Gabriela Mistral 4
Gabriela Mistral 4
Gabriela Mistral 4
Gabriela Mistral
Entre las mltiples dimensiones significativas que se evidencian en la poesa de Gabriela Mistral
entre otras, la expresin singular de las temticas de la sublimacin maternal, del dolor y la
muerte, de la religiosidad y de su transgresin puede destacarse su preocupacin
americanista. Esta indagacin potica sobre la identidad americana constituye, junto con las
diversas variaciones en torno a la autorreflexividad y al enmascaramiento discursivo, uno de los
rasgos que vuelven decididamente contempornea y siempre actual la obra potica y prosstica
de la escritora chilena.
En efecto, la presencia de determinados motivos y factores propios del mundo americano no se
realiza, y no se exhibe discursivamente, como una simple inscripcin o como un injerto
temtico-descriptivo, sino que recibe una formulacin potica consecuente con una perspectiva
de inteligente comprensin y de profunda intuicin del carcter sincrtico de nuestra cultura, de
los rasgos singulares de un modo de ser hbrido, mestizo.
En la seccin Amrica de su libro Tala (1938), en el pstumo Poema de Chile(1967) y en su
obra en prosa (por ejemplo los tambin pstumos Materias, publicado en 1978, o Escritos
polticos, de 1994), se puede apreciar el vigor de esta dimensin americanista mistraliana,
concretada en una bsqueda, por parte del yo potico, de los signos identitarios individuales y
colectivos del continente. El hablante potico asume, en determinadas ocasiones, (Beber) su
condicin de indgena, hablando y postulando desde all su condicin esencial, construyendo el
escenario de una existencia en la que se ha verificado un proceso de reconocimiento y de
integracin cultural. Evidentemente, le presencia de esta dimensin americana no significa que
en los textos se aore nostlgicamente un paraso perdido o se postule un regreso a un espacio
y a una edad incontaminados. Lo que s se lee es la asuncin de un mestizaje, de un audaz
hibridismo racial y cultural. En poemas tales como Dos himnos, Sol del Trpico,
Cordillera, Flor del aire, Maz, Tamborito panameo, el hablante potico realiza una
incursin en siglos de la historia americana, en sus ritos y tradiciones; en ese movimiento
Gabriela Mistral.
El desinters de Gabriela Mistral por adoptar frmulas vanguardistas en sus poemas se explica
porque para ella la sensibilidad, la lengua potica y el repertorio de temas tenan que estar
enraizados en lo propio para ser autnticos; la sujecin incondicional a normas estticas
forneas era smbolo de inautenticidad. Conforme pasan los aos se acenta su escepticismo
con respecto a los logros estticos vanguardistas, sobre todo el artepurismo de la imagen.
Aceptando, pues, la singularidad e independencia estticas de Gabriela Mistral no es imposible
rastrear en ella algunas huellas vanguardistas. Cedomil Goic ha reconocido los rasgos distintivos
de la poesa nueva en una serie de poemas publicados entre 1919 y 1922. En particular,
identifica algunos rasgos del creacionismo de Huidobro en el poema Cima
de Desolacin (1922). Pero no es el nico. Hay toda una seccin en Desolacin denominada
Naturaleza, dedicada a los paisajes de la Patagonia, donde se encuentran momentos poticos,
imgenes y situaciones que pueden relacionarse con la primera vanguardia hispnica, con el
creacionismo y el ultrasmo. En particular, la tctica tan comn en Huidobro y en Borges de
trasladar al paisaje y a los objetos las emociones subjetivas, una de cuyas concreciones retricas
es la hiplage. Dice la segunda estrofa de Desolacin: El viento hace a mi casa su ronda de
sollozos / y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito. / Y en la llanura blanca, de horizonte
infinito, miro morir inmensos ocasos dolorosos. Y la sptima: Miro el llano extasiado y recojo
su duelo, / que vine para ver los paisajes mortales. / La nieve es el semblante que asoma a mis
cristales: / siempre ser su albura bajando de los cielos!. En La montaa de noche un
paisaje expresionista poblado de criaturas fantasmagricas representa los temores nocturnos del
hablante potico. En La lluvia lenta: El cielo es como un inmenso corazn que se abre,
amargo. / No llueve: es un sangrar lento / y largo. Las coincidencias no van ms all. Gabriela
Mistral es en Desolacin una poeta interior y subjetiva que tie los elementos de la Naturaleza
con sus propias pasiones y as lo recomienda el mandamiento octavo de su Declogo del
Artista: Dars tu obra como se da un hijo: restando sangre de tu corazn. Sin embargo, en
el Voto que cierra Desolacin pide perdn por haber buscado alivio a su dolor en la poesa y
anuncia un giro en su potica: Yo cantar desde ellas las palabras de la esperanza, sin volver a
mirar mi corazn: cantar como lo quiso un misericordioso, para consolar a los hombres. Este
voto se ver cumplido en la temtica ms objetiva y externa de Tala (1938), considerado por
muchos la obra cumbre de la autora.
Para concluir con los aspectos vanguardistas de la potica mistraliana cabe hacer una breve
referencia a la importancia de la cancin popular en su poesa. A partir de 1927, coincidiendo
con el tercer centenario de la muerte de Gngora, se produjo una celebracin del barroco y de la
poesa popular que cristaliz en dos nuevas corrientes vanguardistas: el neobarroco y el
popularismo. Esta vertiente, con matices variados en Hispanoamrica segn los pases, presenta
perspectivas distintas en Gabriela Mistral. En Ternurase manifiesta sobre todo a travs de las
canciones de aliento popular, principalmente las Canciones de cuna o meceduras orales, como
las llamaba la autora, y las Rondas, rastreadas en la poesa popular espaola, en la provenzal
y en la italiana del medioevo, que ella transformara con empeo criollo. En Tala discurre a
travs de un criollismo paisajstico y de valorizacin de las viejas culturas indgenas. Por ltimo,
el uso preferente de los versos de arte menor, caracterstico de la poesa popular castellana y
actualizado por posmodernistas y vanguardistas, se impone en Desolacin y Lagar.
Bibliografa citada
1.
Concha, Jaime: 1987. Gabriela Mistral, Madrid: Jcar (Coleccin Los poetas, 68).
2.
3.
4.
Mistral, Gabriela: 1976. Poesas completas. Edicin definitiva, autorizada, preparada por
Margaret Bates. Con introduccin de Esther de Cceres. Madrid: Aguilar (cuarta edicin,
segunda reimpresin).
Su poema Nacimiento de una casa ilustra la relacin feliz de la poeta con el idioma. Fue
escrito en California y describe cmo surge una casa desde la nada, concluyendo: En torno al
bendecidor bullen cientos de cosas: fiestas, bodas, nacimientos, risa y felicidad, y hay una
muerte grande tumbada sobre el dintel de la puerta. Qu armona para concluir este poema,
recordndonos que no importa cun terrible sea la muerte, tambin es bondadosa como un gran
perro manso.
En su vida y su obra, Mistral logr amasar vida y muerte, dolor y alegra, desaliento y deseo:
esta vida subrepticia, lenta y a la vez bullente, que encierra el mero hecho de estar vivas. No
importa cun oscura y cun desnuda surja, por la poesa de Gabriela Mistral corre una brisa y
fluye una msica como de agua en cada pgina. Ustedes escucharn esa msica leyendo o
releyendo cualquiera de varios manojos de sus ms bellos poemas. Volvamos a or cantar a
Gabriela Mistral.
En 1914
Baj por espacio y aires / y ms aires, descendiendo, / sin llamado y con llamada / por la
fuerza del deseo / [] y arribo como la flecha / ste mi segundo cuerpo / en el punto en que
comienzan / Patria y Madre que me dieron (Hallazgo). As comienza elPoema de Chile, libro
pstumo que Mistral escribi durante los ltimos veinte aos de su vida en el extranjero, como
un modo de revivir y reinventar su pas aorado. Por eso los 77 poemas de la primera edicin
han sufrido aumentos y modificaciones menores que no alteran la estructura bsica. Cada
poema remite a aspectos significativos de Chile (lugares, animales, seres humanos, elementos
vegetales, atmosfricos como la luz del Valle Central, ciudades, anhelos, crticas) y el conjunto
est estructurado en torno al viaje de norte a sur de tres personajes: una mujer que representa
al fantasma (nima o espritu) de la autora muerta, que viaja desde el ms all a los lugares
amados; un nio indgena atacameo; y un huemul, animal caracterstico de la fauna chilena
que simboliza los valores de la levedad, la espiritualidad, la gracia, la ligereza en contra de la
brutalidad, la fuerza, la guerra, la violencia del cndor, ave de rapia con la cual aparece en el
Visto en esta dimensin, Poema de Chile puede ser una clase o un curso de historia natural,
cotidiana y cultural de Chile, casi un relato para nios, en apariencia sencillo en su
estructuracin retrica y hasta restringido en sus asociaciones discursivas. Pero en realidad es
un texto abierto a lecturas en variedad de cdigos complejos e incluso interdisciplinarios que
permiten aprehenderlo en su mltiple complejidad. Ledo desde una clave mtica se revela como
un texto chamnico y como una geografa mtica, al mismo tiempo que funda nuevos mitos
como el del Padre Desierto o el del Padre Cobre, a la vez que realiza una inversin del mito de
Orfeo en que sustituye un hroe por una mujer; reemplaza el espacio infernal por uno natural;
los valores griegos, por los cristianos y americanos; el mito por la historia.
Desde una perspectiva cultural el poema se inscribe en la tradicin sincrtica de Hispanoamrica,
fundiendo elementos religiosos del cristianismo hispano con elementos del acervo indgena
vigentes en la tradicin popular mestiza del continente, adems de ofrecer una adelantada
postura de gnero.
Poema de Chile es un texto extenso, multifactico, polivalente, que relativiza y rompe la unidad
de modelos de variada especie, configurando una original escritura correctora que marca su
especificidad en la transtextualidad hispanoamericana y ampla la interculturalidad e
interetnicidad iniciadas a partir de la invasin europea del continente. Culmina con la
Despedida, en que Mistral explica la intencin de su legado potico: Ya me voy porque me
llama / un silbo que es de mi Dueo / [] Yo baj para salvar / a mi nio atacameo / y por
andarme la Gea / que me cri contra el pecho / [] Sent el aire, palp el agua / y la Tierra. / Y
ya regreso.
En el hermoso ensayo Chile y la piedraGabriela Mistral celebra, desde su condicin de mujer del
norte chileno, la materia porfiada y cida que es para ella criatura familiar. La fascinacin
por este componente basamental de la naturaleza parece estar en los fundamentos de una
potica desnuda en el contacto con las cosas. En sus prosas de Elogio de las materias se
detiene no slo en las materias esenciales (El fuego, El cristal, El agua), sino tambin en
esas otras materias ms elementales como el aceite (ms pausada que la lgrima y tambin
ms que la sangre), el vino (el de los pobres diablos), la sal (absoluta y pura como la
muerte) y, en fin, en esas materias culturales como las artesanas o la cueca, que le hablaban
del mundo americano.
La poesa de Gabriela Mistral se funda en una de sus vertientes principales en esta dimensin
experiencial bsica. Ya en Desolacin (1922), aparece en sus Paisajes de la Patagonia este
afn redentor de los elementos naturales (rbol muerto, Tres rboles) y explora
juguetonamente en las materias y las pequeas cosas en ese notable libro que
es Ternura (1924), que quiere ser poesa escolar estremecida de soplo del alma como dice en
una carta dirigida a Eugenio Labarca. As nos encontramos con el agua, las montaas, las casas
o la tierra. Pero ser en Tala (1938) donde veremos la alucinacin por la materia, la que segn
Jaime Quezada tiene alma e idioma y habla con el lenguaje de la infancia o con el verbo de la
pasin (Gabriela Mistral: Poesa y Prosa. Ayacucho, 1993, p. XXXII). Aqu la hablante es a un
tiempo sacerdotisa, sibila, loca o voz de Amrica (cf. Adriana Valds: Composicin de
Lugar. Editorial Universitaria, Cordillera); sobre todo, en los elementos, como ocurre en la
seccin Materias (Pan, Sal, Agua, El aire), donde las cosas parecen adquirir una
dimensin divinizada, pero siempre vistas desde la experiencia vital. Porque no es la abstracta
trascendencia de los objetos lo que interesa, sino el roce, el tacto, el olor, el plpito de las cosas
que se le aparecen nuevas o como no vistas. As el aire es juego vivificador; el agua, materia en
la memoria personal (Hay pases que yo recuerdo / como recuerdo mis infancias. / Son pases
de mar o ro, / de postales de vegas y aguas); y el pan huele a madre (Dejaron un pan en la
mesa / mitad quemado, mitad blanco, / pellizcado encima y abierto / en unos migajones de
ampo).
Este oficio primordial ya no la abandonar, como si hubiera descubierto en sus viajes, en ese
irse de Chile, no solo las cosas, sino a travs de ellas los paisajes y las gentes; amorosa relacin
entre las personas y la naturaleza o la cultura.
Es la poesa mistraliana ms de la tierra que del aire y a ella le cabe un rol fundamental en esta
dimensin potica hispanoamericana en la que Talaconstituye una referencia de primera
importancia para comprender este desarrollo que transitarn tantos de nuestros poetas. Porque
las geografas, el paisaje, la flora y la fauna, los objetos de esta poesa de la mirada son parte de
la imaginacin de un continente.
mrito, sin duda, pero, an ms, si pensamos que fue hija de la pobreza. Naci en Vicua, una
aldea perdida en el interminable territorio chileno de variados climas y paisajes. Hija de
matrimonio separado, por el abandono que hizo del hogar su padre, Jronimo Godoy, cuando
ella tena tres aos. Una educacin esforzada y en parte autodidacta le permiti conseguir el
ttulo de maestra. Profesin que desempe con enorme vocacin por todo Chile, y luego en
algunos pases latinoamericanos. Paralela a su formacin de docente, desarroll la literaria,
destacndose en la poesa a contar de 1914, cuando gana el primer premio en los Juegos
Florales realizados en la capital chilena, con Los sonetos de la Muerte.
Escribe desde temprana edad en peridicos, utilizando los seudnimos Soledad,Alguien, Alma.
Finalmente, reemplaza de manera definitiva su verdadero nombre: Lucila de Mara del Perpetuo
Socorro Godoy Alcayaga, para escribir sus composiciones como Gabriela Mistral. Sin embargo,
los medios literarios la ignoran por ser mujer. No as a los poetas contemporneos de su pas, a
quienes se les da una gran difusin. Ella naci en 1889, diez aos despus que Carlos Pezoa
Vliz, que acaparaba la atencin por una lrica impregnada de sabor popular y una realidad social
descarnada. Otro es Pedro Prado, 1886, que fue el que dirigi el grupo potico de Los Diez. Tena
una creacin fina, delicada. Ya en 1893 sale a la vida Vicente Huidobro, poeta extraordinario por
sus imgenes y juegos poticos surrealistas, y en 1894, Pablo de Rokha, con un canto
tremendista, ocenico, popular, poltico y volcnico. Ms tarde, Ricardo Reyes conocido por Pablo
Neruda, es el que ms acaparar la atencin. Cuando Volodia Teitelboim y Eduardo Anguita,
publicaron en 1935 la famosa Antologa de la poesa chilena nueva, la excluyeron, a pesar de
que ella ya haba publicado dos extraordinarios libros: Desolacin, en 1923, y Ternura, en 1924.
Esta marginacin tambin se dio en su propio mbito de trabajo, en el magisterio. No le
perdonaron jams que hicieran una excepcin con ella, para que ejerciera el cargo de profesora
secundaria y directora de Liceos sin haber pasado por la universidad.
Sus lecturas de la Biblia, de autores como Vargas Vila, Mart, Tagore, Junqueiro, Daro, Maritain,
de los clsicos espaoles y rusos, influyeron en su personalidad. El hecho de ser pacifista,
libertaria y feminista le caus problemas. Sali en defensa de Sandino, cuando Estados Unidos
amenazaba invadir Nicaragua; luch por los derechos humanos, el voto de la mujer y la igualdad
con el hombre, y pidi al sector femenino que se instruyera para no ser considerada objeto de la
sociedad. Fue una mujer sufrida por sus amores y desamores, por una maternidad frustrada, por
el suicidio de gente muy querida y de su mismo sobrino a los diecisiete aos, a quien consider
siempre como un hijo, y que an no se sabe si lo fue realmente. Propugn el reconocimiento de
vocablos nacidos de la propia realidad latinoamericana y asumi como bandera de lucha el
mestizaje. Esta escritora casi mstica fue cnsul en Madrid desde 1933 a 1935, donde hizo
amistad con Unamuno, Ortega y Gasset, Juan Ramn Jimnez, Maran, Vicente Aleixandre,
Carmen Conde, Federico Garca Lorca y muchos ms. Con slo cuatro libros obtuvo el Premio
Nobel de Literatura, y como persona sigue siendo ejemplo de honestidad, de espritu social y de
humanismo.
(*) Sergio Macas, poeta chileno, autor del libro Gabriela Mistral o Retrato de un
Gabriela Mistral
La maestra rural
A Federico de Ons
Mistral
Gabriela Mistral
Aniversario
Todava, Miguel, me valen,
como al que fue saqueado,
el voleo de tus voces,
las saetas de tus pasos
y unos cabellos quedados,
por lo que reste de tiempo
y albee de eternidades.
Todava siento extraeza
de no apartar tus naranjas
ni comer tu pan sobrado
y de abrir y de cerrar
por mano ma tu casa.
Me asombra el que, contra el logro
de Muerte y de matadores,
sigas quedado y erguido,
caa o junco no cascado
y que, llamado con voz
o con silencio, me acudas.
Todava no me vuelven
marcha ma, cuerpo mo.
Todava estoy contigo
parada y fija en tu trance,
detenidos como en puente,
sin decidirte t a seguir,
y yo negada a devolverme.
Todava somos el Tiempo,
pero probamos ya el sorbo
primero, y damos el paso
adelantado y medroso.
Y una luz llega anticipada
de La Mayor que da la mano,
y convida, y toma, y lleva.
Todava como en esa
maana de techo herido
y de muros humeantes
seguirnos, mano a la mano,
escarnecidos, robados,
y los dos rectos e ntegros.
Sin saber t que vas yndote,
sin saber yo que te sigo,
dueos ya de claridades
y de abras inefables
o resbalamos un campo
que no ataja con linderos
ni con el trmino aflige.
Y seguirnos, y seguimos,
ni dormidos ni despiertos,
hacia la cita e ignorando
que ya somos arribados.
Y del silencio perfecto,
y de que la carne falta,
la llamada an no se oye
ni el Llamador da su rostro.
Pero tal vez esto sea
ay! amor mo la ddiva
del Rostro eterno y sin gestos
y del reino sin contorno!
Tomado del libro Lagar.
En Lima, 1938.
en montegrande 1954