Identidades, Diversidades y Cambio Social... Brichetti 2007
Identidades, Diversidades y Cambio Social... Brichetti 2007
Identidades, Diversidades y Cambio Social... Brichetti 2007
En E-Book: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionsuperior/default.cfm
o http://www.laramadigital.com.ar/wp/ ISBN 978-987-1266-25-8.
Introduccin
Las Ciencias Sociales han experimentado un vertiginoso cambio desde hace
aproximadamente tres dcadas. El acervo bibliogrfico y la produccin cientfica han llegado
a lmites impensables de especializacin y profesionalismo. Dicha transformacin, de carcter
interdisciplinario, afect los objetos de estudio, resignificndolos, al tiempo que gener
nuevos problemas en los campos particulares por abordar. La madurez alcanzada por las
distintas ciencias sociales hoy tiene su origen en la conformacin de los campos cientficos
durante el siglo XIX. Pero los objetivos de entonces y los de ahora difieren en alto grado.
Actualmente asistimos a la decadencia de viejos modelos que inspiraron la construccin del
estado nacional argentino y derivaron en la existencia de ciertas representaciones sociales
que ubicaban la idea de progreso y de lo moderno como elementos homogneos que
intentaron situarse por encima de los componentes desiguales propios de las sociedades, de
las memorias y las identidades. Las representaciones a las que aludimos, llamadas no
institucionales, son las ideas o saberes cotidianos de diversos fenmenos. Estas constituyen,
muchas veces, obstculos epistemolgicos que impiden construir un sistema cognitivo
conceptual y abierto a la comprensin de los conocimientos cientficos. Tal fenmeno se
agrava, al contextualizarse en un sistema educativo que no implement un aprendizaje crtico
sobre problemas de la historia, enfatizando la perspectiva tradicional de la historia de los
hroes lo cual impide nuevos desafos cognitivos a los alumnos y consolida sus concepciones
previas. Dicha visin de la historia tambin asume marcos explicativos basados sobre el
concepto de pas trasplantado, que se vincula con la sociedad urbana como eje de las
historias nacionales. Adems, y desde diversos agentes, se reproduce la dicotoma
civilizacin- barbarie como marco explicativo etnocntrico de la diversidad social e histrica.
Bibliografa
-BENEJAM,
Pilar.
La
oportunidad
de
identificar
conceptos
clave
que
guen
la
Notas
1