Pensamiento Filosófico de Julián Marías Aguilera

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Pensamiento

filosófico
en Julián Marías
Julián Marías
Aguilera
• Nació en Valladolid el 17 de Junio
1914
• Falleció en Madrid el 15 de
Diciembre de 2005
• Cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Madrid entre 1931 y 1936,
con algunos de los intelectuales españoles más prestigiosos de la época,
como Ortega y Gasset y Zubiri, como profesores.
• Debido a su participación como soldado en tareas de propaganda republicana, una
vez terminada la Guerra Civil fue postergado en los medios académicos, por lo que
se vio obligado a dedicarse a la enseñanza privada y a las traducciones. Entre 1948
y 1950 colaboró con Don José Ortega y Gasset en la creación del Instituto de
Humanidades.
• Desde 1951 dio clases en universidades americanas y en 1964, una vez
rehabilitado su prestigio público, ingresó en la Real Academia Española. Al
restaurarse la democracia en España pudo enseñar durante algunos años en la
Universidad de Madrid.
• La obra de Julián Marías es inseparable de la tarea de
renovación histórica que se estaba produciendo en España a
partir de la segunda mitad del siglo XIX, de la mano de
pensadores e intelectuales, con la intención de suprimir el
retraso de España respecto a Europa.
• Su obra es la continuación de la de sus maestros, un trabajo
elaborado totalmente al margen de la vida universitaria
española, a causa de las imposiciones de la dictadura
franquista. Su intensa labor intelectual se refleja en sus más de
sesenta obras, en sus cursos universitarios en Estados Unidos
y en las numerosas conferencias realizadas por todo el mundo.
• Su itinerario filosófico se desarrolla en tres fases.
• La primera abarca la publicación de la Historia de la filosofía (1941) y
se prolonga hasta 1947.
• En este primer libro, además de exponer los sistemas filosóficos del
pasado, marca el "nivel" filosófico desde el cual hay que seguir.
• Para facilitar la asimilación de los temas tratados, escribió
una Introducción a la filosofía, de 1947.
• Pertenecen también a esta primera etapa dos libros importantes: Miguel
de Unamuno (1943) y La filosofía del P. Gratry (1942).
• La segunda fase va de 1947 a 1970, y significó una exploración de los temas
tratados por sus maestros.
• Completó su sistema filosófico y se acercó a una visión personal de la filosofía,
definida como "visión responsable".
• Las obras más importantes de este período son:
•  El método histórico de las generaciones (1949), 
• Biografía de la filosofía (1952), 
• Idea de la Metafísica (1953),
•  Ensayos de teoría(1954), 
• La estructura social (1955),
•  El oficio del pensamiento (1958),
• el primer tomo de Ortega (1960), 
• La España posible en tiempos de Carlos III (1963),
•  Nuevos ensayos de filosofía (1968)
• y numerosos ensayos sobre Estados Unidos, India, Israel, Andalucía y Cataluña.
• Sus ideas y las de su maestro le condujeron a "descubrir" la
"estructura empírica" o concreta en la que se encarna la vida
(del hombre y de la mujer), explicada en Antropología
metafísica (1970), su libro más importante hasta el momento, y
que marcó el inicio de la tercera fase.
• El hombre es definido como "persona", es decir, como un
"alguien" corporal que vive dramáticamente y se proyecta
mediante las elecciones que el mundo le ofrece, debiendo
imaginar previamente su propia vida: "alguien" que, por lo tanto,
es libre y responsable de sus actos, que se encuentran en el
plano del sentido durativo o momento final.
• Todo ello implica una serie de estructuras "biográficas" o
categorías en las que la persona se instala: un tiempo histórico,
una sociedad, una lengua, una condición sexual.
• El hombre y la mujer son dos estructuras recíprocas, doblemente
implicadas, y por ello, en el "enamoramiento", la persona amada
se transforma en el proyecto más profundo, en la vocación más
radical.
• Este planteamiento, lleno de libertad y de aceptación del destino,
incluye una interpretación de sí mismo: vivir y "saberse vivir", y
concibe la vida como la "organización real de la realidad", donde
la razón aparece como "razón vital", "histórica".
• El filósofo desarrolló algunos aspectos de su antropología en La
mujer en el siglo XX (1980) y en Breve tratado de la
ilusión (1984) y exploró las conexiones entre filosofía y religión
en Problemas del cristianismo (1982); aplicó sus ideas al
estudio de la realidad española en La España real (1976-1981)
y demostró la renovación filosófica llevada a cabo por su
maestro en el segundo volumen de Ortega (1983).
• En España inteligible (1985), realizó una síntesis de su
pensamiento, aplicándolo al análisis de su propia identidad
histórica.
• La aparición de Julián Marías en el campo del pensamiento
español fue un episodio muy agradable. En España no había
tradición filosófica y a este respecto estamos muy por detrás
de Alemania (escuela kantiana), de Francia, Inglaterra, y
bastante menos en otros países como Italia. La filosofía
española no era creadora sino más bien receptiva. Hubo
figuras muy estimables en la cultura, como la de Balmes, que
murió precozmente a los 38 años, Sanz del Río y otros.

También podría gustarte