Obtención de Olefina
Obtención de Olefina
Obtención de Olefina
OBTENCIN DE OLEFINAS:
Existen varias formas para obtener olefinas, pero nosotros nos vamos a centrar en la
produccin de Etileno y Propileno a partir del gas natural o Propano y Etano; esta misma
materia prima es la que se usa en la Planta de Olefinas I y II, este documento es en
referencia a Olefinas I del Complejo Petroqumico Ana Maria Campos (Antiguo Complejo
Petroqumico El Tablazo) ubicado en los Puertos de Altagracia, Estado Zulia, Venezuela
(Pequiven S.A.).
Est la alimentacin de materia prima que es el propano y etano a un 95% y 95.5% de
pureza respectivamente, esto ocurre de forma liquida a una presin de 17,6 kg/cm2 y 38 C.
Este gas pasa por una seccin de hornos, en total hay 9 hornos, en los cuales hay 7 hornos
con celdas simples y 2 con celdas dobles, cada celda con la misma capacidad que la otra.
En estas celdas se va a realizar la pirolisis con una mezcla de vapor de agua con los
hidrocarburos, con una relacin de 0,3 kg de vapor de agua sobre kg de hidrocarburo; la
pirolisis para el Etano ocurre a 843 C y de 826 a 843 C para el propano.
Durante el craqueo del etano se produce etileno, hidrgeno en mayor proporcin; y
metano, acetileno, etano, propeno, propileno, propano, propadieno, hidrocarburos ms
pesados, coque, dixido de carbono, monxido de carbono, agua en menor proporcin.
Mientras que el craqueo del propano se produce bsicamente lo mismo la una diferencias es
que el etileno, Propileno, hidrgeno se encuentran en mayor proporcin. Y el resto de los
subproductos permanecen constantes. Los hornos tienen capacidad de craquear etano a un
64% de conversin (los dos tipos de hornos), mientras que los hornos dobles craquean
propano a un 90%, mientras que los sencillos a un 75%, alcanzando una conversin global
de 80%. El coque generado no sigue en la mezcla, este se adhiere a los paneles de los
hornos, haciendo con el paso del tiempo menos efectivos estos, por lo que se necesitan
retirarse de los hornos para los sencillos cada 80 das y para los dobles cada 60 das, y
retirarle todo el coque que contiene.
Luego de la pirolisis se necesita descender la temperatura sbitamente, por que si los
dej a la temperatura de la cual sali del horno continuara reaccionando alterando los
resultados y se obtendran resultados no convenientes para el proceso, por lo que se pasa
por un quench enfriador, para descender la temperatura a 333c aproximadamente. Luego se
enfra de nuevo para luego pasarlo por una torre de lavado con agua, donde se usa agua a
contracorriente, a unas condiciones y los compuestos de ms de cinco carbonos caen en
forma liquida y los compuestos ms livianos se salen en forma de vapor. El aceite pesado es
retirado, mientras que los compuestos livianos son llevamos a un compresor, donde este
consta de 5 partes, debido a que se necesita aumentar mucho la presin, es ms factible
aumentar la presin por partes, y no sbitamente. Solo usaremos 4 de los 5, el ltimo
sabremos su utilidad ms adelante.
En la muestra de mezclas de compuestos existe una cantidad considerable de acetileno,
este no se puede dejar en esta mezcla ya que es daino para los catalizadores de las
industrias que se basan en esta materia prima, a tal punto que los desactiva o envenena.
Para esto se lleva a una torre de conversin de acetileno, que tiene doble funcin, convertir
el acetileno y propadieno en etileno y Propileno respectivamente. Para esto primero se pasa
por un horno convertidor que tiene 2 funciones esenciales, la primera agregar a la mezcla nButil mercapno, luego se controla la temperatura del horno para que el gas procedente del
compresor hasta llegar a los 200C a esa temperatura el n-Butil mercapno se convierte en
cido sulfhdrico ms un ion butilo, el cido sulfhdrico debe estar presente en la mezcla
entre 3 y 50 ppm. Luego que termina de darse este proceso se pasa a la seccin de
conversin de acetileno; en esta rea la mezcla obtenida en el horno de conversin se le
agrega un catalizador que esta hecho de cobalto, nquel y cromo soportado en almina, este
catalizador es altamente selectivo, este va a evitar que en el convertidor de acetileno se
hidrogene etileno, y solo hidrogene al acetileno y propadieno, que lo hace en conjunto con
el H2S, el H2S acta como un promotor (Las reacciones que se llevan a cabo en el
convertidor cataltico se vern en la figura 2)esta reaccin dura 60 das, no se puede dejar
ms tiempo por que se podra hidrogenar el etilenos, que es las, materia que queremos
obtener como producto.
Ahora tenemos en el proceso una cantidad de H2S que se deben retirar, para ello se
lleva a una torre de lavado caustico, en esta se usa soda en contracorriente con agua, la soda
con una concentracin de 7%, en la reaccin hay CO2 y H2S que al hacerlas reaccionar con
la soda darn las reacciones de la figura 3. Luego que reaccionan se producen sulfuro de
sodio y carbonato de sodio, que son condensados por su alto peso molecular. Los elementos
ms livianos salen en forma de vapor a una torre es llevado a una secadora, pero antes paso
por un tambor donde se separan los compuestos mas pesaos de las ms livianos. Los ms
livianos pasan a un despojador de dripolenos, mientras que los ms livianos pasan por un
tambor para retirar los lquidos, para luego eliminar la humedad. Despus de esto es
comprimido nuevamente por el compresor que no utilizamos de los 5, para luego pasar a la
seccin de enfriamiento.
En la seccin de enfriamiento la temperatura es bajada a -34C, de aqu en adelante lo
que queremos es purificar el compuesto lo ms que se pueda, tratando de retirar las
impurezas o subproductos que no son necesarios.
Luego de la seccin de Enfriamiento se procede a pasar por al torre predemetanizadora,
esta tiene 30 patos y una temperatura de 15C, a la cual los compuesto como el hidrgeno,
metano, con algunos rastros de etano y etileno son evaporados, para eliminar los
compuestos mayores a dos carbonos se pasa por la torre desmetanizadora que opera a unas
condiciones en el fondo de 0 C y en la parte superior de 90 C cual se logra separar la
mayora de los compuestos de 2 carbono y luego el metano e hidrgeno que se evaporan y
suben por la columna son llevamos a la seccin de enfriamiento para luego recolectarlos y
enviarlo como combustible para el primer horno para la pirolisis.
Los compuesto que condensaron en las torres de predemetanizador y demetanizador son
llevamos a la torre de deetanizadora, que separa el etano y etileno de los compuestos ms
pesados, en este caso el acetilenos y etileno suben por la torre, y el resto se condensa; el
etileno y etano se llevan a una torre fraccionadora de Etano/Etileno, esta posee una
temperatura de -21C y una presin de 21 kg/cm, en la cual hay dos torres, una de 90
platos y la otra de 50 platos, aqu se separa el etilenos del etano, en las dos torres de forma
paralela. Para obtener el etileno con un 95.95% de pureza, mientras que el etano que se
produjo es re circulado para los hornos de pirolisis.
Luego los compuestos que condensaron en la torre deetanizadora son llevados a una torre
de fraccionamiento de Propileno y Propano, esta tiene unas condiciones de 21.3 kg/cm y
una temperatura de 62C en esta se separa el Propileno de los otros compuestos ms
pesados, cuando se separa el Propileno, en el quedan remanentes importantes de propano,
por ello se lleva a otra columna secundaria de Propileno/Propano, en este se elimina la
mayora de las impurezas quedando una produccin de Propileno al 95,6 %; los compuestos
pesados que estn en la torre fraccionadora de propano y propilenos pasan a una torre
debutanizadora, esta se encarga de separar los compuestos pesados del propano sube en
forma de vapor por la torre hacia un reactor de regeneracin.
Inicialmente se crea haba cantidades significativas de acetileno en las corrientes de
etano provenientes de la debutanizadora, pero como no sucedi esas predicciones, no se
implement el reactor de hidrogenacin. El etano obtenido de vuelve a reciclar en el horno
de pirolisis. Los compuestos ms pesados que salieron por la torre debutanizadora, son
enviado a la planta de dripoleno para proceder a retirarle el dripoleno.
El Propileno y el Etileno, son las materias primas bsicas fundamentales para la
obtencin de un sin fin de productos.
1.1
Materias primas
ETANO
Tericamente el etano constituye la alimentacin ms deseable para la obtencin de
etileno, mediante el craqueo con vapor de agua. El etano es un hidrocarburo
aliftico alcano con dos tomos de carbono, de frmula C2H6. En condiciones normales
es gaseoso y un excelente combustible. Su punto de ebullicin est en -88 C. Se encuentra
en cantidad apreciable en el gas natural. El etano es una de las mejores materias primas
para el proceso de craqueo trmico debido a su alta selectividad de etileno en comparacin
con otros ms pesado con fin de parafinas.
PROPANO
Propano es un alcano formado por 3 tomos de carbono y 8 tomos de hidrgeno,
su frmula es C3H8, en 1910 se identific como componente voltil en la gasolina, por el
Dr. Walter Snelling de la oficina de minas de Estados Unidos.
El propano, derivado del petrleo crudo o gas natural en bruto, es un gas con el que
muchas personas estn familiarizadas, ya que se utiliza en las parrillas de gas. El propano
tambin se utiliza en los sopletes, estufas porttiles y de calefaccin residencial. Su frmula
qumica es C3H8, lo que significa que tiene tres tomos de carbono unidos entre s en una
cadena rodeada por tomos de hidrgeno. El propano se almacena en tanques de acero a
presin en forma lquida. A medida que se libera desde el tanque, se convierte en su estado
gaseoso. El propano Mediante la Deshidrogenacin se convierte en propileno e hidrgeno
subproducto. El rendimiento de propileno a partir de propano es de aproximadamente 85%
en peso.
BUTANO
El butano, tambin llamado n-butano, es un hidrocarburo saturado, parafnico o
aliftico, inflamable, gaseoso que se lica a presin atmosfrica a -0,5 C, formado por
cuatro tomos de carbono y por diez de hidrgeno, cuya frmula qumica es
C4H10. Tambin puede denominarse con el mismo nombre a un ismero de este gas: el
isobutano o metilpropano. Como es un gas incoloro e inodoro, en su elaboracin se le
aade un odorizante (generalmente un mercaptano) que le confiere olor desagradable. Esto
le permite ser detectado en una fuga, porque es altamente voltil y puede provocar una
explosin. En caso de extincin de un fuego por gas butano se emplea dixido de
carbono (CO2), polvo qumico o niebla de agua para enfriar y dispersar vapores. El butano
comercial es un gas licuado, obtenido por destilacin del petrleo, compuesto
principalmente por butano normal (60%), propano (9%), isobutano (30%) y etano (1%).
2. PRODUCTOS
ETILENO
PROPILENO
Consideraciones termodinmicas
En la misma se observar lo siguiente:
1. Los hidrocarburos son inestables a todas las temperaturas con relacin a sus
elementos, excepto metano y etano a temperaturas medias y bajas.
2. La estabilidad relativa de las olefinas con respecto a las parafinas y los naftenos se
invierte cuando aumenta la temperatura.
3. Los aromticos son tambin termodinmicamente favorables a altas temperaturas.
4. El acetileno es ms estable que las parafinas ms simples (metano, etano) a
temperaturas muy por encima de 1200K.
5. El etileno es ms estable que el etano a temperaturas por encima de 1000K.
6. El benceno, es ms estable que el n-hexano por encima de 600K.
Consideraciones cinticas
L reaccin bsica en la pirolisis de fracciones pesadas es el craqueo primario de
hidrocarburos alifticos a una parafina y una olefina. (reaccin I).
Con el craqueo secundario (reacciones II y III) de los hidrocarburos formados, se
obtienen productos livianos, ricos en olefinas, cuya composicin y rendimiento
depende de las condiciones de operacin.
La deshidrogenacion de olefinas producidas se producen derivados acetilnicos
(reaccin IV) que son impurezas indeseables para las olefinas o diolefinas.
Los derivados olefinicos y diolefinicos, reaccionan en la direccin inversa del
craqueo y dan lugar a productos pesados por medio de la reaccin de Diels-Adler o
de cicloadicion (reaccin V).
La deshidrogenacion (reaccin VI) de compuestos cclicos producen aromticos
como el benceno.
poliaromaticas,
Los usos del etileno SON de 37.8 mil millones lb 23% alta densidad de polietileno 13%
dicloroetileno 7% etilbenceno 2% vinil acetato 15% xido de etileno 5% alfa olefinas 1%
acetaldehido 1% olefinas lineales 5%otros.
PROPILEO
Alimentacin:
hidrogenacin de gasolina.
Hidrogenacin de gasolina:
El propsito de esta unidad es eliminar
componentes
inestables
por
hidrogenacin selectiva, con objeto de
producir gasolina para motor a las
especificaciones requeridas. Consta de
una
seccin
de
separacin
de
componentes pesados, la seccin de
reaccin propiamente dicha, y la
destilacin final o estabilizacin.
DIAGRAMA
DE FLUJO
DE LA
PLANTA
OLEFINAS II
DE
ALQUILACIN
Proceso para la produccin de un componente de gasolinas de alto octanaje porsntesis de
butilenos con isobutano. El proceso de alquilacin es una sntesis
qumica por medio de la cual se une un alcano ramificado al doble enlace de un alqueno,ext
Diagrama de Alquilacion
Oxidacin directa: obtencin del fenol por oxidacin directa del benceno o del cido
actico por oxidacin directa del n-butano.
Mejora de calidad.
Reduccin de contaminantes.
Mejora de rendimientos y consumos.
Mejora de almacenamiento, manipulacin y transporte.
Los
hidrocarburos
aromticos
son
aquellos
hidrocarburos
poseen
que
las
propiedades
especiales
asociadas con el ncleo o
anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrgeno unidos a cada uno de
los vrtices de un hexgono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan
caractersticas intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces simples y los
dobles. As, aunque el benceno puede reaccionar para formar productos de adicin, como el
ciclohexano, la reaccin caracterstica del benceno no es una reaccin de adicin, sino de
sustitucin, en la cual el hidrgeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento
univalente o un grupo. Los hidrocarburos aromticos y sus derivados son compuestos cuyas
molculas estn formadas por una o ms estructuras de anillo estables del tipo antes
descrito y pueden considerarse derivados del benceno de acuerdo con tres procesos bsicos:
1. por sustitucin de los tomos de hidrgeno por radicales de hidrocarburos alifticos.
2. por la unin de dos o ms anillos de benceno, ya sea directamente o mediante
cadenas alifticas u otros radicales intermedios.
3. por condensacin de los anillos de benceno.
Cada una de las estructuras anulares puede constituir la base de series homlogas de
hidrocarburos, en las que una sucesin de grupos alquilo, saturados o no saturados,
sustituye a uno o ms tomos de hidrgeno de los grupos de carbono-hidrgeno.
Las principales fuentes de hidrocarburos aromticos son la destilacin de la hulla y una
serie de procesos petroqumicos, en particular la destilacin cataltica, la destilacin del
petrleo crudo y la alquilacin de hidrocarburos aromticos de las series ms bajas. Los
aceites esenciales, que contienen terpenos y p-cimeno, tambin pueden obtenerse de los
pinos, los eucaliptos y las plantas aromticas y son un subproducto de las industrias
papeleras que utilizan pulpa de pino. Los hidrocarburos policclicos se encuentran en las
atmsferas urbanas.
El anlisis y la determinacin del peso molecular demuestran que la frmula molecular del
benceno es C6R6. Siendo el nmero de tomos de hidrgeno del benceno mucho menor
que el hidrocarburo parafinico correspondiente, el hexano, C6R14, es de esperar que aqul
d reacciones de instauracin. Esto ocurre, por ejemplo, en ls reacciones que siguen:
a) El benceno adiciona halgenos hasta un mximo de seis tomos.
b) El benceno puede hidrogenarse catalticamente a ciclohexano, pudiendo adicionar seis
tomos de hidrgeno como mximo
Puesto que los derivados del ciclohexano se pueden obtener por va sinttica, este
procedimiento nos permite un mtodo para preparar sustancias aromticas especficas.
Estas reacciones indican que el benceno tiene tres dobles enlaces. Sin embargo, demuestra
que estos enlaces se comportan de una forma especial en comparacin los componentes
alifticos, por ejemplo: El permanganato alcalino no reacciona con el benceno en fro, pero
por ebullicin prologada lo transforma en C02 y H20.
En ausencia de luz Solar (y de preferencia en presencia de transportadores de con los
halgenos), el benceno con los halgenos, reaccione de sustitucin. Los halogenuros de
hidrgeno no se adicionan al benceno.
Propiedades fsicas
El benceno es un lquido incoloro, de olor caracterstico, insoluble en el agua, pero soluble
en alcohol, el caucho, etc. Disuelve el yodo, el fsforo, el azufre, el alcanfor, las sustancias
grasas, el caucho, etc. Es menos denso que el agua, hierve a 80 c.
Propiedades Qumicas.
La sustitucin aromtica puede seguir tres caminos; electrofilico, nucleofilico y de radicales
libres. Las reacciones de sustitucin aromticas ms corrientes son las originadas por
reactivos electrofilicos. Su capacidad para actuar como un dador de electrones se debe a la
polarizacin del ncleo Bencnico. Las reacciones tpicas del benceno son las de
sustitucin. Los agentes de sustitucin ms frecuentemente utilizados son el cloro, bromo,
cido ntrico y cido sulfrico concentrado y caliente.
Halogenacin
El cloro y el bromo dan derivados de sustitucin que recibe el nombre de haluros de arilo.
FE
C6H6 + CL2 C6H5CL + HCL
Clorobenceno
FE
C6H6 + Br2 C6H5Br + HBr
Bromobenceno
La halogenacin est favorecida por la temperatura baja y algn catalizador, como el hierro
o tricloruro de aluminio, que polariza al halgeno X para que se produzca enrgicamente
la reaccin. Los catalizadores suelen ser sustancias que presentan deficiencia de electrones.
Sulfonacin
Cuando los hidrocarburos bencnicos se tratan con cido sulfrico fumante (cido sulfrico
que contiene anhdrido sulfrico) H2SO4 + SO3 se forman compuestos caractersticos que
reciben el nombre de cidos sulfnicos. En realidad, se cree que el agente activo es el SO3
SO3
C6H6 + HOSO3H C6H5SO3H + H2O
O
C6H5CH3+Cr3O7-- + 8H C6h5C - OH + 2Cr +5H20
El Etilbenceno y otros homlogos del benceno, cuando reaccionan en presencia de la luz
solar, la sustitucin se hace en la cadena lateral y no en el anillo. Primero se forma una
mezcla de cloroetilbenceno y, finalmente, pentacloroetilbenceno.
Todos ellos, como ya dijimos, se encuentran en los aceites ligeros del alquitrn de hulla y
son difciles de separar, dada la proximidad entre sus puntos de ebullicin. Los cuatro
ismeros mezclados constituyen el disolvente llamado xilol, empleado en trabajos
histolgicos.
Hidrocarburos polibencnicos. Resultan de la asociacin de dos o ms anillos bencnicos,
unin se verifica unas veces directamente, como en el difenilo y en el naftaleno:
Y otras por medio de cadenas aciclicas, como en el difenilmetano, trifenilmetano y
antraceno.
Naftaleno. De frmula C10H8, llamado tambin naftalina. Est constituido por dos ncleos
bencnicos condensados. Su frmula estructural es: Presenta dos clases de derivados
monosustituidos: el de los carbonos 1,4,5 y 8 se denomina. a g el de los 2,3,6,7 se
denominan b
.Se obtiene por destilacin del alquitrn de hulla: es un slido blando insoluble en agua,
soluble en alcohol y en ter.
Se emplea como antisptico o insecticida y para fabricar materias colorantes.
Antraceno. De frmula C14H10, se extrae de los aceites pesados del alquitrn de hulla Su
frmula de estructura es:
Da tres clases de derivados monosustituidos:
Derivados a ---------- Posicin: 1,4,5 8
Derivados b ---------- Posicin: 2,3,6,7.
Derivados g ----------- Posicin: 9,10.
PROCESO
DE
REFORMACIN CATALITICA
(BTX),
DENTRO
DEL
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Separacin
de
la
fraccin de butilenos.
Anteriormente, el tolueno se produca a partir del carbn mineral, pero esta industria fue
insuficiente para satisfacer las demandas del mercado, lo que oblig a desarrollar procesos
de produccin y extraccin de tolueno contenido en las fracciones del petrleo.
Despus de la guerra, se mantuvo el mercado de los hidrocarburos aromticos debido al
desarrollo de los plsticos, detergentes, y una serie de productos sintticos, adems de la
demanda creciente de gasolina de alto octano.
Los aromticos de mayor importancia en la industria petroqumica son: el benceno, el
tolueno y los xilenos. Estos hidrocarburos se encuentran en la
COMPLEJO AROMATICOS
Luego entramos en una serie de 4 reactores rellenos con el catalizador de platino (proceso
Magnaforming), donde las reacciones de reformado toman lugar.
Las reacciones bsicamente conducen a la produccin de BTX. Los compuestos ms
refractarios (parafinas livianas) permanecen sin reaccionar y son aprovechadas
parcialmente para la produccin de solventes. El resto se vende para la produccin de
olefinas a unidades de steam cracking por ser su composicin muy apropiada para este
ultimo proceso.
Es muy difcil de separar al BTX de las parafinas por simple destilacin ya que los puntos
de ebullicin de los diferentes compuestos se cruzan.
Para obviar este inconveniente primero se separan las parafinas y naftnicos sin reaccionar
de los aromticos por extraccin con solvente. En nuestro caso se utiliza un proceso basado
en el solvente Sulfolane cuya afinidad por los hidrocarburos aromticos es muy superior a
la que tiene por las parafinas, por lo tanto de este proceso se obtienen dos corrientes:
De extracto conteniendo el BTX
De refinado conteniendo las parafinas
El solvente se recupera por fraccionamiento y vuelve al sistema.
Una vez separadas las parafinas de los aromticos, se utiliza la destilacin para separar los
aromticos entre s, aprovechando la gran diferencia de puntos de ebullicin que existe
entre ellos.
Los xilenos estn compuestos de una mezcla en equilibrio entre:
metaxileno
paraxileno
ortoxileno
Es muy fcil separar el ortoxileno de los dems xilenos por ser el ms pesado de mayor
punto de ebullicin, pero los puntos de ebullicin del meta y el paraxileno son tan prximos
que es imposible separarlos por destilacin. Afortunadamente s presentan grandes
diferencias en sus puntos de congelacin por lo cual es esta propiedad la que se utiliza para
la separacin del paraxileno del metaxileno. El proceso se denomina cristalizacin y toma
lugar a temperaturas sub-cero. De este proceso se obtiene paraxileno de alta pureza materia
prima bsica para la produccin de poliesters.
Dado que el metaxileno est en exceso y la demanda de paraxileno es muy superior , se
dispone de un proceso de Isomerizacin que transforma el exceso de metaxileno en
paraxileno y ortoxileno extinguindose prcticamente todo el metaxileno.
Fuentes de hidrocarburos aromticos.
Las principales fuentes de obtencin de hidrocarburos aromticos son el alquitrn de la
hulla y el petrleo. Cuando se calienta la hulla en ausencia de aire se descompone dando
tres productos principales que son: gas de coquera, alquitrn de hulla y el coque. El gas de
coqueras esta constituido fundamentalmente por metano (32%) e hidrgeno (52%) se
purifica hacindolo pasar a travs de unas columnas y luego se utiliza como combustible
domstico e industrial. El coque que es carbono casi puro, se emplea en la reduccin del
mineral de hierro en los altos hornos. El alquitrn de hulla se somete a un proceso de
destilacin fraccionada y a procesos de separacin qumica con el fin de recuperar los
constituyentes aromticos y heterocclicos que contiene.
De esta manera y en diferentes intervalos de destilacin se obtienen una primera fraccin de
la que se extrae por destilacin fraccionada la mezcla BTX (Benceno, Tolueno, Xileno), as
como etilbenceno. En las siguientes fracciones y por extraccin con NaOH se obtiene
fenoles y un residuo. Finalmente en las siguientes fracciones y por procesos de
cristalizacin se obtienen naftaleno y fenantreno.
Indigo
Prpura de Tiro
Asimismo se pueden tambin considerar otros derivados como son las naftoquinonas y las
antraquinonas. Un ejemplo de estas ltimas lo constituye un
28
DEMANDA
El consumo mundial de benceno debiera superar los 54 millones de toneladas (Mt) para el
2012 por la demanda de pases en desarrollo, segn un informe de la firma estadounidense
de inteligencia empresarial y estrategias Global Industry Analysts.
La demanda es impulsada por la eliminacin paulatina del metil terbutil ter, segn la
informacin. El incremento en la utilizacin de benceno para producir estireno tambin est
elevando la demanda. Muchos pases importan grandes volmenes de benceno para
satisfacer la demanda interna, especialmente EEUU. Entre las regiones que estn
encaminadas a convertirse en exportadores clave de benceno en los prximos aos figuran
Asia, frica y Sudamrica.
Se calcula que este ao el 54% del consumo de benceno tendr como destino el mercado de
uso final de etilbenceno. El nitrobenceno y el etilbenceno debieran registrar tasas de
crecimiento ms rpidas en Centro- y Sudamrica, de acuerdo con el informe.
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA
La tecnologa del BTX ha tenido la necesidad de incorporar como materias primas bsicas
de la petroqumica tanto el gas natural como fracciones ligeras del petrleo procedente del
esquema de refino, como son naftas ligeras C5-C6 as como GLP (fraccin C3-C4), est
dando lugar a futuras tecnologas que se encuentran en fase de aplicacin inicial, de
evaluacin econmica o de investigacin bsica. Entre stas, cabra resaltar:
- Alquilacin: sustitucin de cidos (CLH, FH, etc.) por resinas intercambiadoras y
zeolitas modificadas (LAB, etil-benceno, cumeno, etc.).
- Tamices/membranas: superacin del equilibrio qumico (isomerizacin, p-xileno, etc.).
Sustitucin de la destilacin tradicional por adsorciones selectivas (m-xileno, 2,6-dimetil
naftaleno, etc.).
Oxidacin directa: obtencin del fenol por oxidacin directa del benceno o del cido
actico por oxidacin directa del n-butano.
- Reformado cataltico: transformacin de naftas ligeras a aromticos.