trabajo ajeno y del trabajo de los obreros
asalariados, La burguesa aprovecha estos medios como instrumento de lucro, de
enriquecimiento, como arma de explotacin del proletariado.

1.1. Concepto generalmente aceptado


En la produccin mercantil, los productos no se destinan al consumo
personal,sino a la venta, al cambio en el rea geogrfica donde se relacionan
oferentes y demandantes, conocido como el mercado. Lenin detalla

que la

Produccin mercantil seentiende una organizacin de la economa


social, en la que los artculos son elaboradospor productores sueltos,
aislados, con la particularidad de que cada uno se especializa enla
fabricacin de un producto determinado, de modo que para satisfacer
las demandas dela sociedad es necesariala compraventa de
productos (que, por ello, adquieren elcarcter de mercancas) en el
mercado.

Dnde

da

surgimiento

la

produccin

mercantil? Surgi en el perodo de la descomposicin del rgimen de la


comunidad primitiva y su alcance fue en los modos esclavista y feudal de
produccin, en ellos predominaba la economa natural, (entindase como
economa natural aquella economa en que los artculos no se producen para el
cambio, sino para el consumo propio dentro de un grupo econmico cerrado; se
opone a la economa mercantil, en la cual los productos del trabajo se destinan a

la venta en el mercado). Segn Nikitin, dice que El desarrollo del capitalismo


asest un golpe demoledor a la economa natural. Bajo el capitalismo todo
adquiere la forma de mercanca, comprendida la fuerza de trabajo. Es sin duda
alguna que la produccin mercantil que predomina es la capitalista, donde la
fuerza de trabajo es una mercanca.
1.2. Concepto segn Marx
La produccin mercantil tomo auge en el capitalismo, Marx comienza su
estudio enfocado en la produccin mercantil capitalista. Procede as porque en la
sociedad

capitalista

domina

la

produccin

de

mercancas; porque en ella los

productos no estn

destinados al consumo individual

inmediato, sino al ser

cambiados en el mercado por

medio

compraventa. En el rgimen de

produccin mercantil

la relacin de produccin entre los

hombres

presentan

relaciones entre las

bajo

la

forma

de

de

la
se

mercancas. Se debe considerar la relacin fundamental de produccin en la


sociedad capitalista: la explotacin del proletariado por la burguesa. Para que el
capitalista pueda explotar al obrero tiene que comprarle su fuerza de trabajo como
que si se trata de una mercanca, respecto a esto, Marx dice que El poseedor de
dinero encuentre en el mercado la fuerza de trabajo como mercanca, es que el
poseedor de sta, en vez de poder vender mercancas en las que se haya
objetivado su trabajo, deba, por el contrario, ofrecer como mercanca su fuerza de
trabajo misma, la que slo existe en la corporeidad viva que le es inherente.El
obrero recibe del capitalista el precio de esta mercanca, el salario, con el cual
compra, a su vez, otras mercancas, sus medios de existencia. Surge tambin la
plusvala y el plus producto. Carlos Marx, en su obra el Capital hace referencia
exhaustiva a la produccin mercantil en si, como modo de produccin capitalista.
1.3. Trabajo socialmente necesario

Borsov, Zhamin y Makrova en su diccionario de economa poltica,


describen el trabajo socialmente necesario como: Trabajo invertido en elaborar
una mercanca en condiciones de produccin socialmente normales, es decir, con
un nivel tcnico medio, con una intensidad media del trabajo y una preparacin
media del obrero en las empresas que fabrican la masa principal del artculo dado.
Las inversiones de trabajo socialmente necesario determinan la magnitud del valor
de la mercanca. Varan como consecuencia de los cambios en la productividad
del trabajo. Cuanto ms elevada es sta, tanto menos trabajo se consume en
elaborar la unidad de producto.
Marx parte de la base de que el valor de una mercanca est determinado
por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. En virtud de ello
el valor de una mercanca se determina por el trabajo abstracto, (trabajo
considerado en la economa basada en el intercambio), desde el punto de vista del
gasto de energa humana, es decir, el gasto de esfuerzo fsico y mental humanos,
independientemente de las caractersticas del trabajo, sea alfarera, herrera, entre
otros. Necesitamos una unidad de medida que nos permita apreciar la cantidad de
trabajo empleado para la produccin de una mercancadeterminada. Esta unidad
de medida nos la da el tiempo.
En la sociedad capitalista la fuerza de trabajo (FT) es una mercanca como
cualquier otra, por lo que su valor es igual al tiempo de trabajo socialmente
necesario para producirla, o sea el valor de los bienes necesarios para la
existencia del trabajador y su familia, es decir, su manutencin.
1.3.1. Tiempo de trabajo socialmente necesario
Es aquel tiempo que se requiere para producir una mercanca cualquiera,
en las condiciones normales de produccin y con el grado medio de destreza e
intensidad de trabajo imperante en la sociedad.
T . T . S . N .=

Sumatoriade horas trabajadas


12horas
=
=3 h
Sumatoria de unidades producidas 4 sillas

La magnitud de valor de una mercanca permanecer constante, si el tiempo


de trabajo socialmente necesario para su produccin se mantiene constante. Pero
ste cambia, si cambia la capacidad productiva de trabajo.
La capacidad productiva del trabajo y por lo tanto el tiempo de trabajo
socialmente necesario, depende de varios factures, el Licenciado Luis Mijangos
detalla:
a) Al grado medio de destreza, habilidad, conocimiento de los trabajadores.
b) El volumen y eficacia de los medio de produccin que es la unin de los
objetos de trabajo (cosas o factores donde recae la accin productiva y
deliberada del hombre) y los medios de trabajo.(que son los instrumentos,
utensilios y otros mecanismos que el hombre utiliza como ayuda)
c) El desarrollo de la ciencia y la tecnologa y sus aplicaciones.
d) La organizacin social del proceso productivo.
e) Las condiciones naturales
El valor de la mercanca est en funcin directa a la cantidad de trabajo y en
funcin inversa al desarrollo de las fuerzas productivas.
Ejemplo:
El valor de una mercanca aumenta si disminuye la capacidad productiva.
Si las fuerzas productivas, o sea los medios de produccin y la fuerza de trabajo,
se desarrollan, el T.T.S.N. se reduce, por lo que el valor de la mercanca
disminuye.
La productividad se determina de dos formas:

Por el rendimiento de la produccin en unidad de tiempo.


Por el rendimiento de la produccin en unidad de espacio.

El desarrollo de las fuerzas productivas determina el aumento de la productividad,


esto quiere decir.
a) Que se produzca ms en el mismo tiempo
b) Que se produzca ms en el mismo espacio.
Ejemplo:
a) Si en una hora se produce una silla. Vale una hora.
b) Si en una hora se produce dos sillas. Vale media hora.
c) Si en una hora se produce cuatro sillas. Vale un cuarto de hora.

Al aumentar la capacidad productiva, disminuye el T.T.S.N., lo que significa que


disminuye el valor de la mercanca. Dentro del capitalismo la tendencia es que
aumente la cantidad de mercanca producidas en la unidad de tiempo y
espacio, lo que es aprovechado por los capitalistas para aumentar sus
ganancias.

1.4. Trabajo excedente


Es la parte de la jornada de trabajo que genera valor mayor que el valor de
la fuerza de trabajo del obrero (plusvala) que no le es remunerada al trabajador, o
sea, trabajo gratuito; y le es de provecho solo al capitalista.
El trabajo excedente en el sentido fsico se le denomina producto excedente
y en el sentido monetario se le denomina plusvala.
La fuerza de trabajo es una mercanca que traslada su valor a la nueva
mercanca y ese valor es aprovechado por el capitalista. El trabajo socialmente
necesario es de provecho para el trabajador y el capitalista; y el trabajo excedente
como lo he dicho con anterioridad es solo de provecho para el capitalista, pero
siempre producido por el obrero mal asalariado.
1.5. La plusvala
Antes de hacer mencin, a la plusvala en s, se presenta la frmula de la
circulacin simple de mercancas es M-D-M o sea la transformacin de la
mercanca en dinero y de este nuevamente en mercanca: VENDER PARA
COMPRAR, al lado de esta forma, nos encontramos con otra, especficamente
distinta de ella, con la forma D-M-D o sea la transformacin de dinero en
mercanca y de esta nuevamente en dinero: COMPRAR PARA VENDER.

En ese sentido, la plusvala generada de la mercanca se


determina

como

mercanca.La

la

adicin

dinmica

del

de

dinero

dinero

bajo

invertido
el

en

dicha

capitalismo

puede

expresarse en la frmula, D-M-D', donde D' representa el dinero primeramente


invertido (D) ms una cierta adicin de dinero (D); D-M-D', donde D'=D+D, o lo
que es lo mismo, igual a la suma de dinero primeramente desembolsado ms un
incremento (D), a la que Marx da el nombre de plusvala.
El capitalista se apropia la plusvala gracias a la
utilizacin de una mercanca especial (la fuerza de
trabajo) durante el proceso de produccin. La
plusvala en el sentido productivo: Es el valor que
el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por
encima del valor de su fuerza de trabajo y del que
se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvala
expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotacin, en la
que el plusproducto adquiere la forma de plusvala.La produccin de la plusvala
es la ley econmica fundamental del capitalismo. El capitalista siempre desea
producir mercanca y plusvala.
Tambin se considera plusvala, el valor durante el tiempo excedente de
trabajo del obrero. La plusvala es el trabajo excedente, materializado por el obrero
asalariado; expresa una cierta relacin social, caracterizada por la explotacin de
la clase obrera por los dueos de los medios de produccin, los capitalistas. La
plusvala existe solo bajo el rgimen burgus, y constituye la fuente de ingresos de
las clases explotadas: los capitalistas y los grandes terratenientes. La base del
capitalismo se asienta sobre el trabajo no retribuido, excedente o gratuito de los
obreros.
Los

capitalistas

incrementan

el

grado

de

explotacin

procedimientos: mediante la plusvala absoluta y la plusvala relativa.


1.5.1. Plusvala absoluta

por

dos

La plusvala absoluta es uno de los mtodos para acrecentar la cuota de


plusvala, se obtiene mediante la prolongacin de la jornada de trabajo. Se
prolonga la jornada de trabajo laboral ms all del tiempo de trabajo necesario. La
jornada de trabajo constituye la suma del trabajo necesario y del excedente. El
primero est determinado por el valor de la fuerza de trabajo, el segundo se
modifica cuando cambia la duracin de la jornada de trabajo.
1.5.2. Plusvala relativa
Es aquella que se obtiene reduciendo el tiempo de trabajo necesario sin
prolongar la jornada de trabajo y sin intensificar el ritmo de trabajo, esta clase de
plusvala se genera mediante las innovaciones tecnolgicas que provocan un
aumento de la productividad y en consecuencia, se reduce el valor de la
mercanca, haciendo que el obrero reduzca el tiempo que necesita para reducir el
valor de su fuerza de trabajo (FT).
1.6. El plus producto
Es el producto generado por el obrero encarcelado al trabajo excedente.
Es el producto creado por los trabajadores en la esfera de la produccin
material por encima del producto necesario. Tal divisin del producto se basa en la
divisin del tiempo de trabajo y del trabajo de los productores en dos partes: en
necesario y adicional. Bajo el capitalismo, la apropiacin del plusproducto -fruto
del trabajo no remunerado- en forma de plusvala constituye la finalidad principal
de la produccin. Los capitalistas utilizan el plusproducto para el consumo
personal y para ampliar la produccin. El producto necesario y el plusproducto, en
el rgimen capitalista, expresan el hecho de que los intereses de los trabajadores
son irreconciliables con los de las clases explotadoras

También podría gustarte