Filtros Ceramicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTUDIO DE FILTROS CERMICOS PARA EL DISEO Y

DESARROLLO DE SISTEMAS DOMSTICOS DE BAJO COSTO


Aplicacin al abatimiento de contaminantes qumicos en la
potabilizacin
Gabriela Delgado
Hiptesis:
El agua para consumo humano, contaminada con metales pesados, puede potabilizarse a
travs de la implementacin de tecnologas de bajo costo: filtros cermicos.
1.1- Ttulo del trabajo:
Estudio de filtros cermicos para el diseo y desarrollo de sistemas domsticos de bajo
costo. Aplicacin al abatimiento de contaminantes qumicos en la potabilizacin del agua.
Study of ceramic filters for the design and development of low cost domestic systems.
Application to the abatement of chemical contaminants in water potabilization.
1.2- Objetivos
1.2. a- Objetivos Generales:
- Optimizar recursos en la tecnologa de procesos y productos: Contribuir al mejoramiento
y desarrollo de un sistema filtrante de bajo costo destinado a la potabilizacin del agua
para consumo humano en poblaciones con vulnerabilidad sanitaria1.
1.2. b- Objetivos Especficos:
- Estudiar el comportamiento de arcillas y otros materiales para disear y elaborar un filtro
cermico de uso domstico con capacidad de abatimiento de metales pesados (plomo)
en agua para consumo humano.
- Estudiar y establecer requerimientos y requisitos para el diseo del sistema de filtrado
domstico, definiendo las necesidades particulares de la estructura contenedora y soporte
para el filtro cermico.
Este conocimiento podra contribuir a mediano/largo plazo al mejoramiento de la calidad
de aguas contaminadas con metales pesados, como tecnologa simple ecolgicamente
aceptable y accesible para poblaciones de bajos recursos.
1.3- Argumentacin:
Definicin del problema y estado actual del conocimiento sobre la cuestin.
De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, ms de mil millones de habitantes
en el mundo no tienen acceso al suministro de agua apta para el consumo y otros 1.700
millones carecen de saneamiento adecuado. El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) calcula que de aqu al Ao 2027, aproximadamente un tercio
de la poblacin mundial sufrir una seria escasez de agua potable. A la escasez de agua
1

Segn definicin adoptada en el Marco Regulatorio para la prestacin de los servicios pblicos de provisin de agua y
desages cloacales en la Provincia de Buenos Aires (Decreto 878/03, ratificado por la Ley 13.154).

se aade su contaminacin por actividades de urbanizacin, agricultura, turismo,


desarrollo industrial, el vertido de aguas residuales, otros residuos, etc. La falta de agua
potable, y el deficiente sistema sanitario, originan el 75% de las enfermedades en los
pases no desarrollados. Aproximadamente un 80 por ciento de la contaminacin y
eutrofizacin del agua, se debe a los desechos de sustancias provenientes del sector
industrial: minera (Slidos en suspensin, metales pesados, materia orgnica, cianuros.);
fertilizantes; textil y curtiembre (Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas,
disolventes orgnicos, plaguicidas, etc.
En la Argentina a mediados de 2001 en el mbito rural slo el 30% de la poblacin
dispona de acceso a sistemas de agua potable (2001- Fuente: INDEC 2003). Las reas
urbano-marginales, en cambio, presentaban dificultades vinculadas con la expansin de
los servicios de agua potable. El sistemtico despojo a los sectores de menos recursos se
refleja en el creciente deterioro de su calidad de vida. Si bien en la Capital Federal todos
los habitantes acceden al agua corriente, en el conurbano bonaerense el 60% de la
poblacin carece de conexin, en las zonas ms carenciadas, slo 3 de cada 100
pobladores recibe agua de la red. El Ro de la Plata es la mayor fuente de agua dulce de
la Repblica Argentina. Por da fluyen a l 2,3 millones de m3 de aguas negras sin tratar y
1,9 millones de m3 de descargas industriales. Como consecuencia, hay una franja de
varios centenares de metros adyacentes a la costa con aguas cuyos niveles de
contaminacin son altos2. Unos 7.300 establecimientos industriales arrojan anualmente al
Ro de la Plata 250.000 toneladas de barros txicos, 500.000 de solventes diluidos y
500.000 de afluentes con metales pesados (arsnico, cadmio, cromo, mercurio, plomo).
En lo que respecta especficamente a la contaminacin con plomo los principales
procesos que la originan son: galvanoplastia, produccin de pinturas y textiles.
Mapa de condiciones sanitarias de la Argentina3.

Conesa Fernndez- Vitora, V. 1997. Gua metodolgica para la evaluacin del impacto ambiental. 3 Edicin. Ed. Mundi
Prensa. Pp. 201-210.
3
Mapa de condiciones sanitarias de la Argentina. http://www.mapaeducativo.edu.ar/images/stories/ men/mapa_ cloaca_
agua-potable.jpg.

En Argentina, las normas oficiales para la calidad del agua se rigen segn Disposiciones
de la Ley 18.284 (Cdigo Alimentario Argentino) sobre aguas (Agua potable. Art. 982.
Modificado por Resolucin 494/94)4. Con las denominaciones de agua potable de
suministro pblico y agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la
alimentacin y uso domstico: no deber contener sustancias o cuerpos extraos de
origen biolgico, orgnico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la
salud. Deber presentar sabor agradable y ser prcticamente incolora, inodora, lmpida y
transparente. Segn normas de la OMS y Unin Europea los valores mximos permitidos
para el plomo (Pb) en agua potable son (Pb) 0,01 mg/l. En nuestro pas, la tolerancia para
plomo es mayor (0,05mg/l). Las enfermedades causadas por plomo segn datos de la
Agencia para sustancias txicas y registro de enfermedades (ATSDR) del Centro de
Control de Enfermedades (CDC) de USA son las siguientes: Plomo: altera todas las
funciones bioqumicas del cuerpo. Probable carcingeno y teratogeno. Entre otros afecta
tambin al sistema nervioso y digestivo.

Norma oficial para agua potable en Argentina. Ley 18.284 (Cdigo Alimentario Argentino).

Como casos concretos de contaminacin en la Provincia de Buenos Aires se cita un


informe preliminar de la Facultad de Ciencias Exactas (FCE), UNLP referido a la
contaminacin del Acufero Pampeano en la zona de Quilmes con contenido de plomo
superior a los valores permitidos, en ms de 11 perforaciones5. Por otra parte la
Municipalidad de Vicente Lpez inicio una causa (en trmite, expediente N 39.878) a la
empresa Diacrom S.A por contaminar desde hace ms de cincuenta aos la toma de
agua de Villa Adelina con cromo y plomo. Situacin que actualmente afecta a ms de un
milln de personas que viven en los municipios de Tigre, San Isidro, San Martn, San
Fernando y Vicente Lpez.
Propuesta:
En la presente tesis se propone llevar a cabo la investigacin del comportamiento y
combinacin de distintos tipos/calidades de arcillas y otros materiales con capacidad de
adsorcin de metales pesados, mediante la modificacin y optimizacin de tecnologas
existentes. Se pretende aportar al desarrollo de una tecnologa de materiales filtrantes
adecuada y de bajo costo, para la potabilizacin del agua en lo concerniente a la
reduccin de las concentraciones de plomo presentes en el agua de consumo humano,
con posibilidades de transferencia en el mediano-largo plazo.
Documentacin:
Sistemas de tratamiento de agua: Existen escasos sistemas filtrantes de bajo costo para
uso domstico con eficiencia comprobada para plomo. Los sistemas filtrantes, disponibles
comercialmente en Argentina, utilizan carbn activado granulado, bloques de carbn
comprimido, grnulos de Cobre y Zinc, efectivos en la reduccin de componentes
orgnicos e inorgnicos tales como plomo y mercurio, subproductos de desinfeccin
(DBPs), componentes orgnicos voltiles, PCBs, etc. Sin embargo el filtro ms econmico
tiene un costo inicial superior a 500 pesos (Aquapur Mag. 5686, Multi-pure7, Lenntech8)
costos elevados e inaccesibles para gran parte de la poblacin que habita en zonas de
riesgo.
El uso de arcillas y otros materiales para la eliminacin o abatimiento de contaminantes
presentes en el agua ha sido muy estudiado y existe suficiente conocimiento terico y
experiencia prctica que permite entender el funcionamiento ntimo de estos sistemas9.
Hasta el momento no existen en el mercado sistemas de filtrado de bajo costo que sean
eficaces para el tratamiento de plomo, cromo u otros metales pesados. Esto supone que
las limitaciones se originan slo en el escaso desarrollo de tecnologas de baja
complejidad y no en la inexistencia de herramientas tericas o prcticas.
Si bien los materiales y tecnologas productivas aplicadas en serie, conllevan una
importante ventaja desde el punto de vista econmico, sta no alcanza para seducir al
sector privado en el estudio, diseo y desarrollo de sistemas econmicos de filtrado
domiciliario. Es de prever, que con soluciones probadas y con el establecimiento de
polticas pblicas adecuadas, los sectores productivos podran iniciar un proceso que les
permita concebir como clientes o destinatarios indirectos a los sectores ms
5

Contaminacin del Ro de la Plata VI. Proyecto costero Techint: Serias advertencias por contaminacin.
http://filatina.wordpress.com/2009/03/19/contaminacion-del-rio-de-la-plata-vi/
6
http://www.wikiad.com.ar/es/anuncios/view/2918/filtro+purificador+de+agua+elimina+cloro+bacterias.
7

http://www.multipureco.com/online_order.htm.
http://www.lenntech.es/filtros-y-filtracion/medio-filtrante-kdf.htm#ixzz0T2J2hnRW.
Mukul M. Sharma, Lei Zongming. 1991. A model for clay filter cake properties. Colloids and Surfaces 56. Pp. 357-381.

8
9

desprotegidos de la sociedad, que normalmente el mercado desconsidera por su escasa o


nula participacin en el mismo.
Tecnologas artesanales:
Dentro de las tecnologas artesanales basadas en prcticas pre-coloniales americanas y
actuales se han empleado combinaciones de arcillas y aserrn entre otros. Se presentan a
continuacin ejemplos de unidades artesanales de tratamiento de agua:
El Filtron10 es un filtro cermico desarrollado en Nicaragua elaborado a base de arcilla
roja y aserrn de madera. Este filtro es tratado con un bao de plata coloidal para
garantizar la seguridad bacteriolgica segn las normas de la OMS, con un costo de diez
dlares por unidad; sin embargo no es til para metales pesados.

Filtro para agua el Filtron.


En Argentina el Instituto de Ceramologa Condorhuasi promueve el empleo del filtro
cermico Condorhuasi11 para la purificacin del agua, compuesto por arcilla, arena y
aserrn. Sin embargo, no hay evidencias cientficas que demuestren la capacidad de
retencin de plomo, entre otros contaminantes.

Filtro modelo Condorhuasi, diseo cilndrico, de base ovalada y con aletas en la parte
superior para su colocacin en un soporte metlico o de madera con pies.

Alternativas propuestas:
Aplicacin de variantes al modelo de filtro Condorhuasi.
-En formato tridimensional:
10

Rivera, R. El Filtron, filtro cermico para agua potable. Innovacin para el Desarrollo y la Cooperacin Sur- Sur.
http://pottersforpeace.org/wp-content/uploads/filtron-esp.pdf.
11
Chitti, F. 2005. Filtro cermico Condorhuasi. Descontaminante de aguas. Ediciones Condorhuasi. Bs. As.

1-No lleva aletas y se coloca sobre un dispenser plstico de los utilizados para colocar
bidones de agua.

2-Se reduce la altura de la pared y se lo coloca en el extremo inferior de un contenedor


plstico de forma cilndrica. Y posteriormente sobre el dispenser.

-El formato bidimensional.


Pastillas cermicas: Las mismas son cilndricas y son factibles de utilizarse colocando
una patilla por presin sobre uno de los extremos de contenedor plstico cilndrico que a
su vez se ubica en un dispenser plstico.

Grandes

Chicas

1.4- Conclusiones:

La contaminacin del agua potable por la presencia de plomo (Pb) en concentraciones


superiores a las aceptadas por Ley 18284 (cdigo Alimentario Argentino) es una
problemtica que puede mitigarse implementando el sistema de filtrado propuesto
(pastillas cermicas). Este sistema debe ir acompaado de documentacin informativa
acerca del uso y cuidados recomendados para el correcto mantenimiento y de controles
mensuales para corroborar su eficacia en el tiempo.
Debe contemplarse como una necesidad que los municipios brinden asesoramiento a la
poblacin (especialmente a las poblaciones perjudicadas) acerca de los riesgos del
consumo de aguas con contaminacin qumica y bacteriana (coliformes, Escherichia coli,
etc.), as como tambin que se abastezca a la misma de mtodos potabilizadores y/o de
agua potable.

-Resumen de contribuciones:
Se verific la eficacia del sistema filtrante (pastillas cermicas) desarrollado en la presente
tesis y elaborado con la frmula del filtro Condorhuasi (Fernndez Chiti, J). Se estableci
una colaboracin con la Facultad de Ciencias Exactas (LaSeISiC, FCE, UNLP, en el
marco del Proyecto de Extensin Plomo: una problemtica postergada) para llevar a
cabo estudios de retencin, constatndose un abatimiento de plomo en agua del 86% al
99% (Delgado G. y Mastrantonio G., no publicado).
Se presenta un cuadro comparativo de las ventajas del filtro de pastillas en comparacin
con el filtro modelo Condorhuasi.
Tabla comparativa de sistemas filtrantes a base de arcillas
Sistemas filtrantes

Filtro modelo Condorhuasi

Retencin de plomo No hay datos precisos de los


en agua
% de abatimiento de plomo.
Ni fuentes cientficas que lo
respaldarn.
Composicin

7% en peso de caoln triple


lavado.
3 % en peso de arena lavada.
80% de aserrn (en volumen).
40% de agua (en volumen).
*Medidas aprox.
Altura exterior 30cm, dimetro
externo 17 cm, grosor 2,5cm.
Tiempo de secado 7-15 das
aprox.
Horno
A lea o a gas.
Capacidad interna
aprox.

2 litros

Costos del material 15-25 pesos

Filtro
de
Pastillas
Cermicas.
En muestras analizadas en la
Fac. de Cs. Exactas, UNLP,
se obtuvieron resultados
concretos en cuanto al % de
abatimiento de plomo en
agua, (86-99%).
7% en peso de caoln triple
lavado.
3% en peso de arena lavada.
80% de aserrn (en volumen).
40% de agua (en volumen).
Dimetro 6-15 cm,
grosor 2-2,5cm.
2-4 das
A lea o a gas.
2 litros. Variable en base al
embase a acoplar
5-10 pesos

filtrante sin hornear


y sin anexos.
Costos de horneado 70 pesos
en horno a lea
(aprox.)
Costos de soportes

70 pesos dividido la cantidad


de pastillas que pueden
hornearse en un horno por
vez (aprox 7)= 10 pesos.

15-20
pesos
(dispenser
plstico u estructura metlica
o de madera).

15-20
pesos
(dispenser
plstico con canilla)

Costos
de No lleva
contenedores
Durabilidad
Frgil y difcil manipular para
Y mantenimiento
su limpieza.

10-20 pesos (recipiente de


plstico reciclable, tapa.)
Prctico y resistente. La
combinacin de la pastilla
filtrante con soportes y
contenedores de plstico
mejora la vida til del filtro,
facilitando su limpieza.
Pastillas de repuesto
baja

Repuestos
Dificultad
en
la media
elaboracin
Horas de horneado
3 horas
Complementos
Soporte
del
componente
cermico filtrante.

3 horas
Soporte y contenedor.

*Medidas: La pastilla con la que se realizaron los estudios tena un dimetro de 6 cm y un


grosor 2 cm.
El dimetro de 15cm es una medida tomada como prototipo viable para complementar
con un soporte -dispenser de agua- disponible en el mercado.
-La vida til del material filtrante depender del grado de contaminacin del agua que se
coloque en el sistema de filtrado y el cuidado con el que se lo manipule.
Opcional realizar un pre-tratamiento del agua con caoln antes de colocarla en el filtro
para mejorar la vida del filtro.
-Futura investigacin:
En una prxima etapa, bajo la direccin del Diseador Industrial Del Giorgio, Federico se
propone realizar nuevas combinaciones de materiales con capacidad de adsorcin de
metales pesados y otros, para contribuir a la optimizacin del sistema filtrante e investigar
su capacidad para el abatimiento de otros contaminantes de origen qumico y/o
bacteriolgico.

También podría gustarte