Manejo e Instalaciones de Los Animales Domesticos
Manejo e Instalaciones de Los Animales Domesticos
Manejo e Instalaciones de Los Animales Domesticos
los
machos
sern
destinados
para
ser
vendidos
como
CONCENTRADO
CANTIDAD DE LECHE
MAAA
TARDE
TOTAL/SEMANA
DE INICIO (Kg)/da
1 Semana (Calostro)
2.5
2.5
35
2 Semana
2.5
2.5
35
3 Semana
2.5
2.5
35
0.050
4 Semana
2.0
2.0
28
0.100
5 Semana
1.5
1.5
21
0.350
6 Semana
2.0
14
0.750
7 Semana
2.0
14
1.000
8 Semana
1.0
1.250
TOTAL
189
28.000
y con un peso no menor de 350 Kg, de manera que a los 24 meses se obtenga
la primera cra. As mismo aquellas que estn prximas al parto no debern ser
vacunados contra la fiebre carbonosa porque pueden abortar.
2.De los animales en produccin
La vaca lechera es altamente econmica cuando se obtenga una cra/ao,
permitiendo
una
buena
campaa
productiva
y a la vez hacer un
curva
de
produccin
se
debe
iniciar
el
racionamiento
La ubre es una diferenciacin especial de la piel que se halla fuera del cuerpo,
unido a ste por un sistema especial de soporte (ligamentos y piel). La ubre
est conformada por 4 unidades separadas llamadas cuartos, los mismos que
funcionan independientes y estn en comunicacin directa con el sistema
sanguneo y nervioso.
La ubre est formada por una serie de cavidades pequeas denominadas
alveolos, los mismos que estn rodeados por drenes y que se hacen ms
grandes al llegar a la cisterna de la ubre, la cual a travs del conducto lineal se
comunica con la cisterna del pezn y finalmente con el esfnter circular que es
un musculo en forma de anillo que impide la salida dela leche y el ingreso de
grmenes que ocasionan enfermedades.
2. Mecanismo de liberacin de la leche
Para la liberacin de la leche es necesario crear un estmulo siendo el ms
usual losmasajes de la ubre ya que sta es muy sensible al calor.At tacto
conagua tibia y una franelase crea una sensacin, la cual es recogida por las
terminaciones nerviosas que lo trasportan al cerebro en cuya parte posterior se
ubica la hipfisis o pituitaria, la misma que segrega una hormona "oxitocina"
que es transportada hacia la ubre por el sistema sanguneo. La oxitocinaacta
sobre los msculos que rodean los alveolos, los cuales se contraen llegando la
leche a la cisterna de la ubre y posteriormente al pezn en un tiempo de 45 - 90
segundos. Dicha hormona tiene una duracin de 5 - 6 minutos. Cuando una
vaca est siendo ordeada y es molestada se genera una hormona llamada
"adrenalina", la cual es segregada por la glndula suprarrenal, bloqueando la
accin de la oxcitocina
3. Mtodos de ordeo
a.Manual
Es el ms usado y tiene diferentes formas:
Puo o mano llena: consiste en coger el pezn con todos los dedos y
efectuar la presin con la yema de estos.
b.Mecnico
Consiste en efectuar el ordeo utilizando la mquina ordeadora que es una de
las piezas ms importantes del equipo de la explotacin lechera ya que se
utiliza ms horas/ao quecualquier otra actividad.
Los componentes esenciales de la mquina son: una fuente de vaco, un
recipiente para la recogida de la leche, una pulsadora y una pezonera con su
respectivo manguillo para cada pezn.
Variantes del mtodo manual
apropiado.
Lateral: consiste en coger un pezn delantero y un pezn posterior en
Rectangulares o Californiano.
b.
Abanicoo Pastel
Mandil
0.95
m
Canal
0.15
m
3m
2.5m
INDICES REPRODUCTIVOS
Edad a la pubertad
:9m
Edad al primer servicio
: 15 18 m
Edad al primer parto
: 24 27 m
Servicio post parto
: 60 70 das
Nmero de servicios/concepcin: 1.5
Intervalo entre partos
: 12 m
Periodo de seca
: 60 das.
INDICES PRODUCTIVOS
Produccin de leche/vaca/ao = campaa (Lima, 1986)
Mide la cantidad de leche producida por la vaca durante su lactacin,
El
ganadodecrayrecraprocedede
Cajamarca y selva.
SISTEMAS DE ENGORDE
1. Sistema
extensivo:Pastos
desierra
selva.El
engorde
estoslugaresesmsprolongadoen
en
relacina
lossistemasintensivoysemiextensivo.
Engorde ganado (extensivo): 9-12 meses = 400 - 500 g / da
Engorde ganado (intensivo): 3 meses
= 1.2 1.5 kg / da
Composicinbotnica.
Ventajas
Desventajas
Desperdiciosdelospastosporensuciamiento,selectividad,dormideros,
pisoteo.
El animal se encuentra sometido a un mayor nmero de factores
negativos sobre la ganancia de peso (clima, parsitos externos
einternos).
Deteriorode los potreros, sobre todo cuando los comederos sehacen en
un solo punto fijo.
verdaderaono
verdadera),
: 3 Kg/100 kg pv/da
6300 g melaza
X
X
__
100%
__
3. SISTEMA INTENSIVO
Los animales van a estar en los corrales de engorde en forma permanente (3
meses)
A.Caractersticas a tomar en cuenta en la compra de ganado
a. 1.Procedencia de ganado
El ganado vacuno a comprar debe proceder de la selva y costa (preferencia) en
relacin a los animales de sierra, los cuales vienen con problemas parasitarios.
a. 2. Peso
Se debern comprar animales por encima de 250 kg. de peso vivo y que sean
altos, largos, anchos y profundos para que de mejores resultados en el
engorde.
a. 3.Edad y Sexo
En cuanto a edad, estos deben ser animales que tengan de 18-24 meses de
edad (2-4 dientes permanentes).
En lo referente a sexo deben ser animales enteros o castradosoportunamente.
2.2.
no
infecciosas
hormonales
inhibirsexualmentealosmachosymejorarlaconversin
para
alimenticia
(12%
2.6.
Saca de animales
Despus de permanecer los animales en un periodos de 90 -100 das,
en los cuales ganar aproximadamente entre 100 -150 kg
Sexo
Vaquillas
Toretes
Pubertad
Edad (m) Rango (m)
9
5 15
10
6 18
Primer Servicio
Edad (m)
Peso (Kg)
15 18
280 320
18 24
350 - 380
Gestacin (das)
280
284
278
25
31
34
Browmswiss
Holstein
RAZAS DE CARNE
291
279
40
45
Angus
Nellore
Gyr
Fleckvich
Charolais
Shorthorn
Hereford
279
291
285
286
285
284
280
28
23
22
28
46
33
30
MANGA
BRE
50
TORETES
I. INTRODUCCIN
El cuy es una de las especies domsticas criadas hace muchos aos, y que ha
sido utilizada en la alimentacin de nuestros antepasados. Sin embargo su
crianza no ha alcanzado el desarrollo que deba esperarse, encontrndose
relegado frente a otras especies.
El cuy es una especie oriunda de los andes (Per) y tambin de amrica del
sur. De ah que nos obliga y compromete no solo a mejorar su explotacin y
calidad de los animales, sino a crear una tecnologa propia.
En nuestro pas tenemos aproximadamente 23 millones de cuyes, con un
consumo anual de 116500 t de carne, provenientes del beneficio de ms de 65
millones de cuyes, correspondindole a la sierra, costa y selva el 89 %, 8 % y 3
% de poblacin, respectivamente. Esta especie cumple de manera especial un
rol socioeconmico y nutricional en ciertos sectores ya que constituyen una
actividad familiar del sector rural debido a que son animales pequeos de fcil
manejo, as como constituyen una fuente de abastecimiento de carne sin
generar gastos en compra de carne, cuyo consumo per cpita/habitante/ao es
de 0.35 Kg, solo superando al caprino que es de 0.25 Kg.
2.
cocina y malezas de los campos de cultivo. Los animales bajo este sistema son
criados juntos en corrales (cuevas) o en la cocina (fogones).
2.SISTEMA DE CRIANZA RACIONAL
Sistema de crianza ms adecuado la cual permite una explotacinms racional
de los animales, aunque es ms exigente ya que la cra moderna aconseja
dotar de las mejores condiciones para un mayor crecimiento y desarrollo de los
animales,
en
sus
diferentes
aspectos
(alimentacin,
mejoramiento,
instalaciones, sanidad).
ltimamente la cra racional del cuy es llevado a cabo por ciertas instituciones
(universidades, ONG, INIA), as como tambin pequeas empresas; las cuales
tienden aestablecer los sistemas y requerimientos bsicos para una explotacin
tecnificada en la explotacin de carne.
VENTAJAS
deanimales.
Mejor control sanitario.
Alojamiento de los animales por clase y sexo.
Natalidad
Fertilidad %, 75 - 90
Mortalidad:
Cras, % 15
Gazapos, % 5
Adultos, % 4
Partos/ao: 4 6
Cras/parto: 2.5
Cras destetadas: 2
Nacimientos:
50% Hembras
50% Machos
Seleccin para reemplazar 34%
Relacin macho- hembra: 1 a 10
EDAD
Nacimiento - 1ra. semana
80
Destete - 2 meses
180
245
Ms de 13 semanas
280 - 300
EDAD
1ra. 4 ta. semana
CONCENTRADO (GRAMOS)
12
25
Ms de 13 semanas
30
V. MEJORAMIENTO GENETICO
a. Factores fenotpicos del animal
Nmero de cras/parto.
Cras concebidas o no en celo post - parto.
Tamao de camada desde nacimiento - destete.
Cras destetadas/vientre/ao (productividad).
animales
como
punto
de
partida
para
lograr
el
EEUU
28.7
Alemania
Francia
Canad
Nueva Zelanda
Paraguay
Per
2.6
42.8
33.2
29.1
15.5
14.8
Prolificidad y precocidad.
Alta eficiencia de la conversin alimenticia (3.0).
Alto rendimiento de carcasa (70 - 80 %).
Alto valor energtico de su carne (grasa).
Fcilreduccindemanodeobra(explotacionesaltamentetecnificados
ymecanizadas).
Fcilcomercializacin (sangre: rellenas; vsceras: embutidos; orejas:queso de
porcino).
Uso de productos agrcolas y otros similares (pastoreo).
III. SISTEMAS DE EXPLOTACIN
1.
Explotacin Extensiva
2.
ExplotacinSemi Extensiva
3.
Explotacin Intensiva
1. Explotacin extensiva
En este sistema los animales se encuentran pastoreando en forma permanente
a base de forrajes. Este sistema es el mscomn en el pas y se practica en
aquellos lugares donde el costo del terreno es bajo (sierra y selva) y en donde
no hay competencia con otros cultivos de mayor rentabilidad. Aqu los animales
estn sometidos a un mayor ejercicio para buscar alimentos, por lo tanto sus
requerimientos nutritivos son mayores. De ah que los incrementos de pesos
sean
pequeos.
Las
instalaciones
existentes
son
muy
econmicas,
a. Concentrado pastoreo
Aqu los animales reciben concentrado balanceado por las maanas. Luego a
partir de las 10 am son sacados al campo a pastorear para regresar a sus
corrales en la tarde (5 a 6 pm).
b. Parte del tiempo solo concentrado y parte del tiempo solo pastoreo
Aqu los animales pasan 2 a 3 meses en las instalaciones (nacimiento destete), luego el resto del tiempo salen a pastorear.
Los animales destetados y los reproductores salen a pastorear hasta cuando
alcanzan 45 - 50 Kg de peso vivo para luego regresar a las instalaciones
donde reciben alimento balanceado (engorde-acabado).
Desventaja de la explotacin extensivo y la explotacinsemi-extensivo
No se pueden llevar un control gentico adecuado.
3. ExplotacinIntensiva: los animales se encuentran en confinamiento todo el
tiempo.
Fertilidad (%):
Nmero de lechones nacidos/parto:
Nmero de lechones destetados :
Mortalidad.
Lechones (%) :
Gorrinos (%) :
90
10
8
20
4
Adultos(%):
2
Nmero partos/marrana/ao:
2
Periodo de gestacin (das) :114 (3 meses, 3 semanas, 3 das)
Destete (das):
42
Pesos:
Al nacimiento (Kg) :
1.2-1.3
Aldestete (Kg) :
8-10
Saca (Kg) :
90
Vida reproductiva (aos) :
3
Rendimiento carcasa (%) :
70-80
Saca por edad (%) :
30
Seleccin para reemplazo (%) : 32
Genealoga o pedegree
Registros de produccin
Apariencia exterior
c. Frecuencia de uso
veces/mes.
Verraco adulto, debe
3 veces/da, 12
veces/semana y 40 veces/mes.
d.Tipos de servicios
Servicio libre o campo abierto, se usa en explotaciones extensivas y se hace
colocando un determinado grupo de marranas con un grupo de verracos (un
adulto y un joven).
Servicio individual o controlado, es aquel que se hace bajo la direccin de una
persona. Tcnicamente es el ms efectivo porque:
e. Nmero de servicios/celo
En cada celo es recomendable hacer dos servicios ya que permite obtener
mayores porcentajes de preez, lechones/parto y lechones destetados.
g. Alimentacin
La alimentacin del verraco en cuanto a calidad proteica y energticaser
similar a la racin balanceada de marranas (Proteina: 15 % y ED: 3300 Kcal). la
cantidad a suministrarse estaren funcin al estado de carnes que presente el
verraco. De ah que es suficiente 2 - 2.5 Kg/da durante 1 o 2 veces/da.
2. Manejo de marranas
a. Seleccin de marranas para reemplazo
Se hace siguiendo los mismos criterios indicados para los verracos.
b. Condiciones para el servicio
b.
c.
Pesada de los animales: para efectuar esta labor se debe contar con
una balanza tipo reloj. Esto es importante para la seleccin y control de
la velocidad de crecimiento en los animales que sern destinados como
futuros reproductores. Los lechones al nacimiento pesan 1.2 - 1.3 Kg en
promedio; lechones con pesos por debajo de 0.7 Kg deben ser
alimenticia.
Control de pesos mensuales.
VI. INSTALACIONES
1.rea de marranas
rea de corral
: 4 m2/marrana
Longitud comedero: tipo lineal: 0.5 m/marrana
Ancho comedero:
0.35 -0.40 m.
Lote:
10 marranas/corral.
Altura pared:
1.1 m.
MATERNIDAaltura sombra:
2.5 - 3.0 m.
2. rea de verracos
rea de corral:
Longitud comedero:
rea de cemento con 2 % de pendiente:
Zona de defecacin:
15 m2/verraco.
0.6 m.
2.1 -2.5 m.
1.1m con 0.1 m de profundidad
Puerta:
Sombra:
0.8 m.
3.4 m2.
3. rea de gorrinos
rea de corral:
Comedero:
Bebedero:
Lote:
Sombra:
1.1-1.2 m2/gorrino.
automtico.
automtico (chupones).
18 - 20 gorrinos/corral.
2/3 partes del rea del corral.