Resumen Por Capitulos - La Rebelion de Las Masas
Resumen Por Capitulos - La Rebelion de Las Masas
Resumen Por Capitulos - La Rebelion de Las Masas
1883
Nace en Madrid el 9 de Mayo. Son sus padres Jos Ortega Munilla y Dolores Gasset.
Son sus abuelos paternos Jos Ortega Zapata y Pilar Munilla y Urquiza y sus
abuelos maternos Eduardo Gasset y Artime y Rafaela Chinchilla Diez de Oate.
Ser el segundo de cuatro hermanos Eduardo, Rafaela y Manuel.
1884
Nace la que ser su esposa, Rosa Spottorno Topete, hija de Juan Spottorno Bienert
y de Josefina Topete y Cavailln.
1891
Ingresa en el colegio de jesuitas de San Estanislao de Miraflores de El Palo
(Mlaga).
1897
Recibe el ttulo de Bachiller. Curso en la Universidad de Deusto: Derecho y Filosofa
y Letras.
1899
Contina ambas carreras en la Universidad Central de Madrid.
1901
Abandona los estudios de Derecho.
1902
Se licencia en Filosofa y Letras por la Universidad Central. Publica su primer
artculo: "Glosas" en la revista Vida Nueva.
Su padre ingresa en la Real Academia Espaola.
1905
Primer viaje a Alemania; Universidad de Leipzig.
1907
Vuelve a Alemania. Estudios en Berln y en Marburgo. A su vuelta, colabora en la
fundacin de la revista Faro.
1908
Oposiciones a la ctedra de Psicologa, Lgica y Etica de la Escuela Superior de
Magisterio.
1910
Contrae matrimonio con Rosa Spottorno. Oposita a la ctedra de Metafsica de la
Universidad Central, cuyo titular era Nicols Salmern. Conferencia en la sociedad
El Sitio de Bilbao: "Pedagoga social como programa poltico".
1911
Nuevo viaje a Marburgo. Nace en Alemania su primer hijo, Miguel Germn.
1913
Crea la Liga de Educacin Poltica Espaola.
1914
Nace su hija Soledad. Conferencia en el teatro de la Comedia de Madrid: "Vieja y
nueva poltica". Se instala en la Casa de Oficios de El Escorial. Publicacin de su
primer libro: Meditaciones del Quijote.
Estalla la Primera Guerra Mundial
1915
Fundacin de la revista Espaa.
1916
Inicia la publicacin peridica El Espectador. Primer viaje a Argentina, en compaa
de su padre (julio-enero 1917). Conferencia Impresiones de un viajero, en el
Instituto Popular de Conferencias de Buenos Aires. (VIII) Nace en Madrid su tercer
hijo: Jos.
1917
Aparece El Espectador II. Publica "Bajo el arco en ruina", lo que determina el fin de
su colaboracin con El Imparcial. En diciembre funda El Sol con Nicols Urgoiti.
1918
Fundacin por Urgoiti de la editorial Calpe. Ortega dirige la coleccin "Biblioteca de
las Ideas del Siglo XX".
Finaliza la Primera Guerra Mundial
1921
Publicacin de Espaa Invertebrada (III) y El Espectador III.
1922
Muere el 30 de diciembre su padre, Jos Ortega Munilla.
1923
Funda la Revista de Occidente, cuyo primer nmero aparece en abril. Publica El
tema de nuestro tiempo.(III)
1924
Escribe el eplogo del libro "De Francesca a Beatrice", de la argentina Victoria
Ocampo.(III)
1925
El Espectador IV. La deshumanizacin del arte e ideas sobre la novela. (III)
1926
El Espectador V
1927
El Espectador VI. Mirabeau o el poltico. (III) Espritu de la letra. (III)
1928
Segundo viaje a Argentina. Conferencias sobre "Introduccin al presente". Aparece
"Hegel y la historiografa".
1929
Renuncia a la ctedra como gesto de oposicin a la dictadura de Primo de Rivera.
Cierre de la Universidad Central. Qu es filosofa?, curso dictado en la sala Rex y
en el teatro Beatriz. Aparece El Espectador VII.
1930
La rebelin de las masas, publicado antes por El Sol en folletones.
1931
Fundacin de la Agrupacin al Servicio de la Repblica junto a Ramn Prez de
Ayala y Gregorio Maran. En las primeras elecciones republicanas es elegido
diputado dentro de la Conjuncin republicano-socialista por Len y Jan, eligiendo
la primera circunscripcin. Aparece La redencin de las provincias. Colabora en los
diarios Crisol y Luz. En diciembre pronuncia en el cine Opera de Madrid la
conferencia Rectificacin de la Repblica.
1932
Interviene en las discusiones parlamentarias sobre el Estatuto de Catalua.
Disolucin de la Agrupacin al Servicio de la Repblica, lo que significa el definitivo
apartamento de la actividad poltica.
1933
Dicta en la Universidad de Verano de Santander el curso Meditacin de la tcnica.
Publica en El Sol su ltimo artculo de contenido poltico: "En nombre de la Nacin,
claridad".
1934
Viaja a Alemania por motivos familiares. Visita en su casa a Edmund Husserl.
Aparece El Espectador VIII.
1935
Publicacin de Historia como sistema en la edicin inglesa Philosophy and History,
volumen de homenaje a Ernst Cassirer.
1936
20-21 de julio: se traslada a la Residencia de Estudiantes. El 30 de agosto sale de
Madrid y el 31 embarca en Alicante hacia Marsella. Se establece en Paris.
Comienza, el 18 de julio, la Guerra Civil Espaola
1938
Conferencias en varias universidades holandesas invitado por Huizinga
Enfermedad grave que provoca una intervencin quirrgica a vida o muerte.
1939
Tercer viaje a Argentina, done permanecer hasta 1942. Meditacin del pueblo
joven, texto redactado para una conferencia en La Plata,
Argentina. (VIII)Meditacin de la criolla, textos de emisiones radiofnicas, Buenos
Aires.(VIII) Aparece Ensimismamiento y alteracin.
1940
Conferencias en Buenos Aires sobre "La razn histrica".
1941
Publica Historia como sistema y Del imperio romano. (VI)
1942
Vuelve a Europa. Se instala en Lisboa. Publica Teora de Andaluca(VI)
1943
Publica su primera Introduccin a Velzquez.(VIII)
1944
Ciclo de conferencias en la universidad de Lisboa sobre "La razn histrica".
1945
Vuelve a Espaa por primera vez desde su exilio.
Bombas atmicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Finaliza la Segunda Guerra
Mundial
1946
Primera aparicin en pblico en Espaa: conferencia en El Ateneo madrileo sobre
"La idea del teatro".
1947
Escribe en Lisboa La idea de principio en Leibniz y la evolucin de la teora
deductiva, publicado despus de su muerte. (VIII) Publica su segundaIntroduccin
a Velzquez.(VIII)
1948
Funda el Instituto de Humanidades, con la colaboracin de Julin Maras. Dicta el
ciclo de conferencias Una interpretacin de la historia universal.
1949
Viaja por primera vez a los Estados Unidos de Amrica, invitado por el instituto de
Aspen (Colorado) para celebrar el centenario de Goethe. Conferencias en
Hamburgo y Berln.
1950
En el Instituto de Humanidades, curso sobre El hombre y la gente. Clausura del
Instituto.
1951
Asiste a los encuentros de Darmstadt. Coincide all con Heidegger. Se instala en
Munich. Doctor honoris causa por las universidades de Marburgo y Glasgow. Asiste
a las Rencontres Internationales de Ginebra.
1953
Conferencias en Edimburgo y Londres. Vuelve a participar en los encuentros de
Darmstadt.
1954
Conferencias en Munich y otras ciudades alemanas. Publica su tercera Introduccin
a Velzquez.(VIII)
1955
Da su ltima conferencia en Venecia. Muere el 18 de octubre en Madrid.
Caricatura de Bagara, 1928, "Ortega rumbo a la Argentina"
El resumen de esta obra lo he dividido en tres partes, que a su vez estn divididas
en sus respectivos captulos, es decir, lo que hice fue agrupar los captulos en tres
bloques. A estos tres bloques los he llamado:
repartida por todo lo largo y ancho de la geografa mundial, viviendo capa porcin
de esa muchedumbre su vida solitaria y divergente de cualquier otra porcin. Esta
muchedumbre si la trasladamos al campo sociolgico nos encontramos con la
masa social. Esta no sera tal si no contara con dos ingredientes: la Masa (que
correspondera al hombre medio) y la Minora (grupos de individuos especialmente
cualificados). La minora es un grupo que se ha formado a partir de la masa. Es
cuando alguien deja de ser masa para trabajar en un proyecto especial. La
minora se forma cuando muchas personas con el mismo proyecto se encuentran y
trabajan para esta causa.
Esta divisin de Masa y Minora no quiere clasificar al hombre en ningn estatus
social, si no que lo clasifica en dos clases diferentes de hombre: los que eligen el
camino fcil (sera el dejarse llevar) y los que eligen el camino difcil (el de la
autosuperacin).
Es evidente que ciertas actividades solamente podrn realizarlas las minoras
especializadas, es ms, el hombre masa no realizar esta actividad por el simple
temor (o vagancia) de dejar de ser masa.
El autor concluye advirtiendo el peligro que corre alguien fuera de lo normal (que
no se sienta masa) de ser eliminado por el mero hecho de no ser masa, de no
pertenecer al grupo vulgar que domina al mundo.
Captulo II. La subida del nivel histrico
Este es un captulo que bien podra ser resumido por su ttulo. Ciertamente en
menos de un siglo el nivel de vida ha subido enormemente. Lo que antes
solamente aconteca a la aristocracia ahora es normal en el hombre medio. Por eso
Ortega seala en este captulo el toque de aristocracia que presenta el hombre
masa.
Tambin es evidente la nivelacin entre clases sociales.
Lo mismo que existe la nivelacin en clases sociales, est aconteciendo la
nivelacin de las continentes. En este captulo se quiere poner de manifiesto la
Europeizacin de Amrica y no lo contrario, como la mayora ver. Esta visin
equivocada viene a cuento de que el hombre Europeo ha tardado mucho en ser lo
que es, cosa que en Amrica ha surgido repentinamente. Las Americanos han
tardado menos en parecerse al Europeo que los propios Europeos ser tales. No
debemos olvidar que el Americano se mira en la larga historia Europea.
Captulo III. La altura de los tiempos"
Es evidente que la vida media del hombre medio es superior hoy en da a la vida
del hombre de ayer. Con esto tenemos que tener en cuenta de que el nivel de vida
puede tener altos y bajos como si del mercurio de un termmetro se tratara.
Al principio del captulo nos viene a explicar que ninguna persona de ningn
tiempo se sinti jams ni superior ni inferior a la de otro, simplemente hay pueblos
satisfechos e insatisfechos. Cmo se consigue esa satisfaccin? Mediante la
Durante el resto del captulo Ortega parece desahogarse contra el hombre masa y
continuamente aprovecha para hacer un llamamiento hacia la tcnica.
Captulo X. Primitivismo e historia
Tenemos motivos suficientes como para pensar que nuestra civilizacin vuelva a
ser primitiva, es decir, sin una civilizacin que no avance, que se quede
estacionaria o como deca Breyssig sea un pueblo de perpetua aurora.
Este posible retroceso est en nuestra mano evitarlo. Tenemos que evitar el
primitivismo al que se entrega el hombre masa como si de una selva se tratase.
Volvemos a la cuestin de siempre por qu sucede esto precisamente ahora que
tenemos todos los medios a nuestro alcance? Otras civilizaciones anteriores
murieron por falta de principios. Sera una incongruencia que ahora pase
precisamente lo contrario, morir por exceso de principios.
Para evitar esto tenemos que aprender a convivir con los recursos que nos brinda
nuestra generacin.
Para luchar contra el primitivismo tenemos el saber histrico. l nos ayudar a no
cometer errores que ya se produjeron en civilizaciones anteriores. Pero ocurre que
cada vez sabemos menos de nuestra historia. Ya a finales del siglo XIX el hombre
empez a despreocuparse de esta materia. Es en este tiempo cuando aparecen
dos corrientes polticas: el fascismo y el bolchevismo. Ninguna de ellas triunfar
como nunca triunf ninguna de las revoluciones que hubo anteriormente (nos lo
dice la historia). Adems ningn otro movimiento triunfar pues es volver siempre
a lo mismo, se vuelve a repetir la historia. Slo triunfar aquel movimiento que
supere al liberalismo.
Sin duda sera ms fcil avanzar si no existiera la historia, pero esta es imposible
de evitar. Pero realmente avanzares de la mano de un movimiento que se apoye en
pilares de historia.
Captulo XI. La poca del seorito satisfecho
Este es otro captulo resumen. No hay nada aqu que no se haya dicho
anteriormente. Solamente hablar a grandes rasgos sobre las cosas que recuerda:
La opcin por la que opta Jos Ortega y Gasset es la de un posible Estados Unidos
de Europa.
4 parte
En esta parte analizamos dos conceptos que no pueden vivir el uno sin el otro:
mandar y obedecer. Si no existe alguien a quien obedecer nos encontramos de
nuevo perdidos.
El mando que se debe ejercer es el de ordenar algo, y debe haber alguien que lleve
a cabo el plan que se le ha mandado a realizar, alguien que obedezca. Este
sistema forma una empresa. Cuando realizamos algo que se nos ha mandado
debemos entregarnos al cien por cien en ese proyecto, no podemos andar
perdiendo el tiempo.
Llegados a este punto Ortega y Gasset llega a afirmar lo siguiente: .aceptara
que no mandase nadie si esto no trajese consigo la volatilizacin de todas las
virtudes y dotes del hombre europeo.
Qu ocurrira si el europeo se acostumbra a no mandar? Volveramos a un estado
sin futuro, sin intelectos.
5 parte
El planteamiento de la decadencia de Europa comienza precisamente en Europa,
cuando las grandes naciones se preguntan a ellas mismas si ser verdad que
comienzan a decaer, pero en qu se basan para afirmar esto? Ellos no lo saben.
Qu podemos hacer para comenzar a resolver este problema? Lo primero y ms
urgente es el de salvar las diferentes fronteras polticas. Todas las diferentes ideas
polticas que han surgido en cada nacin debern desaparecer. Slo consiguiendo
la unidad poltica conseguiremos superar esta situacin.
6 parte
Este es un episodio en el que el autor comienza contando el origen de la urbe y de
cmo hemos ido alejndonos cada vez ms de la vida del campo, incluso hemos
llevado el campo a la ciudad.
El estado no es algo que haya surgido de la nada, sino que se ha ido fraguando a lo
largo del tiempo. Al principio el estado es algo incluso individual, pero entre varias
individualidades se pueden ir formando pequeas relaciones con lo que el estado
se va haciendo cada vez mayor. Ahora van a existir dos tipos de convivencias: la
interna y la externa. Cuando se consiga transformar las relaciones internas en
iguales los unos para los otros tendremos realmente un estado nuevo. Esta sera la
solucin para el problema de la actual Europa, las diferencias internas, pero si
queremos el nuevo estado tendremos que realizar el cambio.
7 Parte
Otro problema de la sociedad actual es que la gente no ve la realidad, sino ven la
realidad que ellos quieren ver. Les da igual si su realidad es real o no. Existe un
tipo de persona que es capaz de ver la realidad de las cosas son las personas de
cabeza clara.
La ciencia que nos va permitir saber si somos cabezas claras o no es la poltica
pues en ella te encuentras casos reales a los que debes de afrontar.
Despus de decir esto analizamos la cada del Imperio Romano.
Su origen estuvo originado por el sistema de votacin (la democracia). Entre otras
cosas Cmo sera posible asegurar un correcto recuento de votos por todo el
vasto imperio romano? (por poner un ejemplo del mal sistema). Pero a pesar de
esto cmo logr triunfar Cesar? Porque fue rebelde frente al poder constituido. La
idea de Cesar era la del estado moderno (en el que vivimos hoy), un estado en el
que los distintos pueblos que lo forman colaboran de manera activa y se sientan
parte del proyecto. Tienen que ser un gigantesco cuerpo social.
Tenemos que recordar que un estado comienza cuando se obligan a convivir
grupos de personas distintas e incluso separadas entre s. El nexo de unin ser un
proyecto comn por el que trabajarn.
Pero para posibilitar esta unin hay que suprimir las fronteras de las naciones. Son
las fronteras naturales las que delimitan un estado y conforman una nacin. Es
cierto que un estado est formado por diversidad de sangres y de lenguas pero no
las lenguas y los diferentes grupos formaron el estado.
Son las fronteras naturales las que conforman la superficie de una nacin. Gracias
a los avances de nuestro tiempo nos es posible superar cualquier barrera natural,
sea tierra, mar o aire. Si no tenemos en cuenta estas fronteras, podemos crear un
estado europeo (de hecho existira aunque no consolidado) con todas las lenguas y
razas de europa.
8 parte
Aqu volvemos a darle vueltas a la idea que estamos discutiendo en esta segunda
parte del libro: hay que crear un nuevo Estado Europeo. Para su creacin es
necesario que se quiera crear, que exista un proyecto comn. De nada sirve
defender las naciones. Si las defendemos aseguraremos un terreno pero nada ms,
no estamos defendiendo nuestra historia, defendemos la supervivencia y el futuro
de nuestra nacin. Para la creacin de una Nacin Europea necesitamos un futuro
comn, necesitamos del proyecto que hemos hablado anteriormente.
El autor recuerda los pasos que hasta ahora se dieron en Europa para la creacin
de un estado:
Primer momento: Varios pueblos se unen en una unidad y comienza a actuar sobre
los grupos vecinos.
Segundo momento: Los integrantes de este nuevo grupo se consolidan como tal al
ver que sus vecinos son diferentes a ellos. Les unen caractersticas intelectuales,
econmicas, morales.. Nace el Nacionalismo. Las guerras que se mantienen con los
enemigos no hacen sino equilibrar las diferencias entre ellos. Poco a poco se va
tomando conciencia de que tienen mucho en comn.
A pesar de que ya he ido exponiendo mis ideas entre los resmenes de los
diferentes captulos, voy a intentar resumir lo que a mi me ha sugerido la lectura
de este libro.
Pienso que Ortega y Gasset es un adelantado a su poca. La idea de una Europa
Global est ya en marcha, la Comunidad Econmica Europea.
Coincido con l en que este es el proyecto que le hace falta al mundo y en especial
a Europa. La parte en la que discrepo es en la de su reflexin sobre el hombre
actual actual quizs para su poca! Creo que esas ideas que escribi en su
ensayo han quedado desfasadas. Yo por lo menos veo en mi generacin ganas de
vivir, inters por cultivarse en los mayores campos posibles. Seguro que cada uno
se especializar en un campo determinado, pero eso no lo va a convertir en
hombre masa. El joven de hoy en da tiene proyectos, piensa en el futuro.
Pero hay un punto que quizs si nos podra llevar a convertirnos en hombre masa.
La ciencia avanza a pasos agigantados y, cada da lo que ayer considerbamos
nuevo, hoy lo rechazamos por haberse quedado antiguo, por no ir con los tiempos
Son necesarias tantas tecnologas y mecanismos en nuestras vidas? Quizs no,
pero hacen la vida ms sencilla. Esto puede ser un peligro pues puede llegar el da
en que nos acostumbramos a tantas comodidades y a que estos mecanismos
trabajen por y para nosotros. Este es el riesgo que debemos de correr. Aunque no
creo que lleguemos a tal punto. Los nuevos avances irn encaminados a hacer la
vida ms fructfera, ms eficaz.
Vuelvo a mi idea de que el hombre que describe Jos Ortega y Gasset no
corresponde con el modelo de hombre que impera en nuestros das. Hoy somos
hombres curiosos y ansiosos.
Esta curiosidad y ansiedad pienso que a podido ser causada por ese proyecto que
Ortega enunciaba en su ensayo. La idea de una Europa nica nos hace estar
pendiente de las ltimas noticias que acontecen en el mercado, tanto nacional (al
decir nacional me refiero al europeo) como internacional, atentos a todos los pasos
que los Grandes de esta Nueva Europa dan, atentos a sus movimientos por qu?
Porque en ello est nuestro futuro.
A lo mejor no podremos vivir para ver que tal le va a nuestra vieja, pero nueva,
Europa, pero tras la lectura de este libro cabe preguntarnos qu ocurrir cuando
el proyecto est cumplido?volver el seorito satisfecho? nacer otro proyecto
para el bien de la humanidad? cul ser este proyecto? Hara falta otro Jos
Ortega y Gasset para que escribiera la continuacin de la rebelin de las masas
para que as pudiramos tener algo en qu soar, un nuevo proyecto.
M. Ivn Romn Mora
1 Educ. Fsica