Parlamento Europeo
Parlamento Europeo
Parlamento Europeo
Pgina 1
22/8/07
Parlamento Europeo
una Institucin para Europa
Mara de la Pea Romo Garca
Vicesecretaria de la Revista REICE, le han sido adems concedidas diversas becas y proyectos de investigacin relacionados con el Derecho de la Unin Europea.
Posee diferentes publicaciones sobre Derecho europeo y ha asistido a numerosos seminarios internacionales en los que ha presentado a su vez varios documentos de trabajo y comunicaciones.
En noviembre de 2001 le fue otorgado el Premio Europa 2000-2001 para tesis doctorales de la Comunidad de Madrid.
Parlamento Europeo
una Institucin para Europa
04. Cubierta
espacio madrileo de
emes
enseanza
superior
www.emes.es
www.madrid.org
01. Primeras
22/8/07
11:46
Pgina 1
Parlamento Europeo
una Institucin para Europa
01. Primeras
22/8/07
11:46
Pgina 2
Consejera de Educacin
Excma. Sra. Da. Luca Figar de Lacalle
Viceconsejera de Educacin
Ilma. Sra. Da. Alicia Delibes Liniers
Directora General de Universidades e Investigacin
Ilma. Sra. Da. Clara Eugenia Nez Romero-Balmas
Comunidad de Madrid
Consejera de Educacin
Subdireccin General de Servicios al Estudiante y Programacin Universitaria
rea de Extensin Universitaria y Alumnos
Centro de Informacin y Asesoramiento Universitario
C/ Alcal, 32 planta baja - 28014 Madrid
www.emes.es
Diseo grfico: base 12 diseo y comunicacin, s.l.
Impresin: ELEC Industria Grfica, S.L.
Depsito Legal: M-37.925-2007
Edicin: Julio 2007
Tirada: 300 ejemplares
Impreso en Espaa
01. Primeras
22/8/07
11:46
Pgina 3
A Luca, mi madre
01. Primeras
22/8/07
11:46
Pgina 4
22/8/07
11:46
Pgina 5
ndice
01. Primeras
Captulo 1
19
Introduccin (P. 8)
1. Las Asambleas de las Instituciones de Cooperacin (P. 8)
2. La Asamblea de la Comunidad del Carbn y del Acero (P. 9)
3. La Asamblea en los Tratados de Roma (P. 14)
Captulo 2
23
Captulo 3
37
Captulo 4
69
Captulo 5
85
Captulo 6
103
Captulo 7
131
Captulo 8
Anexos
191
Bibliografa
01. Primeras
22/8/07
11:46
Pgina 6
02. Captulo 1
22/8/07
11:48
Pgina 7
Captulo 1
Los orgenes del Parlamento Europeo.
De la Cooperacin Internacional
a la Supranacionalidad de las Comunidades Europeas
Introduccin (P. 8)
1. Las Asambleas de las Instituciones de Cooperacin (P. 8)
2. La Asamblea de la Comunidad del Carbn y del Acero (P. 9)
3. La Asamblea de los Tratados de Roma (P. 14)
02. Captulo 1
22/8/07
11:48
Pgina 8
Introduccin
El proceso de integracin europea en los ltimos cincuenta aos ha tenido como uno de los principales protagonistas a una institucin, como el Parlamento Europeo, cuyos miembros son elegidos desde 1979
directamente por los ciudadanos. El impacto de la existencia de un Parlamento supranacional elegido democrticamente en un proceso como el de la integracin europea se descubre a travs del estudio de su evolucin institucional, y sobre todo de la ampliacin y profundizacin de sus competencias, logrando ejercer
su influencia en la mayora de los mbitos que conciernen a la integracin de este nuestro Continente.
1.
Parlamento Europeo:
Con respecto a su naturaleza, la mayora posee un carcter consultivo, y en referencia a sus mtodos
de trabajo se renen, generalmente, una vez al ao, divididas sus sesiones en varias partes. Las Asambleas
comparten igualmente otros problemas, como los originados por la diversidad lingstica de sus componentes, el establecimiento de una funcin pblica, o los derivados de los presupuestos de sus organizaciones.
BENZ, W. y GRAML, H.: El siglo XX. Europa despus de la Segunda Guerra Mundial 1945-1982, Siglo XXI, Madrid, 1986; BRUGMANS, H.:
La Idea Europea 1920-1970. Moneda y Crdito, Madrid, 1972; DIEZ DEL CORRAL, L.: El Rapto de Europa. Madrid, 1962; TRUYOL SERRA,
A.: La Sociedad Internacional. Madrid, 1974; VOYENNE, B.: Historia de la Idea Europea, Barcelona, l966.
GOUNELLE, M.: Relations internationales. Dalloz, Pars, 1993; CHARPENTIER, J.: Institutions internationales, Dalloz, Pars, 1995; GAUTRON, J.-C.: Organisations Europennes, Dalloz, Pars, 1973; CARTOU, L.: Organisations Europennes. Dalloz, Pars, 1965; RENOUT, H.W.:
Institutions Europennes. Centre de Publications Universitaires, Pars, 1998.
Sobre las caractersticas novedosas en el orden internacional de la Sociedad de Naciones tales como la constitucin de una funcin
pblica internacional y un mecanismo de seguridad colectiva y de asistencia tcnica vid. SMOUTS, M-C.: Les organisations internationales. Armand Colin, Pars, 1995.
LOCHEN, E.: A Comparative Study of Certain European Parliamentary Assemblies, Anuario Europeo, Vol. III, La Haya, 1957.
22/8/07
11:48
2.
Pgina 9
La Asamblea de la Comunidad
del Carbn y del Acero
La Declaracin de Robert Schuman de 9 de mayo de 1950 constituye el origen de las Comunidades Europeas. En su calidad de Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Schuman, inspirado por Jean Monnet,
propone colocar el conjunto de la produccin franco-alemana de carbn y de acero bajo la Alta Autoridad
Comn abierta a los dems pases de Europa, anticipando con la realizacin de dicha propuesta la creacin de una federacin europea y la eliminacin del antagonismo franco-alemn5.
Se entenda en la Declaracin de 9 de mayo que no se deba intentar construir la unidad europea de
un solo golpe, sino comenzar por crear entre los europeos una solidaridad de hecho mediante realizaciones concretas; esforzarse por lograr primero la unificacin econmica de Europa, estableciendo unas
bases comunes de desarrollo, gracias a la puesta en comn de las producciones de base: el carbn y el
acero, y generar una serie de instituciones y reglas comunes, especialmente una Alta Autoridad independiente de los Gobiernos, pero cuyas decisiones vincularan a los Estados miembros6.
MONNET, J.: Memoires. Fayard, Pars, 1976; DUCHNE, F.: Jean Monnet: The First Statesman of Interdependence. Norton, New York,
1994; FONTAINE, P.: Jean Monnet: l Inspirateur. Grancher, Pars, 1988; ROUSSEL, E.: Jean Monnet 1988-1979, Fayard, Pars, 1991; SCHUMAN, R.: Pour l Europe, Nagel, Pars, 1963; PODEIVIN, R.: Robert Schuman, Homme dEtat 1886-1963, Imprimerie nationale, Pars,
1986; GERBET, P.: La construction de lEurope, Imprimerie national, Pars, 1994. PREZ-BUSTAMANTE, R. Historia de la Unin Europea, Dykinson, Madrid, 1997; FONTAINE, F. y VAN HELMONT, J.: Jean Monnet, Lausanne: Fondation Jean Monnet pour lEurope, Centre
de recherches europennes, 1996.
BULLEN, R. y PELLY, M.E.: The Schuman Plan, the Council of Europe and Western European Integration, Londres: HMSO, 1986.
Monnet present un proyecto de Tratado de cuarenta artculos en el que insiste en el carcter supranacional de la Comunidad y en el poder
de la Alta Autoridad, cuyos miembros son independientes de los gobiernos, toman sus decisiones por mayora, y son responsables ante
una Asamblea representativa de los Parlamentos de los Estados miembros, dotada de recursos propios con el fin de no depender de
subvenciones gubernamentales.
El Tratado fue firmado por la Repblica Federal de Alemania, Italia, Blgica, Luxemburgo, los Pases Bajos y Francia. Tras su ratificacin entr en vigor el 25 de julio de 1952. La finalidad de la CECA, cuya Alta Autoridad tuvo como primer presidente a Jean Monnet y por sede Luxemburgo, iba dirigida a la creacin de una Comunidad Europea del Carbn y del Acero, basada en un mercado
comn y en unos objetivos e instituciones comunes, y al logro de la expansin econmica, el desarrollo del empleo y la elevacin del
nivel de vida de sus miembros. El Tratado de Pars prevea dos etapas: una preparatoria y otra de transicin, con una duracin de
cinco aos. Durante sta, se constituy el mercado comn para el carbn y el mineral de hierro, el 10 de febrero de 1953; y para el
acero, el 1 de agosto de 1954. Sin embargo, la armonizacin de los aranceles exteriores qued postergada hasta 1958, aunque con
anterioridad se haba producido una notable uniformidad en la mayora de las posiciones. Vid al respecto, SPIERENBURG, D. y POIDEVIN, R.: Histoire de la Haute Autorit de la Communaut europenne du charbon et de lacier, Bruylant, Bruselas, 1993; SAINT
MARC, PH.: La France dans la C.E.C.A., une exprience de planifications multiples du charbon et de lacier, A. Colin, Pars, 1961;
GILLINGHAM, J.: Coal, steel and the rebirth of Europe, 1945-1955. The Germans and French from Ruhr conflict to economic community. Cambridge University Press, Cambridge, 1991; SCHORRE, PH.: Les Etats de Benelux et la ngotiation du trait de la CECA,
mai 1950-juin 1951, Lovaina la Nueva, Mmoire de Licence, 1988; REUTER, P.: La Communaut Europenne du Charbon et de lAcier L.G.D.J.,Pars, 1953; SOTO, J.: La Communaut Europenne du Charbon et de lAcier, Presses Universitaires de France, Pars,
1958; RIEBEN, H.: C.E.C.A.:, quilibre europen et solidarit mondiale, Universit, Ecole des H.E.C., Centre de Recherches Europennes, Laussanne, 1959; SPERDUTI, G.: C.E.C.A.-ente sopranazionale, Padova, Cedam, 1960; Actes officiels du Congrs international dtudes sur la Communaut europenne du charbon et de lacier. Milan-Stressa, 31 mai- 9 juin 1957. Giuffr. Miln, 19571959, 7 vol.; PRIEUR, R.: La Communaut Europenne du Charbon et de lAcier. Activit et volution. Pars, Montchrestien, 1962; 25
ans de march commun du charbon, 1953-1978, CE, Commission, Luxemburgo, 1977.
Captulo 1:
02. Captulo 1
02. Captulo 1
22/8/07
11:48
Pgina 10
La Alta Autoridad de la CECA, compuesta por personalidades independientes designadas por los seis
Estados miembros9, se encargar a partir de la entrada en vigor del Tratado de asegurar la consecucin de
los objetivos fijados, y, para el cumplimiento de esta misin se le otorga el poder de aprobar decisiones, formular recomendaciones o emitir dictmenes10, que obligarn a Estados y empresas.
Adems de la Alta Autoridad, el Tratado CECA establece tambin un Consejo de Ministros, institucin
no prevista en principio, y que fue exigida por los pases del Benelux, que teman la posibilidad de una Alta
Autoridad franco-alemana poderosa y sin control11. Asimismo, el Tratado crea un Tribunal de Justicia cuya
misin es velar por el respeto del ordenamiento jurdico y constituir una va de recurso contra las decisiones de la Alta Autoridad, y una Asamblea compuesta por los representantes de los pueblos de los Estados
miembros de esta Comunidad y cuya misin es, igualmente, controlar a la Comisin.
Como manifiesta un antiguo Secretario General de la CECA y de la Asamblea Comn, De Nere Tot Babberich12, no sin razn se ha calificado a esta Asamblea de Cmara de los Pueblos o en el perodo durante
el cual fue elegida por los Parlamentos nacionales como Cmara de los Parlamentos.
Al inicio de las negociaciones uno de los temas sometidos a estudio fue cmo podra establecerse la relacin entre la Comisin y los Parlamentos nacionales. Para la resolucin de este problema, se tom como ejemplo la estructura del Consejo de Europa, que, contaba entre sus instituciones con una Asamblea parlamentaria, y se lleg a la conclusin de que la primera Comunidad realmente europea deba disponer de un Parlamento
propio. La Asamblea Nacional Francesa solicit a Schuman que contemplase la creacin de una Asamblea
parlamentaria que ejerciera un control democrtico sobre el rgano de decisin, la Comisin.
El documento de trabajo francs, que fue la base de las negociaciones del Tratado CECA, introduca la
necesidad de establecer una responsabilidad poltica de la Alta Autoridad a travs de la creacin de un
cuerpo parlamentario que dispusiera de mecanismos de censura a la actuacin de la Comisin.
Aun as, esta frmula resultaba insuficiente para Alemania, que hubiera querido aprovechar la constitucin de esta Comunidad del Carbn y del Acero para instaurar las bases de un sistema de naturaleza
federal con un Congreso europeo que comprendiera una Asamblea con poderes legtimos y un Consejo de
Ministros que ostentara la consideracin de un Senado. Por el contrario, los pases del Benelux no queran
una Asamblea con demasiado poder, siempre con el temor de las consecuencias que podran derivarse de
un sistema dominado por los franceses y los alemanes13.
Parlamento Europeo:
10
Los nueve miembros de la Alta Autoridad designados el 10 de agosto de 1952 fueron los polticos Albert Copp, antiguo primer ministro belga, el alemn Franz Etzel, uno de los fundadores de la CDU, el demcrata-cristiano italiano Enzo Giacchero, dos sindicalistas, el
belga Paul Finet y el alemn Heinz Potthoff, el alto funcionario holands Dirk Spierenburg, y el diplomtico de carrera luxemburgus
Albert Wehrer, el siderrgico francs Lon Daum y Jean Monnet. Para una ampla cronologa y relacin de documentos significativos
de la Alta Autoridad de la CECA, vid. COMMISSION EUROPENNE: Haute Autorit CECA: Inventaire des dossiers, 1952-1967. Vol. l.
Bruselas-Luxemburgo, 1996.
10
11
As, el articulo 26 del Tratado establece El Consejo ejercer sus competencias en los casos previstos y en la forma indicada en el presente Tratado, especialmente con objeto de armonizar la accin de la Comisin (Alta Autoridad) con la de los Gobiernos responsables de
la poltica econmica general de sus pases. A tal fin el Consejo y la Comisin procedern a intercambiar informacin y a consultarse mutuamente. El Consejo podr pedir a la Comisin que proceda al estudio de todas las propuestas y medidas que l considere oportunas o
necesarias para la consecucin de los objetivos comunes. De esta forma, el Consejo de Ministros debe otorgar un dictamen conforme
para la adopcin de las decisiones ms importantes de la Alta Autoridad, en determinados asuntos establecidos por el Tratado.
12
DE NERE TOT BABBERICH, M.F.F. A.: LAssemble Commune de la C.E.C.A., Annuaire Europen, Volumen I, La Haya, 1955.
13
22/8/07
11:48
Pgina 11
La forma de eleccin de los miembros de la Asamblea supuso una nueva confrontacin entre la tesis
franco-alemana y el Benelux. Francia propona la eleccin por sufragio universal directo, idea que contaba con
la aprobacin de Adenauer14, pero los Estados del Benelux consideraban esta propuesta polticamente prematura. As, se decidi finalmente dejar a cada Estado miembro la decisin de si el Parlamento deba designar a los miembros de la Asamblea o si era necesario elegirlos directamente por el pueblo. Sin embargo el
artculo 21 del Tratado dejaba abierta la posibilidad de eleccin por sufragio universal directo. La composicin
fue la siguiente: Alemania, Francia e Italia, 18 miembros cada uno, Blgica y Pases Bajos 10, y Luxemburgo 4.
En cuanto a la sede de la Asamblea, los Gobiernos de los seis Estados miembros eligieron Luxemburgo como sede provisional, aunque precisaron que la Asamblea Comn debera establecerse en Estrasburgo para poder compartir los inmuebles de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa.
En un principio esto poda provocar una cierta confusin entre las dos instituciones, y sobre todo con
referencia a los documentos e informes que emanaban de ellas. Ya, en marzo de 1952, los britnicos haban propuesto el denominado Plan Eden, en el que se estableca que las Comunidades especiales se reuniran en el marco del Consejo de Europa que poseera, por as decir, un derecho de supervisin sobre ellas.
Teniendo en cuenta esta propuesta, la Secretara del Consejo de Europa, ofreci cubrir la asistencia tcnica
necesaria para las sesiones de la Asamblea Comn. Monnet se opuso a esta idea y la Asamblea, reunida el
11 de septiembre, eligi a su primer Presidente, Paul-Henri Spaak, y pudo disponer de su propio aparato
administrativo, instalado en Luxemburgo y que se desplazaba a Estrasburgo para las sesiones plenarias15.
Sin embargo, la relacin entre las dos instituciones fue estrecha, y el 14 de marzo de 1953 la Asamblea Comn, tras una invitacin de la Asamblea del Consejo de Europa, adopta la decisin de la celebracin
de una reunin conjunta anual con los miembros de la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa16. La
primera de ellas se produjo el 22 de junio de 1953.
Durante las negociaciones del Tratado se dio por supuesto que las delegaciones parlamentarias
representaran, al igual que los ministros del Consejo, los intereses nacionales, y no fue hecha ninguna
mencin a los partidos, ni grupos polticos. Sin embargo, rpidamente comenzaron a formarse en el interior de la Asamblea grupos polticos transnacionales18.
14
15
La primera reunin de la Asamblea Comn, su sesin de apertura, se celebr el 10 de septiembre de 1952, y su primera sesin ordinaria fue el 11 de septiembre de 1952.
16
En una carta enviada por el Presidente de la Asamblea Comn, Spaak, al Presidente de la Asamblea Consultiva, Menthon, se propone
la fecha del 16 al 17 de junio para realizar la reunin de las dos Asambleas. En ella se indica que los miembros de la Asamblea del Consejo de Europa, con un carcter estrictamente poltico, sern ampliamente informados sobre los resultados, los problemas y las decisiones de un pequeo Parlamento, como lo es el de la Comunidad del Carbn y del Acero.
17
En octubre de 1956 el Partido Comunista Italiano fracas al proponer a la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa que dos de sus
diputados, el senador Pastore y el diputado Giolitti, participaran en los debates de la Asamblea como observadores. Esta propuesta fue
rechazada al no contemplarse la figura del observador en el seno de la Asamblea Consultiva. Posteriormente, diecisiete aos despus
de la primera reunin de la Asamblea de la CECA en enero de 1969, el Senado y el Congreso italiano enviaron al Parlamento Europeo
una delegacin con nueve miembros pertenecientes al Partido Comunista.
18
ARVISENET, G. D.: Les Groupes politiques de lAssemble parlementaire europenne. Le droit europen, n 9, avril 1959; DEGRAVE, J.:
Les Groupes politiques au sein de lAssemble parlementaire europenne, Mmoire, Lovaina, 1961.
En cuanto a la representacin poltica en el seno de la Asamblea, los Parlamentos nacionales son los
encargados de nombrar a los miembros de la misma, de acuerdo con el principio de proporcionalidad de
los Grupos polticos representados en los distintos Parlamentos nacionales, a excepcin de los Partidos Comunistas, que no queran participar en organizaciones internacionales por razones ideolgicas17.
Captulo 1:
02. Captulo 1
11
02. Captulo 1
22/8/07
11:48
Pgina 12
En la sesin extraordinaria de junio de 195319, la Asamblea adopta una resolucin que modificar su
Reglamento, y que establecer a partir de este momento en su artculo 34 que los Representantes podrn
organizarse en Grupos, por afinidades polticas. Los Grupos se constituirn despus de haber enviado al Presidente de la Asamblea una Declaracin de constitucin que contenga la denominacin del Grupo, la firma
de sus miembros y la indicacin de su Mesa (Bureau). El nmero de miembros mnimo necesario para esta
constitucin se estableci en nueve20.
En la primavera de 1954 se constituyeron tres grupos polticos conforme al artculo 34 del Reglamento21: el grupo liberal con 11 miembros, el demcrata-cristiano con 37, el socialista con 22, y 2 miembros no
inscritos. Las delegaciones nacionales slo subsistieron para motivos de organizacin y administrativos.
As, comenz el funcionamiento institucional del Parlamento que se ha mantenido hasta nuestros
das, repartindose los informes en las comisiones no en funcin de un equilibrio de nacionalidades sino esencialmente por motivo de adscripcin poltica, lo que sin ninguna duda puede considerarse como una clara
manifestacin del carcter supranacional de esta Comunidad.
Los portavoces de los grupos comienzan a intervenir, como tales, en los debates a partir de 195422.
Los Grupos se renen peridicamente, y se organizan en grupos de trabajo atendiendo al contenido de las
cuestiones que son competencia de la Comunidad. En estas reuniones analizan y discuten, desde la ptica
de cada formacin, los informes que posteriormente se debatirn en el Pleno.
Esta organizacin consolida, incluso desde la perspectiva administrativa, a travs de Secretaras y despachos
adjudicados a los mismos, la participacin de los Grupos en la vida parlamentaria. Esta participacin va amplindose cada vez ms y, en la sesin del 12 de mayo de 1954 se llega al acuerdo de que los Presidentes de los Grupos Polticos sean invitados por el Presidente de la Asamblea a asistir a las reuniones de la Conferencia de Presidentes encargada de examinar los trabajos parlamentarios y establecer el orden del da de las Sesiones23.
Las comisiones parlamentarias permanentes que se crearon al principio de la legislatura tenan como
misin seguir regularmente la actividad de la Comunidad, y especialmente de la Alta Autoridad.
Parlamento Europeo:
En su primera sesin24 la Asamblea adopt una resolucin25 por la que se constituy una comisin de
23 miembros (cinco representantes alemanes, cinco franceses, cinco italianos, tres belgas, tres holandeses
y dos luxemburgueses) que tena como misin estudiar todos los problemas planteados por la organizacin
de la Asamblea, especialmente el nmero, composicin y atribuciones de las comisiones que haba que
crear, y sus relaciones con la Alta Autoridad26.
12
19
La primera reunin de la sesin ordinaria de 1953 se celebr el 12 de mayo, y el orden del da previsto contena slamente la eleccin de la
Mesa del Parlamento y la fijacin de la fecha de la prxima reunin. Paul Henri Spaak fue reelegido como Presidente de la Asamblea por
aclamacin y los vicepresidentes anteriores fueron igualmente reelegidos. La fecha de la siguiente reunin, que coincidir con la primera reunin conjunta con la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa, se fij para el 15 al 20 de junio, aunque posteriormente se celebr el da 22.
20
21
22
Vid. una detallada exposicin de los primeros debates de la Asamblea donde se manifiestan las tendencias y posiciones de los Grupos
Polticos en BOISSON, A.: Les Partis Politiques a lAssemble Commune de la Communaut Europenne du Charbon et de lAcier,. Annuaire Europen Vol. V. La Haya, 1959.
23
Modificacin del artculo 11 del Reglamento de la Asamblea adoptado en la Sesin Ordinaria de mayo de 1954.
24
25
26
La Asamblea crea un nmero de comisiones encargadas de seguir los grandes temas abordados por la Alta Autoridad, ya que el Tratado no le confiere poderes presupuestarios, ni legislativos, REUTER, Op. cit..
22/8/07
11:48
Pgina 13
En su segunda sesin del 10 al 13 de enero de 1953, la Asamblea Comn decidi mantener en funciones hasta la sesin ordinaria de 1954 las comisiones reglamentarias cuyo ejercicio deba expirar a finales
de enero de 195327 y cre siete comisiones28 que eran las siguientes: Comisin del Mercado Comn (23 miembros), Comisin de Inversiones, cuestiones financieras y desarrollo de la produccin (23 miembros); Comisin de Asuntos Sociales (23 miembros); Comisin de Asuntos Polticos y de Relaciones Exteriores de la Comunidad (23 miembros), Comisin de Transportes (9 miembros); Comisin de Contabilidad y Administracin
de la Comunidad y de la Asamblea Comn (9 miembros); Comisin de Asuntos Jurdicos, de Reglamento de
la Asamblea y de Peticiones y Dietas (9 miembros).
Adems de estas Comisiones, y debido a necesidades polticas, fueron igualmente instituidas nuevas comisiones permanentes, especiales o temporales, entre ellas, un Grupo de Trabajo para la reactivacin de la
construccin Europea con 26 miembros, del cual surgieron los proyectos de Tratado de Roma, y una Comisin
de la Seguridad y del Salvamento en las minas (9 miembros), constituida tras la catstrofe de Marcinelle29.
En cuanto a las competencias de la Asamblea, el Tratado CECA establece que el Parlamento ejercer
las competencias de control que le atribuye el presente Tratado30.
Es as como nos encontramos ante una Asamblea sin poder legislativo, pues el Tratado CECA fija la
estructura y las reglas, y es la Alta Autoridad quien aplica las disposiciones del Tratado al detalle y las interpreta, siempre, en sus decisiones ms importantes, a travs de un dictamen dirigido al Consejo.
As, como el propio Tratado establece que su control es slo poltico, su competencia ms importante
reside en poder censurar con una mayora de dos tercios la actuacin de la Alta Autoridad como consecuencia de la presentacin de su informe anual. Este informe contiene la actividad de la Comunidad y sus
gastos administrativos, y debe ser presentado por la Alta Autoridad todos los aos, al menos un mes antes
de la apertura de la Sesin anual de la Asamblea. El informe general anual se debatir en sesin pblica.
Un voto en contra del mismo entraara la dimisin colectiva de la Alta Autoridad, pero no podra tener
lugar sino como consecuencia de una mocin de censura presentada conforme a las disposiciones del Tratado y del Reglamento de la Asamblea sobre el informe en su conjunto.
En relacin con el Consejo de Ministros, la Asamblea no cuenta con ningn poder de control, pues los
redactores del Tratado estimaron que los representantes de los Gobiernos designados por los Parlamentos
nacionales no tenan por qu rendir cuentas ante otra Asamblea parlamentaria.
Sin embargo no podemos dejar de destacar que, aunque limitados, los poderes de la Asamblea son reales. Es la primera Asamblea Europea investida de poder de decisin y ejerce uno de los poderes fundamentales de las Asambleas en el rgimen parlamentario, el control del ejecutivo, responsable ante ella y con un
mecanismo de sancin especifico: la mocin de censura.
27
28
29
6 de septiembre de 1956.
30
Artculo 20 del Tratado de la C.E.C.A, vid. sobre la misin de control de la Asamblea, VIGNES, D.: La Comunidad Europea del Carbn y el
Acero, Hispano Europea, Barcelona, 1958.
La Asamblea tampoco posee poder presupuestario, pues la Comunidad tampoco disfruta de un presupuesto propiamente dicho, ya que dispone como recursos de prlvements, es decir, los ingresos que
provienen del impuesto afectado a las industrias del carbn y del acero. Sin embargo, un comit compuesto por los cuatro presidentes de las cuatro instituciones ejerce un cierto control sobre los gastos.
Captulo 1:
02. Captulo 1
13
02. Captulo 1
22/8/07
11:48
Pgina 14
En la breve existencia de la Asamblea, los diputados intentaron incrementar subrepticiamente sus competencias, yendo ms all de los textos escritos31. Sus competencias se reducen al control de la Alta Autoridad, a travs de la mocin de censura que nunca se lleg a presentar. Por ello los parlamentarios intentaron intervenir en el nombramiento de los miembros de la Alta Autoridad.
Sin embargo, un verdadero dilogo poltico se instaura entre las dos instituciones, y la Alta Autoridad
acepta responder a las preguntas de la Asamblea, tener en cuenta sus resoluciones e informarle sobre
sus iniciativas. Las comisiones parlamentarias desarrollan en este sentido un trabajo de orientacin poltica muy importante.
As, el Parlamento ejerce cada vez ms una influencia notable en los asuntos relacionados con
los cartel y las concentraciones, en los asuntos sociales y en la formulacin de objetivos generales,
influencia notable pero no decisiva, pues el poder de decisin sigue residiendo en el resto de las instituciones de la CECA32.
3.
Parlamento Europeo:
En este Memorndum se basaron las conversaciones que, en junio de 1955, desarrollaron en Mesina los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la CECA, y que dieron lugar a una
resolucin que estableca que la constitucin de un mercado comn europeo es el objetivo de su accin,
accin que debe ser llevada a cabo por etapas y que comprende la adopcin progresiva de medidas destinadas a la supresin paulatina de los obstculos a los intercambios de mercancas y a la libre circulacin de trabajadores, medidas de armonizacin de la poltica financiera econmica y social de los Estados participantes, el establecimiento de clusulas de salvaguardia, la creacin de fondos de readaptacin,
la coordinacin de las polticas monetarias de los Estados miembros, la adopcin de reglas que aseguren la competencia, y un cuadro institucional apropiado que haga posible la realizacin y el funcionamiento del mercado comn33.
14
31
En este sentido, y despus de numerosos debates y declaraciones al respecto, la Asamblea Comn adopt un informe del diputado
Poher en el que se estudiaba la organizacin y funcionamiento de la Asamblea en el seno de la Comunidad, y donde se resaltaba que
las relaciones con el resto de las instituciones europeas eran en general provechosas, pero que la Alta Autoridad debera incluir en su
informe anual un programa exhaustivo de los puntos que se propona tratar en el futuro. Respecto al Consejo de Ministros, le invita a
elaborar igualmente un informe anual donde se refleje su actuacin. Respecto a las relaciones con los Gobiernos insta a que se refuerce la actividad parlamentaria de los miembros de la Asamblea en el mbito nacional, y sostiene que debe regularse un derecho de peticin que permita a los grupos y los intereses particulares dirigir al Presidente sus quejas y problemas.
32
As, las resoluciones ms importantes adoptadas en las sesiones ordinarias de la Asamblea se refieren a asuntos internos como contabilidad, la poltica de inversiones (16 de enero de 1954), la poltica social y los debates y discusiones sobre el Informe General de la Alta
Autoridad (11 de mayo de 1954 y ss) y sobre los temas relacionados con el carbn y la industria siderrgica en general u otros vinculados con los mismos, como las infraestructuras y los transportes. El 21 de mayo de 1954 la Asamblea adopt por unanimidad una resolucin en la que planteaba todos los problemas subyacentes: la administracin y el presupuesto, las relaciones exteriores, el mercado
comn, los transportes, el mbito social, el alojamiento de los trabajadores y las inversiones, resolucin que contena los proyectos
aprobados hasta el momento por las diferentes comisiones competentes. Debates de la Asamblea Comn agosto 1954, n 6.
33
Vid. TAMAMES, R.: Formacin y Desarrollo del Mercado Comn Europeo, Iber-amer, Madrid, 1965; GERBET, P.: La naissance du march commun, Complexe, Bruselas, 1985; DENIAU, J-F.: Le March Commun, Presses Universitaires de France, Pars, 1996.
22/8/07
11:48
Pgina 15
La reunin de Mesina constituye, sin duda, el punto de arranque fundamental en la constitucin del
Mercado Comn34. En dicho encuentro se decidi la constitucin de un grupo de representantes gubernamentales y de expertos35 que, presididos por Paul Henri Spaak36, ministro belga de Asuntos Exteriores, redact un Informe de los Jefes de delegacin a los Ministros de Asuntos Exteriores, presentado en abril de
1956, que sirvi de base a los trabajos de la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores, celebrada en
Venecia en mayo de 195637.
En esta Conferencia, los Ministros de los Seis decidieron, tomando como punto de partida el informe
del Comit Spaak, iniciar una negociacin diplomtica tendente a la constitucin de una Comunidad Econmica Europea y de una Comunidad Europea de Energa Atmica.
Las negociaciones propiamente dichas se iniciaron en Bruselas el 26 de junio38, y antes de un ao, el 25
de marzo de 1957, se firmaron en Roma los Tratados constitutivos de la CEE y de la EURATOM. que fueron
ratificados por los Parlamentos nacionales a lo largo de 1957 y entraron en vigor el 1 de enero de 195839. Dichos
Tratados se completaban con un Convenio relativo a las instituciones comunes de la CEE, CECA y CEEA.
Con respecto a la Asamblea Parlamentaria, gracias a los estudios emprendidos por el Grupo de trabajo y a la cooperacin del Ministro Spaak, presidente de este Comit intergubernamental, la Asamblea Comn
pudo, antes de que este hubiera terminado su tarea, dar a conocer sus opiniones sobre el Mercado Comn
y sus instituciones. El 13 de marzo de 1956 el Ministro Spaak, en la exposicin que hizo ante la Asamblea sobre
la actividad de este Comit, trat de las instituciones de las futuras Comunidades40.
34
SERRA, E.: Le relance europenne et les traits de Rome. Actes du colloque de Rome, mars 1987. Bruselas, 1989; RIONDEL,B.: Maurice Faure et la ngotiation des traits de Rome en Europe brise, Europe retrouve.Pars, 1994; KSTERS, H-J.: Fondements de la
Communaut conomique europenne. Bruselas-Luxemburgo, 1990; FONDATION PAUL-HENRI SPAAK: Pour une Communaut politique europenne. Bruselas 1987; COMTE, N.: Dbats sur la relance europenne lAsamble nationale, 1955-1957, Mmoire de DEA,
Strasbourg III, 1991; LAURENT, P.-H.: Paul Henry Spaak and the Diplomatic Origins of the Common Market, 1955-1956, Political Science Quarterly, 3, 1970.
35
Los Seis Gobiernos han decidido adoptar el procedimiento siguiente: La conferencia elaborar los tratados o acuerdos relativos a las
materias a tener en cuenta. La preparacin de estos Tratados se har con la colaboracin de un Comit de Delegados gubernamentales asistidos de expertos bajo la Presidencia de una personalidad poltica encargada de coordinar los trabajos. El informe de este comit se presentar a los Ministros de Asuntos Exteriores antes del 1 de octubre de 1955. Los Ministros debern reunirse, antes de esta
fecha, para conocer los informes intermedios preparados por el Comit y al mismo tiempo hacerles llegar sus propuestas. El Gobierno del Reino Unido como miembro ser invitado a participar en esta labor. Resolucin de los Ministros de Asuntos Exteriores de los
Seis. Mesina, 2 de junio de 1955
36
DUMOULIN, M.: Spaak, ditions Racine, Bruselas 1999; URI, P.: Penser pour laction. un fondateur de lEurope. Odile Jacob, Pars,
1991; SPAAK, P.H.: Combats Inachevs. Fayard. Pars, 1969; SMETS, P.E.: Le message de lEurope dans les discours de Paul-Henri Spaak,
Bruselas, 1992.
37
DUMOULIN, M.: Les travaux du Comit Spaak (julliet 1955-avril 1956). Actes du Colloque de Rome 25-28 mars 1987. Bruselas-MilanBaden-Baden, 1989.
38
En la reunin de Bruselas de 26 de junio de 1956, no se examinaron propiamente los problemas de fondo, los presidentes de las seis delegaciones: C.F. Ophuels por Alemania, Baron J. Ch. Snoy et dOppuers por Blgica, Maurice Faure, por Francia, Ludovico Benvenuti por Italia, Lambert Schaus por Luxemburgo, y Linthorst Homan por Holanda, slamente tomaron decisiones sobre su organizacin y funcionamiento. As, se estructur un comit director formado por los seis jefes de delegacin y presidido por Spaak, y un grupo de Trabajo sobre el
mercado comn presidido por el alemn von der Groeben, un grupo de trabajo Euratom presidido por el francs Gillaumet, y un comit
de redaccin presidido por el italiano Ducci que estara a disposicin de los grupos de trabajo. Igualmente se decidi que los trabajos no se
interrumpieran durante el verano debido a la urgencia por encontrar soluciones a los problemas que se planteaban al respecto.
39
CARTOU, L.: LUnion europenne: Traits de Paris Rome Maastricht, Prcis Dalloz, 1996.
40
En esta intervencin Spaak sostiene que la solucin al problema de las instituciones consiste en elaborar un Tratado donde nada se deje al azar. En lo referente a la Asamblea Europea, Spaak afirma que no
sera aconsejable crear una nueva Asamblea, sino que la Asamblea Comn de la Comunidad Europea del
Captulo 1:
02. Captulo 1
15
02. Captulo 1
22/8/07
11:48
Pgina 16
Carbn y del Acero ampliase sus competencias para adaptarse a las exigencias de un mercado comn
europeo. Para ello es necesario aumentar el nmero de sus miembros, y establecer un sistema de ponderacin aumentando proporcionalmente a su poblacin el nmero de representantes de los pequeos Estados, estableciendo as un equilibrio.
Las funciones de la Asamblea consistirn en confirmar por mayora simple el nombramiento de los
miembros elegidos por los Gobiernos para componer el rgano comn o Comisin, a su vez por mayora simple, y para determinar ejercer su derecho de censura sobre la poltica general de este rgano comn, as como
votar a su vez, por mayora simple, el presupuesto administrativo para el funcionamiento de los rganos de
la Comunidad - el voto ser sobre la totalidad del presupuesto-. La Asamblea podr nombrar entre los miembros designados al presidente del rgano comn.
Dos das despus de esta intervencin, el 15 de marzo, los tres grupos polticos estuvieron de acuerdo
en afirmar la necesidad de otorgar a estas instituciones poderes reales y suficientes para que pudieran
ejercer sus funciones bajo un control democrtico. Al da siguiente, en una Resolucin dirigida a los Gobiernos de los Estados miembros, la Asamblea reafirmaba esta posicin41.
El 8 de diciembre de 1956, el Ministro Spaak inform al Grupo de Trabajo sobre los proyectos de Tratados. El Grupo encarg a su Presidente, el seor Motz, que sometiese al Presidente de la Conferencia Intergubernamental algunas sugerencias de tipo general. Lo hizo en una carta dirigida el 10 de diciembre a Spaak,
en la que subrayaba la necesidad de dotar a la futura Comisin Europea de una verdadera autoridad, de
atribuir a la Asamblea, adems de su poder de control, un cierto derecho de iniciativa y verdaderos poderes
parlamentarios, de confiar las tareas de la nueva Asamblea a la Asamblea Comn de la CECA y de hallar,
en el marco de los nuevos Tratados, frmulas que permitieran una asociacin ntima de los territorios de
Ultramar a las Comunidades.
El 7 de enero de 1957, el grupo de trabajo entreg a Spaak un memorndum en el que se expona
su punto de vista sobre la tendencia general de los proyectos de Tratado. En este documento se subrayaba especialmente que la promocin de los intereses comunitarios debera ser la tarea primordial de
un ejecutivo responsable de su poltica ante la Asamblea europea, y que los Tratados deberan prever
una coordinacin orgnica que impusiera confrontaciones peridicas y resoluciones concertadas, a travs del afianzamiento de un verdadero control democrtico real y eficaz sobre el funcionamiento de las
futuras instituciones.
Parlamento Europeo:
El 2 de febrero de 1957, las Mesas de las tres Asambleas europeas mantuvieran una reunin en Bruselas para debatir en torno al control parlamentario. Se convino que deberan emprender esfuerzos a fin de
evitar la creacin de una cuarta institucin parlamentaria en el cuadro de las nuevas Comunidades. Esta
idea fue reflejada en una recomendacin que se entreg el 4 de febrero de 1957, con un memorndum
explicativo a los Ministros de Asuntos Exteriores de los seis Estados miembros. Las tres Mesas proponan
que se disolviese la Asamblea Comn y que se transfirieran sus poderes a la nueva Asamblea siempre que
fuera posible confiarle las nuevas tareas y ampliar su composicin42.
16
41
En el curso de su sesin ordinaria de mayo de 1956, la Asamblea expres nuevamente su opinin en su resolucin nmero 47. Resolucin sobre el Mercado Comn y Euratom. J.O.C.E. n 144 de 25/03/1956 y Debates de la Asamblea Comn octubre 1956, n 13.
42
Al mismo tiempo, la Comisin de Asuntos Polticos de la Asamblea Comn aprobaba el 8 de febrero de 1957 el informe del diputado
Wigny sobre los aspectos polticos y morales de la actuacin de la Comunidad donde se abordaba en su primera parte el problema
poltico de si las instituciones comunitarias han funcionado con eficacia, en una segunda parte se referan las cuestiones econmicas
y sociales del mercado comn.
22/8/07
11:48
Pgina 17
43
44
Finalmente en noviembre de 1959 el informe definitivo sobre el despegue europeo fue presentado a los representantes permanentes de
los Estados miembros. El informe constaba de tres partes, la primera dedicada a los problemas de las relaciones entre los Seis y los
pases en vas de desarrollo, la segunda sobre los problemas jurdicos y econmicos de la aceleracin de las etapas del perodo transitorio y la tercera sobre la colaboracin comunitaria en los mbitos financiero, monetario y de investigacin y desarrollo, principalmente.
45
El 30 de marzo de 1962 la Asamblea Parlamentaria Europea adopt la decisin de uniformar su nombre en las cuatro lenguas de la Comunidad, decidiendo utilizar como denominacin oficial Parlamento Europeo. J. O. C. E. n 31 de 26 de abril de 1962, p. 1045.
Finalmente, se alcanz en gran parte el resultado deseado y la Asamblea Comn CECA se ampli,
tras la creacin de la CEE y de la Comunidad Europea de la Energa Atmica, al conjunto de las tres Comunidades. Estaba integrada por 142 miembros y celebr su sesin constituyente el 19 de marzo de 1958 en
Estrasburgo. Adopt el nombre de Asamblea Parlamentaria Europea, para pasar a denominarse, a partir
del 30 de marzo de 1962, Parlamento Europeo45.
Captulo 1:
02. Captulo 1
17
02. Captulo 1
22/8/07
11:48
Pgina 18
02. Captulo 2
22/8/07
11:49
Pgina 19
Captulo 2
La primera reforma institucional comunitaria.
El Tratado de Fusin de las Instituciones
y su incidencia en el Parlamento Europeo
02. Captulo 2
22/8/07
11:49
Pgina 20
Parlamento Europeo:
En cuanto al tema de la fusin de los Ejecutivos, el informe comunica que la Comisin preparar para
el segundo semestre del ao un documento que contenga la experiencia de estos ms de seis aos. Sin
embargo desde este mismo momento la Comisin se manifiesta sobre el nmero de miembros del prxi-
20
45
El 30 de marzo de 1962 la Asamblea Parlamentaria Europea adopt la decisin de uniformar su nombre en las cuatro lenguas de la Comunidad, decidiendo utilizar como denominacin oficial Parlamento Europeo. J. O. C. E. n 31 de 26 de abril de 1962, p. 1045.
46
El Plan Fouchet I se compona de 18 artculos en el que se desarrolla el proyecto de La Unin de Estados, es decir, la creacin de una
unin indisoluble de Estados fundada en el respeto de la identidad de los pueblos y de los Estados miembros y que adems gozar de
personalidad jurdica. En cuanto a la estructura institucional, el proyecto plantea la constitucin de un Consejo compuesto por los Jefes
de Estado y de Gobierno, una Comisin Poltica Europea, y una Asamblea Parlamentaria, que sera la misma de los Tratados comunitarios. Respecto a la Asamblea Parlamentaria, el Plan establece que esta Asamblea prevista en el artculo primero de la Convencin relativa a ciertas instituciones comunes a las Comunidades Europeas, deliberar sobre las materias que le correspondan en relacin con
los objetivos del Tratado. Asimismo la Asamblea puede dirigir al Consejo cuestiones orales o escritas, y presentarle sus recomendaciones. Si la Asamblea dirige una pregunta al Consejo, ste debe contestar en un plazo de cuatro meses. Con respecto a las recomendaciones el Consejo debe dar cuentas al Parlamento en un plazo de seis meses sobre las medidas que ha tomado al respecto de esta
recomendacin. Adems, el Consejo presentar a la Asamblea cada ao un informe sobre su actividad. El 18 de enero de 1962 se presenta una nueva versin del proyecto el Plan Fouchet II-. En cuanto a las instituciones el nuevo proyecto francs estableca reuniones
peridicas para el Consejo; en lo relativo a la adopcin de decisiones por parte de ste, el nuevo proyecto no especifica que las decisiones son obligatorias sino simplemente aplicadas por los Estados miembros que participan en su adopcin. Igualmente el nuevo
Plan incrementaba los poderes de la Asamblea, a travs de la obligacin de deliberar sobre las cuestiones relacionadas con las competencias de la Unin cuando el Consejo le pidiera su opinin al respecto. Adems el Consejo deber remitirle anualmente una comunicacin sobre las actividades de la Unin. Con respecto al rgano ejecutivo hace desaparecer al Secretariado Poltico Independiente y lo
transforma en una Comisin Poltica compuesta por representares designados por cada Estado miembro cuya misin es preparar las
deliberaciones del Consejo y velar por la ejecucin de sus decisiones, adems de otras competencias que el Consejo decida confiarle.
Asimismo, la Asamblea el 21 de diciembre de 1961 adopta una resolucin relativa al proyecto de Tratado que establece la Unin de los
Pueblos de Europa, En esta resolucin la Asamblea quiere evitar todo aquello que pueda constituir e incluso parecer un atraso en relacin con los Tratados constitutivos de las tres Comunidades, y pide que ninguna de las clusulas del nuevo Tratado pueda interpretarse
como una alteracin de la existencia, atribuciones o el dinamismo ulterior de las instituciones comunitarias.
47
ZORGBIBE, Ch.: Manifeste pour une dfense europenne de lEurope, Studia Diplomatica. Bruselas. Vol. 37 n 3, 1984.
48
La denominada Crisis de 30 de junio tiene su origen en el rechazo francs a las propuestas formuladas por la Comisin de asegurar
a la Comunidad sus propios recursos, sometiendo su empleo a un control parlamentario. En realidad, la motivacin principal de la crisis estrib en la negativa a aceptar el principio del voto mayoritario tal y como se recoga en el artculo 148 del Tratado de Roma, en un
intento de limitar al mximo los poderes de la Comisin. Durante seis meses Francia se mantuvo ajena a la actividad comunitaria
poltica de silla vaca y slo con el Acuerdo de Luxemburgo de 29 de enero de 1966 se lleg a un cierto compromiso.
49
22/8/07
11:49
Pgina 21
mo Ejecutivo Europeo nico, y dice que el hecho de ampliar el Ejecutivo de nueve a catorce miembros significar un debilitamiento de su cohesin, de su autoridad, y del funcionamiento del colegio, lo que puede ser
que comprometa no slo las ventajas derivadas de la fusin de los Ejecutivos, sino tambin el buen funcionamiento posterior de la integracin econmica50.
En lnea con todo ello, el Tratado de Bruselas, firmado el 8 de abril de 1965, y cuya entrada en vigor
tuvo lugar el 1 de julio de 1967, supuso la unin de los ejecutivos. Los tres Consejos de Ministros (CEE,
CEEA, CECA), las dos Comisiones (CEE, CEEA) y la Alta Autoridad (CECA) fueron reemplazados por un Consejo y una Comisin nicos. Con respecto a la Asamblea no existe un captulo dedicado a la misma, pero s
se regulan algunos aspectos en relacin con el resto de las instituciones. As, por ejemplo, en el artculo 18
referente a la Comisin se establece que sta publicar todos los aos un mes antes de la apertura de la
sesin de la Asamblea un informe general sobre la actividad de las Comunidades. Asimismo, en el captulo
donde se recogen las disposiciones financieras, se afirma que el Consejo establecer por mayora cualificada un proyecto de presupuesto administrativo que transmitir a la Asamblea, y sta podr proponer al Consejo modificaciones a este proyecto. En el plazo de un mes la Asamblea deber emitir su aprobacin sobre
este proyecto, y si no es as tambin se dar por aprobado. Si por el contrario ha presentado sus modificaciones, el Consejo deliberar con la Comisin y si es el caso con las dems instituciones interesadas y lo adoptar por mayora cualificada.
En cuanto al Protocolo sobre los privilegios de las Comunidades Europeas, si recoge un captulo aparte dedicado a los miembros de la Asamblea en el que se dispone que ninguna restriccin de orden administrativo o de otro tipo puede impedir el libre desplazamiento de los integrantes del organismo para ir o venir
a las reuniones de la Asamblea.
A los miembros de la Asamblea se les reconoce en materia de aduana y de control de cambios, por su
propio gobierno, las mismas facilidades que las reconocidas a los altos funcionarios que se desplazan al
extranjero en misin oficial temporal, y por los Gobiernos de los otros Estados miembros las mismas facilidades que otorgan a los representantes de Gobiernos extranjeros en misin oficial temporal52.
Los miembros de la Asamblea no pueden ser buscados, perseguidos o detenidos por razn de sus
opiniones o votos emitidos en el ejercicio de sus funciones53.
50
El 18 de junio de 1964 el Presidente de la Comisin Walter Hallstein present este Sptimo Informe al Parlamento Europeo. En su alocucin ante la Cmara el Profesor Hallstein subray que hay que estar vigilante en el camino de la edificacin de la Comunidad Econmica Europea, y resumi brevemente los tres peligros ms importantes que a su juicio hay que combatir: el primero la ausencia en el
Tratado de un calendario preciso sobre ciertos aspectos de la integracin, la aparicin de problemas en el desarrollo econmico de
diversos Estados y las conmociones que pueden originarse fuera del mbito comunitario pero de algunos Estados miembros, y la incertidumbre que encuentra su origen fuera del mbito comunitario como la falta de una unin poltica, una mala fusin de los Ejecutivos o
una obstruccin sistemtica de las decisiones mayoritarias. Debates del Parlamento Europeo n 70.
51
52
53
De la misma manera tambin se incluye alguna alusin a la Asamblea en el captulo quinto que se
ocupa de las disposiciones generales y finales51. En ellas se establece que la Asamblea celebrar una
sesin anual, reunindose de pleno derecho el segundo martes de marzo. Asimismo, se regula el plazo que
tiene la Asamblea para pronunciarse sobre una mocin de censura interpuesta a la gestin de la Comisin,
y que ser de, al menos, tres das despus de su depsito, y adems estipula que debe pronunciarse por
escrutinio pblico.
Captulo 2:
02. Captulo 2
21
02. Captulo 2
22/8/07
11:49
Pgina 22
Parlamento Europeo:
En general, la entrada en vigor del Tratado de Bruselas en la fecha prevista trajo consigo una mayor
cohesin entre las Comunidades y una mayor racionalizacin del trabajo como consecuencia de la fusin
de sus ejecutivos. La nueva Comisin comunitaria, de 14 miembros, qued presidida por Jean Rey, y vicepresidida por los seores Mansholt, Levi-Sandri, Hellwig y Barre57.
22
54
55
Decisin de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, relativa a la instalacin provisional de ciertas instituciones y
ciertos servicios de las Comunidades. Diario Oficial n 152 de 13/07/1967, p. 18.
56
Sin embargo, desde los inicios de la CECA en 1952 hasta 1965 no se produjo ninguna decisin por parte de los Gobiernos de los Estados
miembros sobre la sede de las instituciones. Vid anexo I El Problema de la Sede del Parlamento Europeo.
57
Sobre la Comisin 1967-1970 vid. REY, J.: La Commission des Communauts Europennes, La Commission des Quatorze: 1967-1970.
Anuario Europeo, La Haya Vol. XVIII, 1972.
02. Captulo 3
22/8/07
11:50
Pgina 23
Captulo 3
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1985
y el Acta nica Europea
02. Captulo 3
22/8/07
11:50
Pgina 24
El ao 1985 se abre con la entrada en funciones de la nueva Comisin presidida por el francs Delors,
quien va a tratar de impulsar el relanzamiento de la Comunidad elaborando el Libro Blanco sobre la realizacin del mercado interior, un memorndum sobre la consecucin de la Europa de la tecnologa, y un Libro
Verde sobre la reforma de la poltica agrcola comn.
Sobre estas bases, el Consejo Europeo que se rene en Miln en junio de 1985 determina la realizacin del mercado interior a lo largo del perodo que se extiende hasta 1992 y el establecimiento de una
Europa de la tecnologa. Asimismo, el Consejo Europeo de Miln decide por mayora58 convocar la reunin
de una Conferencia Intergubernamental que debera permitir, a travs de una reforma de los Tratados,
nuevos avances en el camino hacia la consecucin de la Unin Europea59.
Despus de la Cumbre de Miln las instituciones comunitarias procedieron a la preparacin de la
convocatoria de la Conferencia Intergubernamental, tres son las instituciones involucradas en esta proceso, segn el artculo 236 del Tratado CEE: el Consejo, que debe convocar y organizar la Conferencia, el Parlamento, que debe emitir su dictamen previo, y la Comisin que tambin debe ser consultada.
El Parlamento Europeo emiti su dictamen favorable sobre la convocatoria de la Conferencia Intergubernamental el 10 de julio de 198560 reiterando que una autntica reforma de la Comunidad exige un Tratado que englobe al conjunto de las polticas y de las instituciones, constatando que el punto de partida debe
referirse al proyecto de Tratado aprobado por el Parlamento, y solicitando que la Cmara sea un socio igualitario en la Conferencia.
Asimismo, la Comisin emiti su dictamen favorable, aunque no obligatorio, para la celebracin de la
Conferencia, y el Consejo de Asuntos Generales en su reunin del 22 y 23 de julio61 lleg a un acuerdo para
la convocatoria de esta Conferencia estableciendo en sus conclusiones lo siguiente: El Consejo decide
emitir un parecer favorable a la reunin de una Conferencia de representantes de los Gobiernos de los
Estados miembros a fin de decidir, de comn acuerdo, las modificaciones a aportar al Tratado CEE.
En consecuencia, sobre la base del artculo 236, el Presidente del Consejo convoca una Conferencia
de Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros para examinar el proyecto presentado por el
Gobierno luxemburgus el 5 de julio de 1985. Dicha Conferencia, que se celebrar al nivel de Ministros de
Asuntos Exteriores con un representante de la Comisin, se reunir el 9 de septiembre en Luxemburgo. Espaa y Portugal estarn representados en la citada Conferencia. El Secretario General del Consejo tomar las
necesarias disposiciones para garantizar el secretariado de la Conferencia.
Parlamento Europeo:
Los Ministros de Asuntos Exteriores encargan a un grupo que prepare sus trabajos relativos a la revisin del Tratado. Cada Estado miembro nombra a su representante en el grupo. El presidente ser designado por la presidencia de la Conferencia.
24
58
Siete votos a favor y tres en contra, procedimiento excepcional en el seno de este rgano.
59
Con vistas a progresar hacia la Unin Europea, el Consejo Europeo mantuvo un profundo debate sobre la convocatoria de una Conferencia para elaborar lo siguiente: un Tratado sobre una poltica comn exterior y de seguridad, basndose en los proyectos franco-alemn y britnico y las modificaciones al Tratado CEE, de acuerdo con el artculo 236 del Tratado, necesarias para poner en prctica las
adaptaciones institucionales en lo referente al proceso decisorio del Consejo, el poder ejecutivo de la Comisin y los poderes del Parlamento Europeo, as como la extensin a nuevos campos de actividad segn las propuestas realizadas por los Comits ad hoc y habida
cuenta ciertos aspectos de la propuesta de la Comisin sobre la libre circulacin de personas. Por tanto la Presidencia adoptar las
disposiciones necesarias para convocar dicha Conferencia, a fin de someter su resultado a la decisin de los Jefes de Estado y de
Gobierno en el Consejo Europeo de Luxemburgo.
60
Resolucin adoptada por 192 votos a favor, 71 en contra y 21 abstenciones. Diario Oficial n C 229 de 9/09/1985, p. 29.
61
22/8/07
11:50
Pgina 25
Los Ministros de Asuntos Exteriores encomiendan al comit poltico elaborar, antes del 15 de octubre
de 1985, el texto de un proyecto de Tratado, particularmente sobre la base de los proyectos franco-alemn y
britnico relativo a la cooperacin poltica en la perspectiva de una poltica exterior y de seguridad comn. Ese
proyecto ser examinado por los Ministros de Asuntos Exteriores, y presentarn sus conclusiones acerca
de todos estos puntos al Consejo Europeo del mes de diciembre de 1985.
Sobre la base de los trabajos de la Conferencia Intergubernamental, que se rene durante el segundo
semestre de 198562, el Consejo Europeo, reunido en Luxemburgo los das 2 y 3 de diciembre, aprueba una serie
de textos referentes a la realizacin del mercado interior, capacidad monetaria, cohesin econmica y social,
Parlamento Europeo, poderes de ejecucin y gestin de la Comisin, investigacin y desarrollo tecnolgico,
medio ambiente, poltica social, Tribunal de Justicia, y cooperacin europea en materia de poltica exterior.
Al final de la segunda lectura, prevista en el nuevo artculo 149, el Consejo decide sobre los textos
aprobados por el Parlamento. Las enmiendas adoptadas por el Parlamento slo pueden ser modificadas
por el Consejo por mayora cualificada; en la medida en que estas enmiendas son apoyadas por la Comisin, el Consejo slo puede modificarlas por unanimidad, y la ausencia de una decisin por su parte en el
plazo de tres meses equivale a la adopcin del texto aprobado por el Parlamento. Es necesario instaurar
un procedimiento en el Consejo para asegurar que en primera lectura ste adopte una posicin comn
en un plazo razonable.
No puede aceptarse la posibilidad atribuida al Consejo por el artculo 145 (nuevo) de sustraer competencias de ejecucin a la Comisin para gestionarlas el mismo. Esta innovacin es peligrosa y contraria a la
necesidad de reforzar el papel de la Comisin como se prev en el artculo 149 (nuevo).
62
63
Resolucin de 11 de diciembre de 1985 sobre las declaraciones del Consejo y la Comisin relativas a la reunin del Consejo Europeo de
2 y 3 de diciembre de 1985 en Luxemburgo. Diario Oficial n C 352 de 31/12/1985. p. 60.
64
Ya en octubre el Parlamento haba aprobado una resolucin sobre la Conferencia Intergubernamental donde recordaba sus anteriores
tomas de posicin al respecto. Resolucin de 10 de octubre de 1985 sobre la Conferencia Intergubernamental. Diario Oficial n C 288 de
11/11/1985. p. 105. Tambin en octubre el Parlamento adopta una resolucin sobre las actividades de la Conferencia Intergubernamental
sobre la Unin Europea donde reitera que la base de los trabajos de la Conferencia sea el proyecto de Tratado aprobado por el Parlamento, y que las modificaciones institucionales deben comportar un poder real de codecisin para el Parlamento Europeo, una generalizacin del voto por mayora en el Consejo y un incremento de los poderes de ejecucin de la Comisin. Resolucin de 23 de octubre de 1985
sobre los trabajos de la Conferencia Intergubernamental sobre la Unin Europea. Diario Oficial n C 343 de 31/12/1985. p. 59.
El Parlamento Europeo emiti una resolucin al respecto de esta Cumbre63 en la que afirma que, a pesar
del compromiso del Consejo Europeo para una reforma necesaria de la Comunidad, las conclusiones presentan un carcter ambiguo, en el sentido de que la realizacin de un espacio europeo se aplaza hasta
1992. En otros mbitos, las competencias de la Comunidad son definidas en trminos restrictivos: la reforma del sistema financiero, y especialmente la asociacin del Parlamento Europeo, es completamente ignorada y las modificaciones propuestas para el procedimiento de toma de decisiones no aportan las garantas
necesarias sobre el plan de eficacia y de carcter democrtico64. De este modo pide a los Ministros de
Asuntos Exteriores que en su prxima reunin de 15 y 16 de diciembre de 1985 clarifiquen el procedimiento
de cooperacin entre el Consejo y el Parlamento Europeo para poder llegar a concluir un verdadero procedimiento de codecisin y subraya que para mejorar la eficacia y el carcter democrtico de las decisiones
comunitarias es necesario un nuevo procedimiento - de cooperacin - previsto en el artculo 149 (nuevo)
que deber aplicarse a todos los actos que tengan su base en los artculos del Tratado, en virtud de los cuales el Consejo decide por mayora.
Captulo 3:
02. Captulo 3
25
02. Captulo 3
22/8/07
11:50
Pgina 26
El 16 de diciembre la Conferencia Intergubernamental reanuda sus trabajos para ultimar los textos, y
principalmente para estudiar las sugerencias hechas por el Parlamento en su resolucin. Finalmente el 17
de diciembre, la Conferencia finaliza sus trabajos y adopta el Acta nica Europea.
El 16 de enero de 1986, el Parlamento vuelve a pronunciarse sobre el Acta nica Europea65 reafirmando la posicin mantenida en su anterior resolucin de 11 de diciembre, y solicitando el compromiso de los
Gobiernos para que se modifique el Reglamento interno del Consejo y para reexaminar el trabajo de la
Conferencia antes de 1989. Asimismo, manifiesta su intencin de aprovechar al mximo las posibilidades que
ofrece el Acta nica y sobre la base de su proyecto de Tratado seguir luchando por la realizacin de una verdadera unin poltica y econmica entre los Estados de la Comunidad.
El 17 de abril de 1986, el Parlamento aprueba una nueva resolucin sobre la Unin Europea y el Acta nica66
en la cual hace un llamamiento a los Parlamentos nacionales para solicitarles que hagan figurar, junto al acta
de ratificacin del Acta nica que votarn prximamente, una declaracin en la que constaten que el Acta nica,
a pesar de contener algunas mejoras, no constituye la instauracin de la Unin Europea, y que los esfuerzos
para colmar el dficit democrtico de la construccin comunitaria deben realizarse en estrecha asociacin
con el titular de la legitimidad democrtica en el mbito europeo, que es el Parlamento Europeo67.
Posteriormente, con una nueva resolucin68, el Parlamento vuelve a dirigirse a los Parlamentos nacionales para resaltar las declaraciones del Parlamento belga y del Senado italiano, que suscriben su voluntad de avanzar por el camino de la Unin Europea, y espera que los dems Parlamentos expresen la misma conviccin y den curso a los compromisos que adoptaron en el Consejo Europeo de Miln y con la
firma del Acta nica Europea.
Al mismo tiempo, en el seno del Parlamento Europeo se instituye el 10 de septiembre de 1986 un
intergrupo denominado Intergrupo federalista para la Unin Europea con el objetivo de trabajar con el
Comit de Accin Altiero Spinelli para la Unin Europea, ya que comparten el mismo objetivo: contribuir a
la reflexin en torno a una nueva estrategia para la Unin Europea, considerando que la comisin institucional debe ser directamente competente para todo lo que dependa de la aplicacin del Acta nica y para la
elaboracin de una nueva estrategia para la Unin69.
Parlamento Europeo:
Finalmente el Acta nica Europea, se firma sucesivamente en Luxemburgo y La Haya los das 17 y
28 de febrero de 198670.
26
65
Resolucin sobre la posicin del Parlamento Europeo sobre el Acta nica aprobada por la Conferencia Intergubernamental de 16 y 17
de diciembre de 1985. Diario Oficial n C 36 de 17/02/1986. p. 144.
66
Resolucin de 17 de abril de 1986 sobre la Unin Europea y el Acta nica. Diario Oficial n C 120 de 20/05/1986, p. 99.
67
Posteriormente, la Comisin de Asuntos Institucionales elabor un dictamen sobre el dficit democrtico de las Comunidades Europeas donde estudia la nocin de dficit, el principio de democracia y la unificacin europea, el equilibrio institucional, la actitud de las
instituciones al respecto, y la relacin entre las competencias de los Estados miembros y las competencias de la Comunidad. Incluye
adems el informe interesantes anexos sobre la transferencia de competencias y el funcionamiento de la comisin del Parlamento
dans encargada de los asuntos relativos al mercado comn, entre otros. El ponente de este informe fue el diputado Toussaint. A2276/87 de 1 de febrero de 1988.
68
Resolucin de 23 de octubre de 1986 sobre los procedimientos de ratificacin del Acta nica Europea por los Parlamentos nacionales y
sobre la realizacin de la Unin Europea. Diario Oficial n C 297 de 24/11/1986, p.119.
69
En su reunin de 28 de enero celebrada en Estrasburgo el Intergrupo eligi a su Mesa, que fue formada por los siguientes diputados:
Blumenfeld (PPE, alemn); Emma Bonino (NI, italiana); Condesso (liberal portugus); Custe-Floret (RDE, francs); Hansch (socialista
alemn); Ippolito (comunista italiano); Newton Dunn (conservador britnico), Roelants de Vivier (Arco Iris, belga); Sutra de Germa
(socialista francs); Verde i Aldea (socialista espaol). Dastoli fue confirmado Secretario General del Intergrupo para 1987.
70
El 17 de febrero de 1986, procedieron a la firma del Acta nica Europea nueve Estados miembros, a los que siguieron Dinamarca - tras
el resultado positivo de un referndum - , Italia y Grecia el 28 de febrero de 1986.
22/8/07
11:50
Pgina 27
El retraso de la entrada en vigor del Acta nica, motivado, entre otras causas71, por la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta por un ciudadano irlands y reconocida parcialmente por el Tribunal Supremo de dicho Estado72, no impide la aprobacin el 11 de diciembre de 1986 por el Parlamento de una resolucin sobre el Acta nica Europea73 en la que vuelve a reiterar su juicio sobre la misma al recordar que el
Acta nica no ha llevado a cabo la realizacin de la Unin Europea pero, al mismo tiempo, se manifiesta
convencido de que se deben explotar al mximo sus posibilidades. El Acta nica no satisface las aspiraciones del Parlamento pero representa una reforma de los Tratados cuyo xito debe garantizarse.
En cuanto al procedimiento de cooperacin, constata el reto que para el funcionamiento de las instituciones de la Comunidad supone este procedimiento, aun siendo consciente de sus lmites objetivos y de que no constituye un nuevo poder de codecisin para el Parlamento, tantas veces reclamado, y que deja sustancialmente inalterado el actual desequilibrio de poderes entre las instituciones as como la carencia de controles recprocos.
Por ello el Parlamento subraya la necesidad de reforzar los contactos entre las instituciones, en el
contexto del nuevo procedimiento de cooperacin. Con este fin, considera indispensable el establecimiento
de un sistema de acuerdos interinstitucionales, que permitan una correcta aplicacin del Acta nica, una
mejora del procedimiento de concertacin, una mejor difusin de las informaciones entre las instituciones
y, en la medida de lo posible, una correcta definicin del derecho transitorio, de modo que no se conculquen
los propios derechos del Parlamento.
Propone, en particular, que se inicie un dilogo permanente con la Comisin desde que el procedimiento se inicie en la comisin parlamentaria en la cual y desde la primera lectura ambas instituciones deben
definir sus prioridades, la estrategia y los objetivos que han de defender conjuntamente, debindose mantener este dilogo a lo largo de todo el proceso legislativo.
71
La ratificacin del Acta nica fue un complicado procedimiento en casi todos los Estados comunitarios. Adems de la fuerte polmica
previa en Dinamarca, hasta llegar al referndum, as como en Italia, prolongada en ambos Estados durante los debates parlamentarios
de ratificacin, y en Grecia, nico Parlamento que no realiz su reunin extraordinaria prevista en 1986, en principio por la oposicin comunista, y que solamente el 14 de enero de 1987 aprob la firma del Acta nica, con los votos en contra de diez diputados del Partido
comunista pro-sovitico, haciendo posible que el Gobierno griego depositara su instrumento de ratificacin, otros tres Parlamentos nacionales registraron considerables tensiones en sus debates respecto a la aplicacin de la reforma comunitaria, en Irlanda, la oposicin
parlamentaria subray enrgicamente la neutralidad del Estado, nico Estado miembro que no pertenece a la OTAN, frente a la cooperacin poltica del Acta nica; pero tampoco faltaron las complicaciones polticas y jurdicas en Alemania, donde fue la exigencia de los
Lnder (cuyas competencias constitucionales en materia de educacin y medio ambiente se reduciran en virtud del Acta), de mayor
participacin en las decisiones federales sobre asuntos europeos, la que vino a retrasar la aprobacin del Bundesrat hasta el 19 de diciembre, y en Francia unieron significativamente sus voces los gaullistas y los representantes comunistas en favor del derecho nacional de
veto forjado en el Compromiso de Luxemburgo. ELIZALDE, J.: El Acta nica Europea. Gaceta Jurdica de la CEE. Boletn AlcobendasMadrid, n 37. Septiembre 1987.
72
El ciudadano Raymond Crotty interpuso un recurso ante el Hight Court de Dubln. El Tribunal ordinario requiri en va sumaria al
Gobierno irlands para que no depositara el instrumento de ratificacin hasta tanto no dictara sentencia. Dicho Tribunal desestim
finalmente la demanda, pero Crotty recurri inmediatamente ante el Tribunal Supremo de Irlanda, el cual en sentencia de 9 de abril de
1987, declar que el Acta nica Europea no se limitaba a modificaciones de procedimiento en el Tratado de Roma, sino que ampliaba
sustancialmente sus objetivos, situando entre ellos la cooperacin en materia de poltica exterior. Por consiguiente, y dados, por una
parte el principio de neutralidad que la Constitucin de Irlanda recoge en sus artculos 1 y 29 y, por otra parte, el Ttulo III del Acta nica
Europea que transfiere parcialmente a la competencia comunitaria los aspectos poltico-econmicos de la seguridad, el Tribunal
Supremo de Irlanda decidi que la ratificacin del Acta nica requera la aprobacin de una enmienda constitucional, en virtud de los
artculos 46 y 47 de la Constitucin, mediante referndum popular. El Gobierno as lo organiz, pronuncindose el 26 de mayo de 1987
un 70% de los votos emitidos, aunque la participacin no super el 44% del censo, a favor de la ratificacin del Acta nica Europea. As
pues, y tras las tres semanas previstas para eventuales reclamaciones electorales, el Gobierno irlands, una vez adoptada la enmienda
constitucional, pudo depositar su instrumento de ratificacin a finales de junio. ELIZALDE, Op. cit.
73
Resolucin de 11 de diciembre de 1986 sobre el Acta nica Europea. Diario Oficial n C 7 de 12/01/1987, p.105.
En esta misma resolucin el Parlamento subraya la exigencia de organizar las propias tareas de modo
que ello permita a las comisiones operar teniendo en cuenta las exigencias del nuevo procedimiento de
Captulo 3:
02. Captulo 3
27
02. Captulo 3
22/8/07
11:50
Pgina 28
cooperacin y, en particular, de la segunda lectura incluso a travs de una distincin precisa entre actividad
legislativa y actividad poltica de iniciativa y de control.
Asimismo, afirma que, sin menoscabar su autonoma de decisin, la Comisin debe informar y consultar al Parlamento, antes de proponer una modificacin de la posicin adoptada en primera lectura. Estima necesario que la Comisin someta al Consejo y al Parlamento un calendario-programa, simple y creble, verificable cada ao, sobre la realizacin de todos los objetivos del Acta nica, que debera cubrir el
perodo 1987-1992, e incluir la fecha de presentacin de las propuestas de la Comisin y la prevista para
la decisin definitiva por el Consejo. El Parlamento debe ser consultado previamente para establecer las
prioridades bsicas de actuacin.
Sobre otros aspectos institucionales considera que las disposiciones del Acta nica, que modifican los
artculos 237 y 238 del Tratado CEE, permitirn al Parlamento Europeo ejercer un control democrtico
sobre aspectos sustanciales de las relaciones exteriores de la Comunidad.
Mientras tanto, el 21 de enero de 1987 se elega un nuevo Presidente para el Parlamento Europeo, y
as el diputado Henry Plumb, presidente a su vez del Grupo conservador, era elegido por 241 votos presidente de la Cmara74.
En febrero de 1987 la Comisin remiti una Comunicacin al Consejo, coincidiendo prcticamente con
la celebracin del XXX aniversario de la firma de los Tratados de Roma75, en la que se proponen medidas especficas para llevar a buen trmino el Acta nica76.
Parlamento Europeo:
Asimismo, el Parlamento aprob el 13 de marzo de 1987 una resolucin sobre esta Comunicacin77
de la Comisin en la que seala que si el Acta nica lleva realmente a la consecucin de un espacio econmico comn, se necesitarn instrumentos polticos, instituciones y procedimientos de toma de decisiones
ms fuertes para gestionar ese espacio de manera ms eficaz78.
28
74
En principio su oponente era el socialista espaol Enrique Barn que obtuvo 236 votos en el escrutinio decisivo, que fue el de la
tercera vuelta. En las dos primeras vueltas era necesaria la mayora absoluta de los votos emitidos para ser elegido. En la primera
vuelta los candidatos fueron Barn (socialista espaol), Pannella (no inscrito italiano), Plumb (demcrata-europeo ingls) y Staes
(Arco Iris belga). Los resultados fueron votantes 487, nulos o blancos 4, emitidos 483, Barn 209, Plumb 199, Pannella 61 y Staes
14. En la segunda vuelta los votantes fueron 494, los nulos o blancos 7 y los votos emitidos 487. Los resultados fueron Plumb 233,
Barn 219 y Pannella 35.
75
Los das 26 y 27 de febrero de 1987 se celebr en Lovaina la Nueva un coloquio de historiadores sobre los Tratados de Roma. Ms tarde,
el 25 de marzo, se ofici en Roma una ceremonia conmemorativa del aniversario en presencia de los Presidentes de las Instituciones
europeas y del Presidente de la Repblica italiana. Sin embargo las celebraciones por el XXX aniversario de los Tratados se prolongaron
hasta junio de 1987, coincidiendo con la Cumbre Europea de finales de este mes.
76
COM (87) 100 final de 24 de febrero de 1987 Llevar a buen trmino el Acta nica- una nueva frontera para Europa. En la ptica tambin
de la realizacin de la Europa tecnolgica prevista en el Acta nica, la Comisin propone un nuevo programa-marco de investigacin y
desarrollo tecnolgico para el quinquenio 1987-91.
77
Resolucin que incluye el dictamen consultivo del Parlamento Europeo sobre la Comunicacin de la Comisin de las Comunidades
Europeas Llevar a buen trmino el Acta nica - una nueva frontera para Europa. Diario Oficial n C 156 de 15/06/1987, p. 52.
78
Tambin el Comit Econmico y Social emiti un dictamen sobre esta Comunicacin (Diario Oficial n C 180 de 8/07/1987 p. 1) donde despus de aclarar que este dictamen se formula desde un enfoque poltico global, respecto al procedimiento de decisin comunitaria el Comit aprecia el acuerdo, expresado en el Acta nica, de ampliar, en casos puntuales, la votacin por mayora cualificada, instaurar la colaboracin del Parlamento en el procedimiento legislativo, y consagrar la existencia institucional del Consejo Europeo.
El Comit considera, asimismo, que se trata de un avance positivo aunque demasiado tmido en ciertos aspectos. Espera, sin
embargo, que d como resultado un fortalecimiento oportuno del procedimiento de decisin comunitario. El Comit desea, con este
fin, que cada institucin ejerza plenamente en el futuro las competencias de que se halla investida, y no dejar, por su parte, de afirmar las suyas, propuestas dentro del desenvolvimiento institucional, especialmente para aportar el apoyo de los medios econmicos y sociales al xito del Acta nica.
22/8/07
11:50
Pgina 29
El 9 de abril de 1987 el Parlamento emite una nueva resolucin sobre la aplicacin de los procedimientos previstos en el Acta nica a las propuestas de la Comisin pendiente ante el Consejo79. Efectivamente, la Comisin prepar un documento sobre sus propuestas pendientes ante el Consejo y que resultan
afectadas por el Acta nica Europea respecto al cambio de su base jurdica.
En la resolucin se recoge dos anexos sobre las divergencias entre la Comisin ejecutiva y las comisiones parlamentarias competentes para el fondo. El Parlamento confirma los dictmenes consultivos ya emitidos sobre las propuestas pendientes ante el Consejo con excepcin de algunas que recogen en el segundo
anexo, incluyendo especialmente las propuestas basadas en el artculo 238 del Tratado CEE, y espera que el
Consejo le consulte nuevamente sobre todas las propuestas pendientes ante el Consejo afectadas por el
Acta nica y para las cuales el Parlamento an no ha confirmado sus dictmenes consultivos ya emitidos.80
La Comisin public una Comunicacin que inclua la relacin de las propuestas presentadas ante el
Consejo, pendientes al 30 de junio de 1987, respecto a las cuales la entrada en vigor del Acta nica Europea
conlleva un cambio de base jurdica y/o de procedimiento81 y una resolucin sobre las propuestas pendientes ante el Consejo fue emitida el 21 de enero de 1988 por el Parlamento Europeo82, donde pide al Consejo
que elabore y enve al Parlamento un calendario en el que se seale la fecha prevista para la adopcin de
posiciones comunes sobre las propuestas que estn sujetas al procedimiento de cooperacin, de manera que el Parlamento pueda hacer los preparativos necesarios para desarrollar ms eficazmente su trabajo en la fase de la segunda lectura. Recuerda tambin al Consejo que el ritmo de progreso legislativo requerido, inter alia, para cumplir con el plazo de 1992, para la realizacin del mercado interior slo se puede
alcanzar de forma realista si el Consejo est dispuesto a respetar el Acta nica, teniendo en cuenta al preparar las posiciones comunes, las opiniones expresadas por el Parlamento en primera lectura.
En la misma sesin de 17 de junio de 1987, el Parlamento aprueba otra resolucin sobre la estrategia del Parlamento Europeo respecto a la Unin Europea84, en la que afirma la necesidad de comenzar a
preparar la transicin a la Unin Europea, reivindicando que se le encargue esta tarea conforme a su
resolucin de enero de 1986, respetando la doble legitimidad democrtica, nacional y comunitaria, de la
que debe emanar cualquier transformacin de la Comunidad85.
79
Resolucin de 9 de abril de 1987 sobre la aplicacin de los procedimientos previstos en el Acta nica a las propuestas de la Comisin
pendientes ante el Consejo. Diario Oficial n C 125 de 11/05/1987. p. 137.
80
En lo relativo a la aplicacin del procedimiento de cooperacin y sus consecuencias vid. BOIXAREU CARRERA, A.: Un ao de aplicacin
el Acta nica Europea, Gaceta Jurdica de la CEE. Boletn, Madrid N 57. Diciembre 1988.
81
82
Resolucin de 21 de enero de 1988 sobre las propuestas pendientes ante el Consejo. Diario Oficial n C 49 de 22/02/1988, p.117.
83
Resolucin de 17 de junio de 1987 sobre el Acta nica Europea. Diario Oficial n C 190 de 20/07/1987, p.75.
84
Resolucin de 17 de junio de 1987 sobre la estrategia del Parlamento Europeo respecto a la Unin Europea. Diario Oficial n C 190 de
20/07/1987, p. 71.
85
Asimismo, en esta resolucin el Parlamento considera que la mejor forma de actuar sera que el Consejo Europeo o, en su defecto, los
Gobiernos de los Estados miembros encomendasen al Parlamento la tarea de redactar este proyecto de Unin Europea con la cooperacin de las otras instituciones comunitarias, para someterlo posteriormente a las autoridades nacionales competentes para su ratificacin. Con respecto al proyecto de Unin, el Parlamento opina que deben respetarse los principios ya incluidos en el Proyecto de Tratado
aprobado el 14 de febrero de 1984, es decir, el principio de subsidiariedad, en virtud del cual se transfieren a la Unin exclusivamente
Anteriormente, el 17 de junio de 1987 el Parlamento Europeo aprueba una nueva resolucin sobre el
Acta nica83 donde solicita al Consejo que cumpla con las obligaciones que le ha impuesto la Conferencia
Intergubernamental y que adopte la normativa para las competencias de ejecucin de la Comisin, estableciendo que el artculo 145 TCE, tal y como resulta del Acta nica Europea, dispone obligatoriamente que se establezcan previamente las modalidades del ejercicio de las competencias de ejecucin atribuidas a la Comisin.
Captulo 3:
02. Captulo 3
29
02. Captulo 3
22/8/07
11:50
Pgina 30
Sin embargo, y a pesar de estas iniciativas, la situacin de la Comunidad, ya difcil en el pasado, continuaba agravndose con la superacin del techo de recursos propios. Las propuestas de la Comisin sobre
las medidas de aplicacin del Acta nica implicaban una reflexin con profundidad para proponer soluciones duraderas mediante la reforma de la poltica agrcola comn, de los Fondos Estructurales y de la financiacin comunitaria, enmarcndose dichas medidas como un elemento fundamental para la realizacin, en
el horizonte de 1992, de los objetivos del Acta nica, que entr en vigor finalmente el 1 de julio de 1987.
Los objetivos del Acta nica se resuman en realizar el gran mercado interior el 1 de enero de 1993,
incrementar el papel del Parlamento Europeo a fin de paliar el dficit democrtico en el sistema de toma de
decisiones comunitario, y mejorar la capacidad de decisin del Consejo de Ministros.
En el prembulo del Acta las Altas Partes contratantes expresan, entre otras consideraciones, su voluntad de proseguir la obra emprendida a partir de los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y
transformar el conjunto de las relaciones entre sus Estados, en una Unin Europea, de conformidad con la
Declaracin solemne de Stuttgart de 19 de junio de 1983, y su resolucin a construir dicha Unin Europea
basndose, por una parte, en unas Comunidades que funcionan con arreglo a unas normas propias, y por
otra, en la cooperacin europea entre los Estados signatarios en materia de poltica exterior, y a dotar a dicha
Unin de los medios de accin necesarios. El Ttulo I recoge unas disposiciones comunes, el Ttulo II est
formado por un conjunto de disposiciones europeas que modifican los Tratados constitutivos de las Comunidades, especialmente en el de la CEE; el Ttulo III trata de la cooperacin europea en poltica exterior; y el
Ttulo IV recoge unas disposiciones generales y finales86.
En concreto la revisin de los Tratados supone principalmente la ampliacin del mbito de actuacin
de la Comunidad mediante:
el desarrollo de las polticas comunes existentes y la creacin de polticas nuevas87;
la extensin de la votacin por mayora en el Consejo88;
Parlamento Europeo:
las competencias que, segn la opinin general, pueden realizarse con mayor eficacia y menor coste a escala europea que a escala nacional; el sistema de competencias de atribucin, segn el cual la Unin se limitar a las competencias que le hayan sido transferidas, mientras que las competencias no transferidas siguen incumbiendo a los Estados miembros; el carcter temporalmente ilimitado de la
Unin y el carcter irreversible del acervo comunitario; la primaca del derecho de la Unin sobre el derecho nacional en el mbito de
sus competencias; el principio de separacin, el equilibrio y el control democrtico de los poderes; el carcter evolutivo de la Unin, en
virtud del cual las competencias nacionales pueden convertirse, mediante acuerdo unnime, en materias de competencia parcial o exclusiva de la Unin y el carcter representativo, democrtico y acorde con la nocin de Estado de Derecho de la Unin y de sus rganos.
30
86
El Acta final rene, adems, veinte declaraciones en parte comunes y en parte unilaterales que completan, derogan o interpretan el Acta
nica, vid. PESCATORE, P.: Observations critiques sur lActe Unique Europen, Institute dtudes europennes. Bruselas ULB, 1 de marzo
de 1986, citado por ALDECOA LUZARRAGA, F.: El Acta nica Europea. Primer paso incierto en la profundizacin comunitaria hacia la unin
europea. Revista de Estudios Internacionales. Madrid. Vol.7, n 2. Abril-junio 1986; DE RUYT, J.: LActe Unique Europen, Institute detudes
europennes, Bruselas, 1989; LONBAY, J.: The Single European Act, Boston College International and Comparative Law Review, 11, 1988.
87
El Acta nica Europea prev el establecimiento del mercado interior (artculos 8 A, 8 B, 8 C, 28, 57.2, 59, 70.1, 84, 99, 100 A y 100 B) el 31
de diciembre de 1992 aunque hubiera tenido que haberse logrado mucho antes, ya que formaba parte de los objetivos del Tratado CEE.
Se consagran nuevos captulos del Tratado CEE a la cooperacin en materia de poltica monetaria (artculo 102 A), a la poltica social
(artculos 118 A y 118 B), a la cohesin econmica y social (artculos 130 A a 130 E), a la investigacin y al desarrollo tecnolgico (artculos 130 F a 130 Q) y al medio ambiente (artculos 130 R a 130 T).
88
La mayora cualificada sustituye a la unanimidad para algunas de las competencias existentes: modificaciones del arancel aduanero
comn (artculo 28), libre prestacin de servicios (segundo prrafo del artculo 59), liberalizacin de los movimientos de capitales (apartado 1 del artculo 70) y poltica comn de transportes martimos y areos (apartado 2 del artculo 84). La mayora cualificada est prevista para algunas competencias nuevas: mercado interior (artculos 8 A, 8 B, 100 A y 100 B), poltica social (artculo 118 A), cohesin
econmica y social (artculo 130 E), investigacin y desarrollo tecnolgico (apartado 2 del artculo 130 Q) y medio ambiente (mediante decisin previa, artculo 130 S). Con objeto de ajustarse a estas disposiciones, el Consejo modific su reglamento interno en julio de 1987, de
conformidad con la Declaracin de la Presidencia sobre el apartado 2 del artculo 149 del Tratado CEE, incluida en el Acta Final del Acta
22/8/07
11:50
Pgina 31
La institucin de un procedimiento de cooperacin entre el Parlamento Europeo y el Consejo89. Respecto al procedimiento de cooperacin refuerza la influencia del Parlamento Europeo sobre la legislacin
comunitaria en la medida en que sus enmiendas, recogidas por la Comisin, pueden ser adoptadas por el
Consejo, segn un procedimiento de dos lecturas que establece el artculo 7 del Acta nica Europea. Este
procedimiento de cooperacin puso fin para determinados sectores al antiguo procedimiento legislativo
bipolar Comisin-Consejo, y seal el inicio de una nueva relacin triangular en el seno de la cual el Parlamento Europeo tiene verdaderas, aunque limitadas, competencias legislativas. Se aliment as la esperanza de que esta institucin se convertira poco a poco en un cuerpo legislativo de pleno derecho.
El procedimiento de cooperacin constituye un procedimiento intermedio que, por una parte, se apoya
en la consulta y, por otra, se aproxima a una forma de codecisin. Siguiendo a Elizalde90, el nuevo artculo
149 CEE supone una modificacin de envergadura en los supuestos de la colaboracin interinstitucional.
El procedimiento es el siguiente: cuando un acto del Consejo deba adoptarse en cooperacin con el Parlamento, la institucin parlamentaria podr pronunciarse sobre la posicin comn del Consejo en un plazo
de tres meses prorrogable por un mes ms mediante acuerdo entre Parlamento y Consejo.
Dicha posicin comn del Consejo es adoptada por la propia institucin por mayora cualificada, a propuesta inicial de la Comisin, y, nicamente si se apartara de esta propuesta habr de adoptarla por unanimidad. Esta primera votacin del Consejo se producir tambin previo dictamen del Parlamento sobre la propuesta inicial de la Comisin. El posterior pronunciamiento a su vez del Parlamento estimular pues al Consejo
a tener en cuenta esa primera consulta, y, en todo caso, con mayor atencin.
Las modalidades de pronunciamiento del Parlamento, previamente informado por el Consejo y la Comisin, son cuatro: aprobacin explcita, que implica la adopcin del acto por el Consejo; omisin del pronunciamiento, que tiene idntico efecto, y debe considerarse como una aprobacin implcita; propuesta de enmiendas, lo que implica una propuesta reexaminada por la Comisin, que el Consejo, a su vez, podr adoptar por
mayora cualificada, pero tambin con la posibilidad de adoptar por unanimidad las enmiendas parlamentarias que la Comisin no hubiera hecho suyas, y finalmente el rechazo, por mayora absoluta, de la posicin comn del Consejo, el cual se pronunciara entonces en segunda lectura por unanimidad.
nica Europea. Desde ese momento, puede tener lugar una votacin en el seno del Consejo por iniciativa de su Presidente, pero tambin a peticin de la Comisin o de un Estado miembro si se muestra favorable una mayora simple de los Miembros del Consejo. Esta
peticin debe comunicarse a los Miembros del Consejo con dos semanas de antelacin. As en su reunin de los das 15 y 16 de
diciembre de 1986 el Consejo acord modificar su Reglamento interno en lo que respecta a las condiciones en que se efecta la votacin, en adelante el Reglamento establece que el Consejo realizar las votaciones por iniciativa de su Presidente, el Presidente iniciar un procedimiento de voto por iniciativa de un miembro del Consejo o de la Comisin siempre que la mayora de los miembros que
compongan el Consejo se pronuncie favorablemente y los puntos que deban votarse se precisarn en el orden del da, que se comunicar con quince das antes de la sesin.
89
El 11 de diciembre de 1986 el Parlamento modific su Reglamento interno para adaptarlo al nuevo procedimiento. Diario Oficial n C 7
de 12/01/1987.
90
Op. cit
91
Por otra parte, esta frmula parece asegurar un equilibrio entre los Estados miembros del principio
de la primaca del inters comunitario con el de respeto de las minoras: el papel de la iniciativa de la Comisin mantiene as toda su importancia en un proceso legislativo europeo inevitablemente ms complejo que
el de los Estados miembros, ya que en el mbito comunitario no existe una correlacin entre mayora poltica y gobierno que se apoye en ese respaldo electoral91.
Captulo 3:
02. Captulo 3
31
02. Captulo 3
22/8/07
11:50
Pgina 32
El Acta nica no recoge la posibilidad de que, en caso de silencio final del Consejo durante cierto plazo, se considerara adoptada la propuesta parlamentaria, como propona el Parlamento, sino que ha mantenido el derecho a la ltima palabra en favor del Consejo92.
Los supuestos en que este procedimiento ser de aplicacin se encuentran expresamente sealados
por el artculo 6 del Acta nica y son los siguientes, segn la enumeracin del Tratado CEE: artculo 7 - prohibicin de toda discriminacin por razn de nacionalidad; artculo 49 - libre circulacin de trabajadores;
artculo 54.2 - programas para la realizacin de la libertad de residencia; artculo 56.2 - directrices para la
coordinacin de las medidas que limitan la inmigracin de los extranjeros; artculo 57.2 - directrices para la
coordinacin del acceso a las actividades asalariadas; artculo 100 A - directrices que tengan por finalidad
el establecimiento y el funcionamiento del mercado interior; artculo 118 A - directrices para la proteccin
de la salud y la seguridad de los trabajadores; artculo 130 A - decisiones de aplicacin relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional; artculo 130 Q - disposiciones relativas a la aplicacin de los artculos 130 I, 130
O. 130 k, 130 L, 130 M, 130 N y 130 P. Prrafo 1.
En todos estos casos, las decisiones que el Consejo ha de adoptar han de ser tomadas por mayora cualificada, es decir que, en definitiva, el procedimiento de cooperacin slo es aplicable a las decisiones que han
de adoptarse con esta frmula.
Fuera de los supuestos en los cuales se aplica el procedimiento de cooperacin, el Acta nica multiplica
los casos en los cuales ser necesario consultar al Parlamento Europeo sobre una propuesta de la Comisin.
Esta consulta se requerir para las decisiones siguientes, las cuales, por otra parte, requieren el
acuerdo unnime del Consejo: en los tres Tratados para las nuevas decisiones que afectan al Tribunal de
Justicia (artculos 4, 11 y 26 del Acta nica); en el artculo 145 del Tratado CEE completado por el Reglamento sobre las modalidades del poder ejecutivo de la Comisin (artculo 10 del Acta nica); en el artculo 99 del Tratado CEE en su nueva versin sobre la armonizacin fiscal (artculo 17 del Acta nica); en el
artculo 130 D del Tratado CEE para el reglamento sobre la cohesin de los Fondos con finalidad estructural (artculo 23 del Acta nica); en el artculo 130 O del Tratado CEE, para el programa marco y las tareas comunes en materia de investigacin y en el artculo 130 S del Tratado CEE sobre el medio ambiente
(artculo 25 del Acta nica).
Parlamento Europeo:
La atribucin al Parlamento Europeo de un poder de emitir dictamen conforme. Para los acuerdos
de ampliacin de la CEE y los acuerdos de asociacin (artculos 237 y 238 del Tratado CEE), es necesario el
dictamen conforme del Parlamento Europeo antes de que el Consejo decida adoptarlos. Esta competencia atribuida al Parlamento Europeo puede interpretarse como un poder de codecisin que da expresin a
su participacin en la definicin, la aplicacin y el control de la poltica exterior de la Comunidad. El antiguo artculo 237 del Tratado CEE no prevea siquiera la consulta al Parlamento. El Consejo no actuaba
tampoco basndose en una proposicin de la Comisin, se limitaba a tener en cuenta su dictamen. En
cambio, a partir de la entrada en vigor del Acta nica, el Consejo tendr que obtener el acuerdo del Parlamento Europeo antes de adoptar una decisin sobre la peticin del pas candidato a la adhesin, y el
acuerdo tendr que haber sido adoptado por la mayora absoluta de los miembros que lo componen.
32
92
En opinin del profesor Elizalde, de este hecho se desprende la carencia de un sistema institucional centralizado comunitario, el Consejo, y por lo tanto, los Gobiernos y los intereses nacionales se encuentran protegidos el procedimiento de la doble lectura, no supone la
codecisin que peda el Parlamento y las lagunas del Acta respecto a la poltica comercial, donde al no modificarse el artculo 113
TCEE, el Parlamento ni siquiera ser consultado en la materia. Las reticencias de ciertos Estados miembros a ampliar los poderes parlamentarios en cuanto al nombramiento de la Comisin, el procedimiento de revisin de los Tratados o la falta de control jurisdiccional
son deficiencias importantes. ELIZALDE Op. cit. Pg. 380.
22/8/07
11:50
Pgina 33
En cuanto al artculo 238, es decir la conclusin de acuerdos de asociacin con terceros pases, el
Parlamento Europeo que hasta este momento slo era consultado, habr de prestar su acuerdo sobre el
resultado de la negociacin entre el Consejo y el Estado tercero, y habr de hacerlo igualmente por el mismo tipo de mayora que en el supuesto anterior.
y el fortalecimiento de la Cooperacin Poltica93.
Por lo dems, atribuye a la Comisin, guardiana de los Tratados, unas competencias de ejecucin ms
amplias y le confiere un derecho exclusivo de propuesta para todas las materias comunitarias que deban
regularse94. El artculo 145 del Tratado CEE que se vio completado por las disposiciones del Acta nica
Europea, artculo 10, establece el Consejo atribuir a la Comisin, respecto a los actos que el Consejo
adopte, las competencias de ejecucin de las normas que ste establezca. El Consejo podr someter el
ejercicio de estas competencias a determinadas condiciones95.
93
El Ttulo III del Acta nica Europea dispone que los Estados miembros procurarn formular y aplicar una poltica exterior comn (apartado
1 del artculo 30). Cada Estado, al elaborar su poltica exterior, debe tomar en consideracin las posiciones de sus socios y el inters europeo comn (letra c del apartado 2). A travs de la definicin de principios y de objetivos, deber surgir progresivamente una poltica comn.
Esta poltica comn se manifestar en primer lugar en las instituciones y en las conferencias internacionales (apartado 7). Se menciona
tambin la seguridad, en sus aspectos polticos, econmicos y tecnolgicos, pero sin poner en cuestin la Unin Europea Occidental ni la
Alianza Atlntica. Adems se crea una Presidencia de la Cooperacin Poltica que es ejercida por el Estado encargado de la Presidencia de
la Comunidad (apartado 10). Debe velar, de comn acuerdo con la Comisin, por la coherencia de las polticas exteriores de la Comunidad
(apartado 5). Le corresponde adoptar iniciativas de coordinacin y representar al conjunto de los Estados miembros. El rgano principal de
la Cooperacin es la reunin de los Ministros de Asuntos Exteriores y de un miembro de la Comisin. Esta reunin tiene lugar, con carcter ordinario, cuatro veces al ao, pero puede ser convocada tambin en el plazo de cuarenta y ocho horas a peticin de al menos tres Estados miembros. El Comit Poltico, integrado por directores polticos de los ministerios de Asuntos Exteriores, celebra sus reuniones en las
mismas condiciones. Un grupo de corresponsales europeos y grupos de trabajo se encarga de la aplicacin de la Cooperacin Poltica. El
Parlamento Europeo est asociado a la Cooperacin Poltica: la Presidencia le informa peridicamente y vela por que sus posiciones se
tengan debidamente en cuenta. A este respecto, en cuanto a estos dos ltimos aspectos que se refieren a la poltica exterior, el Parlamento Europeo emiti una resolucin el 17 de junio de 1988 sobre la funcin del Parlamento en materia de poltica exterior en el marco del Acta
nica Europea (Diario Oficial n C 187 de 18/07/1988.p.233) en la que subraya los progresos que puedan realizarse a partir del contenido del
Acta nica Europea, en orden a lograr una identidad europea en materia de poltica exterior y de seguridad, y seala que tales avances
deben basarse, particularmente, en el desarrollo de las posibilidades que ofrece el procedimiento de dictamen conforme en los supuestos
de acuerdos de adhesin (artculo 8 del AUE), as como en la mejora de los mecanismos vigentes de la Cooperacin Poltica Europea (artculo 30 del AUE). Asimismo el Parlamento public una resolucin el 16 de noviembre de 1988 sobre las perspectivas de cooperacin en
poltica de seguridad en el marco de la Cooperacin Poltica Europea (CPE) tras la entrada en vigor del Acta nica Europea (Diario Oficial n
C 236 de 19/12/1988.p.65). Para un estudio pormenorizado de este tema vid., entre otros, LIN NOGUERAS, D.: Cooperacin Poltica y
Acta nica Europea, Revista de Instituciones Europeas. Madrid. vol 5, n 1. Enero-abril 1988; SOBRINO, J. M.: El Acta nica Europea: Cooperacin Poltica, Boletn del Centro de Documentacin Europea de Galicia. Santiago de Compostela, n1, mayo-junio 1987.
94
Vid. OTOOLE, R.: The Decision Making Process within the Commission of the European Communities in light of the Single European
Act. Irish Studies in International Affairs, 2, 1986.
95
El 3 de marzo respondiendo a esta peticin de la Conferencia Intergubernamental, la Comisin remiti al Consejo una propuesta de reglamento que tena por objeto fijar las reglas a las que deben responder las modalidades de competencias de ejecucin conferidas por el
Consejo a la Comisin. (Diario Oficial n C 70 de 25/03/1986). Esta propuesta estableca tres procedimientos clsicos contrastados:
comit consultivo, comit de gestin y comit de reglamentacin, debiendo excluirse cualquier otra frmula o variante. El Parlamento
emiti su dictamen sobre esta propuesta el 23 de octubre (Diario Oficial n C 297 de 24/11/1986) y manifest su inters por evitar que la
delegacin de competencias a la Comisin vaya unida a frmulas anquilosantes y se pronunci por la supresin del Comit de reglamentacin. No obstante la Comisin no pudo acceder a la peticin del Parlamento, dado que los tres tipos de procedimientos propuestos intentan garantizar en cualquier circunstancia que la Comisin ejecute las decisiones adoptadas por el Consejo. Sin embargo, el 25
de noviembre la Comisin modific su propuesta conforme a las enmiendas del Parlamento Europeo sobre la preponderancia del procedimiento del Comit consultivo en el campo del mercado interior y a la adaptacin de los comits existentes.
96
Vid. un estudio pormenorizado sobre este tema MANCINI, F.: Las instituciones comunitarias y el Acta nica Europea, Gaceta Jurdica
de la CEE. Boletn Madrid n 53. Septiembre 1988. p. 2-6; WESSELS, W. y ENGELS, Ch.: The Institutions After the Single European Act,
Bonn: Europa Union Verlag, 1991.
Asimismo, la modificacin de los artculos 168 del Tratado CEE, el artculo 33 del Tratado CECA y el artculo
140 del Tratado CEEA por el Acta nica, prevn la creacin de un Tribunal de Primera Instancia por decisin unnime del Consejo, a instancia del Tribunal de Justicia y previa consulta a la Comisin y al Parlamento Europeo96.
Captulo 3:
02. Captulo 3
33
02. Captulo 3
22/8/07
11:50
Pgina 34
Parlamento Europeo:
Por ello exige que el Consejo, en las explicaciones que debe presentar al Parlamento sobre la primera lectura en el procedimiento de cooperacin, informe a ste sobre su posicin respecto a cada enmienda
propuesta por el Parlamento, as como sobre la posicin adoptada por cada Estado miembro en materia de
34
97
El Tribunal de Primera Instancia empez a funcionar el 1 de noviembre de l989. La creacin del Tribunal se debi a la necesidad de descargar de trabajo, que cotidianamente se iba acumulando, al Tribunal de Justicia de la Comunidad. Pese a ser un organismo autnomo en sus
funciones , no se trata, sin embargo, de un rgano jurisdiccional diferente sino agregado al mismo. El Tribunal de Primera Instancia nombra a su propio Secretario; para el cumplimiento de sus tareas administrativas, el Tribunal de Primera Instancia se apoya en los Servicios
del Tribunal de Justicia, que dispone de una secretara y una infraestructura propia que incluye un importante servicio lingstico.
98
El Consejo Europeo rene a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros as como al Presidente de la Comisin de las
Comunidades Europeas, asistidos por los Ministros de Asuntos Exteriores y por un miembro de la Comisin . El Consejo Europeo se
reunir al menos dos veces al ao.
99
Resolucin de 27 de octubre de 1988 sobre los resultados obtenidos tras la aplicacin del Acta nica. Diario Oficial n C 309 de 5/12/1988, p. 93.
22/8/07
11:50
Pgina 35
votacin, y que la Comisin publique siempre la versin modificada de sus propuestas tras la primera lectura del Parlamento, y que slo modifique de nuevo su propuesta en los debates en el Consejo previa discusin con la comisin parlamentaria competente. Asimismo, insiste en que el Consejo respete la obligacin
que le incumbe de consultar de nuevo al Parlamento cuando el Consejo se proponga aprobar un texto que
difiera sustancialmente del texto sobre el cual el Parlamento ha emitido un dictamen.
100
Resolucin de 27 de octubre de 1988 sobre el informe del Consejo de las Comunidades Europeas sobre los progresos realizados en
1987 en el desarrollo de la Unin Europea. Diario Oficial n C 309 de 5/12/1988, p. 97.
Captulo 3:
02. Captulo 3
35
02. Captulo 3
22/8/07
11:50
Pgina 36
02. Captulo 4
22/8/07
11:50
Pgina 37
Captulo 4
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de la Unin de 1992
02. Captulo 4
22/8/07
11:50
Pgina 38
El Tratado de Maastricht sigue la estela del Acta nica Europea, que entr en vigor, como hemos visto, el 1 de julio de 1987, y que llev a cabo la reforma ms importante experimentada por el Tratado de
Roma de 1957. El xito del Mercado nico y del Acta nica Europea abri el camino para que la Comunidad
sentara las bases de una unin econmica y monetaria, as como de una unin poltica, siendo la creacin
de una moneda nica el atributo necesario para un mercado interior sin problemas de funcionamiento.
En 1988 el Consejo Europeo comenz los preparativos para la elaboracin de un nuevo Tratado sobre
la Unin Econmica y Monetaria101. Asimismo, en el Consejo Europeo de Rodas celebrado el 2 y 3 de diciembre de 1988, se reiteraba el compromiso de avanzar concretamente hacia la Unin europea, sobre la base
del Acta nica Europea, reforzando y aumentando el papel de la Comunidad Europea y de sus Estados en el
escenario poltico internacional, en cooperacin con todos los Estados y organizaciones pertinentes.
En el Consejo Europeo celebrado en Madrid el 26 y 27 de junio de 1989, los Jefes de Estado y de Gobierno reiteran su determinacin de realizar progresivamente la Unin Econmica y Monetaria, considerando que
el informe del Comit presidido por Delors en el que se define un proceso que deber conducir por etapas a
esta Unin, y respondiendo al mandato otorgado por el Consejo de Hannover.
Un debate parlamentario que se celebr el 21 de noviembre de 1989, sobre la base de dos preguntas
orales, permiti a los diputados del Parlamento discutir sobre los aspectos institucionales y la participacin
del Parlamento Europeo en la Conferencia Intergubernamental. Fruto de este debate fue la resolucin del
Parlamento de 23 de noviembre de 1989 sobre la Conferencia Intergubernamental decidida en el Consejo
Europeo de Madrid102, en donde el Parlamento pide que la Conferencia Intergubernamental tenga igualmente el mandato de revisar los Tratados con objeto de que la Comunidad disponga de un proceso de toma
de decisiones ms eficiente y democrtico, incluyendo un mayor nmero de casos de votacin por mayora
en el Consejo, un fortalecimiento de las competencias de la Comisin para ejecutar las polticas comunitarias, y la ampliacin de los poderes del Parlamento Europeo.
En cuanto a la ampliacin de los poderes del Parlamento, segn esta resolucin deber comprender: poder de decisin con el Consejo para el conjunto de la legislacin comunitaria; derecho de iniciativa
para presentar propuestas legislativas; derecho a dar su aprobacin a la designacin de la Comisin, el
Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas; derecho de interpelacin; la ratificacin de todas las decisiones constitucionales que necesiten tambin la ratificacin de los Estados miembros; la ratificacin de
todos los acuerdos y convenios internacionales importantes que necesiten ratificacin antes de entrar en
vigor en la Comunidad, y pide, a su vez, que se incluya en los Tratados la Declaracin sobre los Derechos y
Libertades Fundamentales103.
Parlamento Europeo:
En el Consejo Europeo de Estrasburgo celebrado el 8 y 9 de diciembre de 1989, el Presidente del Consejo constat que se alcanzaba la mayora necesaria para la convocatoria de la Conferencia Intergubernamental destinada a elaborar una modificacin del Tratado con vistas a las etapas finales de la Unin Econmica y Monetaria. El Consejo estableci que dicha Conferencia se reunir, a instancia de las autoridades
italianas, antes de finales de 1990.
38
101
El Consejo Europeo de Hannover de 27 y 28 de junio de 1988 en sus conclusiones afirmaba que al adoptar el Acta nica los Estados
miembros confirmaron el objetivo de realizacin progresiva de la Unin Econmica y Monetaria. A tal fin decidieron confiar a un Comit la misin de estudiar y proponer las etapas concretas que deben conducir a dicha Unin. Este Comit estar presidido por Jacques
Delors, Presidente de la Comisin.
102
Resolucin de 23 de noviembre de 1989 sobre la Conferencia Intergubernamental decidida en el Consejo Europeo de Madrid. Diario
Oficial n C 323 de 27/12/1989, p. 111.
103
Resolucin de 12 de abril de 1989 relativa a la adopcin de la Declaracin de Derechos y Libertades Fundamentales. Diario Oficial n C
120 de 16/05/1989, p. 51.
22/8/07
11:50
Pgina 39
El tema de la unin poltica tambin era sumamente importante. A pesar de que el Acta nica aument los poderes del Parlamento Europeo, ste todava posee una funcin fundamentalmente consultiva. Con
la Unin Econmica y Monetaria y la transferencia de ms competencias desde los Gobiernos y Parlamentos nacionales a Bruselas, el dficit democrtico aumentaba.
En este sentido, el Parlamento public una resolucin sobre la Conferencia Intergubernamental en el
marco de la estrategia del Parlamento ante la Unin Europea104 en la que propona que la Conferencia
Intergubernamental contenga un orden del da amplio. En concreto, y en lo que se refiere a las instituciones
europeas, el Parlamento afirma que es necesario incluir en dichos trabajos el reconocimiento en el mbito
comunitario de la legitimidad conferida por una parte al Consejo y por otra al Parlamento Europeo, ampliando los poderes del Parlamento Europeo con el fin de que abarquen los enumerados en su resolucin de 23
de noviembre de 1989, es decir, la codecisin con el Consejo sobre la legislacin comunitaria, el derecho de
iniciar propuestas legislativas, el derecho a elegir al Presidente de la Comisin, y a emitir dictamen conforme en el nombramiento de los miembros de la Comisin, de los jueces del Tribunal de Justicia y de los miembros del Tribunal de Cuentas, el derecho a emprender investigaciones en el marco de las competencias de
la Comunidad, la ratificacin de todas las decisiones constitucionales que tambin requieren la ratificacin
de los Estados miembros, y la decisin conjunta en lo relativo a los acuerdos exteriores y a los convenios internacionales mediante la ampliacin del dictamen conforme a todos los acuerdos de importancia significativa, incluso los comerciales.
Finalmente el Parlamento opina que habra que considerar tambin el futuro institucional de Europa,
con vistas a dar instrucciones al Parlamento Europeo para definir el texto final del proyecto de constitucin
de la Unin Europea, y para garantizar, del mejor modo posible, la colaboracin con los Parlamentos nacionales en las audiencias relacionadas con la prxima Conferencia Intergubernamental, en la futura construccin de la Unin Europea, y, en particular, en el trabajo del Parlamento Europeo105.
Como continuacin de los trabajos, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad debatieron en
Dubln, el 28 de abril de 1990, una propuesta del Presidente Mitterrand y del Canciller Kohl sobre la Unin
Poltica, as como el documento presentado por el Gobierno belga sobre este mismo tema. En este contexto, el Consejo Europeo confirm su voluntad de que se alcance la unin poltica y decidi adoptar las
siguientes medidas:
Los Ministerios de Asuntos Exteriores procedern al examen y anlisis, y prepararn propuestas que
debern debatirse en el Consejo Europeo de junio, con vistas a tomar una decisin sobre la celebracin de una segunda Conferencia Intergubernamental que trabaje paralelamente a la Conferencia sobre la Unin Econmica y Monetaria, con miras a la ratificacin por parte de los Estados
miembros dentro del mismo plazo de tiempo.
104
Resolucin de 14 de marzo de 1990 sobre la Conferencia Intergubernamental en el marco de la estrategia del Parlamento ante la
Unin Europea. Diario Oficial n C 96 de 17/04/1990, p. 114.
105
En febrero de 1989 el Parlamento haba vuelto a aprobar una resolucin sobre las relaciones entre los Parlamentos nacionales y el
Parlamento Europeo. Diario Oficial n C 69 de 16 de febrero de 1989, p. 149, donde considera imprescindible una cooperacin concreta
con los representantes de los Parlamentos nacionales para fomentar sucesivas reformas institucionales.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
Captulo 4:
02. Captulo 4
39
02. Captulo 4
22/8/07
11:50
Pgina 40
Parlamento Europeo:
40
106
El Parlamento estuvo representado en esta Conferencia por el Presidente Barn, y doce miembros elegidos por el sistema dHondt:
Cot, Martin, Buron y Hansch por el Grupo Socialista; Oreja, Colombo, Von Wogau y Herman por el Grupo Popular Europeo, Giscard
dEstaing por los liberales, Colajanni por Izquierda Unitaria, Prout por los conservadores, y Panella por los no inscritos
107
Los Ministros de Asuntos Exteriores se reunieron los das 19 y 20 de mayo en Parknasilla, al sur de Irlanda. Mientras tanto das antes,
el 11 y 15 de mayo el COREPER haba celebrado sus sesiones preparatorias de esta reunin. En esta reunin informal los Ministros adoptaron una decisin de procedimiento para permitir al Consejo de junio decidir respecto a la convocatoria de una segunda conferencia
intergubernamental dedicada a la Unin Poltica que deber fundamentarse en los ejes trazados por la Cumbre de Dubln de abril, es
decir, la mejora de la legitimidad democrtica, el fortalecimiento de la eficacia de las instituciones y la aplicacin de una poltica exterior comn. El documento de trabajo para la reunin de Dubln fue ultimado en el COREPER de 12 de junio.
108
El Consejo de Asuntos Generales para la preparacin de la Cumbre de Dubln se reuni en Luxemburgo los das 18 y 19 de junio y aprob el documento presentado por los representantes permanentes como una buena base de trabajo. Sesin n 1413 del Consejo Asuntos Generales. Luxemburgo, 18 y 19 de junio de 1990. Doc. 7258/90.
109
Resolucin de 17 de mayo de 1990 sobre el Consejo Europeo de Madrid. Diario Oficial n C 149 de 18/06/1990, p. 170.
22/8/07
11:50
Pgina 41
construccin europea. Estas resoluciones se refieren al proyecto de Constitucin Europea, la Conferencia Intergubernamental, el principio de subsidiariedad110, y las relaciones con los Parlamentos nacionales111.
La resolucin sobre la Conferencia Intergubernamental en el contexto de la estrategia del Parlamento para la Unin Europea112, adoptada el 11 de julio de 1990 por 204 votos a favor, 26 en contra y cuatro abstenciones, considera que el trmino unin poltica hace referencia a las mismas aspiraciones
subyacentes en el proyecto de Tratado constitutivo de la Unin Europea elaborado por el Parlamento en
febrero de 1984, y reitera los elementos esenciales de dicha Unin Poltica y la necesidad de un sistema
institucional que sea lo bastante eficiente como para asumir responsabilidades y que est democrticamente estructurado, concediendo al Parlamento Europeo derecho de iniciativa, de codecisin con el Consejo
en materia de Derecho comunitario y el derecho de ratificacin de todas las decisiones constitucionales
que requieran, asimismo, la ratificacin de los Estados miembros, as como el derecho a elegir al Presidente de la Comisin113.
Parece de gran importancia que en la misma sesin plenaria de 11 de julio se aprobase una resolucin sobre las orientaciones del Parlamento Europeo acerca de un proyecto de Constitucin para la Unin
Europea114 sobre un informe cuyo ponente fue el diputado Emilio Colombo115. El informe adoptado tambin
por una amplia mayora, 217 votos a favor, 38 en contra y 20 abstenciones, sufri una tentativa fallida por
parte de la derecha europea quienes citando el artculo 102 del Reglamento del Parlamento Europeo sobre
la cuestin previa y, segn el cual, en la apertura de un debate se puede presentar una mocin con el fin de
rechazar un punto determinado del orden del da por causa de inadmisibilidad, consideraban que el Parlamento haba sobrepasado sus competencias al intentar debatir sobre un proyecto de constitucin, atribuyndose a s mismo un poder constitucional que no le ha sido otorgado. No obstante esta peticin fue denegada con una votacin de 155 votos en contra y 10 a favor116.
110
111
112
113
Como en las anteriores Conferencias Intergubernamentales el Parlamento intentaba aumentar y complementar sus competencias,
sobre la evolucin de los poderes del Parlamento en relacin con las Conferencias Intergubernamentales vid. SILVESTRO, M.: Les
Confrences intergouvernamentales et levolution des pouvoirs du Parlement Europen, Revue du March Commun, Pars, n 341,
noviembre 1990. Al mismo tiempo, sobre la importancia de estas resoluciones dictadas por el Parlamento Europeo como contribucin
a los debates institucionales de estos aos vid. REICH, CH.: Le rle du Parlement Europen dans le dveloppement institutionnel de la
Communaut Europenne, Revue du March Commun, Pars, n 340, octubre, 1990.
114
115
Informe provisional de 25 de junio de 1999. A3-165/90 elaborado en nombre de la Comisin de Asuntos Institucionales aprobado por
esta Comisin con el resultado de 28 votos a favor y uno en contra.
116
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
La resolucin adoptada afirma su decisin de elaborar un proyecto de Constitucin de la Unin Europea sobre la base de los elementos esenciales del proyecto de Tratado de 1984 y de nuevas orientaciones
que se resumen en la determinacin y el pleno respeto de los derechos y las libertades fundamentales, la
determinacin de los derechos y de los deberes de los Estados miembros frente a la Unin en un marco
federal, el carcter democrtico de la Unin que emana de sus ciudadanos y se fundamenta en una estructura institucional democrtica caracterizada por procedimientos de toma de decisin adecuados y eficaces, el respeto de la supremaca del Derecho, y un reparto de las competencias basadas, sobre todo en el
momento de atribuirlas o - especialmente en el caso de las competencias concurrentes - en el momento
de ejercerlas, en el principio de subsidiariedad y la primaca del Derecho de la Unin sobre el Derecho de
los Estados. Con respecto al Parlamento, esta resolucin afirma que ste representa al conjunto de los
ciudadanos de la Unin, que lo eligen por sufragio universal, igual, secreto y libre, de conformidad con el
Captulo 4:
02. Captulo 4
41
02. Captulo 4
22/8/07
11:50
Pgina 42
procedimiento electoral uniforme. La legitimidad de la Unin se basar en las instituciones que nacen directa o indirectamente del voto de los ciudadanos, y en especial de un poder legislativo y presupuestario a
cargo del Parlamento y del Consejo.
Los poderes legislativo, presupuestario y de autorizacin para ratificar tratados se atribuirn al Parlamento
Europeo y al Consejo, ejercitarn dichos poderes de acuerdos con los procedimientos de codecisin que impliquen:
el consenso de ambas instituciones determinado por las mayoras previstas por la constitucin (segn
se trate de leyes ordinarias, de leyes para las cuales est prevista una mayora determinada, de ley
presupuestaria o de autorizacin para la ratificacin de Tratados),
en caso de que no haya acuerdo, un procedimiento de concertacin,
en casos que se habrn de determinar, la ltima palabra del Parlamento.
El Parlamento intervendr, a travs del procedimiento de dictamen conforme, en la designacin de
los rganos jurisdiccionales y de control, as como de los rganos que administran los poderes de la
Unin en materia monetaria.
Asimismo, se deber reforzar las relaciones y el dilogo entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos de los Estados miembros, para garantizar un control ms eficaz en los diferentes niveles.
Con respecto al procedimiento de toma de decisiones la resolucin establece que el Consejo tendr funciones de orientacin y de fomento de la accin de la Unin Europea. El Parlamento adoptar las decisiones
por mayora simple, salvo en los casos previstos por la Constitucin: en especial revisiones de la Constitucin, incluidas las adhesiones de nuevos Estados miembros, el primer ejercicio de competencias concurrentes, la eleccin del Presidente de la Comisin117 y la mocin de censura; y el dictamen conforme para la
designacin en los rganos jurisdiccionales y de control y en los rganos del Banco Central, en donde ser
necesaria la mayora absoluta de sus miembros.
Parlamento Europeo:
En octubre de 1990 continuaron los trabajos de los Ministros de Asuntos Exteriores de preparacin de
la Conferencia Intergubernamental. Los Ministros se reunieron esta vez en Asolo (Venecia) en donde, sin adoptar ninguna decisin, debido al carcter informal de la reunin, programaron la estructura de las sucesivas
reuniones para la construccin de la Unin Europea, decidiendo someter sus cuestiones a los Jefes de
Estado y de Gobierno que se reunirn en Roma el 27 de octubre. De esta forma, en la reunin de Consejo de
Asuntos Generales de 22 de octubre118 el Consejo procedi a la preparacin de los asuntos que pueden
motivar debates en la sesin especial del Consejo Europeo de Roma, y en particular, examin el informe de
la Presidencia redactado a raz de los trabajos de los representantes personales de los Ministros, relativo a
la preparacin de la Conferencia Intergubernamental sobre la Unin Poltica, acordando remitir dicho informe al Consejo Europeo como base de sus deliberaciones.
42
Aprovechando esta ocasin, el Consejo tuvo conocimiento de una comunicacin del Presidente Delors
en que se presentaba el dictamen de la Comisin sobre los principales aspectos de la Conferencia Intergubernamental sobre la Unin Poltica119. La Comisin afirma que la convocatoria de la Conferencia Intergu-
117
El Presidente de la Comisin ser elegido por el Parlamento, a propuesta del Consejo Europeo; los miembros de la Comisin sern designados por el Presidente de la Comisin, la Comisin as formada se presentar al Parlamento para el voto de confianza.
118
Sesin n 1433 del Consejo de Asuntos Generales, Luxemburgo, 22 de octubre de 1990. Doc. 9216/90.
119
22/8/07
11:50
Pgina 43
bernamental sobre la Unin Poltica constituye una oportunidad para ampliar las competencias de la Comunidad y al mismo tiempo reforzar sus modos de decisin y es, naturalmente, favorable a la reunin de la
citada Conferencia. El fortalecimiento de la democratizacin de la vida comunitaria debe entenderse desde
un punto de vista doble: instituciones y ciudadanos. En lo que se refiere a las instituciones, y sin perder de
vista el imperativo de conciliar democracia y eficacia, el objetivo es doble: el fortalecimiento de los poderes
del Parlamento Europeo y una mejor asociacin de los Parlamentos nacionales. Respecto a los ciudadanos, y en opinin de la Comisin, el reforzamiento de las instituciones ya no es suficiente para garantizar
una verdadera participacin de los ciudadanos en la construccin europea a medida que se desarrollan
polticas en mbitos que directamente les ataen. Por eso, la Comisin hace suya la idea de ciudadana
europea que desarrolle el sentimiento de pertenencia a la construccin europea.
El Consejo Europeo de Roma de 27 y 28 de octubre de 1990 expres su valoracin positiva del informe
de la Presidencia y del dictamen de la Comisin con arreglo al artculo 236 del Tratado, que constituyen
contribuciones importantes para la prosecucin de los trabajos.
120
Resolucin de 10 de octubre de 1990 sobre las relaciones entre el Parlamento Europeo y el Consejo. Diario Oficial n C 284 de 12/11/1990,
p. 58. El 16 de febrero de 1989 el Parlamento haba aprobado una resolucin sobre el procedimiento de concertacin en la que afirma
que el nuevo procedimiento de cooperacin se asemeja al procedimiento de concertacin, y que este procedimiento debera mejorarse
para hacerlo ms efectivo y para garantizar su combinacin con el procedimiento de cooperacin.
121
En 1986 el Parlamento haba aprobado una resolucin de 8 de octubre sobre las relaciones entre el Parlamento Europeo y el Consejo
(Diario Oficial n C 283 de 10/11/1986, p. 36) en la que reclamaba igualmente el fortalecimiento de los poderes del Parlamento y el
establecimiento de un sistema comunitario de toma de decisiones que responda a las exigencias democrticas.
122
Resolucin de 21 de noviembre de 1990 sobre la obligacin del Consejo de esperar el dictamen del Parlamento. Diario Oficial n C 324
de 24/12/1990, p. 125.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
Captulo 4:
02. Captulo 4
43
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 44
asuntos 70/88 Post Chernobyl y 138 y 139/79, exige que toda modificacin sustancial intervenida sobre la propuesta inicial, despus de que se hubiera pronunciado el Parlamento, ya sea en el marco del procedimiento
de consulta simple o de cooperacin, en primera lectura, debera dar lugar a una nueva consulta del Parlamento por parte del Consejo, y declara su determinacin de solicitar una nueva consulta en todos los casos
precedentes. Subraya asimismo que, en diversos casos, se ha planteado un conflicto interpretativo entre las
Instituciones acerca de la naturaleza sustancial de las modificaciones en fase de aprobacin en el seno del
Consejo. En tales hiptesis, mientras que la Comisin y el Consejo puede evaluar el alcance de las modificaciones, el Parlamento no tiene actualmente la posibilidad de expresar la propia opinin y se sita frente al hecho
consumado cuando no se procede a la nueva consulta. En consecuencia, se vera obligado a considerar el
recurso al Tribunal de Justicia para verificar que el derecho a la nueva consulta no haya sido lesionado.
As, el Parlamento considera que la Comisin debera presentar por separado al Consejo las enmiendas
a los textos legislativos que hayan sido introducidas y votadas por el Parlamento Europeo, y que deberan ser
seriamente examinadas por el Consejo y acompaadas de un dictamen motivado acerca de su aprobacin o
rechazo. Asimismo, considera deseable que el Consejo informe previamente al Parlamento sobre las modificaciones que pretenda aportar al texto de la Comisin, especialmente en los casos en los que exista una duda
sobre la naturaleza sustancial de las innovaciones introducidas al texto examinado por el Parlamento.
De igual manera opina que, en estos casos, el Parlamento, teniendo la opcin de retrasar mientras tanto la emisin de su dictamen, podra figar posicin dentro de un plazo razonable, que comprenda al menos un
perodo parcial de sesiones, despus del cual el Consejo podr adoptar la medida o la posicin comn con la
certeza de haber otorgado al Parlamento las condiciones para poder expresarse sobre el texto en cuestin.
El Parlamento insiste, por ltimo, en esta resolucin, en el hecho de que ante la perspectiva de la prxima reforma institucional comunitaria, se debera considerar la necesidad de dotar al Parlamento de un derecho limitado de iniciativa legislativa y de un autntico poder de codecisin y control del ejecutivo comunitario.
Parlamento Europeo:
44
123
El Tribunal de Justicia examin el tema por primera vez en la sentencia de 15 de julio de 1970. asunto 41/69 Chemiefarma contra
Comisin Rec. 1970, pgs. 661 y ss. El Tribunal decidi que cuando el Consejo ha consultado al Parlamento sobre una propuesta de
Reglamento, no es necesario consultarle de nuevo, siempre y cuando la modificacin de la propuesta de Reglamento no afecte a su
sustancia. El ncleo del problema es determinar en cada caso si las modificaciones de la propuesta original de la Comisin tienen un
alcance que convierten en caduca e irrelevante la primera consulta. En este caso, debe consultarse de nuevo al Parlamento, para que
pueda expresar su opinin. Asimismo en el asunto 1253/79, Battaglia/Comisin, Rec. 1982, 297, en el que se estableci que no era
necesaria una segunda consulta, pues la modificacin de la propuesta inicial era simplemente de mtodo y no sustancial.
124
Rec. 1980 p. 3333, sobre el problema de la intervencin del Parlamento en los litigios ante el Tribunal de Justicia vid. MASCLET, J. C.:
Le Parlement europen devant ses juges, Revue du Marche Commun, Pars, n 271, noviembre 1983.
125
La participacin en el litigio del Parlamento Europeo se produjo sobre la base del artculo 37 del Estatuto del Tribunal de Justicia (CEE).
Este derecho fue rebatido en primer lugar por la parte querellada (Consejo) alegando que el Parlamento Europeo no tena inters
alguno en el resultado del litigio, y en su participacin en el mismo se colocaba casi en la posicin de un acusador, lo que, de conformidad con el apartado 1 del artculo 173 TCEE, no le corresponde. En todo caso, el Tribunal de Justicia, en su auto de 16 de enero de 1980,
autoriz la intervencin como parte coadyuvante del Parlamento Europeo sobre la base del apartado 1 del artculo 37 del Estatuto del
Tribunal de Justicia (CEE). En lo fundamental, la justificacin se apoya en la redaccin del artculo 37 del Estatuto, que habla de las instituciones comunitarias, a las que pertenece el Parlamento Europeo de conformidad con el apartado 1 del artculo 4 TCEE.
22/8/07
11:51
Pgina 45
minado. El Tribunal de Justicia subraya que la admisibilidad del derecho de participacin no se basa en la
prueba de un inters determinado. La admisin del derecho de participacin -en pie de igualdad con las dems
instituciones de la Comunidad- es un primer paso para el Parlamento Europeo en la direccin de una plena
legitimacin ante el Tribunal de Justicia126.
A grandes rasgos, los recursos de anulacin presentados por el Parlamento sobre la base de esta
jurisprudencia pueden dividirse en dos categoras. Por una parte, se trata de los recursos que tienen como
objeto de la impugnacin la omisin de la consulta127, o la realizacin irregular de la misma128. La otra categora se refiere a la eleccin del fundamento jurdico adecuado para la promulgacin de un acto jurdico129.
Tambin en su sesin de noviembre de 1990 el Parlamento adopta varias resoluciones sobre las Conferencias Intergubernamentales. En primer lugar, una resolucin sobre las Conferencias Intergubernamentales en el contexto de la estrategia del Parlamento Europeo con vistas a la Unin Europea130 donde aprueba una serie de propuestas de modificacin del Tratado CEE, que junto con los nuevos artculos sobre la Unin
Econmica y Monetaria aprobados en su resolucin de 10 de octubre de 1990131, y sobre el principio de subsidiariedad aprobados en su resolucin de 21 de noviembre de 1990132, constituyen las propuestas que el Parlamento espera que se examinen en las Conferencias Intergubernamentales.
126
Sin embargo, el Parlamento ha sido moderado en el uso de esta posibilidad de manifestar su punto de vista ante el Tribunal. En lo fundamental, slo ha actuado como parte para hacer valer sus derechos. As, el Parlamento fue parte coadyuvante en los siguientes procedimientos: Asunto 48/81, Alemania contra Comisin, Competencias presupuestarias del Parlamento Europeo, Asunto 73/82, Consejo contra Comisin, Competencias presupuestarias del Parlamento, Asunto 131/87, Consejo contra Comisin, Hormonas, Asunto
16/88, Comisin contra Consejo, Competencias legislativas/Derechos presupuestarios y Asunto 300/89, Comisin contra Consejo, Dixido de titanio.
127
Asuntos 65/93 y 417/93. Parlamento contra Consejo (Preferencias arancelarias), sentencia de 30.03.1995 Asunto C-65/93, Rec.
1995, pg. 660 y ss.
128
Vid. en este sentido la sentencia Cabotaje de mercancas, Parlamento Europeo contra Consejo, asunto C-65/90 Rec. 1992, 1827 y ss,
sentencia de 16.07.1992. Posteriormente, esta jurisprudencia se confirm en las sentencias siguientes: Cabotaje de viajeros, Parlamento Europeo contra Consejo, asunto C- 388/92 Rec. 1994, 2067 y ss., sentencia de 01.06.1994. Organizacin comn de los mercados
del pltano, RFA contra Consejo, asunto C-280/93 Rec. 1994, 4973, sentencia de 05.10.1994.
129
La sentencia Chernobil se encuentra en esa categora, as como las sentencias: Directiva relativa al derecho de residencia de los estudiantes, asunto 295/90 Rec. 1992, I-4193, sentencia de 7.7.1992. Sobre el contenido de estas sentencias y otras como la sentencia del
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 26 de marzo de 1996, asunto C-271/94, vid. entre otros GONZLEZ-VARAS IBAEZ, S.: Comentario a los resultados de los seminarios de Cambridge acerca del sistema de competencias de la Comunidad Europea,
Noticias de la Unin Europea, CISS, Valencia n 149, 1997, y sobre la sentencia de 7 de julio de 1992 vid. GIRN LARRUECA, J. A.: Tensin entre el Consejo y el Parlamento Europeo en la aplicacin del procedimiento de cooperacin: la sentencia del TJCE de 7 de julio
de 1992, Noticias CEE. CISS. Valencia, ao 9, n 106, noviembre 1993.
130
131
132
133
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
En segundo lugar el Parlamento aprob una resolucin que contena el dictamen del Parlamento
Europeo sobre la convocatoria de las Conferencias Intergubernamentales sobre la Unin Econmica y Monetaria y sobre la Unin Poltica133, donde el Parlamento emite un dictamen favorable sobre la convocatoria de
las Conferencias a condicin de que el Consejo se comprometa a que los documentos aprobados por el
Parlamento Europeo servirn de base para los trabajos de la CIG tanto como los de la Comisin. Las Conferencias Intergubernamentales se reunirn de forma regular segn un calendario estrictamente paralelo
al de las CIG, y los resultados de las Conferencias Intergubernamentales se sometern al Parlamento
Europeo en la perspectiva de un acuerdo entre las Conferencias y el Parlamento sobre las propuestas que
debern presentarse a ratificacin por los Parlamentos nacionales.
Captulo 4:
02. Captulo 4
45
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 46
Asimismo, el 22 de noviembre el Parlamento aprob una tercera resolucin sobre el refuerzo de las
competencias del Parlamento Europeo en materia de control presupuestario, en el marco de la estrategia
del Parlamento para la Unin Europea134, donde reitera la necesidad de que se refuercen los poderes de
control presupuestario, con el fin de colmar el dficit democrtico que podra caracterizar a la Unin Europea si se mantuviera el presente reparto de competencias de las instituciones, subrayando que el refuerzo del control presupuestario redundar en una mayor eficacia en todos los aspectos relativos a los ingresos y a los gastos comunitarios.
El Parlamento Europeo aprob, a su vez, el 23 de noviembre de 1990 una resolucin sobre las declaraciones del Presidente del Consejo Europeo y del Presidente de la Comisin tras la sesin del Consejo
Europeo de los das 27 y 28 de octubre de 1990 en Roma135, donde expresa su descontento por el hecho de
que el Parlamento est insuficientemente asociado a la organizacin y al desarrollo de dichas Conferencias
Intergubernamentales, y reitera su solicitud de que estas Conferencias examinen los textos del Parlamento
y que stos tengan el mismo rango que las propuestas de otras instituciones y recuerda su solicitud de que
los resultados de las Conferencias le sean sometidos con el fin de lograr un consenso global.
En la sesin plenaria de diciembre celebrada casi simultneamente al Consejo Europeo de Roma, el
Parlamento adopt una resolucin, el 12 de diciembre, sobre los fundamentos constitucionales de la Unin
Europea136. La ponencia que estuvo a cargo nuevamente del diputado Emilio Colombo137, establece que la
legitimidad de la Unin se basa en instituciones que emanan, directa o indirectamente, del sufragio de los
ciudadanos y cuyas relaciones se basan en el principio de la separacin de poderes.
Las instituciones de la Unin son: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisin y el Tribunal de Justicia. El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisin son asistidos por dos rganos consultivos: el Comit Econmico y Social y el Comit de las Regiones. As, son rganos de la Unin el
Comit Econmico y Social Comit de las Regiones y de las Autonomas Locales, el Banco Central de la
Unin, el Tribunal de Cuentas y el Banco Europeo de Inversiones. El Parlamento Europeo, el Consejo y la
Comisin tendrn una nica sede que fijarn de comn acuerdo los Gobiernos de los Estados miembros, y
ratificar el Parlamento Europeo por mayora de los miembros que lo componen. Si en el plazo de dos
aos a partir de la entrada en vigor de la Constitucin no se ha designado una sede de conformidad con estas
disposiciones, el Parlamento Europeo, por mayora de sus miembros y tras consultar al Consejo, fijar
una nica sede para estas instituciones. Las restantes instituciones, rganos y organismos tendrn sus
sedes respectivas que el Consejo fijar por mayora cualificada, a propuesta de la Comisin y tras haber consultado al Parlamento Europeo.
Parlamento Europeo:
El Consejo Europeo, constituido por los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros y por
el Presidente de la Comisin, tiene la misin de estimular la actuacin de la Unin. El Parlamento Europeo
representa a los ciudadanos de la Unin, que lo eligen por sufragio universal, directo, secreto y libre, con arreglo a un procedimiento electoral uniforme que permita un reparto sobre la base de los criterios previstos en
los Tratados comunitarios. El Parlamento establecer su propio reglamento. Las decisiones del Parlamento se aprobarn por mayora simple; y por mayora de los miembros que componen el Parlamento en los
casos siguientes: modificacin de la Constitucin, aceptacin de la adhesin de nuevos Estados, eleccin
46
134
135
136
137
Segundo informe provisional de la Comisin de Asuntos Institucionales sobre los fundamentos constitucionales de la Unin Europea
de 12 de noviembre de 1990. A3-301/90.
22/8/07
11:51
Pgina 47
del Presidente de la Comisin o mocin de censura, decisin de ejercer por primera vez una competencia
atribuida a la Unin, negativa a emitir dictamen conforme sobre la designacin de los miembros del Tribunal de Justicia, del Tribunal de Cuentas y del rgano directivo del Banco Central, adopcin del Reglamento
o enmiendas al mismo, en los casos expresamente previstos por el mencionado Reglamento y en los dems
casos regulados por la Constitucin. El Consejo estar compuesto por los representantes de los Estados
miembros. El Consejo establecer su propio reglamento y decidir normalmente por mayora de los miembros que lo componen. Votar por mayora cualificada, prevista en el segundo prrafo del apartado 2 del
artculo 148 del Tratado CEE, en los casos siguientes: poltica exterior y de seguridad, procedimiento legislativo y presupuestario, en los casos previstos en dichos procedimientos, autorizacin de la ratificacin de tratados internacionales, designacin de los miembros del Tribunal de Justicia, del Tribunal de Cuentas y del
rgano directivo del Banco Central, adopcin del Reglamento, en los casos previstos por el mencionado Reglamento y en los dems casos previstos por la Constitucin o por la ley. El Consejo decidir por unanimidad
por lo que se refiere a las modificaciones de la Constitucin y la adhesin de nuevos Estados miembros. Cuando se trate de decisiones en materia legislativa y presupuestaria, el Consejo y el Parlamento en sesin plenaria, celebrarn sus reuniones en pblico; por razones graves de seguridad, podrn decidir de comn acuerdo, que determinados debates se celebren a puerta cerrada.
El Presidente de la Comisin ser elegido por el Parlamento Europeo, a propuesta del Consejo Europeo; los miembros de la Comisin sern designados por el Presidente de la misma; la Comisin deber obtener el voto de confianza del Parlamento; se designar una nueva Comisin al comienzo de cada legislatura
del Parlamento. La Comisin ser el rgano de gobierno de la Unin.
La funcin legislativa se podr ejercer, bien mediante leyes marco cuya aplicacin concreta se podr
confiar expresamente a las leyes de los Estados miembros o de las entidades menores, con arreglo a la
Constitucin de cada Estado miembro, o mediante leyes especficas que obliguen en todos sus elementos a los ciudadanos y a los Estados miembros. Sin embargo, si un Estado miembro no adoptase las disposiciones necesarias en los trminos establecidos por las leyes marco, la Unin podr dictar leyes que
compensen este defecto.
La Unin manifestar su voluntad normativa de la siguiente forma: normas de carcter constitucional, normas de carcter legislativo, en el respeto de las disposiciones constitucionales y reglamentos de
ejecucin y de gestin.
El Parlamento y el Consejo adoptarn las leyes de la Unin por las mayoras previstas en la Constitucin. Si tras una primera lectura hubiere divergencia entre las dos instituciones, una comisin de conciliacin paritaria presentar una propuesta ulterior. Esta ser adoptada por el Parlamento y el Consejo
por las mayoras mencionadas, sin posibilidad de enmienda. No obstante, si el Consejo, alcanzada la mayora simple, no lograse la mayora prevista, el Parlamento, a propuesta de la Comisin y por mayora de
los miembros que la componen, podr confirmar la propuesta de la comisin de conciliacin. En tal caso,
la ley se considerar adoptada.
El Parlamento, por mayora de los miembros que lo componen, y el Consejo, por mayora cualificada,
podrn delegar en la Comisin la adopcin de disposiciones legislativas con carcter provisional. Establecern los principios, los lmites y las modalidades de dichas disposiciones y fijarn un plazo para la ratificacin de las mismas mediante el procedimiento legislativo.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
Captulo 4:
02. Captulo 4
47
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 48
Por su parte, el Consejo Europeo de Roma de 14 y 15 de diciembre acoge con satisfaccin todos los
trabajos preparatorios en que se ha de fundamentar la Conferencia sobre la Unin Poltica. Asimismo,
para fortalecer la funcin del Parlamento Europeo, el Consejo Europeo pide a la Conferencia que considere la adopcin de las siguientes medidas: ampliacin y mejora del procedimiento de cooperacin; ampliacin del procedimiento de sancin de los acuerdos internacionales que requieran la aprobacin unnime
del Consejo; intervencin del Parlamento Europeo en el nombramiento de los miembros de la Comisin y
de su Presidente; aumento de competencias en materia de control de responsabilidad financiera; vigilancia ms estricta de la aplicacin de las polticas comunitarias; codificacin de los derechos de peticin y de
investigacin en lo referente a asuntos comunitarios.
El Consejo Europeo tambin sostiene un debate sobre reformas de mayor alcance relativas a la funcin del Parlamento Europeo, y solicita que la Conferencia considere el desarrollo de procedimientos de codecisin para actos de ndole legislativa, dentro del marco de las jerarquas de los actos comunitarios. El Consejo afirma, asimismo que deberan estudiarse modalidades que permitieran el pleno ejercicio de la funcin
de los Parlamentos nacionales en el desarrollo de la Comunidad.
El Parlamento Europeo aprueba una resolucin sobre este Consejo Europeo138 en la que emite un
juicio positivo sobre esta Cumbre, pero en donde el Parlamento vuelve a reiterar su peticin de instaurar
un sistema institucional equilibrado de tipo federal, con un ejecutivo responsable y una autoridad legislativa compartida entre el Parlamento y el Consejo. En esta resolucin el Parlamento tambin solicita la supresin del dficit democrtico, su consulta en materia de ciudadana y sobre los resultados en las Conferencias Intergubernamentales antes de su conclusin.
Tras la Cumbre de Roma la Conferencia Intergubernamental comenz sus trabajos en enero de 1991.
Tras una declaracin comn de Genscher y De Michelis, Ministros de Asuntos Exteriores de Alemania e Italia respectivamente, en la que ambos solicitaban mayores poderes legislativos para el Parlamento Europeo, el Presidente del Consejo, Jacques Poos, asegur, contestando a una pregunta de la Mesa ampliada
del Parlamento Europeo, que el documento de sntesis que propondr la Presidencia Luxemburguesa
incluir propuestas que tendrn en cuenta el punto de vista del Parlamento Europeo.
Asimismo, la primera Conferencia Interinstitucional despus de la inauguracin de la Conferencia Intergubernamental tuvo lugar en Bruselas el 5 de marzo, y estuvo consagrada a la legitimidad democrtica y al
papel del Parlamento Europeo en cuanto a la codecisin y al nombramiento de la Comisin.
Parlamento Europeo:
48
El debate parlamentario de 18 de abril de 1991, tras la presentacin del informe de la Presidencia luxemburguesa y la resolucin aprobada este mismo da sobre el aumento de la legitimidad democrtica en el marco de la Conferencia Intergubernamental sobre la Unin Poltica, muestra nuevamente el punto de vista del
Parlamento en cuanto a los trabajos de la Conferencia. Tambin en su sesin de 18 de abril, el Parlamento
138
Resolucin de 24 de enero de 1991 sobre la Cumbre de Roma. Diario Oficial n C 48 de 25/02/1991, p. 163.
139
BACHY, J.P.: Rapport dinformation sur la premire phase des travaux de la Confrence Intergouvernemental sur lUnion Politique,
Assemble Nationale. Dlgation pour les Communauts Europennes. Pars, n 2126, 18 de junio de 1991 Vid. tambin sobre este
proyecto REICH, Ch.: Le dveloppement de lUnion europenne dans le cadre des confrences intergouvernementales, Revue du March Commun et de lUnion Europenne, Pars, n 351, octubre 1991.
22/8/07
11:51
Pgina 49
aprob una resolucin sobre la naturaleza de los actos comunitarios140 en la que se presenta una tipologa
clara de los mismos. El Parlamento propone que se inserte en el Tratado CEE y en los artculos correspondientes de los Tratados CECA y EURATOM una tipologa de los actos comunitarios que distinga los actos legislativos (ley-marco y ley) y los actos reglamentarios:
ARTCULO 189141
1) Para el cumplimiento de su misin y en las condiciones previstas en el presente Tratado, el rgano legislativo de la Comunidad adoptar leyes marco y leyes que determinarn necesariamente los principios
fundamentales, las orientaciones generales y los elementos esenciales de las medidas que deban adoptar para su aplicacin. Fijarn en particular los derechos y obligaciones de los particulares y de las
empresas, as como la naturaleza de las garantas de que gozarn en todo Estado miembro.
2) La ley-marco obligar a cada Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando sin embargo a las autoridades nacionales la eleccin de la forma y de los medios.
Ser obligatoria en todos sus elementos. Aquellas disposiciones de las que se desprenda una obligacin incondicional y precisa producirn un efecto directo.
3) La ley-marco y la ley determinarn la finalidad y el alcance de las medidas reglamentarias de aplicacin que vayan a delegar.
4) Sin perjuicio de los casos en que la Comisin est habilitada directamente por el Tratado, podr ser
habilitada tambin mediante ley-marco a adoptar actos reglamentarios-marco y decisiones.
5) La Comisin adoptar las medidas generales e individuales necesarias para la aplicacin de las leyes
en las condiciones previstas en el cuarto guin del artculo 155 del Tratado.
6) Estas medidas revestirn la forma de actos reglamentarios y de decisiones.
7) La ley y los actos reglamentarios adoptados para su ejecucin sern obligatorios en todos sus elementos y directamente aplicables en cada Estado miembro.
8) En los casos previstos por el presente Tratado, las instituciones comunitarias adoptarn decisiones
y formularn recomendaciones o dictmenes.
140
141
Completa en este sentido sus mencionadas Resoluciones de 22 de noviembre de 1990 sobre las Conferencias Intergubernamentales
en el contexto de la estrategia del Parlamento Europeo para la Unin Europea. La numeracin introducida en el contenido del artculo
189 es provisional, y sirve para localizar el emplazamiento de las enmiendas.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
9) La decisin ser obligatoria en todos sus elementos para todos sus destinatarios.
Captulo 4:
02. Captulo 4
49
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 50
ARTCULO 191142
Las leyes-marco y los actos reglamentarios se publicarn en el Diario Oficial de la Comunidad. Entrarn en vigor en la fecha que ellos mismos fijen o, a falta de ella, a los veinte das de su publicacin.
Las decisiones se notificarn a sus destinatarios, y surtirn efecto a partir de tal notificacin.
El Consejo de Asuntos Generales, celebrado los das 13 y 14 de mayo de 1991143, examin los trabajos
de la sesin ministerial sobre la CIG, y confirm su misin de garantizar la necesaria coherencia entre los trabajos de las dos Conferencias. La Conferencia Interinstitucional sobre las Conferencias Intergubernamentales volvi a reunirse el 15 de mayo en Estrasburgo estimando que es necesario mejorar el documento de
la Presidencia. Entre los puntos a tratar se encontraba la estructura del Tratado y el papel de la Comisin
en el procedimiento legislativo.
El 14 de junio el Parlamento aprob dos resoluciones, una sobre la Unin Econmica y Monetaria en
el marco de la Conferencia Intergubernamental144, y una segunda resolucin sobre la Conferencia Intergubernamental relativa a la Unin Poltica145 en la que aboga por el carcter unitario de la estructura de la Unin
debe salvaguardarse la unicidad del sistema jurdico e institucional de la Comunidad, especialmente por
lo que se refiere a sus cuatro instituciones, al procedimiento de adopcin de decisiones, a la ejecucin y al
control jurisdiccional y a la ampliacin a otros sectores que son actualmente de cooperacin interestatal,
como el de la poltica exterior.
Ante las crticas a la estructura de tres pilares (Comunidad, PESC, y Justicia y Asuntos de Interior), y
ante el temor de la fragmentacin de la Comunidad, la Presidencia luxemburguesa present en una reunin ministerial el 18 de junio de 1991 una versin revisada de su proyecto de Tratado, en la que consagraba
la vocacin federal de la Unin y se restablecan las competencias de la Comisin.
El Consejo Europeo se reuni en Luxemburgo los das 28 y 29 de junio, se felicit por los progresos
realizados en los anteriores Consejos, y confirm que los trabajos de las dos Conferencias deben proseguir
de forma paralela. La decisin final sobre el texto del Tratado de la Unin Poltica y de la Unin Econmica y
Monetaria, se adoptar en el Consejo Europeo de Maastricht con el fin de que los resultados de las dos
Conferencias puedan someterse a ratificacin simultneamente en el curso de 1992 y que el nuevo Tratado
pueda entra el vigor el 1 de enero de 1993. El Consejo Europeo considera que el proyecto de la Presidencia
constituye la base para proseguir las negociaciones en lo que se refiere tanto a la mayora de las grandes
directrices de su contenido como al estado de los debates de las dos Conferencias, quedando entendido
que la aprobacin definitiva de los Estados miembros se referir solamente al Tratado en su conjunto.
Parlamento Europeo:
El 10 de julio el Parlamento aprob una resolucin sobre el Consejo Europeo de Luxemburgo146, donde recuerda sus exigencias y lamenta que el Consejo Europeo hubiera remitido a su reunin de Maastricht
determinadas cuestiones importantes.
50
142
El procedimiento de celebracin de acuerdos internacionales se regir por el artculo 228 del Tratado CEE en la versin adoptada por el
Parlamento Europeo en sus Resoluciones de 25 de octubre de 1990 sobre el dictamen conforme: Prctica, procedimiento y perspectivas de futuro (Diario Oficial n C 295 de 26/11/1990, p. 207) y de 22 de noviembre de 1990 sobre la convocatoria de las Conferencias
Intergubernamentales sobre la Unin Econmica y Monetaria y sobre la Unin Poltica (Diario Oficial n C 324 de 24/12/1990, p. 238).
143
Sesin n 1487 del Consejo de Asuntos Generales de 13 y 14 de mayo de 1991. Doc. 6004/91.
144
145
146
22/8/07
11:51
Pgina 51
147
Sesin n 1515 del Consejo de Asuntos Generales de 30 de septiembre y 1 de octubre de 1991. Doc 8400/91.
148
Diario Oficial n C 280 de 28/10/1991. p. 148. Tambin el Parlamento adopt el 24 de octubre de 1991 una resolucin sobre la propuesta
de la presidencia neerlandesa del Consejo a la Conferencia Intergubernamental sobre la Unin Econmica y Monetaria (Diario Oficial n
C 305 de 25/11/1991, p. 101) as como una resolucin sobre la ampliacin de las competencias del Parlamento Europeo en materia de
control presupuestario, en el marco de la estrategia del Parlamento ante la Unin Europea (Diario Oficial n C 305 de 25/11/1991, p. 103)
149
Sobre el trabajo de las conferencias intergubernamentales vid. entre otros, NIHOUL, P.: Chronique sur lUnion europenne, Journal
des Tribunaux, Bruselas, ao 110, n, 5609, 23 de noviembre de 1991.
150
El Parlamento Europeo aprob el 23 de octubre de 1990 una resolucin sobre el dictamen conforme: prctica, procedimiento y perspectivas de futuro (Diario Oficial n C295 de 26/11/1990, p. 207) en donde pide que en lo relativo a la modificacin de la constitucin se
sometan al procedimiento de dictamen conforme antes del examen, en su caso, por parte de los Parlamentos nacionales, con la
mayora actualmente prevista para dicho procedimiento las medidas previstas para los artculos 138, 201 y 236 del TCEE y los artculos
108, 173 y 204 del TCEEA, y los artculos 21 y 96 del TCECA.
151
Tambin el 21 de noviembre el Parlamento adopt una resolucin sobre la Carta Comunitaria de los derechos sociales fundamentales de
los trabajadores, el programa de accin social y la Conferencia Intergubernamental sobre la Unin Poltica (Diario Oficial n C 326 de 16/12/1991,
p. 202) donde reitera que las Conferencias Intergubernamentales deben promover una revalorizacin e integracin de la poltica social
como una autntica poltica comunitaria, con la ampliacin y el fortalecimiento de competencias y el proceso de decisin de la Comunidad.
152
Diario Oficial n C 191 de 29 de julio de 1992. Autorizada su ratificacin en Espaa por la Ley Orgnica 10/1992 de 28 de diciembre.
B.O.E. N 312 de 29 de diciembre de 1992.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
El Tratado fue firmado el 7 de febrero de 1992152 por los Ministros de Asuntos Exteriores de los
doce Estados comunitarios, tras el acuerdo alcanzado por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cum-
Captulo 4:
02. Captulo 4
51
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 52
bre celebrada en la ciudad holandesa de Maastricht, y despus de la necesaria formalizacin y armonizacin jurdica definitiva de los textos.
La estructura del Tratado es bastante compleja, al ser, como hemos visto, el resultado de dos
Conferencias Intergubernamentales. La falta del necesario consenso poltico para integrar la Poltica
Exterior y de Seguridad Comn, y la cooperacin judicial dentro del marco comunitario, explica esta
complejidad. Por esta razn el nico compromiso posible fue, como hemos visto, basar el Tratado en
tres pilares153:
1. Los Ttulos II, III y IV del Tratado regulan la Comunidad Europea. El primer cambio simblico se
refiere a la desaparicin del adjetivo econmica (Ttulo II, artculo G), significa la ampliacin de un
concepto de organizacin exclusivamente econmica a una concepcin ms amplia, se pasa a ser
una Comunidad basada en el ciudadano y no en el trabajador. La puesta en marcha de la Unin
Econmica y Monetaria supone el salto cualitativo ms importante del Tratado, ya que implica la
creacin de una moneda nica y la gestin centralizada de la poltica monetaria.
2. El segundo pilar se define en las disposiciones del Ttulo V y se refiere a la Poltica Exterior y de
Seguridad Comn (PESC), que en definitiva no son ms que una profundizacin y ampliacin de la
Cooperacin Poltica Europea y manifestacin, por tanto, del carcter intergubernamental en detrimento de la supranacionalidad representada por la Comunidad.
3. El tercer pilar, que aparece regulado en el Ttulo VI del Tratado, se refiere a la Cooperacin Judicial
y a los Asuntos Internos. Es tambin una manifestacin del carcter intergubernamental y recoge
aquellos temas que hacen referencia a la poltica de asilo, de inmigracin, la lucha contra el trfico
de drogas, la cooperacin judicial en materia civil y penal, la cooperacin aduanera y policial, etc., y
que antes eran tratados en diferentes mbitos intergubernamentales (Grupo de Trevi, Acuerdo Schengen, Grupo ad hoc para la Inmigracin etc.).
Parlamento Europeo:
En el mbito institucional, ha sido el Parlamento Europeo la institucin que ha visto ms acrecentadas sus competencias154: en primer lugar, con la introduccin del procedimiento de codecisin que
atribuye al Parlamento el poder de rechazar de forma definitiva una norma, en el supuesto de que no
se tuviesen suficientemente en cuenta sus aportaciones; en segundo lugar, con la capacidad del Parlamento de pedir a la Comisin que le presente propuestas legislativas, con lo que adquiere un cierto
poder de iniciativa legislativa; y en tercer lugar, el Parlamento Europeo adquiere nuevas competencias
de control poltico, toda vez que el mandato de la Comisin se corresponder con los cinco aos de la
legislatura, y el Parlamento deber dar su dictamen favorable al nombramiento del Presidente y de los
miembros de la Comisin155.
52
153
Sobre el contenido del Tratado y sus disposiciones POCHET, PH.: Rforme du trait: premires apprciations, Nota Bene, Bruselas, n
67-68, marzo 1992; CORBERTT, R.: The Treaty of Maastricht: From Conception to Ratification: A Comprehensive Reference Guide, Longman Group, 1993; CISNAL DE UGARTE, E. S., FERNNDEZ LIESA, C. R. y MOREIRO GONZLEZ, C.: Descripcin, anlisis y comentarios al Tratado de la Unin Europea, McGraw-Hill, Madrid 1993, CLOOS, J., REINESCH, G., VIGNES, D. y WEYLAND, J.: Le Trait de
Maastricht, Gnese, Analyse, Commentaires, Bruselas, Bruylant, 1994; VARIOS AUTORES: El proceso de Maastricht, nmero monogrfico. Revista Poltica Exterior, Vol. VI, n 28, Madrid, verano 1992.
154
Sin embargo autores como la profesora Blanca Vil opinan que el Parlamento Europeo ha aparecido como un perdedor cierto tras Maastricht, en comparacin con la Asamblea constituyente que se propona en el Proyecto de Tratado de 1984. VIL COSTA, B.: Los avances
de la construccin comunitaria en el Tratado de la Unin Europea: Relacin entre la ampliacin de competencias y las reformas institucionales, Revista Cidob dAfers Internacionals. Barcelona, n 25, 1993.
155
Vid. DIEZ-HOCHLEITNER, J.: La reforma institucional de las Comunidades Europeas acordada en Maastricht, Gaceta Jurdica de la CE
y de la competencia. Boletn, serie D. Madrid, n 115, septiembre 1992.
22/8/07
11:51
Pgina 53
Como, ya hemos sealado, el Tratado de Roma haba instaurado el procedimiento de consulta, limitando la intervencin del Parlamento Europeo a la formulacin de un simple dictamen para los textos que
precisaran unanimidad del Consejo, y el Acta nica ha constituido una etapa importante en el fortalecimiento del poder legislativo del Parlamento Europeo al instituir un procedimiento de cooperacin con el Consejo cuando ste tenga que tomar una decisin por mayora cualificada156.
Este procedimiento de cooperacin, si bien ampliaba el derecho de enmienda o de rechazo del Parlamento Europeo, no cuestionaba el poder del Consejo de decidir, en ltimo lugar, por mayora, en caso de
que la Comisin comparta el punto de vista de los parlamentarios, y por unanimidad en el caso contrario.
Mediante el Tratado de Maastricht este procedimiento se extiende a mbitos nuevos: con dos lecturas
en el Parlamento Europeo y mayora cualificada en el Consejo de Ministros (un mnimo de 54 votos sobre
76), se aplica, sobre todo, a las cuestiones relativas al mercado interior. En adelante, este procedimiento se
ampla a la poltica de transportes (artculo 75), a las ayudas pblicas (artculo 94), a las disposiciones de
ejecucin relativas al Fondo Social y al Fondo Regional (artculos 125 y 130 E), a la formacin profesional (apartado 4 del artculo 127), a las acciones medioambientales (artculo 130 S), a la poltica de relacin con los
pases en vas de desarrollo (artculo 130 W) y a la poltica social y al mercado de trabajo (Protocolo al Tratado de la Unin). El Tratado de Maastricht instaura para un nmero de campos importantes el procedimiento de codecisin, procedimiento que confiere al Parlamento el poder de decidir conjuntamente con el Consejo reglamentos, directivas, decisiones o recomendaciones.
El procedimiento consiste en lo siguiente: el Consejo, a propuesta de la Comisin, decidiendo por mayora cualificada, transmite una posicin comn al Parlamento Europeo.
El Parlamento, a continuacin, tiene tres meses para: aprobarla: el acto ser definitivamente adoptado; no pronunciarse: el Consejo decide entonces en solitario, segn su posicin comn; rechazarla: si no
prospera una tentativa de conciliacin, el texto propuesto se considerar no adoptado; enmendarla: el Consejo tiene en este caso dos posibilidades: o bien adopta las enmiendas parlamentarias por mayora cualificada, si las enmiendas han sido aprobadas por la Comisin; por unanimidad si la Comisin las ha rechazado, el texto enmendado sera as aprobado, o bien, en caso de desacuerdo en la totalidad o en parte de las
enmiendas, se inicia un procedimiento de conciliacin en el seno de un Comit de Conciliacin que rene, a
partes iguales, representantes del Consejo y del Parlamento, en presencia de la Comisin que ha de adoptar las iniciativas necesarias para favorecer un acercamiento de posiciones.
el Comit de Conciliacin aprueba un texto conjunto en el plazo de seis semanas y lo somete despus a la aprobacin de las dos instituciones. Si el Consejo, por mayora cualificada, y el Parlamento, por mayora absoluta, se pronuncian favorablemente, el texto conjunto ser aprobado.
En caso contrario, la propuesta ser abandonada y ser considerada como no adoptada. La Comisin no tiene la obligacin de pronunciarse sobre las enmiendas propuestas. Una modificacin de
sus propuestas iniciales no implica la unanimidad del Consejo.
156
Sobre los procedimientos legislativos despus de Maastricht vid. entre otros NAVARRO BATISTA, N.: Parlamento Europeo y poder normativo en la Unin Europea, Ediciones Universidad Salamanca, 1997; OLESTI RAYO, A.: El mbito material de la participacin del Parlamento Europeo en la elaboracin del derecho derivado de la Comunidad Europea, Gaceta Jurdica de la CE, Boletn, Madrid, n 127,
septiembre 1993; DASHWOOD, A.: Community Legislative Procedures in the Era of the Treaty on European Unin, European Law Review,
Vol. 19, n 4, agosto 1994. En especial sobre el procedimiento de codecisin: GOSALBO BONO, R.: Co-decision: An Appraisal of the
Experience of the European Parliament as Co-legislator. Yearbook of European Law, n 14, 1994.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
Captulo 4:
02. Captulo 4
53
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 54
Una tentativa suplementaria denominada tercera lectura est prevista para evitar la no adopcin
de un texto en esta fase del procedimiento; se prev que el Consejo pueda relanzar el procedimiento
confirmando por una mayora cualificada, su posicin comn inicial con, si es el caso, las enmiendas
del Parlamento Europeo. ste nicamente tendra la posibilidad de rechazar el texto en caso de que la
oposicin persistiese. Si este rechazo no interviene, el texto ser definitivamente aprobado. La Comisin, durante una lectura, ser reintroducida en el proceso de toma de decisiones segn el procedimiento comn.
El campo de aplicacin de la codecisin est previsto en el Tratado en los siguientes mbitos: libre
circulacin de trabajadores y libertad de establecimiento (artculos 49, 54 y 57), armonizacin legislativa y
reglamentaria en el mercado interior (apartado 1 del artculo 100 A), programas marco de investigacin y
de tecnologa (artculo 130 I), programas de accin de carcter general en el mbito del medio ambiente
(apartado 3 del artculo 130 S), proteccin de los consumidores (apartado 2 del artculo 129 A), redes transeuropeas, educacin (apartado 4 del artculo 126), cultura (apartado 5 del artculo 128) y salud pblica (apartado 4 del artculo 129)157.
Como ya hemos sealado, el Acta nica, haba extendido el procedimiento del dictamen conforme - vinculante para el Consejo - a la ampliacin de la Comunidad o a la conclusin de algunos acuerdos de asociacin con terceros pases, unin de Estados u organizacin internacional (artculo 238 CEE).
Para avanzar en sentido del fortalecimiento de los poderes del Parlamento Europeo, el Tratado ha ampliado este procedimiento:
Para adoptar disposiciones relativas a la uniformidad de los procedimientos de votacin en el Parlamento Europeo, en que el Consejo habr de recomendar su adopcin por los Estados miembros (artculo 138.3).
Para definir misiones, objetivos prioritarios y organizacin de los fondos estructurales, as como sus reglas
generales de funcionamiento y de coordinacin y la creacin de un fondo de cohesin econmica y social.
Para los acuerdos internacionales que crean un marco institucional especfico organizando procedimientos de cooperacin; los que tengan implicaciones presupuestarias notables para la Comunidad o impliquen una modificacin de un acto adoptado segn el procedimiento de codecisin
(artculo 228.3).
Tambin se reconoce al Parlamento Europeo la posibilidad de constituir una comisin temporal de investigacin para examinar faltas eventuales en la aplicacin del Derecho Comunitario (artculo 138 C).
Parlamento Europeo:
Adems, en el mbito de la ciudadana europea, se reconoce un derecho de peticin ante el Parlamento Europeo a los ciudadanos de la Unin o a cualquier persona fsica o jurdica que resida en su territorio.
54
Por ltimo, se encarga al Parlamento Europeo que nombre un defensor del pueblo, ante quien los ciudadanos o personas fsicas o jurdicas residentes podrn recurrir en caso de estimarse vctimas de una
mala administracin en la accin de las instituciones (salvo en el caso del Tribunal de Justicia) o de rganos
comunitarios (artculo 138 E).
157
Posteriormente la Comisin present un informe sobre el mbito de aplicacin de la Comisin de acuerdo con el apartado 8 del artculo 189 B del Tratado que prev que El procedimiento a que se refiere el presente artculo podr extenderse a otros mbitos, con arreglo al procedimiento previsto en el apartado 2 del artculo N del Tratado de la Unin sobre la base de un informe que la Comisin
deber presentar al Consejo a ms tardar el 1996 . Informe de la Comisin de 3/07/1996 SEC (96) 1225 final.
22/8/07
11:51
Pgina 55
158
Debido fundamentalmente a una propuesta espaola, se introdujo en el texto una nueva parte denominada ciudadana comunitaria. Entre otras cosas, la ciudadana europea significa que los ciudadanos de la Unin residentes en otro Estado miembro, tienen
derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales del Estado en que residan. Este aspecto ha requerido una modificacin constitucional en algunos Estados miembros como Francia y Espaa. Adems, los ciudadanos comunitarios tienen tambin
derecho de sufragio activo y pasivo en el Estado miembro en que residan para las elecciones al Parlamento Europeo (artculo 8 B).
Asimismo, el concepto de ciudadana europea incluye el hecho de que cuando se encuentren fuera de la Unin, todos los ciudadanos
comunitarios podrn acogerse a la proteccin de las embajadas de los dems Estados miembros si el Estado de origen del interesado no posee all ninguna representacin diplomtica (artculo 8 C). Finalmente, debe tambin researse en el mbito de la ciudadana europea la previsin de que todo ciudadano de la Comunidad disfrutar de derecho de peticin, es decir, de solicitud, reclamacin
o queja, ante el Parlamento Europeo y podr dirigirse al Defensor del Pueblo (artculo 8 D y Decisin del Parlamento Europeo sobre
el Estatuto del Defensor del Pueblo y sobre las condiciones generales del ejercicio de sus funciones de 9 de marzo de 1994, (Diario
Oficial n L 113 de 4 de mayo de 1994. p. 15).
159
En 1991, el Parlamento Europeo decidi adoptar medidas prcticas, por propia iniciativa, para reforzar los vnculos bilaterales
entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales. Con tal objeto se cre una unidad administrativa especial en los servicios del Parlamento. En la actualidad, el Parlamento enva mensualmente a los Parlamentos nacionales una lista detallada de
los trabajos en curso en sus comisiones. Como consecuencia, se ha producido un aumento considerable del nmero de reuniones conjuntas. Entre 1991 y 1994 se celebraron 25 mesas redondas en las que participaron representantes de las comisiones parlamentarias nacionales y de las comisiones homlogas del Parlamento Europeo, as como ms de 30 reuniones oficiales bilaterales entre diferentes ponentes del Parlamento Europeo y comisiones parlamentarias nacionales. Adems, se han celebrado numerosas
reuniones informales.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
El Consejo Europeo de Maastricht aprob tambin una Declaracin (nmero 14) sobre la celebracin
de futuras reuniones de una Conferencia de los Parlamentos, en donde se invita al Parlamento Europeo y
a los Parlamentos nacionales a reunirse siempre que sea necesario bajo la forma de Conferencia de los
Parlamentos (o Assises). Se consultar a la Conferencia de los Parlamentos sobre las grandes orientaciones de la Unin Europea, sin perjuicio de las competencias del Parlamento Europeo y los derechos de los
Parlamentos nacionales. El Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisin presentarn en
cada sesin de la Conferencia de los Parlamentos un informe sobre el estado de la Unin159.
Captulo 4:
02. Captulo 4
55
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 56
La Unin Europea que el Tratado crea, es definida en su primer artculo: basada en las Comunidades Europeas completada por las polticas y la cooperacin instauradas en el presente Tratado. De
alguna forma, podra decirse que as como el Acta nica Europea supuso una profundizacin en el quehacer comunitario, el Tratado de la Unin supone tanto la extensin como una profundizacin del mismo y ambas, mucho ms radicales. El propio artculo primero subraya que el Tratado marca una nueva etapa en el proceso de crear una Unin cada vez ms estrecha entre los pueblos de Europa, en la
cual las decisiones se adoptarn con la mayor proximidad posible a los ciudadanos, texto que sustituy a la vocacin federal, contenida en el proyecto hasta el penltimo da, donde se pretenda un proceso gradual que llevase a una Unin con claros objetivos federalistas. Los britnicos entienden por tal
unidad el mantener su independencia en las cuestiones internas; junto con Portugal, Dinamarca e
Irlanda, pases perifricos y de reducido tamao, que temen verse absorbidos por las decisiones de los
pesos pesados comunitarios.
Existe, adems, un tercer grupo que no objeta los fines federales de la Unin Europea, pero tampoco
quiere que, por ahora, la Comunidad asuma competencias en algunas reas como Seguridad y Defensa. En
esta situacin se encuentran Pases Bajos, Grecia y, con matizaciones, Alemania. Las restantes naciones Francia, Italia, Blgica, Luxemburgo y Espaa - asumen el objetivo federal, pero discrepan sobre cmo gestionar los asuntos pblicos en la futura Unin Europea.
Parlamento Europeo:
Mayor problema puede suponer a nivel del ciudadano el denominado dficit democrtico de la
Comunidad, que en reiteradas ocasiones el Parlamento Europeo ha venido denunciando como principal
problema institucional de la CEE160. El dficit democrtico consiste en la creciente acumulacin de poder
no controlado democrticamente, en la medida en que los Estados han ido atribuyendo competencias respecto a las cuales sus rganos de control se revelan insuficientes para que podamos hablar de un sistema
democrtico parecido al que rige la vida poltica interna de los Estados miembros161.
56
160
El Parlamento, adems de sus mltiples referencias al problema del dficit democrtico en sus resoluciones sobre la Comunidad y
las instituciones, aprob una resolucin el 17 de junio de 1988 sobre el dficit democrtico de la Comunidad Europea (Diario Oficial n
C 187 de 18/07/1988. p. 229) en la que hacindose eco de las anteriores resoluciones, lamenta la limitacin del derecho del Parlamento a participar en la creacin de la legislacin de la Comunidad Europea, subrayando que el derecho de codecisin atribuido al Parlamento es muy limitado, y que en el sistema institucional el Consejo, integrado por miembros de los Gobiernos de los Estados
miembros que en el mbito comunitario no estn sometidos a ningn control parlamentario ni democrtico, acumula el poder legislativo y el ejecutivo. El Parlamento, concluye que en el marco de la reforma y del proceso de transformacin de la Comunidad en una
Unin Poltica, se tengan en cuenta los principios democrticos fundamentales y se haga participar, en la mayor medida posible, a
todos los ciudadanos europeos en este proceso.
161
Vid. entre otros MOLINA DEL POZO, C.F.: Le dficit dmocratique dans lUnion europenne: critique du pouvoir legislative du
Conseil Europen, Comisin Europea y E.C.S.A., Bruselas, 1994; BIEBER, R., WEILER, J.H.H., CONSTANTINESCO, V.: Constitutional
Problems of European Integration EC 92 and beyond, Aussenwirtschaft, St. Gallen, Jahrg, 46, n 3, octubre 1991; MATTINA, E.: La
reprsentation dmocratique de lUnion europenne, Revue du March Unique Europen, Pars, n 3, 1997; BOYCE, B.: The Democratic Deficit of the European Community, Parliamentary Afffairs, Londres, vol. 46, n 4, octubre 1993; BOCQUET, D.: Le dficit
dmocratique en Europe, Commentaire, Pars, vol. 16, n 61, 1993; REICH, Ch.: Quest-ce que .. le dficit dmocratique?, Revue de
March Commun, Pars, n 343, enero 1991; CHOATE, A.: The European Parliament and the Democratic Deficit, Institutet fr Euroopeisk Rtt vid. Stockholms Universitet, Estocolmo, n 22, 1994; NORRIS, P.: Representation and the democratic deficit, European
Journal of Political Research, Dordrecht, vol. 32, n 2, octubre 1997; HARDEN, J.: The democratic deficit, Political Quartely, Oxford,
suplemento 1996; FEATHERSTONE, K.: Jean Monnet and the Democratic Deficit in the European Union, Journal of Common Market Studies, Oxford, Vol 32, n 2, junio 1994; PLIAKOS, A.: LUnion europenne et le Parlement europen: y a-t-il vraiment un dficit
dmocratique, Revue du Droit Public et de la Science Politique en France et a letranger, Pars, n 3, mayo-junio 1995; LE HARDY
DE BEAULIEU, L.: Du dficit dmocratique lEurope des Citoyens, Namur: Presses Universitaires de Namur, 1994. Desde una
perspectiva de estudio de la construccin europea y los derechos de los ciudadanos en el marco del Tratado de Maastricht vid.
BOUQUETTE, F. y PICARD, A-I.: La supranationalit en Europe, Annales de Droit de Louvain, Lovaina la Nueva, T. 42, n 3-4, 1992.
Asimismo sobre la relacin entre el dficit democrtico y el modo de paliarlo a travs del derecho de peticin y de la figura del
Defensor del Pueblo vid. CHUECA SANCHO, A.G.: Derecho de peticin al Parlamento Europeo y dficit democrtico de la Unin
Europea, Noticias de la Unin Europea, CISS, Valencia, ao 12, n 137, junio 1996. Vid. asimismo sobre el Defensor del Pueblo y sus
competencias SILVESTRO, A.: Le Mdiateur europen face au Parlement europen, Revue de March Commun et de lUnion Europenne, Pars, n 424, enero 1999.
22/8/07
11:51
Pgina 57
No se trata tan slo de que el ejecutivo de la Comunidad (la Comisin) no sea objeto de investidura,
sino sobre todo de que el Consejo de Ministros, formado por los Gobiernos de los Estados miembros, acumula poderes legislativos, tomando decisiones colegiadas que, como mximo, pueden ser controladas a posteriori al comparecer ante el Parlamento de su propio Estado.
Para resolver este problema, el punto de partida del razonamiento del Parlamento Europeo ha sido muy
sencillo: ha consistido en colocarse en la perspectiva del ciudadano, que participa en la Comunidad de dos
maneras. La primera es cuando elige a su propio Parlamento, del que surge un gobierno formado por
mayora que ocupa uno de los sillones del Consejo de Ministros, en el que los doce Estados deciden con setenta y seis votos repartidos ponderadamente. La segunda se produce cuando el ciudadano vota en las elecciones al Parlamento Europeo. Se trata, por tanto, de, partiendo de la doble legitimidad democrtica, propia de
los sistemas federales, lograr un equilibrio armnico, viable y eficaz entre los diversos poderes.
El balance de Maastricht en este campo es el siguiente:
Se ha decidido constituir la Unin, y la democracia ha entrado en el articulado del Tratado.
Se crea la ciudadana de la Unin, como ciudadana aadida a la nacionalidad del Estado miembro,
con deberes y derechos162.
Se reconoce el papel de los partidos polticos a escala europea, como medios de formacin de la conciencia europea y de expresin de la voluntad poltica de los ciudadanos163.
Se establece un sistema de doble decisin para nombrar al presidente de la Comisin, que debe someterse, con los dems miembros, al voto de aprobacin del Parlamento Europeo, con un mandato simultneo de cinco aos.
Se crea un sistema legislativo de codecisin, en donde se ha dado un paso adelante con el Comit
de Conciliacin.
162
Vid. entre otros MOLINA DEL POZO, C.F.: Ciudadana europea y derechos fundamentales en la Unin Europea: de los Tratados Fundacionales al Tratado de Amsterdam, Revista Universitaria Europea n 1, 1998; MOLINA DEL POZO, C. F.: La ciudadana europea. Razones y significados de una atribucin poltica dentro de LUnion Europenne laube dun nouveau sicle. Euroius, Madrid, 1997; EINHORN, B., Mary KALDOR, M. y KAVAN, Z.: Citizenship and Democratic Control in Contemporary Europe, Edgar Elgar, 1996; VAN DEN
BERGHE, G.: Political Rights for European citizens, Aldershot: Gower, 1982.
163
Aunque los partidos polticos europeos se crearon casi todos con motivo de las primeras elecciones por sufragio universal directo en
1979, sta es la primera vez que se les reconoce en el derecho originario. El Partido Popular Europeo fue creado el 30 de abril de 1976
en Bruselas, por el Comit Poltico de la UEDC. Los estatutos aprobados el 29 de abril de 1976 establecan que el partido asegura una
colaboracin estrecha y permanente entre los partidos y los equipos miembros para realizar una poltica comn dentro de la construccin de una Federacin europea. En particular, participar en las elecciones al Parlamento Europeo, tendr como misin asegurar la
realizacin de una democracia pluralista sobre la base de un programa comn, proseguir el proceso de integracin europea, y participar en su transformacin en una Unin Europea en la perspectiva de una federacin europea. Su sesin constitutiva se celebr en julio
de ese mismo ao. Vid. JANSEN, T.: The European Peoples Party: origins and development, Basingstoke, Macmillan, 1998. Sobre la
influencia de los partidos polticos en el debate europeo desde 1945, y en particular, en la adopcin del Acta nica y el proyecto Spinelli
vid. SAINT-OUEN, F.: Les partis politiques et lEurope, une approche comparative, Presses Universitaires de France, Pars, 1990 y sobre
la orientacin de los partidos polticos en las dos ltimas dcadas vid. VAN DETH, J. W. y JANSSEN, J.I.H.: Party attachments and political fragmentation in Europe, European Journal of Political Research. Dordrecht. Vol. 25, n 1, enero 1994. Sobre los partidos polticos
en las democracias europeas desde 1960 vid. KATZ, R., MAIR, P. BARDI, L. BILLE, L. y otros: The membership of political parties in
European democracies, 1960-1990, European Journal of Political Research, Dordrecht, vol. 22, n 3, octubre 1992.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
En este orden de cosas, el Tratado enuncia en su artculo 10 A la regla siguiente: El presente Tratado
constituye una nueva etapa en el proceso creador de una Unin cada vez ms estrecha entre los pueblos
de Europa, en la cual las decisiones sern tomadas de la forma ms prxima a los ciudadanos, y asimis-
Captulo 4:
02. Captulo 4
57
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 58
mo dentro de las Disposiciones Comunes (artculo B), el Tratado de la Unin recoge expresamente el principio de subsidiariedad, que en el artculo 3 B se define en estos trminos164: La Comunidad actuar dentro de los lmites de las competencias que le atribuye el presente Tratado y de los objetivos que ste le
asigna. En los mbitos que no sean de su competencia exclusiva la Comunidad intervendr, conforme al principio de subsidiariedad. slo en la medida en que los objetivos de la accin pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, y, por consiguiente, puedan lograrse mejor, debido
a la dimensin o a los efectos de la accin contemplada, a escala comunitaria. Ninguna accin de la Comunidad exceder de lo necesario para alcanzar los objetivos del presente Tratado165.
En los Estados descentralizados, cabe extender la virtualidad de este principio, de modo que las actuaciones se llevarn a cabo en aquella escala -regional, estatal, comunitaria- que resulte ms adecuada a la
ndole de los problemas que se vayan a abordar166.
Parlamento Europeo:
En las conclusiones del Consejo Europeo de Edimburgo de 12 de diciembre de 1992, el Consejo present un enfoque general de la aplicacin del principio de subsidiariedad y del artculo 3 B del Tratado de la
Unin Europea. El Consejo afirma que la Unin descansa en el principio de subsidiariedad, y este principio
contribuye al respecto de las entidades nacionales de los Estados miembros y salvaguarda sus atribuciones; tiene por finalidad que las decisiones dentro de la Unin Europea se tomen de la forma ms prxima
posible a los ciudadanos. Al aplicar el artculo 3 B habra que observar los siguientes principios bsicos: todas
las instituciones comunitarias tienen la obligacin de velar por que el principio de subsidiariedad y el artculo 3 B se apliquen efectivamente, sin que ello afecte al equilibrio entre ellas. Con tal fin deber gestionarse un acuerdo entre el Parlamento, el Consejo y la Comisin, en el marco del dilogo interinstitucional existente entre dichas instituciones.
58
164
Lo cierto es que la necesidad de introducir explcitamente la nocin de subsidiariedad en cualquier reforma de los Tratados como principio de accin de la Comunidad cristaliza a partir de la reunin de Jacques Delors con los Presidentes de los Lnders alemanes en
Bonn, en 1988, haciendo de la subsidiariedad la pieza central de una Europa unida en la que quede garantizado el papel primordial de
los Estados. (En este momento no se habla de distribucin de competencias sino de eficacia y proporcionalidad en la actuacin). Es la
Unin Poltica la que convierte al principio de subsidiariedad en elemento central de las reformas siendo reconocido como el instrumento idneo de legitimacin democrtica de la Comunidad.
165
Como ya hemos sealado el Parlamento Europeo se haba referido anteriormente al principio de subsidiariedad en numerosas resoluciones y en especial en sus resoluciones de 12 de julio de 1990 (Diario Oficial n C 231 de 17/07/1990, p. 163) y de 21 de noviembre de
1990 sobre el principio de subsidiariedad (Diario Oficial n C 324 de 24/12/1990, p. 167) donde peda a las Conferencias Intergubernamentales que incluyesen este principio en la revisin del Tratado.
166
El principio de subsidiariedad aparece implcito en todos los sistemas federales a fin de establecer el reparto de competencias entre los
distintos sectores que integran la federacin. Sirvan como ejemplos europeos, el artculo 3 de la Constitucin Suiza de 1874, as como
la Ley Fundamental de Bonn que regulan el reparto de competencias entre los cantones y los Lnder frente al poder central. Por su
parte, el Consejo de Europa ha definido, en su artculo 4, este principio en la Carta Europea de la Autonoma local de 21 de noviembre
de 1988: El ejercicio de las responsabilidades pblicas debe incumbir, de manera general y preferente, a las autoridades ms prximas al ciudadano. La atribucin de una responsabilidad a cualquier otra autoridad debe tener en cuenta la amplitud y la naturaleza de
la tarea y las exigencias de eficacia y de economa. Sobre el principio de subsidiariedad vid. entre otros MOLINA DEL POZO, C. F.: Le principe de subsidiarit et les diferents systemes damenagement territorial du pouvoir politique dans lUnion Europenne: le cas espagnol, dentro de Actes IIIeme Conference Internationale de LI.I.S.A., Institut International Sciences Administratives, Bruselas-Pekin,
1996, BELORGEY, J.M.: Dcentralisation et subsidiarit, Revue francaise des affaires sociales, Pars, ao 52, n 4, octubre-diciembre 1998;
ROBERT, E.: La subsidiarit: principe juridique et concept politique, Revue Hellenique de Droit International, Atenas, ao 48, 1995; AREILZA CARVAJAL, J. M.: El principio de subsidiariedad en la construccin de la Unin Europea, Revista Espaola de Derecho Constitucional, ao 15, n 45, septiembre-diciembre 1995; STEIN, T.: El principio de subsidiariedad en el derecho de la Unin Europea, Revista de
Estudios Polticos, Madrid n 90, octubre-diciembre 1995; BOIXAREU CARRERA, A.: El principio de subsidiariedad, Revista de Instituciones Europeas, Madrid, Vol. 21, n 3, septiembre-diciembre 1994; RODRGUEZ ARANA, J.: Sobre el principio de subsidiariedad, Noticias CEE. CISS, Valencia, ao 10, n 110, marzo 1994; LAMOUREUX, F.: Dmocratie et subsidiarit dans lUnion Europenne, Colloque
du Mouvement Europen, Pars, 6 fvrier 1993; MILLON-DELSOL, Ch.: Le principe de subsidiarit, Que-sais-je?, PUF, 1993; WILKE, M.
y WALLACE, H.: Subsidiarity: approaches to power-sharing in the European Community, Londres: Chatam House Papers 27, 1990;
MARTN y PREZ DE NANCLARES, J.: El principio de subsidiariedad en el Tratado de la Unin Europea, Revista Tapia, mayo 1993.
22/8/07
11:51
Pgina 59
Adems, segn el enfoque del Consejo, el principio de subsidiariedad no se refiere a las competencias
atribuidas a la Comunidad Europea por el Tratado, conforme las ha interpretado el Tribunal, ni puede ponerlas en tela de juicio. Dicho principio ofrece una orientacin acerca de cmo deben ejercerse esas competencias en el mbito comunitario, incluida la aplicacin del artculo 235. La aplicacin del principio deber
cumplir las disposiciones generales del Tratado de Maastricht, incluida la de mantener ntegramente el acervo comunitario, y no deber afectar a la primaca del Derecho comunitario ni cuestionar el principio enunciado en el apartado 3 del artculo F del Tratado de la Unin Europea en virtud del cual la Unin se dotar de
los medios necesarios para alcanzar sus objetivos y para llevar a cabo sus polticas.
Con respecto a las instituciones, el Tratado de la Unin Europea obliga a todas las instituciones a
considerar, en el momento de examinar una medida comunitaria, si se cumplen las disposiciones del artculo 3 B. Con este fin se aplicarn los siguientes procedimientos y prcticas en el marco de los principios
fundamentales establecidos en el apartado II, y sin perjuicio de que pueda celebrarse otro acuerdo interinstitucional en el futuro.
La Comisin desempea un papel crucial en la ejecucin efectiva del artculo 3 B, dado su derecho de
iniciativa segn el Tratado. Por ello, la Comisin ha sealado que, antes de proponer cualquier legislacin
realizara consultas de carcter ms general, que podra incluir consultas a la totalidad de los Estados miembros y un uso ms sistemtico de documentos de referencia (libros verdes). Esta consulta debera igualmente incluir los aspectos de las propuestas relacionadas con la subsidiariedad. La Comisin ha hecho
tambin hincapi en el hecho de que a partir de ahora, de acuerdo con el procedimiento ya establecido por
la Comisin con arreglo al compromiso suscrito en el Consejo Europeo de Lisboa, justificar en un considerando la pertinencia de su iniciativa con respecto al principio de subsidiariedad. Cuando sea necesario, la
exposicin de motivos que acompae a la propuesta, facilitar detalles sobre las consideraciones de la Comisin en el contexto del artculo 3 B.
Con respecto al Consejo, deber verificarse sistemticamente la coherencia de una medida con las disposiciones del artculo 3 B, comprobacin que deber llegar a ser parte integrante del examen general de
cualquier propuesta de la Comisin y basarse en los aspectos esenciales de la propuesta. Se aplicarn a dicho
examen las normas existentes correspondientes del Consejo, incluidas las de votacin168. Este examen incluir la evaluacin por parte del propio Consejo de si la propuesta de la Comisin se ajusta total o parcialmente a
las disposiciones del artculo 3 B (tomando como base para iniciar el examen el prembulo y la exposicin de
motivos de la Comisin), y de si las posibles modificaciones de la propuesta contempladas por el Consejo son
conformes a las citadas disposiciones. La decisin del Consejo relativa a los aspectos de subsidiariedad debe-
167
168
En dicho examen, cualquiera de los Estados miembros podr exigir que el estudio de una propuesta que plantee cuestiones relacionadas con el artculo 3 B se incluya en el orden del da provisional de una sesin del Consejo, de conformidad con el artculo 2 del Reglamento Interno del Consejo. En caso de que el examen subsiguiente, que se centrar igualmente en los puntos fundamentales de los
que se ocupa la propuesta de la Comisin, demuestre que no existe la mayora necesaria para la adopcin del acto, se podr optar bien
por que la Comisin modifique su propuesta, bien por que el Consejo contine su examen con el fin de que sea conforme al artculo 3
B, o bien por suspender provisionalmente el debate sobre la propuesta. Ello no prejuzga los derechos reconocidos a los Estados miembros y a la Comisin con arreglo al artculo 2 del Reglamento Interno del Consejo, ni la obligacin del Consejo de tomar en consideracin el dictamen del Parlamento Europeo.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
Igualmente es fundamental que la Comisin realice un control global del respeto de las disposiciones
del artculo 3 B en todas sus actividades. En este sentido, la Comisin presentar un informe anual al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo, a travs del Consejo de Asuntos Generales, sobre la aplicacin del
Tratado en este mbito. Este informe ser til en el debate sobre el informe anual que el Consejo Europeo
debe presentar al Parlamento Europeo sobre el progreso realizado por la Unin167.
Captulo 4:
02. Captulo 4
59
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 60
r adoptarse al mismo tiempo que la decisin sobre los aspectos fundamentales y de conformidad con los requisitos de votacin establecidos en el Tratado. Deber intentarse evitar tanto poner trabas a la toma de decisiones del Consejo, como establecer un sistema de toma de decisiones preliminar o paralelo.
El examen y el debate desde la perspectiva del artculo 3 B se llevarn a cabo en el Consejo responsable de
la cuestin de que se trate. El Consejo de Asuntos Generales ser responsable de las cuestiones generales relacionadas con la aplicacin del artculo 3 B. En este contexto, el Consejo de Asuntos Generales adjuntar al informe anual de la Comisin las observaciones pertinentes relativas a la aplicacin de dicho artculo por parte del
Consejo. Se tomarn diversas medidas prcticas a fin de garantizar la eficacia del examen desde el punto de vista del artculo 3 B, que comprendern, entre otras cosas, lo siguiente: cuando proceda, en los informes de grupos
de trabajo y en los informes del COREPER sobre una propuesta determinada, se describir el modo en que se ha
aplicado el artculo 3 B, siempre que se recurra al procedimiento del artculo 189 B y del artculo 189 C, se informar cumplidamente al Parlamento Europeo, en la exposicin de motivos que el Consejo deber elaborar de
conformidad con las disposiciones del Tratado, acerca de la postura del Consejo en lo que se refiere al cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 3 B. El Consejo informar asimismo al Parlamento en caso de que rechace total
o parcialmente una propuesta de la Comisin por entender que no cumple con el principio del artculo 3 B.
Continuando con el problema del dficit democrtico, y como ya hemos sealado, el Tratado de Maastricht introduce el reconocimiento del papel de los partidos polticos en Europa. El artculo 191 del Tratado
de la Unin Europea establece: Los partidos polticos a escala europea constituyen un importante factor para
la integracin de la Unin. Dichos partidos contribuyen a la formacin de la conciencia europea y a expresar la voluntad poltica de los ciudadanos de la Unin.
El Tratado de la Unin atribuye, por tanto, tres funciones bsicas a los partidos polticos a escala europea: un factor de integracin, de formacin de la conciencia europea, y de expresin de la voluntad poltica
de los ciudadanos de la Unin.
El reconocimiento de unas funciones especficas a los partidos remite necesariamente a la naturaleza
que el Tratado les reconoce, ya que no los define. El artculo no recogi la solicitud de los grupos polticos,
de los presidentes de los partidos y del Parlamento Europeo en 1991, en el sentido de definir un Partido
Poltico Europeo como una federacin de partidos polticos nacionales.
Parlamento Europeo:
El texto aprobado en Maastricht slo habla de una escala europea de los partidos polticos nacionales.
Esta redaccin responde a la prctica comunitaria de reconocimiento de figuras jurdicas nacionales sin necesidad de dotarles de un paralelo status jurdico a escala europea169. El Tratado reconoce as el papel que los
partidos tienen en sus respectivos Estados, que en su evolucin histrica en cada uno de ellos se han ido
homogeneizando, y les reconoce una funcin que ya venan representando, el vehculo de la legitimacin
democrtica y de la participacin de los ciudadanos en las democracias occidentales. Estos dos son los elementos comunes que comparten todos los partidos en el mbito nacional.
60
Como factor de integracin, por tanto, los partidos polticos estn destinados a replicar a escala europea su importante papel en el mbito nacional, mxime cuando son los motores ms importantes para la
eleccin de los parlamentarios europeos. No puede desligarse la redaccin del artculo 191 del aumento de
competencias del Parlamento Europeo en el Tratado de la Unin. Estamos, por tanto, ante el reconocimiento de un papel ya representado por los partidos polticos europeos en las legislaturas del Parlamento y en la
formacin de los grupos polticos, cuya importancia ya se ha resaltado.
169
Es la solucin adoptada para las Organizaciones No Gubernamentales, las empresas o los sindicatos.
22/8/07
11:51
Pgina 61
Los partidos polticos a escala europea se convierten as en foros de encuentro y discusin de los partidos nacionales y contribuyen en sus prcticas a la coordinacin de las posturas de los mismos respecto al
proceso de integracin.
En segundo lugar, los partidos polticos contribuyen a la formacin de la conciencia europea. Esta funcin est ligada al papel histrico de los partidos polticos como agrupaciones, que a travs de programas electorales y, principalmente, como nexo de unin de los ciudadanos con las instituciones, son los vehculos ms
importantes para vincular a los ciudadanos con el proceso de integracin europeo. Acercan, por tanto, la realidad europea a los electores con el mero cumplimiento del papel que desarrollan en el mbito nacional.
La tercera funcin, es decir, la contribucin de los partidos polticos en la expresin de la voluntad
poltica de los ciudadanos de la Unin, busca reforzar la legitimidad democrtica de la Unin Europea a travs de instrumentos cada vez ms directos de participacin ciudadana. Como ha sealado algn autor170, la
participacin ciudadana y la superacin del dficit democrtico no puede obtenerse slo con reformas institucionales, sino con instrumentos directos de participacin de los ciudadanos.
En este sentido el informe del Parlamento Europeo de 30 octubre 1996 sobre la situacin constitucional de los partidos polticos europeos171 establece las condiciones necesarias para que una asociacin poltica, pueda acogerse a los derechos estatutarios de un partido poltico europeo, en opinin del Parlamento
stas seran las siguientes:
a) pronunciarse ante todo sobre temas de poltica comunitaria y de poltica internacional y estar representada en el Parlamento Europeo o aspirar a tal representacin, o participar de un modo equivalente en el proceso de configuracin de la voluntad poltica a escala europea,
b) estar organizada de modo que pueda expresar la voluntad poltica de los ciudadanos de la Unin,
c) ser, desde el punto de vista de sus objetivos y su organizacin, ms que una mera estructura de
apoyo a campaas electorales o al trabajo de un grupo parlamentario,
d) estar presente en un tercio de los Estados miembros como mnimo y desarrollar una actividad a escala transnacional;
a) dotarse de un estatuto de organizacin y un programa poltico bsico a los que tengan acceso los ciudadanos europeos,
b) respetar en su programa y en su actividad prctica los principios fundamentales consagrados en el Tratado de la Unin relativos a la democracia, el respeto de los derechos humanos y el Estado de Derecho,
c) dotarse de un estatuto en el que el proceso de configuracin de la voluntad poltica se lleve a cabo
conforme a los principios democrticos, y en cuyo transcurso todos los ciudadanos de la Unin que
lo deseen puedan manifestar su voluntad poltica,
170
HERZOG, P.: Lenjeu mconu de lUnion Politique: La participation des citoyens, Annee Europenne. Pars 1997.
171
Informe de 30 octubre 1996 sobre la situacin constitucional de los Partidos Polticos Europeos de la Comisin de Asuntos Institucionales Ponente: Sr. Dimitris Tsatsos. Doc. A40342/96 y su resolucin de 10 de diciembre de 1996. Diario Oficial n C 20 de 20/01/1997, p.29.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
Asimismo el Parlamento considera necesario que los partidos polticos europeos respondan como mnimo, las siguientes obligaciones:
Captulo 4:
02. Captulo 4
61
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 62
Al mismo tiempo, el Parlamento define determinados derechos de los partidos polticos europeos,
tanto frente a los rganos de la Unin Europea como respecto de los Estados miembros, en particular:
a) el derecho a fundar libremente un partido,
b) la libertad de accin poltica en general,
c) el derecho a la igualdad de trato,
d) el derecho a presentar candidatos en elecciones,
e) la posibilidad de tener personalidad jurdica en todos los Estados miembros con el fin de proteger
su actividad institucional, adoptando la forma jurdica que deber establecerse a tal efecto.
Sin embargo, los partidos polticos, a diferencia de otras organizaciones, no son un instrumento ms
de representacin de la sociedad civil, sino el instrumento fundamental en la expresin de la soberana.
Este elemento no se encuentra en otro tipo de asociaciones (sindicatos, agrupaciones empresariales u ONGs)
cuyo papel haba sido ya reconocido en los anteriores Tratados y en multitud de actos legislativos o ejecutivos de las instituciones (principalmente de la Comisin).
As, los partidos polticos a escala europea vinculan directamente los intereses polticos nacionales con los
intereses polticos europeos, y bien a travs de sus propios organismos, bien a travs de sus grupos polticos en
el Parlamento Europeo, se convierten en foro de intercambio y de compatibilidad de ambos intereses cuando son
divergentes y dotan de una legitimidad a las decisiones de los grupos que de otra forma no se conseguira172.
En la actualidad existen grupos parlamentarios, cuya organizacin est o bien sustentada por un partido poltico a escala europea, o bien por un acuerdo de constitucin que desempea el mismo papel que
los estatutos de los partidos citados.
Tanto los estatutos como los acuerdos de constitucin de los grupos incluyen una estructura de funcionamiento que en el caso de los partidos polticos se completa con las normas de funcionamiento de los
grupos a los que sustentan. La definicin comn es la de federacin de partidos nacionales con o sin representacin parlamentaria, o en el caso de los grupos de acuerdos de actuacin programtica de su actividad
parlamentaria para aquellos partidos que han obtenido escaos.
Parlamento Europeo:
En el caso de los Partidos (principalmente Partido Popular Europeo, Partido Socialista Europeo y Partido Liberal) los estatutos recogen una serie de rganos de funcionamiento encargados de definir sus lneas polticas, sus relaciones con los partidos nacionales (comunitarios o no), y de fijar las programas comunes para las elecciones europeas y su puesta en prctica en el Parlamento Europeo. La principal diferencia
observable entre los partidos y las agrupaciones (como la Alianza Radical Europea, por ejemplo) es precisamente el desarrollo de actividades ms all de la meramente parlamentaria, con la adopcin de programas
electorales conjuntos y con una pertenencia al partido que obliga a los nacionales en sus actuaciones.
62
Dicho esto, es necesario tener en cuenta que tanto agrupaciones como partidos se basan en la autonoma de sus miembros y en el reconocimiento de las obligaciones nacionales a las que tienen que responder, aunque una de las condiciones para ser miembros, ser la suscripcin del programa poltico comn
172
TSATOS, D.: European Political Parties? Preliminary reflections on interpreting the Maastricht Treaty article on political parties (Article
138a of the EC Treaty), Human Rights Law Journal, 16, 13 (1995).
22/8/07
11:51
Pgina 63
del partido173. Estamos, por tanto, ante un modelo de federacin partidaria en el que el compromiso de los
partidos se refiere a la escala europea de sus actividades174.
De forma general, los rganos de los partidos son los siguientes:
El Congreso, compuesto por los miembros del Bur poltico, los delegados de los partidos, eventualmente los miembros del Grupo Poltico en el Parlamento Europeo y los representantes partidos o entidades asociados. Se renen regularmente (cada ao, dos o tres aos175), o de forma extraordinaria a
peticin de un nmero determinado de delegaciones como mnimo. Su composicin vara de un partido a otro, siendo comn un nmero de delegados mnimo por cada partido nacional y el resto de delegados de forma proporcional, con representacin de los grupos polticos en el Parlamento y de los
otros rganos del partido. Sus funciones lo definen como el mximo rgano decisorio, con capacidad para cambiar los estatutos, definir el programa del partido y elegir a los cargos principales.
El Bur Poltico, mesa o comit. En el Partido Popular, est compuesto por un Presidente y vicepresidencias, un Secretario General, un tesorero, Bur administrativo del grupo parlamentario, el Presidente y vicepresidentes del Parlamento Europeo si pertenecen a algn partido miembro, de los miembros
de las delegaciones nacionales. En el resto, la composicin es parecida. Sus funciones ms significativas son la eleccin del presidente, el secretario general y los secretarios generales adjuntos; adems,
decide sobre las peticiones de adhesin; sobre el presupuesto y el reglamento financiero.
El Presidente representa al partido en el interior y en el exterior. Preside todos los rganos del partido y asegura las relaciones de ste con el Grupo parlamentario. Es responsable de las relaciones
del partido con otros partidos y sus grupos polticos, siguiendo las orientaciones del Bur.
Respecto a los rganos administrativos, se prevn una tesorera y un Secretario General que ejecuta las decisiones adoptadas por los rganos, y vela por la coordinacin entre los Secretarios Generales
de los partidos miembros.
173
Por ejemplo los artculos 2 y 4 de los Estatutos del Partido Popular Europeo, adoptados por la Mesa del PPE el 8 de julio de 1976, y revisados en el segundo Congreso del PPE de 22 y 23 de febrero de 1979.
174
175
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
El Consejo, con funciones coordinacin de las actividades, asesora, en el caso de los Verdes, al Grupo
en las decisiones de admitir nuevos parlamentarios, elige a la Mesa (Committee) y evala sus actividades. En el caso de los liberales, el Consejo tiene como funciones principales, la eleccin del Secretario
General, la adopcin del presupuesto, eleva al Congreso un programa para la campaa electoral, puede constituir los grupos de trabajo que considere oportuno y es el rgano que puede interpretar los
estatutos. Se compone de los principales rganos unipersonales del partido y de los representantes de
los partidos miembros y en el caso de los verdes, nicamente por delegados de los partidos (uno mnimo) y el resto elegidos segn los resultados electorales obtenidos por cada uno. El Comit ejecutivo, (previsto en el estatuto de los populares) es el rgano responsable de la ejecucin de las decisiones del
Bur poltico y del Congreso, y es competente en el control del Secretario General y de la tesorera.
Est compuesto por el Presidente y los Vicepresidentes, el Secretario General, el Tesorero, el presidente del Grupo en el Parlamento Europeo, un miembro de cada delegacin, un Presidente de cada asociacin reconocida por el Bur Poltico, el Presidente o los vicepresidentes del Parlamento Europeo (si
son de un partido) y de un miembro de la Comisin Europea que pertenezca a un partido miembro.
Captulo 4:
02. Captulo 4
63
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 64
En los casos en que los grupos no estn respaldados por una partido o federacin a escala europea
las declaraciones pragmticas de constitucin del grupo incluyen los compromisos que adquieren sus miembros. Las funciones descritas en los rganos de los partidos pasan a ser realizadas por las estructuras de
los grupos polticos. stas, por otra parte, son comunes: presidentes, mesas y secretarias.
En cuanto a la regulacin jurdica de los Grupos, el artculo 29 del Reglamento del Parlamento Europeo dispone que: Los diputados podrn organizarse en grupos de acuerdo con sus afinidades polticas. El
nmero mnimo de diputados necesario para constituir un grupo poltico ser de veintinueve si pertenecen
a un solo Estado miembro, de veintitrs si pertenecen a dos Estados miembros, de dieciocho si pertenecen
a tres Estados miembros, y de catorce si pertenecen a cuatro o ms Estados miembros.
De la lectura de este segundo apartado se desprende una preferencia por la constitucin de grupos plurinacionales acorde con el mandato poltico de los diputados y con la naturaleza del Parlamento como Cmara de representacin poltica de los ciudadanos, y no como cmara territorial formada por diputados de distintas nacionalidades. La exigencia de un mayor nmero de diputados para la constitucin de un grupo si
pertenecen a un mismo Estado est, por tanto, destinada a favorecer la integracin multinacional de los
grupos que asegure una actuacin sobre principios polticos y no territoriales, ms acorde con el modo de
eleccin de los diputados y de la funcin de cmara de representacin popular que le otorgan los Tratados.
A diferencia de otras instituciones representativas, principalmente el Comit de las Regiones, el Parlamento Europeo est destinado a representar a las distintas opciones polticas de los ciudadanos europeos, con el correlativo papel que se le da a los partidos polticos en el Tratado de la Unin, y sobre el que volveremos ms tarde, y no las opciones nacionales que encuentran su representacin en el Consejo de Ministros.
El Comit de las Regiones, por su parte, est conformado por miembros representantes de las entidades regionales y locales europeas, electos antes de su pertenencia al Comit, y nombrados por el Consejo de Ministros. Esta formula de eleccin refuerza su carcter territorial (estatal) destinado a incluir el
aspecto regional/local en el proceso de toma de decisiones comunitario. El Parlamento, tanto por sus
mayores poderes, como por su forma de eleccin, est destinado a representar a los ciudadanos en ese
mismo proceso y, por tanto, a organizarse segn las opciones polticas elegidas por stos.
Parlamento Europeo:
Antes de analizar el resto del articulado del Reglamento, y evaluar la importancia de los Grupos en su
funcionamiento, es necesario tener en cuenta una vez ms el alcance del Parlamento en la eleccin del
ejecutivo comunitario. Como ya se ha indicado, los poderes del Parlamento en esta eleccin no estn diseados para asegurar la estabilidad del ejecutivo respaldado por una mayora poltica, y se aleja por tanto del
juego de mayoras que s es fundamental en todos los Estados miembros.
64
Las relaciones del Parlamento con la Comisin no pueden interpretarse en el momento actual desde
la perspectiva de identidad poltica mayoritaria entre sus miembros, y la estabilidad de la Comisin no va a
depender de una coincidencia de mayoras. El Parlamento Europeo no elige a los miembros de la Comisin, y aunque sta est sometida a la aprobacin de los miembros y a su control, no va depender directamente, ni en su composicin ni en su funcionamiento, del apoyo poltico que pueda encontrar en el Parlamento. Dicho de otra forma, las relaciones polticas entre el Parlamento y la Comisin no estn reguladas
de forma automtica y la composicin poltica del Parlamento es un elemento a tener en cuenta pero no determinante para los Estados a la hora de proponer los candidatos a Comisarios.
Este hecho provoca un cambio en la perspectiva de anlisis de los grupos polticos en el Parlamento Europeo del que podra realizarse en una Cmara legislativa nacional. La mecnica de trabajo de los grupos se centra, fundamentalmente, en lo que podramos considerar cuestiones de organizacin interna (nmero de
22/8/07
11:51
Pgina 65
176
Los diputados no inscritos delegarn en dos de ellos para que asistan a las reuniones de la Conferencia de Presidentes, en las que
participarn sin derecho a voto.
177
178
Aspecto resaltado en el trabajo de LAPRAT, G.: Les groupes politiques au Parlement Europen: la dialectique de lunit et de la diversit, Revue du March Commun n 286, abril 1985.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
Captulo 4:
02. Captulo 4
65
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 66
Es de destacar que la opcin por el grupo poltico frente a agrupaciones territoriales de diputados
sigue reforzada en la regulacin de otros supuestos, como por ejemplo la presentacin de recomendaciones al Consejo (artculo 46), rechazo de la posicin comn del Consejo (artculo 71), la celebracin de debates de actualidad (artculo 47), y debates de urgencia (artculo 97), en los que la iniciativa puede responder a
un grupo poltico o a 29 diputados.
Los grupos, bien directamente, bien a travs de la Conferencia de Presidentes, son la instancia clave
de la actividad parlamentaria, lo que permite afirmar que el Parlamento al regularse a travs de su Reglamento, reproduce en el mbito europeo las prcticas de los Parlamentos nacionales.
Sin embargo, a diferencia de la organizacin de los grupos en los Parlamentos nacionales, en el Parlamento Europeo puede observase una heterogeneidad mayor dentro de los grupos parlamentarios, lo que
puede introducirnos en el papel reservado a los partidos polticos a escala europea y a la regulacin que stos
establecen para la constitucin de los grupos en el Parlamento Europeo, mxime cuando el Tratado de la
Unin les reconoce un papel concreto en su articulado.
En 1992, tras la aprobacin del Tratado, el Parlamento emiti una resolucin sobre los resultados de las Conferencias Intergubernamentales179 donde expresa su parecer sobre las carencias del Tratado. En particular, y
respecto al Parlamento, lamenta que el procedimiento de codecisin no conceda los mismos poderes de decisin sobre un acto al Parlamento y al Consejo, ya que ste ltimo puede decidir unilateralmente en ausencia de
acuerdo con el Parlamento y adems, en general, no se ha conseguido la eliminacin del dficit democrtico comunitario, pero al mismo tiempo manifiesta su determinacin de explotar al mximo las posibilidades del Tratado.
Posteriormente, el 10 de junio de 1992 el Parlamento aprueba una resolucin sobre la Comunicacin de la Comisin Del Acta nica al Post-Maastricht: los medios de nuestras ambiciones180. En esta
resolucin el Parlamento reitera su posicin sobre la cooperacin interinstitucional en materia presupuestaria y financiera, y sobre la aplicacin del principio de subsidiariedad que precisa, en opinin del Parlamento, de mtodos de aplicacin.
En octubre del mismo ao, el Parlamento vuelve a pronunciarse sobre el Tratado de Maastricht181, en
esta resolucin el Parlamento reitera la necesidad de ratificar sin modificacin alguna el Tratado de la
Unin Europea a fin de que pueda entrar en vigor en el plazo ms breve posible182. Asimismo, y sobre el
Parlamento, afirma la necesidad del establecimiento de un procedimiento electoral uniforme y una mejor
representatividad del Parlamento, as como la mejora del control del Parlamento sobre la Comisin. Del mismo modo, el Parlamento insiste en la exigencia de dotar a la construccin europea de una constitucin democrtica y eficaz, comprensible por los ciudadanos y capaz de permitir la ampliacin de la Unin.
Parlamento Europeo:
66
179
180
Resolucin de 10 de junio de 1992 sobre la Comunicacin de la Comisin Del Acta nica al PostMaastricht: los medios de nuestras
ambiciones. Diario Oficial n C 176 de 13/07/1992, p. 74.
181
Resolucin de 14 de octubre de 1992 sobre el estado de la Unin Europea y de la ratificacin del Tratado de Maastricht. Diario Oficial n
C 299 de 16/11/1992, p. 8.
182
La entrada en vigor del Tratado el 1 de noviembre de 1993 vino precedida de otra resolucin del Parlamento Europeo de 28 de octubre
de 1993 sobre la aplicacin del Tratado de la Unin Europea (Diario Oficial n C 315 de 22/11/1993. p. 240) en donde reincide en los
principales aspectos del Tratado, especialmente la unin econmica y monetaria, PESC, y la necesaria democratizacin de la Unin.
183
Resolucin de 20 de enero de 1993 sobre el procedimiento de cooperacin. Diario Oficial n C 42 de 15/02/1993, p. 134.
22/8/07
11:51
Pgina 67
184
En esta misma resolucin reitera sus opiniones manifestadas en las resoluciones anteriores de 11 de julio y 22 de noviembre de 1990.
185
El 12 de marzo de 1993 el Parlamento aprueba una resolucin sobre la celebracin y adaptacin de los acuerdos interinstitucionales
(Diario Oficial n C 115 de 26/04/1993, p. 253) donde precisa que, respecto al procedimiento legislativo, debe regularse cual es la
influencia del Parlamento en el procedimiento de consulta, incluso en caso de nueva consulta, de conformidad con la sentencia del Tribunal de Justicia de 16 de julio de 1992 (Asunto 65/90) as como en el procedimiento de cooperacin.
186
En esta misma sesin de enero de 1993 el Parlamento adopta una resolucin sobre la funcin institucional del Consejo donde especifica las caractersticas necesarias de la configuracin y actuacin del Consejo para garantizar su funcionamiento y garantizar la plena
representatividad de la realidad poltica de los Estados miembros, y as mejorar la eficacia y el carcter democrtico de la construccin
comunitaria. Diario Oficial n C 42 de 15/02/1993. p. 131.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1991
y el Tratado de Unin de 1992
e una funcin equivalente a la de los Parlamentos en el proceso legislativo nacional en los Estados miembros, y que gran parte de la legislacin comunitaria puede adoptarse o rechazarse sin la aprobacin del
Parlamento Europeo, reitera su opinin de que la legislacin comunitaria que no sea de naturaleza constitucional debe aprobarse cuanto antes mediante un proceso de codecisin entre el Parlamento Europeo
y el Consejo en que las dos instituciones ostenten el mismo peso184. Reconoce, no obstante, que el procedimiento de cooperacin debe considerarse parte de una fase preparatoria en la introduccin de una
autntica codecisin, y pide al Consejo y a la Comisin que mientras tanto hagan todo lo posible para que
la aplicacin del procedimiento de cooperacin se lleve a cabo de la manera ms democrtica posible,
mediante acuerdos interinstitucionales185, modificaciones de sus reglamentos, o cualquier otro tipo de
medios disponibles186.
Captulo 4:
02. Captulo 4
67
02. Captulo 4
22/8/07
11:51
Pgina 68
02. Captulo 5
22/8/07
11:52
Pgina 69
Captulo 5
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1996
y el Tratado de Amsterdam
02. Captulo 5
22/8/07
11:52
Pgina 70
El Tratado de Maastricht haba previsto en el apartado 2 del artculo N la convocatoria de una Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros (CIG), para examinar las disposiciones de los Tratados para las que se previese una modificacin. El Consejo Europeo, en sus sesiones de
Bruselas187 y Corf188, ampli sucesivamente el mandato de esta CIG a cuestiones institucionales planteadas por el proceso de ampliacin. El Consejo Europeo pidi a las instituciones que elaborasen informes sobre
el funcionamiento del Tratado de la Unin sobre la base de los cuales un grupo de reflexin, compuesto por
representantes personales de los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros y de dos representantes del Parlamento Europeo, habra de formular opciones para la reforma de los Tratados.
El principio de la asociacin del Parlamento Europeo a los trabajos preparatorios se asent en la reunin informal de Ministros de Asuntos Exteriores celebrada en Ioannina el 29 de marzo de 1994, algunas
semanas antes de las votaciones del Parlamento sobre los Tratados de adhesin con Austria, Finlandia,
Noruega y Suecia, que tuvieron lugar el 4 de mayo de 1994 segn el procedimiento del dictamen conforme.
El 17 de mayo de 1995, el Parlamento Europeo aprob la resolucin sobre el funcionamiento del Tratado de la Unin Europea en la perspectiva de la Conferencia Intergubernamental de 1996 realizacin y
desarrollo de la Unin189, en la que estableca que en la Conferencia Intergubernamental la Unin Europea
se encontrar ante un triple reto institucional en la medida que necesitar compensar un dficit democrtico que un nmero cada vez mayor de europeos considera inaceptable, y redefinir los procedimientos decisorios, que se han vuelto demasiado complejos y con frecuencia ineficaces y preparar a la Unin Europea para
una futura ampliacin, sin imprimir lentitud al proceso de integracin ni diluir progresos ya alcanzados. Con
respecto al Parlamento, la resolucin estableca que el nmero de diputados al Parlamento Europeo no
puede aumentar de manera indefinida y debera tener su lmite en 700. Asimismo, se afirmaba que se debe
proceder al establecimiento de un Estatuto comn del Diputado Europeo.
De la misma manera, el Parlamento Europeo debera dar su dictamen conforme a todos los nombramientos de los miembros del Tribunal de Justicia Europeo, del Tribunal de Primera Instancia, del Tribunal
de Cuentas, y del Comit Ejecutivo del Sistema Europeo de Bancos Centrales.
El Parlamento Europeo debera ser tratado en pie de igualdad con el Consejo en todos los mbitos
de competencia legislativa y presupuestaria de la Unin Europea. Se debera reforzar el papel del Parlamento Europeo en todos aquellos mbitos en los que actualmente el control es inadecuado a escala
europea, en particular los asuntos pertenecientes a los mbitos de la PESC y de justicia y asuntos de
interior, as como el mbito de la UEM.
Parlamento Europeo:
Se deberan corregir las actuales anomalas en la posicin del Parlamento Europeo ante el Tribunal
de Justicia concediendo al Parlamento Europeo, como a las dems instituciones, el derecho de solicitar el
dictamen del Tribunal sobre la compatibilidad de los acuerdos internacionales con el Tratado, as como el
derecho a ejercitar acciones (no slo para proteger sus prerrogativas), y el derecho a ser informado de las
peticiones de decisin prejudicial remitidas al Tribunal y de presentar observaciones a las mismas.
70
El Parlamento Europeo debe participar en la decisin sobre su propia sede. La Comisin debera tener la obligacin de responder a las iniciativas del Parlamento realizadas en virtud del prrafo
2 del artculo 138 B.
187
188
189
22/8/07
11:52
Pgina 71
El mejor medio de ejercer el control democrtico en el mbito de la Unin Europea reside en la colaboracin
entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales. El papel de los Parlamentos nacionales debera reforzarse de diversas maneras, como, por ejemplo, mediante una cooperacin ms estrecha entre las comisiones
parlamentarias equivalentes de los Parlamentos nacionales y del Parlamento Europeo y ofreciendo a los rganos
especializados de los Parlamentos nacionales la posibilidad de debatir propuestas europeas de gran importancia
con sus Ministros con anterioridad a las reuniones del Consejo.
Cuarenta aos despus de la conferencia de Messina, los trabajos del grupo de reflexin, en el que
el Parlamento Europeo estaba representado por los diputados Elisabeth Guigou y Elmar Brok, comenzaron con una reunin solemne en Taormina el 2 de junio de 1995. Tras una quincena de reuniones bajo la
presidencia de Carlos Westendorp, el 5 de diciembre de 1995 el grupo de reflexin aprob su informe en
el que propona, en una primera parte, una estrategia para Europa y, en una segunda, un orden del da anotado para la CIG.
El informe del Grupo de Reflexin sobre la CIG destaca, respecto al Parlamento Europeo, que
parece pertinente fijar un nmero mximo de escaos. Una mayora acepta un mximo de 700 para la
Unin ampliada, tal como propone el propio Parlamento Europeo en su informe. Se ha sugerido tambin por algunos miembros que el nmero de diputados debe, al menos, ser suficiente para garantizar
que las fuerzas polticas mayoritarias de cada Estado miembro tengan la posibilidad de estar representadas. Adems el Grupo ha recordado que el apartado 3 del artculo 138 contempla la creacin de este
procedimiento en todos los Estados miembros. Algunos miembros proponen que se modifique esta
base jurdica para facilitar aquel objetivo y que se establezca una fecha definitiva para su aplicacin. Otros
no consideran necesaria tal modificacin. En referencia a la iniciativa legislativa del Parlamento Europeo,
el Grupo considera suficiente el derecho de evocacin establecido en el artculo 138 B. Algunos miembros, no obstante, sealan que dicho artculo debe requerir una respuesta de la Comisin a la solicitud
del Parlamento Europeo.
Asimismo, el Grupo se inclina por simplificar la variedad de procedimientos vigentes hoy en el Tratado, y una
amplia mayora propone que en el futuro se limiten a tres: codecisin, dictamen conforme y consulta. Algunos miembros sealan que ello no debera implicar ningn cambio en el actual equilibrio institucional.
El Grupo cree que es conveniente mejorar y simplificar el procedimiento de codecisin sin cambiar su
naturaleza. Una amplia mayora est a favor de extender su aplicacin. La mayora la extendera a toda la
legislacin adoptada por el Consejo por mayora cualificada. Otros prefieren extender su aplicacin tan solo
a los temas que se deciden actualmente mediante el procedimiento de cooperacin, mientras que otros sugieren un enfoque caso por caso.
En relacin con el procedimiento presupuestario, adems del deseo, bastante generalizado, de simplificar el procedimiento (supresin de una lectura), algunos miembros proponen establecer mayor coherencia entre el poder presupuestario del Parlamento Europeo sobre los gastos y sobre los ingresos. En
cuanto a los gastos, algunos miembros proponen la simplificacin del procedimiento, suprimiendo la distincin entre gastos obligatorios y no obligatorios. La mayora, sin embargo, se muestra contraria a la
supresin de dicha distincin. Alguien sugiere una postura intermedia para mejorar el equilibrio de los
poderes presupuestarios entre el Consejo y el Parlamento, que consistira en dar a ste un cierto margen
de intervencin en los gastos obligatorios, que podra expresarse en un porcentaje.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1996
y en el Tratado de Amsterdam
Algunos miembros proponen que se aplique el dictamen conforme cuando el Consejo decide por unanimidad, especialmente por lo que respecta a los cambios del tratado (artculo N), recursos propios, artculo 225, y acuerdos con pases terceros.
Captulo 5:
02. Captulo 5
71
02. Captulo 5
22/8/07
11:52
Pgina 72
Parlamento Europeo:
El Grupo coincide en que los Parlamentos nacionales y las instituciones europeas deberan intensificar su relacin a propsito de los asuntos de Justicia e Interior. En este sentido, se ha sugerido que la
COSAC o una comisin interparlamentaria ad hoc podran facilitar el intercambio de informacin parlamentaria en esta materia. Tambin se present, como especialmente valiosa a este respecto, la idea de un
Alto Consejo Consultivo compuesto por dos representantes de cada Parlamento nacional.
72
El Consejo Europeo, en su reunin de los das 15 y 16 de diciembre de 1995 en Madrid, consider que
las orientaciones elaboradas por el grupo de reflexin constituan una buena base para los trabajos de la
CIG, y decidi que el Parlamento Europeo estara estrechamente asociado a sta. El Parlamento emiti una
resolucin el 18 de enero de 1996 sobre esta reunin del Consejo190, en la que considera que el informe del
190
Resolucin de 18 de enero de 1996 sobre la reunin del Consejo Europeo de los das 15 y 16 de diciembre de 1995 en Madrid. Diario Oficial n C 32 de 5/02/1996, p. 82.
22/8/07
11:52
Pgina 73
Grupo de reflexin es una base slida para los trabajos de la Conferencia Intergubernamental y se felicita
por los resultados del Consejo. En su resolucin de 13 de mayo de 1996191, el Parlamento Europeo emiti
dictamen sobre la convocatoria de la CIG, e incluy una evaluacin de los trabajos del grupo de reflexin y
una lista de prioridades polticas con vista a la CIG. El Parlamento Europeo confirm a la diputada. Guigou y
al diputado Brok como representantes en el marco de su asociacin a los trabajos de la CIG. Las modalidades de esta asociacin fueron aprobadas el 29 de marzo de 1996 por el Consejo Europeo de Turn, con motivo del inicio de la CIG. Adems de los intercambios de puntos de vista habituales con el Presidente del Parlamento Europeo durante las reuniones del Consejo Europeo, las sesiones ministeriales de la CIG estuvieron
precedidas por un intercambio de puntos de vista con el Presidente del Parlamento Europeo asistido por
dos representantes del Parlamento.
El Consejo Europeo de Dubln de 13 y 14 de diciembre de 1996 acogi positivamente las lneas generales de un proyecto de revisin de los Tratados presentado por la Presidencia, al igual que la resolucin del
Parlamento Europeo de 16 de enero de 1997 sobre el Consejo Europeo192. Sin embargo, otra resolucin del
Parlamento de la misma fecha sobre las lneas generales para un proyecto de revisin de los Tratados193 considera que el texto del proyecto no refuerza el control democrtico en el seno de la Unin Europea, al proponer ampliar el procedimiento de codecisin basndose en criterios objetivos, en lugar de mantener una
perspectiva casustica y adems afirma que el texto no aborda las siguientes cuestiones de importancia
para el Parlamento: la extensin del procedimiento de dictamen conforme a todas las cuestiones constitucionales, como la reforma de los Tratados, el artculo 235 y los recursos propios, as como a todos los acuerdos internacionales; la plena aplicacin de la codecisin presupuestaria; el fortalecimiento del papel del
Parlamento Europeo en materia de nombramientos, con dictamen conforme en lo que se refiere a los del
Tribunal de Justicia y al Tribunal de Cuentas; la reforma del sistema de comitologa insuficientemente
democrtico y transparente194, y las responsabilidades del Parlamento Europeo para la deliberacin y la
evaluacin de las polticas.
191
192
193
194
Ya en 1993 el Parlamento dict una resolucin de 16 de diciembre sobre los problemas de la comitologa vinculados a la entrada en
vigor del Tratado de la Unin Europea. Diario Oficial n C 20 de 24/01/1994. p. 176. Posteriormente el Consejo ha aprobado una Decisin 1999/468/CE de 288 de junio de 1999, por la que se establecen los procedimientos para el ejercicio de las competencias de ejecucin atribuidas a la Comisin (Diario Oficial n L 184 de 17/07/1999. p. 23) y el Parlamento ha emitido su dictamen a travs del procedimiento de consulta sobre esta decisin en la resolucin legislativa que contiene el dictamen del Parlamento Europeo sobre la propuesta
de decisin del Consejo por la que se establecen las modalidades del ejercicio de las competencias de ejecucin atribuidas a la Comisin (Diario Oficial n C 279 de 1/10/1999, p. 404).
195
196
Resolucin de 11 de junio de 1997 sobre la preparacin de la reunin del Consejo Europeo de los das 16 y 17 de junio de 1997 en Amsterdam. Diario Oficial n C 200 de 30/06/1997, p. 68.
197
Resolucin de 11 de junio de 1997 sobre el Proyecto de Tratado de la Presidencia neerlandesa. Diario Oficial n C 200 de 30/06/1997, p. 70.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1996
y en el Tratado de Amsterdam
El 13 de marzo de 1997 el Parlamento emiti una resolucin sobre la Conferencia Intergubernamental195 en la que confirma sus anteriores resoluciones sobre el tema y reitera sus peticiones. El 11 de junio el
Parlamento vuelve a aprobar una nueva resolucin sobre la preparacin del Consejo Europeo de Amsterdam196 en la que analiza los aspectos sociales y de empleo, de justicia y asuntos de interior, la Unin Econmica y Monetaria, el medio ambiente, el fraude, la agricultura y los asuntos de exterior y la ampliacin. En
esta misma fecha el Parlamento publica una resolucin sobre el proyecto de Tratado de la Presidencia
neerlandesa197 en donde constata deficiencias conforme a los objetivos sancionados por el Consejo Europeo de Turn de 29 de marzo de 1996, en especial en la insuficiencia de la ampliacin del voto por mayora
cualificada, en la negativa a ampliar la codecisin a todos los actos legislativos y presupuestarios, el aplaza-
Captulo 5:
02. Captulo 5
73
02. Captulo 5
22/8/07
11:52
Pgina 74
miento de la cuestin relativa al control del colegislador comunitario en lo que respecta a los actos de
carcter ejecutivo, la falta de propuestas relativas a la composicin de la Comisin, y la ausencia de una opcin
clara con respecto a la ponderacin de votos.
En la misma sesin plenaria de junio de 1997, el Parlamento aprueba una nueva resolucin sobre las
relaciones entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales198 en la que considera que la mejor
manera de alcanzar la responsabilidad democrtica en la Unin europea es una combinacin de las siguientes acciones: mayor identificacin sistemtica de los mbitos en los que actualmente hay un inadecuado control democrtico de las cuestiones de la Unin por parte de los Parlamentos nacionales y del Parlamento
Europeo, desarrollar una Unin Europea ms abierta y transparente, fortalecer los poderes del Parlamento
Europeo, reforzar el escrutinio parlamentario nacional de las cuestiones de la Unin Europea, y fortalecer
la cooperacin entre los Parlamentos de la Unin.
En dicha resolucin el Parlamento considera que existen algunos problemas generales que se encuentran en el ncleo del actual dficit democrtico en el mbito de la Unin Europea:
la votacin por mayora cualificada ha sido introducida en el Consejo en un nmero considerable de
reas legislativas, en las que los Parlamentos nacionales estn al margen del proceso de decisin y
donde el Parlamento Europeo no disfruta de poderes de codecisin,
ni el Consejo ni el Consejo Europeo, que son las instituciones principales de la Unin Europea, pueden ser objeto de censura poltica definitiva, pues no es posible someterlos a un voto de confianza ni
en los Parlamentos nacionales ni en el Parlamento Europeo,
el control democrtico sobre algunos organismos (como los grupos de trabajo del Consejo, los comits de comitologa y las agencias descentralizadas de la Unin Europea) que toman o aplican un
gran nmero de decisiones considerablemente tcnicas de la Unin Europea o asesoran acerca de
las mismas, a menudo es nicamente indirecto o ni siquiera existe,
el proceso de toma de decisiones de la Unin Europea sigue siendo muy secreto y falto de transparencia, lo cual es particularmente nocivo cuando el Consejo acta en su capacidad legislativa.
En este sentido el Parlamento considera que la funcin distintiva del Parlamento Europeo en el control democrtico de las instituciones de la Unin Europea se vera considerablemente reforzada si se aprobasen una serie de reformas clave, en particular:
Parlamento Europeo:
extensin de la codecisin de manera que se convirtiera en el procedimiento normal para la legislacin de la Unin Europea, y que se introdujera tambin una verdadera codecisin presupuestaria,
que acabara con la distincin entre gastos obligatorios y no obligatorios,
74
ampliacin del mbito del procedimiento de dictamen conforme a cualquier modificacin del Tratado, a las decisiones basadas en el artculo 235, y a cualesquiera otras de carcter orgnico cuasi constitucional, as como a todos los acuerdos internacionales; y fortalecimiento de la funcin del Parlamento Europeo en la investidura del Presidente de la Comisin, la Comisin en su totalidad, y otros
importantes nombramientos de la Unin Europea,
198
Resolucin de 12 de junio de 1997 sobre las relaciones entre el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales. Diario Oficial n C
200 de 30/06/1997, p. 153.
22/8/07
11:52
Pgina 75
un aumento de la influencia del Parlamento Europeo sobre las cuestiones del segundo y tercer pilar,
la preparacin de acuerdos comerciales internacionales, la Unin Econmica y Monetaria, y otros
mbitos como la agricultura.
Cada mes durante la CIG, los representantes de los Ministros se reunieron con representantes del Parlamento Europeo para realizar al menos un intercambio de puntos de vista detallado; adems, se celebraron numerosas reuniones informales y contactos bilaterales con la Presidencia. Sobre la base de un primer proyecto lanzado por la Presidencia irlandesa y de las modificaciones de estos textos propuestos por la Presidencia neerlandesa,
el Consejo Europeo de Amsterdam, en su sesin de los das 16 y 17 de junio de 1997, concluy oficialmente la
CIG en la maana del 18 y, tras la puesta en forma jurdica y lingstica, se firm el nuevo Tratado.
Inmediatamente despus del Consejo de Amsterdam, el Parlamento dict una resolucin sobre el
mismo199 en la que, en materia institucional, celebra la reduccin del nmero de procedimientos de decisin, la considerable ampliacin de los procedimientos de codecisin y la eliminacin de la tercera lectura,
la ampliacin del procedimiento de dictamen conforme, as como el hecho de establecer que el Presidente
de la Comisin sea elegido por el Parlamento Europeo a propuesta del Consejo Europeo.
El Tratado de Amsterdam, firmado el 2 de octubre de 1997 tras la Conferencia Intergubernamental de
1996/1997, entra en vigor el 1 de mayo de 1999200, satisface slo parcialmente las expectativas, y en l se prevn ya ulteriores adaptaciones institucionales que tendrn lugar de forma paralela al proceso de ampliacin.
El Tratado modifica y desarrolla el contenido de los Tratados fundadores en cinco grandes mbitos: libertad, seguridad y justicia; la Unin y el ciudadano; la poltica exterior; las instituciones de la Unin; la cooperacin ms estrecha y la flexibilidad; contiene adems disposiciones relativas a la simplificacin y codificacin de estos Tratados.
199
Resolucin de 26 de junio de 1997 sobre la reunin del Consejo Europeo de los das 16 y 17 de junio de 1997 en Amsterdam. Diario Oficial n C 222 de 21/07/1997, p. 17.
200
El procedimiento de ratificacin de los Estados miembros se prolong desde el 2 de octubre de 1997, fecha en la que se firm formalmente el
Tratado, hasta 1999. Tras el voto del Parlamento Europeo del 19 de noviembre de 1997, dos referenda y trece decisiones de los Parlamentos de
los Estados miembros, los Quince pudieron concluir el procedimiento. Los procedimientos de ratificacin se sucedieron de la siguiente forma:
BLGICA:- adoptado por el Senado el 4 de junio, por el Congreso el 17 de junio, por la Regin Valona el 15 de julio, por la comunidad germnica
el 30 de noviembre, por la regin flamenca el 15 de diciembre, y por la regin de Bruselas el 5 de febrero de 1999. El depsito de los instrumentos de ratificacin se produjo el 19 de febrero de 1999. DINAMARCA: se adopt por el Parlamento el 7 de mayo, para su aprobacin fue necesario la celebracin de un referndum que aprob el Tratado por un 55.1% a favor y un 44.9% en contra. El depsito de los instrumentos de ratificacin se llev a cabo el 24 de junio de 1998. ALEMANIA: se aprob por el Bundestag el 5 de marzo y por el Bundesrat el 27 de marzo de 1998,
los instrumentos de ratificacin fueron depositados el 7 de mayo de 1998. GRECIA: aprobado por el Parlamento el 17 de febrero de 1999, depsito de los instrumentos de ratificacin el 23 de marzo de 1999. ESPAA: aprobado por el Congreso de los Diputados el 8 de octubre y por el
Senado el 24 de noviembre de 1998, el depsito de los instrumentos de ratificacin se llev a cabo el 5 de enero de 1999. FRANCIA: Revis su
constitucin el 18 de enero de 1999, y el Tratado fue adoptado por la Asamblea el 4 de marzo y por el Senado el 16 de marzo de 1999. El depsito de los instrumentos de ratificacin se realiz el 30 de marzo de 1999. IRLANDA: Se celebr un referndum el 22 de mayo en el que se aprob
el Tratado por un 61.27% de los votos, el Seanad el 18 de junio y por el Dil el 25 de junio de 1998. El depsito de los instrumentos de ratificacin
se llev a cabo el 30 de julio de 1998. ITALIA: El Congreso de los Diputados adopt el Tratado el 25 de marzo seguido por su aprobacin en el
Senado el 3 de junio de 1998. El depsito de los instrumentos de ratificacin se llev a cabo el 24 de julio de 1998.
201
Sobre el modelo de Unin que el Tratado plantea en relacin con las teoras polticas de integracin vid. MARISCAL, N.: El Tratado de Amsterdam: sugerencias a la luz de las teoras, Cuadernos Europeos de Deusto, Bilbao, n 20. 1999. En cuanto a las repercusiones constitucionales del Tratado de Amsterdam vid. DONAIRE VILLA, F. J.: El Tratado de Amsterdam y la constitucin, Revista Espaola de Derecho Constitucional, Madrid, ao 18, n 54. Septiembre-diciembre 1998; RAVASI, G.: Le problme de la compatibilit constitutionnelle de lEtat nation
avec une Union Europenne supranationale. La limitation de la souverainet national et la ratification du Trait dAmsterdam, Bulletin Europeen. Roma, ao 50, n 2, febrero 1999; PERNICE, I.: Multilevel Constitutionalism and the Treaty of Amsterdam: European Constitution-making
Revisited?, Common Market Law Review. Dordrecht, Vol 36, n 4, agosto 1999.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1996
y en el Tratado de Amsterdam
El Tratado de Amsterdam entraa un avance sustancial de las bases constitucionales de las polticas de la Unin y de las Comunidades, as como del proceso de democratizacin201. Por el contrario, no
Captulo 5:
02. Captulo 5
75
02. Captulo 5
22/8/07
11:52
Pgina 76
contiene todas las reformas institucionales necesarias para la ampliacin. Al mismo tiempo que elimina el
lamentado opt-out en materia de poltica social, el nuevo Tratado sienta las bases para una cooperacin
reforzada entre ciertos Estados miembros en el marco de las instituciones de la Unin. Adems, este nuevo Tratado lleva a cabo una cierta simplificacin del Derecho primario de la Unin y en particular una nueva
numeracin de los Tratados202.
Analicemos brevemente las principales novedades del Tratado: en lo concerniente al desarrollo de las
polticas comunitarias es necesario destacar que:
en cuanto a los objetivos, se hace especial hincapi en el desarrollo equilibrado y duradero y en un
nivel de empleo elevado;
se ha creado un mecanismo de coordinacin de las polticas de empleo de los Estados miembros,
as como la posibilidad de determinadas medidas comunitarias en este mbito;
el acuerdo sobre poltica social se ha integrado en el Tratado CE con algunas mejoras;
el mtodo comunitario se aplicar en adelante a sectores importantes pertenecientes hasta ahora
al tercer pilar, tales como el asilo, la inmigracin, el franqueo de las fronteras exteriores, la lucha
contra el fraude y la cooperacin aduanera, as como una parte de la cooperacin Schengen cuyo
acervo completo es recogido por la Unin y las Comunidades;
se refuerza la cooperacin intergubernamental en los mbitos de la cooperacin judicial y de la polica mediante la definicin de objetivos y de tareas precisas, as como mediante la creacin de un
nuevo instrumento jurdico similar a una directiva;
se aaden adaptaciones a los mbitos de la poltica de medio ambiente, salud pblica y de proteccin de los consumidores;
Parlamento Europeo:
202
76
En este sentido de la simplificacin legislativa y administrativa podemos resumir que en los Consejos Europeos de Birmingham y
Edimburgo de 1992, as como el de Bruselas en 1993, solicitaron a la Comisin que presentara propuestas para simplificar y reformar
una serie de disposiciones comunitarias en aras de la transparencia. Esto dio lugar a la Declaracin interinstitucional sobre democracia, transparencia y subsidiariedad de octubre de 1993 segn la cual las instituciones de la Unin Europea reafirman su empeo en hacer
lo necesario para alcanzar el objetivo de la transparencia y cada una de las instituciones proponer una serie de medidas internas destinadas a dar ms publicidad a sus trabajos. En marzo de 1994, el Ministro alemn de economa Rexrodt, present un Memorndum
sobre la desregulacin, en el que se destacaba la necesidad de revisar la normativa comunitaria con vistas a su simplificacin en beneficio de la competitividad de las empresas y su capacidad de generar empleo. De acuerdo con las conclusiones del Consejo Europeo de
Corf de junio de 1994 la Comisin cre, en septiembre de ese ao, un Grupo de expertos independientes presidido por el Sr. Molitor
para realizar un estudio de las repercusiones de la legislacin comunitaria y nacional sobre el empleo y la competitividad. Tras casi un
ao de trabajos el Grupo Molitor present su informe a la Comisin en junio de 1995, das antes del Consejo Europeo de Cannes y ste
ltimo, tras tomar nota del resultado de los trabajos del Grupo, expres su deseo de que la Comisin propusiera medidas concretas de
simplificacin administrativas, para su eventual adopcin por los rganos competentes antes de finales de 1995. En noviembre de 1995
la Comisin present su informe Legislar mejor COM (95) 580, en el que se hacia referencia a la subsidiariedad, la proporcionalidad,
la simplificacin y la codificacin legislativa y de forma ms escueta al trabajo del Grupo Molitor. El Consejo Europeo de Madrid reafirm la importancia de la simplificacin legislativa y administrativa que deber preservar el acervo comunitario e ir acompaado de
medidas nacionales que contribuyan a ese mismo objetivo. El Parlamento Europeo aprob un informe el 28 de abril de 1997 sobre esta
Comunicacin de la Comisin Legislar mejor, sobre la aplicacin del principio de subsidiariedad en 1994, y sobre el informe provisional sobre la aplicacin de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad (Informe de la Comisin de Asuntos jurdicos y derechos
de los ciudadanos, Ponente. Ana Palacio, Doc- A4-155/97, aprobado por resolucin de 13 de mayo de 1997). Vid. tambin los antecedentes en EUROPEAN BUSINESS: Simplifying administratives procedures within the Community, European Business, Bruselas, agosto-septiembre 1988. Finalmente en el Tratado de Amsterdam se incluye una Declaracin n 39 aneja al Acta Final del Tratado sobre la
calidad de la redaccin comunitaria aprobada el 2 de octubre de 1997, posteriormente el 22 de diciembre de 1998 se adopta el Acuerdo
Interinstitucional entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisin relativo a las directrices comunes sobre la calidad de la
redaccin de la legislacin comunitaria. Diario Oficial n C 73 de 17/03/1999, p. 1.
22/8/07
11:52
Pgina 77
se han introducido nuevas disposiciones relativas a problemas especficos, tales como los servicios
de inters general, la diversidad cultural y la utilizacin de las lenguas o el rgimen aplicable a las
regiones ultraperifricas, regiones insulares, pases y territorios de Ultramar;
se han desarrollado an ms los instrumentos de poltica exterior y de seguridad comn, en especial mediante la creacin de un nuevo instrumento, la estrategia comn cuya aplicacin deber hacerse normalmente mediante decisin por mayora, de una nueva funcin, el Secretario General del Consejo responsable de la PESC y de una nueva estructura, la unidad de planificacin de polticas y de
alerta rpida. En materia de seguridad, una referencia a las misiones denominadas de Petersberg
seala el alcance de posibles futuras acciones comunes;
En el mbito de la poltica econmica exterior, el Consejo ha sido habilitado para ampliar el mbito
de aplicacin a los servicios y derechos de propiedad intelectual.
En cuanto al problema del dficit democrtico y los procesos de toma de decisiones comunitarios podemos resaltar que:
El procedimiento de codecisin se aplica a partir de ahora a la mayor parte de los mbitos legislativos; el Tratado de Amsterdam lo ampla a 15 fundamentos jurdicos ya existentes en el Tratado
CE, as como a 8 fundamentos jurdicos incluidos como novedad. Con las nicas excepciones de la
poltica agrcola y de la poltica de competencia, el procedimiento de codecisin se aplica a todos
los mbitos legislativos en los cuales el Consejo est habilitado para adoptar decisiones por mayora cualificada. En cuatro casos, el procedimiento de codecisin se combina siempre con la exigencia de una decisin unnime del Consejo. Los dems mbitos legislativos sometidos a unanimidad
no pertenecen a la codecisin.
203
Ya en 1994 el Parlamento, la Comisin y el Consejo acordaron un Modus Vivendi relativo a las medidas de ejecucin de los actos
adoptados segn el procedimiento contemplado en el artculo 189 B del Tratado CE (Modus Vivendi celebrado el 20 de diciembre de
1994. Diario Oficial n C 293 de 8/11/1995, p.1) en el que las tres instituciones hacen constar que, cuando se lleve a cabo la revisin de
los Tratados prevista para 1996, a peticin del Parlamento Europeo, de la Comisin y de varios Estados miembros, se examinar el
problema de las medidas de ejecucin de los actos adoptados segn el procedimiento contemplado en el artculo 189 B del Tratado
CE, cuando la adopcin de dichas medidas se confa a la Comisin. En este sentido, la Comisin competente del Parlamento Europeo
recibir, al mismo tiempo que el comit previsto en el acto de base y en las mismas condiciones que ste, cualquier proyecto de acto
de ejecucin de alcance general presentado por la Comisin, as como el calendario correspondiente. La Comisin notificar a la
comisin competente del Parlamento Europeo el carcter urgente de la adopcin de una medida especfica y notificar igualmente
cualquier otra posible dificultad. La comisin competente del Parlamento Europeo se compromete a recurrir a un procedimiento de
urgencia en caso de necesidad. La Comisin informar a la comisin competente del Parlamento Europeo cada vez que unas medidas adoptadas o previstas por la Comisin no se atengan al dictamen emitido por el comit previsto en el acto de base o cuando, a
falta de dictamen, la Comisin deba presentar una propuesta al Consejo relativa a una medida que deba tomarse. El Consejo nicamente adoptar un acto de ejecucin de alcance general que le sea remitido de conformidad con un procedimiento de ejecucin
cuando: - haya informado al Parlamento Europeo, fijando un plazo razonable para obtener su dictamen, y, en caso de dictamen
negativo, haya tenido conocimiento debidamente y sin demora del punto de vista del Parlamento Europeo con el fin de encontrar una
solucin en el marco apropiado. En cualquier caso, el acto se adoptar en los plazos previstos por las disposiciones especficas del
acto base. Vid. WESSELS, W.: Comitology: fusion in action. politico-administrative trends in the EU system, Journal of European
Public Policy, Glasgow, Vol. 5, n 2, 1998.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1996
y en el Tratado de Amsterdam
En el marco del procedimiento de codecisin simplificado [artculo 251 (ex 189 B)], el Parlamento Europeo y el Consejo se convierten en colegisladores prcticamente en pie de igualdad, en particular a raz
de la nueva posibilidad de adoptar un acto en primera lectura en caso de acuerdo entre las dos ramas
de la autoridad legislativa, y debido a la eliminacin de la facultad del Consejo de imponer, en tercera lectura unilateralmente su posicin. No obstante, contina sin conseguirse una solucin satisfactoria de los
problemas planteados por la delegacin de los actos de ejecucin. La declaracin n 31 se limita a encargar a la Comisin que presente una nueva propuesta en materia de comitologa203.
Captulo 5:
02. Captulo 5
77
02. Captulo 5
22/8/07
11:52
Pgina 78
Adems del voto de aprobacin de la Comisin como rgano colegiado, el Parlamento Europeo
proceder igualmente a un voto de aprobacin previo del Presidente designado de la futura Comisin [artculo 214 (ex 158)].
El Tratado de Amsterdam confirma expresamente la proteccin de los derechos fundamentales en el
marco de la aplicacin del Derecho comunitario, hasta ahora ejercido por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Se aade un mecanismo de sanciones polticas que pueden decidirse en caso de violacin grave y persistente por parte de un Estado miembro de los principios en los que se basa la Unin (libertad, democracia, derechos humanos, Estado de Derecho).
En materia de procedimiento para la eleccin por sufragio universal directo del Parlamento Europeo
[artculo 190 (ex 138)], el poder de la Comunidad de adoptar principios comunes viene a aadirse al
poder existente de adoptar un procedimiento uniforme. En el mismo artculo, se ha aadido un fundamento jurdico que permite la adopcin de un estatuto nico de los diputados al Parlamento Europeo. No obstante, falta todava una disposicin que permita adoptar medidas con vistas al desarrollo
de los partidos polticos a escala europea [vase artculo 191 (ex 138 A)].
El acervo adquirido en la prctica comunitaria en la aplicacin del principio de subsidiariedad queda
incluido en un protocolo sobre este tema.
La transparencia se mejora mediante nuevas disposiciones destinadas al acceso a los documentos204 [artculo 225 (ex 191 A)] y relativas al inicio de los trabajos del Consejo en el mbito legislativo
[artculo 207 (ex 151), apartado 3].
Por primera vez, los Tratados fundadores contienen disposiciones generales que permiten en ciertas condiciones a un nmero determinado de Estados miembros valerse de las instituciones comunes
para organizar una cooperacin reforzada entre ellos. Esta facultad se aade a los casos de cooperacin reforzada que se rige por disposiciones especficas, como la Unin Econmica y Monetaria, la creacin del espacio de libertad, seguridad y justicia, y la integracin del acervo de la cooperacin denominada de Schengen205.
Los mbitos susceptibles de ser objeto de una cooperacin reforzada son el tercer pilar y, en condiciones particularmente restringidas, los asuntos derivados de una competencia comunitaria no exclusiva. Las
condiciones que debe satisfacer cualquier cooperacin reforzada, as como los mecanismos de decisin
previstos se conciben de manera que se garantice que esta nueva modalidad de proceso de integracin
sigue siendo una solucin excepcional y que, en cualquier caso, podr utilizarse slo con objeto de realizar
progresos en el proceso de integracin y no para provocar retrocesos.
Parlamento Europeo:
El Tratado de Amsterdam elimina de los Tratados europeos cualquier disposicin que el tiempo haya hecho
caduca u obsoleta, y garantiza a su vez que los efectos jurdicos que se derivan de ellas en el pasado no se ven
78
204
En este sentido el Parlamento adopt una decisin el 10 de julio de 1997 relativa al acceso del pblico a los documentos del Parlamento Europeo (Diario Oficial n L 263 de 25/09/1997. p. 27) en donde establece las condiciones en las que el pblico tendr acceso a
sus documentos en cuanto escrito elaborado por la institucin. En cuanto al acceso a los documentos del Consejo vid. la Sentencia
del Tribunal de Primera instancia de 19 de octubre de 1995 Carvel contra Consejo de la Unin Europea, Asunto T-194/94. Recueil de
jurisprudencia 1995, II- 2765. Vid. tambin COMISIN EUROPEA: Apertura y transparencia en las instituciones europeas, Seminario
de 22 de noviembre de 1995.
205
El Parlamento emiti al respecto una resolucin sobre la aplicacin del Tratado de Amsterdam: consecuencia de las cooperaciones reforzadas. Diario Oficial n C 292 de 21/09/1998, p. 143, basada en el informe del mismo ttulo de la Comisin de Asuntos Institucionales de
1 de julio de 1998, ponente diputado Frischenschlager. Doc. A4-257/98.
22/8/07
11:52
Pgina 79
afectados por esta supresin. Adems, prev una nueva numeracin de los Tratados. Por motivos jurdicopolticos, este Tratado ha sido firmado y sometido a ratificacin en forma de enmiendas a los Tratados en vigor206.
El Tratado de Amsterdam ha fijado el nmero mximo de diputados al Parlamento Europeo, de conformidad con la solicitud de ste, en 700 [artculo 189 (ex 137)].
La composicin de la Comisin y el asunto de la ponderacin de los votos son objeto de un Protocolo
sobre las instituciones anejo al Tratado. Segn las disposiciones de ste, en una Unin ampliada a no ms
de 20 Estados miembros, la Comisin estar compuesta por un nacional de cada uno de los Estados miembros, a condicin de que para esa fecha se haya modificado la ponderacin de los votos en el seno del Consejo. En cualquier caso, al menos un ao antes de la adhesin del Estado miembro nmero 21, una nueva
CIG deber proceder a un reexamen completo de las disposiciones institucionales de los Tratados207.
El recurso del Consejo al voto por mayora cualificada est ciertamente previsto en una serie de fundamentos jurdicos recientemente creados por el Tratado de Amsterdam. No obstante, entre las polticas comunitarias existentes, nicamente el mbito de la poltica de investigacin se ve afectado en los artculos 166 (ex
130 I) y 172 (ex 130 O) por nuevos casos de votacin por mayora cualificada. En el nico Tratado CE, 44 artculos requieren todava la unanimidad, de los cuales aproximadamente 20 se refieren a mbitos legislativos
tales como la armonizacin fiscal [artculo 93 (ex 99)], la aproximacin de las legislaciones [artculo 94 (ex 100)],
la cultura [artculo 151 (ex 128)], la poltica industrial [artculo 157 (ex 130)], los Fondos estructurales [artculo
161 (ex 130 D)], as como algunos aspectos de la poltica medioambiental [artculo 175 (ex 130 S, apartado 2)].
En una declaracin presentada durante la firma del Tratado de Amsterdam, los Gobiernos de Blgica,
Italia y Francia subrayaron que consideraban el refuerzo de las instituciones como una condicin indispensable para la ampliacin, y que el Tratado de Amsterdam no entraa los progresos sustanciales necesarios,
por ejemplo, una ampliacin significativa del recurso a la votacin por mayora cualificada.
Finalmente, las consecuencias del Tratado de Amsterdam de 19 de junio de 1997 para el Parlamento
Europeo pueden resumirse en las siguientes208:
206
Con el fin de permitir una mejor comprensin y facilitar el trabajo prctico, la Secretara General del Consejo, de conformidad con una
solicitud de la CIG, ha editado una versin consolidada del Tratado de la Unin Europea y del Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea que integra todas las modificaciones aportadas por el Tratado de Amsterdam.
207
Un estudio pormenorizado sobre este Protocolo se encuentra en KARAGIANNIS, S.: Le Protocole de 1997 sur les institutions dans la
perspective de llargissement de lUnion europenne, Revue du Droit de lUnion europenne, 2-2000.
208
Sobre las consecuencias del Tratado de Amsterdam en el mbito institucional en especial en lo que se refiere al Parlamento Europeo y los
procesos decisorios vid. entre otros MANGAS MARTN, A.: La reforma institucional en el Tratado de Amsterdam, Revista de Derecho
Comunitario Europeo, Madrid, vol. 1, n 3, enero-junio 1998; BARBIER, C.: Le Parlement europen aprs le Trait dAmsterdam, Courrier
Hebdomadaire, Crisp, Bruselas, n 1641-1642, 1999; NENTWICH, M. y FALKNER, G.: The Treaty of Amsterdam: Towards a New Institutional Balance, European Integration online Papers vol.1 (1997), n 15; DEHOUSSE, R.: European Institutional Architecture after Amsterdam:
Parliamentary system or Regulatory Structure?, European University Institute, Working Paper RSC n 98/11; GIL-ROBLES GIL-DELGADO,
J. M.: El Parlamento Europeo y las reformas del Tratado de la Unin, Revista Universitaria Europea, Audesco, 1998; PIRIS, J-C. Y MAGANZA G.: The Amsterdam Treaty: Overview and institutional aspects, Fordham International Law Review, vol 22, 1999.
209
Para un estudio minucioso y pormenorizado del procedimiento de codecisin vid. PARLAMENTO EUROPEO, Direccin General de Estudios: El
nuevo procedimiento de codecisin tras el Tratado de Amsterdam, Luxemburgo, 1997. Asimismo, para el desarrollo de este procedimiento vid.
la resolucin del Parlamento Europeo de 14 de noviembre de 1999 sobre el informe de la Comisin con arreglo al apartado 8 del artculo 189 B
del Tratado CE sobre el mbito de aplicacin de la codecisin (SEC (96) 1225). Diario Oficial n C 362 de 2/12/1996, p. 267; resolucin sobre el
nuevo procedimiento de codecisin despus de Amsterdam. Diario Oficial n C 292 de 21/09/1998, p. 140, la Declaracin Comn sobre las
modalidades prcticas del nuevo procedimiento de codecisin (artculo 251 del TCE) del Parlamento, el Consejo y la Comisin. Diario Oficial n
C 148 de 28/05/1999, p. 1 y la resolucin de 5 de mayo de 1999 sobre esta Declaracin comn. Diario Oficial n C 279 de 1/10/1999, p. 229.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1996
y en el Tratado de Amsterdam
1. Los procedimientos legislativos se racionalizan en la medida en que el procedimiento de cooperacin queda sustituido por el de codecisin en todos los sectores, con excepcin de cuatro dentro del mbito
de la Unin Econmica y Monetaria209.
Captulo 5:
02. Captulo 5
79
02. Captulo 5
22/8/07
11:52
Pgina 80
Parlamento Europeo:
Adems, en el plazo de cinco aos, la codecisin se extendera automticamente a las medidas relativas al cruce de las fronteras exteriores de los Estados miembros en las que se establezcan los procedimientos y condiciones para la expedicin de visados por los Estados miembros, as como las normas para
un visado uniforme210.
80
Por ltimo, se debe sealar expresamente que existen ahora tres nuevos casos en que la codecisin debe
combinarse con la unanimidad en el Consejo (artculo 8A, artculo 51 y artculo 57). De los dos artculos en
210
Con excepcin de las medidas por las que se establecen las normas sobre el listado de terceros pases cuyos nacionales deben estar
en posesin de visados al cruzar las fronteras exteriores, y de aqullos cuyos nacionales estn exentos de dicho requisito y las normas
sobre un modelo uniforme de visado, que seguiran sujetas a consulta, las dems medidas adoptadas de conformidad con el nuevo
Ttulo del TCE sobre libre circulacin de personas, asilo e inmigracin se revisaran a los cinco aos (tras la entrada en vigor del Tratado) para verificar si se deben transferir parcial o totalmente a la codecisin. Cualquier decisin del Consejo en este sentido se tendra
que adoptar por unanimidad.
22/8/07
11:52
Pgina 81
que ste ha sido el caso hasta la fecha, el de cultura (artculo 128) sigue sujeto a unanimidad, en tanto que el
relativo al programa marco de investigacin se ha transferido ahora al voto por mayora cualificada.
2. Asimismo, la codecisin se simplificara:
al contemplarse la adopcin de un texto en primera lectura si el Parlamento Europeo no propone
ninguna enmienda, o si el Consejo acepta todas sus enmiendas;
al abandonarse la fase de intencin de rechazo, con lo que el Parlamento Europeo puede pasar as
directamente a la votacin de rechazo;
al abandonarse la llamada tercera lectura por la que el Consejo poda tratar de imponer la posicin
comn tras la ruptura de la conciliacin, a menos que el Parlamento Europeo estuviera en condiciones de rechazarla por mayora absoluta de sus miembros; el nuevo texto contemplara la no adopcin de la propuesta en ausencia de acuerdo en la conciliacin.
El nuevo texto tambin trata de establecer plazos ms estrictos que los actuales (si el Consejo no aprueba todas las enmiendas del Parlamento en segunda lectura, se ha de convocar una reunin del Comit de
Conciliacin en un plazo de 6 semanas, ampliable en su caso a 8). Adems, una declaracin no vinculante
adjunta seala que en ningn caso el perodo entre la segunda lectura del Parlamento Europeo y el resultado del Comit de Conciliacin debera ser superior a 9 meses. Por ltimo, el texto trata de impedir un exceso de flexibilidad en la consideracin de las enmiendas del Parlamento Europeo en el proceso de conciliacin, haciendo constar que al realizar esta misin, el Comit de Conciliacin tratar la posicin comn
basndose en las enmiendas propuestas por el Parlamento Europeo.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1996
y en el Tratado de Amsterdam
3. El procedimiento de cooperacin quedara ahora reservado a los cuatro mbitos siguientes de la Unin
Econmica Monetaria (UEM): Artculo 103(5), adopcin de normas detalladas para el procedimiento de supervisin multilateral; Artculo 104A, adopcin de definiciones para la aplicacin de la prohibicin de cualquier
medida no basada en consideraciones prudenciales que establezca un acceso privilegiado a las entidades financieras para las instituciones u organismos comunitarios, Gobiernos centrales, autoridades regionales, locales o de otro tipo, organismos de Derecho pblico o empresas pblicas de los Estados miembros; Artculo 104B,
adopcin de definiciones para la aplicacin de las prohibiciones de los artculos 104 y 104B; Artculo 105A, adopcin de medidas para armonizar los valores nominales y las especificaciones tcnicas de todas las monedas
destinadas a la circulacin en la medida necesaria para su buena circulacin dentro de la Comunidad.
Captulo 5:
02. Captulo 5
81
02. Captulo 5
22/8/07
11:52
Pgina 82
solamente, plazo a partir del cual se revisar la situacin). En decisiones marco, decisiones y convenios
adoptados de conformidad con el artculo K.6 del tercer pilar subsistente (nuevo artculo K.11; se trata de
una referencia a la consulta al Parlamento Europeo mucho ms precisa que la del actual texto. Un factor
limitador, no obstante, consiste en que el Parlamento Europeo debe emitir su dictamen dentro de un plazo que no sea inferior a tres meses); La llamada clusula de pasarela (nuevo artculo K.14), que permite que determinados mbitos al amparo del tercer pilar subsistente se transfieran al primer pilar: la consulta al Parlamento Europeo no estaba prevista en la versin de la pasarela contenida en el Tratado de
Maastricht; Artculo 4 del nuevo Ttulo sobre Empleo (el establecimiento de orientaciones que los Estados miembros tendrn en cuenta en sus polticas de empleo); Artculo 6 del nuevo Ttulo sobre Empleo:
creacin del nuevo Comit de Empleo; Documento anual establecido por el Consejo sobre los principales
aspectos y las opciones bsicas de la PESC, incluidas las implicaciones financieras para el presupuesto
comunitario (nueva obligacin de conformidad con el Acuerdo interinstitucional sobre la financiacin de
la PESC), Artculo 113-5 del Tratado (propuestas de ampliar el alcance del artculo 113 a las negociaciones y acuerdos internacionales sobre servicios y propiedad intelectual). Acuerdos de flexibilidad de
conformidad con el primer pilar.
6. La participacin del Parlamento Europeo en asuntos presupuestarios se modificara de la siguiente manera:
I) Los gastos operativos del tercer pilar se consignaran en el presupuesto comunitario, a menos que
el Consejo decida de otro modo por unanimidad.
II) Los gastos operativos del segundo pilar (con excepcin de las operaciones con implicaciones militares o de defensa o de aqullas en que el Consejo decida de otra manera por unanimidad) se consignarn en adelante en el presupuesto comunitario, pero con sujecin a lo dispuesto en un acuerdo interinstitucional (en ausencia de ste, el gasto de la PESC se clasificara como obligatorio).
III) El Parlamento Europeo participar en adelante (a travs de la codecisin) en la adopcin de las medidas comunitarias en los mbitos de la prevencin y la lucha contra el fraude que afecte a los intereses financieros de la Comunidad (en este mbito habr tambin un nuevo informe anual al Parlamento Europeo).
7. Adems del contenido en el texto de Amsterdam sobre la PESC, se pide al Parlamento Europeo
que negocie un nuevo acuerdo interinstitucional en el mbito de la calidad de la legislacin comunitaria (Captulo 11).
Parlamento Europeo:
8. Se facilitar nueva informacin al Parlamento Europeo en el mbito de la poltica comercial exterior (de conformidad con el artculo 228 modificado, se informar de forma plena e inmediata al Parlamento Europeo acerca de toda decisin adoptada con arreglo al presente apartado relativa a la aplicacin provisional o a la suspensin de acuerdos, o sobre el establecimiento de la posicin de la Comunidad en algn
organismo creado por un acuerdo).
82
9. En lo que atae a los acuerdos de flexibilidad, se consultar al Parlamento Europeo sobre cualesquiera propuestas en virtud del primer pilar (artculo 5A TCE). Tales solicitudes slo se transmiten al Parlamento Europeo en relacin con asuntos del tercer pilar (nuevo artculo K.12 del TUE). Tanto en el primer
como en el tercer pilar, no obstante, el Parlamento Europeo sera regularmente informado por el Consejo y
la Comisin sobre el desarrollo de la cooperacin ms estrecha establecida sobre la base de este ttulo.
10. El nico cambio en la intervencin del Parlamento en las designaciones tiene por objeto la intervencin del Parlamento Europeo en la eleccin del Presidente de la Comisin. La actual versin del artcu-
22/8/07
11:52
Pgina 83
lo 158 exige la consulta al Parlamento Europeo, pero la nueva versin exige que la candidatura sea aprobada por el Parlamento Europeo211.
11. Por ltimo, en lo que atae a la organizacin y composicin propias del Parlamento Europeo:
I) Se confirma que el nmero de miembros del Parlamento Europeo no deber exceder de 700 y
que el nmero de representantes elegidos en cada Estado miembro deber garantizar una representacin adecuada de los pueblos de los Estados reunidos en la Comunidad (artculos 137 y
138 modificados).
II) Se simplifica la adopcin de un procedimiento electoral uniforme en las elecciones al Parlamento Europeo al permitir que tal sistema no tenga que ser necesariamente uniforme, y
que pueda basarse tambin en principios comunes a todos los Estados miembros (artculo
138 modificado).
III) Se autoriza al Parlamento a formular propuestas relativas a su estatuto (el reglamento y las condiciones finales de ejercicio de las funciones de sus miembros) (nuevo artculo 138 ).
IV) El acuerdo de Edimburgo sobre la sede del Parlamento Europeo se incluye dentro de un nuevo
protocolo sobre la ubicacin de las sedes de las instituciones y de determinados organismos y departamentos de la Comunidad Europea.
V) La pertenencia al Comit de las Regiones es ahora incompatible con la condicin de diputado al
Parlamento Europeo (artculo 198A modificado).
12. Consulta al Comit Econmico y Social y al Comit de las Regiones: el Parlamento Europeo est
ahora autorizado a consultar a ambos comits cuando lo desee (artculos 198 y 198C modificados).
14. Adems de intervenir, a travs de la codecisin, en la elaboracin de las normas comunitarias generales sobre transparencia, el Parlamento Europeo tambin tendr que elaborar en su reglamento interno disposiciones especficas sobre el acceso a sus documentos (artculo 191A). El principio del derecho de acceso a cualquier documento del Parlamento Europeo est garantizado en el apartado
1 del artculo 191A.
El Parlamento Europeo, en su resolucin de 19 de noviembre de 1997 sobre el Tratado de Amsterdam212,
recomend a los Estados miembros que lo ratificaran, pero acompa esta recomendacin con una evaluacin crtica. El Parlamento, haciendo suya la declaracin mencionada de los tres Estados miembros, insisti en particular en que antes de cualquier ampliacin:
211
Sobre el aumento de poderes del Parlamento en relacin con la Comisin, y en especial las conclusiones del autor sobre lo que significa el nombramiento del presidente de la Comisin por la Eurocmara vid. WESTLAKE, M.: The European Parliaments emerging powers
of appointment, Journal of Common Market Studies, Oxford, Vol. 36, n 3, septiembre 1998.
212
Basada en el informe sobre el Tratado de Amsterdam de la Comisin de Asuntos Institucionales de 5 de noviembre de 1997, ponentes:
diputados Mndez de Vigo y Tsatsos. Doc. A4-347/97. Resolucin de 19 de noviembre de 1997 sobre el Tratado de Amsterdam, Diario
Oficial n C 371 de 8/12/1997, p. 99.
El Parlamento Europeo
en la Conferencia Intergubernamental de 1996
y en el Tratado de Amsterdam
Captulo 5:
02. Captulo 5
83
02. Captulo 5
22/8/07
11:52
Pgina 84
Parlamento Europeo:
84
02. Captulo 6
22/8/07
11:52
Pgina 85
Captulo 6
El Parlamento Europeo y el Tratado de Niza
02. Captulo 6
22/8/07
11:52
Pgina 86
El Tratado de Amsterdam supuso para el Parlamento un incremento de sus competencias legislativas. Como consecuencia, el Parlamento se encuentra ante el reto de alcanzar un equilibrio entre sus labores legislativas y sus dems competencias, demostrando su capacidad de actuar como colegislador.
Las funciones del Parlamento siguen siendo:
examinar, mejorar y adoptar decisiones sobre las propuestas legislativas y hacer un seguimiento;
aprobar los presupuestos de la Unin, controlar la ejecucin del presupuesto, conceder o denegar la
aprobacin de la gestin del presupuesto, e investigar los fondos utilizados de forma indebida;
velar por que la Comisin le informe de todas sus actividades;
actuar como elemento de control democrtico en todos los mbitos de accin de la Unin, en particular, en el mbito relativo a la poltica exterior y de seguridad, que se encuentra en fase de desarrollo;
actuar como Foro que refleje las preocupaciones de los ciudadanos europeos cuando ocurre un
acontecimiento en la Unin o fuera de sus fronteras;
proseguir el dilogo con el Banco Central Europeo y, en trminos ms generales, participar en la direccin de la poltica econmica y monetaria.
La importancia relativa de estas funciones puede sufrir modificaciones con el tiempo. El Tratado de Amsterdam pone claramente en primer plano la funcin legislativa, pero un Parlamento que aspire a representar a los ciudadanos de Europa no puede olvidar o abandonar otros aspectos de sus trabajos.
A estas labores (tradicionales para todos los Parlamentos democrticamente elegidos) habra que aadir
una responsabilidad especial para la legislatura 1999-2004: la preparacin de la Unin de cara a la ampliacin,
el seguimiento de las negociaciones, y la emisin de su dictamen favorable cuando stas hayan concluido.
Las propuestas de carcter organizativo y estructural deben juzgarse sobre la base de estas funciones y la necesidad de llevarlas a cabo eficazmente. Esto supone que es necesario llegar a una adecuacin de las estructuras a las tareas. En relacin con las funciones legislativas, los rganos parlamentarios deben estar en condiciones de hacer frente a un volumen de trabajo razonable, prestando una atencin
especial a los siguientes aspectos:
los trabajos pre-legislativos, fase en la que el Parlamento puede contribuir a elaborar propuestas en
el momento adecuado;
Parlamento Europeo:
la necesidad de programar eficazmente las labores legislativas, de respetar los plazos fijados en los
Tratados, de conceder la atencin cualitativa necesaria a las enmiendas a los textos legislativos, y de
organizar eficazmente la votacin de los textos en el seno de las comisiones y en el Pleno;
86
22/8/07
11:52
Pgina 87
Estas consideraciones propiciaron la adopcin el 15 de abril de 1999 de una Decisin sobre el nmero
y las competencias de las Comisiones Parlamentarias donde se decidi reestructurar las comisiones legislativas para formar un grupo de comisiones que tengan que hacer frente a un volumen de trabajo comparable, con unas dimensiones suficientes para reflejar adecuadamente la composicin poltica del Pleno.
A travs de esta decisin se redujo el nmero de las Comisiones a diecisiete213.
213
Comisin de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Comn y Poltica de Defensa; Comisin de Presupuestos; Comisin
de Control Presupuestario; Comisin de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, de Justicia y de Asuntos Interiores; Comisin de Asuntos Econmicos y Monetarios; Comisin de Asuntos Jurdicos y Mercado Interior; Comisin de Industria, Comercio Exterior, Investigacin y Energa; Comisin de Empleo y Asuntos Sociales; Comisin de Medio Ambiente, Salud Pblica y Poltica de los Consumidores;
Comisin de Agricultura y Desarrollo Rural; Comisin de Pesca; Comisin de Transportes, Poltica Regional y Turismo; Comisin de
Cultura, Juventud, Educacin, Medios de Comunicacin y Deporte; Comisin de Desarrollo y Cooperacin; Comisin de Asuntos Constitucionales; Comisin de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades; y Comisin de Peticiones.
214
Informe de 9 de febrero de 1998 sobre la cooperacin entre la comisin competente para el fondo y las comisiones competentes para
opinin (insercin de un nuevo primer prrafo bis en el apartado 1 del artculo 124 y de un nuevo artculo 147 bis en el Reglamento). Comisin de Reglamento, Verificacin de Credenciales e Inmunidades. Ponente: Robert Evans. Doc.A4-0053/98.
215
El procedimiento Gomes se aplic por primera vez con motivo de la consulta sobre las propuestas de la Comisin relativas a la
Reforma de los Fondos estructurales en 1987 y 1988. Dispuso el procedimiento la Mesa ampliada (actualmente, Conferencia de Presidentes) en razn de la competencia de las cuatro comisiones interesadas. El procedimiento obligaba a la Comisin de Poltica Regional, competente para el fondo, a incorporar sin modificaciones las enmiendas de las comisiones competentes para opinin relativas a
los mbitos de la competencia exclusiva de stas. Adems se destac la necesidad de cooperacin intensa entre los presidentes, el
ponente para el fondo y los ponentes para opinin de las comisiones interesadas a la hora de tratar las partes de la propuesta de reglamento que correspondan al conjunto de las comisiones afectadas. En este caso concreto, el procedimiento desemboc en que la
Comisin de Poltica Regional incorpor a su informe en bloque todas las enmiendas aprobadas por las tres comisiones competentes para emitir opinin. El procedimiento Gomes es un procedimiento, no previsto en el Reglamento, para evitar conflictos de competencias entre dos o ms comisiones del Parlamento para el examen de un asunto de importancia destacada en relacin con uno o
varios sectores de las polticas comunitarias y que incide en el mbito de competencias de varias comisiones. El procedimiento ofrece
la ventaja de que las comisiones competentes para opinin pueden hacer valer los resultados de sus votaciones en pie de igualdad en
el informe de la comisin competente para el fondo; no obstante, tiene la desventaja de que puede ser considerado no conforme al Reglamento del Parlamento Europeo que actualmente est en vigor. Hasta ahora no han surgido dificultades serias en la aplicacin del procedimiento y por regla general se ha logrado el objetivo perseguido, es decir, la garanta de la coherencia de cada informe. Las caractersticas fundamentales del procedimiento Gomes pueden sintetizarse del modo siguiente: -coordinacin de los trabajos de varias
comisiones para el examen de una cuestin que afecta a proyectos polticos de importancia trascendental en uno o varios sectores de
las polticas comunitarias; cooperacin activa de los ponentes y los presidentes de las comisiones interesadas para garantizar la elaboracin de un informe comn coherente; y la incorporacin sin modificaciones de las propuestas de resolucin o las enmiendas de
las comisiones competentes para opinin al informe de la comisin competente para el fondo en los mbitos en los que las comisiones
competentes para opinin tienen la competencia exclusiva. Para las decisiones relativas a la aplicacin del procedimiento Gomes es
competente la Conferencia de Presidentes; no obstante, en caso de duda puede ser necesario que la Conferencia de Presidentes recabe la opinin de la Conferencia de Presidentes de Comisin, ya que esta ltima es el rgano en el que se pueden tratar y resolver las
diferencias de criterio en relacin con las competencias de las comisiones. El procedimiento Hughes qued regulado mediante una
decisin de la Conferencia de Presidentes de Comisin de 13 de junio de 1995, y tiene su origen en una propuesta del diputado Hughes.
Se trata de una intensificacin del procedimiento normal de cooperacin entre las comisiones establecido en los artculos 139 y 147 del
Reglamento. El procedimiento deber aplicarse cuando asuntos importantes polticamente inciden en el mbito de competencias de
varias comisiones, para que estas comisiones puedan cooperar eficazmente dentro de la observancia de las disposiciones reglamentarias vigentes. El procedimiento estipula lo siguiente: la Conferencia de Presidentes determinar la comisin competente para el fondo y las comisiones competentes para opinin de acuerdo con una propuesta de la Conferencia de Presidentes de Comisin fundada
Captulo 6:
02. Captulo 6
87
02. Captulo 6
22/8/07
11:53
Pgina 88
Asimismo, el 19 de marzo de 1998 el Parlamento aprob un informe sobre la modificacin del artculo 141 del Reglamento del Parlamento Europeo relativo a las subcomisiones216 que se refera al apartado 1
del artculo 141, que establece que una comisin permanente, por razn de su trabajo, podr ser autorizada a constituir en su seno una o ms subcomisiones. La modificacin propuesta por el ponente en este
informe tiene por objeto consagrar la estrecha dependencia poltica de las subcomisiones respecto de las
comisiones principales las cuales, por su parte, tendrn la plena responsabilidad poltica frente al pleno de
los trabajos efectuados en su mbito. No obstante, y debido a la mayor flexibilidad de la formulacin propuesta para la composicin de las subcomisiones, tendrn la posibilidad de valerse directamente de la contribucin de otras comisiones, en inters de sus trabajos, y ello sin cuestionar el principio de dependencia de
sus subcomisiones, que se entender como dependencia poltica ms que como absoluta homogeneidad
de composicin. En cuanto a los trabajos que, en su caso, podran confiarse a miembros suplentes de una
subcomisin que pertenezca a otra comisin, cabe observar que, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artculo 143 y el apartado 1 del artculo 145, en el seno de una comisin slo podrn ser designados ponentes los miembros titulares o los suplentes permanentes. Los grupos polticos respectivos tomarn, en cada caso, las disposiciones necesarias.
En cuanto a la futura reforma institucional, el Consejo Europeo de Colonia confirm la voluntad de convocar
para principios del ao 2000 una Conferencia de representantes de los Estados miembros a fin de resolver las cuestiones institucionales pendientes desde Amsterdam y que deben quedar zanjadas antes de la ampliacin.
Sobre el funcionamiento de las instituciones el Consejo Europeo destac la importancia que concede
a la reforma interna y a la modernizacin de la Comisin, as como de la funcin pblica europea.
Parlamento Europeo:
Para garantizar que tambin despus de la ampliacin los rganos de la Unin Europea puedan
trabajar eficazmente, el Consejo Europeo ha reiterado su intencin de convocar a principios del ao
2000 una Conferencia de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros para resolver
las cuestiones institucionales no resueltas en Amsterdam y que necesiten esclarecerse antes de la ampliacin. La Conferencia deber concluir, y los cambios necesarios en los Tratados debern adoptarse, a finales del ao 2000.
88
en el programa de actividades que se establece a principios del ao; para la eleccin de ponentes se solicita a los grupos polticos que
traten de alcanzar un equilibrio poltico; la comisin competente para el fondo y las comisiones competentes para opinin establecern,
de comn acuerdo y mediante la estrecha cooperacin de las secretaras respectivas, el calendario de sus trabajos, incluyendo los plazos de
presentacin de opiniones y enmiendas. La comisin competente para el fondo alienta y facilita la amplia participacin de los ponentes de las
dems comisiones en su trabajo; a peticin de una de las comisiones interesadas podr establecerse un grupo de trabajo informal compuesto por los ponentes de la comisin competente para el fondo y de las comisiones competentes para opinin; el grupo de trabajo tendr el
cometido de trazar las directrices principales del proyecto de informe con el fin de tener en cuenta las posiciones de las comisiones competentes para opinin; la comisin competente para el fondo votar las enmiendas presentadas por las comisiones competentes para opinin
en las mismas condiciones que las enmiendas presentadas por su ponente. La ventaja del procedimiento Hughes est en que refuerza la
cooperacin entre varias comisiones regulada por las disposiciones reglamentarias vigentes y contribuye a que se sometan al Parlamento informes en los que se aborda de la mejor manera el mayor nmero posible de mbitos polticos de la cuestin sometida a examen en cada ocasin. La desventaja es que las obligaciones que este procedimiento representa para las comisiones interesadas no estn fundadas en disposiciones reglamentarias vigentes. De ello se deriva el que no siempre se respeten suficientemente estos compromisos, por lo que el procedimiento
Hughes dispuesto para un caso particular, en muchas ocasiones deriva en un procedimiento normal de cooperacin entre la comisin competente para el fondo y las comisiones competentes para opinin. Como se observa en la prctica, slo se hace necesaria la aplicacin del llamado procedimiento Gomes en un nmero limitado de casos, mientras que hasta ahora las comisiones interesadas han actuado conforme
al llamado procedimiento Hughes en muchas ms ocasiones. A pesar de esta diferencia en la frecuencia de aplicacin de los dos procedimientos, deberan consagrarse ambos en el Reglamento mediante la insercin de un nuevo artculo 147 bis. De este modo se dotara a los
procedimientos de un fundamento vinculante expresado reglamentariamente por voluntad del Parlamento. No obstante, esta disposicin no
debe limitar demasiado la aplicacin de los distintos procedimientos de cooperacin reforzada entre las comisiones, sino que debe facilitar
una reglamentacin flexible y adecuada a cada caso particular. La disposicin se limita por lo tanto a la definicin de un marco en el que la
Conferencia de Presidentes pueda determinar adecuadamente la forma y el alcance de la cooperacin de las comisiones de que se trate.
216
Informe de 19 de marzo de 1998 sobre la modificacin del artculo 141 del Reglamento del Parlamento Europeo relativo a las subcomisiones de la Comisin de Reglamento, Verificacin de Credenciales e Inmunidades. Ponente: Gianfranco DellAlba. Doc. A4-0111/98.
22/8/07
11:53
Pgina 89
A tenor del Protocolo sobre los rganos con vistas a la ampliacin de la Unin Europea y de las
declaraciones conexas, el cometido de la Conferencia Intergubernamental abarca los temas siguientes:
Magnitud y composicin de la Comisin Europea
Ponderacin de votos en el Consejo (nueva ponderacin, introduccin de una doble mayora; umbral
para decisiones por mayora cualificada)
Cuestin de la posible extensin del sistema de votacin por mayora cualificada en el Consejo.
Podran tratarse adems otras modificaciones necesarias de los Tratados, en tanto en cuanto resulten pertinentes respecto de los rganos europeos en relacin con la citada temtica y a efectos de la puesta en prctica del Tratado de Amsterdam.
El Consejo Europeo ha pedido a la futura Presidencia que elabore, bajo su propia responsabilidad,
para el Consejo Europeo del Helsinki, un informe completo que esclarezca y describa las opciones que se
presentan para resolver dichas cuestiones. Al hacerlo, la Presidencia tendr en cuenta las propuestas presentadas por los Estados miembros, por la Comisin Europea y por el Parlamento Europeo. Adems, la
Presidencia podr ponderar la conveniencia de consultas adicionales. En los foros actualmente existentes
deber llevarse a cabo un adecuado cambio de impresiones con los Estados candidatos a la adhesin.
El 1 de septiembre de 1999 el Presidente de la Comisin, Romano Prodi, invit a los seores Jean-Luc
Dehaene, antiguo primer Ministro de Blgica, Richard von Weizscker, antiguo Presidente de la Repblica
Federal de Alemania, y Lord Simon de Highbury, antiguo Ministro britnico, que emitieran su opinin sobre
las implicaciones institucionales de la ampliacin con vistas a la prxima Conferencia Intergubernamental.
El Grupo se reuni varias veces durante septiembre y octubre bajo la presidencia del Sr. Dehaene, y present su informe el 18 de octubre.
Las propuestas de mejora con respecto al Parlamento concluyen que a travs del artculo 189 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea que limita a 700 el nmero de diputados del Parlamento, la institucin queda protegida frente a la inflacin del nmero de diputados debida a la ampliacin. Sin embargo
sera conveniente, antes que el problema se agudice, establecer una norma sobre el modo de atribuir los
escaos a los Estados una vez alcanzado el lmite mximo.
Las propuestas formuladas en el informe implican el desarrollo del papel legislativo del Parlamento
mediante la ampliacin del procedimiento de codecisin.
El Parlamento, al igual que las dems instituciones, debe tambin replantearse sus mtodos de trabajo a fin de alcanzar la mxima claridad y transparencia.
En cuanto a la reorganizacin de los textos del Tratado el informe propone que se dividan en dos partes: una parte fundamental que incluyera nicamente los objetivos, principios y orientaciones generales,
los derechos del ciudadano y el marco institucional, disposiciones que slo podran modificarse, como has-
El informe afirma que la estructura institucional de la Unin ha dado muestras de agotamiento en los
ltimos aos. Con respecto al Parlamento el informe apunta que esta institucin ha visto como sus poderes
se incrementaban de resultas de los sucesivos Tratados, pero sin llegar a ejercer sobre la opinin pblica la
repercusin proporcional que correspondera a una Cmara electa. Asimismo, el equilibrio entre las instituciones, elemento esencial de estabilidad y eficacia del sistema, tambin se halla sujeto a presin.
Captulo 6:
02. Captulo 6
89
02. Captulo 6
22/8/07
11:53
Pgina 90
ta ahora, por unanimidad, mediante una Conferencia Intergubernamental y con la ratificacin de cada Estado miembro; y una segunda parte, independiente de la anterior, que recogera las dems disposiciones de
los actuales Tratados, incluidas las relativas a polticas especficas. Estas disposiciones podran modificarse por decisin del Consejo por mayora supercualificada o por unanimidad segn el asunto de que se trate, y con el consentimiento del Parlamento Europeo en su caso por mayora cualificada217.
En opinin de los sabios este cambio presentara las ventajas siguientes: reducir considerablemente la actual necesidad de modificar constantemente los Tratados, hacer ms legible, comprensible y accesible la estructura institucional bsica, e introducir un procedimiento de modificacin basado, al menos en parte, en una forma de voto por mayora, con la intervencin del Parlamento Europeo.
El informe de los sabios plantea que la prxima Conferencia Intergubernamental debe tener por
objetivo un planteamiento global de la reforma institucional. En primer lugar, porque el enfoque en dos
fases previsto en el Protocolo anejo al Tratado de Amsterdam se ha visto superado por la ampliacin y aceleracin del proceso de adhesin. En segundo trmino, porque los aspectos abordados en las conclusiones
del Consejo Europeo de Colonia tienen consecuencias que van mucho ms all de los asuntos especficos a
los que se refieren. Y en tercero, porque en el futuro inmediato no cabe imaginar mejor momento para una
reforma institucional como la que necesita la ampliacin.
Tambin en el mes de septiembre se cre en el Parlamento un intergrupo denominado Constitucin
europea218 que en noviembre present sus conclusiones sobre sus primeros debates sobre la prxima
CIG. En general el Intergrupo opina que el Parlamento Europeo debe reivindicar su participacin paritaria
en la elaboracin del proyecto de reforma que se someter a la prxima Conferencia, en funcin de una
propuesta de la Comisin. Asimismo, aprecia que la prxima Conferencia debe conceder prioridad a la constitucionalizacin de los textos actuales de los Tratados, la revisin del artculo 28 del Tratado, de forma que
se aplique la codecisin constitucional entre representantes de los ciudadanos, es decir, el Parlamento y
representantes de los Estados (Consejo) a cualquier revisin del tratado-constitucin o a la elaboracin
de la futura constitucin europea.
Parlamento Europeo:
90
217
Esta propuesta ha sido criticada por algunos foros como el Foro Permanente de la Sociedad Civil cuyo portavoz, Pier Virgilio Dastoli, ha
afirmado que esta propuesta resulta inaceptable ya que la elaboracin y las modificaciones del Tratado fundamental se someten al
procedimiento intergubernamental con la exclusin total del Parlamento Europeo. Esta divisin de los Tratados debera ir acompaada en opinin de Dastoli de una autntica constitucionalizacin de la Unin o, mejor an, de la adopcin de un nuevo pacto fundador de
la nueva Unin. En cuanto al texto bsico de la reforma que ser elaborado por la Comisin debe ser sometido a los gobiernos nacionales y al Parlamento Europeo en pie de igualdad. Por otra parte, esta reestructuracin de los Tratados ha sido igualmente criticada
por el nuevo Secretario de Estado del Foreign Office encargado de los asuntos europeos Keith Vaz que expone en una intervencin pronunciada el 1 de noviembre en la Conferencia de Wilton Park, que la idea de poder enmendar la segunda parte de los Tratados sin una
intervencin de los Parlamentos nacionales pueda resultar atractiva para la mayora de los Estados miembros.
218
Intergrupo que cuenta con el apoyo de 150 diputados de la mayora de los grupos polticos y cuyo comit est compuesto por Lamassoure (PPE francs), Leinen y Carnero (socialistas alemn y espaol), Duff y Malstrm (liberales britnico y sueca), Frassoni (verdes,
Blgica) y Papayannakis (izquierda unitaria, Grecia).
22/8/07
11:53
Pgina 91
parentes como sea posible. Finalmente, sera tambin deseable que se llevaran a cabo lo antes posible
los trabajos sobre el proyecto relativo al procedimiento de eleccin de los miembros del Parlamento
Europeo (artculo 90.4 del Tratado).
Asimismo, la Comisin recuerda que en su intervencin ante la Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo, el 7 de septiembre, Romano Prodi indic que la Comisin hara lo que estuviera en su
mano para que dentro de las posibilidades de la Comisin, el Parlamento Europeo sea debidamente informado e ntegramente asociado a la preparacin y desarrollo de la Conferencia Intergubernamental219.
En la sesin plenaria de noviembre de 1999 el Parlamento aproba una resolucin sobre la preparacin
de la reforma de los Tratados y la prxima Conferencia Intergubernamental en donde establece la necesidad de lograr los siguientes objetivos en la prxima reforma de la Unin220: un debate pblico y una mayor
transparencia; un dilogo permanente con los Estados candidatos; el establecimiento de un procedimiento
para lograr un mayor control democrtico sobre la elaboracin y aprobacin de las modificaciones de los Tratados; y la coherencia en los resultados.
Para ello, el Parlamento entiende que el recurso al mtodo comunitario debe poder aplicarse a la preparacin y desarrollo de la prxima reforma de los Tratados, y por ello pide a la Comisin que presente una
propuesta global sobre la reforma de la Unin y que antes de la convocatoria de la CIG, presente un proyecto concreto de reforma del Tratado.
La Conferencia Intergubernamental aceptar este proyecto como base de las negociaciones, logrando un consenso poltico con el Consejo y la Comisin en relacin con el orden del da y el mtodo para la
reforma de los Tratados.
En cuanto al contenido de las reformas, el Parlamento considera que se impone la necesidad de iniciar un proceso constitucional que incluya la simplificacin y la reorganizacin de los Tratados en aras de la
219
En este sentido, afirma la Comisin, la negociacin del Tratado de Amsterdam demostr la conveniencia de vincular al Parlamento Europeo con los trabajos de la Conferencia, as, ya en la fase preparatoria, la Comisin proceder a un intercambio de puntos de vista con el
Parlamento Europeo acerca de las posiciones respectivas con el fin de aproximarlas lo mximo posible. Con el mismo motivo, la Comisin desempear el papel que le corresponde en el proceso de explicacin y dilogo con los Parlamentos nacionales.
220
Resolucin de 17 de noviembre de 1999 sobre la preparacin de la reforma de los Tratados y la prxima Conferencia Intergubernamental sobre la propuesta recogida en el informe de 10 de noviembre de 1999 sobre la preparacin de la reforma de los Tratados y la prxima Conferencia Intergubernamental. Comisin de Asuntos Constitucionales. Ponentes: Giorgios Dimitrakopoulos y Jo Leinen. Doc.
A5-0058/1999. Boletn 11-1999.
221
Los diputados que fueron elegidos representantes del Parlamento Europeo en la CIG son el demcrata-cristiano alemn Elmar Brok y
el socialista griego Dimitrios Tsatsos. El procedimiento fue el siguiente: los dos Grupos polticos designaron y eligieron a su candidato,
que fue finalmente confirmados por la Conferencia de Presidentes de Grupos polticos en su reunin del jueves 20 de enero de 2000.
Elmar Brok fue ya observador en la anterior Conferencia Intergubernamental de 1996 que dio lugar a la aprobacin del Tratado de
Amsterdam junto con Elisabeth Guigou.
El Parlamento considera a su vez indispensable, para la preparacin de los trabajos de la CIG, organizar una concertacin con los Parlamentos nacionales e iniciar un dilogo abierto con los Parlamentos de
los Estados candidatos y con los estamentos de la sociedad civil. El Parlamento emitir su dictamen, de acuerdo con el artculo 48 del Tratado, sobre la convocatoria de la CIG, a la vista de las conclusiones del Consejo
Europeo de Helsinki y de los resultados del examen conjunto del orden del da y del mtodo decididos por la
CIG. Considera evidente que, por derecho propio, el Parlamento Europeo participe plenamente en todas las
fases y en todos los niveles de la CIG por medio de dos representantes elegidos por la Cmara221. Asimismo, opina que la decisin final de los Estados miembros deber ser sometida al Parlamento a travs del
procedimiento de dictamen conforme.
Captulo 6:
02. Captulo 6
91
02. Captulo 6
22/8/07
11:53
Pgina 92
transparencia y inteligibilidad de los mismos para los ciudadanos, y recoge la idea expresada en el informe
de los sabios de dividir el Tratado en dos partes.
Por lo que se refiere a la reforma institucional, solicita que la CIG aborde esta reforma adaptando la composicin, las funciones, la coordinacin y la organizacin de las instituciones para reforzar su carcter
democrtico y su eficacia y para hacer frente al aumento del nmero de miembros de la Unin.
El informe y la resolucin del Parlamento reiteran su conviccin de que el voto por mayora cualificada
y la codecisin deberan convertirse en el mtodo normal para la toma de decisiones legislativas de carcter general en la Comunidad, y la unanimidad debe quedar reservada a las cuestiones de carcter constitucional y fundamental.
En lo relativo al Parlamento, recuerda que el lmite de 700 escaos previsto significa que habr que
revisar el nmero de escaos por Estado miembro y tiene la intencin de presentar una propuesta al respecto. Asimismo, considera que debe mejorarse la calidad democrtica de la Unin y, en este sentido, pide
que se refuerce el papel del Parlamento Europeo en lo relativo al presupuesto y a los nombramientos en las
instituciones y rganos de la Unin Europea.
En el apartado sobre una nueva clusula sobre el reforzamiento de la integracin, solicita que el
Parlamento sea responsable de la forma en que organiza su propio trabajo, y en el epgrafe destinado a las
relaciones econmicas exteriores solicita que se refuerce el papel del Parlamento Europeo con respecto a
los acuerdos internacionales y la poltica comercial comn, en particular en lo que se refiere a la autorizacin y supervisin de las negociaciones sobre acuerdos internacionales. Asimismo, propugna que el dictamen conforme del Parlamento se convierta en norma general para la celebracin de todos los acuerdos internacionales significativos, tal y como se propuso en la Declaracin de Stuttgart de 1983.
El 7 de diciembre se present el informe de la Presidencia titulado Instituciones eficaces tras la
ampliacin, Opciones para la Conferencia Intergubernamental. En cuanto al Parlamento el informe confirma la distribucin de escaos dentro del lmite de los setecientos miembros. En las consultas no se ha
puesto en entredicho este lmite, ahora bien, la Conferencia quiz tenga que interesarse por el modo en que
se efectuara una reduccin proporcional del nmero de diputados de cada Estado miembro una vez alcanzado ese mximo, y si es necesario establecer disposiciones para cubrir un posible perodo de transicin entre
la adhesin de los nuevos Estados miembros y el trmino del mandato del diputado en funciones.
En cuanto a los procedimientos legislativos, la Conferencia ha obtenido un amplio apoyo para estudiar
hasta que punto el hecho de recurrir ms frecuentemente a la votacin por mayora cualificada en los actos
legislativos debera acompaarse de un procedimiento de codecisin. Respecto del procedimiento de dictamen conforme, tambin se ha planteado la cuestin de si debiese reemplazarse por un procedimiento de
codecisin para la adopcin de actos legislativos.
Parlamento Europeo:
92
222
En sus conclusiones se refiere a la necesaria reforma de los mtodos de trabajo del Consejo y recuerda su compromiso en apoyo de la
reforma de la administracin de la Comisin. En cuanto a la Conferencia Intergubernamental sobre la reforma institucional, el Consejo Europeo acoge favorablemente el informe de la Presidencia sobre las cuestiones que se plantean en relacin con la CIG. Asimismo,
el Consejo Europeo afirma que el Parlamento estar estrechamente asociado a los trabajos de la Conferencia y participar directamente en ello. A las reuniones del Grupo preparatorio podrn asistir dos observadores del Parlamento. Todas las sesiones de la Conferencia a nivel ministerial irn precedidas de un intercambio de puntos de vista con la Presidente del Parlamento Europeo, auxiliada
por dos representantes del Parlamento. Las reuniones a nivel de Jefes de Estado o de Gobierno que traten de la CIG irn precedidas de
un cambio de impresiones con la Presidenta del Parlamento Europeo.
22/8/07
11:53
Pgina 93
El 26 de enero de 2000 la Comisin public su dictamen sobre la reunin de una Conferencia de los
representantes de los Gobiernos de los Estados miembros con el fin de modificar los Tratados223. En cuanto al Parlamento Europeo, la Comisin afirma que es la institucin en la que estn representados los pueblos de los Estados reunidos en la Comunidad. El papel del Parlamento deriva de las funciones que le asignan los Tratados. El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea lo hace colegislador en muchos mbitos.
En otros, debe emitir dictmenes conformes o consultivos. El Parlamento representa, junto con el Consejo,
la autoridad presupuestaria y lleva a cabo el control poltico de la Comisin. La Conferencia no tiene por
objeto modificar el papel y las competencias de las instituciones. La Comisin considera, no obstante, que,
respecto de las decisiones de carcter legislativo, sera conveniente establecer un vnculo entre mayora
cualificada y procedimiento de codecisin. Esto sirve tanto para las decisiones legislativas en sectores en
los que hoy en da se aplica la mayora cualificada como para la futura ampliacin. La consecuencia de este
enfoque es reforzar el papel del Parlamento Europeo como colegislador.
Por lo que se refiere al funcionamiento del Parlamento Europeo, la Comisin considera que
puede adaptarse a la perspectiva de la ampliacin sin modificaciones de los Tratados, mediante adaptaciones de su reglamento interno, que debern llevarse a cabo por el propio Parlamento. Recuerda,
no obstante, la urgencia de fijar el estatuto y las condiciones generales de ejercicio de las funciones
de los miembros del Parlamento Europeo, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 5 del artculo 190 del Tratado CE.
El Tratado de Amsterdam ya regul en parte la cuestin de la composicin del Parlamento Europeo, al establecer expresamente en el artculo 189 del Tratado CE que el nmero de miembros del
Parlamento Europeo no exceder de setecientos. Esta cifra responde a una doble exigencia: garantizar la representacin del pueblo y mantener una dimensin compatible con el ejercicio eficaz de sus
competencias. La anterior Conferencia, a propuesta del propio Parlamento Europeo, consider que el
justo equilibrio entre estas distintas exigencias se lograba fijando un lmite mximo de 700 diputados
europeos. La Comisin propone mantener esta cifra. El apartado 2 del artculo 190 del Tratado CE
establece el nmero de miembros del Parlamento Europeo que se eligen actualmente en cada Estado
miembro. El total es de 626 diputados. Es probable que, con las primeras adhesiones, se supere el
lmite mximo de 700 diputados europeos si el nmero de diputados elegidos en los Estados adherentes se fija segn las modalidades aplicadas hasta ahora. Por lo tanto, para respetar el lmite de 700 diputados europeos, es inevitable una revisin de este mtodo, como ya lo haba previsto la Resolucin del
Parlamento Europeo del 10 de junio de 1992224.
223
Dictamen de la Comisin en virtud del artculo 48 del Tratado de la Unin Europea sobre la reunin de una Conferencia de lo representantes de los Gobiernos de los Estados miembros con el fin de modificar los Tratados Adaptar las instituciones para que la ampliacin
sea un xito. COM (2000) 34 de 26 de enero de 2000.
224
Captulo 6:
02. Captulo 6
93
02. Captulo 6
22/8/07
11:53
Pgina 94
En cuanto a las competencias del Parlamento Europeo, la Comisin estima que en mbitos que no
sean legislativos, la participacin del Parlamento en el proceso de adopcin de decisiones adopta diversas
formas, que pueden ir hasta el dictamen conforme. No obstante, algunas disposiciones actuales del Tratado relativas a la aplicacin de polticas de la Unin no prevn ninguna intervencin del Parlamento. La
Comisin considera que debe corregirse esta situacin, en particular por lo que se refiere a la celebracin
de acuerdos internacionales.
La ampliacin de la codecisin a las decisiones legislativas en materia de poltica comercial comn
implica ampliar a los acuerdos comerciales con uno o varios Estados u organizaciones internacionales el
procedimiento de consulta previsto en el apartado 3 del artculo 300 del Tratado CE. Se trata, en efecto,
de la nica excepcin a la regla de la consulta del Parlamento Europeo antes de la celebracin de acuerdos internacionales. Sera necesario, por otro lado, garantizar que los acuerdos con importantes implicaciones econmicas y comerciales a escala mundial no puedan celebrarse sin previo dictamen conforme del Parlamento Europeo.
Para poder desempear este papel con pleno conocimiento de causa, el Parlamento Europeo
deber ser oportunamente informado del desarrollo de las negociaciones de los acuerdos entre la Comunidad y uno o varios Estados u organizaciones internacionales. Esto supone la adaptacin del apartado
3 del artculo 133 del Tratado.
Parlamento Europeo:
As, en esta materia la Comisin propone a la Conferencia: establecer para todas las decisiones de
naturaleza legislativa un vnculo entre mayora cualificada y procedimiento de codecisin; ampliar el mbito de aplicacin del artculo 133 a todos los servicios, las inversiones y los derechos de propiedad intelectual; suprimir el procedimiento de cooperacin y prever la consulta obligatoria del Parlamento Europeo antes
de la celebracin de acuerdos comerciales entre la Comunidad y uno o varios Estados u organizaciones internacionales y el dictamen conforme antes de la celebracin de acuerdos con implicaciones econmicas y
comerciales importantes a escala mundial.
94
225
Resolucin de 3 de febrero de 2000 sobre la Convocatoria de la Conferencia Intergubernamental sobre la base del informe del Parlamento Europeo de 27 de enero de 2000 de la Comisin de Asuntos Constitucionales. Ponentes: G. DimitraKopoulos y J. Leinen. Doc. A518/2000. Resolucin aprobada por 383 votos a favor, 52 en contra y 88 abstenciones. Acta del Parlamento Europeo.
22/8/07
11:53
Pgina 95
Del mismo modo solicita a la Presidencia portuguesa que mantenga su compromiso de proponer al
Consejo Europeo de Lisboa temas para el orden del da de la CIG, y que examine con suma atencin las
propuestas de su Resolucin de 18 de noviembre de 1999, as como las propuestas de la Comisin y de los
Estados miembros, con el fin de permitir una reforma ambiciosa del Tratado; precisar sus prioridades a la
CIG en un informe posterior, sobre la base de su Resolucin de 18 de noviembre de 1999, y presentar sus
propuestas a travs de su Presidenta y de sus representantes, que debern participar plenamente a todos los
niveles de la Conferencia.
Asimismo, opina que la decisin final de los Estados miembros deber ser sometida al Parlamento
Europeo a travs del procedimiento del dictamen conforme.
El 13 de abril de 2000 el Parlamento aprob una resolucin que contiene sus propuestas para la Conferencia Intergubernamental226, en donde en particular para el Parlamento Europeo propone confirmar la
permanencia del nmero de diputados europeos en el lmite de 700 y enumera, en lo que se refiere a su
composicin, los principios siguientes:
ya que es probable que una primera ola de una media docena de nuevos Estados se adhiera a la
Unin Europea en torno a los aos 2004 a 2006, propone que en la legislatura del Parlamento Europeo de 2004 a 2009 se proceda a un primer ajuste transitorio del nmero de escaos por Estado miembro para que ste no exceda de 700;
antes de las elecciones de 2009, y con independencia del ritmo de las adhesiones, el nmero de representantes en el Parlamento que debern elegirse en cada uno de los Estados miembros se calcular sobre la base de la poblacin de una Unin a la que se hayan adherido todos los Estados candidatos con que se negocie, con el lmite mximo de 700 escaos; se determinar en funcin de la
poblacin, segn una clave de reparto proporcional corregida por la atribucin de un nmero mnimo de cuatro escaos227 por Estado;
Propone que el Tratado contemple la posibilidad de que un nmero de diputados pueda ser elegido
en el marco de una circunscripcin europea nica, atribuyendo a cada elector dos sufragios: uno para las
listas nacionales y otro para las listas europeas; las listas europeas incluirn al menos un ciudadano de
cada Estado miembro;
226
Resolucin de 13 de abril de 2000 del Parlamento Europeo que contiene sus propuestas para la Conferencia Intergubernamental,
sobre el informe de 27 de marzo de 2000 sobre las propuestas del Parlamento Europeo para la Conferencia intergubernamental de la
Comisin de Asuntos Constitucionales. Ponente: Giorgos Dimitrakopoulos y Jo Leinen.
227
Disminucin en un tercio del mnimo actual de seis miembros por Estado debido al aumento en un tercio de la poblacin de la Unin.
Pide que se modifique el apartado 5 del artculo 190 del TCE de la siguiente forma: El Parlamento Europeo establecer el estatuto y las condiciones generales de ejercicio de las funciones de sus miembros;
Captulo 6:
02. Captulo 6
95
02. Captulo 6
22/8/07
11:53
Pgina 96
los partidos polticos europeos que no respeten los principios democrticos y los derechos fundamentales, podrn ser objeto ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, a instancias de la Comisin, previo dictamen del Parlamento y del Consejo, de un procedimiento de suspensin de su financiacin por parte de la Unin Europea; las modalidades de suspensin que
puedan adoptarse sobre la base de este artculo se tomarn a propuesta de la Comisin, mediante decisin del Parlamento y del Consejo adoptada de conformidad con el procedimiento al que se
refiere el artculo 251 del Tratado228.
Asimismo, el Parlamento propone que se aada la siguiente frase al artculo 289 del Tratado CE: Por
lo que respecta al Parlamento Europeo, ste fijar su sede y el lugar de celebracin de todas sus reuniones
por mayora absoluta de sus miembros.
El Consejo de Ministros, en su reunin de Asuntos Generales de 14 y 15 de febrero229, interrumpi su
sesin de la maana a fin de dar apertura a la Conferencia Intergubernamental sobre la reforma institucional, con la asistencia de Nicole Fontaine Presidenta del Parlamento Europeo, y Elmar Brok y Dimitris Tsatsos230, diputados de dicha Institucin. La sesin de apertura se inici con unas palabras de presentacin
por parte del Presidente del Consejo, tras las cuales la Presidenta del Parlamento Europeo y el Presidente
de la Comisin researon el enfoque que dan sus respectivas Instituciones a esta Conferencia Intergubernamental y los asuntos fundamentales que a su juicio debe tratar la Conferencia. Sigui a estas tres intervenciones un cambio de impresiones con la Delegaciones.
La primera sesin de la CIG se dedic, sobre todo, a cuestiones de organizacin y, en particular, al
programa de trabajo que preceder, a nivel de Ministros y de suplentes, al Consejo Europeo de Lisboa de
los das 23 y 24 de marzo, en relacin con el cual la Presidencia se propone facilitar informacin inicial
sobre la marcha de los trabajos relativos a todo el temario231.
Parlamento Europeo:
En otro orden de cosas, la cuestin de una constitucin europea y del federalismo siguen estando vigentes en las discusiones polticas relativas a esta reforma institucional. As, el 12 de mayo el ministro alemn
de Asuntos Exteriores Joschka Fischer, en un discurso pronunciado en la Universidad Humboldt de Berln,
afirmaba que el logro de la integracin poltica europea debe fundamentarse en una soberana compartida
entre Europa y los Estados miembros, y esta soberana compartida significa que el Parlamento Europeo debe
representar dos vertientes: una Europa de Estados-nacin y una Europa de los ciudadanos, que sera posible con un Parlamento bicameral con una Cmara que rena a diputados que sean al mismo tiempo diputados nacionales. Esta soberana compartida necesita al mismo tiempo de un Tratado constitucional, es decir,
una Constitucin Europea232.
96
228
El Grupo preparatorio de la Conferencia Intergubernamental presidido por Francisco Seixas da Costa valor positivamente esta posicin del Parlamento sobre los partidos polticos.
229
Comunicado de Prensa Sesin n 2243 del Consejo de Asuntos Generales, Bruselas 14 y 15 de febrero de 2000. Doc. Press. 32 N 6108/00.
230
231
En el Consejo Europeo de Lisboa de 23 y 24 de marzo de 2000 El Consejo Europeo tom nota del estado de los trabajos de la Conferencia y
de la intencin de la Presidencia de presentar un informe global al Consejo Europeo de Feira, que fue finalmente presentado el 14 de junio
de 2000 Informe de la Presidencia al Consejo Europeo de Feira, CIG sobre la Reforma Institucional, 14 de junio de 2000. Doc CONFER 4750/00. Para un estudio pormenorizado de este informe y las distintas posiciones de los Estados miembros sobre la reforma institucional, vid BURGORGUE-LARSEN, L.: La CIG 2000 ou la Confrence de la dernire chance. Europe- Editions du Iuris Classeur. Pars, noviembre 2000.
232
En una carta personal el Presidente del Consejo Jaime Gama de 17 de mayo a Fischer, el Ministro portugus de Asuntos Exteriores
apoya la iniciativa del Ministro alemn, asegurndole que la Presidencia portuguesa tendr en cuenta sus propuestas. Asimismo, el
gobierno luxemburgus expres igualmente su apoyo a las ideas avanzadas por Fischer acerca de una Europa federal dotada de un
Gobierno europeo y un Parlamento bicameral. Del mismo modo el Intergrupo del Parlamento Europeo Constitucin Europea, formado por 175 diputados, apoya la iniciativa de Fischer y reitera la necesidad de elaborar una verdadera constitucin europea.
22/8/07
11:53
Pgina 97
En este sentido, el Instituto Universitario Europeo de Florencia present el 15 de mayo de 2000 al Presidente de la Comisin, Romano Prodi, y al comisario encargado de la reforma institucional, Michel Barnier, un informe sobre la reforma de los Tratados. El Comit de sabios para la reforma de la Unin Europea
con vistas a la ampliacin, presidido por Jean Luc Dehaene, haba ya propuesto en su informe final dividir el
Tratado en dos partes. La Comisin no recogi esta iniciativa en su informe sobre la CIG, pero encarg al
Instituto Universitario de Florencia que presentar un estudio sobre este tema.
El informe presentado por el Instituto233 propone reunir en un Tratado fundamental de la Unin Europea los elementos esenciales que figuran actualmente en los diferentes Tratados. Comprende 95 artculos
divididos en Ttulos. Los tres primeros se refieren a los fundamentos de la Unin, es decir a los derechos
fundamentales y a la ciudadana de la Unin. El Ttulo IV contiene los objetivos especficos de la Unin y las
acciones de cada uno de los tres pilares de la Unin Europea. El Ttulo V recoge las disposiciones institucionales. Los tres ltimos Ttulos corresponden respectivamente a las disposiciones financieras, a la cooperacin reforzada y a las disposiciones finales completado por dos protocolos: uno sobre la Poltica Exterior y
de Seguridad Comn y un segundo protocolo sobre la cooperacin policial y judicial.
El Parlamento Europeo aparece regulado en los artculos 56 a 59. El proyecto de reorganizacin de los
Tratados no incluye novedades importantes con respecto a esta institucin. Introduce solamente ciertas consideraciones de los artculos 189 y 190 referidas a que el nmero de representantes elegidos de cada Estado miembro debe comprender y asegurar una representacin adecuada de los pueblos de la Unin Europea. En cuanto al antiguo artculo 198, del Tratado el proyecto introduce una nueva redaccin en cuanto al procedimiento de
voto, expresando que salvo disposiciones contrarias del Tratado, en las que el voto se realice por mayora
absoluta de sus miembros, las votaciones se llevarn a cabo por mayora absoluta de los sufragios emitidos.
Otros aspectos conexos con la Eurocmara se recogen en las clusulas relativas a la ciudadana de la
Unin, como el derecho de peticin (nuevo apartado 11), o el Defensor del Pueblo (nuevo artculo 12), sin introducir modificaciones de fondo significativas.
Las estrategias que se proponen en este estudio a las autoridades polticas se resumen en unificar los
Tratados europeos en un documento de apariencia ms constitucional - tratado consolidado o carta fundamental- precedido de un nuevo prembulo y coronado con una Declaracin de Derechos Fundamentales. Asimismo, se propone fusionar la Unin y las Comunidades, as como sus personalidades jurdicas, y consolidar el acervo constitucional acumulado por el Tribunal de Justicia. Igualmente el documento afirma la necesidad
de democratizar el proceso constitucional atenuando el principio de estricta unanimidad y potenciando la participacin del Parlamento Europeo.
La Comisin Europea present en julio de 2000 una Comunicacin titulada Un Tratado Fundamental
para la Unin Europea235 en donde presenta ciertas observaciones sobre el enfoque propuesto por el Insti-
233
Informe final: La Reorganizacin de los Tratados. Instituto Universitario Europeo de Florencia. Centro Robert Schuman. Florencia 11 de
mayo de 2000.
234
Documento de Trabajo Quelle Charte Constitutionnelle pour lUnion europenne? Stratgies et options pour renforcer le caractre constitutionnel des Traits. Serie Poltica POLI 105 FR. Mayo 1999.
235
Comunicacin de la Comisin de 12 de julio de 2000, Un Tratado Fundamental para la Unin Europea COM (2000) 434 final.
Este proyecto recoge el espritu del Centro Robert Schuman que ya public un estudio titulado Qu Carta constitucional para la Unin Europea?234 a peticin del Parlamento Europeo. En esta investigacin se
analizan diversas estrategias y opciones para reforzar el carcter constitucional de los Tratados. En concreto hace referencia a dos proyectos constitucionales de tipo federal que entre 1984 - proyecto Spinelli - y
1994 - proyecto Herman- fueron elaborados en el seno del Parlamento.
Captulo 6:
02. Captulo 6
97
02. Captulo 6
22/8/07
11:53
Pgina 98
tuto Universitario Europeo, aprobndolo en general salvo pequeas matizaciones. En esta Comunicacin la
Comisin propone finalmente que la Conferencia se pronuncie sobre la oportunidad de abordar la sistematizacin y simplificacin de los Tratados a la luz, en particular, de los trabajos tcnicos iniciados por el Instituto Universitario de Florencia, as como del trabajo de fusin de los tratados efectuado en aplicacin de la
Declaracin 42 del Tratado de Amsterdam. Asimismo, la Comisin no considera realista que la presente Conferencia Intergubernamental proceda a esta sistematizacin de los Tratados, habida cuenta de las limitaciones de calendario. En cambio, el inters poltico del ejercicio justifica que la Conferencia Intergubernamental en curso defina un procedimiento y un calendario para llevarlo a buen trmino y, en todo caso, este
trabajo no deber interferir en modo alguno con el proceso de ampliacin.
En este sentido la Comisin de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo elabor un Informe sobre la constitucionalizacin de los Tratados236 en el cual el Parlamento reitera su voluntad de pedir
que se integren en un texto constitucional los valores fundamentales, los derechos de los ciudadanos y una
organizacin eficaz de las instituciones. Asimismo afirma que la Conferencia Intergubernamental debe
modificar el procedimiento de revisin de los Tratados con vistas a la constitucionalizacin de los mismos y la democratizacin de dicho procedimiento, estableciendo un poder de coparticipacin en la toma
de decisiones tanto de la institucin que representa a los Estados como de la que representa a los ciudadanos de la Unin.
Del mismo modo, considera que la existencia de una Constitucin Europea presentara una doble ventaja de ofrecer a los ciudadanos europeos un texto de referencia y de proceder a la simplificacin indispensable de las normas por las que se rigen las instituciones europeas.
El Parlamento subraya en este informe que la futura Constitucin deber determinar, de manera clara y precisa: los valores comunes de la Unin Europea; los derechos fundamentales de los ciudadanos
europeos; el principio de separacin de poderes y del Estado de Derecho; la composicin, papel y funcionamiento de las Instituciones de la Unin; el reparto de competencias; el principio de subsidiariedad; el papel
de los partidos polticos europeos y los objetivos de la integracin europea.
El Parlamento desea que el debate que se abrir en Niza en diciembre de 2000, al finalizar la CIG, constituya el inicio de un proceso de jerarquizacin de los textos que debe desembocar en la elaboracin de una Constitucin europea y prever procedimientos especficos de adaptacin de dichos textos sin riesgo de bloqueo.
Parlamento Europeo:
Con referencia al mtodo el Parlamento establece dos etapas: una primera referida a la reorganizacin de
los Tratados emprendida en Niza, y una segunda etapa relativa a la Constitucin preparada por una Convencin.
98
En la primera etapa el Parlamento considera que puede elaborarse un primer Tratado respetando la
situacin jurdica e institucional actual y, en este sentido, propone que el Consejo Europeo de Niza otorgue
al Consejo el mandato de aprobar dicho Tratado reorganizado, a propuesta de la Comisin, previa consulta
al Tribunal de Justicia y dictamen conforme del Parlamento Europeo, as como la aprobacin de los Parlamentos Nacionales. De esta forma, propone que el proceso constitucional se emprenda en la Cumbre de Niza
con la adopcin de una Declaracin aneja al Tratado en la que se establezcan el mandato, los procedimientos y el calendario para iniciar los trabajos de redaccin de una Constitucin para Europa.
En la segunda etapa el Parlamento destaca que la elaboracin de la Carta de los Derechos Fundamentales ofrece elementos para una base constitucional comn y propone, a la vista de los trabajos con-
236
Informe sobre la constitucionalizacin de los Tratados de 12 de octubre de 2000, Comisin de Asuntos Constitucionales, Ponente: Olivier Duhamel, Doc. A5-289/00.
22/8/07
11:53
Pgina 99
juntos, que se adopte el modelo de Convencin en cuyo marco se ha elaborado el proyecto de Carta de los
Derechos Fundamentales para elaborar la futura Constitucin de la Unin.
Con respecto a los trabajos de la Conferencia Intergubernamental, la Comisin Europea present una Comunicacin sobre el Estatuto de los Partidos Polticos Europeos237 en el que expresa que desde el Tratado de Maastricht los Tratados reconocen expresamente el papel de los partidos polticos europeos a travs del artculo 191
del TCE pero que, sin embargo, en ausencia de disposicin operativa, el artculo 191 slo tiene valor de declaracin y sera conveniente completar y precisar este artculo para otorgar una base jurdica clara y transparente a la
organizacin europea de los partidos polticos europeos. As la Comisin propone a la Conferencia que aada al
actual artculo 191 una base jurdica que permita adoptar, en un plazo a convenir, un estatuto de los partidos polticos y, en particular, las condiciones para su reconocimiento y las normas relativas a su financiacin.
En cuanto al otro aspecto ms importante en relacin con el Parlamento Europeo adems del estatuto de los partidos polticos, el reparto de escaos en el Parlamento y el procedimiento legislativo, una nota
de la Presidencia de la Unin Europea238 viene a exponer el estado de las negociaciones y cmo estos problemas y las diferentes opciones o soluciones expuestas al respecto no renen el consenso necesario.
Finalmente el Tratado de Niza fue aprobado por la Conferencia Intergubernamental239 y firmado el 26
de febrero de 2001240.
El Tratado de Niza establece fundamentalmente las modificaciones institucionales necesarias de
cara a la ampliacin de la Unin Europea241. Con respecto al Parlamento Europeo estas modificaciones se
resumen en lo siguiente:
en cuanto al nmero de miembros del Parlamento Europeo modifica el segundo prrafo del artculo
189 del TCE, sealando que el este nmero no exceder de 732,
en referencia a la aprobacin del Estatuto de los miembros del Parlamento Europeo se modifica el apartado 5 del artculo 190 del TCE de la siguiente forma: El Parlamento Europeo establecer el estatuto y
las condiciones generales del ejercicio de las funciones de sus miembros, previo dictamen de la Comisin y con la aprobacin del Consejo (redaccin anterior) por mayora cualificada. Todo reglamento o
condicin relativos al rgimen fiscal de los miembros o de los antiguos miembros seguirn estando sujetos a la unanimidad (modificacin),
237
Comunicacin de la Comisin de 12 de julio de 2000, Contribucin complementaria de la Comisin a la Conferencia Intergubernamental sobre las reformas institucionales: El estatuto de los partidos polticos europeos. COM (2000) 444 final.
238
Nota de la Presidencia, Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, CIG 2000- Parlamento Europeo-, Bruselas, 20 de septiembre de 2000. Doc. CONFER 4771/00.
239
Tratado de Niza. Texto provisional aprobado por la Conferencia Intergubernamental sobre la reforma institucional. Bruselas, 22 de diciembre de 2000. Doc. SN 533/1/00. REV1.
240
Tratado de Niza por el que se modifican el Tratado de la Unin Europea, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y
determinados actos conexos. Diario Oficial n C 80 de 10/03/01, p. 1. Durante el ao 2002 se culmina el proceso de ratificacin del Tratado por los Estados miembros, entrando en vigor el 1 de febrero de 2003.
241
Para un estudio pormenorizado de la reforma institucional establecida en Niza vid PREZ CARRILO, E. F. : El Tratado de Niza. Entre la consolidacin de la Unin de Maastricht y el debate sobre el Futuro de Europa Revista de Estudios Europeos, n 27, enero-abril 2001; ANDRS
SANZ DE SANTAMARA, P.: La Reforma Institucional en el Tratado de Niza. Gaceta Jurdica, n 211. Enero-febrero 2001; ALDECOA LUZARRAGA, F.: El Tratado de Niza, consolidacin y reforma de la Unin Europea. Cuadernos Europeos de Deusto, n 25/2001.
por ltimo, respecto a los partidos polticos a escala europea el Tratado de Niza introduce un nuevo
prrafo al artculo 191 del TCE: El Consejo, con arreglo al procedimiento previsto en el artculo 251,
Captulo 6:
02. Captulo 6
99
02. Captulo 6
22/8/07
11:53
Pgina 100
establecer el estatuto de los partidos polticos a escala europea, y en particular las normas relativas a
su financiacin242. Asimismo, establece el Tratado una Declaracin relativa al artculo 191 del TCE que
deber constar en el Acta Final de la Conferencia y que dice: La Conferencia recuerda que las disposiciones del artculo 191 no suponen ningn tipo de transferencia de competencias a la Comunidad Europea y no afectan a la aplicacin de las normas constitucionales nacionales pertinentes. La financiacin
de los partidos polticos a escala europea con cargo al presupuesto de la Comunidad no podr utilizarse para financiar directa o indirectamente los partidos polticos a escala nacional. Las disposiciones sobre
la financiacin de los partidos polticos se aplicarn conforme al mismo rgimen a todas las fuerzas
polticas representadas en el Parlamento Europeo.
Adems de estas modificaciones del texto del Tratado en el Anexo I Protocolo sobre la Ampliacin de
la Unin Europea, en su artculo 2, disposiciones relativas al Parlamento Europeo se establece:
A 1 de enero de 2004, y con efecto a partir del inicio de la legislatura 2004-2009, el prrafo primero
del apartado 2 del artculo 190 del Tratado constitutivo de la Comunidad quedar modificado como
sigue: El nmero de representantes elegidos en cada Estado miembro ser el siguiente: Blgica,
22; Dinamarca, 13; Alemania, 99; Grecia, 22; Espaa, 50; Francia, 72; Irlanda, 12; Italia, 72; Luxemburgo, 6; Pases Bajos, 25; Austria, 17; Portugal, 22; Finlandia,13; Suecia, 18; Reino Unido, 72.
A reserva de la aplicacin del apartado 3, el nmero total de diputados al Parlamento Europeo
para la legislatura 2004-2009 ser igual al nmero de representantes que figura en el apartado 2
del artculo 190 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, anadindosele el nmero de diputados de los nuevos Estados miembros que se derive de los tratados de adhesin firmados a ms
tardar el 1 de enero de 2004.
En caso de que el nmero total de miembros contemplado en el apartado 2 sea inferior a setecientos treinta y dos, se aplicar al nmero de diputados que haya que elegir en cada Estado miembro una
correccin proporcional de tal manera que el nmero total de escaos sea lo ms prximo posible
a setecientos treinta y dos, sin que esta correccin d lugar a que en ningn Estado miembro el nmero de diputados que haya que elegir sea superior al establecido en el apartado 2 del artculo 190
para la legislatura 1999-2004.
El Consejo tomar una decisin a tal efecto.
Parlamento Europeo:
Como excepcin a lo dispuesto en el prrafo segundo del artculo 189 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, en caso de que entre en vigor algn tratado de adhesin con posterioridad a la adopcin de la decisin del Consejo prevista en el apartado 3, el nmero de diputados al Parlamento Europeo podr superar de forma transitoria los setecientos treinta y dos durante el perodo de aplicacin
de la mencionada decisin. Se aplicar al nmero de diputados que haya que elegir en los Estados miembros de que se trate la misma correccin que se indica en el prrafo primero del apartado 3.
100
En el Anexo II se contiene la Declaracin relativa a la ampliacin de la Unin Europea que deber constar en el Acta Final de la Conferencia, y en donde se establece que la posicin comn que adopten los
Estados miembros de la Unin Europea en las conferencias de adhesin en lo que se refiere al reparto de
escaos en el Parlamento Europeo, la ponderacin de votos en el Consejo, la composicin del Comit
242
Efectivamente el 4 de noviembre de 2003 se aprueba el Reglamento (CE) n 2004/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al
estatuto y la financiacin de los partidos polticos a escala europea. Diario Oficial n L 297 de 15/11/2003. p. 1. El Reglamento de acuerdo
con el artculo 191 del Tratado la definicin, condiciones y caractersticas y especialmente los aspectos referidos a la financiacin.
22/8/07
11:53
Pgina 101
Econmico y Social y la composicin del Comit de las Regiones, se ajustar a unos cuadros incluidos en
esta Declaracin en donde se han tenido en cuenta tan solo los Estados candidatos que han comenzado
efectivamente las negociaciones de adhesin. El cuadro referente al Parlamento Europeo es el siguiente:
Alemania, 99; Reino Unido, Francia e Italia, 72; Espaa y Polonia, 50; Rumania, 33; Pases Bajos, 25; Blgica, Portugal y Grecia, 22; Repblica Checa y Hungra, 20; Suecia, 18; Bulgaria y Austria, 17; Eslovaquia, Dinamarca y Finlandia, 13; Irlanda y Lituania, 12; Letonia, 8; Eslovenia, 7; Chipre, Estonia y Luxemburgo, 6; y
Malta 5, con un total de 732.
Adems de estas modificaciones, en los artculos referentes al Tribunal de Justicia el Parlamento ve
modificada su legitimidad, el artculo 230, apartados 2 y 3, al incluirlo como uno de los actores que puede
presentar un recurso de anulacin. Asimismo, el artculo 300 apartado 6 otorga al Parlamento Europeo el
poder solicitar el dictamen del Tribunal de Justicia sobre la compatibilidad de cualquier acuerdo previsto
con las disposiciones del presente Tratado.
De igual forma, y con respecto al procedimiento legislativo, el Tratado de Niza ha introducido algunas
pequeas modificaciones que afectan al Parlamento, en primer lugar extendiendo el procedimiento de codecisin a nuevos mbitos como los recogidos en los artculos 13.2, 67.5, 137.2 157.3, 159.3 y 191, y ampliando
los supuestos de dictamen conforme y dictamen consultivo artculos 7.1 y 225 a y 229 a, respectivamente243.
El Parlamento Europeo aprueba una resolucin sobre el Tratado de Niza y el futuro de la Unin en
mayo del 2001246, en la que lamenta que la composicin del Parlamento Europeo no se rija por unos principios claros. Manifiesta su sorpresa ante la decisin de rebasar el lmite de 700 miembros establecido en Amsterdam; advierte de los riesgos que podran derivarse de un aumento excesivo del nmero de sus miembros durante el perodo de transicin, y pide al Consejo que tenga muy en cuenta tales riesgos a la hora de
fijar el calendario de las adhesiones. Exige que, al negociar los respectivos tratados de adhesin, se corrija
el nmero de representantes de Hungra y la Repblica Checa en el Parlamento Europeo para que tengan
el mismo nmero (22) que Blgica y Portugal (pases con poblacin semejante) y que se aproveche tambin
243
GUTIRREZ ESPADA, C.: Una reforma difcil pero productiva: La revisin institucional en el Tratado de Niza. Revista de Derecho Comunitario Europeo, n 9, enero-junio 2001.
244
Resolucin del Parlamento Europeo sobre los resultados del Consejo Europeo celebrado en Niza del 7 al 11 de diciembre de 2000. Doc.
B5-0938, 0939 y 0942/2000.
245
Sobre los retos pendientes tras el Tratado de Niza vid. TOULEMON, R.: Quelle constitution pour quelle Europe?. Revue du March commun et de lUnion europenne, n 448, mayo 2001; VAN NUFFEL, P.: Le Trait de Nice- un commentaire, Revue du Droit de lUnion
Europenne, n 2, 2001.
246
Resolucin del Parlamento Europeo de 31 de mayo de 2001 sobre el Tratado de Niza y el Futuro de la Unin Europea. Diario Oficial n
C 47 de 21/02/2002. p. 108.
El Parlamento Europeo aprob en su ltima Sesin Plenaria del ao 2000, celebrada en Estrasburgo, una
resolucin sobre los resultados del Consejo Europeo celebrado en Niza244 en la que constata, a la espera de
un examen detallado del proyecto de Tratado, que, una vez ms, una CIG ha aportado algunas mejoras a los
Tratados pero no contempla ni de lejos los aspectos que el Parlamento consideraba necesarios para reforzar
la capacidad de la Unin de cara a la ampliacin y su legitimidad democrtica, y considera que el Consejo Europeo de Niza demuestra que el mtodo tradicional de la CIG es inadecuado. Opina, por consiguiente, que es
esencial desarrollar la agenda post-Niza. Considera que, a este fin, debera convocarse una convencin similar a la que elabor la Carta de los Derechos Fundamentales, en la que participen representantes tanto de
los pases candidatos a la adhesin como de los Estados miembros de la Unin y en la que ninguna parte
tenga derecho de veto, y que, tras un amplio debate pblico, elabore un proyecto de reforma, simplificacin y
reorganizacin de los Tratados en un documento nico, claro y conciso -Constitucin245.
Captulo 6:
02. Captulo 6
101
02. Captulo 6
22/8/07
11:53
Pgina 102
esa oportunidad para configurar el proceso de adopcin de decisiones de manera ms transparente, eficiente y democrtica. Y se felicita por el reconocimiento, en el artculo 230 del Tratado CE, de su legitimacin activa en materia de control de la legalidad de los actos de las dems instituciones. Asimismo se felicita por la integracin en el Tratado de un fundamento jurdico que permitir aprobar en codecisin el estatuto
de los partidos polticos europeos y el marco de su financiacin; y reconoce los avances efectuados en
cuanto al paso de la unanimidad a la mayora cualificada como regla para la adopcin del estatuto del diputado, pero lamenta que la misma regla no se haya extendido a las cuestiones de carcter fiscal.
Con respecto al futuro de Europa, el Parlamento acoge favorablemente la Declaracin 23, relativa al
futuro de Europa, por la innovacin que introduce en cuanto al proceso de reforma de los Tratados, basada
en una preparacin eficiente y participativa y precedida de un amplio y profundo debate pblico; considera
que el debate debe realizarse tanto a nivel europeo como a nivel nacional; estima que el desarrollo del
debate y el balance de sus resultados, concretamente en el mbito nacional, son responsabilidad de los gobiernos y los parlamentos nacionales. Recomienda la creacin, tanto en los Estados miembros como en los Estados candidatos, de un comit compuesto por representantes del gobierno y del parlamento, as como por
diputados europeos, con el encargo de orientar y fomentar el debate pblico. En este sentido opina que este
debate debe estar abierto a la sociedad y verse acompaado de una campaa de informacin apropiada con
el fin de explicar a los europeos los retos a los que se enfrentan y fomentar su participacin activa en este
debate; expresa el deseo de que el debate produzca resultados concretos, de que se tomen en consideracin todas las contribuciones para preparar la reforma de los Tratados, y de que se prolongue el debate
hasta la clausura de la Conferencia Intergubernamental, lo que supone prever los crditos necesarios en
los ejercicios presupuestarios 2002 y 2003;
El Parlamento opina que el resultado final de la prxima reforma de los Tratados depender esencialmente de su preparacin. Por esta razn recomienda que, segn el modelo y la distribucin de mandatos
de la Convencin de la Carta de los Derechos Fundamentales, se convoque una Convencin (cuyos trabajos
debern comenzar a principios de 2002) constituida por miembros de los parlamentos nacionales, del Parlamento Europeo, de la Comisin y de los gobiernos, con el encargo de presentar a la Conferencia Intergubernamental una propuesta constitucional basada en los resultados del amplio debate pblico, que deber
servir de base para los trabajos de la Conferencia Intergubernamental. Y estima que los pases en trmite
de adhesin deben participar en la Convencin como observadores hasta la firma de los correspondientes
tratados y despus como miembros de pleno derecho;
Parlamento Europeo:
102
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 103
Captulo 7
El proceso post-Niza.
La Convencin Europea
y el Proyecto de Tratado Constitucional
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 104
La Declaracin n 23 anexa al Tratado de Niza relativa al futuro de la Unin Europea247 resalta las importantes reformas decididas en Niza, y declara que una vez abierto el camino a la ampliacin, la Conferencia
apela a un debate ms amplio y profundo sobre el futuro de la Unin Europea. En 2001, las Presidencias
sueca y belga, en colaboracin con la Comisin y la participacin del Parlamento Europeo, favorecern un
amplio debate con todas las partes interesadas, los representantes de los Parlamentos nacionales y del conjunto de la opinin pblica, tales como los crculos polticos, econmicos y universitarios, los representantes de la sociedad civil, etc. Se asociar a este proceso a los Estados candidatos segn modalidades por
definir. Esta Declaracin especifica igualmente que ser en su reunin de Laeken en diciembre de 2001, donde el Consejo Europeo deber aprobar una declaracin que incluya iniciativas adecuadas para la continuacin de este proceso que deber abordar: la forma de establecer y supervisar una delimitacin ms precisa
de la competencias de la Unin Europea y los Estados miembros, que respete el principio de subsidiariedad; el estatuto de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea; la simplificacin de los
Tratados con el fin de clarificarlos y facilitar su comprensin, sin cambiar su significado y la funcin de los
Parlamentos nacionales en la arquitectura europea.
As la Conferencia al seleccionar estos temas de reflexin, reconoce la necesidad de mejorar y supervisar permanentemente la legitimidad democrtica y la transparencia de la Unin y de sus instituciones, con
el fin de aproximar stas a los ciudadanos de los Estados miembros. La Conferencia acord tambin que se
convoque una nueva Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros en 2004.
La Declaracin n 23 anexa al Tratado de Niza relativa al futuro de la Unin Europea248 resalta las importantes reformas decididas en Niza249, y declara que una vez abierto el camino a la ampliacin, la Conferencia apela
a un debate ms amplio y profundo sobre el futuro de la Unin Europea. En 2001, las Presidencias sueca y belga,
en colaboracin con la Comisin y la participacin del Parlamento Europeo, favorecern un amplio debate con
todas las partes interesadas, los representantes de los Parlamentos nacionales y del conjunto de la opinin
pblica, tales como los crculos polticos, econmicos y universitarios, los representantes de la sociedad civil, etc.
Se asociar a este proceso a los Estados candidatos segn modalidades por definir. Esta Declaracin especifica igualmente que ser en su reunin de Laeken en diciembre de 2001 donde el Consejo Europeo deber aprobar una declaracin que incluya iniciativas adecuadas para la continuacin de este proceso que deber abordar:
la forma de establecer y supervisar una delimitacin ms precisa de la competencias de la Unin Europea y los
Estados miembros, que respete el principio de subsidiariedad; el estatuto de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea; la simplificacin de los Tratados con el fin de clarificarlos y facilitar su comprensin, sin cambiar su significado y la funcin de los Parlamentos nacionales en la arquitectura europea.
As la Conferencia al seleccionar estos temas de reflexin, reconoce la necesidad de mejorar y supervisar permanentemente la legitimidad democrtica y la transparencia de la Unin y de sus instituciones, con
el fin de aproximar stas a los ciudadanos de los Estados miembros. La Conferencia acord tambin que se
convocara una nueva Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros en 2004.
Parlamento Europeo:
104
247
248
249
Respecto a los aspectos de futuro tras Niza vid, entre otros, PESCATORE, P.: Guest Editorial, Nice- Aftermath. Common Market Law
Review 38, 2001.
250
Comunicacin de la Comisin Europea sobre el Futuro de la Unin Europea, Gobernanza Europea- Renovacin del Mtodo Comunitario. COM (2001) 727 final de 5 de diciembre de 2001. Sobre la Gobernanza Europea vid el nmero monogrfico de la Revista de Derecho
de la Unin Europea La Gobernanza Europea. N 6, 1er semestre 2004.
22/8/07
11:54
Pgina 105
Europeo de Laeken la integracin europea va a entrar en una nueva etapa. A estos factores objetivos de
cambio se aade la ampliacin de la Unin. En Niza, en diciembre de 2000, los Estados miembros adoptaron las decisiones necesarias para resolver los aspectos tcnicos de la adhesin de los nuevos Estados, pero no entraron a debatir ni el sentido de la integracin europea ni el alcance de nuestro proyecto
comn. De hecho, las modificaciones aportadas por el Tratado de Niza no permitirn, a medio y largo
plazo, responder a las necesidades del proyecto europeo en la Unin ampliada, razn por la cual los jefes
de Estado y de Gobierno llegaron, ya en la propia cumbre, al acuerdo de iniciar nuevas reformas que
deban ir precedidas de un amplio debate preparatorio. La Comisin considera que la misin de la Convencin ser establecer orientaciones crebles para que la Europa ampliada sea capaz de proseguir su integracin poltica, econmica y social. La Comisin aportar las contribuciones que sean precisas para los
trabajos de esta Convencin, con la conviccin de que la Unin Europea puede seguir siendo fiel a su historia pero de que, al mismo tiempo, debe modernizarse. Para la Comisin, el objetivo de las futuras
reformas es sin duda renovar el mtodo comunitario. Reflejo de una unin de Estados y de pueblos,
este mtodo ofrece un marco supranacional a la vez que respetuoso con los Estados que la componen.
Es un mtodo que combina la negociacin entre Estados, la expresin de la voluntad popular y el funcionamiento de instituciones fuertes y permanentes. En el Libro Blanco sobre la Gobernanza Europea, la
Comisin propuso ya diversas medidas, aplicables sin necesidad de esperar a la reforma de los Tratados,
para volver a la misma esencia del mtodo comunitario. Ahora la Comisin tiene intencin de prolongar
esta lnea de reflexin en el contexto del debate institucional.
La Comisin afirma que es conveniente proseguir la mejora de estos dispositivos e intentar dotarse de los medios ms eficaces, tanto a nivel nacional como comunitario, para que los Parlamentos
nacionales no sigan quedando al margen de las decisiones europeas251. Pero deber preservarse la eficacia de conjunto del sistema comunitario, lo cual no sucedera si se instaurara una nueva cmara legislativa. Por lo que se refiere a la eficacia, deber ampliarse el mbito de la decisin mayoritaria, aspecto
ste que el Tratado de Niza no ha resuelto. La misma preocupacin por la eficacia obliga a aclarar los
papeles respectivos de nuestras diferentes instituciones. La Unin Europea tiene la capacidad necesaria
para responder a estas expectativas. Y ello es as por dos razones: la voluntad poltica de sus dirigentes,
expresada al ms alto nivel en las reuniones del Consejo Europeo y un sistema institucional muy particular, sometido a procedimientos y a normas de derecho, en que las cuestiones europeas son objeto de
debates abiertos a todos y de decisiones que alcanzan tambin a todos. Para construir la Europa actual,
el mtodo comunitario ha sabido apartarse de los esquemas intergubernamentales y no aplicar a las
instituciones europeas comunes modelos nacionales que resultaran inadaptados, habida cuenta de la
diversidad de tradiciones constitucionales de los Estados miembros. El mtodo comunitario ha demos-
251
En este sentido el Parlamento Europeo adopta una resolucin de 7 de febrero de 2002 sobre las relaciones entre el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales en el marco de la construccin europea. Diario Oficial C 284 de 21/11/2002, p. 322.
En referencia al papel legislativo del Parlamento Europeo, la Comisin opina que debera consolidarse y las modalidades de eleccin de los diputados europeos deberan adaptarse tal como est previsto ya en
el Tratado, con vistas a acercar los electores a sus representantes y a reforzar el papel de los partidos polticos europeos. La cuestin del papel de los Parlamentos nacionales deber tambin ser objeto de esta
reflexin de conjunto. En la actualidad, los Parlamentos nacionales autorizan la ratificacin de los Tratados.
Su participacin en la Convencin les permitir actuar en una fase mucho ms temprana del proceso de revisin de los Tratados. Los Parlamentos nacionales ejercen tambin un control, ms o menos amplio segn
las tradiciones de sus respectivos pases, sobre los representantes de los Gobiernos en el Consejo. El protocolo anexo al Tratado de msterdam ha reforzado la informacin que debe proporcionarse a los Parlamentos nacionales sobre las propuestas legislativas comunitarias.
Captulo 7:
02. Captulo 7
105
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 106
Parlamento Europeo:
252
106
El Parlamento Europeo adopt una resolucin sobre el Libro Blanco de la Comisin La gobernanza Europea, en donde el Parlamento
confirma que la parlamentarizacin del sistema de toma de decisiones de la Unin presupone una mayor transparencia de los trabajos del Consejo y que la participacin tanto del propio Parlamento Europeo como de los Parlamentos nacionales representa la base del
ordenamiento europeo legitimado democrticamente, y que solamente las instituciones legitimadas democrticamente a los niveles regional, nacional y europeo pueden tomar responsablemente decisiones legislativas. Asimismo, el Parlamento estima que no puede aceptar
que se pretenda recortar las facultades normativas y la participacin en el proceso legislativo de la nica institucin que es elegida directamente por los ciudadanos europeos; considera que el incremento de la comunicacin de los ciudadanos con las instituciones de la Unin
pasa necesariamente por el refuerzo de las facultades legislativas del Parlamento. Resolucin del Parlamento Europeo de 29 de noviembre de 2001 sobre el Libro Blanco de la Comisin La gobernanza Europea. Diario Oficial n C 153 de 27/06/2002, p. 310.
253
Anexos de las Conclusiones de la Presidencia - Laeken, 14 y 15 de diciembre de 2001. Doc. SN 300/1/01 REV 1 25.
254
Asimismo, el Parlamento Europeo haba aprobado una resolucin sobre la preparacin del Consejo Europeo de Laeken, en donde se
congratula por la decisin adoptada durante la Presidencia belga del Consejo de constituir la Convencin. Resolucin del Parlamento
Europeo de 29 de noviembre de 2001 sobre la preparacin del Consejo Europeo de Laeken. Diario Oficial n C 153 de 27/06/2002, p. 38.
22/8/07
11:54
Pgina 107
cualquier cuestin tcnica en la que considere til profundizar, y podr crear grupos de trabajo ad hoc. El
Consejo se mantendr al corriente de la marcha de los trabajos de la Convencin. El Presidente de la Convencin presentar un informe oral en cada Consejo Europeo sobre la marcha de los trabajos, lo que permitir al mismo tiempo recabar la opinin de los Jefes de Estado o de Gobierno. La Convencin se reunir
en Bruselas. Los debates de la Convencin y todos los documentos oficiales sern pblicos. La Convencin
desarrollar su actividad en las once lenguas de trabajo de la Unin.
La Convencin estudiar las diferentes cuestiones y establecer un documento final que podr comprender bien diferentes opciones, precisando el apoyo que hubieren recibido, bien recomendaciones en
caso de consenso. Junto con el resultado de los debates nacionales sobre el futuro de la Unin, el documento final servir de punto de partida para los debates de la Conferencia Intergubernamental, que adoptar las decisiones definitivas.
Para ampliar el debate y asociar al mismo a todos los ciudadanos, se abrir un foro para las organizaciones que representen a la sociedad civil (interlocutores sociales, medios econmicos, organizaciones no
gubernamentales, crculos acadmicos, etc.). Se tratar de una red estructurada de organizaciones que sern
informadas con regularidad de los trabajos de la Convencin. Sus aportaciones se incluirn en el debate.
Estas organizaciones podrn ser odas o consultadas sobre cuestiones especficas, segn las modalidades
que deber definir el Praesidium.
En las Conclusiones del Consejo Europeo de Sevilla256 se establece: El Presidente Valry Giscard
dEstaing ha presentado al Consejo Europeo un informe sobre la marcha de los trabajos de la Convencin y
de los diversos foros en los que se ha invitado a manifestarse a la sociedad civil. Tras escuchar el informe,
el Consejo Europeo ha cambiado impresiones sobre la evolucin de los debates, que tras la fase de exposicin estn entrando ahora en una fase de discusin en la que se estudiarn exhaustivamente las cuestiones principales que se han suscitado hasta la fecha. El Consejo Europeo respalda el planteamiento general
que est siguiendo la Convencin. Desea que contine por esta va y llegue, en los plazos fijados, a resultados positivos de cara a la Conferencia Intergubernamental que se decidi convocar en el Consejo de Laeken para la revisin de los Tratados. Asimismo, el Consejo Europeo de Copenhague257 resuma en sus
conclusiones: El Consejo Europeo ha escuchado un informe del Presidente Valry Giscard dEstaing sobre
la marcha de los trabajos de la Convencin. A la luz de dicho informe, el Consejo Europeo ha mantenido un
cambio de impresiones sobre la evolucin de los debates. La Convencin presentar el resultado de sus
trabajos con antelacin suficiente para el Consejo Europeo de junio de 2003.
El 12 de diciembre de 2002 la Comisin Europea presenta su Comunicacin sobre la Arquitectura Institucional258, como contribucin al debate que se desarrolla en el seno de la Convencin Europea sobre la
255
Sobre el sistema de la Convencin y sus trabajos vid entre otros: CHOPIN, T.: La Convention. Un moment constiuant pour lEurope,
Politique trangre 2003, vol. 68, n 3-4, automne-hiver; DOUGAN, M.: The Conventions draft Constitutional Treaty bringing Europe
closer to its lawyers?, European Law Review 2003, vol. 28, n 6, December; SCHWARZE, J.: The Conventions draft treaty establishing a
Constitution for Europe, Common Market Law Review 2003, vol. 40, n 5, October; SAURON, J-L.: Une Constitution europenne en
qute dauteurs: convention, gouvernements ou peuples?, Le Dalloz 2003, anne 179, n 43/7140, Dcembre.
256
257
258
Comunicacin de la Comisin de 4 de diciembre de 2002 sobre la Arquitectura Institucional, Para la Unin Europea, Paz, Libertad, Solidaridad, COM (2002), 728 final.
Captulo 7:
02. Captulo 7
107
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 108
posible estructura del futuro Tratado Constitucional, presentando las modificaciones del marco institucional que considera necesarias para impulsar el proyecto europeo. A fin de consolidar el modelo de desarrollo econmico y social de la Unin, proseguir la realizacin del espacio europeo de libertad, seguridad y justicia, y crear las condiciones necesarias para que la Unin pueda ejercer las responsabilidades propias de
una potencia mundial, la Comisin propone simplificar el modus operandi de la Unin y reformar sus instituciones sin alterar el equilibrio institucional actual. Este ejercicio de simplificacin y racionalizacin del
modus operandi de la Unin y del funcionamiento de las instituciones debera permitir a los ciudadanos reconocer las responsabilidades de cada una de las partes en el proceso decisorio de una Unin que les parecer as ms transparente, simple y cercana. Una ms clara delimitacin de las funciones y las responsabilidades se impone, sobre todo, para las tres instituciones el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisin
que asumen actualmente las tareas legislativas y ejecutivas de la Unin. El futuro tratado constitucional deber, sin embargo, tener debidamente en cuenta todas las funciones importantes encomendadas a los dems
rganos e instituciones de la Unin, en particular el Comit de las Regiones, el Comit Econmico y Social
Europeo y el Defensor del Pueblo.
Los cambios propuestos no deberan trastocar el equilibrio institucional actual. En este sentido, respetan la naturaleza especfica de la Unin, basada en la doble legitimidad de los Estados y los pueblos, y no
ponen en entredicho los principios bsicos que inspiran la construccin europea, en particular el de igualdad entre los Estados miembros. El objetivo de simplificacin y acercamiento a los ciudadanos debe guiar
asimismo los trabajos destinados a reestructurar los Tratados actuales en un tratado constitucional que
servir de marco a la nueva arquitectura institucional de la Unin sin perder de vista los logros alcanzados
en el proceso de construccin europea.
Los trabajos de la Convencin deben organizarse a partir del anteproyecto de tratado constitucional presentado por el Praesidium de la Convencin. A la luz de las ideas expuestas en la presente Comunicacin,
la Comisin participar activamente en los trabajos de la Convencin con vistas a la preparacin del tratado
constitucional. En este sentido, considera que en las futuras revisiones de los textos constitucionales debera seguir utilizndose el mtodo de la Convencin, ya que asocia a todas las fuentes de legitimidad que
coexisten en Europa.
Parlamento Europeo:
En cuanto a la reforma de las instituciones, la Comisin reitera su compromiso en favor del equilibrio
institucional y el reparto de poderes caractersticos de la construccin europea. A medio camino entre la
cooperacin intergubernamental y las estructuras federales, el mtodo comunitario ha sabido trazar una
va que combina la eficacia y el respeto de las identidades nacionales. Cualquier proyecto de reforma de las
instituciones debe respetar este equilibrio y evitar la creacin de nuevos organismos que restaran inteligibilidad y eficiencia al proceso decisorio. Se trata de preservar la originalidad del sistema, reforzando al mismo tiempo la responsabilidad de cada una de las instituciones y permitindoles responder a los retos de la
ampliacin. Con respecto al Parlamento Europeo, la Comisin propone que debe confirmarse el poder
legislativo del Parlamento Europeo mediante la generalizacin del procedimiento de codecisin. El principio de procedimiento electoral uniforme en todos los Estados miembros para la eleccin de los diputados
europeos debe reafirmarse en el tratado constitucional.
108
La Decisin del Consejo por la que se modifica el Acto relativo a la eleccin de los diputados al Parlamento
Europeo por sufragio universal directo259 supone un primer paso hacia un sistema electoral ms homogneo. El
objetivo de la Decisin es permitir la celebracin de elecciones con arreglo a principios comunes a todos los
Estados miembros, al tiempo que deja a estos ltimos la posibilidad de aplicar disposiciones nacionales para los
259
Decisin 2002/772/CE, Euratom del Consejo, de 25 de junio de 2002 y de 23 de septiembre de 2002. Diario Oficial n L 283 de 21/10/2002.
22/8/07
11:54
Pgina 109
aspectos no regulados por la Decisin. Los principios comunes establecen, en particular, que las elecciones
sean por sufragio universal libre y secreto y que los miembros del Parlamento Europeo se elijan mediante sistemas de listas o de voto nico transferible, de tipo proporcional. Los Estados miembros pueden constituir circunscripciones o establecer otros tipos de subdivisiones electorales sin afectar globalmente el carcter proporcional
del sistema de votacin. Los estados miembros pueden decidir establecer un umbral mnimo para la atribucin
de escalos que a escala nacional no podr ser superior al 5% de los votos emitidos. Conviene, por tanto, que los
Estados miembros la aprueben lo antes posible, conforme a sus respectivas normas constitucionales, de modo
que las elecciones de 2004 puedan desarrollarse sobre la base de este nuevo procedimiento electoral.
En referencia a la relacin entre las Instituciones y los Parlamentos Nacionales, la Comisin opina
que en el sistema de democracia parlamentaria propio de los Estados miembros de la Unin, el control que
los parlamentos nacionales ejercen sobre los Gobiernos es el mejor medio para dejar sentir su influencia
sobre las actividades de la Unin. A fin de facilitar el ejercicio de este control, podran introducirse algunos
cambios en el protocolo de Amsterdam. Tal como prevea el grupo de trabajo de la Convencin sobre el
papel de los parlamentos nacionales, la Comisin podr transmitir directamente a los parlamentos nacionales sus propuestas legislativas, sus documentos de consulta (libros verdes, libros blancos y comunicaciones) y sus documentos de programacin estratgica (estrategia poltica anual, programa legislativo y de
trabajo anual). La Comisin responder a las peticiones de los parlamentos nacionales destinadas a reforzar el dilogo entre estos y las instituciones europeas. Por otra parte, la Comisin considera que la transparencia de los trabajos del Consejo sobre las cuestiones legislativas permitir a los parlamentos nacionales
seguir mejor la evolucin de los debates del Consejo. El establecimiento de vnculos ms directos reforzara el control de la accin de los Gobiernos entre los parlamentos nacionales y las delegaciones nacionales
que se renen en el Consejo. Tal como propusieron los grupos de trabajo de la Convencin, la Comisin
considera que los parlamentos nacionales deberan intervenir en el control del cumplimiento del principio
de subsidiariedad, sin pronunciarse sobre la oportunidad de las propuestas. El control poltico ex ante
debera ejercerse a lo largo de todo el procedimiento legislativo, y no slo una vez presentadas las propuestas por la Comisin. La Convencin estudia asimismo la posibilidad de que los parlamentos nacionales y el
Comit de las Regiones puedan recurrir al Tribunal. En caso de que se considere necesario abrir el control
jurisdiccional a posteriori a los parlamentos nacionales, la Comisin estima que todos los parlamentos nacionales deberan tener acceso al mismo, sin estar obligados por ello a emitir una notificacin en el marco del
mecanismo de alerta rpida. La Comisin considera que la Convencin debera seguir estudiando la mejor
manera de asociar a los parlamentos nacionales en la gestin de los asuntos europeos. Adems de las propuestas que estn siendo examinadas por los grupos de trabajo a las que se ha hecho referencia, la Convencin debera profundizar en otros dos temas de inters especfico para los parlamentos nacionales. La
mejora de los instrumentos de coordinacin de las polticas econmicas a escala europea debera ir acompaada de una cooperacin reforzada entre el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales; adems,
los parlamentos nacionales deberan pronunciarse sobre las formas de financiacin de la Unin Europea.
En una nota del Praesidium a los miembros de la Convencin de 23 de abril de 2003260, se presentan
el proyecto de artculos de la Parte I relativos a las instituciones de la Unin, que el Praesidium propone
260
Nota del Praesidium a la Convencin de 23 de abril de 2003 sobre Proyecto de artculos para el Ttulo IV de la Parte I de la Constitucin.
De cara al futuro, la Comisin reitera que la Unin saldra muy beneficiada si un nmero de diputados
europeos fueran elegidos de listas europeas presentadas al electorado europeo en toda la Unin. En este
caso, los ciudadanos deberan expresar dos sufragios: uno a ttulo nacional y otro para los candidatos incluidos en estas listas transnacionales. Esta forma de organizacin de las elecciones europeas contribuir a
afianzar la democracia a escala europea.
Captulo 7:
02. Captulo 7
109
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 110
para el debate del pleno. En la Parte I de la Constitucin, Ttulo IV: De las Instituciones de la Unin, el artculo 14 quedara redactado de esta forma:
Artculo 14: Las instituciones de la Unin
1. La Unin dispone de un marco institucional nico cuya finalidad es: perseguir los objetivos de la
Unin; promover sus valores y servir a los intereses de la Unin, de sus ciudadanos y de sus Estados miembros, as como mantener la coherencia, eficacia y continuidad de las polticas y acciones
que lleva a cabo con miras a la realizacin de sus objetivos.
2. Este marco institucional est formado por: El Parlamento Europeo; el Consejo Europeo; el Consejo de Ministros; la Comisin Europea; el Tribunal de Justicia de la Unin Europea; el Banco Central
Europeo; y el Tribunal de Cuentas
3. Cada institucin actuar dentro de los lmites de las competencias que le atribuye la Constitucin,
con sujecin a los procedimientos y condiciones previstos en la misma. Las instituciones mantendrn entre s una cooperacin leal.
El artculo 15 es el destinado a la regulacin del Parlamento Europeo, la redaccin propuesta
por el Praesidium es el siguiente:
1. El Parlamento Europeo ejercer juntamente con el Consejo la funcin legislativa, as como funciones de control poltico y consultivas, en las condiciones fijadas por la Constitucin. Elegir al presidente de la Comisin Europea.
2. El Parlamento Europeo ser elegido directamente por los ciudadanos europeos, por sufragio universal, mediante votacin libre y secreta, por un perodo de cinco aos. El nmero de sus miembros no exceder de setecientos. Se garantizar la representacin de los ciudadanos europeos de
manera decrecientemente proporcional, con un umbral mnimo de cuatro miembros del Parlamento Europeo por Estado miembro.
3. El Parlamento Europeo elegir a su presidente y a su gabinete de entre sus miembros, para un mandato de cinco aos.
El 18 de julio de 2003 el Presidente de la Convencin entrega al Presidente de la Unin Europea en
Roma el Proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitucin para Europa261. Este proyecto
recoge en su Ttulo IV las Instituciones de la Unin, captulo I, Marco institucional, artculo 18: Las Instituciones de la Unin:
1. La Unin dispone de un marco institucional nico cuya finalidad es:
Parlamento Europeo:
110
261
Doc. CONV 850/03 de 18 de julio de 2003. Proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitucin para Europa. Diario Oficial n C
169 de 18/07/2003, p. 1.
22/8/07
11:54
Pgina 111
favorecer los intereses de la Unin, de sus ciudadanos y de sus Estados miembros, as como mantener la coherencia, eficacia y continuidad de las polticas y acciones que lleva a cabo con miras a la
consecucin de sus objetivos.
2. Este marco institucional est formado por: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros, la Comisin Europea y el Tribunal de Justicia.
3. Cada institucin actuar dentro de los lmites de las competencias que se le atribuyen en la Constitucin, con sujecin a los procedimientos y condiciones previstos en la misma. Las instituciones
mantendrn entre s una cooperacin leal.
El artculo 19 est dedicado al Parlamento Europeo:
1. El Parlamento Europeo ejercer juntamente con el Consejo de Ministros la funcin legislativa y la
funcin presupuestaria, as como funciones de control poltico y consultivas, en las condiciones
fijadas por la Constitucin. Elegir al Presidente de la Comisin Europea.
2. El Parlamento Europeo ser elegido por los ciudadanos europeos, por sufragio universal directo, mediante votacin libre y secreta, por un perodo de cinco aos. El nmero de sus miembros no exceder de
setecientos treinta y seis. Se garantizar la representacin de los ciudadanos europeos de manera
decrecientemente proporcional, con un umbral mnimo de cuatro miembros por Estado miembro.
Con suficiente antelacin a las elecciones al Parlamento Europeo de 2009, y posteriormente segn
sea necesario para nuevas elecciones, el Consejo Europeo adoptar por unanimidad, a propuesta
del Parlamento Europeo y con su aprobacin, una decisin por la que se establezca la composicin
del Parlamento Europeo conforme a los principios enunciados anteriormente.
3. El Parlamento Europeo elegir a su Presidente y a la Mesa de entre sus miembros.
262
En las Conclusiones del Consejo Europeo de Salnica262 se establece que la Unin Europea acoge
con satisfaccin el proyecto de Tratado Constitucional presentado por el Presidente de la Convencin, Valry
Giscard dEstaing. Esta presentacin constituye un paso histrico para promover los objetivos de la integracin europea, es decir:
Captulo 7:
02. Captulo 7
111
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 112
los miembros suplentes de la Convencin. La Convencin ha demostrado su utilidad como foro para el dilogo democrtico entre representantes de los gobiernos, los parlamentos nacionales, el Parlamento Europeo, la Comisin Europea y la sociedad civil.
El Consejo Europeo considera que la presentacin del proyecto de Tratado Constitucional, tal como lo
ha recibido, marca la culminacin de las tareas de la Convencin estipuladas en Laeken y, por consiguiente, el final de sus actividades. No obstante, es preciso efectuar an algunos trabajos meramente tcnicos
sobre la redaccin de la Parte III, que debern quedar concluidos el 15 de julio, a ms tardar.
Asimismo, el Consejo Europeo decidi que el texto del proyecto de Tratado Constitucional es una buena base para iniciar la Conferencia Intergubernamental. Solicita a la futura Presidencia italiana que, en la
sesin de julio del Consejo, inicie el procedimiento establecido en el artculo 48 del Tratado a fin de que la Conferencia pueda convocarse en octubre de 2003. La Conferencia debera completar sus trabajos y llegar a un
acuerdo sobre el Tratado Constitucional lo antes posible, con antelacin suficiente para que los ciudadanos
europeos puedan tener conocimiento del Tratado Constitucional antes de las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2004. Los Estados adherentes participarn plenamente en la Conferencia Intergubernamental, en pie de igualdad con los actuales Estados miembros. Los Estados miembros de la Unin ampliada firmarn el Tratado Constitucional lo antes posible tras el 1 de mayo de 2004.
La Conferencia Intergubernamental se desarrollar bajo la direccin de los Jefes de Estado o de Gobierno, asistidos por los miembros del Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores. El Representante de la Comisin participar en la Conferencia. La Secretara General del Consejo asegurar las tareas de
secretara de la Conferencia. El Parlamento Europeo estar estrechamente asociado y participar en los
trabajos de la Conferencia.
El 17 de septiembre de .2003 la Comisin presenta su Comunicacin, Una Constitucin para la Unin263
en la que establece que el proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitucin para Europa, elaborado por la Convencin, est llamado a sustituir a los Tratados en los que se funda la Unin y se inscribe,
por tanto, en una lgica constitucional. Marca as un hito histrico del proyecto europeo, preservando al
mismo tiempo el acervo de cincuenta aos de integracin. La arquitectura institucional sigue sustentndose fundamentalmente en el mtodo comunitario, cuyo mbito de aplicacin se ampla. Esta Constitucin
representar la culminacin del amplio y detenido debate sobre el futuro de la Unin puesto en marcha por
el Consejo Europeo de Niza, que ha resultado ser enormemente fructfero. Convocada por el Consejo Europeo de Laeken para examinar las cuestiones esenciales que plantea el desarrollo futuro de la Unin y buscar distintas posibles respuestas, la Convencin super en efecto las expectativas elaborando un proyecto
ntegro de Constitucin para Europa.
Parlamento Europeo:
Sin pretender ser exhaustiva, la Comisin se congratula especialmente de que el proyecto de Constitucin:
112
revise a fondo de la estructura de la Unin: en concreto, confiere personalidad jurdica nica a la Unin
Europea y procede en consecuencia a la fusin de la Unin Europea y de la Comunidad Europea1;
suprime la estructuracin de la Unin en pilares; e incorpora en su texto la Carta de los Derechos
Fundamentales y le confiere fuerza jurdica vinculante;
263
Una Constitucin para la Unin. Dictamen de la Comisin, de conformidad con el artculo 48 del Tratado de la Unin Europea, sobre la
convocatoria de una Conferencia de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros con el fin de revisar los Tratados.
Bruselas, 17 de septiembre de 2003. COM (2003) 548 final.
22/8/07
11:54
Pgina 113
La Comisin estima que la tarea de la Conferencia Intergubernamental debe consistir, pues, en mejorar, hacer ms claro y concluir el proyecto de Constitucin. En relacin con un nmero limitado de puntos,
es posible mejorar el proyecto de Constitucin sin que ello suponga poner en cuestin el equilibrio general.
As, por ejemplo, y sin que ello requiera, sin embargo, volver a examinar las dems cuestiones institucionales, la CIG debera reexaminar y modificar la frmula propugnada para la composicin de la Comisin, que
parece inviable si se tiene en cuenta el funcionamiento real de esta institucin. En efecto, dado que la igualdad de todos los Estados miembros, por lo que respecta a la composicin del Colegio, es un principio incontrovertido en la Convencin, debe encontrarse un modo de composicin que responda mejor a las exigencias de legitimidad y eficacia de la accin de la Comisin.
De igual modo, la CIG debera poder reforzar la capacidad decisoria de la Unin restringiendo an
ms el requisito de unanimidad. Un examen especfico y preciso de las disposiciones pertinentes por parte
de la CIG debera permitir superar las reticencias formuladas por los representantes de ciertos Gobiernos
durante los trabajos de la Convencin. Por ltimo, al sustituir al conjunto de las disposiciones de los Tratados actuales y, en particular, al proceder a una refundicin de las disposiciones relativas a la accin exterior
El Consejo Europeo de Salnica decidi que el proyecto de Constitucin constitua una buena base
para iniciar la Conferencia Intergubernamental (CIG) y que los Estados miembros de la Unin ampliada deberan firmar el tratado constitucional lo antes posible tras el 1 de mayo de 2004. Para poder respetar este calendario y, en trminos ms generales, para mantener el impulso poltico creado por la Convencin, es esencial que la CIG no ponga en cuestin los equilibrios de conjunto alcanzados en torno al proyecto de Constitucin
ni someta de nuevo a debate todas las cuestiones que la Convencin examin detenidamente y sobre las cuales lleg a un consenso. Sin embargo, no sera oportuno despojar a la Conferencia Intergubernamental de
su responsabilidad poltica, que consiste en permitir a los Jefes de Estado o de Gobierno someter la Constitucin a ratificacin. Determinados aspectos del proyecto de Constitucin muestran claramente que el resultado alcanzado es incompleto o insuficiente. Corresponde a la Comisin indicar cules son esos aspectos.
Captulo 7:
02. Captulo 7
113
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 114
y al espacio de libertad, seguridad y justicia y recoger ntegramente las disposiciones relativas a las polticas, el proyecto de Constitucin resulta inevitablemente largo y relativamente detallado. Ser indispensable
contemplar procedimientos que permitan una revisin ms flexible de las disposiciones menos esenciales
de la Constitucin. En el mbito de la gobernanza econmica, la Constitucin debera permitir a los Estados
miembros que han adoptado el euro como moneda desarrollar sus polticas econmicas, con arreglo a los
procedimientos de la Unin, de manera ms coordinada.
Por lo dems, la redaccin del proyecto de Constitucin adolece de ciertas imprecisiones y ambigedades. Sin embargo, es imprescindible descartar cualquier posible malentendido sobre el pacto constitucional
que los Estados miembros se disponen a concluir. Es preciso poder ofrecer, no slo durante el perodo de
ratificacin, sino tambin una vez transcurrido ste, una explicacin acordada por todos sobre el alcance de
las disposiciones adoptadas. La CIG deber examinar, pues, las cuestiones que las delegaciones pudieran
plantear acerca del sentido de los textos, y asegurar la total coherencia entre las disposiciones nuevas o
renovadas del proyecto de Constitucin y las que han sido retomadas sin ser objeto de un examen detenido.
Por ltimo, la Conferencia Intergubernamental deber concluir los textos del Tratado Constitucional.
La Convencin fue convocada para examinar las cuestiones constitucionales esenciales y no estaba, pues, ni
preparada ni equipada para elaborar disposiciones que abarcaran todo el Derecho primario de la Unin. La
CIG deber adoptar una Constitucin vertida en un lenguaje y con una presentacin accesibles a los ciudadanos, pero que satisfaga igualmente todas las exigencias tcnicas y jurdicas de un tratado destinado a ser sometido a la ratificacin de todos los Estados miembros, en su caso previa celebracin de un referndum. La
Convencin dej deliberadamente a la CIG el examen de los dems textos del Derecho primario de la Unin
(en particular los protocolos y los Tratados de adhesin). Dado que la Constitucin est llamada a sustituir a
todos los Tratados en los que se funda la Unin, la CIG deber dedicar la debida atencin a esta labor.
Parlamento Europeo:
El 24 de septiembre del 2003 el Parlamento aprueba una resolucin sobre el proyecto de Tratado por
el que se instituye una Constitucin para Europa, y que contiene el dictamen del Parlamento Europeo
sobre la convocatoria de la Conferencia Intergubernamental264, en donde solicita participar de forma activa y continuada no slo en la Conferencia Intergubernamental, sino tambin en las futuras fases del proceso constitucional, y se congratula de los progresos alcanzados en la integracin europea y de la evolucin democrtica que representa la Constitucin para Europa propuesta por la Convencin, que debe
establecerse mediante un Tratado por el que se instituya una Constitucin para Europa, ya que ste ser
el texto que exprese la voluntad poltica de los ciudadanos europeos y de los Estados miembros de una manera solemne y plena. Asimismo, se congratula de la disposicin que prev que el Parlamento Europeo disponga en lo sucesivo del derecho de proponer modificaciones constitucionales y, adems, de emitir su aprobacin a cualquier iniciativa destinada a modificar la Constitucin sin convocar una Convencin, lo que le
permitir ejercer un control de hecho sobre el uso de este nuevo instrumento de revisin constitucional;
lamenta, no obstante, que siga requirindose la unanimidad de los Estados miembros, as como la ratificacin por los Parlamentos nacionales u otros requisitos constitucionales, para que puedan entrar en
vigor incluso enmiendas constitucionales de menor importancia; y deplora enrgicamente que no est
prevista sistemticamente la aprobacin del Parlamento Europeo para la entrada en vigor de nuevos textos constitucionales despus de su adopcin.
114
Los das 29 y 30 de septiembre de 2003, el Consejo respald la convocatoria de una CIG, que se inaugur en Roma en Sesin Solemne el 4 de octubre en una reunin de Jefes de Estado y de Gobierno. El Con-
264
Resolucin del Parlamento Europeo de 24 de septiembre del 2003 sobre el proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitucin
para Europa, y que contiene el dictamen del Parlamento Europeo sobre la convocatoria de la Conferencia Intergubernamental. Diario
Oficial n 77 de 26/03/2004, p. 255. Informe Ponentes: Jos Mara Gil-Robles Gil-Delgado y Dimitris Tsatsos. Doc.A5-299/2003.
22/8/07
11:54
Pgina 115
sejo Europeo de Bruselas de 16 y 17 de octubre de 2003265 acogi con satisfaccin el hecho de que, tras la
sesin inaugural de la Conferencia Intergubernamental celebrada en Roma el 4 de octubre, los trabajos de
la Conferencia se encuentren ya en curso. Ha recordado su apoyo al enfoque y al calendario presentados
por la Presidencia en consonancia con las conclusiones del Consejo Europeo de Salnica. El Consejo Europeo ha instado a los ministros a proseguir activamente los debates polticos. Ha tomado nota de la intencin
de la Presidencia de celebrar consultas con todos los participantes con miras a ultimar el proyecto de Tratado Constitucional basndose en el proyecto procedente de la Convencin y a la luz de los debates de la
CIG, en preparacin de la prxima sesin de la CIG a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno.
El Parlamento Europeo aprob una resolucin sobre los resultados de este Consejo Europeo266 en la
que reafirma que la CIG fracasar si deshace el compromiso alcanzado por la Convencin; recuerda que en
la Convencin estuvieron representados todos los Parlamentos y Gobiernos nacionales, as como el Parlamento Europeo y la Comisin. Insta a la CIG a que centre sus trabajos en garantizar la coherencia entre la
Parte III y las Partes I y II de la Constitucin; pide de nuevo que la CIG finalice en diciembre de 2003, insta a
la CIG a que adopte disposiciones mejoradas sobre la Parte IV de la Constitucin y se compromete a desempear plenamente un papel constructivo para que la CIG concluya con xito.
En Bruselas el 25 de noviembre de 2003 se presenta el informe del: Presidente del Grupo de expertos
jurdicos de la CIG a la: Conferencia Intergubernamental CIG 2003: adaptaciones de redaccin y jurdicas
del Tratado por el que se instituye una Constitucin para Europa y de los Protocolos - Presentacin de los
resultados de los trabajos del Grupo267 . Con arreglo al mandato recibido de la Presidencia de la CIG268, un
Grupo de expertos jurdicos procedi a la verificacin jurdica del proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitucin para Europa, elaborado por la Convencin Europea269. El Grupo estaba presidido por JeanClaude Piris, Director General del Servicio Jurdico del Consejo y Jurisconsulto de la CIG y, en su ausencia,
por Giorgio Maganza, Director del Servicio Jurdico del Consejo.
Durante sus trabajos, el Grupo se puso de acuerdo para sugerir mejoras jurdicas y tcnicas, y proponer una refundicin completa de la mayora de las disposiciones finales incluidas en la Parte IV, y ms concretamente de las disposiciones consecutivas a la derogacin de los Tratados existentes. Sugiere por tanto:
aadir en el prembulo una referencia a la sucesin de los Tratados y a la continuidad jurdica
del acervo comunitario;
265
266
Resolucin del Parlamento Europeo de 23 de octubre de 2003 sobre los resultados del Consejo Europeo celebrado en Bruselas los das
16 y 17 de octubre de 2003. Diario Oficial n C 82 de 1/04/2004, p. 321.
267
Documento CIG 50/03 y doc. CIG 51/03 Adenda I. Modificado por el Informe Complementario de 10 de diciembre de 2003. Doc. CIG 63/03
268
Carta de 29 de septiembre de 2003 del Ministro Frattini a los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la Unin
Europea, a los Estados adherentes y a los pases candidatos, as como al Parlamento Europeo y a la Comisin.
269
Texto remitido el 18 de julio de 2003, en Roma, al Presidente del Consejo Europeo por el Presidente de la Convencin al trmino de sus
trabajos (Doc. CONV 850/03).
270
271
El Grupo se bas para sus trabajos en un documento elaborado por la Secretara de la CIG, con la
asistencia del Servicio Jurdico del Consejo270, en el que se proponan mejoras jurdicas del proyecto, y
trabaj tambin sobre propuestas de los miembros del Grupo. Asimismo, el Grupo estudi los Protocolos
anexos a los Tratados existentes, basndose en documentos elaborados por la Secretara de la CIG, con
la asistencia de la Comisin271.
Captulo 7:
02. Captulo 7
115
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 116
reagrupar en un nico Protocolo las distintas disposiciones transitorias dispersas en el proyecto de Constitucin (por ejemplo, la fecha en que surten efecto algunas normas relativas a una nueva composicin
o una nueva norma de votacin de determinadas instituciones y rganos, su composicin o las dems
normas aplicables en el intervalo entre la entrada en vigor del nuevo Tratado y dicha fecha, etc.);
aadir disposiciones transitorias que no haban sido elaboradas por la Convencin, con el fin de garantizar la continuidad entre los Tratados existentes y el futuro Tratado por el que se instituye la Constitucin, y en particular la continuidad jurdica de las instituciones, rganos y organismos actuales,
del acervo comunitario, de los procedimientos en curso, etc.
Dichas mejoras se aprobaron de comn acuerdo, con arreglo a la norma que se haba fijado al principio de los trabajos del Grupo. No obstante, las Delegaciones de Espaa y Polonia indicaron que el traslado
al proyecto de Protocolo sobre las disposiciones transitorias relativas a las instituciones y rganos de la
Unin de las diversas disposiciones transitorias dispersas en el texto del proyecto de Constitucin plantea
para ellas cuestiones de idoneidad poltica. Por tanto, slo pueden sumarse al planteamiento tcnico-jurdico elaborado por el Grupo en la medida en que se resuelvan dichas cuestiones de idoneidad poltica.
En este informe la regulacin de las Instituciones queda modificada del siguiente modo272:
Ttulo IV de las Instituciones y rganos de la Unin
Captulo I - Marco institucional
Artculo I-18: Instituciones de la Unin
1. La Unin dispone de un marco institucional nico cuya finalidad es: promover los sus valores de la
Unin, perseguir los sus objetivos de la Unin, favorecer los sus intereses de la Unin, los de sus ciudadanos y los de sus los Estados miembros, as como mantener la coherencia, eficacia y continuidad de las sus polticas y acciones que lleva a cabo con miras a la consecucin de sus objetivos.
2. Este marco institucional est formado por: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros (en lo sucesivo denominado el Consejo), la Comisin Europea (en lo sucesivo denominada la Comisin), el Tribunal de Justicia de la Unin Europea.
3. Cada institucin actuar dentro de los lmites de las competencias que se le atribuyen en la Constitucin, con sujecin arreglo a los procedimientos y condiciones previstos en la misma. Las instituciones mantendrn entre s una cooperacin leal.
Parlamento Europeo:
116
272
Para un estudio pormenorizado de la reforma de las instituciones en el Tratado Constitucional vid entre otros el nmero casi monogrfico de la Revista de Derecho Comunitario Europeo n 16, ao 7, Septiembre-diciembre 2003.
22/8/07
11:54
Pgina 117
y secreta, por un perodo de cinco aos. El Su nmero de sus miembros no exceder de setecientos treinta y seis. Se garantizar la representacin de los ciudadanos europeos de manera decrecientemente proporcional, con un umbral mnimo de cuatro miembros por Estado miembro.
Con suficiente antelacin a las elecciones al Parlamento Europeo de 2009, y posteriormente segn sea necesario para nuevas elecciones, 1 El Consejo Europeo adoptar por unanimidad, a propuesta por iniciativa del Parlamento Europeo y con su aprobacin, una decisin europea por la que se establezca la composicin del Parlamento Europeo conforme a los principios enunciados anteriormente contemplados en el prrafo primero.
3. El Parlamento Europeo elegir a su Presidente y a la Mesa de entre sus miembros.
El Parlamento Europeo, en su Sesin Plenaria de diciembre en Bruselas, adopta una resolucin sobre
el Informe de los progresos realizados en los trabajos de la Conferencia Intergubernamental273 en la que
recuerda bsicamente su apoyo a las propuestas incluidas en el proyecto de Constitucin, y considera que
el texto del Tratado por el que instituye una Constitucin para Europa sigue siendo la base para el acuerdo
final y general de la CIG.
Posteriormente, en la Sesin Plenaria de diciembre en Estrasburgo el Parlamento aprueba una resolucin sobre los resultados de la Conferencia Intergubernamental275 en la que, recordando que est generalmente reconocida la necesidad de profundizar en la integracin europea a lo largo del proceso de ampliacin de la Unin, y reafirmndose en su opinin de que la Constitucin debe firmarse a tiempo para que los
ciudadanos puedan participar en este importante debate poltico en el contexto de las elecciones al Parlamento Europeo. Lamenta profundamente el fracaso del Consejo Europeo en la tarea de alcanzar un acuerdo general sobre el proyecto de Tratado constitucional; Constata una vez ms el fracaso del mtodo basado
en una Conferencia Intergubernamental y recuerda la eficacia de la Convencin Europea; lamenta la evi-
273
Resolucin del Parlamento Europeo de 4 de diciembre de 2003 sobre el Informe sobre los progresos realizados en los trabajos de la
Conferencia Intergubernamental. Diario oficial n C 89 de 14/04/2004, p. 34.
274
275
Resolucin del Parlamento Europeo de 18 de diciembre de 2003 sobre los resultados de la Conferencia Intergubernamental.
La reunin de la CIG en el marco del Consejo Europeo de diciembre fracasa en las negociaciones para
la adopcin de un proyecto de Tratado. El Consejo Europeo de Bruselas de 12 y 13 de diciembre274 toma
nota de que a la Conferencia Intergubernamental no le ha sido posible llegar a un acuerdo global sobre un
proyecto de Tratado Constitucional en la presente fase. Se solicita a la Presidencia irlandesa que, basndose en consultas, evale las posibilidades de realizar progresos e informe al Consejo Europeo en marzo. El
Consejo Europeo incluye en sus conclusiones una Declaracin del Presidente en la que especifica que la Presidencia italiana ha dirigido la Conferencia Intergubernamental procurando respetar en la mayor medida posible el Proyecto de la Convencin, que es el fruto de debates democrticos y profundos, aunque ha estado
abierta a estudiar con nimo constructivo las propuestas de cada Estado miembro para tener en cuenta
exigencias legtimas e imprescindibles. Esta ardua labor ha conducido a la definicin de un texto compartido por una gran mayora de Estados miembros, que se considerar de ahora en adelante como un acervo
de negociacin indiscutible, lo que significa un paso adelante significativo en la va de una integracin ms
estrecha entre los pases y ciudadanos de una Unin ampliada. La Presidencia toma nota de la voluntad general, por ella comprobada, para que se avance hacia una Unin ms integrada y ambiciosa. Ser responsabilidad comn el continuar por este camino y proseguir este empeo. La Presidencia confirma que las esperanzas que sirvieron de base a los Tratados de Roma siguen representando hoy un patrimonio de ideales
legado por la generacin de los Padres Fundadores a la de los europeos del maana.
Captulo 7:
02. Captulo 7
117
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 118
dente falta de atencin de la CIG en torno al inters comn europeo; Insiste en que el proyecto de Tratado
por el que se instituye una Constitucin para Europa, elaborado por la Convencin, debe seguir constituyendo la base para un acuerdo final y global de la CIG y en que no deben debatirse nuevos puntos. Advierte
que, si no llega a resolverse la cuestin de dotar a la Unin ampliada de capacidad de accin, ello puede
tener como consecuencia una Europa de varias velocidades, un retroceso al mtodo intergubernamental
o incluso la fragmentacin de la Unin; Invita a la Presidencia italiana a que publique una relacin detallada
de los acuerdos alcanzados, segn ella, en la reunin de la CIG de los das 12 y 13 de diciembre en Bruselas. Pide a la Presidencia irlandesa entrante que convoque la CIG, con nivel de Ministros de Asuntos Exteriores, en enero de 2004 para acordar un procedimiento que permita progresar, y para consolidar todos los
textos aprobados hasta el momento por la CIG; y por ltimo pide a la Presidencia irlandesa que proponga
una fecha -anterior al 1 de mayo de 2004- para una reunin de la CIG a nivel de Jefes de Estado o de Gobierno con objeto de tomar una decisin sobre las cuestiones pendientes. Solicita a la Presidencia irlandesa
que, cuando comparezca ante el Parlamento Europeo, en enero de 2004, en Estrasburgo, presente un plan
de accin para concluir con xito la CIG.
El 29 de enero de 2004 el Parlamento aprueba una breve resolucin sobre la Presidencia Irlandesa y
la Constitucin Europea276 en la que manifiesta que considerando la declaracin al Parlamento de Bertie
Ahern, Presidente del Consejo en ejercicio, del 14 de enero de 2004; recordando el firme compromiso del Parlamento con el proceso y los resultados de la Convencin sobre el futuro de Europa y su decepcin por el
fracaso de la reunin celebrada por la CIG en Bruselas en diciembre de 2003, acoge con satisfaccin la actitud positiva adoptada por la nueva Presidencia en ejercicio del Consejo para concluir la Conferencia Intergubernamental sobre la base del proyecto de Constitucin de la Convencin, y pide encarecidamente a la
CIG que complete su trabajo antes del 1 de mayo de 2004, fecha en que la Unin debe ampliarse para acoger a los diez nuevos Estados miembros.
Parlamento Europeo:
En una resolucin sobre la preparacin del Consejo de Primavera277, el Parlamento pide a todos y cada
uno de los miembros del Consejo Europeo que muestren la flexibilidad que inevitablemente se necesita para
evitar el estancamiento de la CIG; advierte que no ser ms fcil llegar ms adelante a un acuerdo sobre los
problemas pendientes de la CIG; apela solemnemente al Consejo Europeo de los das 25 y 26 de marzo de 2004
para que apruebe la reanudacin inmediata la Conferencia Intergubernamental, con objeto de alcanzar una
conclusin antes del 1 de mayo de 2004, sobre la base del proyecto de Tratado constitucional presentado por
la Convencin Europea, y sin modificar su equilibrio fundamental. Demanda a la Presidencia irlandesa que
adopte todas las medidas necesarias para poner fin al estancamiento actual y apoya plenamente cualquier iniciativa que haga posible la conclusin positiva de la Conferencia Intergubernamental; y opina que, si no se logra
un acuerdo constitucional, se frustrar el proceso de integracin, la Unin no podr considerar otras ampliaciones y de ello resultar una enorme prdida de solidaridad y legitimidad.
118
276
Resolucin del Parlamento Europeo de 29 de enero de 2004 sobre el programa de la Presidencia Irlandesa del Consejo y la Constitucin Europea. Diario Oficial n C 96 de 21/04/2004, p. 128 .
277
Resolucin del Parlamento Europeo de 11 de marzo de 2004 sobre la preparacin del Consejo Europeo de los das 25 y 26 de marzo de
2004. Actas del Parlamento Europeo de 11 de marzo de 2004.
22/8/07
11:54
Pgina 119
El Consejo Europeo de Primavera278 acoge con satisfaccin el informe de la Presidencia sobre la Conferencia Intergubernamental y su evaluacin de la perspectiva de avances. Ha reafirmado su compromiso de
alcanzar un acuerdo sobre el Tratado Constitucional, como medio para que la Unin este mejor pertrechada
para responder a las demandas de sus ciudadanos y para desempear un papel mas eficaz en el mundo. Ha
estado de acuerdo en la importancia de sostener el impulso facilitado por la Convencin y por los trabajos de
la Conferencia Intergubernamental hasta la fecha. Basndose en la recomendacin de la Presidencia, el
Consejo Europeo ha solicitado a la Presidencia que contine sus consultas y que, tan pronto como sea adecuado, tome disposiciones para reanudar las negociaciones formales en la CIG. Ha decidido que debera alcanzarse un acuerdo sobre el Tratado Constitucional a mas tardar en el Consejo Europeo de junio.
El Parlamento aprueba posteriormente una resolucin sobre los resultados del Consejo Europeo de
marzo279, en donde toma nota con satisfaccin del compromiso del Consejo Europeo para lograr un acuerdo sobre el Tratado Constitucional a ms tardar en la reunin de los das 17 y 18 de junio prximo, y estima
278
279
Resolucin del Parlamento Europeo de 1 de abril de 2004 sobre los resultados del Consejo Europeo de los das 25 y 26 de marzo de
2004. Actas del Parlamento Europeo de 1 de abril de 2004.
tas se han celebrado tanto a nivel poltico como de altos funcionarios, y han incluido deliberaciones bilaterales entre
el Presidente del Consejo Europeo y sus homlogos. Adems, los Ministros de Asuntos Exteriores han celebrado
un fructfero debate informal en el Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores del mes de enero. El Grupo de expertos jurdicos de la CIG, presidido por el Director del Servicio Jurdico del Consejo, ha proseguido sus
trabajos de conformidad con el calendario previsto bajo la Presidencia italiana. Dicho Grupo ha concluido los textos de los protocolos sobre la derogacin de actos y tratados por los que se completa o modifican los tratados CE
y UE y sobre los primeros cuatro tratados de adhesin. Tiene intencin de completar la tarea pendiente, la redaccin del texto de un protocolo sobre el Tratado de adhesin de 2003, antes del 27 de abril. Sigue existiendo un
consenso sobre la importancia y el valor del propuesto Tratado Constitucional, como medio de que la Unin est
mejor pertrechada para responder a las demandas de sus ciudadanos y para desempear un papel ms eficaz
en el mundo. Introducira innovaciones importantes, tales como la simplificacin de los procedimientos legislativos y los instrumentos jurdicos, la aclaracin del equilibrio entre la Unin y sus Estados miembros, la ampliacin
de la proteccin de los derechos humanos, as como un mayor papel para los representantes elegidos directamente tanto en el Parlamento Europeo como en los parlamentos nacionales. Basndose en sus consultas, la Presidencia considera que existe una slida sensacin compartida de la conveniencia de celebrar negociaciones lo antes
posible, para mantener el impulso facilitado por la Convencin y por los trabajos de la Conferencia Intergubernamental bajo la Presidencia italiana, y con vistas a las dems cuestiones, complejas e importantes, que han de abordarse en el marco del programa de la Unin. Efectivamente, la opinin general es que todo retraso hara que el
acuerdo fuese ms difcil de alcanzar. La CIG debe proceder basndose en que no hay nada convenido hasta que
todo est aprobado. No obstante, la Presidencia estuvo en condiciones de confirmar que la gran mayora de las disposiciones del proyecto de Tratado Constitucional preparado por la Convencin no se cuestiona. Adems, confirm asimismo que muchas de las propuestas formuladas por la Presidencia italiana, tal como figuran en el documento que dicha Presidencia present al Consejo Europeo de diciembre, seran objeto de un amplio consenso
positivo en el marco de un acuerdo global. En sus consultas, la Presidencia ha estado en condiciones de determinar las cuestiones que siguen suscitando problemas a las Delegaciones, y de evaluar las posibilidades de resolverlas. Las cuestiones varan en cuanto a complejidad y sensibilidad poltica. La Presidencia espera que la mayora de ellas pueda resolverse sin dificultades excesivas. Las cuestiones ms difciles siguen siendo el tamao y la
composicin de la Comisin y, en particular, la definicin y el mbito de la votacin por mayora cualificada. Tambin debe solucionarse el umbral mnimo de escaos del Parlamento Europeo. En opinin de la Presidencia, podra
hallarse una solucin global que abarcara dichas cuestiones y otros puntos difciles que siguen pendientes, si
existiera la suficiente flexibilidad y voluntad poltica (...)
Captulo 7:
02. Captulo 7
119
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 120
que sera deseable que, en la medida de lo posible, el acuerdo se produzca antes de las elecciones europeas; insiste en que en ningn caso los trminos del acuerdo negociado debern cuestionar el equilibrio del
texto resultante de los trabajos de la Convencin; recuerda a la CIG que el Parlamento nunca respaldar
una Constitucin que no se base fundamentalmente en las propuestas de la Convencin, que haga caso
omiso de las actuales prerrogativas presupuestarias del Parlamento o que no ample considerablemente el
mbito de aplicacin de la votacin por mayora cualificada en el Consejo y la codecisin con el Parlamento.
Se compromete a mantener su participacin activa en la CIG a todos los niveles pese a la campaa electoral; considera que, en el momento en que se produce la ampliacin ms ambiciosa de nuestra historia, la
Constitucin representa la expresin de la refundacin poltica de nuestro continente; solicita al Consejo Europeo que disponga que la ceremonia solemne de la firma del futuro Tratado Constitucional tenga lugar en la
ciudad de Madrid, como acto simblico para reafirmar que la respuesta ms eficaz al terrorismo y a su
mensaje de miedo y de barbarie reside en la fortaleza de las instituciones europeas y en el desarrollo de un
proceso de participacin libre, civil y democrtica.
Tras este Consejo continan los trabajos de la Conferencia Intergubernamental, el cambio de alguno
de los Gobiernos de la Unin Europea conducen como en el caso de Espaa a un cambio en las exigencias
de los Estados y en las negociaciones, aceptndose condiciones que incluso se encuentran por debajo de lo
que el resto de socios europeos estaban dispuestos a aceptar. As las conclusiones del Consejo Europeo de
junio de 2004280 anuncian que la Conferencia Intergubernamental ha llegado a un acuerdo sobre el proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitucin para Europa, adoptndolo as formalmente en la clausura de la CIG. La firma de este Tratado se realiza en Roma y no en Madrid, el 29 de octubre de 2004.
El texto de la nueva Constitucin Europea281 reagrupa las disposiciones ms importantes relativas al
Parlamento en un nico artculo de la primera parte del Tratado Constitucional con el fin de aumentar la
visibilidad de esa institucin el artculo I-20: El Parlamento Europeo que establece:
1. El Parlamento Europeo ejercer conjuntamente con el Consejo la funcin legislativa y la funcin presupuestaria. Ejercer funciones de control poltico y consultivas, en las condiciones establecidas en
la Constitucin. Elegir al Presidente de la Comisin.
2. El Parlamento Europeo estar compuesto por representantes de los ciudadanos de la Unin. Su nmero no exceder de setecientos cincuenta. La representacin de los ciudadanos ser decrecientemente proporcional, con un mnimo de seis diputados por Estado miembro. No se asignar a ningn
Estado miembro ms de noventa y seis escaos. El Consejo Europeo adoptar por unanimidad, a
iniciativa del Parlamento Europeo y con su aprobacin, una decisin europea por la que se fije la
composicin del Parlamento Europeo conforme a los principios a que se refiere el primer prrafo.
3. Los diputados al Parlamento Europeo sern elegidos por sufragio universal directo, libre y secreto,
para un mandato de cinco aos.
Parlamento Europeo:
120
As la nueva constitucin Europea introduce con respecto al Parlamento Europeo: la extensin de sus
poderes en los procedimientos decisorios de la Unin y la instauracin de un nuevo sistema de distribucin
de los escaos entre los Estados miembros. La Constitucin extiende el procedimiento de codecisin,
280
281
Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa. Diario Oficial n C 310 de 16/12/2004, p.1.
22/8/07
11:54
Pgina 121
rebautizado procedimiento legislativo ordinario, a un gran nmero de artculos. El Parlamento se convierte as en colegislador en la casi totalidad de los casos, con excepcin de una docena de actos en los que
nicamente se le consultar. La Constitucin supone una simplificacin importante de los procedimientos
legislativos de la Unin. La instauracin del procedimiento legislativo ordinario (artculos I-34 y III-396), inspirado en el procedimiento existente denominado de codecisin, ha convertido en lo sucesivo al Parlamento en el autntico colegislador junto con el Consejo de Ministros. El Parlamento y el Consejo de Ministros adoptarn las leyes y las leyes marco europeas con arreglo al procedimiento descrito en el artculo III-396.
La Constitucin extiende la aplicacin de este procedimiento legislativo a un gran nmero de artculos y, de
esta manera, aumenta el poder decisorio al Parlamento. Para algunas leyes y leyes marco, que se adoptan
segn un procedimiento especial, el Tratado Constitucional prev que se consulte al Parlamento, o que ste
deba aprobar el acto en cuestin. Se incrementan las competencias del Parlamento en el marco procedimiento presupuestario (artculos III-403 a III-409), dado que, en lo sucesivo, el procedimiento presupuestario ser similar al procedimiento legislativo ordinario, con una lectura nica y una conciliacin entre el Parlamento y el Consejo. Adems, se suprime la antigua distincin entre gastos obligatorios y no obligatorios,
lo que significa que se extiende la influencia del Parlamento al conjunto del presupuesto.
Estados
1999-2004
2004-2007
2007-2009
Blgica
25
24
24
Bulgaria
18
Chipre
Repblica Checa
24
24
Dinamarca
16
14
14
Alemania
99
99
99
Grecia
25
24
24
Espaa
64
54
54
Estonia
Francia
87
78
78
Hungra
24
24
Irlanda
15
13
13
Italia
87
78
78
Letonia
Lituania
13
13
Luxemburgo
Malta
282
Aunque la Constitucin rompe con la tradicin de fijar en los Tratados la distribucin detallada de los escaos entre los Estados miembros. En
lugar de ello, el Tratado Constitucional establece una norma de atribucin con arreglo a la cual la representacin de los ciudadanos se garantizar de manera decrecientemente proporcional, en teora y en la prctica para evitar que la distribucin de los escaos del Parlamento sea
objeto de negociaciones demasiado largas entre los Estados miembros, la Constitucin establece normas bsicas para esta distribucin y
confa al Parlamento la tarea de elaborar una propuesta sobre el tema, que deber ser adoptada por el Consejo Europeo por unanimidad.
Por ltimo, y a la vista de los acontecimientos, cabe preguntarse cual ser la prxima composicin del Parlamento Europeo en los prximos aos y, evidentemente, todo depender de la ratificacin o no del Tratado Constitucional. Con las clusulas de aplicacin retardada en el mbito institucional del Tratado de Niza y con la entrada en vigor del Tratado de Atenas el 1 de mayo de 2004, la composicin del Parlamento ser como sigue282:
Captulo 7:
02. Captulo 7
121
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 122
(continuacin)
Estados
1999-2004
2004-2007
2007-2009
Pases Bajos
31
27
27
Austria
21
18
18
Polonia
54
54
Portugal
25
24
24
Rumania
36
Eslovaquia
14
14
Eslovenia
Finlandia
16
14
14
Suecia
22
19
19
Reino Unido
Total (Mximo)
87
78
78
626
732
786
De este modo, desde su entrada en vigor el 1 de mayo de 2004, y el comienzo de la VI legislatura del
Parlamento 2004-2009, el artculo 25 del Acta relativa a las condiciones de adhesin de la Repblica Checa,
la Repblica de Estonia, la Repblica de Chipre, la Repblica de Letonia, la Repblica de Lituania, la Repblica de Hungra, la Repblica de Malta, la Repblica de Polonia, la Repblica de Eslovenia y la Repblica Eslovaca, y a las adaptaciones de los Tratados en los que se fundamenta la Unin Europea283 dispone:
1. No obstante lo dispuesto en el prrafo segundo del artculo 189 del Tratado CE y en el prrafo
segundo del artculo 107 del Tratado CEEA, y respecto de lo dispuesto en el apartado 2 del artculo 190 del
Tratado CE y en el apartado 2 del artculo 108 del Tratado CEEA, el nmero de escaos en el Parlamento
Europeo para los nuevos Estados miembros durante el perodo comprendido entre la fecha de adhesin y
el comienzo de la legislatura 2004-2009 del Parlamento Europeo ser el siguiente: Repblica Checa 24, Estonia 6, Chipre 6, Letonia 9, Lituania 13, Hungra 24, Malta 5, Polonia 54, Eslovenia 7 y Eslovaquia 14.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado 1 del artculo 190 del Tratado CE y en el apartado 2 del artculo 108 del Tratado CEEA, los representantes en el Parlamento Europeo de los pueblos de los nuevos
Estados miembros durante el perodo comprendido entre la fecha de adhesin y el comienzo de la legislatura 2004-2009 del Parlamento Europeo sern designados por los Parlamentos de dichos Estados de entre
sus miembros, de acuerdo con el procedimiento fijado por cada uno de estos Estados
Parlamento Europeo:
Durante este perodo los Estados miembros seguirn contando con el mismo nmero de diputados
que hasta ese momento de acuerdo con el artculo 190.1 del Tratado de la Unin.
122
El artculo 11 del Acta de Adhesin establece que con efectos a partir del inicio de la legislatura 20042009, el prrafo primero del apartado 2 del artculo 190 del Tratado CE, y el prrafo primero del apartado 2
del artculo 108 del Tratado CEEA, se sustituyen por el texto siguiente: El nmero de representantes elegidos en cada Estado miembro ser el siguiente: Blgica 24, Repblica Checa 24, Dinamarca 14, Alemania
99, Estonia 6, Grecia 24, Espaa 54, Francia 78, Irlanda 13, Italia 78, Chipre 6, Letonia 9, Lituania 13, Luxemburgo 6, Hungra 24, Malta 5, Pases Bajos 27, Austria 18, Polonia 54, Portugal 24, Eslovenia 7, Eslovaquia
14, Finlandia 14, Suecia 19 ,y Reino Unido 78.
283
22/8/07
11:54
Pgina 123
El Acta de Atenas no contempla los escaos atribuidos a Bulgaria y Rumania, que sern regulados en
su propia Acta de Adhesin. Sin embargo el artculo 2.1. del Protocolo para la Ampliacin de la Unin Europea anejo al Tratado de Niza atribuye 33 escaos a Rumania y 17 a Bulgaria.
As las previsiones del Tratado de Niza que se referan a una Europa con 27 Estados han sido adaptadas para una Europa a 25 y por ello desde el 1 de mayo hasta las elecciones 2004-2009 el nmero de diputados fue de 732. Posteriormente, con la adhesin de Bulgaria y Rumania, el total de diputados podra
ascender a 786, ya que es previsible que estos Estados intenten aumentar la representacin atribuida en
Niza equiparndola en proporcin al resto de Estados miembros284.
Para la legislatura de 2004-2009, el Protocolo sobre las disposiciones transitorias relativas a las instituciones y rganos de la Unin de la Constitucin Europea ha mantenido la distribucin de los escaos establecida con arreglo al Tratado de Niza y fijada en el Tratado de Adhesin celebrado con los diez nuevos pases
miembros. As su artculo 1 establece: Con tiempo suficiente antes de las elecciones parlamentarias europeas de 2009, el Consejo Europeo adoptar, de conformidad con el segundo prrafo del apartado 2 del artculo I-20 de la Constitucin, una decisin europea por la que se fije la composicin del Parlamento Europeo.
2. Durante la legislatura 2004-2009, la composicin y el nmero de representantes en el Parlamento Europeo elegidos en cada Estado miembro seguirn siendo los existentes en la fecha de entrada en vigor del Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa, siendo el nmero de representantes el siguiente:
Blgica 24; Repblica Checa 24; Dinamarca 14; Alemania 99; Estonia 6; Grecia 24; Espaa 54; Francia 78; Irlanda 13; Italia 78; Chipre 6; Letonia 9; Lituania 13; Luxemburgo 6; Hungra 24; Malta 5; Pases Bajos 27; Austria
18; Polonia 54; Portugal 24; Eslovenia 7; Eslovaquia 14; Finlandia 14; Suecia 19; Reino Unido 78.
Despus de la incorporacin el 1 de enero de 2007 de Rumania y Bulgaria la composicin del Parlamento ha quedado como sigue:
Diputados por Estado miembro y grupo poltico - 6 legislatura
Blgica
Bulgaria
Repblica Checa
Dinamarca
Alemania
Estonia
4
14
24
18
24
14
49
23
13
99
Irlanda
13
Grecia
11
24
Espaa
24
24
54
Francia
17
31
11
78
Italia
24
14
13
13
78
284
De manera que, tras las elecciones de 2009, el nmero de diputados no sobrepase la cifra de 736, siguiendo lo acordado en Niza, ms
el Acta de Adhesin donde se sumaran dos diputados ms para Hungra y Repblica Checa, atendiendo al siguiente reparto. Alemania, 99; Francia, 72; Italia, 72; Reino Unido, 72; Espaa, 50; Polonia, 50, Pases Bajos, 25; Blgica, 22; Grecia, 22; Portugal, 22; R. Checa,
22; Hungra, 22; Suecia, 18; Austria, 17; Dinamarca, 13; Finlandia, 13; Eslovaquia, 13; Irlanda, 12; Lituania, 12; Letonia, 8, Eslovenia, 7;
Estonia, 6; Luxemburgo, 6; Chipre, 6; Malta, 5; Rumana, 33, y Bulgaria,17.
Total
Captulo 7:
02. Captulo 7
123
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 124
(continuacin)
Total
Chipre
Letonia
Lituania
13
Luxemburgo
13
24
Malta
Pases Bajos
27
Austria
18
Polonia
15
20
54
Portugal
12
24
Rumana
12
35
Eslovenia
Eslovaquia
14
Finlandia
14
Hungra
Suecia
Gran Bretaa
Total
19
27
19
12
10
78
277
217
106
44
42
41
24
21
13
785
Si en el 2009 no hubiese entrado en vigor el nuevo Tratado Constitucional, el reparto de escaos para
la sptima legislatura 2009-2014 vendra regulada por el artculo 2 del Protocolo sobre la Ampliacin anejo
al Tratado de Niza y a la Declaracin n 20 aneja al Acta final de la CIG de Niza. Adems, el Tratado Constitucional establece como hemos visto en su artculo I-20, antes de la eleccin del Parlamento Europeo para
la legislatura 2009-2014, el Consejo decidir por unanimidad y previa propuesta del Parlamento Europeo la
composicin ulterior del mismo. Si, tras una ampliacin posterior, resultara necesario cambiar de nuevo la
distribucin de los escaos, se aplicar un procedimiento idntico, lo que evitar modificar la Constitucin.
No est previsto sin embargo qu sucedera en ausencia de acuerdo.
Parlamento Europeo:
El Tratado Constitucional fija el nmero mximo de escaos en 750, con lo que se aumenta la cifra actual
establecida por el Tratado de Niza. El umbral mnimo de escaos por Estado miembro se fija en seis diputados, para garantizar que, incluso en los Estados miembros menos poblados, todas las corrientes polticas
importantes puedan estar representadas en el Parlamento Europeo. Por primera vez, el nmero mximo
de escaos, que se limita a 96 por Estado miembro, queda tambin recogido en el Tratado Constitucional.
124
En la parte III del Tratado Constitucional los artculos III-330 a III-340 abordan las disposiciones ms especficas (elecciones europeas, mtodos de trabajo, perodo anual de sesiones, comisiones temporales de
investigacin, derecho de peticin de los ciudadanos, papel del Defensor del Pueblo Europeo, adopcin del
Reglamento interno, mocin de censura contra la Comisin, etc.) sin por ello cambiar el fondo de estas disposiciones en relacin con los Tratados actuales285. El Tratado Constitucional no prev ningn cambio por lo
285
Artculo III-330 recoge solamente el anterior prrafo cuarto del artculo 190 del Tratado de la Unin Europea, regulndose los tres
apartados anteriores del antiguo artculo 190 en el artculo I-20 del Tratado Constitucional. Artculo III-331: Este artculo del Tratado Constitucional vara con respecto al antiguo artculo 191 -aadido por el Tratado de la Unin y completado por el Tratado de Niza en cuanto
a su estatuto y financiacin - ya que remite al artculo I-46 donde se recoge esta anterior redaccin. Artculo III-332: Este artculo del
22/8/07
11:54
Pgina 125
que se refiere a las modalidades de las elecciones europeas. stas, naturalmente, deben efectuarse por sufragio universal directo, mediante un escrutinio libre y secreto, que permita a los ciudadanos europeos elegir a
sus representantes para un mandato de cinco aos (artculo I-20). En el artculo III-330, la Constitucin mantiene la base jurdica y estipula que las elecciones europeas deben organizarse segn un procedimiento uniforme en todos los Estados miembros, lo que an no ocurre. Este artculo precisa que una ley o una ley marco europea deber enumerar las medidas que deben adoptarse para que se respete esta exigencia.
En septiembre ve la luz el informe del Parlamento Europeo sobre el proyecto de Tratado por el que se
establece una Constitucin para Europa286 en su propuesta de resolucin se congratula por el hecho de que
los ciudadanos dispongan de un mayor control sobre la actuacin de la Unin Europea al incrementarse la
responsabilidad democrtica, en particular a raz de las mejoras siguientes:
la aprobacin de toda la legislacin de la Unin Europea estar sometida al control previo de los
Parlamentos nacionales y, con pocas excepciones, a la aprobacin doble por parte de los Gobiernos
nacionales (en el Consejo) y del Parlamento Europeo elegido por sufragio directo, un nivel de control
parlamentario que no existe en ninguna otra estructura supranacional o internacional;
Tratado Constitucional ha recogido el segundo prrafo del anterior artculo 192, ya que el primer prrafo ha sido trasladado a nuevos artculos del Tratado constitucional como son Ttulo V Del Ejercicio de las Competencias de la Unin, Captulo I Disposiciones Comunes y la
Seccin 4 - Disposiciones Comunes a las Instituciones, rganos y Organismos de la Unin en especial el artculo III-396.Artculo III-333: La
redaccin de este artculo del Tratado Constitucional no ha variado sustancialmente con respecto al anterior artculo 193 aadido por el
Tratado de la Unin Europea, salvo su ltimo prrafo en el que cual encarga a una ley europea del Parlamento Europeo la regulacin de
las modalidades del ejercicio del derecho de investigacin. El Parlamento Europeo se pronunciar por propia iniciativa, previa aprobacin
del Consejo y de la Comisin. El anterior artculo 193 dejaba la determinacin de las modalidades de ejercicio del derecho de investigacin
al comn acuerdo del Parlamento, del Consejo y de la Comisin. Artculo III-334: La redaccin de este artculo del Tratado Constitucional
no ha variado con respecto a la anterior regulacin del Tratado de la Unin Europea. Solamente se ha incluido la referencia al artculo I-10
que regula la ciudadana de la Unin y en el que se reconoce el derecho de formular peticiones al Parlamento Europeo. Artculo III-335:
no introduce modificaciones de fondo con respecto al artculo 195 aadido por el Tratado de la Unin Europea al crear dicha institucin.
Los cambios se refieren a la sustitucin del trmino reclamacin por queja, el aadido del trmino organismos a las instituciones y rganos, y la referencia al artculo I-10 que reconoce el derecho de recurrir al Defensor del Pueblo Europeo y el artculo I- 49 sobre el Defensor
del Pueblo Europeo. Artculo III-336: El Tratado Constitucional no ha introducido ninguna modificacin en la anterior redaccin del Tratado
de la Unin Europea. Artculo III-337: rene en los antiguos artculos 197 y 200 del Tratado de la Unin Europea. En cuanto a su redaccin
el prrafo tercero de este artculo no ha sido modificado siendo una copia casi literal del antiguo artculo 200 del Tratado. Es necesario
poner en conexin este artculo con el artculo III-352 relativo al informe que la comisin deber presentar al Parlamento Europeo. Artculo III-338: En relacin con la antigua regulacin el artculo 198 del TUE estableca salvo disposicin en contrario del presente Tratado el
Parlamento Europeo decidir por mayora absoluta de los votos emitidos. El reglamento interno fijar el qurum, la regla de la votacin
era por lo tanto - salvo previsin en contrario- la mitad ms uno de los votos emitidos con la actual redaccin la regla general de votacin
en el Parlamento Europeo sigue siendo la mayora simple de los votos emitidos, pero se elimina el trmino absoluta en aras de la claridad legislativa pues podra llevar a consideraciones equvocas. Artculo III-339: La anterior redaccin del artculo 199 del TUE instauraba:
El Parlamento Europeo establecer su propio reglamento interno por mayora de los miembros que lo componen. Los documentos del
Parlamento europeo se publicarn en la forma prevista en dicho reglamento. La breve pero importante modificacin establecida por el
Proyecto de Tratado Constitucional se refiere a dos aspectos de la publicacin regulado en el segundo prrafo del artculo III-339: la sustitucin del anterior trmino documentos por actos y el aadido de que en lo referido a la publicacin de estos actos estos se publicarn
en la forma prevista no slo en el reglamento interno- sino tambin en la Constitucin. Artculo III-340: La nica diferencia entre la nueva redaccin de este artculo relativo a la posibilidad de presentar una mocin de censura contra la Comisin Europea del Tratado Constitucional y el anterior artculo 201 del TUE (antiguo artculo 144 del TCEE), se refiere a la inclusin de la dimisin del Ministro de Asuntos
Exteriores que deber dimitir del cargo que ejerce en la Comisin si la mocin de censura prospera. Esta nueva inclusin se debe obviamente a la creacin de esta figura del Ministro de Asuntos Exteriores por el Tratado Constitucional.
286
Informe del Parlamento Europeo de 28 de septiembre de 2004 sobre el proyecto de Tratado por el que se establece una Constitucin
para Europa. Comisin de Asuntos Institucionales. Ponentes: Richard Corbett e Iigo Mndez de Vigo. A6-70/2004.
los Parlamentos nacionales recibirn puntualmente todas las propuestas que incumban a la Unin
Europea con el fin de que puedan debatirlas con sus ministros antes de que el Consejo adopte una
posicin y obtendrn, asimismo, el derecho de oponerse a las propuestas legislativas si consideran
que rebasan el mandato confiado a la Unin Europea;
Captulo 7:
02. Captulo 7
125
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 126
por regla general, el Parlamento Europeo decidir la legislacin de la Unin en pie de igualdad
con el Consejo;
el Parlamento Europeo elegir al Presidente de la Comisin y se establecer as un vnculo con los
resultados de las elecciones europeas;
el Ministro de Asuntos Exteriores, nombrado por el Consejo Europeo de acuerdo con el Presidente
de la Comisin, ser responsable tanto ante el Parlamento Europeo como ante el Consejo Europeo;
un nuevo procedimiento presupuestario requerir la aprobacin de todo el gasto de la Unin Europea tanto por el Consejo como por el Parlamento Europeo, sin ninguna excepcin, de forma que
todo el gasto quedar sometido a un control democrtico pleno;
el ejercicio de las competencias legislativas delegadas por la Comisin estar sujeto a un nuevo sistema de supervisin del Parlamento Europeo y el Consejo, que permitir a cada uno de ellos ejercer
el derecho de avocacin para las decisiones adoptadas por la Comisin a las que se opongan;
las agencias, y en particular Europol, estarn sometidas a un mayor control parlamentario; (..)
con respecto a futuras revisiones de la Constitucin, el Parlamento Europeo dispondr asimismo de
competencias para presentar propuestas; la verificacin de cualquier revisin propuesta correr a cargo de una Convencin, salvo en caso de que el Parlamento lo considere innecesario.
En su exposicin de motivos este informe se refiere particularmente al Parlamento indicando que la
Constitucin refuerza sensiblemente el papel del Parlamento Europeo, la nica Institucin europea directamente representativa de los ciudadanos:
su papel de colegislador est plenamente reconocido a travs de la generalizacin de la actual codecisin, que se eleva al rango de procedimiento legislativo ordinario, pero tambin mediante el refuerzo de su participacin en los procedimientos legislativos especiales. En adelante, los ciudadanos
percibirn claramente que la ley europea es adoptada por la Cmara que les representa, as como
por la Cmara que representa a los Estados; paralelamente, en el mbito de los acuerdos internacionales, su aprobacin se convierte tambin en la regla general;
adquiere un derecho concurrente de iniciativa en la revisin de la Constitucin y participa en el procedimiento a travs de la Convencin (el Consejo slo puede decidir no convocar a sta con la aprobacin del Parlamento);
Parlamento Europeo:
sus competencias en materia presupuestaria, que comparte de manera paritaria con el Consejo, se
amplan ahora a la totalidad de los gastos de la Unin;
126
sus funciones de control poltico aumentan, en particular a travs de la eleccin del Presidente
de la Comisin;
varias decisiones de gran importancia en la vida de la Unin, hasta ahora de competencia exclusiva
del Consejo, se someten en adelante tambin a la aprobacin del Parlamento: la decisin de lanzar una
cooperacin reforzada; la utilizacin de la clusula de flexibilidad que permite a la Unin adoptar
medidas no previstas en la Constitucin para alcanzar los fines que sta le prescribe; la decisin relativa a la utilizacin de las pasarelas generales de paso de la unanimidad a la mayora cualificada o
22/8/07
11:54
Pgina 127
de los procedimientos legislativos especiales al procedimiento legislativo ordinario; determinadas decisiones que permiten ampliar el mbito de aplicacin de fundamentos jurdicos previstos en la Constitucin, como las que se refieren a la Fiscala Europea, o a la cooperacin judicial en materia penal;
incluso en el mbito de la poltica exterior y de seguridad comn, en el que no tiene poder de decisin, el Parlamento Europeo adquiere un derecho general a ser informado y consultado.
Asimismo, el Consejo Europeo de los das 16 y 17 de junio de 2005 y tras los referenda francs290 y holands aprob una Declaracin de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembros de la Unin
Europea sobre la ratificacin del Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa. Tras un
repaso general del proceso de ratificacin del Tratado fruto de un proceso colectivo destinado a dar la respuesta adecuada para un funcionamiento ms democrtico, ms transparente y ms eficaz de una Unin
Europea ampliada y teniendo en cuenta los resultados de los referenda celebrados en Francia y los Pases
Bajos, el Consejo Europeo considera que es necesario establecer un perodo de reflexin que se aprovechar para llevar a cabo en cada uno de los Estados miembros un amplio debate dinamizador en el que participen los ciudadanos, la sociedad civil, los interlocutores sociales, los Parlamentos nacionales y los partidos
287
Resolucin de 12 de enero de 2005 sobre el Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa. D.O. n C 247 de 6 de octubre de 2005. P. 90.
288
Proyecto de informe del Parlamento Europeo de 13 de octubre de 2005 sobre el perodo de reflexin: la estructura, los temas y el contexto de una evaluacin del debate sobre la Unin Europea. Comisin de Asuntos Constitucionales. Ponentes: Andrew Duff y Johannes
Voggenhuber. Doc. 2005/2146 (INI). PE. 364.708.
289
Informe de 16 de diciembre de 2005 sobre el perodo de reflexin: la estructura, los temas y el contexto de una evaluacin del debate
sobre la Unin Europea. Comisin de Asuntos Constitucionales. Ponentes: Andrew Duff y Johannes Voggenhuber. Doc. A6-0414/2005.
290
Vid entre otros: IVALDI, G.: Beyond Frances 2005 referendum on the European Constitutional Treaty.Second-order model, anti-Establishment attitudes and the end of the alternative European utopia. URMIS, University of Nice-Sophia Antipolis, 2005; FOUGLER, E..: Le non
franais la Constitution europenne: Rfrendum du 29 mai 2005: radiographie dun rejet. Futuribles, 2006 n. 318, abril, p.31-45.
De esta forma el 12 de enero de 2005 el pleno del Parlamento Europeo aprob con 500 votos a favor,
137 en contra y 40 abstenciones su resolucin sobre el Tratado por el que se establece una Constitucin para
Europa287. A travs de dicha resolucin, el Parlamento Europeo aprueba el Tratado Constitucional y recomienda encarecidamente su ratificacin por parte de los Estados miembros de la Unin Europea. Coincidiendo con la publicacin de esta resolucin en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas el Parlamento publica su proyecto de informe sobre el perodo de reflexin: la estructura, los temas y el contexto de una
evaluacin del debate sobre la Unin Europea288, despus de que Francia y los Pases Bajos, como consecuencia de los referendos celebrados el 29 de mayo y el 1 de junio de 2005, respectivamente, se han negado
a ratificar la Constitucin, con el resultado de que el proceso de ratificacin ha quedado bloqueado en la
mayora de los diez Estados miembros restantes El informe definitivo se publica el 16 de diciembre de 2005289,
y su resolucin se aprueba por el pleno del Parlamento Europeo el 9 de enero de 2006 por 385 votos a favor,
125 en contra y 51 abstenciones. En dicha resolucin el Parlamento confirma su compromiso de alcanzar sin
retrasos injustificados un acuerdo constitucional que refuerce la democracia parlamentaria, la transparencia
y el Estado de Derecho, consolide los derechos fundamentales, desarrolle el espritu de ciudadana y aumente la capacidad de la Unin ampliada para actuar con eficacia tanto en el interior como en el exterior; teme que,
si no se logra este acuerdo constitucional, no sea posible que la Unin pueda contar con el apoyo de sus ciudadanos, mantener la dinmica de la integracin y convertirse en un socio creble en la escena mundial; confirma, asimismo, su respaldo al Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa como el instrumento adecuado para lograr estos objetivos y solicita que, en cualquier caso, se haga todo lo posible para
garantizar que la Constitucin entre en vigor en el ao 2009 (ya que los los Jefes de Estado o de Gobierno en
su declaracin de junio de 2005 afirmaron que el proceso de ratificacin poda seguir, y acordaron, asimismo,
que se prorrogara la fecha inicial de entrada en vigor de la Constitucin (1 de noviembre de 2006),
Captulo 7:
02. Captulo 7
127
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 128
polticos. Asimismo, el Consejo Europeo estima que los resultados de los referenda no cuestionan la adhesin de los ciudadanos a la construccin europea pero s que es una clara manifestacin de las preocupaciones e inquietudes de los ciudadanos con respecto a la Unin Europea que hay que tener en cuenta.
La Comisin Europea lanza en junio de 2005 la Comunicacin Contribucin de la Comisin al perodo
de reflexin y ms all: Plan D de democracia, dilogo y debate291 cuyo objetivo era fomentar un debate
ms amplio entre las Instituciones democrticas de la Unin Europea y los ciudadanos. el 10 de mayo de 2006
la Comisin present dos Comunicaciones, la primera titulada Una agenda para los ciudadanos: logrando
resultados para Europa292 y la otra titulada El periodo de reflexin y el plan D293, en donde se analizan las
cuestiones planteadas en los debates nacionales propuestos por el Consejo Europeo de junio. Asimismo la
Comisin concluye que como primer paso hacia un pacto institucional, los dirigentes de la Unin Europea
deberan adoptar una declaracin poltica que reafirme los valores y ambiciones europeos, y por la que al mismo tiempo se comprometan a obtener resultados. Esta declaracin (...) debera servir como base a las
decisiones del Consejo Europeo para poner en marcha un proceso que condujera a un pacto institucional que
desarrollaran futuras presidencias.
Esta Declaracin se produjo tras la peticin reiterada en el Consejo Europeo que cerr la Presidencia
austriaca los das 15 y 16 de junio de 2006 de que se adopte, el 25 de marzo de 2007 en Berln, una declaracin poltica de los mandatarios de la Unin Europea, en la que se expongan los valores y aspiraciones de
Europa y se confirme su compromiso comn de alcanzarlos, mediante la cual se conmemore el 50. aniversario de los Tratados de Roma. Asimismo las conclusiones de la Presidencia, al igual que las del Consejo Europeo de diciembre de 2006294, recogen el acuerdo de presentar al Consejo Europeo de 2007 un informe de evaluacin del estado de los debates en relacin con el Tratado constitucional que servir de base
para la adopcin de nuevas decisiones.
La Declaracin de Berln de 25 de marzo de 2007 con ocasin del quincuagsimo aniversario de la firma de los Tratados de Roma expone los logros de la construccin europea, con la unificacin europea se
ha hecho realidad un sueo de generaciones anteriores. Nuestra historia nos reclama que preservemos
esta ventura para las generaciones venideras. Para ello debemos seguir adaptando la estructura poltica de
Europa a la evolucin de los tiempos. Henos aqu, por tanto, cincuenta aos despus de la firma de los Tratados de Roma, unidos en el empeo de dotar a la Unin Europea de fundamentos comunes renovados de
aqu a las elecciones al Parlamento Europeo de 2009.
Parlamento Europeo:
128
291
Comunicacin de la Comisin Europea de 13 de octubre de 2005. Contribucin de la Comisin al perodo de reflexin y ms all - Plan
D de democracia, dilogo y debate. Doc. COM(2005) 494 final.
292
Comunicacin de la Comisin Europea de 10 de mayo de 2006 Una agenda de los ciudadanos, logrando resultados para Europa.Doc.
COM (2006) 211 final.
293
Comunicacin de la Comisin de 10 de mayo de 2006 El perodo de reflexin y el Plan D. Doc. COM (2006) 212 final.
294
Consejo Europeo de Bruselas, 14 y 15 de diciembre de 2006: Tal como acord el Consejo Europeo en su sesin de junio de 2006, la
Unin Europea ha seguido un planteamiento dual. Por un lado, se ha centrado en sacar el mayor partido posible de los tratados vigentes para lograr resultados concretos y, por otro, est preparando el terreno para la prosecucin del proceso de reformas. La Presidencia ha presentado al Consejo Europeo una valoracin de sus consultas con los Estados miembros en relacin con el Tratado Constitucional. El resultado de esas consultas se comunicar a la prxima Presidencia alemana como parte de sus preparativos para el
informe que habr de presentar en el primer semestre de 2007. El Consejo Europeo reitera la importancia de conmemorar el 50 aniversario de los Tratados de Roma con objeto de reafirmar los valores del proceso de integracin europea.
295
Proyecto de informe del Parlamento Europeo de 17 de abril de 2007 sobre la hoja de ruta para el proceso constitucional de la Unin.
Comisin de Asuntos Constitucionales. Ponentes: Enrique Barn Crespo, Elmar Brok. Doc. PE 386.486.
22/8/07
11:54
Pgina 129
gubernamental (CIG) lo antes posible, con un claro mandato para alcanzar un acuerdo para finales del presente ao con arreglo a las lneas antes mencionadas, que se establecieron despus de escuchar a los ciudadanos durante el perodo de reflexin y solicita al mismo tiempo que se concluya el proceso de ratificacin del Tratado resultante del trabajo de la CIG para finales de 2008, con objeto de que el prximo Parlamento,
que se elegir en 2009, pueda iniciar su mandato bajo las disposiciones del nuevo Tratado.
En estos momentos la doctrina en numerosos artculos y estudios y los responsables polticos en infinidad de discursos han expuesto soluciones diversas para rescatar el Tratado, para solventar la crisis, para
estudiar las posibles vas de afrontar los retos de futuro, pero el Parlamento ser, en mi opinin, la nica
institucin capaz de liderar una vez ms este proceso, la tensin entre la Unin y los intereses nacionales,
entre la economa y la poltica, la falta de informacin, de mitigar el fracaso de las negociaciones, la institucin elegida democrticamente por sus ciudadanos, unos ciudadanos que rechazan un proyecto de constitucin que paradjicamente amplia sus derechos.
296
SCHUMAN, R.: Pour l Europe, Pars, Nagel, 1963. y su reciente edicin en espaol SCHUMAN, R.: Por Europa. Ediciones Encuentro/Instituto Universitario de Estudios Europeos (CEU). Madrid, 2006.
297
Discurso pronunciado en la Rheineishe Friedrich-Wilhelm-Universitat durante la entrega del Premio Robert Schuman, Bonn, 8 de diciembre de 1966, recogido en PEREZ-BUSTAMANTE, R. y SAN MIGUEL PREZ, E. : Precursores de Europa, Dykinson, Madrid, 1998.
Europa se busca a s misma. Sabe que tiene en sus manos su propio porvenir. Nunca ha estado tan
cerca de la meta. Que no deje pasar su hora, escriba en su libro296 Robert Schuman, uno de los padres
de la Unin Europea y Jean Monnet conclua un discurso el 8 de diciembre de 1966 en Bonn297 contando la
siguiente historia: un hombre de Estado estaba al final de su existencia. En su vida haba pasado por
importantes fracasos antes de conocer el xito. Se le preguntaba cul era el secreto de su xito. Contest
que cuando era joven, se haba encontrado a Dios en el desierto, Dios le haba dicho: Para triunfar, cualquier cosa es un medio, incluso el obstculo.
Captulo 7:
02. Captulo 7
129
02. Captulo 7
22/8/07
11:54
Pgina 130
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 131
Captulo 8
Anexos
Anexo 1: El problema de la sede del Parlamento Europeo (P. 132)
1. La radicacin del Parlamento: un debate histrico (P. 132)
2. El Consejo de Edimburgo y la sede del Parlamento Europeo (P. 137)
Anexo 2: Las elecciones europeas (P. 140)
1. Las primeras elecciones europeas por sufragio universal (1976-1979) (P. 140)
2. El Parlamento Europeo y las elecciones de 1984 (P. 150)
3. El Parlamento Europeo y las Terceras Elecciones Europeas de junio de 1989 (P. 160)
4. Las Cuartas Elecciones Europeas, 1994 (P. 172)
5. Las Quintas Elecciones Europeas, 1999 (P. 179)
6. Las Sextas Elecciones Europeas, 2004 (P. 185)
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 132
Anexo I
El problema de la Sede del Parlamento Europeo
1. La radicacin del Parlamento: un debate histrico
De conformidad con el artculo 189 del Tratado CEEA y el artculo 77 del Tratado de la Comunidad
Europea del Carbn y del Acero y 216 del Tratado CEE, la sede de los rganos de la Comunidad se determinar de comn acuerdo entre los Gobiernos de los Estados miembros.
Sin embargo, desde los inicios de la CECA en 1952 hasta 1965 no se produjo ninguna decisin por parte de los Gobiernos de los Estados miembros sobre la sede de las instituciones. nicamente el 25 de julio
de 1952 los Ministros de Asuntos Exteriores, coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado CECA, decidieron que la Asamblea celebrara su primera reunin en Estrasburgo y que posteriormente se adoptara una
decisin definitiva sobre la sede.
Las razones, como expone el profesor Alan Terrenoire298, son en su mayora polticas. Por una parte
Estrasburgo representa en los aos 50 un smbolo de tolerancia y de reconciliacin franco-alemana. Por
otra parte el Gobierno francs ha demostrado a lo largo de estos aos un inters especial en que Estrasburgo sea la sede del Parlamento Europeo, sobre todo por las consecuencias econmicas que supone esta
sede para la regin alsaciana: una semana al mes, los hoteles, restaurantes y dems servicios estrasburgueses se benefician de los diputados, asistentes, lobbystas, funcionarios del Parlamento, de la Comisin y
del Consejo y dems visitantes que utilizan sus instalaciones durante al menos cinco das. Bien es cierto,
por otra parte, que el Consejo de Europa albergaba ya en 1952 un hemiciclo inmediatamente disponible
para las sesiones plenarias de la Asamblea Europea.
Posteriormente, el 7 de enero de 1958, con ocasin de la entrada en vigor de los Tratados CEE y CEEA, los
Ministros de Asuntos Exteriores acordaron agrupar en un mismo lugar el conjunto de las organizaciones europeas de los seis pases, tan pronto como esta concentracin fuera efectivamente realizable, y de conformidad
con las disposiciones de los Tratados y asimismo, decidieron que la Asamblea se reunira en Estrasburgo.
En la ratificacin del Tratado de 8 de abril de 1965, por el que se constituye un Consejo nico y una Comisin nica de las Comunidades Europeas, se adopta, en virtud del artculo 37 del Tratado de Fusin, una
decisin sobre la sede provisional de determinados rganos y servicios de las Comunidades299.
Parlamento Europeo:
En su artculo 1 se acord que Luxemburgo, Bruselas y Estrasburgo continuaran siendo los lugares
de trabajo provisionales de las Comunidades y en su artculo 4 que la Secretara General del Parlamento Europeo y sus servicios permaneceran en Luxemburgo. Sin embargo, esta decisin no supona una respuesta a
la exigencia de los Tratados, sino un mantenimiento provisional de lo que hasta entonces estaba siendo, lo
que se ha denominado el statu quo.
132
El 22 de septiembre de 1977, en respuesta a una carta del Presidente del Parlamento sobre los problemas de funcionamiento que se le plantearan al Parlamento despus de su eleccin por sufragio universal, y del aumento del nmero de sus miembros, el Presidente del Consejo le inform que los Gobiernos de
298
TERRENOIRE, A.: Le Parlement europen cet inconnu, Collection Documents. Le cherche midi diteur. Pars 1994.
299
Decisin de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, relativa a la instalacin provisional de ciertas instituciones
y ciertos servicios de las Comunidades. Diario Oficial n 152 de 13/07/1967, p. 18.
22/8/07
11:55
Pgina 133
los Estados miembros estimaban que no deban modificarse, ni de hecho ni de Derecho, las disposiciones
actualmente en vigor relativas a los emplazamientos de los lugares de trabajo provisionales de la Asamblea, a saber, Estrasburgo y Luxemburgo, donde permanecan instalados su Secretara General y sus servicios, reunindose habitualmente las comisiones parlamentarias en Bruselas con el mnimo de infraestructura necesario para garantizar el funcionamiento de tales reuniones.
En 1980, los Gobiernos de los Estados miembros, a iniciativa del Gobierno francs, en el marco de una
conferencia sobre la sede de las instituciones de la Comunidad, iniciaron conversaciones con vistas a una solucin definitiva a este respecto. Sin embargo, al comprobar que seguan existiendo divergencias entre los Gobiernos, la conferencia consider que, entre las distintas soluciones imperfectas, la ms satisfactoria era el mantenimiento del statu quo, es decir, de los diferentes emplazamientos de los lugares de trabajo provisionales.
El propio Parlamento dict una resolucin sobre su sede en 1980300 donde, preocupado por las condiciones materiales y el coste financiero de su funcionamiento, y al mismo tiempo deseando poner fin al rgimen provisional que afectaba a sus lugares de trabajo, instaba a los Gobiernos de los Estados miembros a
que entablasen el procedimiento fijado en los Tratados para fijar la sede de las instituciones de la Comunidad, dndoles un plazo que expiraba el 15 de junio de 1981, y afirmando que en el caso en que los Gobiernos
no tomasen su decisin en esta fecha al Parlamento no le quedara ms opcin que adoptar el mismo las disposiciones necesarias para mejorar sus propias condiciones de funcionamiento.
En el Consejo Europeo de Maastricht, celebrado los das 23 y 24 de marzo de 1981, los jefes de Estado
y de Gobierno decidieron por unanimidad confirmar el statu quo existente respecto de los emplazamientos
de los lugares de trabajo provisionales de las instituciones Europeas, decisin llena de dudas y sin ninguna
consecuencia que expresase una voluntad poltica de resolver este problema.
Despus de que los Estados miembros no respondieran a su peticin de adoptar una decisin sobre su
sede antes del 15 de junio de 1981, el Parlamento Europeo aprob una resolucin sobre la mejora de sus condiciones de trabajo el 7 de julio de 1981301, cuyo apartado 3302 indica que hasta que se establezca de forma definitiva una nica sede y lugar de celebracin de sesiones del Parlamento Europeo, este celebrara los plenarios
en Estrasburgo y, por lo general, las reuniones de sus comisiones y grupos, se celebraran en Bruselas.
El informe303, que dio lugar a esta resolucin, establece adems que la eleccin de una sede del Parlamento Europeo contribuye a afirmar un valor poltico en funcin de las repercusiones que esto supone
para el papel del Parlamento en el seno de la estructura de la Comunidad, y destaca el problema de la
revisin de la Secretaria General y de los servicios tcnicos para evitar los desplazamientos continuos, que
resultan costosos y que suponen problemas de comunicacin y de administracin que perjudican la actividad de los Diputados.
300
Resolucin sobre la Sede del Parlamento Europeo de 20 de noviembre de 1980. Diario Oficial n C 327 de 15/12/1980, p. 49.
301
Resolucin sobre la sede de las instituciones de la Comunidad Europea y en especial del Parlamento Europeo. Diario Oficial n C 234
de 14/09/1981, p. 22.
302
Dicho apartado 3 fue objeto de otra resolucin que confirmaba el contenido de la anterior de 7 de julio, Resolucin de 16 de diciembre
de 1981 sobre el seguimiento del prrafo 3 C) de la resolucin de 7 de julio de 1981, relativa a la sede de las instituciones de la Unin
Europea y especialmente del Parlamento Europeo. Diario Oficial n C 11 de 18/01/1981, p. 41.
303
Informe sobre la sede de las instituciones de la Comunidad Europea y especialmente del Parlamento Europeo. Ponente: Mario Zagari.
Documento 1-333/81.
Anexos
Esta resolucin supone la renuncia del Parlamento a celebrar sus reuniones en Luxemburgo, como
haba venido haciendo en numerosas ocasiones.
Captulo 8:
02. Captulo 8
133
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 134
El Gran Ducado de Luxemburgo reaccion inmediatamente a consecuencia de esta resolucin, y present un recurso de anulacin contra la resolucin del Parlamento Europeo.
As, el Tribunal de Justicia tuvo la primera ocasin de expresarse en el marco del procedimiento sobre
la cuestin de la sede del Parlamento Europeo.
En su sentencia de 10 de enero de 1983304, el Tribunal estableci que el Parlamento Europeo no
haba excedido sus competencias en el marco de su autonoma, ni por decidir que en el futuro celebrara
sus sesiones plenarias en Estrasburgo, ni por decidir que, por lo general, sus comisiones y grupos se reuniran en Bruselas.
De conformidad con las competencias de organizacin interna establecidas en el artculo 25
CECA, el artculo 142 TCEE y el artculo 122 CEEA, el Parlamento Europeo tiene derecho a adoptar
las medidas adecuadas para garantizar la regularidad del funcionamiento en el marco de sus actividades. En efecto, los lmites para estas competencias del Parlamento Europeo se encuentran en la
obligacin de leal cooperacin por parte de los Estados miembros y los rganos comunitarios establecida en el artculo 5 del TCE.
El Tribunal de Justicia destaca que el Parlamento Europeo, mientras no tenga una sola sede o un solo
lugar de trabajo, debe poder establecer en los lugares de trabajo distintos del lugar donde se encuentra su
Secretara General la infraestructura necesaria para garantizar en estos lugares el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en el Tratado.
En efecto, el Tribunal de Justicia aade que el desplazamiento de personal no debe superar los lmites indicados, pues la decisin sobre un traslado total o parcial, legal o de hecho, de la Secretara General
del Parlamento Europeo o de sus servicios, sera contraria a la Decisin de 8 de abril de 1965. De esta forma, como la Resolucin del Parlamento Europeo de 7 de julio de 1981 se mantiene dentro de estos lmites,
se rechaz el recurso de anulacin.
En opinin del profesor Louis305, la sentencia no aporta soluciones al problema de las sedes, ya que ni
el Estado requirente, Luxemburgo, ni el Parlamento Europeo tienen razones para estar verdaderamente satisfechos con esta sentencia. Por ello, la denominada guerra de las sedes continuaba.
Parlamento Europeo:
As, el Parlamento Europeo adopt una nueva Resolucin el 20 de mayo de 1983306, firmada como
propuesta de resolucin del diputado Von Hassel y otros (documento 1-15/83), y que obtuvo el apoyo de la
mayora de los diputados, segn la cual el Parlamento decide proceder a un reparto ms racional del personal del Secretariado General entre los lugares de trabajo. De esta manera, el personal de la Secretara
General se distribuira en los tres lugares de trabajo mencionados en la Resolucin de 7 de julio de 1981,
de forma que los servicios directamente responsables del funcionamiento de las sesiones plenarias se
instalaran permanentemente en Estrasburgo y los servicios de las comisiones se instalaran de forma
permanente en Bruselas.
134
304
Sentencia del Tribunal de Justicia de 10 de febrero de 1983, Gran Ducado de Luxemburgo contra el Parlamento Europeo, asunto
230/81, Rec. 1983, p. 255.
305
LOUIS, J.V.: Jurisprudence: dcision commentes. Cour de Justice, 10 fvrier 1983; Grand-Duch du Luxembourg contre Parlement
Europen. Cahiers de Droit Europen Bruselas. Anne 19. N 5-6. 1983. Vid. tambin Sede e luogo del Parlamento Europeo Diritto Comunitario e Degli Scambi Internazionall. Milano Anno,22. n 3-4 Luglio-dicembre 1983.
306
Resolucin sobre las consecuencias de la adopcin por el Parlamento Europeo, el 7 de julio de 1981, del informe Zagari. Diario Oficial
n C 161 de 20/06/1983, p. 155.
22/8/07
11:55
Pgina 135
Mediante sentencia de 10 de abril de 1984307, el Tribunal de Justicia declar nula esta Resolucin a
instancias del Gran Ducado de Luxemburgo. En opinin del Tribunal de Justicia, el Parlamento Europeo,
con la distribucin y traslado permanente del personal de la Secretara General, pretenda de facto establecer a este personal fuera de Luxemburgo, con lo que excedera sus competencias.
Posteriormente el Tribunal dict una sentencia308 sobre la cuestin de la instalacin y adecuado mantenimiento de la infraestructura necesaria en el lugar de celebracin de las sesiones. En este procedimiento, la Repblica Francesa recurri una Resolucin del Parlamento Europeo de 24 de octubre de 1985309, en
la que decidi aprobar la construccin en Bruselas de un edificio con una sala de sesiones de al menos 600
plazas. En la exposicin de motivos, el Parlamento indic que los locales existentes no permitan la celebracin simultnea de reuniones de dos grandes grupos del Parlamento Europeo. Adems, era imposible la celebracin de reuniones extraordinarias en Bruselas durante la semana en que se celebran la mayor parte de
las reuniones de las comisiones y grupos. En primer lugar, el recurso se refiere a la convocatoria de sesiones plenarias de este tipo, por considerar que exceden las competencias del Parlamento.
La sentencia del Tribunal decide que en el marco de las competencias, que les reconocen los artculos
77 del Tratado CECA, 216 del Tratado CEE, y 189 del Tratado CEEA en materia de establecimiento de las sedes
de las instituciones, los Gobiernos de los Estados miembros han adoptado algunas Decisiones relativas a
los emplazamientos de los lugares de trabajo provisionales de aqullas.
Las Decisiones que designan a Estrasburgo como lugar de reunin provisional para las sesiones plenarias del Parlamento deben interpretarse a la luz de la norma que impone a los Estados miembros y a las
instituciones comunitarias deberes recprocos de cooperacin leal, cuya norma se inspira, en particular, en
el artculo 5 del Tratado CEE. Al tratarse de condiciones de trabajo del Parlamento, dicha norma reviste
especial importancia en una situacin en la que los Gobiernos de los Estados miembros an no han cumplido su obligacin de fijar la sede de las instituciones, y ni siquiera han previsto un emplazamiento provisional del lugar de trabajo nico para el Parlamento.
Dichas Decisiones no descartan la posibilidad de que, el Parlamento, en ejercicio de su competencia
para establecer su organizacin interna, que respectivamente le reconocen los artculos 25, 142 y 112 de los
citados Tratados, decida celebrar alguna reunin plenaria fuera de Estrasburgo cuando una decisin de tal
naturaleza tenga el carcter de excepcin, respetando, de este modo, la posicin de dicha ciudad como
lugar de reunin normal, y est justificada por razones de carcter objetivo relacionadas con el buen funcionamiento del Parlamento.
Dentro de los lmites trazados en la forma expuesta se sita la Resolucin del Parlamento que exprese la voluntad de organizar en Bruselas sesiones plenarias especiales o suplementarias durante las semanas consagradas, en su mayor parte, a las reuniones de comisiones parlamentarias o de grupos polticos.
307
Sentencia del Tribunal de Justicia de 10 de abril de 1984, Luxemburgo contra Parlamento (Sede II), asunto 108/83, Rec. 1984, p. 1945.
308
Sentencia del Tribunal de Justicia de 22 de septiembre de 1988, Francia contra Parlamento, asunto 358/85 y 51/86. Rec. 1988, p. 4821.
309
Resolucin del Parlamento Europeo sobre las infraestructuras necesarias para las reuniones en Bruselas. Diario Oficial n C 343 de
31/12/1985, p. 84.
310
Vid. al respecto el comentario a esta sentencia en ARPIO SANTA CRUZ, M.: Los Lugares de Trabajo del Parlamento Europeo. Revista
de Instituciones Europeas. Madrid Volumen, 17, n 2 mayo-agosto 1990.
Anexos
En conclusin, y segn esta sentencia310, por una parte, el Parlamento Europeo est obligado, en sus
normas de organizacin interna, a respetar la competencia de los Gobiernos de los Estados miembros en lo
referente a la fijacin de la sede de los rganos; por otra parte, los Estados miembros deben respetar la exclu-
Captulo 8:
02. Captulo 8
135
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 136
siva competencia del Parlamento Europeo en lo que se refiere a su organizacin interna, y no obstaculizar
el buen funcionamiento de los trabajos del Parlamento Europeo mediante las decisiones de sus Gobiernos.
Por tanto, el Parlamento Europeo, en el ejercicio de sus competencias de organizacin interna, no tiene prohibido celebrar sesiones plenarias fuera de Estrasburgo, siempre que constituyan una excepcin y sean
necesarias para el trabajo del Parlamento Europeo. En opinin del Tribunal de Justicia, el Parlamento
Europeo no excede los lmites de sus competencias con la resolucin en cuestin. Por ello, se rechaz el
recurso de la Repblica Francesa.
En 1989 el Parlamento Europeo, como consecuencia del informe del diputado Prag311, dicta una nueva
resolucin312 en la que se enumeran las ventajas de establecer como sede nica del Parlamento a Bruselas.
Entre otras razones, alude a la mejora del trabajo de los parlamentarios, la mayor facilidad para establecer
contactos con otras instituciones comunitarias y las representaciones diplomticas de pases terceros, la mejor
comunicacin area de la ciudad y, sobre todo, una serie de gastos adicionales que se derivan de la situacin
actual313. Asimismo, hace hincapi en los efectos del Acta nica en los trabajos del Parlamento, ya que su
entrada en vigor supone tareas adicionales como la segunda lectura y un aumento del volumen de trabajo.
En conclusin, el informe del diputado Prag afirma que si se pretende controlar de modo eficaz las
actividades del Ejecutivo de la Comunidad Europea, es necesario poner fin lo antes posible a la divisin de
las actividades del Parlamento Europeo en tres centros de trabajo.
Esta resolucin vuelve a ser objeto de un recurso de anulacin por parte del Gran Ducado de Luxemburgo314. En dicha sentencia el Tribunal vuelve a rechazar los recursos. El Abogado, General Lenz revisa los
anteriores casos sometidos al Tribunal y concluye que la propuesta de transferir personal a Bruselas no excede los poderes del Parlamento Europeo sobre su organizacin, ya que Luxemburgo contina siendo el lugar
de trabajo de su Secretara. El Tribunal apoya las conclusiones del Abogado General ya que estima que los
Tratados (artculo 25 CECA, artculo 142 TCEE y artculo 112 Euratom), confieren al Parlamento poder de adoptar sus propias normas de organizacin.
Parlamento Europeo:
En el apartado 52 de dicha sentencia, el Tribunal de Justicia afirm asimismo que, en aquella poca,
los Gobiernos de los Estados miembros an no haban cumplido su obligacin de fijar definitivamente la
sede de las Instituciones, conforme a las citadas disposiciones de los Tratados.
136
311
Informe del Parlamento Europeo de 14 de diciembre de 1988 sobre la sede de las instituciones y el principal lugar de trabajo del Parlamento Europeo. Ponente Sr. D. Prag. Documento A2-316/88.
312
Resolucin de 18 de enero de 1989 sobre la sede de las instituciones y el lugar principal de trabajo del Parlamento Europeo. Diario Oficial n C 47 de 27/02/1989, p. 88.
313
Ya en 1982, el 20 de abril, el Parlamento Europeo publico una resolucin sobre la poltica inmobiliaria de las instituciones de la Comunidad (Diario Oficial n C 125 de 17/05/1982, p. 49), como consecuencia de un informe del Tribunal de Cuentas (Diario Oficial n C 221
de 3/09/1979) donde se reconoca la incertidumbre sobre la implantacin definitiva de las instituciones y lo que de negativo supona en
referencia a poder tener una poltica inmobiliaria ms eficaz y econmica. Posteriormente, en 1990, el 2 de abril el Bureau del Parlamento, es decir, el Presidente y los Vicepresidentes, adoptan una decisin (Diario Oficial n C 113 de 7/05/1990, p.138) Donde se procede al alquiler en Bruselas de unos edificios aun en construccin de 2600 despachos y de 30 salas de reunin a fin de disponer de un
complejo homogneo que responda a las necesidades para el buen funcionamiento de la Institucin, y de asegurar la disponibilidad de
una gran sala de reunin de 750 plazas para las sesiones plenarias especiales o suplementarias del Parlamento Europeo. El 29 de
abril de 1998 el Presidente del Parlamento Europeo, D. Jos Mara Gil Robles, procede a firmar la escritura pblica por la que se daba
carcter oficial al ejercicio de la opcin de compra sobre los edificios de Bruselas, despus de diversas vicisitudes con el Gobierno belga, tras la firma del contrato el 8 de enero de 1992 por otro espaol, tambin Presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barn Crespo. En Estrasburgo, asimismo se procede al alquiler de un tercer edificio con un millar de despachos y 24 salas de reunin y la realizacin rpida y alquiler de 300 despachos suplementarios y un hemiciclo con capacidad para 750 diputados.
314
Sentencia del Tribunal de Justicia de 28 de noviembre de 1991, Gran Ducado de Luxemburgo contra el Parlamento Europeo, asuntos
C-213/88 y C-39/89. Rec. 1991, p. I-5643.
22/8/07
11:55
Pgina 137
315
Decisin adoptada de comn acuerdo por los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros relativa a la fijacin de las
sedes de las instituciones y de determinados organismos y servicios de las Comunidades. Diario Oficial n C 341 de 23/12/1992, p. 1.
316
Sentencia del Tribunal de Justicia de 1 de octubre de 1997, Repblica Francesa contra Parlamento Europeo. Asunto C 345/95. Recopilacin de Jurisprudencia 1997, p. I-5215.
Anexos
Por consiguiente, procede interpretar la Decisin de Edimburgo en el sentido de que define la sede del
Parlamento como el lugar en el que deben celebrarse, con una cadencia regular, doce perodos de sesio-
Captulo 8:
02. Captulo 8
137
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 138
nes plenarias ordinarias de esta Institucin, incluidas aquellas durante las cuales el Parlamento debe ejercitar las facultades presupuestarias que le confiere el Tratado. Por consiguiente, slo pueden fijarse perodos de sesiones plenarias adicionales en otro lugar de trabajo si el Parlamento celebra los doce perodos
de sesiones plenarias ordinarias en Estrasburgo, sede de la Institucin.
Contrariamente a lo que afirma el Parlamento, los Gobiernos de los Estados miembros, al definir as
su sede, no han lesionado la facultad de organizacin interna que le atribuyen los artculos 25 del Tratado
CECA, 142 del Tratado CE y 112 del Tratado CEEA. En efecto, procede recordar, en primer lugar, que si bien
el Parlamento est autorizado a adoptar, en virtud de dicha facultad de organizacin interna, las medidas
apropiadas conducentes a garantizar su buen funcionamiento y el desarrollo de sus actividades, estas decisiones deben respetar la competencia de los Estados miembros para fijar la sede de las Instituciones (sentencias de 10 de febrero de 1983, Luxemburgo/Parlamento, antes citada, apartado 38, y de 28 de noviembre
de 1991, Luxemburgo/Parlamento, antes citada, apartado 29).
A continuacin, procede recordar la jurisprudencia segn la cual los Estados miembros tienen el
deber, al ejercer su competencia para fijar la sede de las Instituciones, de respetar la competencia de organizacin interna del Parlamento y de velar por que tales decisiones no obstaculicen el buen funcionamiento de dicha Institucin317
A este respecto, si bien es cierto que la Decisin de Edimburgo impone al Parlamento determinadas
limitaciones en cuanto a la organizacin de sus trabajos, dichas limitaciones son inherentes a la necesidad
de definir su sede, manteniendo una pluralidad de lugares de trabajo del Parlamento. Adems, no son contrarias a la prctica generalmente seguida por el Parlamento.
La necesidad que tiene el Parlamento de abstenerse de celebrar sesiones plenarias ordinarias durante las campaas electorales y, por lo tanto, de establecer una excepcin cada cinco aos a su obligacin de
celebrar doce perodos de sesiones plenarias ordinarias en la sede de la Institucin, no invalida la afirmacin anterior. En efecto, dicha excepcin est justificada por razones inherentes a la organizacin de la eleccin de los nuevos representantes. De todo lo que antecede resulta que la deliberacin objeto de litigio, en
la medida en que fija once perodos de sesiones plenarias ordinarias en Estrasburgo para el ao 1996, es
incompatible con la Decisin de Edimburgo.
Por ello, el Tribunal procede a anular la deliberacin del Parlamento de 20 de septiembre de 1995, por
la que se fija el calendario de trabajo de la Institucin para el ao 1996, en la medida en que no fija doce
perodos de sesiones plenarias ordinarias en Estrasburgo para el ao 1996.
Parlamento Europeo:
Como hemos podido apreciar la denominada guerra de las sedes es un problema poltico y sobre
todo econmico de difcil solucin. Francia y Luxemburgo han defendido sus sedes a lo largo de estos aos318.
Edouard Baladour inform al Consejo de Ministros el 2 de febrero de 1994 que el se comprometa personalmente para hacer irreversible la decisin de que Estrasburgo sea la sede del Parlamento Europeo.
138
Aunque en varias ocasiones en el seno del Parlamento por las incomodidades y gastos que supone el desplazamiento de funcionarios y asistentes, con sus respectivas cantinas, es decir una especie
317
Vid. la sentencia de 22 de septiembre de 1988, Francia/Parlamento, asuntos acumulados 358/85 y 51/86, Rec. p. 4821, apartado 35.
318
El Ministerio de Asuntos Exteriores francs se ha ocupado especialmente de la defensa del papel europeo de Estrasburgo en:
VILLAIN, C.: Rapport sur le renforcement durable du rle europen de Strasbourg, Pars. Ministre de Affaires Europennes, 1989. Y,
asimismo, el Senado francs Strasbourg, sige du Parlement Europen, Vinon, Serge, France Snat. Commission des affaires
trangeres. Pars. 1994.
22/8/07
11:55
Pgina 139
de bales metlicos donde los colaboradores de los diputados pueden transportar los papeles necesarios desde Bruselas a Estrasburgo, se ha intentado resolver esta situacin. Sobre todo, Francia parece
que ha ganado la batalla poltica, y por ello se ha agregado al Tratado de Amsterdam en el Captulo 18
un Protocolo que prev que el Parlamento Europeo tendr su sede en Estrasburgo, donde se celebrarn los 12 perodos parciales de sesiones plenarias, incluida la sesin presupuestaria. Los perodos
parciales de sesiones plenarias extraordinarias se celebrarn en Bruselas. Las comisiones del Parlamento Europeo se reunirn en Bruselas. La Secretara General del Parlamento Europeo y sus departamentos seguirn en Luxemburgo.
319
Anexos
Efectivamente el Tratado por el que se establece una Constitucin para Europa319 incluye un protocolo
(nmero 6) sobre las sedes de las instituciones y de determinados rganos, organismos y servicios de la Unin
Europea en cuyo artculo nico punto 1 se establece:El Parlamento Europeo tendr su sede en Estrasburgo, donde se celebrarn los doce perodos parciales de sesiones plenarias mensuales, incluida la sesin
presupuestaria. Los perodos parciales de sesiones plenarias adicionales se celebrarn en Bruselas. Las
comisiones del Parlamento Europeo se reunirn en Bruselas. La Secretara General del Parlamento Europeo y sus servicios seguirn instalados en Luxemburgo.
Captulo 8:
02. Captulo 8
139
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 140
Anexo II
Las elecciones europeas
1. Las primeras elecciones europeas por sufragio universal (1976-1979)
El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea inclua ya en 1957 la disposicin segn la cual
se encargaba al Parlamento Europeo la elaboracin de proyectos encaminados a hacer posible su
eleccin por sufragio universal directo de acuerdo con un procedimiento uniforme en todos los Estados miembros.
Las propuestas, elaboradas entre 1960 y 1979, no tuvieron ningn xito. Por lo dems, las razones del
bloqueo estaban ms bien en la cuestin de la eleccin directa de los diputados, juzgada inapropiada, muy
particularmente por el General De Gaulle.
En octubre de 1958 se haba constituido un grupo de trabajo para las elecciones europeas en el marco
de la Comisin de Asuntos Polticos y Cuestiones Institucionales del Parlamento Europeo.
En marzo de 1960 el grupo de trabajo present un proyecto de Convenio relativo a la eleccin de la Asamblea Parlamentaria Europea por sufragio universal directo, que fue aprobado por unanimidad320 . Este informe sentaba las bases para la eleccin de los diputados al Parlamento Europeo por sufragio universal directo, sin presentar no obstante propuestas para un sistema electoral uniforme.
Parlamento Europeo:
Tomando como base el artculo 21.3 del Tratado CECA, el artculo 138 del Tratado CEE, y el artculo
108.3 del Tratado EURATOM, el Consejo adopta una serie de disposiciones con el fin de dotar a la Asamblea Europea de un verdadero carcter representativo, y por ello elabora un proyecto de convencin en el
que se recoge el sistema de eleccin de los representantes, por sufragio universal directo321; el nmero
de representantes por Estado Miembro322: 42 Blgica, 108 Alemania, 108 Francia, 108 Italia, 8 Luxemburgo y 42 los Pases Bajos. La duracin del mandato323 que ser de cinco aos y el ejercicio del voto en el seno
de la Asamblea324 que ser individual y personalizado, no pudiendo recibirse ni instrucciones ni mandato
imperativo para ejercer el mismo; las condiciones para ser elector y la edad mnima requerida para ejercer el derecho de voto325 que son las condiciones requeridas en cada Estado Miembro para participar en
la eleccin del Parlamento Nacional. Las condiciones de elegibilidad326: sern elegibles en cada Estado
Miembro, todo hombre y mujer mayor de 25 aos, aplicndose las reglas de incompatibilidad determinadas por la ley nacional. La fecha de las elecciones327: la eleccin tendr lugar el mismo da en los seis Estados Miembros, y en todo caso, un mes antes del fin de cada legislatura; respecto a la admisin de los
partidos polticos en las elecciones, se aplican las leyes nacionales en vigor.
140
320
321
322
323
324
325
326
327
22/8/07
11:55
Pgina 141
Se establece, asimismo, un perodo transitorio, (que entra en vigor en la misma fecha que esta Convencin, y que finaliza, no antes del fin de la tercera etapa de establecimiento del mercado comn, pero
tampoco despus de la expiracin de la legislatura en curso de esta tercera etapa), en el cual un tercio de
los representantes sern elegidos por los Parlamentos nacionales en su seno. Durante este perodo de
transicin, la calidad de miembro de la Asamblea Parlamentaria ser compatible con la de miembro del
Parlamento nacional, pero incompatible con una serie de cargos, definidos en el artculo 8; el mandato de
los as elegidos, finaliza al trmino del mandato parlamentario nacional, aunque siguen en funciones hasta
la validacin de su sucesor en la Asamblea Parlamentaria Europea.
Entre 1960 y 1975 se sucedieron otros proyectos encaminados a permitir la eleccin directa del Parlamento de acuerdo con un procedimiento uniforme328. Incluso en 1968 la Comisin Jurdica del Parlamento Europeo se plantea la posibilidad de presentar un recurso al Tribunal de Justicia por la no aplicacin de los artculos del Tratado que se refieren a la eleccin de los miembros de la Asamblea por sufragio universal directo.
El ltimo de ellos fue el informe del diputado Patijn329 relativo a la aprobacin de un proyecto de convenio por el que se establece la eleccin de los diputados al Parlamento Europeo por sufragio universal directo. El ponente haba elegido un enfoque pragmtico basado en tres principios:
hacer posible la eleccin directa del Parlamento sobre la base de los sistemas electorales nacionales,
presentar propuestas limitadas para garantizar el cumplimiento de sus objetivos,
proponer un enfoque por etapas para llegar al procedimiento electoral uniforme.
Sobre la base de las propuestas contenidas en el Comunicado final de la Conferencia de Pars de
1974, y teniendo en cuenta los diversos informes que se haban presentado al respecto, el Consejo Europeo,
reunido en Bruselas el 16 y 17 de julio de 1975, propuso al Consejo que examinase el problema de la eleccin del Parlamento Europeo por sufragio universal directo teniendo en cuenta el proyecto elaborado por el
Parlamento y los elementos que el estudio ponga de manifiesto, de forma que se presente al Consejo Europeo un informe respecto a esta cuestin antes de fin de ao.
El siguiente Consejo Europeo reunido en Roma el 1 y 2 de diciembre de 1975, decidi comenzar a dar
los pasos necesarios con vistas a la eleccin del Parlamento Europeo por sufragio universal a lo largo de 1978
(entre mayo y junio), de acuerdo con lo previsto desde un primer momento en los Tratados constitutivos.
Sin embargo, las Conclusiones del Consejo recogen ciertas dificultades. As, se especifica que el Estado que
en esta fecha de 1978 no pudiera acceder a la eleccin directa podr designar sus representantes entre los miembros elegidos de su propia Asamblea nacional. El Consejo toma nota, a este respecto, de la Declaracin de Wilson, primer ministro britnico, segn el cual el Gobierno de su pas necesita un plazo suplementario para proceder a elecciones en el plano interior, antes de poder tomar definitivamente posicin respecto a la fecha fijada.
328
Entre otros, el proyecto adoptado el 17 de mayo de 1960. Diario Oficial n 37 de 2/06/1960, p. 834 y el informe Dehousse que fue consecuencia del informe Deringer. Y que fue adoptado por la resolucin de 12 de mayo de 1969, donde se pide al Consejo que adopte las
medidas necesarias para la realizacin de una eleccin directa de los miembros del Parlamento Europeo.
329
Doc. 368/74. Resolucin de 14 de enero de 1975, que establece la adopcin de un proyecto de convenio que instituye la eleccin de los
miembros del Parlamento Europeo por sufragio universal directo. Diario Oficial n C 32 de 11/02/1975, p. 11.
Anexos
En el mismo sentido el Primer Ministro de Dinamarca, Jorgensen, tambin present ciertas condiciones en lo que se refiere a las elecciones directas del Parlamento Europeo. Asimismo el Consejo encarg al
Captulo 8:
02. Captulo 8
141
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 142
Consejo la continuacin del examen de los problemas que estaban en suspenso, y la presentacin de un informe que permita la redaccin definitiva del Convenio sobre la eleccin del Parlamento Europeo.
La adopcin de una decisin tan importante vino a ser en esos momentos un rayo de esperanza dentro del marco general de estancamiento de la actividad comunitaria, desde el desencadenamiento de la crisis econmica, como ya hemos visto.
Motivo de esperanza tambin lo constituy la salida a la luz pblica el 7 de enero de 1976 del Informe Tindemans sobre la Unin Europea, al que nos hemos referido330. Como el mismo Tindemans indica,
la Unin Europea se concibe, no como la fase final de la unificacin de Europa sino como una fase nueva
e indispensable, en el transcurso de la cual se producir una mutacin cualitativa en las relaciones entre
los Estados comunitarios.
Ello supone, para la Comunidad, su consolidacin y su profundizacin; para los Estados miembros, la
asuncin de compromisos suplementarios en lo que se refiere a los objetivos que se han de alcanzar, a los
progresos que se han de realizar en el inmediato y al robustecimiento de las instituciones garantes de la
progresin continua hacia la meta definida en comn. Tal conjunto de compromisos, entre los que destaca
un fortalecimiento del poder de decisin comunitario, constituye la mutacin que caracteriza a la Unin Europea y la distingue de la fase actual de unificacin de Europa331.
La reunin del Consejo Europeo celebrada en Luxemburgo a comienzos de abril332 tuvo la virtualidad, con su fracaso, de hacer patente el estado de estancamiento en que se encontraba la Europa comunitaria. As nada pudo avanzarse en dicha Cumbre para hacer frente de modo solidario a la situacin de
crisis econmica, paro masivo y desorden monetario en que se encontraban sumidos los Estados europeos. Tampoco en el terreno ms poltico de la eleccin del Parlamento Europeo por sufragio universal, los
Nueve llegaron a ponerse de acuerdo respecto al nmero de sus miembros, ni al reparto por pases del
correspondiente nmero de escaos.
El Consejo Europeo confirm las conclusiones a las cuales haba llegado en Roma, y, especialmente,
que esta eleccin tuviera lugar por primera vez en mayo/junio de 1978. El Consejo Europeo analiz adems
los problemas pendientes en este tema:
a) Reparto de escaos: El presidente de la Repblica Francesa propuso que, para la primera eleccin, se
conserve el reparto actual. Los miembros del Consejo Europeo invitaron al Consejo a estudiar esta
propuesta, as como otras eventuales soluciones, incluso la propuesta del Parlamento Europeo, y buscar un acuerdo. Decidieron llegar en todo caso a una conclusin lo ms tarde en la prxima reunin.
Parlamento Europeo:
b) Fecha de las elecciones: El Consejo Europeo, preocupado por compaginar el respeto de las distintas tradiciones nacionales con la necesidad de realizar elecciones en un corto plazo, decidi que
las jornadas electorales debern tener lugar a lo largo de un perodo que empieza el jueves por la
142
330
Esperanza que no se observ igual desde todas las posiciones ideolgicas europeas, as el Grupo Agenor con sede en Bruselas present simultneamente a la publicacin del Informe Tindemans otro informe titulado El informe Anti-Tindemans, Opciones desde la
Izquierda. Este anti-informe no estaba en contra del contenido del Informe Tindemans, sino contra lo que los movimientos de
izquierda pensaban que iba a ser un protagonismo de los grupos demcrata-cristianos en la realizacin de la Unin Europea, reclamando as una mayor participacin de la izquierda en este proceso.
331
En su Sesin Plenaria de 12 de febrero de 1976 el Parlamento aprueba una resolucin, presentada por los Grupos Polticos, en la que
se congratula de la presentacin del Informe Tindemans y pide al Consejo que facilite la asociacin del Parlamento Europeo a los trabajos y decisiones que sean tomadas sobre la base del mismo. Diario Oficial n C 53 de 8/03/1976.
332
22/8/07
11:55
Pgina 143
maana y que se acaba el domingo por la noche. Tambin fue decidido que la apertura de las urnas
y el recuento de votos en todos los Estados miembros no deberan empezar antes del domingo por
la noche. En el caso de que un Estado miembro utilice un sistema de escrutinio con dos vueltas, la
primera de aqullas debe coincidir con las jornadas electorales de los dems Estados miembros,
en el respeto de los principios enunciado antes333.
c) Denominacin de la Asamblea: El Consejo Europeo decidi que no haba en el acto jurdico relativo
a aquellas elecciones que modificar la denominacin que resulta de los Tratados, y al mismo tiempo confirmar el uso corriente segn el cual esta institucin es denominada Parlamento Europeo.
d) Disposiciones de aplicacin: El Consejo Europeo decidi que incumbir al Consejo, resolviendo por
unanimidad sobre propuesta de la Asamblea y despus de la consulta de la Comisin, tomar esas
decisiones despus de decidir un acuerdo con el Parlamento en el seno de una comisin de concertacin, reuniendo el Consejo y representantes de la Asamblea.
e) Problemas presentados por las declaraciones hechas en el Consejo Europeo durante la reunin de
Roma por los primeros ministros britnico y dans.
El Consejo Europeo tom nota de que el Gobierno britnico har todo lo posible para que las elecciones
de los miembros britnicos del Parlamento Europeo, tengan lugar en la misma fecha que en todos los dems
Estados miembros, sin que le sea posible por el momento comprometerse en cuanto a este tema, asimismo
tambin se seal que las condiciones impuestas por el Gobierno dans tienen un carcter transitorio.
El tema de la distribucin de escaos fue resuelto, posteriormente, con motivo de la reunin del
Consejo Europeo, celebrada en Bruselas el 12 de julio de 1976334. En dicha reunin se aprob que el
nmero total de escaos del futuro Parlamento Europeo ascendera a 410, con la siguiente distribucin por
pases: Francia, Italia, Reino Unido y Alemania, 81 cada uno; Pases Bajos, 25; Blgica, 24; Dinamarca,
16; Irlanda, 15; y Luxemburgo 6.
333
Con motivo de este Consejo Europeo, el Parlamento mantuvo un intenso debate parlamentario en su sesin de abril, adoptando finalmente una resolucin el 9 de abril de 1976 sobre las elecciones europeas, en las que manifestaba su decepcin por que el Consejo no
hubiera podido adoptar el 1 y 2 de abril la decisin final sobre las elecciones de la Asamblea por sufragio universal directo. Diario Oficial n C 100, de 3/05/1976.
334
El 12 de junio de 1976 Francia presenta a los representantes de los Estados miembros un documento que consiste en una modificacin
de su propuesta anterior, en la que se introduce un cierto elemento de proporcionalidad, otorgndole al Parlamento un dimensin ms
adecuada. La propuesta belga iba demasiado lejos en la cuestin de la proporcionalidad, y propona un Parlamento de 401 miembros,
lo que preocupaba a algunos por el problema que supona cual sera el nmero en que habra que aumentar los escaos de diputados
en una Comunidad ampliada. La propuesta alemana doblaba el nmero de escaos, como la propuesta francesa, pero quitando cinco
diputados a Luxemburgo, lo que resultaba un total de 391 miembros. El compromiso de la Presidencia luxemburguesa, basado en el
doble de diputados, disminuye la representacin de los pases ms pequeos, que protestaron esta decisin. Finalmente, lo que no fue
ms que una hiptesis de trabajo en esa fecha, se resuma en doblar el nmero de diputados pero restando 5 escaos a Irlanda, 4 a
Blgica y a Dinamarca y 3 a Holanda, con un total de 375 diputados.
335
El Consejo Europeo tom entonces tambin otro importante acuerdo poltico: el de nombrar en su momento al gals Roy Jenkins,
Ministro britnico del Interior, presidente de la Comisin Europea, que debera entrar en funciones el 6 de enero de 1977.
Anexos
El Consejo Europeo tom nota tambin de una declaracin del Canciller Federal alemn sobre la aplicacin al Lnd de Berln de la decisin introduciendo la eleccin de los miembros de la Asamblea por sufragio universal directo. Los primeros ministros britnico y dans confirmaron las Declaraciones que hicieron
en Roma. Adems, el Consejo Europeo invit al Consejo a que adopte una decisin de conjunto sobre la eleccin de los miembros de la Asamblea por sufragio universal directo antes de fines de julio de 1976335.
Captulo 8:
02. Captulo 8
143
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 144
Parlamento Europeo:
El Acta prev las incompatibilidades de carcter general relativas principalmente a las funciones ministeriales nacionales, as como a las funciones polticas o administrativas en el seno de las instituciones comu-
144
336
Decisin 76/787/CECA, CEE, EURATOM. Diario Oficial L 278 de 8 de octubre de 1976, p. 1. En principio el acuerdo definitivo de los Nueve sobre las Elecciones Europeas deba haber sido adoptado el 28 de julio de 1976, sin embargo se retras al 20 de septiembre, ya que
la delegacin britnica no haba tenido tiempo de estudiar la ltima frmula relativa a la Decisin del Consejo basada en el artculo 138
del Tratado CEE, la declaracin anexa del Consejo relativa a la posicin particular de Dinamarca, as como el Acta sobre las modalidades de las elecciones que debe ser ratificada por los Parlamentos nacionales de los Estados miembros. Finalmente, la firma se produjo el 20 de septiembre de 1976 en una Sesin Pblica solemne del Consejo en Charlemagne, por el Presidente del Consejo Van der
Stoel y los nueve Ministros de Asuntos Exteriores. La Decisin del Consejo y el Acta contiene diecisis artculos y tres anexos sobre las
elecciones en Groenlandia, la aplicacin al Reino Unido, y una Declaracin del Gobierno alemn sobre Berln.
337
Fecha que por las numerosas dificultades que se plantearon, fue posterior a la que en un principio se prevea ya que en la apertura de
la Sesin Plenaria del Parlamento Europeo 1976-77. Spenale en un discurso ante la Cmara despus de haber sido elegido Presidente del Parlamento por aclamacin al igual que los doce vicepresidentes Bersani (demcrata-cristiano italiano), Berkhouwer (liberal holands), Earl of Bessborough (conservador britnico), Yeats (DEP, irlands), Bordu (comunista, francs), Behrendt (socialista, alemn),
Lucker (demcrata-cristiano alemn), Guldberg (liberal, dans), Martens (demcrata-cristiano belga), corona (socialista italiano), Santer (demcrata-cristiano belga), y Sir Geoffrey de Freitas (laborista, britnico), afirm que el calendario debera ser el siguiente : en
1976 acuerdo definitivo sobre la eleccin directa, en 1977 adopcin por los Estados miembros de las medidas necesarias para poner en
prctica la eleccin, y en 1978 celebracin de las elecciones. Diario Oficial Anexo n 201, marzo 1976.
338
Artculo 9 de la Decisin.
339
Artculo 3 de la Decisin.
340
Artculo 10 de la Decisin.
341
Artculo 7 de la Decisin.
22/8/07
11:55
Pgina 145
nitarias342. Los Estados miembros pueden asimismo establecer incompatibilidades a escala nacional. La
calidad de diputado del Parlamento Europeo es compatible con la de diputado de un Parlamento nacional343.
El mencionado Acta prev igualmente el reparto de escaos entre los nueve Estados que eran miembros de
la Comunidad Europea en 1976344, que es el mismo que el establecido por el Consejo Europeo de Bruselas.
Mientras tanto, el 14 de marzo de 1979, en la apertura de la Sesin constitutiva de la Sesin 1978/79,
el Presidente del Parlamento Europeo Emilio Colombo es reelegido por unanimidad y aclamacin nuevamente Presidente de la Cmara. A su vez son elegidos como vicepresidentes Deschamps (demcrata-cristiano
belga), Luecker (demcrata-cristiano alemn), Spenale (socialista francs), Meintz (liberal luxemburgus),
Zagari (socialista italiano) Berkhouwer (liberal holands), Adams (socialista alemn), Sir Geoffrey de Freitas
(laborista britnico), Holst (socialista dans) y Bordu (comunista francs).
En su discurso el Presidente Colombo declar: nos comprometemos a concentrar nuestros esfuerzos para que el Consejo de Ministros fije la fecha de las elecciones directas, y para que los ciudadanos de
nuestros Estados puedan participar en estas elecciones conscientes de la responsabilidad que asumen
con su voto y que el Parlamento encuentre las estructuras adecuadas para cumplir plenamente su misin.
En la reunin del Consejo Europeo que tiene lugar en Copenhague en abril de 1978, se procede por fin
a la fijacin de una fecha definitiva para la eleccin del Parlamento Europeo por sufragio universal, que
queda fijada del 7 al 10 de junio de 1979345. Dicho Consejo Europeo proceder a aprobar igualmente una Declaracin sobre la Democracia que reforzar el fundamento democrtico de la Europa comunitaria346.
342
Artculo 6 de la Decisin.
343
El Parlamento Europeo adopt, el 7 de julio de 1988, una resolucin (doc. A2-65/88) por la que invita a los Estados miembros a modificar el artculo 5 del Acta del 20 de septiembre de 1976 y el principio del doble mandato. Resolucin de 7 de julio de 1988 sobre la
incompatibilidad del mandato de diputado al Parlamento Europeo con el mandato de diputado al Parlamento nacional. Diario Oficial n
C 235 de 12/09/1988, p. 131.
344
Artculo 2 de la Decisin.
345
Como consecuencia de esta decisin el Parlamento Europeo aprueba una resolucin sobre la decisin del Consejo Europeo de 7 y 8 de
abril de 1978 de celebrar las elecciones al Parlamento Europeo por sufragio universal directo en el perodo del 7 al 10 de junio de 1979
(Diario Oficial n C 131 de 5/06/1978, p. 55) donde se felicita por esta decisin, e insta a los Gobiernos de los Estados miembros que
todava no lo hayan hecho que procedan a la ratificacin del Acta de 20 de septiembre de 1976. Asimismo, despus de la entrada en
vigor del Acta de 1976, el Parlamento vuelve a emitir una nueva resolucin que contiene el dictamen del Parlamento Europeo sobre la
propuesta del Consejo de celebrar, en el perodo del 7 al 10 de junio de 1979, la eleccin por sufragio universal directo de los representantes del Parlamento Europeo (Diario Oficial n C 182 de 31/07/1978, p. 20), donde aprueba esta propuesta del Consejo.
346
Propuesta de la Comisin sobre la Democracia Representativa que fue aprobada el 10 de noviembre de 1977.
Anexos
Entre el 7 de julio (Francia) y el 25 de febrero de 1979 (Luxemburgo) los Nueve Estados miembros de
las Comunidades aprobaron sus correspondientes leyes electorales nacionales de desarrollo del Acta de 1976,
con vistas a su aplicacin a las primeras elecciones directas de junio de 1979. Aunque sea en Francia donde ms se ha cuestionado el principio de elecciones europeas, es, sin embargo, el primer pas que adopt
la primera ley electoral que las organiza. Las dos Cmaras ratificaron el Acta de Bruselas en junio de 1977
y aprobaron la ley electoral europea aplicable en Francia, cuando incluso el Gobierno pensaba en su adopcin en el otoo de ese ao. La razn de esta premura es doble. Por un lado, el Consejo Constitucional en
su decisin de 20 de diciembre de 1976, haba establecido que sera inconstitucional toda ley que no siguiese el borrador que se contena en esta decisin. El Parlamento no poda, por tanto, ms que pronunciarse
afirmativa o negativamente. Por otro lado, la minora de los gaullistas histricos, una vez que el principio
de eleccin se basaba en el artculo 49, insisti en que el proyecto de ley fuese aprobado en caliente y no
retrasado hasta el otoo, lo que poda haber permitido a los movimientos regionalistas o de inspiracin
federalista hacer campaa por un modo de escrutinio proporcional y regional.
Captulo 8:
02. Captulo 8
145
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 146
La ley electoral tiene el mrito de la simplicidad: Francia es una circunscripcin electoral nica, los 81
representantes son elegidos en listas nacionales en escrutinio proporcional, las listas estn bloqueadas,
sin votos preferenciales ni mezclas entre listas, el reparto de los votos restantes se hace segn la regla de
la media ms fuerte: las listas que no obtienen un mnimo del 5% no obtienen representacin.
En Dinamarca, la ley electoral se adopt el 2 de diciembre de 1977, al mismo tiempo que se ratific el Acta de Bruselas. Se instituye el sistema proporcional, pero en circunscripcin nacional, con listas de 25 candidatos. Para evitar la generacin espontnea de partidos polticos nuevos en un pas que
contaba ya con unas 15 formaciones polticas con representacin parlamentaria, la ley establece que
ningn partido que no tenga esta representacin debe conseguir las firmas de al menos el 2% de los
electores que hayan votado en las legislativas precedentes, para poder presentarse a las elecciones europeas. Los electores tienen derecho al voto preferencial, modificando el orden de los candidatos de una
lista. Contrariamente a los deseos del gobierno, la ley no reserva el derecho a ser candidato a los
miembros del Folketing.
Irlanda aprob la ley electoral el 8 de diciembre de 1977, al mismo tiempo que se ratificaba el
Acta de Bruselas. De forma general, la ley irlandesa transpone a las elecciones europeas el sistema
de las elecciones legislativas nacionales, es decir el voto nico transferible. Los quince representantes irlandeses son elegidos en cuatro circunscripciones electorales que eligen respectivamente 5, 3, 3,
y 4 representantes.
El escrutinio es, por tanto, uninominal pero preferencial con suma de votos. Los nombres de los
candidatos figuran por orden alfabtico en la papeleta de voto. El elector vota por un candidato y puede
marcar un orden de preferencia por los candidatos a los que ir a su voto en caso de que el que ha
designado en ltimo lugar haya obtenido ya los sufragios necesarios para ser elegido. En este sistema,
puede ocurrir que algunos escaos no sean ocupados, y entonces, el Parlamento designar a los miembros. Los candidatos deben depositar una fianza de mil libras, que es reembolsada si obtienen al
menos un tercio del cuerpo electoral. La High Court es la encargada de hacer el escrutinio. Irlanda admite el voto de los nacionales comunitarios residentes en el pas que no hayan hecho uso de su derecho
en sus pases de origen.
Parlamento Europeo:
Alemania Federal adopt la ley electoral en marzo de 1978, con dificultades entre el Bund (poder central) y los Lnder (Estados federados) que retrasaron su adopcin. El problema resida en saber si se adoptara el sistema francs de proporcionalidad en una circunscripcin nacional o en circunscripciones de
Lnder. El gobierno propuso el sistema de listas federales y la oposicin exiga el sistema de listas por Lnder. El Parlamento central vot por el proyecto del gobierno, pero el Bundesrat (Senado) vet el proyecto.
La ley se adopt finalmente en marzo de 1978 con un compromiso: las formaciones polticas tienen derecho a presentar a sus candidatos en listas federales o en listas por Lnder. Todo partido o asociacin que
no tenga cinco representantes en el Bundestag o en el parlamento del Lnder deber recoger 4000 firmas
para una lista nacional o 2000 para una lista en un Lnd. Al igual que en Francia, las listas que no obtengan
un 5% de los votos, no alcanzan ningn escao. El Bundestag verifica la validez del escrutinio, pero es posible recurrir ante el Tribunal Constitucional.
146
Gran Bretaa adopt la ley electoral en mayo de 1978, pero en diciembre de 1977, los municipios haban votado sobre el modo de escrutinio (proporcional o uninominal). El debate se centraba en el mantenimiento del escrutinio uninominal a una sola vuelta, sistema tradicional que sin embargo no se saba que efecto
poda tener al aplicarse a 81 circunscripciones en vez de a 630. Por otra parte, se acababa de plantear el
problema escocs y gals con la Devolution de los parlamentos regionales (sobre los que se discuta asimismo la frmula de escrutinio).
22/8/07
11:55
Pgina 147
En ltimo lugar, una fuerte mayora de los municipios opt por el escrutinio uninominal a una sola
vuelta. Slo los tres diputados del Norte de Irlanda son elegidos por sistema proporcional y con el mismo
modelo que Irlanda. La demarcacin de las 78 circunscripciones electorales se decidi tres meses despus por una Comisin especial. Los candidatos no se presentan con un suplente y, por tanto, hay elecciones parciales en casos de muerte, dimisin, etc. del titular. En el resto de los Estados, el sistema proporcional evita las elecciones parciales, ya que el nombre siguiente de la lista sucede automticamente
al diputado electo.
Toda candidatura debe estar apoyada por un mnimo de 30 electores de la circunscripcin y por una fianza de 1000 libras. Por primera vez, los Lores y los clrigos tienen derecho al sufragio activo y pasivo. Los nacionales que viven fuera del territorio nacional no tienen derecho a voto, excepto en caso de los funcionarios y
miembros de las fuerzas armadas. Respecto a los nacionales de las ex-colonias britnicas, tienen las limitaciones que para votar en las elecciones internas.
En los Pases Bajos, la ley electoral fue adoptada en septiembre de 1978, despus de que el Acta de Bruselas fuese adoptada en septiembre de 1977. Los 25 diputados son elegidos en una circunscripcin nica.
En los pases con una tradicin en el sistema proporcional, la nica condicin exigida para presentar una
lista es el pago de 18.000 florines. Las lista, en principio de 25 candidatos, pueden incluir hasta 40. Los
nacionales comunitarios tienen derecho a voto, con limitaciones para evitar el doble voto.
En Luxemburgo la aprobacin del Acta no supuso problemas. Sin embargo, la ley electoral se retras
por la cuestin regional, al tener que decidir si las elecciones se celebraran en un marco nacional o en el
de las cuatro circunscripciones tradicionales de las elecciones legislativas. Finalmente, la eleccin se realiza con un sistema proporcional con listas nacionales, con voto preferencial y mezcla de listas.
A pesar de que la aprobacin del Acta de Bruselas fue a la cuasi unanimidad, la aprobacin de la ley
electoral fue difcil y lenta. El primer problema era la eleccin del marco electoral: circunscripcin nacional nica o circunscripciones regionales, aunque las regiones deberan reagruparse por que slo hay 84
candidatos y no 600 como en las elecciones legislativas. La ley divide el pas en cinco circunscripciones
electorales ad hoc. Se aplica el sistema proporcional. El segundo problema era la representacin en el Parlamento Europeo de los pequeos partidos. Los sistemas electorales no son neutros, y el proporcional puede favorecer a los pequeos o los grandes partidos. Se eligi el mtodo irlands de Hare que permite sumar
a escala nacional los votos de los pequeos partidos en las circunscripciones donde es improbable que
obtengan un nmero de votos suficiente para un escao. Las candidaturas no partidistas deben apoyarse
en 30.000 firmas como mnimo y 35.000 como mximo, en funcin de la importancia de la circunscripcin. Los electores pueden emitir un voto preferencial. Respecto al voto de los italianos en el extranjero,
se concede el derecho a los italianos residentes en la Comunidad. Cabe destacar que Italia en las abri la
posibilidad de unas verdaderas elecciones europeas al autorizar el sufragio pasivo de nacionales de otros
Estados miembros.
Anexos
En Blgica, la ley electoral se vio afectada por el problema lingstico. En principio, durante las negociaciones del Acta, los belgas haban solicitado 24 diputados en vez de los 25 que se les otorgaban para asegurar una representacin paritaria entre Valonia y Flandes, pero el gobierno no haba tenido en cuenta la cuestin de Bruselas y la posibilidad o conveniencia de hacer de ella una circunscripcin aparte. El gobierno central
propuso una circunscripcin electoral nica que fue rechazada unnimemente. El compromiso al que se
lleg fue 13 escaos para los flamencos, 11 para los francfonos y Bruselas poda optar por votar por una
lista o por la otra. El sistema es proporcional (mtodo dHondt) pero con tres colegios electorales para dos
circunscripciones. La ley se modific en 1984 para permitir el voto de los belgas residentes en el extranjero
y de los nacionales comunitarios residentes en Blgica.
Captulo 8:
02. Captulo 8
147
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 148
Nmero de escaos
en la Asamblea
% de escaos
Poblacin
(en millones)
% de poblacin
Francia
81
19.75
52.7
20.4
Italia
81
19.75
55.8
21.6
RFA
81
19.75
61.8
23.9
Reino Unido
81
19.75
56.0
21.7
Blgica
24
5.8
9.8
3.8
Pases Bajos
25
6.1
13.7
5.3
Dinamarca
16
3.9
5.0
1.9
Irlanda
15
3.7
3.1
1.2
1.5
0.4
0.2
410
100
258.3
Luxemburgo
Total
100
Las elecciones finalmente se celebraron el jueves 7 de junio de 1979 en Dinamarca, Irlanda, Pases Bajos
y Reino Unido, y el domingo 10 de junio en Blgica, Francia, Italia, Alemania y Luxemburgo
El ndice medio de participacin en estas elecciones sera del 61.9 %348. Los electores inscritos eran
180.3 millones y los resultados por pases fueron los siguientes:
Blgica (24 diputados): 10 demcrata-cristianos, 7 socialistas, 4 liberales, 2 FDP-RW y 1 Volksunie.
Dinamarca (16 diputados): 3 socialdemcratas, 3 liberales, 2 conservadores, 1 centrista, 1 del Partido del Progreso, 1 partido socialista popular, 4 movimiento anti CEE y un groenlands.
Alemania (81 diputados): 42 demcrata-cristianos y social-cristianos, 35 social-demcratas, y 4 liberales.
Francia (81 diputados): 25 lista Simone Veil, 22 socialistas, 19 comunistas, y 15 gaullistas.
Italia (81 diputados) 30 demcrata-cristianos, 24 comunistas, 13 social-demcratas, 2 republicanos,
3 liberales, 4 misinos, 3 radicales, y 2 de extrema izquierda.
Irlanda (15 diputados) 5 Fianna Fil, 4 Fine Gael, 4 laboristas y un independiente.
Parlamento Europeo:
148
Reino Unido (81 diputados): 60 conservadores, 17 laboristas, 1 nacionalista escocs, y en Irlanda del
Norte 2 unionistas y un republicano.
Luxemburgo (6 diputados): 3 social-cristianos, 2 liberales y un socialista.
347
Cuadro de la composicin de la Asamblea TERRENOIRE, A.: Le Parlement Europen. Cet inconnu Collection Documents. Le cherche
midi editeur. Pars 1994.
348
Blgica 92%, Dinamarca 47.1%, RFA 65.9%, Francia 60.8%, Irlanda 58%, Italia 85.9%, Pases Bajos 58%, Reino Unido 31.3%, y Luxemburgo 85.6%.
22/8/07
11:55
Pgina 149
Grupos Polticos
Escaos
% de Escaos
Socialistas
113
107
26,1
64
15,6
44
10,7
Liberal y Democrtico
40
9,7
22
5,4
11
2,7
2,2
Demcratas Europeos
No Inscritos
27,6
En cuanto a la estructura de los Grupos polticos Glinne fue elegido presidente del Grupo socialista,
diputado belga y ex-ministro de Empleo y Trabajo, la ejecutiva qued formada por los siguientes diputados: vicepresidentes: Fellermai (RFA), Estier (Francia), Castle (UK), Lezzi (Italia) y Van der Neuvel (Pases
Bajos). Los dems miembros sern Roberts (UK), Seefeld (Alemania), Loo (Francia), Olesen (Norte de
Irlanda), Colla (Blgica), y Ferri (Italia).
Respecto al Grupo Popular Europeo /DC, Klepsch conserva la presidencia del Grupo y Mara Luisa
Cassanmagnago Cerreti (Italia) y Willem Vergeer (Pases Bajos) fueron elegidos vicepresidentes.
Scott-Hopkins fue elegido presidente del Grupo Democrtico Europeo, y De la Malene confirmado en
la Presidencia del Demcratas Europeos de Progreso (DEP).
Asimismo, se constituy un grupo para la defensa de los intereses de los independientes, formado por
un grupo de parlamentarios europeos no inscritos que subrayan que cada miembro del Grupo conserva su
propio programa as como la libertad de expresin y voto en comisin o sesin plenaria. El objetivo del Grupo es solamente asegurar la igualdad de derechos en el Parlamento, en las comisiones, y una presencia igualitaria en la Mesa del Parlamento.
Como consecuencia de la legitimacin conferida al Parlamento Europeo por las primeras elecciones
por sufragio universal directo, el Grupo Popular Europeo presenta el 27 de septiembre de 1979 una propuesta de resolucin sobre la extensin de las bases jurdicas de la Comunidad Europea349. En esta propuesta se plantea la necesidad de tomar iniciativas para el establecimiento de una lista de los Derechos
Fundamentales para los ciudadanos de la Comunidad y de los principios comunes de la democracia representativa y de la separacin de poderes y para la organizacin de la Cooperacin Poltica Europea. Con refe-
349
Doc 1-347/79 presentado por el diputado Van Aerssem en nombre del Grupo PPE.
Anexos
Finalmente, y tras una agitada sesin, el Parlamento eligi a su presidenta Simone Veil en su sesin
de 18 de julio. Posteriormente, el 20 de julio procedi a la eleccin de sus doce vicepresidentes: cinco socialistas: el alemn Bruno Friedrich, el francs Gerard Jaque, la holandesa Anne Vondeling, el britnico Alan
Rogers y el italiano Mario Vetrone; cuatro miembros del Partido Popular: el belga Marcel Vandewiele, el italiano Guido Gonella, el alemn Johann Katzer y el francs Pierre Pflimlin; dos miembros del DEP, el britnico Basil de Ferranti y el dans Moller, y un comunista, Danielle Demarch.
Captulo 8:
02. Captulo 8
149
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 150
rencia a las instituciones, cree necesario el establecimiento de normas que regulen las elecciones al Parlamento Europeo y la sede de las instituciones, la participacin del Parlamento sobre la investidura de la
Comisin, el nombramiento de los miembros del Tribunal de Justicia y de otras instituciones comunitarias,
y la ratificacin del Parlamento de los tratados internacionales concluidos por la Comunidad.
El 8 de julio de 1980, cuando se cumpla un ao despus de la eleccin del Parlamento Europeo por
sufragio universal, la presidenta de la Cmara traz un balance de un ao de actividad del Parlamento elegido350. En este marco, la presidenta del Parlamento Europeo expres el deseo que el Consejo tome plenamente conciencia del enriquecimiento que representa para la Comunidad europea la eleccin de su Parlamento. En los difciles momentos actuales, afirm, resulta fundamental que las instituciones acten
conjuntamente en el respeto de la vocacin de cada uno. El Consejo, segn Veil, sigue sin conceder la atencin deseada a la cooperacin con el Parlamento en torno a algunas cuestiones: esta cooperacin debera
ser ms abierta y completa.
Veil record que, desde el 17 de julio de 1979 hasta el 27 de junio de 1980, el Parlamento Europeo:
recibi 161 nuevas consultas, adems de 40 informes en instancia del Parlamento anterior; se reuni 59
das repartidos en 14 sesiones; efectu 143 consultas, a las que cabe aadir 44 informes de iniciativa. En cuanto a las comisiones, han celebrado desde su creacin, 264 reuniones, es decir, dos veces ms que durante
los aos anteriores (sin contar las reuniones de la comisin ad hoc para los derechos de la mujer). Veil rindi homenaje a los parlamentarios por su participacin constante y asidua en las reuniones de comisin: de
esta forma, stas pudieron trabajar con detenimiento de manera que, el 30 de junio de 1980, slo 41 solicitudes de consulta se encontraban en instancia ante ellas. Las comisiones recibieron 380 solicitudes de
informes, aunque en un 90% de los casos, no se trata de solicitudes de dictamen dimanantes del Consejo,
sino de resoluciones entregadas a iniciativa de los parlamentarios.
Finalmente, Veil subray el importante lugar que el Parlamento concedi a los problemas de la cooperacin poltica y a la apertura de la Comunidad hacia el exterior. Cit al respecto el trabajo de las delegaciones parlamentarias creadas ante el Parlamento y algunos grandes asociados de la CEE (especialmente
Estados Unidos, Canad y China), as como con los pases candidatos a la adhesin. Veil subray tambin el
dinamismo y la voluntad de cooperacin de los que hizo prueba el comit paritario ACP/CEE, que se ha reunido desde la eleccin europea en Luxemburgo y en Arusha y que permiti proseguir las relaciones muy estrechas entabladas entre el Parlamento Europeo y representantes de los Estados ACP351.
2. El Parlamento Europeo y las elecciones de 1984
Parlamento Europeo:
150
En cuanto a las segundas elecciones por sufragio universal del Parlamento Europeo, la Asamblea
Parlamentaria comenz a prepararlas con ms de un ao de antelacin. As, el 11 de febrero de 1983, dict
una resolucin sobre la poltica de informacin de las Comunidades Europeas en lo relativo a las elecciones
350
Debates del Parlamento Europeo, Diario Oficial anexo I- 259. Julio 1980.
351
Acerca de los pronunciamientos del Parlamento Europeo en este primer ao despus de elegido por sufragio universal sobre Espaa,
vid. el interesante artculo de DE BENITO SECADES, G.: El Parlamento Europeo y Espaa: 1979-1981, Revista de Instituciones Europeas. Vol. 8, 1981, n 3.
22/8/07
11:55
Pgina 151
352
Resolucin de 11 de febrero de 1983, sobre la poltica de informacin de las Comunidades Europeas en lo relativo a las elecciones de
1984. Diario Oficial n C 68 de 14/03/1983,p. 109.
353
Decisin del Consejo de 2 de junio de 1983 relativa a la fijacin del perodo para la segunda eleccin de los representantes al Parlamento Europeo por sufragio universal directo. Diario Oficial n L 156 de 14/06/1983, p. 11.
354
Resolucin de 17 de mayo de 1983 sobre la propuesta de Decisin del Consejo relativa a la fijacin en 1984 del perodo de eleccin de
los diputados al Parlamento Europeo. Diario Oficial n C 161 de 20/06/1983, p. 35.
355
Resolucin de 10 de marzo de 1982 relativa a un proyecto de procedimiento electoral uniforme para la eleccin de los miembros del
Parlamento Europeo. Diario Oficial n C 87 de 05/04/1982, p. 64.
356
Informe del diputado Seitlinger, aprobado por 158 votos a favor, 77 en contra y 27 abstenciones.
357
Resolucin de 15 de diciembre de 1983 sobre el ejercicio del derecho de voto por los ciudadanos de la Comunidad que no son nacionales del Estado miembro en el que tienen su residencia permanente en relacin con las elecciones al Parlamento Europeo que tendrn
lugar del 14 al 17 de junio de 1984. Diario Oficial n C 10 de 16/01/1984,.p. 73.
358
Resolucin de 10 de marzo de 1982 relativa a un proyecto de procedimiento electoral uniforme para la eleccin de los miembros del
Parlamento Europeo. Diario Oficial n C 87 de 05/04/1982,.p. 64, Resolucin de 9 de marzo de 1983 sobre el procedimiento electoral
uniforme. Diario Oficial n C 96 de 11/04/1983, p.18.
359
Resolucin de 14 de octubre de 1983 sobre la preparacin de las elecciones directas de 1984. Diario Oficial n C 307 de 14/11/1983, p.104.
Anexos
En octubre de 1983 el Parlamento Europeo aprob una nueva resolucin sobre las elecciones de 1984. En
este caso se refera a su preparacin359, en la que se invita a la Comisin y al Parlamento Europeo a realizar una
campaa de informacin sobre estas elecciones que sea eficaz en colaboracin con los medios de comunicacin.
Captulo 8:
02. Captulo 8
151
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 152
Aun as la participacin de los ciudadanos en las segundas elecciones europeas por sufragio universal360 sufri un pequeo aumento de la abstencin con respecto a 1979, pues esta se cifr en un 591%361.
La composicin del nuevo Parlamento con 434 escaos, tras la entrada de Grecia en la Comunidad y
sus 24 diputados, present como novedad el incremento del nmero de mujeres, que pas de 69 a 75 diputadas. La renovacin de los diputados fue, sin embargo, limitada, pues 228 diputados, es decir ms del 50%
de los elegidos en 1984, eran diputados ya en la anterior legislatura.
Pero tambin es destacable que el nmero de parlamentarios que ejercen un doble mandato disminuy considerablemente, de 125 a 49.
La composicin de los Grupos polticos fue la siguiente en el momento de la Sesin constitutiva del
Parlamento Europeo:
Grupos Polticos
Escaos
Socialistas
130
110
Demcratas Europeos
50
41
Liberal y Democrtico
31
RDE
29
Derechas Europeas
16
20
No Inscritos
Al considerar la composicin de la Cmara, los demcrata-cristianos del PPE y los socialistas son los
dos grupos mayoritarios en la misma. La diferencia de 7 escaos que les separaba en la legislatura anterior se ha incrementado hasta 23, sobre todo por el incremento de los laboristas britnicos, y por primera
vez el hemiciclo de la Asamblea cuenta con 11 diputados verdes y 12 de extrema derecha.
Parlamento Europeo:
152
360
Vid. un estudio pormenorizado de los resultados de estas elecciones en LE GALL, G.; PARODI, J-L.; CHARLOT, M.; MENUDIER, H. y BIBES,
G.: Dossier: Les lections europenes de 1984, Revue Politique et Parlamentarie. Pars, Ao 86, n 910, mayo-junio 1984; VIE ITALIENNE :
Le Parlement Europen, Le rle institutionnel du Parlement europen dans le cadre des Communauts europennes. Les resultats des lections du 17 juin 1984, Vie Italienne. Documents et informations, Roma, n 1, 1985, enero-marzo 1985; LODGE, J.: The 1984 Direct Elections
to the European Parliament: profile of the political forces, Revue dintegration europennne, Journal of European Integration. Montreal, Vol.
8, n 1, otoo 1984; LODGE, J.: Direct Elections to the European Parliament, 1984, MacMillan Press, 1986; GRARD-LIBOIS, J.: Les lections
pour le Parlement Europen (juin 1984), Courrier Hebdomadaire du CRISP, Bruselas, n 1040, 18 de mayo de 1984; MABILLE, X.: Les rsultars des lections europennes de juin 1984, Courrier Hebdomadaire du CRISP, Bruselas, serie CH, n 1043, 22 de junio de 1984.
361
Alemania 58.6, Blgica 92.2, Dinamarca 53, Francia 56.7, Gran Bretaa 32, Grecia 77, Irlanda 48, Italia 83.9, Luxemburgo 87 y Holanda 50.5.
362
Sobre las elecciones al Parlamento Europeo y Espaa vid. ARNALDO ALCUBILLA, E.: Elecciones al Parlamento Europeo, Revista de Derecho
Poltico. Madrid, n 27-28. 1988; RUIZ NAVARRO, J. L.: El Parlamento Europeo: Sistemas electorales de los Diez y alternativas a la futura ley
electoral espaola, Revista de las Cortes Generales, n 6. 1985; PUY FRAGA, P.: El Parlamento Europeo: sistema electoral, Boletn del Centro
de Documentacin Europea de Galicia. Santiago de Compostela, Vol. 1, mayo-junio 1987; ELIZALDE, J.: El rgimen electoral del Parlamento
Europeo: Quiebra en la primaca del derecho comunitario?, Revista de Instituciones Europeas, Madrid. Vol. 16, p. 3. septiembre-diciembre 1989.
22/8/07
11:55
Pgina 153
El 24 de julio de 1984 fue elegido en la segunda vuelta de la votacin por 221 votos a favor de los 403 emitidos, rebasando ampliamente la mayora absoluta, Pierre Pflimlin, como presidente del Parlamento Europeo363.
En su discurso de investidura Pflimlin record las bazas de Europa364. Europa debe situarse nuevamente en el pelotn de cabeza a travs de sus capacidades de innovacin, lo que no significa que se
deban reemplazar los egosmos nacionales por un egosmo europeo. De esta forma, Pflimlin declaraba: la
Europa que deseamos debe preocuparse por sus intereses y ser consciente tambin de sus responsabilidades frente al resto del mundo y en particular frente a los pases ms pobres.
Al evocar los problemas de la seguridad, Pflimlin insisti en la necesidad de que Europa pueda defenderse: Que se trate de defensa de Europa o de defensa europea, hay que hacer algo, dijo para garantizar
la paz en la libertad.
Pflimlin dese igualmente que, adems del refuerzo de la libertad de intercambios, se consiga en
Europa una verdadera solidaridad. En cuanto a los problemas financieros actuales de la Comunidad, el exministro de Hacienda que soy, dijo Pflimlin, sin subestimarlas, tiene que destacar que las cifras que separan las posiciones de los Estados miembros son en realidad bastante modestas.Al evocar los poderes del
Parlamento Europeo, Pflimlin rindi un homenaje a los dos presidentes anteriores que han hecho todo lo
posible en el mbito de los poderes presupuestarios, nicos verdaderos poderes del Parlamento Europeo,
aadiendo que con responsabilidad, tenemos que intentar ampliar nuestras competencias. De esta forma se podr reavivar ese impulso comunitario que parece faltar tantas veces hoy en da.
Esto no significa que el Parlamento intente situarse en una posicin conflictiva respecto a las otras
instituciones, en particular la Comisin Europea. En cuanto al futuro presidente de la Comisin Pflimlin, record las promesas de Stuttgart en su Declaracin solemne, deseando que el Parlamento sea consultado
antes de una decisin definitiva.
Respecto a las relaciones con el Consejo de Ministros, no deben incluir ningn a priori, pero ms bien la
voluntad de influenciar su accin en un sentido dinmico, los impulsos positivos deben partir de la Asamblea.
363
Los candidatos a esta presidencia eran los siguientes: Undine Bloch von Blottnitz (Grenen, Alemania), Piet Dankert (socialista, Pases
Bajos), Lady Elles (demcratas europeos, Gran Bretaa), Jean Marie Le Pen (Frente Nacional, Francia), Gian Carlo Pajetta (comunista,
Italia), Pierre Pflimlin (PPE, Francia) y Altiero Spinelli (Italia). En primera vuelta los resultados fueron los siguientes: votantes 421
(mayora absoluta 207) blancos o nulos 8. Undine Bloch von Blottnitz (17), Piet Dankert (123), Lady Elles (44), Jean Marie Le Pen (16),
Gian Carlo Pajetta (37), Pierre Pflimlin (165) y Altiero Spinelli (11). Al no lograr nadie la mayora se procede a la segunda vuelta. En la
segunda vuelta los resultados fueron los siguientes: votos 421, blancos o nulos 18, sufragios emitidos 403, mayora exigida 202. Pflimlin 221 votos, Dankert 133, Spinelli 49. El resto de los candidatos retiraron sus candidaturas.
364
Asimismo, la diputada decana Jacqueline Thome-Patenotre que presidi la Asamblea hasta la eleccin del nuevo Presidente, tambin
en su discurso destac: Ha llegado la hora de la Europa poltica, el retorno, demasiado frgil, a la regla de la mayora cualificada, la
creacin de un secretariado permanente por el Consejo Europeo, y acciones concretas para efectuar no solamente el proyecto Genscher-Colombo, sino tambin la gran idea del Tratado de la Unin, nuestro Parlamento con el proyecto de Unin Europea dio una nueva esperanza a Europa, y por ello debe estar estrechamente asociado al poder de proposicin y de decisin de los Estados miembros,
por ejemplo, participando en los dos comits ad hoc constituidos en Fontainebleau
Anexos
Finalmente, con relacin a las instituciones, Pflimlin estim que se puede hacer mucho en el marco
de los Tratados quien cit toda una serie de acciones esencialmente en la realizacin del mercado interno,
el refuerzo de la identidad cultural, la vuelta al voto por mayora en el Consejo de ministros, poniendo fin a
la generalizacin de los bloqueos. En el mbito institucional, nuestro Parlamento ha adoptado una
importante decisin por mayora, un proyecto de Unin Europea, concluy Pflimlin, rindiendo homenaje a
Spinelli: Tenemos con l una deuda de reconocimiento, y lo admiro, dijo Pflimlin, aadiendo no s cul
ser el futuro de este proyecto, pero deberemos seguirlo de cerca.
Captulo 8:
02. Captulo 8
153
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 154
Sin querer prejuzgar este futuro, y expresando su inters por la frmula elegida en Fontainebleau en
cuanto al Comit Spaak, Pflimlin manifest su preocupacin: resulta difcil admitir que un comit compuesto por representantes de Estados y de Gobiernos prepare una reforma institucional sin que el Parlamento est asociado a dicha elaboracin, esto sera propiamente hablando inconcebible.
Asimismo en su sesin de 25 de julio de 1984 el Parlamento efectu la eleccin de sus doce vicepresidentes. Se presentaban quince candidatos y en la primera votacin slo cinco consiguieron un nmero suficiente de votos (el umbral era 207 votos - mayora absoluta de votantes-) se trata de CassanmagnagoCerreti (PPE, Italia) con 270 votos; Alber (PPE, Alemania), 251; Lady Elles (Democracia Europea, Gran Bretaa)
246; Nord (Liberal, Pases Bajos) 234, y Lalor (RDE, Irlanda) 212.
Ninguno de los candidatos socialistas (Dido, Griffith, Pery, Plaskovitis y Seefeld) fue elegido en la primera vuelta, puesto que obtuvieron respectivamente 174, 168, 159, 175 y 186 votos. Ocurri lo mismo con
Estgen (PPE, Luxemburgo, no presentado en nombre de su Grupo) que consigui 192 votos, Fanti (Comunista, Italia) 162, Heinrich (Arco Iris) 118; Moller (Demcratas Europeos, Dinamarca) 184, y Le Pen (Derecha
Europea, Francia), 37.
Antes de la segunda votacin, el Presidente del Grupo Socialista record los acuerdos existentes para
que los grupos tengan una representacin adecuada. Los resultados de la segunda votacin fueron los siguientes: votantes 408, nulos o blancos 4, sufragios expresados 404, mayora necesaria 203. Salieron elegidos
cinco socialistas Pery 250 votos, Dido 282, Seefeld 295, Plaskovitis 255, y Griffiths 275, un conservador, Moller,
y un comunista, Fanti. No salieron elegidos Estgen 94, Heinrich 73, y Le Pen 34.
El bur se reuni inmediatamente y celebr con el Presidente Fitzgerald la consulta prevista respecto al nombramiento del Presidente de la Comisin.
Los presidentes de los Grupos polticos fueron los siguientes: Simone Veil fue elegida presidente del
Grupo liberal y democrtico por unanimidad; el Grupo socialista eligi por 67 votos a favor y cuatro abstenciones a Arndt (RFA) presidente de su Grupo365; el Grupo PPE eligi por 98 votos de los 107 emitidos al alemn Egon Klepsch; el Grupo Comunista eligi por unanimidad al italiano Cervetti, y el Grupo de demcratas europeos de progreso ratific por unanimidad a De la Malene. Los conservadores, el Grupo demcratas
europeos, confirmaron a Henry Plumb en sus funciones como Presidente.
Al mismo tiempo el Parlamento decidi de la siguiente forma el nmero y composicin de sus comisiones parlamentarias:
1. Comisin poltica - 45 miembros.
2. Comisin de agricultura, pesca y alimentacin - 45 miembros.
Parlamento Europeo:
154
365
Arndt fue elegido debido al apoyo mayoritario de su partido el SPD y de los laboristas britnicos, Dankert, presidente saliente.
22/8/07
11:55
Pgina 155
366
Como hemos visto anteriormente, la Mesa est compuesta por el Presidente y los doce vicepresidentes, los cinco secretarios slo tienen una funcin consultiva. La Mesa ampliada comprende tambin a los Presidentes de los Grupos Polticos.
Anexos
Como consecuencia de estas elecciones y mediante escrito presentado en el Tribunal de Justicia el 18 de julio de 1984, el Partido ecologista les Verts interpuso un recurso, con arreglo al prra-
Captulo 8:
02. Captulo 8
155
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 156
fo 2 del artculo 173 del Tratado CEE, que tiene por objeto la anulacin del conjunto de decisiones de
ejecucin del presupuesto de la Comunidad Econmica Europea para 1984 relativas a la aplicacin
de la partida 3708367.
A tenor del escrito de interposicin, el recurso de anulacin tiene por objeto, en particular, las
decisiones del ordenador de comprometer los gastos y ordenar los pagos, las decisiones del contable de
efectuar los pagos, las propuestas de compromiso adoptadas en virtud de los artculos 32 y siguientes
del Reglamento financiero, las decisiones del interventor consistentes en el visado de las propuestas de
compromiso, las decisiones del ordenador relativas a la liquidacin del gasto, efectuada en virtud de los
artculos 36 y siguientes del Reglamento financiero, las decisiones del ordenador relativas a la ordenacin de los gastos, adoptadas en virtud de los artculos 39 y siguientes del Reglamento financiero, y las
decisiones del contable de hacer efectivo el pago de los gastos, de conformidad con los artculos 46 y
siguientes del Reglamento financiero.
En apoyo de la admisibilidad de su recurso, la asociacin demandante alega, en particular, que, en
sus autos de 26 de septiembre de 1984368, y aunque en ellos se declaraba la inadmisibilidad de los recursos
de anulacin interpuestos por la parte demandante contra los autos del procedimiento de aprobacin del presupuesto, el Tribunal de Justicia estim que los actos adoptados en ejecucin del presupuesto pueden
afectar directamente a una persona fsica o jurdica.
Sin negar que pueda interponerse un recurso de anulacin contra actos de mera ejecucin contable, el Parlamento Europeo alega que debe declararse la inadmisibilidad del presente recurso, ya que
los actos impugnados son la consecuencia de determinadas decisiones individuales por las que se calcul la parte de los crditos que corresponda a cada formacin poltica, decisiones que se han convertido en actos firmes e irrevocables por no haberse sometido a la censura del Tribunal de Justicia. Lo
que, por otra parte, no habra sido posible en la medida en que sus destinatarios eran formaciones polticas distintas de la parte demandante.
Procede recordar que, mediante sentencia de 23 de abril de 1986369, el Tribunal de Justicia anul la Decisin de la Mesa de 12 de octubre de 1982, relativa al reparto de los crditos asignados a la partida 3708, as
como la de la Mesa ampliada de 29 de octubre de 1983370, por la que se regula la utilizacin de los crditos
destinados al reembolso de los gastos realizados por las formaciones polticas participantes en las elecciones europeas de 1984.
Parlamento Europeo:
Por lo que respecta al presente recurso, se dirige contra actos de compromiso, liquidacin, ordenacin
y pago de gastos adoptados como consecuencia de las decisiones ya citadas de la Mesa y de la Mesa ampliada y del clculo que, en virtud de estas disposiciones, se ha efectuado de la parte de los crditos que corresponde a las diversas formaciones polticas. Semejantes actos slo producen efectos jurdicos en la esfera interna de la administracin, sin que generen derechos ni obligaciones para terceros. No constituyen, por consiguiente,
decisiones lesivas. Procede, en consecuencia, declarar la inadmisibilidad del recurso.
156
367
Sentencia del Tribunal de Justicia de 25 de febrero de 1988. Partido ecologista Les Verts contra Parlamento Europeo. Anulacin de las
decisiones de ejecucin de la partida 3708 del presupuesto de las Comunidades Europeas para el ejercicio 1984 crditos para la cofinanciacin de la campaa informativa para las elecciones europeas de 1984. Asunto 190/84. Recopilacin de Jurisprudencia 1988, p. 1017.
368
Asuntos 216/83, 295/83, 296/83, 297/83, Recueil de Jurisprudence. 1984, pp. 3325, 3331, 3335 y 3339.
398
Partido ecologista Les Verts contra Parlamento Europeo, 294/83, Recueil de Jurisprudence. 1986, p. 1339.
370
Reglamentacin para la utilizacin de crditos destinados al reembolso de los gastos de las formaciones polticas que concurran a las
elecciones europeas de 1984. Diario Oficial n C 293 de 29/10/1983, p. 1.
22/8/07
11:55
Pgina 157
Las conclusiones del Abogado General371 establecan al respecto que los Verdes estn nicamente legitimados para impugnar los actos individuales de aplicacin de la normativa de base de los que fueron destinatarios. En el caso de autos, estos actos se reducen a la decisin ya citada; es decir, aqulla por la que el
Secretario General del Parlamento Europeo determin el importe de las sumas destinadas a gastos de
informacin para la campaa electoral de 1984.
Ahora bien, esta medida reviste dos particularidades que influyen de forma decisiva en el asunto que
nos ocupa: ser posterior a la interposicin del recurso y estar dirigida, no a la asociacin demandante, sino
a la persona jurdica que le sucedi. Por consiguiente, por lo que respecta a los Verts, parti cologiste, el
escrito de demanda se interpuso prematuramente. Como es sabido, en efecto, los recursos no pueden contemplar la tutela de situaciones jurdicas nondum natae. El recurso, en definitiva, no puede ser admitido. Se
habra llegado a la misma conclusin aun en el supuesto de que, entre el nmero indeterminado de actos
recurridos, hubiese quedado igualmente comprendida la decisin individual relativa a los Verdes.
El Tribunal estima que la posibilidad de conocer con certeza la medida de que se trata convierte esta
hiptesis, en efecto, en algo extremadamente problemtico y, en cualquier caso, encuentra un obstculo insuperable en la ltima alegacin de la institucin demandada. Como es sabido, en virtud de la normativa anulada por el Tribunal de Justicia, la asociacin les Verts, confdration cologiste parti cologiste percibi
una determinada suma, y hoy, ms que obtener una suma ms elevada, lo que dicha asociacin pretende
es que se anule la decisin por la que se puso a su disposicin la suma aludida.
Por lo tanto, el pronunciamiento del Tribunal de Justicia que dicha asociacin persigue no puede surtir otro efecto que el de obligar a restituir las sumas ya percibidas; lo que demuestra su falta de inters para
proseguir la presente accin.
Si bien, esta sentencia parecera anecdtica en la historia del Parlamento Europeo y su organizacin
interna, en realidad ha supuesto el reconocimiento en el Derecho comunitario de la legitimacin pasiva del
Parlamento Europeo por el Tribunal de Justicia. En este recurso se trataba de la competencia del Parlamento Europeo para la financiacin de la campaa electoral.
En el marco de las segundas elecciones directas de 1984, el Parlamento Europeo decidi que los
medios para las campaas de informacin fueran distribuidos por el Pleno, con lo que un tercio de los
recursos slo se distribuira despus de las elecciones. Adems, el 62% de los crditos previstos en los
ejercicios 1982 a 1984 se abonara a las fuerzas representadas en el Parlamento, y slo el 31% a las
agrupaciones extraparlamentarias.
371
Conclusiones del Abogado General Mancini presentadas el 27 de enero de 1988. Partido ecologista Les Verts contra Parlamento
Europeo. Anulacin de las decisiones de ejecucin de la partida 3708 del presupuesto de las Comunidades Europeas para el ejercicio
1984 crditos para la cofinanciacin de la campana informativa para las elecciones europeas de 1984. Asunto 190/84. Recopilacin de
Jurisprudencia 1988, p. 1017.
372
Les Verts / Consejo y Comisin, asunto 216/83; Les Verts /Consejo, asunto 297/83; Les Verts / Parlamento Europeo asunto 294, 295, 296/83
y 190/84, Rec. 1984 p. 3331 y 3335.
Anexos
Los demandantes alegaron seis motivos de recurso contra la parte de la decisin del Parlamento Europeo que slo destinaba el 31% de los crditos a los grupos an no representados en el Parlamento372. Salvo
el asunto 294/83, los recursos impuestos sobre la base del apartado 2 del artculo 173 TCEE fueron declarados inadmisibles por el Tribunal de Justicia. El Tribunal de Justicia fundamenta la inadmisibilidad no en la
falta de legitimacin pasiva del Parlamento Europeo, sino en la falta de efectos directos para los demandantes de las acciones del Parlamento Europeo en relacin con el procedimiento presupuestario.
Captulo 8:
02. Captulo 8
157
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 158
En el asunto 294/83 la parte demandante aleg siete motivos de recurso. Entre ellos se encuentra la falta de competencia del Parlamento Europeo para aprobar un sistema de este tipo de reembolso, para el que
seran competentes los Estados miembros en virtud del apartado 2 del artculo 138 TCEE. Adems, este
sistema de reembolso atacara la igualdad de oportunidades de las formaciones extraparlamentarias.
En este procedimiento, la parte demandada aleg, por lo que se refiere a la legitimacin pasiva, que
las acciones del Parlamento Europeo no son recurribles sobre la base del apartado 1 del artculo 173 TCEE.
En efecto, a continuacin el Parlamento Europeo declara que el artculo 164 TCEE ofrece la posibilidad de
interpretar el artculo 173, de forma que el Parlamento Europeo se cuente entre los rganos cuyos actos
son impugnables. Sin embargo, el Parlamento Europeo se apart de esta interpretacin en el procedimiento, y en la vista oral declar que, segn una amplia interpretacin del artculo 173, tambin se le debera
reconocer la competencia para impugnar los actos de otras instituciones: la legitimacin activa y pasiva no
son separables373. En la medida en que se reconoce a la parte demandada la primera, la segunda tambin
queda excluida374.
En sus conclusiones de 4 de diciembre de 1985, el Abogado General Mancini se pronuncia a favor de
la legitimacin pasiva del Parlamento Europeo para garantizar el nivel ms elevado posible de proteccin jurdica en la Comunidad. Una interpretacin restrictiva del texto del artculo 173 TCEE, en su opinin, sera
contraria al sistema de Tratados.
En la exposicin de motivos de la sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto 230/81375 se fundamenta el reconocimiento de la legitimacin pasiva del Parlamento Europeo en la necesidad de evitar lagunas en la tutela jurdica que presta el Tribunal.
Parlamento Europeo:
El Abogado General ve en esta sentencia la apertura para la afirmacin de la legitimacin pasiva del
Parlamento Europeo por encima del texto del artculo 173 TCEE. Para fundamentar una interpretacin amplia
(ms all del texto literal) del artculo 173 TCEE, la sentencia en el asunto 25/62376, expone: Las disposiciones del Tratado relativas al derecho de accin de los justiciables no deben interpretarse de forma restrictiva. Si el Tratado no indica otra cosa, no cabe presumir una limitacin a este respecto.
158
373
Sobre la legitimacin activa del Parlamento vid. SILVA DE LAPUERTA, R.: La legitimacin activa del Parlamento Europeo en un recurso de anulacin, Revista de Instituciones Europeas, Madrid, Vol. 18, n 1, enero-abril 1991.
374
Conclusiones del abogado general Mancini de 4.12.85, Recueil de Juriisprudence 1986, p. 1341 y ss.
375
En esta sentencia el Tribunal examina la cuestin de las sesiones del Parlamento, que estudiaremos ms adelante, pero adems tambin se ocupa de la decisin de derecho material sobre las competencias del Parlamento, tambin se peda una decisin de derecho procesal sobre la admisibilidad de recursos contra el Parlamento. En opinin del Parlamento, la demanda era inadmisible pues ni el artculo 38 CECA ni el artculo 173 TCEE ni el 136 CEEA permiten una posibilidad de recurso. La parte demandante argument que la utilizacin
del artculo 38 CECA slo estaba excluida cuando de forma especfica y exclusiva debieran aplicarse el TCEE o el CEEA. Contribuira a
la admisibilidad de la demanda una amplia interpretacin del artculo 173 TCEE y el artculo 136 CEEA, pues la ampliacin de las competencias del Parlamento no debera dar lugar a lagunas en el sistema de proteccin jurdica. En su sentencia, el Tribunal se refiere a
la redaccin del artculo 38 CECA, segn el cual: El Tribunal podr anular, a peticin de uno de los Estados miembros o de la Comisin, los acuerdos del Parlamento Europeo o del Consejo. Para el Tribunal no cabe la menor duda de que un Estado miembro puede
presentar un recurso contra las decisiones del Parlamento que incidan en el mbito de aplicacin de este Tratado. En todo caso, esta
posibilidad, de conformidad con el tercer prrafo del artculo 38 CECA, se limita al recurso por incompetencia o vicio sustancial de forma. Como el Parlamento es un rgano comn a las tres Comunidades, slo sera de aplicacin en lo referente a las decisiones sobre
su funcionamiento institucional y la organizacin de su Secretara. La posibilidad de presentar un recurso segn lo previsto en el primer prrafo del artculo 38 CECA, slo existira cuando de forma simultnea e indivisa se incidiera en los mbitos de aplicacin de los
tras Tratados. Por lo que se refiere a la participacin en apoyo de la parte demandante el Tribunal no examina el punto de si la defensa
de la igualdad requiere una extensin del artculo 173 TCEE y del artculo 146 CEEA para que el Parlamento pueda comparecer como
parte en un procedimiento ante el Tribunal. Sobre esta sentencia vid. NEVILLE BROWN, L.: Judicial Control of Acts of the European
Parliament, Legal Issues of European Integration, Deventer, Universidad de Amsterdam, n 1, 1983.
376
22/8/07
11:55
Pgina 159
Por ltimo, el Abogado General se ocupa de la alegacin del Parlamento Europeo, en el sentido de
que la legitimacin activa y la pasiva son inseparables. En su opinin, los motivos a favor de la justiciabilidad
del Parlamento Europeo pueden asimismo aplicarse a favor de la legitimacin activa del Parlamento Europeo para impugnar los actos de las dems instituciones. Esto significa que el artculo 173 TCEE debe entenderse en el sentido ms amplio de la redaccin del artculo 175 TCEE.
En el asunto 194/83, el Tribunal de Justicia reconoci la admisibilidad de recursos contra el Parlamento Europeo en virtud del artculo 173 TCEE. Por lo que se refiere al recurso de anulacin, se admiten
tanto la legitimacin pasiva de la parte demandada como la legitimacin activa de la parte demandante.
En el centro de sus consideraciones, el Tribunal indica que ni los Estados miembros ni los rganos comunitarios deben substraerse al control de la conformidad de sus actos con los Tratados de la Comunidad.
Este control se establece sobre la base del amplio sistema de tutela jurdica de los artculos 173, 184 y 177
TCEE, en virtud de los cuales corresponde al Tribunal de Justicia la supervisin de la legalidad de los actos
de las instituciones.
A partir de este punto, el Tribunal deduce de la redaccin del artculo 173 TCEE que, segn el sistema
establecido en los Tratados, existe la posibilidad de recurrir de forma directa contra todas las actuaciones
de las instituciones destinadas a producir efectos jurdicos.
El hecho de que hasta entonces no se hiciera mencin expresa del Parlamento Europeo como uno de
los rganos cuyos actos eran impugnables de conformidad con el artculo 173 TCEE, se debe a que en la redaccin original del TCEE el Parlamento Europeo slo dispona de competencias consultivas y de control poltico, no de competencias para adoptar actos destinados a producir efectos jurdicos frente a terceros. Del
artculo 38 CECA se desprende que las acciones del Parlamento Europeo no se substraen al ejercicio del
recurso de anulacin.
Una interpretacin del artculo 173 TCEE que excluyese las acciones del Parlamento Europeo de los
actos susceptibles de recurso conducira a un resultado contrario, tanto al espritu del Tratado, tal y como lo
expresa el artculo 164 TCEE, como al sistema.
El Tribunal de Justicia llega a la conclusin, por lo que se refiere a la legitimacin pasiva del Parlamento Europeo, de que puede presentarse recurso de anulacin contra los actos del Parlamento Europeo
con efectos jurdicos frente a terceros.
377
Resolucin de 9 de octubre de 1986 sobre la posicin del Parlamento Europeo ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en
el marco de los recursos formulados de conformidad con el artculo 173 del Tratado CEE. Diario Oficial n C 283 de 10/11/1986, p. 85.
Anexos
El 9 de octubre de 1986 el Parlamento aprueba una resolucin377 en donde se congratula por la afirmacin del Tribunal de que la Comunidad Econmica Europea es una Comunidad de Derecho, y constata que,
mediante la interpretacin del artculo 173 del Tratado CEE, el Tribunal de Justicia ha declarado admisible
un recurso de nulidad interpuesto en contra de los actos del Parlamento tendentes a producir efectos jurdicos frente a terceros. Asimismo observa que la constatacin de que el Tratado CEE estableci un sistema
completo de recursos legales, implica que el Parlamento Europeo tiene tambin capacidad de intentar acciones judiciales de conformidad con el artculo 173, y ello ha creado el equilibrio necesario en las relaciones con
las instituciones. Igualmente el Parlamento subraya que deben excluirse del control de legalidad por el Tribunal aquellos actos del Parlamento realizados en el marco autnomo de su organizacin interna, que slo
tiene efecto jurdico en el interior del Parlamento y que estn sujetos a los procedimientos de verificacin
fijados por su reglamento.
Captulo 8:
02. Captulo 8
159
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 160
1. El Comit recuerda que la creacin de una Unin cuya estructura slo puede ser federal con instituciones competentes principalmente en materia de poltica exterior, econmica y monetaria representa no
slo el objetivo de los federalistas europeos desde hace cuarenta aos, sino tambin el objetivo que los
Gobiernos de los Estados miembros han asignado en muchas ocasiones a las Comunidades existentes.
2. La realizacin de un mercado nico antes del 31 de diciembre de 1992 es un factor importante pero parcial e insuficiente del proceso de unificacin de Europa. Incluso si el calendario del libro Blanco de la Comisin se respeta en su integridad, hiptesis puesta en duda explcitamente por las oposiciones manifiestas, los obstculos y los retrasos en materia fiscal, monetaria y de la ciudadana europea, la necesidad y
la urgencia de la transformacin de la Comunidad en Unin aparece cada vez ms evidente.
Parlamento Europeo:
3. Esta transformacin ser realizada en la tercera legislatura del Parlamento Europeo. No pude estar
subordinada a la condicin de los progresos esperados por el Acta nica, sino exclusivamente en
160
378
Decisin del Consejo de 26 de julio de 1988, que fija el perodo para la tercera eleccin de los representantes en el Parlamento Europeo
por sufragio universal directo. Diario Oficial n L 210 de 03/08/1988, p. 25.
379
380
Por una Europa fuerte y unida. Congreso de la Unin de Partidos Socialistas de la Comunidad Europea (UPSCE), 10 de febrero de 1989.
381
Formado por Ursula Spinelli-Hirschmann, Pier Virgilio Dastoli (Secretario General), Emanuele Gazzo (Director General de la Agencia
Europa), Jean-Paul Jaque (Presidente de la Universidad Robert Schuman de Estrasburgo), Jean-Victor Louis (Presidente del Instituto
de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas), Jerzy Lukaszewski (Rector del Colegio de Europa), Werner Maihofer (antiguo Presidente del Instituto Universitario Europeo), Carlo Ripa di Meana (miembro de la Comisin de las Comunidades Europeas) , y Emile Nol (Presidente del Instituto Universitario Europeo).
22/8/07
11:55
Pgina 161
la necesidad de una accin europea eficaz y democrtica para hacer frente a los nuevos problemas
de nuestras sociedades (solidaridad, medio ambiente, nuevas tecnologas...).
4. La necesidad de realizar la integracin econmica es una razn suplementaria para acrecentar la
presin en vista de progresar en la va de un sistema federal de Bancos Centrales para la gestin
de una moneda comn. Es por esto por lo que el Comit organiza un Coloquio sobre el tema: La
moneda europea: la hora de decidir (Bruselas, mayo 89).
5. La campaa para las prximas elecciones europeas debe ser una ocasin crucial para definir las
prioridades de la tercera legislatura europea. Los partidos polticos deben hacer de la Unin Europea su objetivo prioritario y establecer las listas de candidatos de conformidad con este objetivo.
6. Por primera vez en la historia europea, es posible una movilizacin real de la opinin pblica en favor
de la Unin Europea. Los sondeos realizados por el Intergrupo federalista por la Unin Europea lo
confirman. La organizacin de consultas populares (referndum) el mismo da que las elecciones
europeas (preconizado por la mayora de los miembros del Parlamento Europeo y objeto de iniciativas legislativas en Italia y Blgica) deber ser un caballo de batalla de la campaa electoral.
7. El Parlamento Europeo es el intrprete natural del consenso popular en favor de la Unin Europea. El Comit pide que el Parlamento Europeo elegido en junio 1989 sea investido con el mandato
de elaborar un proyecto de Constitucin a someter directamente a ratificaciones nacionales. En este
espritu, el Comit apoya las propuestas y las iniciativas anunciadas en el Coloquio por los representantes de los Intergrupos parlamentarios federalistas belga, francs, italiano y europeo.
8. La realizacin de la Unin Europea no puede estar sometida al consentimiento unnime de los
doce pases miembros de la Comunidad Europea. El Parlamento debe elaborar las propuestas
necesarias en la hiptesis de que una minora de pases miembros no est lista para adherirse
a la Unin Europea.
9. El Comit actuar durante la prxima campaa electoral europea para promover la difusin ms
amplia posible de las ideas y la obra de Altiero Spinelli, dirigindose principalmente al mundo de la
cultura y del trabajo a fin de explicar mejor los retos de las elecciones europeas.
10. Apoyndose en el consenso unnime de los participantes del Coloquio, el Comit convocar (en
Bruselas en noviembre de 1984) la primera Reunin Europea de todas las organizaciones y movimientos que quieran asociarse a la batalla para la realizacin de la unificacin de Europa sobre la
base de un modelo federalista.
Asimismo, en la introduccin de las jornadas el profesor Ripa di Meana declaraba:
Tenemos la impresin de estar en un perodo de espera en el cual las grandes opciones institucionales
y los plazos del programa estn establecidos, pero no enmarcados en un diseo poltico capaz de identificar
los desafos y que puedan hacerlos frente. Esta impresin es compartida por los que ms europestas, pero
no es compartida por aquellos que, menos impacientes por la integracin, han manifestado su desconfianza
hacia objetivos ms ambiciosos del desarrollo comunitario, como puede ser la Unin Europea.
Anexos
Existen indicios de que estamos ante el final de la fase que se ha caracterizado por la adopcin de los
textos fundamentales para la puesta en marcha del gran mercado de 1993, segn los compromisos y las
reglas establecidas en el Acta nica Europea.
Captulo 8:
02. Captulo 8
161
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 162
Es necesario dotar al proceso del 92 una visin ms amplia que la librecambista que preconizan estos
ltimos y dotar de mayor coherencia y unidad a la posicin que lucha por una verdadera Unin Europea. El
momento electoral es idneo para comenzar este trabajo. Sin embargo hay que empezar por una evaluacin serena de la etapa iniciada por el Acta nica Europea. En general hay que estar de acuerdo con aquellos que han valorado el proceso 92 como un elemento esencial para el relanzamiento de la idea de integracin, con un dinamismo que le faltaba desde hace aos.
Este proceso ha vinculado, con intensidad desigual, a la gran mayora de actores pblicos y privados a
la integracin. Tambin los partidos polticos, por primera vez, han asumido la dimensin europea con mayor
compromiso que en las anteriores elecciones de 1979 1984.
Nuestro objetivo no es repartir alabanzas o crticas entre unos y otros sino aprovechar estas vinculaciones para el relanzamiento de la idea europea sobre una estrategia clara, con la confianza que da la
aceptacin de unos objetivos a largo plazo y de batallas polticas que hay que plantear para conseguirlos.
Desde este punto de vista, parece paradjico que las instancias ms autnticamente supranacionales
son las que se han difuminado en primer lugar, con el argumento, no compartido por el Comit Spinelli
de que no es oportuno irrumpir en un proceso anclado en la realidad y con unos objetivos muy concretos
y vinculados a la economa.
Nosotros pensamos justamente lo contrario, es necesario en esta fase de aceleracin del proceso cuando hay que profundizar en las relaciones supranacionales revivindolas o reinventndolas. En esto consiste la Unin Europea. La viabilidad de la Unin Europea se cuestiona desde varios puntos de vista argumentando en que nadie sabe qu es o que implica382.
Hace falta remitirse a las declaraciones o compromisos adoptados (como el Proyecto de Tratado elaborado por el Parlamento Europeo en 1984) y a la realidad de los hechos y al dinamismo comunitario actual.
Como ha puesto de manifiesto el Diputado Hermam en su informe del Parlamento Europeo, es ilusorio realizar y mantener un gran mercado sin una integracin monetaria, fiscal, econmica, social y poltica,
y que la gestin de una economa tan integrada requiere cambios profundos en los procedimientos de
toma de decisiones de la Comunidad.
Parlamento Europeo:
Esto es el ncleo del desarrollo comunitario que hace falta detallar en las medidas que son necesarias para enriquecer y profundizar la Comunidad. Este acercamiento al problema se refiere a las tareas y al
papel que representan las instituciones comunitarias, los Gobiernos y partidos polticos que los dirigen. Estos
ltimos, en particular, aseguran los impulsos y las orientaciones de reforma que pertenecen a cada actividad gubernamental, pero que se convierten en indispensables en el proceso comunitario, que por su naturaleza exige un trabajo continuo de adaptacin y ajuste.
162
Es necesario preparar los saltos cualitativos que este proceso prev (integracin monetaria, revisin
de la cooperacin poltica, etc.). Adems del nivel institucional, otro frente abierto en la batalla poltica por
Europa, es enfrentarse a las contradicciones e insuficiencias de la Comunidad, apostando por una perspectiva constituyente. El proyecto Spinelli haba expresado con coherencia y realismo esta opcin.
382
El 3 de mayo de 1989 se present un informe elaborado en nombre de la Comisin de Asuntos Institucionales cuyo ponente fue el Sr.
Sutra de Gema, sobre la Presidencia de la Unin Europea, donde se presenta de forma clara los problemas que conlleva que la Comunidad no est representada, tanto en sus relaciones interiores como exteriores por una figura de primer orden. Documento A2-140/89
de 3 de mayo de 1989.
22/8/07
11:55
Pgina 163
El papel central del Parlamento Europeo debe evitar que la Cmara se vea impedida de explotar plenamente los acuerdos polticos y convertirlos en operativos poltica y jurdicamente. Esto es una cuestin
compleja y difcil que ha obtenido una primera respuesta en las resoluciones de varios Parlamentos nacionales con el fin de comprometer la prxima legislatura europea con un mandato obtenido, por ejemplo,
en refernda populares. Estos hechos pueden convertir las elecciones de 1989 en un acto real de movilizacin y de eleccin. Una va paralela y sucesiva es aquella de una interaccin entre los Parlamentos
nacionales y el Parlamento Europeo.
Asimismo, el profesor Jean-Victor Louis en su discurso de clausura expresaba:
La situacin general es paradjica. En primer lugar no habra habido Acta nica Europea sin la
iniciativa del Parlamento Europeo sobre la reforma institucional, pero la estrategia 92 se ha diseado
sin contar con l.
En segundo lugar, es paradjico que el objetivo principal del Acta nica Europea, el gran mercado, es
un objetivo muy difcil de conseguir, y que sin embargo es necesario ir ms all. Como la propia Comisin
ha reconocido, la consecucin de los objetivos del Acta nica Europea no se pueden conseguir sin elementos complementarios. Sin unos recursos propios suficientes, sin el establecimiento de perspectivas financieras y de una disciplina presupuestaria, sin una mejora de la PAC, sin fondos estructurales redoblados,
no habr ni mercado interior ni cohesin econmica y social.
En tercer lugar, el hecho de que el Acta nica Europea solo consiga una reforma institucional mediocre para gestionar un espacio econmico unificado que necesita un progreso cualitativo en materia institucional. Por su parte, el Parlamento Europeo ha estado ms preocupado por cooperar en la labor legislativa del Consejo que en desarrollar plenamente sus poderes de cooperacin y las posibilidades que le
brinda su reglamento interno. Centrado en su labor legislativa, el Parlamento Europeo ha visto decrecer
su papel como foro de grandes debates sobre las cuestiones que interesan a la opinin pblica. De esto
se deriva el riesgo de un impacto pequeo en los electores, poco atentos al ejercicio de su labor legislativa. Es necesario por tanto hacer comprender al elector la importancia del trabajo legislativo y la necesidad de aumentar el poder del Parlamento Europeo en el mismo. El Parlamento ha dedicado poco tiempo
a la Unin Europea. Ha tardado tres aos en elaborar una estrategia y an no se dispone de propuestas para
un procedimiento electoral uniforme. Es lamentable que el Parlamento publique su estrategia cuando todos
los grupos polticos ya lo han hecho y esperando que esta estrategia sea considerada en las campaas
por los partidos polticos nacionales. Respecto a la reforma institucional, en lo relativo a la Unin Econmica y Monetaria, la creacin de un Banco Central Europeo, necesita la definicin de sus relaciones con
las otras instituciones comunitarias.
La unanimidad no puede ser un freno para aquellos pases que desean y pueden progresar en la
realizacin de un objetivo compartido por todos. La idea de la Unin Europea est presente desde las primeras declaraciones (Schuman) y en el Acta nica Europea. Hay que intentar progresar a doce, o de
determinar a doce los formulas para salvaguardar los derechos de los Estados que no quieren o no pue-
Anexos
Es posible prever un rgimen de autonoma con las modalidades convenientes de control poltico. La
UEM, como la poltica comercial, exige una representacin de la Unin en el exterior y es necesario decidir
quin ser. Los otros dos asuntos importantes son el de las perspectivas financieras y el de la reforma de
la Cooperacin Poltica Europea. A largo plazo, ser necesario establecer una codecisin entre el Parlamento Europeo y el Consejo para superar el dficit democrtico comunitario, que el actual sistema de cooperacin no asegura. Respecto a la Europa a varias velocidades, la reforma institucional debe hacerse con
todos los Estados o con el voto mayoritario si no se consigue el consenso.
Captulo 8:
02. Captulo 8
163
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 164
den participar, sea en una Unin monetaria o en una Unin europea. La realizacin de la Unin Europea
debe respetar los derechos de la minora de Estados que no va a participar y, asimismo, salvaguardar los
principios fundamentales del orden jurdico comunitario.
El Parlamento Europeo debe adoptar una estrategia basada en el proyecto de 1984 y revisarlo a la luz
de las reacciones que suscit en los Parlamentos nacionales, el acervo comunitario, la entrada en vigor del
Acta nica Europea, etc. Debe tambin asegurar su presencia en la nueva Conferencia Intergubernamental y en general estar presente en todos los foros.
En vsperas de las elecciones al Parlamento Europeo, el Consejo de Ministros de la Comunidad public
una Declaracin en la que se felicitaba del trabajo realizado por el Parlamento saliente, trabajo que recibi un
importante impulso a raz de las nuevas responsabilidades del Parlamento derivadas del Acta nica Europea
y que asumi plenamente. Asimismo, destaca la funcin indispensable del Parlamento Europeo en el proceso
de unificacin europea y reitera la necesidad, en la fase actual de plena realizacin del mercado interior y de
acercamiento hacia la Unin Europea, de que se ponga en prctica una ms estrecha asociacin del Parlamento Europeo a sus decisiones, fundada en el principio general de la mejor cooperacin institucional.
Igualmente, el Consejo se felicita de que el Parlamento sea elegido por tercera vez por los ciudadanos de la Comunidad por sufragio universal directo, lo que testimonia los valores democrticos que
la Comunidad Europea comparte con todos sus Estados miembros, y formula un llamamiento a los
ciudadanos de la Comunidad para que participen en las elecciones al Parlamento Europeo, manifestando de esta forma su voluntad de contribuir, a travs de sus representantes directamente elegidos, a
la obra de la unificacin europea.
En las elecciones de 1989 ms de 140 millones de europeos participaban en la misma eleccin al Parlamento Europeo. La tasa de participacin, sin embargo, fue algo inferior, 58.5%, a la de las elecciones
anteriores de 1979 y 1984383.
Parlamento Europeo:
Existe una conviccin compartida entre los autores que han estudiado estas elecciones384 de que el contexto nacional ha tenido una gran incidencia en las elecciones al Parlamento Europeo de 1989. Las elecciones europeas coincidieron con las elecciones legislativas en Grecia e Irlanda, en Italia y en los Pases Bajos
se producan tras sendas crisis gubernamentales y sirvieron para arbitrar conflictos entre las coaliciones
mayoritarias, es decir entre los socialistas y los demcrata-cristianos en Italia, y entre los liberales y los demcrata-cristianos en los Pases Bajos. En los dems pases eran unas elecciones, que se celebraban en
mitad de la legislatura nacional385, pero que en algunos pases, como Espaa o Reino Unido servan para
medir la actuacin del partido que gobernaba.
164
383
Los porcentajes de participacin por pases son los siguientes: Francia 48.7%, Blgica 90.7%, Dinamarca 46.2%, R.F.A. 62.3%, Grecia
79.9%, Espaa 54.6%, Irlanda 68.3%, Italia 81%, Luxemburgo 87.4%, Pases Bajos 47.2%, Portugal 51.2%, y Reino Unido 36.2%.
384
Vid. entre otros PORTELLI, H.: Les lections europennes de juin 1989, Regards sur lActualit. Pars. N 153. Julliet-Aot 1989; MABILLE, X. y LENTZEN, E.: Le Parlement Europen la veille des lections de juin 1989, Courrier Hebdomadaire du Crisp. Bruselas. N
1239.1989, p. 3-44 ; SCHMITT, H.: The European Elections of June 1989, West European Politics. Londres. Vol. 13. n 1, Enero 1990.
Sobre otros aspectos de las elecciones de 1989 vid. para un anlisis de los resultados en Blgica FRAEYS, W.: Les lections europennes de 1989, Res Publica, Lovaina la Nueva, Vol. 31, n 4, 1989; para un anlisis de los resultados en Luxemburgo vid. Les Rsultats des
lections du 18 juin 1989 pour lAssemble des Communnauts europennnes, Bulletin dinformation et de documentation, Luxemburgo, n 2. 1989; y el particular artculo desde un punto de vista britnico de BOGDANOR, V.: The June 1989 European elections and
the Institutios of the Community, Government and opposition, Londres, Vol. 24, n 2. 1989.
385
Las elecciones nacionales a partir de 1984 fueron las siguientes: Luxemburgo: 14 de junio de 1984, Grecia, 2 de junio de 1985, Blgica 13 de
octubre de 1985, Francia, 1986, Pases Bajos, 21 de mayo de 1986, Espaa, 22 de junio de 1986, R.F.A. 25 de enero de 1987, Irlanda, 17 de
febrero de 1987, Reino Unido 11 de junio de 1987 Italia 14 y 15 de junio de 1987, Portugal 19 de julio de 1987, Dinamarca 8 de septiembre de
1987, Blgica 13 de diciembre de 1987, Dinamarca 10 de mayo de 1988 y Francia 5 de junio de 1988. Mabille y LENTZEN Op.cit.
22/8/07
11:55
Pgina 165
Schmitt386 incluye unas tablas en donde se puede analizar los cambios en la representacin parlamentaria por pases, tablas que se refieren a los resultados electorales, la configuracin de los Grupos polticos posteriormente se modific como en todas las legislaturas debido al movimiento de los diputados
dentro de los Grupos polticos:
DK
GR
IR
NL
UK
SOC
8
-1
4
1
31
-2
9
-1
27
-1
22
2
2
2
14
2
2
0
8
-1
8
2
46
13
181
16
CD
7
1
2
1
32
-9
10
1
1
0
7
0
4
-2
27
0
3
0
10
2
3
-1
106
-7
CON
2
-2
15
-2
32
-13
49
-17
COM
1
-1
4
0
4
1
7
-3
22
-5
3
0
41
-8
LIB
4
-1
3
1
4
4
1
-1
13
-1
1
0
3
-2
1
0
3
-2
9
-1
42
-3
GAU
13
-7
6
-2
0
-1
1
0
20
-10
ARC
4
0
4
0
8
1
1
0
9
9
7
5
2
0
1
1
36
16
EXT
1
1
6
6
0
-1
10
0
4
-1
1
0
22
5
NI
1
1
11
3
2
2
4
1
2
1
1
0
21
8
24
16
81
24
60
81
15
81
25
54
81
518
Partidos
UDF/RPR (Giscard)
Votos%
Escaos
28.9
26
Centro (Veil)
8.4
Socialistas
23.6
22
Frente Nacional
11.7
10
Verdes
10.6
Comunistas
7.7
Otros
9.1
386
Op.cit.
387
LAKEMAN, E.: Elections to the European Parliament, 1989, Parliamentary Affairs. Londres. Vol. 43. N 1. Enero 1990.
Anexos
Francia: 81 diputados
Captulo 8:
02. Captulo 8
165
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 166
Grecia: 24 diputados
Partidos
Votos%
Escaos
Nueva Democracia(PPE)
40.5
10
Socialistas
35.9
Alianza Comunista
14.3
Centro-derecha (Diana)
1.4
Otros
8.0
Espaa: 60 diputados
Partidos
Votos%
Escaos
Socialistas
40.2
27
21.7
15
7.2
6.2
CIU (PPE+LDR)
4.3
3.9
Partido Andalucista
1.9
Coalicin Regionalista
1.9
Izquierda Regionalista
1.9
1.7
1.5
Otros
7.8
Alemania: 81 diputados
Partidos
Votos%
Escaos
CDU
29.5
25
CSU
8.2
37.3
31
8.4
Social-demcratas
Parlamento Europeo:
Verdes
166
Republicanos
7.1
Demcratas libre
5.6
Otros
3.7
22/8/07
11:55
Pgina 167
Dinamarca: 16 diputados
Partidos
Votos%
Escaos
Social-demcratas
23.3
Antieuropeos
18.9
Liberales
16.6
Conservadores
13.3
Centro democrtico
8.0
Comunistas
9.1
Partido progreso
5.3
Otros
5.5
Portugal: 24 diputados
Partidos
Votos%
Escaos
Social-demcratas (LDR)
32.7
Socialistas
28.6
14.1
Alianza democrtica
14.4
Otros
10.0
Luxemburgo: 6 diputados
Partidos
Votos%
Escaos
Popular-social-cristiano
34.9
Socialistas
25.5
Liberales
20.0
Otros
19.7
Blgica: 24 diputados
Votos%
Socialistas
26.9
Demcrata-cristianos
29.2
Reformistas
17.8
5.4
Populares
Bloque Flamenco
Escaos
4.1
Verdes
13.9
Otros
1.2
Anexos
Partidos
Captulo 8:
02. Captulo 8
167
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 168
Votos%
Escaos
Laboristas
40.1
45
Conservadores
34.2
32
Verdes
15.0
Demcratas
6.4
SNP
2.7
Plaid CYMRU
Otros
Paisley (DUP)
2.99
Hume (SDPLP)
2.55
Nicholson (UUP)
2.22
Irlanda: 15 diputados
Partidos
Votos%
Escaos
Fianna Fil
31.5
Fine Gael
21.6
Demcratas progresistas
11.9
Independientes
11.9
Laboristas
9.5
Trabajadores
7.5
Alianza Verde
3.8
Sinn Fin
2.3
Italia: 81 diputados
Partidos
Parlamento Europeo:
Demcrata-cristianos
168
Votos%
Escaos
32.9
26
Comunistas
27.6
22
Socialistas
14.8
12
Verdes
6.2
Alianza Centro
4.4
Movimiento Social
5.5
Social Democracia
2.7
Regin Lombarda
1.8
Democracia Proletaria
1.3
Legalizacin Drogas
1.2
Accin Sarda
0.6
Pueblo Surtirols
0.5
Otros
0.5
22/8/07
11:55
Pgina 169
Votos%
Escaos
Demcrata-cristianos (PPE)
34.6
10
Socialistas
30.7
Liberales
13.6
Verdes
7.0
Coalicin protestante
5.9
Demcratas 66
6.0
Otros
2.2
Escaos
Socialistas
180
PPE
121
LDR
49
ED
34
Verdes
30
GUE
28
RDE
20
DR
17
CG
14
ARC
13
NI
12
Total
518
La observacin de los resultados de estas elecciones nos indica una progresin socialista que tiene su
explicacin en el aumento de los laboristas britnicos388, y un incremento igualmente importante de los Verdes, que se observa en general en todos los pases a excepcin de Espaa, Grecia y Dinamarca. De esta forma
el Parlamento Europeo tendr por primera vez representantes ecologistas provenientes de Italia y Francia389.
388
Los laboristas britnicos pasaron de un 34.8 al 40.4 % de los votos, con 14 escaos ms. De todas formas los socialistas obtuvieron un
ligero aumento en Francia, Portugal, Dinamarca e Irlanda, un ligero descenso en Grecia, Holanda, Blgica y Luxemburgo, y se mantuvieron en la Repblica Federal de Alemania, Espaa e Italia.
389
Los ecologistas son los grandes vencedores de estas elecciones. Su progresin se produce en Francia donde, pasan del 3,3 al 10.6 %
de los votos, en Italia con un incremento de 4.3 puntos con dos listas, y sobre todo en el Reino Unido, con un 15% de los votos.
390
En la Repblica Federal Alemana pierden 7.8 puntos y en Italia el resultado de la Democracia Cristiana (32.9%) es el peor desde 1945.
391
Los comunistas perdieron siete escaos, debido a la perdida de 3.3 puntos del Partido Comunista francs y del Partido Comunista Italiano que con un 27.6% de los votos perdi 5.7 puntos respecto a las elecciones de 1984, aunque la lista comunista aument ligeramente en Espaa, Portugal y Grecia debido a una buena estrategia de alianzas.
Anexos
Asimismo se produce un descenso de los conservadores britnicos y daneses390, y unos resultados divergentes de las listas comunistas, mejores en Espaa, Portugal y Grecia que en Italia y Francia391.
Captulo 8:
02. Captulo 8
169
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 170
Por otra parte los diputados del Partido Popular espaol abandonaron el grupo conservador (que anteriormente representaba el tercer grupo poltico en importancia en el Parlamento) para unirse al grupo demcratacristiano, que gracias a esta adhesin recupera los escaos perdidos con respecto a la anterior legislatura.
El Grupo Liberal consigue ms o menos los mismos resultados que en 1984 en Blgica, Repblica Federal Alemana y Espaa, y descienden en Pases Bajos y Reino Unido.
Por otra parte la extrema derecha presenta progresos significativos en numerosos pases. El Frente
Nacional en Francia obtiene el 11.7% de los votos, en Alemania el Partido Republicano de Franz Schonhuber obtiene el 7.6%, en Italia el 5.5%, y la extrema derecha est tambin presente en Blgica y Grecia, con lo
que consigue 6 escaos ms en Estrasburgo.
En referencia a los diputados que repiten legislatura la nueva Asamblea est compuesta por 256 antiguos diputados y por 262 nuevos. Las mujeres diputadas representan el 18.5% de los escaos, es decir 96
puestos, 13 ms que en el anterior Parlamento.
La composicin del nuevo Parlamento reflejando el nmero de antiguos diputados y el nmero de
diputados mujeres se presenta en el siguiente cuadro:
Estados
Escaos
Diputados Antiguos
Mujeres
81
26
19
Blgica
24
12
19
Dinamarca
16
R.F.A.
81
43
25
Grecia
24
12
Espaa
60
44
Irlanda
15
Italia
81
16
Francia
Luxemburgo
Pases Bajos
25
17
Portugal
24
13
Reino Unido
81
57
11
518
100%
256
49,4%
96
18,5%
Parlamento Europeo:
Total
%
170
22/8/07
11:55
Pgina 171
Estados
Francia
Mujeres Diputados
Elecciones 1984
Mujeres Diputados
Elecciones 1979
17
18
Blgica
Dinamarca
R.F.A.
16
12
Grecia
Espaa (1986)
Irlanda
Italia
11
Luxemburgo
Pases Bajos
Portugal (1986)
Reino Unido
Total
%
1
12
11
83
16%
69
15.9%
Al mismo tiempo que las elecciones europeas en Italia se celebr un referndum con la siguiente pregunta: desea la transformacin de las Comunidades en una Unin efectiva, dotada de un gobierno responsable ante el Parlamento, y encomendar a ese mismo Parlamento Europeo el mandato de redactor
un proyecto de constitucin Europea a someter directamente a la ratificacin de los organismos competentes de los Estados miembros de la Comunidad?. La respuesta a este referndum fue de un 88.1% de
ses, frente a un 11.9% que vot que no392.
El 25 de julio de 1989 se celebr la sesin constitutiva del tercer Parlamento elegido por sufragio
universal, siendo designado como presidente el socialista espaol Enrique Barn en primera vuelta y
por una amplia mayora.
392
El 15 de marzo de 1989 la Cmara de los Diputados italiana adopt la ley constitucional mediante la cual los electores italianos podrn
responder con si o no a la pregunta de si el Parlamento elegido en las prximas elecciones debiese estar investido de un mandato
constituyente. El Senado italiano dio igualmente su aprobacin a la ley el 30 de marzo, celebrndose el referndum a la vez que las
elecciones europeas. En otros pases, como Blgica, se produjo un debate sobre proyectos de ley que estableceran una consulta popular respecto al papel constituyente del Parlamento Europeo. Sin embargo estos proyectos no llegaron a concretarse.
Anexos
Tras la proclamacin del Presidente se eligi a los catorce vicepresidentes. En primera vuelta, donde se requiere mayora absoluta de los votos emitidos, fueron elegidos Nicole Pery (socialista francesa),
Siegbert Alber (demcrata-cristiano alemn), Georgios Anastassopoulos (democristiano griego), Hans
Peters (social demcrata alemn), Nicole Fontaine (democristiana francesa), David Martin (laborista britnico), Georgios Romeos (socialista griego), Roberto Formigoni (democristiano italiano), Sir Fred Catherwood (conservador britnico) y Joao Cravihno (socialista portugus). En la segunda vuelta, donde se requiere mayora de los votos, se eligieron, Yves Galland (liberal francs), Antonio Capucho (liberal portugus),
Fernando Prez Royo (comunista espaol) y Wilfried Telkaemper (verde alemn).
Captulo 8:
02. Captulo 8
171
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 172
Estados
Parlamento Europeo:
Elecciones 1994
Blgica
24
25
Dinamarca
16
16
Alemania
81
99
Grecia
24
25
Espaa
60
64
Francia
81
87
Irlanda
15
15
Italia
81
87
Luxemburgo
Pases Bajos
25
31
Portugal
24
25
Reino Unido
81
87
518
567
Total
172
Elecciones 1989
393
MOLINA DEL POZO, C.F.: Elecciones al Parlamento Europeo: representacin y democracia en la Unin Europea, Tapia, Publicaciones
para el mundo del Derecho, n 74, enero-febrero 1994; BOYCE, B.: The June 1994 Elections and the Politics of the European Parliament, Parliamentary Affairs, Londres, Vol. 48, n 1, enero 1995; GUYOMARCH, A.: The European Elections of 1994, West European Politics, Londres, Vol. 18, n 1, enero 1995; GIACOMETTI, P.: Les lections europennes de juin 1994, Commentaire, Pars, Vol. 17, n 67, 1994;
CARTER, N.: The Greens in the 1994 European Parliamentary Elections, Environmental Politics, Londres, Vol. 3, n 3, 1994; PINDER, J.:
The European Elections of 1994 and the Future of the European Union, Government and Opposition, Londres, Vol. 29, n 4, 1994; GALL,
G., CHARLOT, M. y MENUDIER, H.: Dossier: Europennes 1994: des lections de politique intrieur, Revue Politique et Parlementaire,
Pars, ao 96, n 971, mayo-junio 1994; SCHMITT, H.: National Party Systems and the Policies of the European Union. First results
from the 1994 European Elections Study, Politico, Miln, ao 60, n 1, enero-marzo 1995; BLAIRE, P. y LENTZEN, E.: Dossier: Les lections europenes de juin 1994, Courrier Hebdomadaire. Crisp, Bruselas, n 1443-1444, julio 1994.
394
Resolucin del Parlamento Europeo de 10 de junio de 1992 sobre el procedimiento electoral uniforme: sistema de reparto del nmero de
miembros del Parlamento Europeo. Diario Oficial n C 176 de 13/07/1992, p. 72. El punto 4 de la resolucin estableca la reforma del artculo 2 del Acta de 20 de septiembre de 1976 que deba modificarse de la siguiente manera: Blgica: 25; Dinamarca: 16; Alemania: 99; Grecia: 25; Espaa: 64; Francia: 87; Irlanda: 15; Italia: 87; Luxemburgo: 6; Pases Bajos: 31; Portugal: 25 y Reino Unido 87. Total: 567 diputados.
395
93/81/Euratom, CECA, CEE: Decisin por la que se modifica el Acta relativa a la eleccin de los representantes en el Parlamento Europeo por sufragio universal directo, aneja a la Decisin 76/787/CECA, CEE, Euratom del Consejo de 20 de septiembre de 1976. Diario
Oficial n L 033 de 09/02/1993, p. 15
396
Aumento del nmero de escaos que fue ratificado por los Estados miembros y sus Parlamentos.
22/8/07
11:55
Pgina 173
El porcentaje de participacin registr un nuevo descenso397; con un 56.5% de promedio, ms concretamente el ndice de participacin fue el siguiente:
Estados
Indice de Participacin
Luxemburgo
86.6%
Blgica
90.4%
Italia
74.8%
Grecia
71.2%
Espaa
59.6%
Alemania
60.1%
Francia
52.7%
Dinamarca
52%
Irlanda
44%
Reino Unido
36.4%
Portugal
35.7%
Pases Bajos
35.6%
Los resultados electorales reflejan que salvo en Italia, donde Forza Italia obtuvo el mejor resultado, y en Alemania, donde la CDU del Canciller Kohl super al SPD, los partidos en el gobierno sufrieron serias prdidas de votos.
En Italia la extrema derecha, Alianza Nacional, obtuvo un resultado inferior al de las elecciones legislativas, pero consolid once diputados. El otro socio de la coalicin gubernamental, la Liga, perdi votos con
relacin a las ltimas elecciones nacionales, pero en todo caso obtuvo seis eurodiputados, cuatro ms que
en la anterior legislatura y el Partido Demcrata-cristiano, convertido en Partido Popular, cont con ocho
escaos, as como el socialista. Tambin perdieron representacin los progresistas del PDS, que obtiene
nicamente diecisis escaos frente a los 27 de Forza Italia. El resto de escaos se distribuye entre varios
partidos que obtienen entre 1 y 3 escaos y que incluyen, entre otros a los Verdes, encabezados por Ripa di
Meana, ex-comisario, la lista de Marco Panella y el Pacto Segni. Por ltimo Refundacin Comunista alcanza cinco eurodiputados, tres ms que en la anterior legislatura.
En Alemania el FDP del ministro de Asuntos Exteriores Kinkel no alcanz el 5% necesario para obtener
representacin, mientras que la coalicin formada por el Partido Demcrata-Cristiano (CDU) y la Unin SocialCristiana de Baviera CSU obtuvo el mayor nmero de escaos (47) y mantuvo sus posiciones frente al Partido Socialdemcrata que perdi cinco puntos con relacin a 1989. Los Verdes pasan de tener ocho eurodiputados a doce. Los Republikaner de extrema derecha no alcanzarn diputados en el Parlamento Europeo, y el
Partido anti-Maastricht de Guido Brunner tampoco obtuvo suficientes votos para estar representados.
397
Descenso que viene producindose desde las primeras elecciones, como hemos visto en los anteriores captulos.
398
El Reino Unido es el nico Estado miembro que utiliza un sistema electoral mayoritario a una vuelta.
Anexos
El mayor fracaso fue, en el Reino Unido, el de los Tories de Major, ampliamente derrotados por los laboristas, que obtienen 62 de los 87 diputados, frente a los conservadores que pasan de 32 a 18, aunque la mayor
novedad en Gran Bretaa fue la representacin en el Parlamento Europeo de un tercer partido, los liberaldemcratas, (dos diputados) que el sistema de mayora a una vuelta haba excluido hasta ahora398. El Partido Nacionalista Escocs mejor ligeramente sus resultados de 1989, lo que le permiti conseguir un segundo escao.
Captulo 8:
02. Captulo 8
173
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 174
En Francia los partidos de la mayora obtuvieron resultados decepcionantes, pero no tanto como los
socialistas de Rocard, que ganaron slo unos puntos ms con relacin a los anti-Maastricht de derechas
de Philippe Villiers Mayora para otra Europa, y a la Energa radical de Bernard Tapie, con 13 escaos
cada uno. Los Verdes, por el contrario, desaparecen como consecuencia de sus divisiones, y los anti-Maastricht de izquierda del ex-ministro de Defensa Chevnement no estarn presentes en el Parlamento
Europeo, mientras que los anti-europeos de Jean Marie Le Pen obtienen un diputado ms que en la
anterior legislatura.
En Dinamarca, el Parlamento Socialdemcrata que dirige la coalicin gubernamental acusa una prdida de un escao de los cuatro que ostentaban, con un resultado inferior en ocho puntos al de 1989, mientras que los liberales del ex ministro Uffe Ellemann Jensen mejoran su posicin con casi un 20% de los
votos y un escao ms, de 3 a 4. Los movimientos anti-Maastricht, aunque incrementados sus votos conservarn los mismos escaos, dos cada uno (Movimiento Popular Anti-UE y Movimiento de Junio).
En Grecia, el Pasok, en baja, sigue sin embargo siendo el primer partido y tendr un eurodiputado
ms. El conservador Nueva Democracia retrocede ocho puntos y pierde un escao. Los partidos de extrema izquierda tuvieron buenos resultados con un total de cuatro escaos, y el partido de Antonio Samaras, Primavera Poltica, que se escindi de Nueva Democracia, consigui dos escaos.
En los Pases Bajos, los cristiano-demcratas, a pesar de su derrota en las elecciones nacionales del
ltimo mayo, se confirman como primer partido, con diez diputados; los liberales de derechas mejoran su
resultado y los liberales de izquierdas de Democratie, refuerzan su presencia y pasan de 3 a 6 diputados y
de 1 a 4 respectivamente.
En Blgica la nueva estructura federal ha distribuido los diputados en tres colegios electorales. As de
los 25 diputados 14 corresponden a la parte flamenca del pas, 10 a la francfona y 1 a la germanfona. Los
partidos de la coalicin gubernamental (democristianos y socialistas) no sufrieron la derrota esperada,
pero s perdieron tres escaos en total, mientras que los liberales no obtuvieron el xito que se les auguraba, slo aumentaron dos diputados en total. La extrema derecha progresa (tres diputados) y los Verdes pierden un escao, pasando de 3 a 2.
En Luxemburgo, las elecciones tuvieron lugar simultneamente a las elecciones legislativas. La
coalicin gubernamental (democristianos y socialistas) no registran cambios, mientras que en Irlanda los partidos en el Gobierno alcanzan siete escaos de quince, y los Verdes estarn representados
por primera vez.
Parlamento Europeo:
Finalmente en Portugal los socialistas, en la oposicin, no obtienen los resultados esperados, aunque
ganan las elecciones con diez escaos y quedan bastante igualados con nueve escaos al partido socialdemcrata de centro-derecha del Primer ministro Cavaco Silva. El Centro democrtico y Social, crtico con la
construccin europea, ha obtenido un xito relativo al obtener un 12% de los votos, que le permiten recuperar los tres escaos que haba perdido en la anterior legislatura. El Partido Comunista coaligado con los
Verdes ha sufrido un cierto retroceso y pasa de cuatro a tres diputados.
174
22/8/07
11:55
PSE
Pgina 175
DK
GR
IR
NL
UK
Total
40
10
22
15
18
10
63
198
PPE
47
30
13
12
10
19
157
ELDR
10
43
GUE
28
FE
27
27
RDE
14
26
12
23
ARE
13
19
EDN
13
19
NI
11
12
27
El Grupo socialista sigue siendo el ms numeroso en el Parlamento Europeo gana diputados laboristas britnicos aunque pierde otros pases como Italia, Francia y Dinamarca. Respecto al Grupo Popular sus
miembros espaoles y alemanes obtienen buenos resultados, mientras que britnicos e italianos son claramente menos numerosos.
Los diputados reelegidos son 246 y los nuevos elegidos 321. El cuadro por pases es el siguiente:
Blgica
12 de 25 diputados
48%
10 de 16
62.5%
Alemania
53 de 99
53.5%
Grecia
17 de 25
68%
Espaa
35 de 64
54.7%
Francia
56 de 87
64.4%
Irlanda
7 de 15
46.7%
Dinamarca
Italia
66 de 87
75.9%
Luxemburgo
1 de 6
16.7%
Pases Bajos
15 de 31
48.4%
Portugal
16 de 25
64%
Reino Unido
33 de 87
37.9%
321
56.6%
Total
Una cuarta parte de los diputados del nuevo Parlamento son mujeres, con relacin a una quinta parte
en el anterior. Segn el lobby europeo de mujeres el nmero de las diputadas europeas se ha cuadriplicado
en Irlanda (26,6%) y en Grecia (16%, mientras que en el Parlamento saliente no haba ninguna mujer), se ha
duplicado en Espaa (32,8%) y en Blgica (32%), mientras que en Francia ha pasado del 22 al 31%. Por el contrario, en Portugal descendi del 12 al 8%, y en Italia del 12,3 al 6,8%.
Anexos
Captulo 8:
02. Captulo 8
175
02. Captulo 8
22/8/07
B
DK
D
11:55
Pgina 176
PSE
PPE
ELDR
1
16
GUE
L
NL
P
EDN
NI
7
34
4
21
27
10
3
1
10
UK
12
Total
56
34
3
1
12
Total
8
ARE
1
2
RDE
12
GR
IRL
FE
12
15
5
145
El martes 19 de julio de 1994, el Parlamento Europeo eligi en primera vuelta a Klaus Hansch, alemn
del Grupo Socialista, presidente del Parlamento Europeo por 365 votos a favor, contra 87 en favor de Yves
Galland, liberal francs, y 82 abstenciones.
Asimismo fueron elegidos vicepresidentes: Nicole Fontaine (PPE, Francia), David Martin (socialista, Reino Unido), Nicole Pery (PPE, Francia), Georgios Anastassopoulos (PPE, Grecia), Paraskevas Avgerinos (PSE, Grecia), Paul Schluter (PPE, Dinamarca), Ursula Schleicher (PPE, Dinamarca), Antonio Capucho (Liberal, Portugal), Jos Mara Gil Robles (PPE Espaa), Sir Jack Stewart Clark (PPE, Reino Unido), Josep Verde i Aldea (PSE,
Espaa), Renzo Imbeni (PSE, Italia), Antoni Gutierrez Daz (GUE, Espaa) y Alessandro Fontana (PPE, Italia).
Los cuestores son Joao Soares (PSE, Portugal), Jean-Pierre Raffarin (PPE, Francia), Otto Bardong (PPE,
Alemania), Richard Balfe (PSE, Reino Unido), y Sergio Ribeiro (GUE, Portugal).
Parlamento Europeo:
El Parlamento Europeo acept la nominacin de Jacques Santer como Presidente de la Comisin, propuesto por los Jefes de Estado y de Gobierno de los Doce como consecuencia de la Cumbre extraordinaria de
Bruselas del 15 de julio. La votacin fue 260 votos a favor, 238 en contra y 23 abstenciones, con 521 diputados
presentes de los 567. Los Grupos Liberal, Verde, socialista, radical y Europa de las Naciones, pidieron el voto
en contra del candidato, apoyado por el Grupo Popular, RDE, Forza Europa y los no inscritos de la Alianza Nacional. Los diputados del Frente Nacional francs haban indicado, igualmente, que votaran en contra.
176
Una de las particularidades de estas elecciones fue el voto de los ciudadanos comunitarios que residen en otro pas del cual no son nacionales. El Tratado de la Unin Europea defini, como hemos visto, el
concepto y los principios de la ciudadana de la Unin. Desde la entrada en vigor de dicho Tratado puede decirse que los ciudadanos de la Unin tienen el derecho a circular y residir libremente en el territorio de los
Estados miembros, el derecho de peticin al Parlamento Europeo, el derecho a acudir al Defensor del Pueblo Europeo, la proteccin diplomtica y consular de los Estados miembros en territorio no comunitario, y el
derecho a ser electores y elegibles en las elecciones europeas y en las elecciones municipales.
Desde la Cumbre Europea de Pars, en 1974, donde por primera vez se abri el debate sobre esta
materia, sin embargo, el Consejo no dio un curso favorable a una propuesta concreta presentada el ao siguien-
22/8/07
11:55
Pgina 177
te por la Comisin. El informe Tindemans, de 1975, encargado por la Cumbre de Pars, fue la primera tentativa de crear una Unin poltica entre los Estados miembros de la Comunidad. El Parlamento Europeo haba
votado, en 1975, una Resolucin sobre la Unin Europea en la que tambin estableca la necesidad de elaborar una Carta de los Derechos de los Ciudadanos de la Comunidad. Varios Consejos Europeos trataron esta
materia y crearon comits de estudio especficos para el desarrollo de una futura legislacin comunitaria.
En 1977, con la aprobacin del informe del diputado Scelba sobre la concesin de derechos especiales a los
ciudadanos399, el Parlamento Europeo abord de nuevo la cuestin. Sin embargo, el problema qued pendiente durante largo tiempo. Incluso el informe Adonnino, presentado ante el Consejo Europeo de Miln, inclua reservas sobre la cuestin, sobre todo en lo que respecta a una supuesta competencia exclusiva de los Estados miembros en este mbito. Pero fue, sin duda, sobre todo el Parlamento Europeo -a travs de su comisin
de asuntos jurdicos- quien, en 1987 y a raz del informe del diputado Vetter400, y en respuesta a una serie de
resoluciones del Parlamento Europeo401, propici el que la Comisin, en 1988, presentara un primer proyecto de directiva, basado en el artculo 235 del Tratado CE, que fue modificado posteriormente en 1989.
Esta propuesta de directiva se ha encontrado bloqueada desde entonces hasta la ratificacin del Tratado de Maastricht, que introdujo en el Tratado CE el vigente artculo 8B. En este artculo se basa el actual
proyecto de directiva sometido al Parlamento402 y que fue adoptada posteriormente403.
Las modalidades de aplicacin quedaron establecidas por el Consejo el 6 de diciembre de 1993 en forma
de una directiva por la que se fijan las modalidades de ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo en las
elecciones al Parlamento Europeo por parte de los ciudadanos de la Unin residentes en un Estado miembro
del que no sean nacionales. En esta, con un espritu de subsidiariedad y proporcionalidad, el Consejo propone
determinar las modalidades en forma de directiva y limitar el contenido de la presente directiva a todo lo que
sea estrictamente necesario para alcanzar el objetivo anunciado. De hecho, las disposiciones de las directivas
no afectan a las normas de los Estados miembros relativas al derecho de sufragio activo y pasivo de sus nacionales que residen fuera de su territorio nacional. Esta directiva apunta esencialmente a derogar los requisitos
de nacionalidad an vigentes en los distintos Estados miembros y a armonizar las normas electorales.
399
400
El informe del social-demcrata alemn Vetter fue adoptado por el Parlamento Europeo en su sesin de marzo de 1988 por 224 votos
a favor, votando en contra 25 diputados del Grupo del PPE, 11 RDE franceses, 10 liberales y 4 miembros de la derecha.
401
Diario Oficial n C 345 de 31/12/1985, p. 82 Boletn CE, supl. 7/86 DO C 246 de 20/09/1988, p. 3; para las modificaciones vase Diario Oficial n C 290 de 18/11/1989, p. 4. Informe VETTER, Diario Oficial n C 13 de 18/01/1988, p. 33.
402
COM (93) 534 FINAL Diario Oficial n C 325 de 02/12/1993, p.13. Resolucin legislativa que contiene el dictamen del Parlamento Europeo
sobre la propuesta de directiva del Consejo por la que se fijan las modalidades de ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo en las
elecciones al Parlamento Europeo por parte de los ciudadanos de la Unin residentes en un Estado miembro del que no sean nacionales.
403
Directiva 93/109/CE del Consejo de 6 de diciembre de 1993, por la que se fijan las modalidades de ejercicio del derecho de sufragio
activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo por parte de los ciudadanos de la Unin residentes en un Estado miembro del
que no sean nacionales. Diario Oficial n L 329 de 30/12/1993, p. 34.
404
Blgica Ley de 11/04/1994 que modifica la ley de 23/03/1989 relativa a la eleccin del Parlamento Europeo et portant excution de la directive du Conseil des Communauts europennes n 93/109/C.E. du 06/12/1993 - Wet van 11/04/1994 tot wijziging van de wet van 23/03/1989
betreffende de verkiezing van het Europese Parlement en tot uitvoering van richtlijn nr. 93/109/E.G. d.d. 06/12/1993 van de Raad van de
Europese Gemeenschappen, Moniteur belge du 16/04/1994 Page 10288. Dinamarca. Lov nr. 1086 af 22/12/1993 om ndring af lov om
valg af danske representanter til Europe Parlamentet (De Europiske Fllesskabers Forsamling). Indenrigsmin.1.k.kt.j.nr. 1993/420001.
Lovtidende A hfte 191 udgivet den 23/12/1993 s.6083. PLOV. Bekendtgrelse nr. 79 af 31/01/1994 om slettelse af valglisten til Europa
Anexos
Todos los pases miembros de la Unin han adoptado ya las modificaciones relativas al derecho de sufragio activo y pasivo necesarias para la transposicin de la directiva comunitaria404. La diversidad de los sistemas
electorales en los Estados miembros, y el deseo de no imponer formalidades de control excesivas, han llevado
a un sistema que, sin dejar de ser flexible, prev medidas de control eficaces para evitar abusos. De esta forma,
la directiva del Consejo determina de la siguiente forma las modalidades de aplicacin del derecho de voto:
Captulo 8:
02. Captulo 8
177
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 178
Inscripcin del ciudadano comunitario en una lista electoral en el pas de residencia (modalidades
parecidas a las que se exigen para el elector nacional, acompaadas de una declaracin formal en
la que se precise en particular su nacionalidad, su direccin y que ejercer su derecho de voto nicamente en el Estado miembro de residencia).
Todo ciudadano comunitario privado de su derecho de sufragio en el Estado miembro de origen quedar excluido del ejercicio de este derecho en el Estado miembro de residencia.
La presentacin de candidaturas de cada candidato comunitario deber ir acompaado igualmente
de los mismos elementos de prueba que los de un candidato nacional. La candidatura debe ir acompaada de una declaracin formal en la que se indique, entre otras cosas, que el ciudadano comunitario no es simultneamente candidato en otro Estado miembro.
El Estado miembro de residencia informar al interesado del curso que se haya dado a la solicitud
de inscripcin (voto/candidatura). En caso de rechazo, es posible un recurso segn la ley nacional
del Estado de residencia.
El Parlamento Europeo:
Los Estados miembros deben informar a los electores y candidatos comunitarios sobre las condiciones y modalidades de ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo.
178
Parlamentsvalg af personer med dansk indfdsret, der er optaget p valglisten i en af de vrige medlemsstater i Den Europiske Union.
Indenrigsmin. 1.kt., j.nr. 1993/42004. Lovtidende A 1994 hfte nr. 15 udgivet den 11/02/1994 s. 343. PBEK. Bekendtgrelse nr. 80 af 31/01/1994
om optagelse p valglisten til Europaparlamentsvalg af personer, der er statsborgere i en af de vrige medlemsstater i Den Europiske
Union. Indenrigsmin. 1.kt., j.nr. 1993/42005. Lovtidende A 1994 hfte nr. 15 udgivet den 11/02/1994 s. 344. PBEK. Grecia . Loi numro 2196
du 21/03/1994, FEK A numro 41 du 22/03/1994 Page 481 Espaa. Ley Orgnica nmero 13/94 de 30/03/1994, de modificacin de la Ley Orgnica 5/85, de 19 de junio, del Rgimen Electoral General, Boletn Oficial del Estado nmero 77 de 31/03/1994 Pgina 10253 (Marginal 7420).
Real Decreto nmero 2118/93 de 03/12/1993, por el que se dispone la ampliacin del censo electoral a los extranjeros nacionales de Estados miembros de la Unin Europea, residentes en Espaa, Boletn Oficial del Estado nmero 290 de 04/12/1993 Pgina 34662 (Marginal
28965). Orden de 20/12/1993, por la que se dictan las normas e instrucciones tcnicas precisas para la ampliacin del Censo Electoral a
los extranjeros nacionales de Estados miembros de la Unin Europea, residentes en Espaa, Boletn Oficial del Estado nmero 305 de
22/12/1993 Pgina 36560 (Marginal 30393). Orden de 28/01/1994, por la que se ampla el plazo para la presentacin de solicitudes de inscripcin en la ampliacin del censo electoral a los extranjeros nacionales de Estados miembros de la Unin Europea residentes en Espaa, Boletn Oficial del Estado nmero 25 de 29/01/1994 Pgina 2966 (Marginal 2009). Francia. Loi Numro 94 104 du 05/02/1994 relative
lexercice par les citoyens de lUnion europenne rsidant en France du droit de vote et dligibilit aux lections au Parlement europen,
Journal Officiel du 08/02/1994 Page 2154. Dcret Numro 94 206 du 10/03/1994 pris pour lapplication de la loi Numro 94 104 du 05/02/1994
relative lexercice par les citoyens de lUnion europenne rsidant en France du droit de vote et dligibilit aux lections au Parlement europen, Journal Officiel du 12/03/1994 Page 3906. Irlanda. The Electoral Act, 1992. The European Parliament Act, No. 30 of 1993. The European Parliament Elections (Voting and Candidature) Regulations, 1994, Statutory Instruments number 14 of 1994. Luxemburgo Loi du
28/01/1994 fixant les modalits de llection des reprsentants du Grand Duch de Luxembourg au Parlement europen, modifiant et
compltant 1) la loi modifie du 25/02/1979 relative llection directe des reprsentants luxembourgeois du Parlement europen, 2) la loi
modifie du 25/02/1979 concernant lorganisation dlections simultanes pour le Parlement europen et la chambre des dputs, Mmorial Grand Ducal A Numro 3 du 31/01/1994 Page 37 Pases Bajos. Wet van 26/01/1994 houdende wijziging van de Kieswet ter uitvoering
van Richtlijn nr.93/109/EG van de Raad van de Europese Gemeenschappen van 6 december 1993, tot vaststelling van de wijze van uitoefening in de Lid Staat van verbijf van het actieve en passieve kiesrecht bij de verkiezingen voor het Europese Parlement, Staatsblad 1994, nr.
58. Austria. Bundesgesetz ber die Wahl der von sterreich zu entsendenden Abgeordneten zum Europischen Parlament (Europawahlordnung - EuWO), Bundesgesetzblatt fr die Republik sterreich, Nr. 117/1996 idF 201/1996 Bundesgesetz ber die Fhrung stndiger Evidenz der Wahl und Stimmberechtigten bei Wahlen zum Europischen Parlament (Europa Whlerevidenzgesetz - EuWEG), Bundesgesetzblatt fr die Republik sterreich, Nr. 118/1996. Portugal. Lei n. 4/94 de 09/03/1994. Altera a Lei n. 14/87, de 29 de Abril (Lei Eleitoral para
o Parlamento Europeu), Dirio da Repblica I Srie A n. 57 de 09/03/1994 Pgina 1192. Finlandia. Laki Suomesta Euroopan parlamenttiin
valittavien edustajien vaaleista/Lag om val av fretrdare fr Finland i Europaperlamentet (272/95) 03/03/1995. Laki Suomen Hallitusmuodon muuttamisesta/Lag om ndring av Regeringsformen fr Finland (969/95) 17/07/1995. Laki Suomen Hallitusmuodon 11 :n
muuttamisesta/Lag om ndring av 11 egeringsformen fr Finland (1641/95) 22/12/1995. Laki valtiopivjrjestyksen 6 :n muuttamisesta/Lag
om ndring av 6 riksdagsordningen (1642/95) 22/12/1995 . Laki kansanedustajain vaaleista annetun lain muuttamisesta/Lag om ndring
av lagen om riksdagsmannaval (1643/95) 22/12/1995. Laki kotikuntalain muuttamisesta/Lag om ndring av lagen om hemkommun (1650/95)
22/12/1995 . Laki Suomesta Euroopan parlamenttiin valittavien edustajien vaaleista annetun lain muuttamisesta/Lag om ndring av lagen
om val av fretrdare fr Finland i Europaparlamentet (1645/95) 22/12/1995. Reino Unido. The European Parliamentary Elections (Changes to the Franchise and Qualification of Representatives) Regulations 1994, Statutory Instruments number 342 of 1994.
22/8/07
11:55
Pgina 179
Los Estados miembros intercambiarn las informaciones necesarias para evitar el doble voto o la
doble candidatura.
La directiva prev igualmente disposiciones de exencin cuando lo justifiquen los programas especficos de un Estado miembro. Precisa, sin embargo, que el pas al que se conceda una exencin no
podr obtenerlo en lo que se refiere al principio del derecho de sufragio activo y pasivo en el pas de
residencia, sino slo en lo que se refiere a las modalidades; por otra parte, las disposiciones son de
exencin y no solamente temporales. Mientras lo justifiquen los problemas especficos se mantendrn
las exenciones405.
Posteriormente el Consejo complet esta directiva con otra nueva directiva por la que se fijan las
modalidades del ejercicio de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales por parte de los ciudadanos de la Unin residentes en un Estado miembro del que no sean nacionales. El artculo 8B se inserta, pues, dentro del captulo que dedica el Tratado CE a la creacin de la ciudadana de la Unin. El apartado 1 del artculo 8 B del Tratado CE establece el principio de que todo ciudadano de la Unin que
reside en un Estado miembro del que no sea nacional tendr derecho a ser elector y elegible en las
elecciones municipales. Este mismo artculo obliga al Consejo a adoptar, por unanimidad, a propuesta
de la Comisin y previo dictamen del Parlamento, antes del 31 de diciembre de 1994, las modalidades
de ejercicio de este derecho406.
Existen hoy, segn cifras ofrecidas por la Comisin, al menos 5 millones de ciudadanos europeos que
residen en un Estado miembro distinto de su Estado de origen; por otra parte, las legislaciones internas,
actualmente en vigor en los Estados miembros, son sumamente dispares. Mientras ciertos Estados miembros despojan a sus nacionales del sufragio activo en las elecciones municipales por residir en el extranjero, otros Estados, como Espaa, Francia, Italia y Grecia, siguen conservando este derecho para sus nacionales. Incluso, tres pases de la Comunidad conceden el derecho de voto, en diferentes condiciones, a todos
los extranjeros residentes en su territorio (Irlanda, Pases Bajos y Dinamarca)407.
5. Las Quintas Elecciones Europeas, 1999
405
De esta forma, el Consejo de la Unin Europea ha concedido en el texto comunitario a Luxemburgo una serie de medidas de exencin,
teniendo en cuenta la proporcin excepcionalmente elevada (ms del 20%) de ciudadanos comunitarios residentes en Luxemburgo. Estas
exenciones consisten en un requisito de plazo mnimo de residencia (5 aos) para gozar del derecho de sufragio activo, una limitacin
de la misma naturaleza (plazo de residencia de 10 aos como mnimo) para poder ser candidato, y una clusula limitadora de la proporcin de candidatos no luxemburgueses que puedan presentarse en la misma lista (no deben constituir la mayora de una lista).
406
Artculo 8 B.1. Todo ciudadano de la Unin que resida en un Estado miembro del que no sea nacional tendr derecho a ser elector y
elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en el que resida en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado. Este derecho se ejercer sin perjuicio de las modalidades que el Consejo deber adoptar antes del 31 de diciembre de 1994, por
unanimidad, a propuesta de la Comisin y previa consulta al Parlamento Europeo; dichas modalidades podrn establecer excepciones
cuando as lo justifiquen problemas especficos de un Estado miembro.. Vid. VERDIER, M.F.: Le droit de vote et dligibilit des citoyens de lUnion europenne aux lections municipales. Nouvelle manifestation concrte de la citoyennet europenne, Revue Trimestrielle de Droit Europen, Pars, ao 35, n 1, enero-marzo 1999.
407
Informe sobre la propuesta de directiva del Consejo por la que se fijan las modalidades de ejercicio del derecho de sufragio activo y
pasivo en las elecciones municipales por parte de los ciudadanos de la Unin residentes en un Estado miembro del que no sean nacionales (COM(94)38) A4-0011/94 de 6 de octubre de 1994. Ponente Sra. Ana Palacio.
Anexos
Los 288 millones de electores europeos tuvieron la posibilidad de elegir, los das 10, 11 y 13 de
junio, a sus 626 representantes en el Parlamento Europeo para la quinta legislatura (1999-2004). A
pesar de los poderes incrementados del Parlamento Europeo desde la entrada en vigor del Tratado de
Amsterdam el primero de mayo de este ao, los ciudadanos acudieron en menor medida a las urnas
que en convocatorias anteriores.
Captulo 8:
02. Captulo 8
179
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 180
Apenas la mitad de los electores emitieron su voto; concretamente, el 49,9% frente a un 56,9% en
1994. Espaa es uno de los pocos pases en que la participacin aument (5 %) como tambin ocurre en
otros pases de la cohesin como Portugal e Irlanda. Como es lgico, la participacin ha sido especialmente elevada en pases donde el voto es obligatorio como Blgica (91%), Luxemburgo (85.8%) y Grecia (75.3%).
En Italia la Constitucin tambin seala la obligatoriedad, y la participacin ha sido de un 70.8%. Ha sido
llamativamente baja -el 24%- en el Reino Unido, con la excepcin del Norte de Irlanda, que ha contado con
una participacin del 57.7%.
En el caso de Espaa (participacin: 64,4%), la coincidencia con las elecciones municipales y autonmicas ha ayudado al incremento de la participacin, que en las anteriores europeas de 1994 fue de poco
ms del 59%. En el Reino Unido, al tradicional recelo de los britnicos hacia las cuestiones europeas se
aade el uso, por primera vez, del sistema proporcional por listas en lugar del tradicional mayoritario con
circunscripciones uninominales. La participacin no ha llegado a un tercio ni en los Pases Bajos (29.9%) ni
en Finlandia (30.1%). En la mayora ha oscilado entre el 40 y el 50%. Por ejemplo, en Alemania la participacin ha sido de un 45,2%, en Francia de un 46.8%, en Portugal de un 40,4%, en Austria de un 49%. En Dinamarca, a pesar de ser un pas considerado como euroescptico, la participacin ha sido similar a la media
europea, algo ms del 50%, el 50.4%.
En lo que se refiere a los resultados, por primera vez en la historia del Parlamento, el grupo mayoritario ser el del Partido Popular Europeo.
En este sentido, cabe sealar que en varios pases de la Unin se ha producido lo que ha sido una
constante en la eleccin europea, que el partido en el gobierno reciba un voto de castigo y esta eleccin la
gane la oposicin. En cambio, esta tesis no se ha cumplido en pases como Espaa donde el Partido Popular, a pesar de perder un escao, se mantiene como la fuerza ms votada, o en Francia, donde los socialistas en el gobierno han sido por primera vez los ganadores de unas elecciones europeas.
Tampoco en Portugal, donde la personalidad del cabeza de lista de los socialistas, el ex-Presidente Mario
Soares, los ha llevado a ser el partido triunfador. En Italia, a pesar de que el sistema electoral facilita que
obtengan representacin muchas listas, tambin se habra cumplido la teora del voto de castigo, ya que la
lista ms votada ha sido la de Forza Italia, la fuerza mayoritaria de la oposicin.
Los Verdes han tenido unos resultados significativamente mejores en varios pases como Blgica, Pases Bajos y, especialmente en Francia cuyo ascenso, de la mano de Daniel Cohn-Bendit, ha permitido compensar las prdidas de los ecologistas en Alemania.
Parlamento Europeo:
Una de las novedades destacables de estas elecciones es que por primera vez entran en el Parlamento Europeo partidos de extrema izquierda franceses o el que agrupa a defensores de la caza que han hecho
campaa contra los ecologistas.
180
Tambin estarn en la Cmara de Estrasburgo los comunistas alemanes, los radicales italianos con
Emma Bonino al frente, y diversas formaciones regionalistas o nacionalistas, como el Plaid Cymru gals y
el SNP escocs408.
408
Vid. BLAISE, P.: Les rsultats des lections lgislatives du 13 juin 1999, Courrier Hebdomadaire, Crisp, Bruselas n 1653-1654,
1999; CHIROUX, R.: Les lections europennes de juin 1999 et leurs consquences politiques, Revue Administrative. Pars, ao
52, n 310, julio-agosto 1999; OFFERI, M.: Des voix qui parlent: les lectionns du 13 juin 1999 en France, Regards sur lActualit, Pars, n 253, julio-agosto 1999; CAROLI, D.: Les lections europennes de juin 199: illsusions et dsillusions,Commentaire 1999, V. 22, n 87.
22/8/07
11:55
Pgina 181
PSE
PPE
ELDR
5
6
UPE
GUE/IVN
33
53
GR
24
28
22
21
3
12
IRL
17
34
NL
12
FI
EDD
DK
V-ALE
4
9
99
4
10
Total
180
233
50
64
87
12
87
15
5
3
30
31
5
7
37
16
25
25
11
30
UK
TOTAL
NI
42
21
25
16
22
87
48
16
87
626
En cuanto a la presidencia del nuevo Parlamento, por segunda vez, en la historia de esta institucin
una mujer es elegida presidenta de la Asamblea, con 306 votos, la francesa Nicole Fontaine (PPE), electa en
primera vuelta. El candidato socialista Mario Soares (P) recibi 200 votos y la candidata del grupo de los
Verdes, Heidi Hautala (FIN), 49 votos. El total de votos emitidos fue 615 siendo la mayora necesaria, mitad
ms uno, 278 votos, los votos emitidos a la candidatura fueron 555 y 60 votos blancos y nulos410. De esta forma Nicole Fontaine ser presidenta durante la primera mitad de la legislatura, hasta diciembre del 2001. Existe un pacto entre el grupo Liberal y el PPE para dar la presidencia en la segunda mitad al liberal Pat Cox. Es
la segunda vez que una mujer ocupar la presidencia de la Eurocmara desde que en 1979 fue elegida para
este cargo la tambin francesa Simone Veil (Liberal).
409
Es de resaltar que tras la ltima modificacin del Reglamento del Parlamento Europeo (Diario Oficial n L 202 de 2 de agosto de 1999) segn
el artculo 29 del Reglamento se establece que cada grupo poltico deber estar integrado por diputados pertenecientes a ms de un Estado
miembro. As, el nmero mnimo de diputados necesario para constituir un grupo poltico ser de 29 si pertenecen a dos Estados miembros,
de veintitrs si pertenecen a tres Estados miembros, de dieciocho si pertenecen a cuatro Estados miembros, y de catorce si pertenecen a cinco o ms Estados miembros. Esta modificacin del Reglamento favorece la plurinacionalidad de los grupos polticos pues la anterior redaccin del Reglamento estableca que el nmero mnimo de diputados necesario para constituir un grupo poltico ser de 29 si pertenecen a un
slo Estado miembro, de veintitrs si pertenecen a dos, de dieciocho si pertenecen a tres, y de catorce si pertenecen a cuatro o ms Estados.
410
Los votos blancos y nulos no se han considerado para el cmputo de la mayora. Si se hubieran tenido en cuenta, habran sido necesarios 308
votos. Los 60 votos nulos o blancos incluan 5 votos a Mario Soares en papeletas distintas a la oficial, segn inform el presidente de edad.
Anexos
La cuarta candidata, Laura Gonzlez (IUE-IVN, E) se retir al inicio de la sesin. El presidente del grupo de Izquierda Unitaria, Francis Wurtz inform de que retiraba la candidatura de la eurodiputada espaola
ya que la haban presentado para afirmar nuestra presencia especfica. Resalt que por primera vez
tenemos enfrentamiento entre izquierda y derecha y pidi el apoyo para el candidato socialista.
Captulo 8:
02. Captulo 8
181
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 182
Antes de la eleccin del presidente, la sesin estuvo presidida por el eurodiputado de edad, Giorgio Napolitano.
Tras su eleccin, Nicole Fontaine declar que trabajara conjuntamente con todos y cada uno de los grupos polticos del Parlamento desarrollar dignamente mi nuevo nombramiento manifest. Rindi especial tributo a sus colegas mujeres, pues record que haca 20 aos que una mujer no presida la Eurocmara, desde que en 1979 fue elegida Simone Veil. Tambin calific de competencia muy cordial y democrtica
la mantenida con su ms directo rival, Mario Soares. A continuacin, Mario Soares, candidato del Grupo Socialista, felicit a la nueva presidenta y calific la campaa que sta haba realizado como muy elegante. La
candidata de los Verdes, Heidi Hautala, aadi el inters de su grupo por colaborar en impulsar reformas
internas del Parlamento y el estatuto de los eurodiputados.
Hans-Gert Poettering (PPE, alemn) record las palabras de Jean Monnet nada es posible sin contar
con los hombres y nada es duradero sin contar con las instituciones antes de declarar ahora tenemos una
personalidad digna para dirigir el Parlamento Europeo. Tambin dirigi palabras de elogio para los otros
dos candidatos, especialmente para Mario Soares de quien destac su gran labor como estadista y su personalidad pro-europea. Dese un espritu equitativo para la nueva legislatura y propugn un impulso de la Unin
Europea. Enrique Barn Crespo (PSE, espaol) ofreci la amistad del grupo socialista y subray que si
Fontaine antes era la candidata de un grupo poltico, ahora es la presidenta de todos los eurodiputados.
Record la labor como vicepresidenta cuando l era presidente del Parlamento Europeo (1989-1992):
Estoy seguro de que va a cumplir bien su misin. Tendr todo el apoyo del PSE para las reformas internas y para crear una Europa ms unida y aludi en particular al estatuto de los diputados y de sus asistentes. Del candidato Mario Soares destac su faceta como combatiente encarnizado de la democracia. Pat
Cox (ELDR, irlands) pidi a Nicole Fontaine un buen trabajo que redunde en beneficio de la Cmara y de
Europa. Consider positiva la existencia de una verdadera campaa por la presidencia. Explic que el grupo Liberal haba apoyado su candidatura por decisin poltica y no por alianza. Es usted ahora nuestra presidenta, la presidenta de todos, destac Francis Wurtz (IUE-IVN, Francia), quien le pidi que ejerza como presidenta del Parlamento Europeo con la misma calidad que lo hizo como vicepresidenta. Reconoci las
divergencias polticas con la nueva presidenta, que no excluyen la amistad personal.
Parlamento Europeo:
Posteriormente y en la misma sesin de 20 de julio se procedi a la eleccin de los catorce vicepresidentes que fueron elegidos por aclamacin, stos fueron los siguientes: Joan Colom i Naval, Ingo Friedrich,
Renzo Imbeni, Marie-Nolle Lienemann, Luis Marinho, David Martin, Grard Onesta, Jos Pacheco Pereira,
Guido Podest, James Provan, Alonso Puerta, Gerhard Schmid, Alejo Vidal-Quadras Roca, y Jan Wiebenga.
182
Es difcil aventurar la postura del nuevo Parlamento ante decisiones clave que esperan a la prxima
legislatura. Es cierto que una mayora de centro derecha podra chocar con una mayora socialista en el
Consejo (ahora 13 Estados miembros tienen partidos de izquierda en los Gobiernos). Pero, por otro lado, la
derecha tampoco cuenta con la mayora absoluta necesaria (314 votos) para imponerse al Consejo en toda
una serie de cuestiones. Las alianzas inter-grupos seguirn siendo necesarias y la colaboracin PPE-PSE
probablemente continuar caracterizando el escenario poltico. Y la adopcin de posturas comunes entre
delegaciones nacionales de los distintos grupos polticos -ante cuestiones de inters particular para cada
Estado miembro seguirn, seguramente, siendo parte del orden del da. En esta ocasin las principales
delegaciones dentro de los dos grandes grupos (PPE y PSE) sern casi seguro las alemanas (en la anterior
los laboristas britnicos eran los ms numerosos en el PSE).
Cabe recordar que en la anterior legislatura el Parlamento tomaba en general posturas ms europestas y ms a la izquierda que el Consejo. Si esto vara, la confrontacin Consejo-Parlamento Europeo pue-
22/8/07
11:55
Pgina 183
de, en vez de recrudecerse, limarse. En definitiva, habra que ver si, aparte del escenario ideolgico de la
nueva Cmara en el que predominarn las fuerzas polticas de centro-derecha, sern mayoritarias tambin
las que quieren profundizar en el proceso de integracin. Este es un dato a retener, ya que tanto el Parlamento como la Comisin son las instituciones responsables de impulsar dicho proceso.
Al respecto, cabe mencionar la heterogeneidad de alguno de los grupos que sern mayoritarios en la
Cmara, cuyos componentes no comparten las mismas ideas sobre la Europa poltica. Adems, es preciso estar atentos a la presencia en el hemiciclo de partidos tanto de izquierda como de derecha que son
contrarios al proceso de integracin. Pero a priori parece que, a pesar de los avances de algunos partidos
euroescpticos, la gran mayora del Parlamento Europeo seguir siendo favorable a la profundizacin en
la construccin europea.
A la vista de las elecciones al Parlamento Europeo de los das 10, 11 y 13 de junio de este ao, as
como de las que habr en los aos 2004 y 2009, el Parlamento decidi elaborar unos principios electorales
comunes para garantizar que las elecciones tengan un carcter europeo. Estos principios se establecieron en un informe de Georgios Anastassopoulos411. Los anlisis de esta cuestin se haban centrado desde
hace tiempo en la idea del empleo de un procedimiento electoral uniforme. Sin embargo, el artculo 190
del Tratado de Amsterdam introdujo la idea de la aplicacin de unos principios comunes para las elecciones en todos los Estados miembros412.
411
Informe de la Comisin de Asuntos Institucionales de 2 de junio de 1998 sobre la elaboracin de un proyecto de procedimiento electoral fundado en principios comunes para la eleccin de los diputados al Parlamento Europeo. Doc. A4-0212/98 y su correspondiente
resolucin de 15 de julio de 1998.
412
En el Consejo Europeo de Turn el 29 y 30 de marzo de 1996, y en referencia a las instituciones en una Unin ms democrtica y eficaz,
el Consejo propona que la Conferencia Intergubernamental debera estudiar el procedimiento uniforme para la eleccin del Parlamento. El mismo Parlamento en su resolucin sobre este Consejo (resolucin de 17 de abril de 1996 sobre los resultados de la reunin
del Consejo Europeo de Turn de los das 29 y 30 de marzo de 1996. Diario Oficial n C 141 de 13/05/1996, p. 33), el Parlamento recuerda en lo que se refiere al procedimiento electoral uniforme, su apoyo constante al establecimiento de este procedimiento para la eleccin de los diputados al Parlamento Europeo, y reitera su propuesta de reforma del apartado 3 del artculo 138 para facilitar la adopcin y aplicacin del procedimiento electoral uniforme.
413
Los antecedentes y proyectos relativos al procedimiento electoral uniforme son los proyectos Dehouse, Patijn (1974) y el Acta de Bruselas de 1976, as como el Seitlinger de 1982, el Bocklet de 1985 y el Rothely de 1986 para un estudio pormenorizado de estos proyectos vid.
MUNICH GASA, J.: Hacia un procedimiento electoral uniforme para las elecciones al Parlamento Europeo, Revista Cidob dAfers Internationals, Barcelona, N 17. 1989 y ALDECOA LUZARRAGA, F. y MUOZ ALVAREZ, A.: Hacia una ley electoral uniforme para las elecciones al Parlamento Europeo: Problemas que suscita, Revista de Instituciones Europeas. Madrid. Vol. 13, p. 3. septiembre-diciembre 1986.
En 1992 hubo otro proyecto a cargo del diputado De Gucht (Informe de la Comisin de Asuntos Institucionales sobre el procedimiento
electoral uniforme. Doc. A3-0186/92 de 21 de mayo de 1992) que dio lugar a la resolucin de 10 de junio de 1992 sobre el procedimiento
electoral uniforme: sistema de reparto del nmero de miembros del Parlamento Europeo. Diario Oficial n C 176 de 13/07/1992, p. 72.
Asimismo el 10 de marzo de 1993 el Parlamento Europeo adopt, de conformidad con el artculo 138 del Tratado la Resolucin A30381/92 (Diario Oficial n C 115 de 26/04/1993, p. 121) sobre el proyecto de procedimiento electoral uniforme para la eleccin de los diputados al Parlamento Europeo en la que se inclua un solemne llamamiento al Consejo a fin de que se adoptara dicho procedimiento para
las elecciones de 1994. En una pregunta escrita del Eurodiputado de Wries al Consejo (pregunta escrita n 2205/96 Diario Oficial n C 83
de 14/03/1997) se cuestiona que la presidencia francesa sobre esta resolucin opinaba que tena un carcter demasiado general, y as
pregunta al Consejo cuales son los criterios que debe cumplir un proyecto para atenerse al artculo 138 del Tratado. En su respuesta el
Consejo observa que los tres primeros proyectos adoptados por el Parlamento desde su creacin aparecan en forma de resoluciones
a las que estaban anejos de manera explcita proyectos de convenio o Actos constituidos por un texto articulado y de carcter jurdico. Sin
embargo la resolucin de 10 de marzo de 1993 se limita a exponer algunos principios generales importantes por ello el Consejo deja a la
Conferencia Intergubernamental el estudio de este tema.
Anexos
Distintos debates mantenidos al respecto a lo largo de los aos, de los cuales nos hemos ocupado en
pginas anteriores413, haban puesto de manifiesto la dificultad de llegar a un acuerdo completo: por eso se
decidi considerar unos principios comunes. Ahora corresponde decidir a los Estados miembros, que han
de ponerse de acuerdo por unanimidad sobre los nuevos principios. El Parlamento los tendr que adoptar despus por mayora absoluta (314 votos) antes de que sean ratificados por los Parlamentos nacionales.
Captulo 8:
02. Captulo 8
183
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 184
Los principios comunes -que se describen en detalle ms adelante- debern estar en vigor para las
elecciones del 2004. El enfoque del Parlamento ha sido, en palabras del diputado Anastassopoulos, simple, modesto, flexible y gradual. Considera que cualquier cambio que se haga tendr que basarse en dos
principios: una estrecha relacin con el electorado y la proporcionalidad.
La principal tarea del Parlamento como pilar democrtico del sistema institucional de la Unin
Europea es la de europeizar las cuestiones. Est claro que una forma de hacerlo es estrechar lazos entre
los diputados y el electorado, lo cual le ha llevado a proponer un sistema de representacin proporcional (aunque esto no signifique que el sistema tenga que ser idntico en todos los Estados miembros). Este ao, por
primera vez desde que se iniciaron las elecciones directas al Parlamento en 1979, los quince Estados miembros han empleado modalidades de representacin proporcional.
Desde el punto de vista del Parlamento, el trmino principios comunes no se extiende a las normas
sobre el derecho de voto (por ejemplo, la edad mnima o las categoras de personas no autorizadas a votar),
al derecho de sufragio pasivo, a las campaas electorales, a la cuestin de la obligatoriedad o no del voto, ni
a los listados de incompatibilidades con el mandato de diputados aparte de las que establece el Acta de 20
de septiembre de 1976. En cambio, entiende que los principios comunes pueden aplicarse a los dems
mbitos del proceso electoral.
En el proyecto de Acta que figura en el informe del diputado Anastassopoulos, el Parlamento declara
que los diputados debern ser elegidos a partir de un sistema de representacin proporcional basado en listas. Los Estados miembros debern crear circunscripciones electorales - aunque esta disposicin se aplica slo en un primer momento a los Estados con mas de 20 millones de habitantes (Alemania, Espaa, Francia, Italia y el Reino Unido). Slo Italia utiliza este sistema actualmente. Alemania permite elegir entre listas a
escala nacional y a escala de Lnd. El Reino Unido ha dividido su territorio en 12 regiones con ese fin.
Asimismo, con vistas a las elecciones del 2009, y a fin de crear una conciencia poltica europea, el Parlamento ha decidido considerar la propuesta de que un determinado porcentaje de escaos se distribuya, con
carcter proporcional, dentro de una circunscripcin nica constituida por la totalidad del territorio del
Estado miembro.
En cuanto al umbral mnimo de votos para obtener un escao, el Parlamento cree que cada Estado
miembro deber decidir este aspecto por s solo, si bien no debera fijarse un valor superior al 5% de
los votos emitidos (cinco Estados han adoptado ya una regla al respecto: Alemania 5%, Francia 5%,
Grecia 3%, Austria 4%, Suecia 4%).
Parlamento Europeo:
El Parlamento se manifiesta tambin a favor del voto preferencial, aunque opina que cada Estado
miembro deber poder determinar el procedimiento exacto que se haya de emplear (actualmente nueve pases emplean el voto preferencial: Blgica, Dinamarca, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Pases
Bajos, Austria, Finlandia y Suecia).
184
El Parlamento considera que el mandato como diputado al Parlamento Europeo debera ser incompatible con el mandato como diputado a un parlamento nacional. Slo cuatro Estados miembros
(Blgica, Grecia, Espaa y Austria) tienen establecida la incompatibilidad completa de ambos mandatos; Irlanda slo en parte. En Portugal, si un parlamentario nacional resulta elegido para el Parlamento Europeo, es sustituido en el Parlamento nacional por la siguiente persona en la lista; si ms
adelante el diputado abandona el Parlamento Europeo, recupera automticamente su escao en el
parlamento nacional. Con fecha 18 de enero de 1999, tres diputados franceses, 5 italianos y 3 del
Reino Unido eran tambin parlamentarios nacionales.
22/8/07
11:55
Pgina 185
En otro mbito que tambin es crucial para la dimensin europea de las elecciones, todos los ciudadanos de la Unin Europea que renan las condiciones estipuladas podrn votar y presentarse en
el pas en el que residan.
6. Las Sextas Elecciones Europeas, 2004
414
Comunicacin de la Comisin al Parlamento Europeo y al Consejo de 8 de abril de 2004 sobre las medidas que deben adoptarse por
los Estados miembros para garantizar la participacin de todos los ciudadanos de la Unin en las elecciones al Parlamento Europeo
de 2004 en una Unin ampliada. COM (2003) 174 final.
415
416
417
La Directiva se refiere exclusivamente a la votacin en el Estado miembro de residencia de la lista de candidatos de ese Estado miembro. Algunos Estados miembros otorgan a sus ciudadanos residentes en otro Estado miembro el derecho a votar listas en el pas de origen. Esto se rige exclusivamente por la legislacin interna del Estado miembro de origen, cf. apartado 2 del
artculo 1 de la Directiva.
Anexos
Las sextas elecciones al Parlamento Europeo por primera vez se han realizado en 25 Estados miembros, por ello en abril de 2003 la Comisin Europea present una Comunicacin sobre las medidas que
deben adoptarse por los Estados miembros para garantizar la participacin de todos los ciudadanos de
la Unin en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 en una Unin ampliada414, la Comisin pretende con esta comunicacin, reconociendo plenamente que los procedimientos electorales, incluidos los
calendarios y las modalidades de inscripcin en los censos electorales forman parte de las competencias de los Estados miembros y de los Estados en fase de adhesin, llamar la atencin de los Estados
miembros y de los Estados en fase de adhesin sobre la importancia de garantizar los derechos fundamentales de participacin poltica a todos los ciudadanos de la Unin en las elecciones al Parlamento
Europeo de 2004, lo que presenta esencial importancia para que el proyecto comn de la ampliacin
tenga asimismo significado al nivel de los ciudadanos en toda Europa. En virtud de la adhesin, nuevos
ciudadanos disfrutarn del derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo, ya sean los ciudadanos de los 15 Estados miembros actuales que viven en los diez Estados en fase
de adhesin, ya sean los ciudadanos de los diez Estados en fase de adhesin que viven en los 15 Estados miembros actuales o en otros Estados en fase de adhesin. Los derechos polticos en cuestin de
estos ciudadanos son derechos fundamentales reconocidos por la Carta de los Derechos Fundamentales,415 que deben respetarse ya en las primeras elecciones que tengan lugar despus de la ampliacin.
Para ello la Comisin realiza una serie de consideraciones tcnicas sobre estas elecciones. En particular recoge un cuadro donde se analiza la aplicacin de la Directiva 93/109/CE del Consejo,416 por la que
se fijan las modalidades de ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo por parte de los ciudadanos de la Unin residentes en un Estado miembro del que no sean
nacionales (en lo sucesivo, la Directiva)417:
Captulo 8:
02. Captulo 8
185
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 186
Electores comunitarios a los que se aplica la Directiva 93/109/CE en las elecciones de 2004
No nacionales ciudadanos de la Unin y ciudadanos de los Estados en fase de adhesin (en edad de votar)
residentes en Estados miembros y Estados en fase de adhesin418
Pas
61 432 000
1 617 000
412 000
2 029 000
41 812 000
1 004 000
53 000
1 057 000
Reino Unido
42 870 000
790 000
62 700
852 700
7 387 000
456 000
8 000
464 000
11 612 000
194 000
9 100
203 100
Suecia
6 566 000
143 000
23 000
166 000
Espaa
31 365 000
133 000
8 500
141 500
210 000
108 000
8 000
116 000
5 796 000
95 000
150 000
245 000
Luxemburgo
Austria
Irlanda
2 659 000
76 000
1 000
77 000
46 552 000
56 000
35 500
91 500
Dinamarca
4 000 000
48 000
8 300
56 300
Portugal
7 751 000
26 000
500
26 500
Grecia
8 244 000
16 000
7 500
23 500
Italia
Finlandia
3 960 000
9 000
12 600
21 600
Viajante checo.
8 228 000
17 200
63 000
80 200
Estonia
1 152 000
1 600
20 000
21 600
576 000
13 000
2 000
15 000
Letonia
1 920 000
700
2 000
2 700
Lituania
2 728 000
600
2 000
2 600
312 000
1 000
100
1 100
Chipre
Malta
Hungra
8 070 000
9 400
5 500
14 900
Polonia
30 794 000
20 000
2 000
22 000
Eslovenia
1 606 000
1 200
300
1 500
Eslovaquia
4 316 000
1 500
2 000
3 500
4 837 200
898 600
5 735 800
Importe total
Electores
comunitarios en total
Francia
Pases Bajos
Parlamento Europeo:
No nacionales
ciudadanos de los Estados
en fase de adhesin
Alemania
Blgica
186
Nacionales
No nacionales
ciudadanos de la Unin
Texto en negrita = nuevos electores comunitarios en las elecciones de 2004, en total 964 800.
418
Las cifras son estimaciones muy aproximativas que sirven para ofrecer una visin global de los nuevos electores comunitarios. Se
basan en estadsticas de poblacin de EUROSTAT, pero proceden de diferentes aos y diversas recogidas de datos de poblacin (por
ejemplo, estimaciones extradas de la poblacin total/poblacin activa etc).
22/8/07
11:55
Pgina 187
Estados
EPP-ED
PES
ALDE
Greens/EFA
EUL/NGL
IND/DEM
UEN
NA
Total
BE
24
CZ
14
24
DK
14
DE
49
23
13
99
EE
EL
11
24
ES
24
24
54
FR
17
31
11
78
IE
13
IT
24
16
12
78
CY
LV
LT
13
LU
HU
13
24
MT
NL
27
AT
18
PL
19
10
54
PT
12
24
SI
SK
14
FI
14
SE
19
UK
28
19
12
11
78
268
200
88
42
41
37
27
29
732
Total
419
Anexos
Las elecciones se celebraron entre los das 10 a 13 de junio de 2004, y los resultados fueron los siguientes419:
Captulo 8:
02. Captulo 8
187
02. Captulo 8
22/8/07
Estados
11:55
Pgina 188
Fecha
N de Votantes
Votos
Votos Vlidos
Votos Nulos
BE
13/06/2004
7 552 240
90,81
6 857 986
6 489 991
367 995
CZ
11-12/06/2004
8 283 485
28,32
2 346 010
2 332 862
13 148
DK
13/06/2004
4 012 663
47,9
1 921 541
1 894 346
27 195
DE
13/06/2004
61 682 394
26 523 104
25 783 678
739 426
EE
13/06/2004
873 809
234 485
232 230
2 255
EL
13/06/2004
9 909 955
6 283 525
6 122 548
160 977
43
26,83
63,4
ES
13/06/2004
34 706 044
45,1
15 666 507
15 512 282
154 209
FR
13/06/2004
41 518 582
42,76
17 752 582
17 167 379
585 203
IE
11/06/2004
3 131 540
58,8
1 841 335
1 780 786
60 567
CY
13/06/2004
483 311
71,19
350 387
334 268
16 119
LV
12/06/2004
1 397 736
41,34
577 879
572 981
4 898
LT
13/06/2004
2 654 311
48,38
1 284 050
1 207 070
76 980
HU
13/06/2004
8 046 247
38,5
3 097 657
3 075 450
20 729
MT
12/06/2004
304 283
250 691
245 722
4 969
NL
10/06/2004
12 168 878
39,3
4 777 121
4 765 677
11 444
AT
13/06/2004
6 049 129
42,43
2 566 639
2 500 610
66 029
PL
13/06/2004
29 986 109
20,87
6 258 550
6 091 531
167 019
82,37
PT
13/06/2004
8 821 456
38,6
3 404 782
3 270 116
134 666
SI
13/06/2004
1 628 918
28,3
461 879
435 869
25 938
SK
13/06/2004
4 210 463
16,96
714 508
701 595
12 913
FI
13/06/2004
4 227 987
39,4
1 666 932
1 656 584
10 348
SE
13/06/2004
6 827 870
37,8
2 584 464
2 512 069
72 395
IT
12-13/06/2004
49 854 299
73,1
35 597 496
32 460 082
3 137 414
LU
13/06/2004
214 318
209 689
192 185
17 504
UK
10/06/2004
44 157 400
17 146 559
17 007 703
138 856
6 030 746
Total 25
10-13/06/2004
89
38,83
45,7
Parlamento Europeo:
El 20 de julio de 2004 se declar abierta la sesin con un Parlamento renovado en gran medida (51,08
%) y con una mayor presencia femenina (30,19 %). Su misin principal fue proceder a la eleccin de su Presidente, sus catorce Vicepresidentes y otras instancias directivas.
188
La sesin comenz bajo la Presidencia del diputado de mayor edad Berlinguer (PSE, Italia). El Presidente declar abierta la primera sesin de esta nueva legislatura. Dio la bienvenida a los nuevos Estados miembros y constat que se haban ampliado los lmites de Europa, que, a partir de ahora, cuenta con
veinticinco pases y est inmersa en el proceso de adopcin de una Constitucin. Asimismo, record
que las actividades del Parlamento tambin estn destinadas a ampliarse. Hemos pasado progresivamente de un mercado comn a una moneda nica y ahora avanzamos hacia una Europa de la justicia
social, el trabajo, la solidaridad, la acogida y la integracin, hacia una Europa que dar gran importancia a la paz y la seguridad colectiva.
22/8/07
11:55
Pgina 189
420
Luigi Cocilovo, Antnio Costa, Ingo Friedrich, Silvia-Yvonne Kaufmann, Edward McMillan-Scott, Mario Mauro, Pierre Moscovici, Grard
Onesta, Janusz Onyszkiewicz, Miroslav Ouzk_, Dagmar Roth-Behrendt, Jacek Emil Saryusz-Wolski, Antonios Trakatellis y Alejo VidalQuadras Roca.
421
Anexos
El Parlamento decidi la composicin numrica de las comisiones parlamentarias: Comisin de Asuntos Exteriores; Comisin de Desarrollo; Comisin de Comercio Internacional; Comisin de Presupuestos;
Comisin de Control Presupuestario; Comisin de Asuntos Econmicos y Monetarios; Comisin de Empleo
y Asuntos Sociales; Comisin de Medio Ambiente, Salud Pblica y Seguridad Alimentaria; Comisin de Industria, Investigacin y Energa; Comisin de Mercado Interior y Proteccin del Consumidor; Comisin de Transportes y Turismo; Comisin de Desarrollo Regional; Comisin de Agricultura; Comisin de Pesca; Comisin de Cultura y Educacin; Comisin de Asuntos Jurdicos; Comisin de Libertades Civiles, Justicia y
Asuntos de Interior; Comisin de Asuntos Constitucionales; Comisin de Derechos de la Mujer e Igualdad
de Gnero y Comisin de Peticiones.
Captulo 8:
02. Captulo 8
189
02. Captulo 8
22/8/07
11:55
Pgina 190
Total
Blgica
Bulgaria
Repblica Checa
Dinamarca
24
18
14
24
14
23
13
99
Irlanda
13
Grecia
11
24
Espaa
24
24
54
Francia
17
31
11
78
Italia
24
14
13
13
78
Chipre
Letonia
Lituania
13
Luxemburgo
Hungra
Malta
13
24
Pases Bajos
27
Austria
18
Polonia
15
20
54
Potugal
12
24
Rumana
12
35
Eslovenia
Eslovaquia
14
Finlandia
14
Suecia
19
27
19
12
10
78
277
217
106
44
42
41
24
21
13
785
Gran Bretaa
Total
Estonia
Parlamento Europeo:
49
Alemania
190
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 191
Bibliografa
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 192
Parlamento Europeo:
192
BANGEMANN, M.: La Communaut et ses voisins europens: aprofondissement et largissement. Revue du March Unique Europen 2/92.
BARBIER, C.: Le Parlement europen aprs le Trait dAmsterdam, Courrier Hebdomadaire, Crisp, Bruselas, n 1641-1642.1999.
BARCIA TRELLES, C.: El Pacto del Atlntico, Madrid, I.E.P., 1950.
BARNES VAZQUEZ, J.: La Comunidad Europea, la instancia regional y la organizacin administrativa de los Estados miembros, Cvitas, S.A., Madrid 1993.
22/8/07
11:56
Pgina 193
BARN CRESPO, E.: El papel del Parlamento Europeo en la construccin europea, Cuadernos Europeos de Deusto. SL. n 7, 1992.
BARN CRESPO, E.: Constitucionalizacin del poder legislativa en la Unin Europea, Civitas, 2006.
BAS, J. Ch.: LAssemble europenne: lus, pouvoirs et ambitions, Regards sur lactualit, n 101, mayo 1984.
BEAUFRE, A.: La OTAN y Europa, Madrid, I.E.P., 1971.
BELORGEY, J.M.: Dcentralisation et subsidiarit, Revue francaise des affaires sociales, Pars, ao 52, n 4, octubre-diciembre 1998.
BELOT, C Y CAUTRS, B. : La vie dmocratique de lUnion europenne, Les tudes de la Documentation franaise, 2006.
BENEYTO PREZ, J. M.: El Gobierno de Europa. Diseo Institucional de la Unin Europea. Dykinson, Madrid, 2003.
BENZ, W. y GRAML, H.: El siglo XX. Europa despus de la Segunda Guerra Mundial 1945-1982, Siglo XXI, Madrid 1986.
BERNAD, M., SALINAS, S. Y TIRADO, C. Instituciones y Derecho de la Unin Europea, Realizaciones, Informes y Ediciones
Europa, Zaragoza 2003.
BERTRAND, M.: LONU, La Dcouverte, Pars, 1994.
BESCOS FERRAZ, G.: El Espacio Econmico Europeo, Noticias CEE CISS, Valencia, Ao 9, n 97, febrero 1993.
BESCOS FERRAZ, G.: El Espacio Econmico Europeo: Gnesis y contenido, Gaceta Jurdica de la CE y de la Competencia. Boletn
Madrid, n 116, septiembre 1992.
BIEBER, R., WEILER, J.H.H. y CONSTANTINESCO, V.: Constitutional problems of European Integration EC 92 and beyond, Aussenwirtschaft, St. Gallen, Jahrg, 46, n 3, octubre 1991.
BIZAGUET, A.: Le Grand March Europen de 1993, Presses Universitaires de France, Pars, 1990.
BLAISE, P. y LENTZEN, E.: Dossier: Les lections europenes de juin 1994, Courrier Hebdomadaire. Crisp, Bruselas, n
1443-1444, julio 1994.
BLAISE, P.: Les rsultats des lections lgislatives du 13 juin 1999, Courrier Hebdomadaire, Crisp, Bruselas n 1653-1654, 1999.
BLOES, R.: Le Plan Fouchet et le Problme de lEurope Politique, Brujas: College dEurope, 1970.
BOCQUET, D.: Le dficit dmocratique en Europe, Commentaire, Pars, Vol. 16, n 61, 1993.
BOGDANOR, V.: The June 1989 European Elections and the Institutions of the Community Government and Opposition. Londres
Vol. 24, n 2. 1989.
BOISSON, A.: Les Partis Politiques a LAssemble Commune de la Communaut Europenne du Charbon et de lAcier. Anuaire
Europen Vol. V. La Haya 1959.
BOIXAREU CARRERA, A.: El principio de subsidiariedad, Revista de Instituciones Europeas, Madrid, Vol. 21, n 3, septiembre-diciembre 1994.
BOIXAREU CARRERA, A.: Un ao de aplicacin el Acta nica Europea, Gaceta Jurdica de la CEE. Boletn, Madrid n 57. Diciembre 1988.
BONVIN, J. y MORRISSON, CH.: LOrganisation de Coopration et de Dveloppement conomiques (OCDE). Presses Universitaires de France, Pars, 1998.
BOSSUAT, G.: Les fondateurs de lEurope, Pars, Editions Belin, 1994.
Bibliografa
03. Bibliografa
193
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 194
BOUQUETTE, F. y PICARD, A-I.: La supranationalit en Europe, Annales de Droit de Louvain, Lovaina la Nueva, T. 42, n 3-4, 1992.
BOURGEOIS, J.H.J.: LEspace conomique Europen, Revue du March Unique Europen 2/92.
BOYCE, B.: The Democratic Deficit of the European Community, Parliamentary Afffairs, Londres, Vol. 46, n 4, octubre 1993.
BOYCE, B.: The June 1994 Elections and the Politics of the European Parliament, Parliamentary Affairs, Londres, Vol. 48, n 1, enero 1995.
BRUGMANS, H.: La Idea Europea 1920-1970. Moneda y Crdito, Madrid 1972.
BULLEN, R. y PELLY, M.E.: The Schuman Plan, the Council of Europe and Western European Integration, Londres: HMSO, 1986.
BURBAN, J.L.: Le Conseil de LEurope. Presses Universitaires de France. Pars 1985.
BURBAN, J.L.: Le Parlement Europen, Quesaisje?, PUF, 1991.
CAHAN, A.: The WEU and NATO: Strengthening the Second Pillar of the Alliance, Washington D.C.: Atlantic Council, 1990.
CAMPS, M.: What Kind of Europe? The Community Since De Gaulles Veto, Oxford Univ. Press, 1965.
CAMPS M.: European Unification in the Sixties: From the Veto to the Crisis, New York: McGraw Hill, 1966.
CAPOTORTI, F.: The European Union Treaty: Commentary on the Draft Adopted by the European Parliament on 14 February 1984,
Oxford, Clarendon Press, 1986.
CAPOTORTI, F., HILF, M., JACOBS, F. y JACQUI, J.P.: Le trait dUnion Europenne, Commentarire du project adopt par le Parlement Europen le 14 fvrier 1984, Bruselas: Institut dEtudes Europennes, 1985.
CARLIER, P.: F. Dehousse et le projet dUnion Politique en Die Europische Integration vom Schuman-Plan bis zu den Vertrgen
von Rom. Baden-Baden, 1993.
CAROLI, D.: Les lections europennes de juin 1999: illusions et dsillusions, Commentaire 1999, v. 22, n 87
CARRERA HERNNDEZ, F.J.: La indefensin de los particulares en Espaa ante el incumplimiento del Derecho Comunitario
(Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional espaol 180/1993, de 31 de mayo, en el asunto FOGASA), Revista de Instituciones Europeas. Madrid. Vol. 21. n 1. Enero - abril 1994.
CARTER, N.: The Greens in the 1994 European Parliamentary Elections, Environmental Politics, Londres, Vol. 3, n 3, 1994.
CARTOU, L.: Organisations Europennes. Dalloz, Pars, 1965.
CARTOU, L.: LUnion europenne: Traits de Paris Rome Maastricht, Prcis Dalloz, 1996.
Parlamento Europeo:
194
CASES PALLARES, LL.: La remisin de informacin por parte de las autoridades espaolas a las instituciones comunitarias,
Noticias de la Unin Europea. CISS. Valencia. n 118. Noviembre 1994.
CERVERA GARCA, J.L.: El Parlamento Europeo ante las segundas elecciones por sufragio universal, Revista General de Derecho, Madrid, Vol. 40, 1984.
CIALDEA, B.: La Communaut Politique Europenne: Hier et Demain, Anuario Europeo, La Haya, 1955.
CISNAL DE UGARTE, E. SALOME, FERNNDEZ LIESA, C.R. y MOREIRO GONZLEZ, C.: Descripcin, anlisis y comentarios al
Tratado de la Unin Europea, McGraw-Hill, Madrid 1993.
22/8/07
11:56
Pgina 195
CLOOS, J., REINESCH, G., VIGNES, D. y WEYLAND, J.: Le Trait de Maastricht, Gnese, Analyse, Commentaires, Bruxellees,
Bruylant, 1994.
COFFEY, J.: The European Monetary SystemPast, Present and Future, Martinus Nijhoff, 1985.
COFFEY, P. y PRESLEY, J.R.: Monetary Developments within the European Community: 1970 a year of achievement, Loughborough Journal of Social Studies, 10, November 1970.
COMMISSION EUROPENNE: Haute Autorit CECA: Inventaire des dossiers, 1952-1967. Vol. I. Bruselas-Luxemburgo, 1996.
COMISIN EUROPEA: Apertura y transparencia en las Instituciones Europeas, Seminario de 22 de noviembre de 1995.
COMTE, N.: Dbats sur la relance europenne lAsamble nationale, 1955-1957, Mmoire de DEA, Strasbourg III, 1991.
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: La Funcin Legislativa de los Parlamentos y la Tcnica de Legislar, Jornadas de Derecho Parlamentario, abril 1988, Congreso de los Diputados, 2000.
CONSEIL DE LEUROPE, Direction de lInformation: Bilan des Travaux du Conseil de LEurope (1949-1954), Strasbourg, 1954.
CONSEJO DE EUROPA: Congress of Europe, The Hague, 7-11 May 1948, Consejo de Europa 1990.
CONSEJO DE LA UNIN EUROPEA, Secretara General: Confrence intergouvernementale en vue de la rvision des traits, Recueil
de textes, Bruselas, octubre 1997.
CORBETT, R.: The Treaty of Maastricht: From Conception to Ratification: A Comprehensive Reference Guide, Longman Group, 1993.
CORBETT, R., JACOBS, F. y SHACKLETON, M.: The European Parliament, 3rd edition, Catermill Publishing, 1995.
CORBETT, R.: The European Parliaments role in closer EU integration, St Martins Press, inc., Reino Unido 1998.
COSTA, O.: Le Parlement europen, assemble delibrante, Institut detudes europeennees, Universit de Bruxelles, Bruselas, 2001.
CROSSMAN, R.H.S.: Biografa del Estado Moderno, Fondo de Cultura Econmica. Coleccin Popular, Mxico 1970.
COUDENHOVE-KALERGI, R. N.: Pan-Europa, Ginebra, 1997.
CHABOD, F.: Historia de la Idea de Europa, Norte y sur, Madrid, 1967.
CHARPENTIER, J.: Institutions internationales, Dalloz, Pars 1995.
CHIROUX, R.: Les lections europennes de juin 1999 et leurs consquences politiques, Revue Administrative. Pars, ao 52, n
310, julio-agosto 1999.
CHOATE, A.: The European Parliament and the Democratic Deficit, Institutet fr Euroopeisk Rtt Stockholms Universitet, Estocolmo, n 22, 1994.
CHOPIN, T.: La Convention. Un moment constiuant pour lEurope, Politique trangre 2003, vol. 68, n 3-4, automne-hiver;.
CHUECA SANCHO, A.: Francia ante la Unin Poltica de Europa. Barcelona, l.979.
CHUECA SANCHO, A.: Derecho de peticin al Parlamento Europeo y dficit democrtico de la Unin Europea, Noticias de la
Unin Europea, CISS, Valencia, ao 12, n 137, junio 1996.
DACTOGLOU, P.: Naturaleza Jurdica de la Comunidad Europea en Treinta Aos de Derecho Comunitario. Comisin de las
Comunidades Europeas. Luxemburgo, 1984.
Bibliografa
03. Bibliografa
195
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 196
DANIELE, L.: Parlamento europeo e Corte di giustizia: chi dura la vince? (Nota a Corte giust. Ce 22 maggio 1990, causa 70/88),
Foro Italiano, Bolonia, ao 11, n 1, enero 1991.
DASHWOOD, A.: Community Legislative Procedures in the Era of the Treaty on European Unin, European Law Review, vol. 19, n
4, agosto 1994.
DE BENITO SECADES, G.: El Parlamento Europeo y Espaa: 1979-1981, Revista de Instituciones Europeas. Vol. 8, 1981, n 3.
DE NERE TOT BABBERICH, M.F.F. A.: LAssemble Commune de la C.E.C.A., Annuaire Europen La Haya 1955 Vol. 1.
DE RUYT, J.: LActe Unique Europen, Institut detudes europennes, Bruselas, 1989.
DEBBASCH, CH.: Administrations nationales et intgration europenne. Actes du Colloque tenu Aix en octobre 1986.Universit
dAix-Marseille. Centre de recherches administratives Pars. 1987.
DEBBASCH, CH.: Linfluence du processus dintegration communautaire sur les Administrations nationales. Rivista Trimestrale
di Diritto Pubblico. Miln, n 3. 1991.
DEGRAVE, J.: Les Groupes politiques au sein de lAssemble parlementaire europenne, Mmoire, Lovaina, 1961.
DEHESA ROMERO, G. DE LA; URIARTE SANTAMARIANA, P.L.; MARCO, M. e IBEZ, G.: La adhesin de Espaa a las Comunidades Europeas. I, Boletn de Estudios Econmicos. Bilbao. Vol. 41 n 127. Abril 1986.
DEHOUSSE, R.: European Institutional Architecture after Amsterdam: Parliamentary system or Regulatory Structure?, European University Institute, Working Paper RSC n 98/11.
DENIAU, J.-F.: Le March commun, Presses Universitaires de France, Pars, 1996.
DAZ FRAILE, J.M.: La aplicacin del Derecho Comunitario en el mbito registral y notarial: nuevas perspectivas, Noticias/CEE.
CISS. Valencia. Ao 9. n 103 - 104. Agosto - septiembre 1993.
DEZ DEL CORRAL, L.: El Rapto de Europa. Madrid. l.962.
DEZ-HOCHLEITNER, J.: La reforma institucional de las Comunidades Europeas acordada en Maastricht, Gaceta Jurdica de la
CE y de la competencia. Boletn, serie D. Madrid, n 115, septiembre 1992.
DEZ MORENO, F.: El proceso de toma de decisiones en el Consejo como consecuencia de la ampliacin: las minoras de bloqueo, Noticias de la Unin Europea. CISS. Valencia. Ao 12. n 132. Enero 1996.
DEZ PICAZO, L.M.: La Constitucionalizacin de Europa, Claves, n 64 de julio-agosto, 1996.
DEZ PICAZO, L.M.: Reflexiones sobre la Idea de Constitucin Europea, Revista de Instituciones Europeas, Vol. 20, n 2,
mayo-agosto 1993.
Parlamento Europeo:
DIRITTO COMUNITARIO E DEGLI SCAMBI INTERNAZIONALL: Sede e luogo del Parlamento Europeo. Milano. Anno.22. N 3-4
Luglio-dicembre 1983.
196
DONAIRE VILLA, F.J.: El Tratado de Amsterdam y la constitucin, Revista Espaola de Derecho Constitucional, Madrid, ao 18, n
54. Septiembre-diciembre 1998.
DOUGAN, M.: The Conventions draft Constitutional Treaty bringing Europe closer to its lawyers?, European Law Review 2003,
vol. 28, n 6, December.
DOUTRIAUX, Y. y LEQUESNE, CH.: Les institutions de lUnion europenne, La Documentation franaise, Pars, 1998.
22/8/07
11:56
Pgina 197
DUCHNE, F.: Jean Monnet: the First Stateman of Interdependance.New York. Norton, 1994.
DUCLOS, P.: La Rforme du Conseil de lEurope, Pars, 1958.
DUMOULIN, M.: La Belgique et les dbuts de la construction europenne, zones dombre et de lumire. Louvain la Neuve, 1987.
DUMOULIN, M.: Les travaux du Comit Spaak (julliet 1955-avril 1956). Actes du Colloque de Rome 25-28 mars 1987. BruselasMilan-Baden-Baden, 1989.
DUMOULIN, M.: Spaak, ditions Racine, Bruselas 1999.
DUROSELLE, J.B.: LIde europenne dans lHistoire, Denoel, 1965.
EINHORN, B., KALDOR, M. y KAVAN, Z.: Citizenship and Democratic Control in Contemporary Europe, Edgar Elgar, 1996.
ELEFTHERIADIS, P.: Aspects of European Constitutionalism, European Law Review, Londres, Vol. 21, n 1, febrero 1996.
ELEFTHERIADIS, P.: Begging the Constitutional Question, Journal of Common Market Studies. Oxford. Vol. 36. n 2, junio 1998.
ELIZALDE, J.: El Acta nica Europea. Gaceta Jurdica de la CEE. Boletn Alcobendas-Madrid- n 37. Septiembre 1987.
ELIZALDE, J.: El rgimen electoral del Parlamento Europeo: Quiebra en la primaca del derecho comunitario?, Revista de Instituciones Europeas, Madrid. Vol. 16. n 3. septiembre-diciembre 1989.
ESCUDERO, J. A.: Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Poltico-administrativas. Madrid 1995.
ESTEBAN, J.: Economa poltica del desarrollo regional en Europa: el papel de las regiones y la poltica regional, Informacin Comercial Espaola. Boletn Econmico. Madrid. n 712. Diciembre 1992.
EUROPEAN BUSINESS, : Simplifying administratives procedures within the Community, European Business, Bruselas,
agosto-septiembre 1988.
FACULTE DE DROIT DE SAINT-MAUR, UNIVERSIT DE PARS-VAL DE MARNE.: Histoire de la Construction europenne, textes
Discours de Walter Hallstein.
FAINA, A.: El Acta nica Europea: El Mercado Interior, Boletn del Centro de Documentacin Europea de Galicia. Santiago de
Compostela n 1. Mayo-junio 1987.
FAURE, M.: La fusion des excutives des trois communauts europennes, Revue de March Commun, decembre 1960.
FEATHERSTONE, K.: Jean Monnet and the Democratic Deficit in the European Union, Journal of Common Market Studies, Oxford,
Vol 32, n 2, junio 1994.
FERNNDEZ ARIAS, A.: La Primera Ampliacin de la UE...el fin de la EFTA?. Revista de Estudios Europeos. La Habana. n 33. Enero-marzo 1995.
FERNNDEZ DE CASADEVANTE ROMAN, C.: Lecciones de Derechos Humanos. Aspectos de Derecho Internacional y de Derecho Espaol, Donostia, - San Sebastian, 1995.
FERNNDEZ DE CASADEVANTE ROMAN, C. : La Interpretacin de las Normas Internacionales, Pamplona, Aranzadi 1996
FERNNDEZ MARTIN, J.M.: La legitimacin activa restringida del Parlamento Europeo en el recurso de anulacin (Comentario
a la sentencia del Tribunal de Justicia Chernobyl de 22 de mayo de 1990), Revista de Instituciones Europeas, Madrid, Vol. 17,
n 3. septiembre-diciembre 1990.
Bibliografa
03. Bibliografa
197
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 198
FERNNDEZ ROZAS, J.C.: Derecho Internacional Privado y Derecho Comunitario, Revista de Instituciones Europeas. Madrid. Vol.
17. n 3. Septiembre - diciembre 1990.
FITZGERALD, G.: European Political Cooperation, Anuario Europeo, vol. XXII, La Haya 1976.
FITZMAURICE, J.: The European Parliament, Farnborough: Saxon House, 1978.
FONDATION PAUL-HENRY SPAAK: Pour une Communaut politique europenne. Bruselas 1987.
FONSECA MORILLO, F. J.: El rechazo por el Parlamento Europeo del proyecto del presupuesto general de las Comunidades
Europeas para 1985. Consecuencias, Revista de Instituciones Europeas, Madrid, Vol. 12, n 2, mayo-agosto 1985.
FONTAINE, F. y VAN HELMONT, J.: Jean Monnet, Lausanne: Fondation Jean Monnet pour lEurope, Centre de recherches europennes, 1996.
FONTAINE, N.: Les dputs europens, qui sont-ils? Que font-ils?, Ceic, 1994.
FONTAINE, P.: Jean Monnet: l Inspirateur. Pars, Grancher, 1988.
FONTAINE, P.: Le Comit dAction pour les tats-unis dEurope de Jean Monnet, Centre de Recherches Europenes, Laussanne, 1974.
FOUGLER, E.: Le non franais la Constitution europenne: Rfrendum du 29 mai 2005: radiographie dun rejet. Futuribles, 2006
n. 318, abril, p.31-45.
FRAEYS, W.: Les lections europennes de 1989, Res Publica, Lovaina la Nueva. Vol. 31, n 4, 1989; Les Rsultats des lections du 18 juin 1989 pour lAssemble des Communnauts europennnes, Bulletin dinformation et de documentation,
Luxemburgo, n 2. 1989.
FRAGNIERE, G.: W. Hallstein ou. une pdagogie politique pour la fderation europenne, Bruselas; Presses Interuniversitaires
europennes, 1995.
FRANCK, CH.: La politique europenne de la Belgique: Les annes 1970-1996: entrre otthodoxie et pragmatisme, Res Publica,
Lovaina, Vol. 40, n 2, 1998.
FRANK, I.: El Mercado Comn Europeo. Barcelona l.962.
FRIEDMANN, W.: La Nueva Estructura del Derecho Internacional, Mjico, 1980.
FURSDON, E.: The European Defence Community: A History, New York: St. Martin Press, 1980.
GAILLARD, E., CARREAU, D. y LEE, W.: Le Marche Unique Europen, Pedone, Pars,1989.
GALL, G., CHARLOT, M. y MENUDIER, H.: Dossier: Europennes 1994: des lections de politique intrieur, Revue Politique et
Parlementaire, Pars, ao 96, n 971, mayo-junio 1994.
Parlamento Europeo:
GARCA ENTERRA, E.: El Proyecto de Constitucin Europea, Rivista di Diritto Europeo, n 4. Octubre-diciembre 1994.
198
GARCA VICENTE, R.: La adhesin de Espaa a las Comunidades Europeas. Efectos de la aplicacin del orden jurdico comunitario en Espaa, Boletn de Estudios Econmicos, Bilbao, Vol. 40, n 126, diciembre 1985.
GAUTRON, J.-C.: Organizations Europenes, Dalloz, Pars, 1973.
GAUTRON, J.-C.: Droit europen, Dalloz, 1999.
GRARD-LIBOIS, J.: Les lections ppour le Parlement Europen (juin 1984), Courrier Hebdomadaire du CRISP, Bruselas, n
1040, 18 de mayo de 1984.
22/8/07
11:56
Pgina 199
Bibliografa
03. Bibliografa
199
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 200
HABERLE, P.: Derecho Constitucional Comn Europeo, Revista de Estudios Polticos, n 79, enero-marzo 1993.
HALLSTEIN,W.: La Europa incabada, experiencia y conocimiento de Europa, Plaza y Janes, Barcelona, 1971.
HALLSTEIN, W.: LEvolution de les Communauts Europennes, Annuaire Europen. La Haya. 1959.
HARDEN, J.: The democratic deficit, Political Quartely, Oxford, suplemento 1996.
HARTLEY, T.C.: The Foundations of European Community Law, 3nd ed., Oxford, Clarendon Press, 1994.
HECQUARD-THERON, M.: La Notion dEtat en Droit Communautaire. Revue Trimestrielle de Droit Europenne, 1990.
HERMAN, V. y LODGE, J.: The European Parliament and the European Community, Londres: Macmillan, 1978.
HERZOG, P.: Lenjeu mconu de lUnion Politique: La participation des citoyens, Annee Europenne. Pars 1997.
HINTZE, O.: Historia de las Formas Polticas, Revista de Occidente, Madrid 1968.
HOFFMANN, S. y MAIER, Ch.: The Marshall Plan: A Retrospective, Boulder: Westview Press, 1984.
HOGAN, M. J.: The Marshall Plan: America, Britain and the Reconstruction of Western Europe, 1947-1952, Cambridge
University Press, 1987.
HOUDBINE, A.M. y VERGES, J.R.: Le Parlement Europen dans la construction de LEurope des Six. Presses Universitaires de
France, Pars, 1966.
HUMBLET, F.: Lvolution de LAssemble de lUnion de lEurope Occidental, Anuario Europeo, La Haya, Vol. VI, 1959.
IBEZ GARCA, I.: El control de la aplicacin de las Directivas en Espaa. Aportacin a una controversia, Noticias/CEE. CISS.
Valencia. Ao 10. n 109. Febrero 1994.
IBEZ GARCA, I.: Los votos particulares en el proceso judicial comunitario: el contenido mnimo del derecho de peticin ante
el Parlamento Europeo y la proteccin de este derecho por el Defensor del Pueblo. Noticias de la Unin Europea. CISS. Valencia. Ao 14, n 156, enero 1998.
IGLESIAS BUHIGUES, J.L.: La nocin de supranacionalidad en las Comunidades Europeas, Revista de Instituciones Europeas, enero-abril, 1974.
IGLESIAS CABERO, M.: Fundamentos de Derecho Comunitario Europeo, Madrid, 1989.
IONESCU, GHITA: The New Politics of European Integration. Londres l972.
ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General, Ariel, Madrid, 1987.
Parlamento Europeo:
IVALDI, G.: Beyond Frances 2005 referendum on the European Constitutional Treaty.Second-order model, anti-Establishment attitudes and the end of the alternative European utopia. URMIS, University of Nice-Sophia Antipolis, 2005.
200
JANSEN, T.: The European Peoples Party: origins and development, Basingstoke, Macmillan, 1998.
JOUVE, E.: Le Gnral De Gaulle et la Construction de lEurope (1940-1966), Pars: Librairie Gnrale de Droit et de Jurisprudence, R. Pichon et R. DurandAuzias, 1967.
KARAGIIANNIS, S.: Le Protocole de 1997 sur les institutions dans la perspective de lelargissement de lUnin europenne,
Revue du Droit de lUnin europenne, 2-2000.
22/8/07
11:56
Pgina 201
KASSIM, H. y WRIGHT, V.: The role of national administration in the decison-making processes of the European Community, Rivista Trimestrale di Diritto Pubblico, Miln, n 3, 1991.
KELLER, O. y JILEK, L.: Le Plan Briand dunion fdrale europenne Documents, Genve: Fondation Archives europenne, 1991.
KSTERS, H-J.: Fondements de la Communaut conomique Europenne. Bruselas-Luxemburgo, 1990.
LACOUTURE, J.: De Gaulle: The Ruler, 19451970, Londres: CollinsHarvill, 1991.
LAFFAN, B. : The European Union: a distinctive model of internationalization, Journal of European Public Policy, Glasgow, Vol. 5, n 2, 1998.
LAGASE, CHARLES-TIENNE: Les Nouvelles Institutions Politiques de la Belgique et de lEurope, Artel, Louvain-la-Neuve 1993.
LAKEMAN, E.: Elections to the European Parliament, 1989, Parliamentary Affairs. Londres. Vol. 43. n 1. Enero 1990.
LAMOUREUX, F.: Dmocratie et subsidiarit dans lUnion Europenne, Colloque du Mouvement Europen, Pars, 6 fvrier 1993.
LAMOUREUX, F. y MOLINI, J.: Un exemple de coopration intergouvernementale: Le Conseil de l Europe. Presses Universitaires de France, Pars, 1972.
LANKOWSKI, C.: Germany and the EC After the Cold War: Hegemony and Containment, New York; St. Martins Press, 1993.
LAPRAT, G.: Les groupes politiques au Parlement Europen: la dialectique de lunit et de la diversit, Revue du March Commun n 286, abril 1985.
LASALLE, C.: LAssemble parlementaire europenne. Faut-it lelire au suffrage universel?.Revue politique et parlementaire, septiembre 1961.
LAURENT, P.H.: Paul-Henry Spaak and the Diplomatic Origins of the Common Market, 1955-1956 Political Science Quarterly, 3, 1970.
LE GALL, G., PARODI, J-L., CHARLOT, M., MENUDIER, H. y BIBES, G.: Dossier: Les lections europenes de 1984, Revue Politique et Parlamentarie. Pars, Ao 86, n 910, mayo-junio 1984.
LE HARDY DE BEAULIEU, L.: Du dficit dmocratique lEurope des Citoyens,Namur: Presses Universitaires de Namur, 1994.
LEBLOND, L.: Le couple franco-allemand depuis 1945, Le Monde, Bruselas, 1997.
LEJEUNE, Y.: Le Trait dAmsterdam. Espoirs et dceptions. Bruylant, Bruselas 1998.
LENTZ, J-J.: Le Couple France-Allemagne, Commentaire, Pars, n 33. 1986.
LIN NOGUERAS, D.: Cooperacin Poltica y Acta nica Europea, Revista de Instituciones Europeas. Madrid. Vol 5, n 1.
Enero-abril 1988.
LIN NOGUERAS, D.J., ROLDAN BARBERO, J.: Crnica sobre la aplicacin judicial del Derecho Comunitario en Espaa (19861989), Revista de Instituciones Europeas. Madrid. Vol. 16, n 3. Septiembre -diciembre 1989.
LIPPENS DE CERF, P. y ARACHTINGI, T.: Prsentation Gnrale de lAccord sur lEspace conomique Europen, Revue des
Affaires Europennes, n 4-92, Pars.
LIROLA DELGADO, I.: Las Relaciones entre la Unin Europea y los pases de Europa Central y Oriental: Los acuerdos europeos
en el marco de la ampliacin de la Unin Europea, Revista de Instituciones Europeas. Madrid. Vol. 22, n 1. Enero-abril 1995,
LOCHEN, E.: A Comparative Study of Certain European parliamentary Assemblies, Anuario Europeo, Vol. III, La Haya, 1957.
Bibliografa
03. Bibliografa
201
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 202
LODGE, J.: Direct Elections to the European Parliament, 1984, MacMillan Press, 1986.
LODGE, J.: European Union and the first elected European Parliament: The Spinelli iniciative, Journal of Common Market Studies. Oxford, vol. XXII. n 4, junio 1984.
LODGE, J.: The 1984 Direct Elections to the Eruopean Parliament: profile of the political forces, Revue dintegration europennne,
Journal of European Integration. Montreal, Vol. 8, n 1, otoo 1984.
LONBAY, J.: The Single European Act, Boston College International and Comparative Law Review, 11, 1988.
LOPES-SABINO, A.: Penser la Constitution de lUnion europenne, Revue du March commun et de lUnion europenne, n 367,
abril 1993.
LPEZ VILAZ, R.: El principio de unidad de jurisdiccin ante la aplicacin en Espaa del Derecho Comunitario Europeo, Gaceta
Jurdica de la CEE. Boletn. Madrid, n 57. Diciembre 1988.
LOUIS, J.V.: El Ordenamiento Jurdico Comunitario, Bruselas, 1991.
LOUIS, J.V.: Jurisprudence: dcision commentes. Cour de Justice, 10 fvrier 1983; Grand-Duch du Luxembourg contre Parlement Europen. Cahiers de Droit Europen Bruxelles. Anne 19, n 5-6. 1983.
LOUIS, J.V.: Le Parlement Europen de 1958 a 1979, en Actas del Coloquio La Comunidad Europea a travs de la historia de su
Parlamento, Estrasburgo, 18 de septiembre de 1992.
LOUIS, J.V.: Le rle du Parlement europen dans lelaboration et la conclusion des accords internationaux et de traits dadhsion, Liber Amicorum Frederique Dumon. Amberes 1983.
LOUIS, J.V.: Sede e luogo del Parlamento Europeo Diritto Comunitario e Degli Scambi Internazionall. Milano. Anno. 22, n 3-4.
Luglio-dicembre 1983.
LOUIS, J. V.: Le Parlement Europen dans lvolution institutionnelle, Etudes europennes, Bruselas, 1989.
LUCAS VERD, P.: Curso de Derecho Poltico, volumen II, Tecnos, Madrid 1983.
MABILLE, X.: Les rsultars des lections europennes de juin 1984, Courrier Hebdomadaire du CRISP, Bruselas, serie CH, n 1043,
22 de junio de 1984.
MABILLE, X. y LENTZEN, E.: Le Parlement Europen la veille des lections de juin 1989, Courrier Hebdomadaire du Crisp. Bruselas, n 1239.1989.
MACCORMICK, N.: Constitutional Pluralism in the European Union: Are the Collisions Inevitable?, Intervencin en las Jornadas
Rethinking Constitutionalism in the European Union, Schaeffergaarden, Dinamarca 19-20 de marzo de 1998.
MAIER, CH.: The Cold War in Europe: Era of a Divided Continent, New York, Weiner, 1991.
Parlamento Europeo:
202
MALENE, CH. de la: Lapplication du principe de subsidiarit, Delegation du Snat pour lUnion europenne, Rapport 46, 1996/97.
MANCINI, F.: Las instituciones comunitarias y el Acta nica Europea, Gaceta Jurdica de la CEE. Boletn Madrid, n 53. Septiembre 1988.
MANGAS MARTN, A.: El Comit de Representantes Permanentes de las Comunidades Europeas, Instituciones Polticas, Madrid, 1980.
MANGAS MARTN, A.: El Tratado de Adhesin. La aplicacin del derecho comunitario en Espaa, Movimiento Europeo,
Madrid, n 11-12, 1985.
22/8/07
11:56
Pgina 203
MANGAS MARTN, A.: La reforma institucional en el Tratado de Amsterdam, Revista de Derecho Comunitario Europeo, Madrid,
Vol. 1, n 3, enero-junio 1998.
MANGAS MARTIN, A.: Las funciones de la Unin: anlisis del sistema de fuentes y de la elaboracin y control del cumplimiento de las normas en el proyecto de Constitucin de la Unin Europea, Comunidad Europea Aranzadi, Pamplona, ao
20, n 11, noviembre 1993.
MANGAS MARTN, A.: Reflexiones sobre el proyecto de Constitucin Europea ante la perspectiva de la reforma de 1996, Revista
Espaola de Derecho Constitucional, ao 15, n 45, septiembre-diciembre 1995.
MANGAS MARTN, A.: La Constitucin Europea, Editorial Iustel, 2005.
MANZANARES, H.: El Parlamento Europeo, Madrid 1967.
MARC, A.: Historia de las Ideas y de los movimientos federalistas desde la Primera Guerra Mundial, en Federalismo y Federalismo Europeo, Tecnos, Madrid, 1965.
MARCHAL, L.: The Consultative Assembly of the Council of Europe and the Political Problem of Euopean Defense. Anuario Europeo, Vol. IV, La Haya 1958.
MACCORMICK, N.: Constitutional Pluralism In the European Union: Are the Collisions Inevitable?, Intervencin en las Jornadas
Rethinking Constitutionalism in the European Union, Schaeffergaarden, Dinamarca, 19-20 de marzo de 1998.
MARISCAL, N.: El Tratado de Amsterdam: sugerencias a la luz de las teoras, Cuadernos Europeos de Deusto, Bilbao, n 20. 1999.
MARJOLIN, R.: Le travail dune vie, Mmoires 1911-1986, Ediciones Robert Laffont, Pars, 1987.
MARTN ARRIBAS, J.J.: Panorama competencial del Parlamento de la Unin Europea, Noticias de la Unin Europea, CISS,
Valencia, ao 11, n 123, abril 1995.
MARTN Y PREZ DE NANCLARES, J.: El principio de subsidiariedad en el Tratado de la Unin Europea, Revista Tapia, mayo 1993.
MARTNEZ CUADRADO, M. Estructura Poltica de la Unin Europea. El Tratado de Niza y sus efectos en los fundamentos constitucionales de la Unin. Polo de Estudios Europeos Jean Monnet de Madrid. Universidad Complutense. Madrid, 2001.
MASCLET, J.C.: La Union Politique de lEurope, Pars, 1996.
MASCLET, J.C.: Le Parlement europen devant ses juges, Revue du Marche Commun, Pars, n 271, noviembre 1983.
MATTERA, A.: El Mercado nico Europeo, sus reglas, su funcionamiento, Civitas, Madrid, 1991.
MATTINA, E.: La reprsentation dmocratique de lUnion europenne, Revue du March Unique Europen, Pars, n 3, 1997.
MEADE, J. E.: Negotiations for Benelux, Princeton, 1957.
MEDINA ORTEGA, M.: La Comunidad Europea y sus Principios Constitucionales. Madrid, 1974.
MEDINA ORTEGA, M.: Las Organizaciones Internacionales, Madrid, l979.
MEDINA ORTEGA, M.: La Organizacin de las Naciones Unidas. Su estructura y funciones, Madrid, Tecnos, 1979.
MLANDRI, P.: Les Etats-Unis et le Plan Pleven: octobre 1950- julliet 1954. Relations Internationales n 11.
MLANDRI, P.: Les Etats-Unis face la unification de lEurope 1945-1954. Pars, 1980.
Bibliografa
03. Bibliografa
203
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 204
Parlamento Europeo:
MONNET, J. y SCHUMAN, R.: Correspondance 1947-1953, Lausanne: Fondation Jean Monnet pour lEurope, Centre de recherches europnnes, 1986.
204
MOUSSIS, N.: Une approche intgre de lintgration europenne , Revue de March Commun et de lUnion Europenne, Pars,
n 348, junio 1991.
MOUVEMENT EUROPEN: Projet de Statut de la Communaut Politique Europenne. Travaux prparatoires. Bruselas, novembre 1952.
MUNICH GASA, J.: Hacia un procedimiento electoral uniforme para las elecciones al Parlamento Europeo, Revista Cidob dAfers
Internationals, Barcelona, n 17. 1989.
22/8/07
11:56
Pgina 205
MUNTEAN, A.M.: The European Parliaments Political Legitimacy and the Commissions Misleading management: Towards a
Parliamentarian European Union?European Integration Online Papers, 18 de mayo de 2000.
NAEF: La Idea del Estado en la Edad Moderna, Aguilar, Madrid 1973. (1 edicin).
NAVARRO, A.: La integracin europea y el Espacio Econmico Europeo, Europa Junta. Revista de Informacin Comunitaria. Sevilla, n 8, agosto-septiembre 1992.
NAVARRO BATISTA, N.: Parlamento Europeo y poder normativo en la Unin Europea, Ediciones Universidad Salamanca, 1997.
NAVARRO BATISTA, N.: La aprobacin de un acto sin el dictamen preceptivo del Parlamento Europeo: el deber de cooperacin leal,
Comunidad Europea Aranzadi, Pamplona, ao 22, n 8-9, agosto-septiembre 1995.
NENTWICH, M. y FALKNER, G.: The Treaty of Amsterdam: Towards a New Institutional Balance, European Integration online Papers
Vol 1 (1997), n 15.
NEVILLE BROWN, L.: Judicial Control of Acts of the European Parliament, Legal Issues of European Integration, Deventer, Universidad de Amsterdam, n 1, 1983.
NICKEL, D.: Le project de Trait instituant lUnion Europenne, Cahiers de Droit Europen, n 5-6, 1984.
NICOLL, W, y SALMON, T.: Building European Union: A Documentary History and Analysis, New York: St. Martins Press, 1996.
NIHOUL, P.: Chronique sur lUnion europenne, Journal des Tribunaux, Bruselas, ao 110, n, 5609, 23 de noviembre de 1991.
NORRIS, P.: Representation and the democratic deficit, European Journal of Political Research, Dordrecht, Vol. 32, n 2, octubre 1997.
OFFERI, M.: Des voix qui parlent: les lectionns du 13 juin 1999 en France, Regards sur lActualit, Pars, n 253, julio-agosto 1999.
OLESTI RAYO, A.: El mbito material de la participacin del Parlamento Europeo en la elaboracin del derecho derivado de la
Comunidad Europea, Gaceta Jurdica de la CE, Boletn, Madrid, n 127, septiembre 1993.
OLESTI RAYO, A.: Los principios del Tratado de la Unin Europea. Del Tratado de Maastricht al Tratado de msterdam,
Ariel Derecho, 1998.
ORDEZ SOLS, D.: La aplicacin del Derecho Comunitario Europeo en el Principado de Asturias, Noticias/CEE. CISS. Valencia,
ao 10, n 111. Abril 1994.
ORDEZ SOLS, D.: La ejecucin del Derecho comunitario europeo en Espaa, Editorial Fundacin Universidad-Empresa, Civitas, 1993.
OREJA AGUIRRE, M.: El Tratado de Amsterdam Anlisis y comentarios, Mcgraw-Hill/Interamericana de Espaa, S.A.U., Madrid 1998.
OTOOLE, R.: The Decision Making Process within the Commission of the European Communities in light of the Single European
Act. Irish Studies in International Affairs, 2, 1986.
PALMER, M.: The European Parliament, Pergamon, 1981.
PARLAMENTO EUROPEO: 1952-1992 De la Comunidad Europea del Carbn y del Acero a la Unin Europea. Direccin General de
Estudios. Luxemburgo-Bruselas, 1992.
PARLAMENTO EUROPEO Direccin General de Estudios: Itinraire Europen, Jacques Delors au Parlement Europen, 1995.
PARLAMENTO EUROPEO, Direccin General de Estudios : Legislacin electoral para las elecciones europeas, Parlamento Europeo, Luxemburgo, 1997.
Bibliografa
03. Bibliografa
205
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 206
PARLAMENTO EUROPEO, Direccin General de Estudios: El nuevo procedimiento de codecisin tras el Tratado de Amsterdam,
Luxemburgo, 1997.
PELLICER ZAMORA, R.C.: Los caracteres del Derecho Comunitario, Gaceta Jurdica de la CEE, 1985, D-1.
PREZ-BUSTAMANTE, R.: Historia de la Unin Europea, Dykinson, Madrid, 1997. PEREZ-BUSTAMANTE, R. y SAN MIGUEL PREZ,
E. Precursores de Europa Dykinson, Madrid, 1998
PREZ BUSTAMANTE, R. y CONDE, E.: La Unin Poltica Europea 1969-1999. Dykinson, Madrid, 1998.
PREZ BUSTAMANTE, R. y PALACIO, A.: Los Consejos Europeos, Ministerio de Administraciones Pblicas. Madrid, 1998.
PREZ BUSTAMANTE, R. y WRANA, J.: La Unin Econmica y Monetaria en Europa, Una introduccin histrica 1969-1998,
Dykinson, Madrid, 1999.
PREZ TREMPS, P.: Constitucin Espaola y Comunidad Europea, Civitas. Madrid, 1994.
PERNICE, I.: Multilevel Constitutionalism and the Treaty of Amsterdam: European Constitution-making Revisited?, Common
Market Law Review. Dordrecht, vol 36, n 4, agosto 1999.
PESCATORE, P.: Les Relations Extrieures des Communauts Europennes. Recueil de Cursos Academia de Derecho Internacional de la Haya, volumen 103.
PESCATORE, P.: Observations critiques sur lActe Unique Europen, Institute detudes europennes. Bruselas ULB, 1 de marzo de 1986.
PETERSON, J. Y SHACKLETON, M.: The Institutions of the European Union,Oxford, Nueva York, 2002.
PHILIP, C.: Les Institutions Europennes, Masson, Pars 1981.
PHILIP, C.: Textos Constitutivos de las Comunidades Europeas. Barcelona 1985.
PINDER, J.: The European Elections of 1994 and the Future of the European Union, Government and Opposition, Londres,
Vol. 29, n 4, 1994.
PIRIS, J-C. Y MAGANZA G.: The Amsterdam Treaty: Overview and institutional aspects, Fordham International Law Review, vol 22, 1999.
PIRIS, J-C: The Constitution For Europe, Cambridge University Pr., 2006
PLIAKOS, A.: LUnion europenne et le Parlement europen: y a-t-il vraiment un dficit dmocratique, Revue du Droit Public et
de la Science Politique en France et a letranger, Pars, n 3, mayo-junio 1995.
POCHET, PH.: Rforme du trait: premires apprciations, Nota Bene, Bruselas, n 67-68, marzo 1992.
PODEIVIN, R.: Histoire des Debuts de la Construction Europenne, Bruylant, Bruselas 1986.
Parlamento Europeo:
PODEIVIN, R.: Robert Schuman, Homme dEtat 1886-1963,Pars. Imprimerie nationale, 1986.
206
PODEIVIN, R.: La France devant le problme de la CED: incidences nationales et internationales (t 1951-t 1953) Revue dhistoire de 2eme Guerre Mondiale. 1983.
PORTELLI, H.: Les lections europennes de juin 1989, Regards sur lActualite. Pars, n 153. Julio-agosto 1989.
PREDIERI, A. y GARCIA DE ENTERRIA, E.: La Constitucin Espaola de 1978, Civitas, S.A., Madrid 1981.
PRICE, H.B.: The Marshall Plan ant Its meaning, Ithaca, New York; Conseil University Press, 1955.
22/8/07
11:56
Pgina 207
PRIEUR, R.: La Communaut Europenne du Charbon et de lAcier. Activit et volution. Pars, Montehrestien, 1962; 25 ans de march commun du charbon, 1953-1978, Luxemburgo, CE, Commission, 1977.
PRYCE, R: The Dynamics of European Union. Londres 1987.
PUEYO LOSA, J. (Coordinador): Constitucin y ampliacin de la Unin Europea. Crisis y Nuevos Retos, Trculo ediciones, Santiago de Compostela, 2004.
PUY FRAGA, P.: El Parlamento Europeo: sistema electoral, Boletn del Centro de Documentacin Europea de Galicia. Santiago de
Compostela, Vol. 1, mayo-junio 1987.
RAVASI, G.: Le problme de la compatibilit constitutionnelle de lEtat nation avec une Union Europenne supranationale. La limitation de la souverainet national et la ratification du Trait dAmsterdam, Bulletin Europeen. Roma, ao 50, n 2, febrero 1999.
REICH, CH.: Le rle du Parlement europen dans le dveloppement institutionnel de la Communaut europenne, Revue du
March Commun, Pars, n 340, octubre, 1990.
REICH, CH.: Quest-ce que... le dficit dmocratique?, Revue de March Commun, Pars, n 343, enero 1991.
REICH, CH. : Le dveloppement de lUnion europenne dans le cadre des confrences intergouvernementales, Revue du March
Commun et de lUnion Europenne, Pars, n 351, octubre 1991.
RENOUT, H.W.: Institutions Europennes.Centre de Publications Universitaires, Pars, 1998.
REUTER, P.: La Communaut Europenne du Charbon et de lAcier, Pars, L.G.D.J., 1953.
REUTER, P.: Organizaciones Europeas, Bosc, Barcelona, l968.
REY, J.: La Commission des Communauts Europennes, La Commission des Quatorze: 1967-1970. Anuario Europeo, La Haya,
Vol. XVIII, 1972.
RIDEAU, J.: Les tats Membres de Lunion Europenne, L.G.D.J. Pars 1997.
RIEBEN, H.: C.E.C.A.:, quilibre europen et solidarit mondiale, Lausanne, Universit, Ecole des H.E.C., Centre de Recherches
Europennes, 1959.
RO VILLAR, S.: Europa: el estado de la Unin, Thomson, Aranzadi, 2006.
RIONDEL, B.: Maurice Faure et la ngotiation des traits de Rome en Europe brise, Europe retrouve. Pars, 1994.
RIPOL CARULLA, S.: La Unin Europea en trasnformacin. El Tratado de la Unin Europea en el proceso de integracin comunitaria, Ariel, Barcelona, 1995.
ROBERT, E.: La subsidiarit: principe juridique et concept politique, Revue Hellenique de Droit International, Atenas, ao 48, 1995.
RODRGUEZ ARANA, J.: Sobre el principio de subsidiariedad, Noticias CEE. CISS, Valencia, ao 10, n 110, marzo 1994.
RODRGUEZ ARANA, J.: La Administracin Local ante la Unin Europea. Aspectos jurdico-normativos, Noticias de la Unin
Europea. CISS. Valencia. Ao 11, n 127 - 128. Agosto - septiembre 1995.
RODRGUEZ IGLESIAS, G.C.: La Constitucin de la Comunidad Europea, Noticias CEE, n 101 junio 1993, CISS, Valencia.
ROLDN BARBERO, J., HINOJOSA MARTNEZ, L.M.: La aplicacin del Derecho Comunitario en Espaa, Revista de Derecho Comunitario Europeo. Madrid. Vol. 1, n 2. Julio - diciembre 1997.
Bibliografa
03. Bibliografa
207
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 208
Parlamento Europeo:
SCHORRE, PH.: Les Etats de Benelux et la ngotiation du trait de la CECA, mai 1950-juin 1951, Louvain la Neuve, Mmoire
de Licence, 1988.
208
22/8/07
11:56
Pgina 209
SIDJANSKI, D.: El futuro federalista de Europa. De los orgenes de la Comunidad Europea a la Unin Europea, Ariel Barcelona, 1998.
SILJ, A.: Europes political puzzle: a study of the Fouchet Negotiations and the1963 veto, Harvard University, 1968.
SILVA DE LAPUERTA, R.: La legitimacin activa del Parlamento Europeo en un recurso de anulacin, Revista de Instituciones Europeas, Madrid, Vol. 18, n 1, enero-abril 1991.
SILVESTRO, M.: Les Confrences intergouvernamentales et levolution des pouvoirs du Parlement Europen, Revue du March
Commun, Pars, n 341, noviembre 1990.
SILVESTRO, A.: Le Mdiateur europen face au Parlement europen, Revue de March Commun et de lUnion Europenne,
Pars, n 424, enero 1999.
SIMN TOBALINA, J.L.: La Unidad de Europa y los Nacionalismos. Madrid l980.
SMETS, P.E.: Le message de lEurope dans les discours de Paul-Henri Spaak, Bruselas, 1992.
SMOUTS, M-C.: Les organisations internationales. Armand Colin, Pars, 1995.
SOBRINO, J. M.: El Acta nica Europea: Cooperacin Poltica, Boletn del Centro de Documentacin Europea de Galicia. Santiago de Compostela, n 1, mayo-junio 1987.
SOLEM, E.: The Nordic Council and Scandinavian Integration, New York, 1971.
SOTO, J.: La Communaut Europenne du Charbon et de lAcier, Pars, Presses Universitaires de France, 1958.
SOULIER, G.: LEurope: Histoire, civilisation, institutions, Pars, A. Colin, 1994.
SPAAK, P.H.: Combats Inachevs. Fayard. Pars, 1969.
SPERDUTI, G.: C.E.C.A.-ente sopranazionale, Padova, Cedam, 1960; Actes officiels du Congrs international dtudes sur la
Communaut europenne du charbon et de lacier. Milan-Stressa, 31 mai- 9 juin 1957. Milan, Giuffr. 1957-1959, Vol. 7.
SPIERENBURG, D. y POIDEVIN, R.: Histoire de la Haute Autorit de la Communaut europenne du charbon et de lacier, Bruselas, Bruylant,1993.
STEIN, T.: El principio de subsidiariedad en el derecho de la Unin Europea, Revista de Estudios Polticos, Madrid, n 90, octubrediciembre 1995.
STEINHERR, A.: European Monetary Integration: from the Werner Plan to EMU, Longman, 1994.
STERKENDRIES, J.M.: La Belgique et la CED, en DUMOULIN, M.: LEchec de la CED (1954). Leons pour demain?. Actes du colloque de Louvain la Neuve.
STOREY, J.: The FrancoGerman Alliance within the European Community, The World Today (June 1980).
TAMAMES, R.: Formacin y Desarrollo del Mercado Comn Europeo, Iber-amer, Madrid, 1965.
TAULGNE, B.: Le Conseil europen, Presses Universitaires de France, Pars 1993.
TERRENOIRE, A.: Le Parlement Europen cet inconnu, Collection Documents. Le cherche midi editeur. Pars 1994.
TOULEMON, R.: Quelle constitution pour quelle Europe?. Revue du March commun et de lUnion europenne, n 448, mayo 2001.
TRUYOL SERRA, A.: La integracin europea:Idea y realidad, Tecnos, Madrid, 1972.
Bibliografa
03. Bibliografa
209
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 210
Parlamento Europeo:
VIGNES, D.: La Comunidad Euroepa del Carbn y el Acero, Hispano Europea, Barcelona 1958.
210
VIGUERA, E.: La ampliacin de la Unin Europea a Suecia, Finlandia y Austria, Europa Junta. Revista de Informacin Comunitaria. Sevilla, n 35. Febrero 1995.
VIGUERA, E.: Las Reformas institucionales en la Unin Europea tras la ampliacin, Gaceta Jurdica de la CE y de la Competencia.
Madrid, n 144, enero 1995.
VIL COSTA, B.: Los avances de la construccin comunitaria en el Tratado de la Unin Europea: Relacin entre la ampliacin de
competencias y las reformas institucionales, Revista Cidob dAfers Internacionals. Barcelona, n 25, 1993.
22/8/07
11:56
Pgina 211
VILASECA I MARCET, J.M.: La Aplicacin del Derecho de la Comunidad Europea por los organismos subestatales, Institut dEstudis Autonmics, Barcelona 1985.
VILLAIN, C.: Rapport sur le renforcement durable du rle europen de Strasbourg,, Pars. Ministre de Affaires Europennes, 1989.
VILLAIN, C.: Strasbourg, sige du Parlement Europen, Vinon, Serge, France Snat. Commission des Affaires trangeres. Pars. 1994.
VOYENNE, B.: Historia de la Idea Europea, Barcelona, l966.
WEILER, J.H.H.: The reformation of European Consitutionalism, Journal of Common Market Studies, vol. 35, n 1, marzo 1997.
WESSELS, B.: Political Representation and Political Integration in Europe: Is it possible to square de circle?, European Integration online papers, Vol. 3 (1999), n 9.
WESSELS, W.: Comitology: fusion in action. politico-administrative trends in the EU system, Journal of European Public Policy,
Glasgow, Vol. 5, n 2, 1998.
WESSELS, W. y DIEDRICHS, U.: A New Kind of Legitimacy for a New Kind of Parliament - The Evolution of the European Parliament, European Integration online Pepers, Vol. 1, 1997, n 6.
WESSELS, W. y ENGELS, CH.: The Institutions After the Single European Act, Bonn: Europa Union Verlag, 1991.
WESTLAKE, M.: The European Parliaments emerging powers of appointment, Journal of Common Market Studies, Oxford, Vol.
36, n 3, septiembre 1998.
WILKE, M. y WALLACE, H.: Subsidiarity: approaches to power-sharing in the European Community, Londres: Chatam House
Papers 27, 1990.
WILLAERT, Ph.: Intgration europenne, Revue belge de droit innternational, Bruselas, Vol. 24, n 1, 1991.
WILLIS, F. R.: France, Germany and the New Europe 19451967, Stanford: Stanford University Press, 1968.
WITTE, B. de: Supremacy: A not-so-federal principle? Intervencin en las Jornadas Rethinking Constitutionalism in the European Union, Schaeffergaarden, Dinamarca, 19-20 de marzo de 1998.
YOUNG, J. W.: Cold War Europe 1945-1989: A Political History, Londres: Arnold, 1991.
YTURRIAGA BARBERAN, J. A. de: La quinta ampliacin de la Unin europea y sus condicionamientos institucionales. Gaceta
Jurdica de la CE. Serie D. Madrid, n 25, julio 1996.
ZARKA, J.C.: Le Parlement europen, Regards sur lactualit, Pars, n 251, mayo 1999.
ZORBIBE, CH.: Histoire de la construction europenne, PUF, 1993.
ZORBIBE, CH.: Manifeste pour une dfense europenne de lEurope, Studia Diplomatica. Bruselas. Vol. 37, n 3.1984.
Bibliografa
03. Bibliografa
211
03. Bibliografa
22/8/07
11:56
Pgina 212
11:58
Pgina 1
22/8/07
Parlamento Europeo
una Institucin para Europa
Mara de la Pea Romo Garca
Vicesecretaria de la Revista REICE, le han sido adems concedidas diversas becas y proyectos de investigacin relacionados con el Derecho de la Unin Europea.
Posee diferentes publicaciones sobre Derecho europeo y ha asistido a numerosos seminarios internacionales en los que ha presentado a su vez varios documentos de trabajo y comunicaciones.
En noviembre de 2001 le fue otorgado el Premio Europa 2000-2001 para tesis doctorales de la Comunidad de Madrid.
Parlamento Europeo
una Institucin para Europa
04. Cubierta
espacio madrileo de
emes
enseanza
superior
www.emes.es
www.madrid.org