BAB01 Introduccion A La Biblia PDF
BAB01 Introduccion A La Biblia PDF
BAB01 Introduccion A La Biblia PDF
INTRODUCCIN A LA BIBLIA
VARIOS AUTORES
Un curso del Seminario Internacional de Miami / Miami International Seminary Instituto Bblico Reformado
14401 Old Cutler Road Miami, FL 33158. 305-2388121 ext. 315. Email, MINTS@ocpc.org. Web site,
www.mints.edu
2
NDICE - Manual de Estudiante
PREFACIO
BOSQUEJO DE CLASES.
RESUMEN DE TAREAS
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
9
10
10
12
13
13
13
16
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
17
18
18
20
21
22
24
27
17
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
27
28
31
34
37
43
48
51
54
58
27
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
62
63
67
70
76
78
81
62
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
81
81
82
85
86
92
81
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
94
96
97
98
99
100
101
102
102
103
94
GUA DE ESTUDIOS
.
.
.
.
.
.
.
.
3
HAGEO PRIORIDADES
.
.
.
ZACARAS - SEAS DE UN MESAS
.
MALAQUAS - UNA FE EMPALIDECIDA
CONCLUSIN .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
104
104
105
106
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
106
106
107
110
112
114
. 106
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
117
118
120
123
125
. 117
LA EPSTOLA A LOS ROMANOS. UNA INTRODUCCIN A LA EPSTOLA DE PABLO A LOS ROMANOS. GARY VAN VEEN
OBSERVACIN
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
LA INTRODUCCIN (1:1-17) .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
LA NECESIDAD UNIVERSAL DE LA JUSTICIA DE DIOS (1:17-3:20)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
LA PROVISIN DE LA JUSTICIA DE DIOS (3:21-5:21) .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
EL SENTIDO DE SER JUSTIFICADOS (6:1-7:6)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
EL EFECTO DE LA JUSTIFICACIN DE DIOS 7:7-8:39) .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
ISRAEL Y LA JUSTICIA DE DIOS (9:1-11:36) .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
VIVIENDO LA VIDA SANTIFICADA (ROMANOS 12:1-15:13) .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
LA PASIN DE PABLO (15:14-16:27)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
127
127
129
130
131
132
134
136
139
. 127
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
140
142
143
145
145
146
146
147
147
148
149
149
149
149
149
150
150
. 140
EPSTOLAS GENERALES. HEBREOS; SANTIAGO; I Y II PEDRO; I, II Y III JUAN; JUDAS. ESTEBAN DE VRIES .
INTRODUCCIN A LAS EPSTOLAS GENERALES
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
LA EPSTOLA A LOS HEBREOS
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
LA EPSTOLA UNIVERSAL DE SANTIAGO .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
LA PRIMERA EPSTOLA UNIVERSAL DEL APSTOL SAN PEDRO
.
.
.
.
.
.
.
.
.
LA SEGUNDA EPSTOLA UNIVERSAL DE SAN PEDRO Y LA DE JUDAS
.
.
.
.
.
.
.
.
LAS EPSTOLAS DE SAN JUAN APSTOL .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
CONCLUSIN
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
150
150
153
155
156
158
160
. 150
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
160
161
162
162
165
172
. 160
BIBLIOGRAFA . .
. 174
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
NDICE - Manual de Maestro
Gua Para Facilitador de Clase
175
176
221
Examen Final
222
224
229
230
231
Evaluaciones de Curso
Evaluacin Para Profesor Y Curso
232
234
236
PREFACIO
Este curso fue preparado originalmente por varios profesores del Instituto Bblico Reformado en la Repblica
Dominicana en colaboracin con el Seminario Internacional de Miami. El curso es diseado par presentar una
introduccin a todos los libros de la Biblia. El documento original no presentaba un estudio sobre 1&2
Crnicas, Esdras, Nehemas y Ester. Con el permiso de unos de los autores originales, se redact el documento
original para incluir lecturas para estos libros bblicos, junto con preguntas correspondientes para ser
contestadas.
Espero que el curso sea de bendicin en el conocimiento del contenido bblico y en la aplicacin en la vida
personal y el ministerio de los estudiantes que lo estudian.
Profesor Eric Pennings
Seminario Internacional de Miami (MINTS)
Decano Asociado Acadmico para Amrica Central
BOSQUEJO DE CLASES
(Preparado por Profesor Eric Pennings)
7
Sesin 4 Los Profetas Mayores y Los Profetas Menores (a continuacin)
6.0 Tareas para la Sesin 4 (se revisar en la prxima sesin)
6.1 Lea el estudio de Los Profetas Mayores y Los Profetas Menores (pginas 87-124) y conteste
las preguntas correspondientes.
6.2 Lectura adicional. Lea la segunda mitad de la lectura escogida para la lectura adicional
6.3 Proyecto Especial. Hacer una ficha por los libros estudiados en esta sesin que incluya
Autor, Fecha, Propsito, Resumen.
Sesin 5 Los Evangelios y Los Hechos
1.0 Oracin de apertura
2.0 Devocional breve
3.0 Revisin de las tareas hechas de la Sesin 4
4.0 Discusin en grupo sobre el tema de la Sesin anterior.
5.0 Revisin breve de los temas de las lecturas para la Sesin 5.
6.0 Tareas para la Sesin 5 (se revisar en la prxima sesin)
6.1 Lea el estudio de Los Evangelios y Los Hechos (pginas 125-155) y conteste las preguntas
correspondientes.
6.2 Lectura adicional. Haga apuntes sobre la reflexin de la lectura.
6.3 Proyecto Especial. Hacer una ficha por los libros estudiados en esta sesin que incluya
Autor, Fecha, Propsito, Resumen.
Sesin 6 Romanos
1.0 Oracin de apertura
2.0 Devocional breve
3.0 Revisin de las tareas hechas de la Sesin 5
4.0 Discusin en grupo sobre el tema de la Sesin anterior.
5.0 Revisin breve de los temas de las lecturas para la Sesin 6.
6.0 Tareas para la Sesin 6 (se revisar en la prxima sesin)
6.1 Lea el estudio de Romanos (pginas 156-175) y conteste las preguntas correspondientes.
6.2 Lectura adicional. Termine de escribir la reflexin de la lectura.
6.3 Proyecto Especial. Hacer una ficha por los libros estudiados en esta sesin que incluya
Autor, Fecha, Propsito, Resumen.
Sesin 7 Las Epstolas Paulinas y las Epstolas Generales
1.0 Oracin de apertura
2.0 Devocional breve
3.0 Revisin de las tareas hechas de la Sesin 6
4.0 Discusin en grupo sobre el tema de la Sesin anterior.
5.0 Revisin breve de los temas de las lecturas para la Sesin 7.
6.0 Tareas para la Sesin 7 (se revisar en la prxima sesin)
6.1 Lea el estudio de Las Epstolas Paulinas y las Epstolas Generales (pginas 176-206) y
conteste las preguntas correspondientes.
6.2 Lectura adicional. Revise el trabajo de la reflexin para presentarlo.
6.3 Proyecto Especial. Hacer una ficha por los libros estudiados en esta sesin que incluya
Autor, Fecha, Propsito, Resumen.
Sesin 8 Apocalipsis
1.0 Oracin de apertura
2.0 Devocional breve
3.0 Revisin de las tareas hechas de la Sesin 7
4.0 Discusin en grupo sobre el tema de la Sesin anterior.
5.0 Revisin breve de los temas de las lecturas para la Sesin 8.
6.0 Tareas para la Sesin 8 (se revisar en la prxima sesin)
6.1 Lea el estudio de Apocalipsis (pginas 207-225) y conteste las preguntas correspondientes.
6.2 Proyecto Especial. Hacer una ficha por los libros estudiados en esta sesin que incluya
Autor, Fecha, Propsito, Resumen.
6.3 Preprese para el examen final. El examen es compuesto de preguntas tomadas de las
preguntas en el manual del estudiante. El estudiante puede prepararse para el examen por
medio de revisar las respuestas a los cuestionarios.
Revelacin
Nosotros conocemos a Dios porque El se ha revelado, se ha manifestado al hombre. Si no fuera por esta revelacin divina,
no tendramos ningn conocimiento de Dios. Conocemos a Dios porque Dios quiere que lo conozcamos. Dios se ha
revelado en muchas maneras (Hebreos 1:1) y el propsito de este estudio es la revelacin bblica (Heb. 1:2). Sin embargo,
vale la pena entender el lugar de la revelacin bblica con respeto a las dems revelaciones de Dios. Por esto
consideraremos las siguientes clases de revelacin.
La Revelacin General
Dios se ha revelado a todo el mundo en una manera muy general por medio de lo que El ha creado. En la naturaleza, en los
cielos y en todo el universo, nosotros leemos y escuchamos del poder y de la imaginacin de nuestro Dios. La creacin misma,
segn la Biblia, es testigo a las cualidades divinas de Dios. Mirando a las estrellas de los cielos o a los peces del mar, uno
aprende algo de Dios. "Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos..." (Sal 19:1) Pablo
repite esta idea en Rom 1:20 donde dice, "Porque las cosas invisibles de l, su eterno poder y deidad, se hacen claramente
visibles desde la creacin del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa." O
sea, que es mucho lo que uno puede aprender de Dios sin abrir la Biblia. Lamentablemente, esta revelacin no basta
porque el hombre tiene los ojos obscurecidos por el pecado. Nosotros hemos perdido la capacidad de entender el mensaje
de la naturaleza.
La Revelacin Especial
"Revelacin Especial" puede significar cualquier revelacin que no sea general. Sin embargo, nosotros vamos a usar esta
frase para hablar de la revelacin especial que est en la Biblia. Habiendo el pecado daado el testimonio de la creacin y
destruido la capacidad para el hombre interpretarlo, Dios tuvo que revelarse en una manera an ms clara y especfica.
Aunque Pablo dice que el hombre no tiene excusa para no poder ver a Dios en la creacin, tambin reconoce que ya no
hay nadie quien lo busque (Rom 3:10). Por esto Dios ha exigido que unos de sus fieles escriban sus palabras para su
pueblo. As el pueblo de Dios puede llegar a entender la misin y el ministerio de Dios entre los hombres. Y as tambin
los hijos de Dios podemos llegar a un conocimiento ms amplio de quin es nuestro Dios.
Esta revelacin especial llega a su plenitud en Jesucristo, quien es el autor de la creacin (Juan 1), el medio de nuestra
salvacin y la forma ms completa de la auto-revelacin de nuestro Dios. Hebreos 1:1 y 2 lo describen as: "Dios,
habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos das nos ha
hablado por el Hijo, a quien constituy heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo... La Biblia, como
revelacin especial, es un largo y divino testimonio en cuanto a este Hijo de Dios y su misin en y con nosotros.
10
Revelacin Hoy en Da
En un ltimo captulo ms adelante hablaremos de la "suficiencia" de la Palabra de Dios. Esta doctrina nos protege de las
novedades extra-bblicas. Nosotros aqu no queremos negar que Dios, por medio de su Espritu, siga hablando con el
hombre. Puede ser que Dios quiera que usted hable con su vecino de Cristo ahora, y que se lo indique en una manera u
otra. Tal empujo puede considerarse como una revelacin. Pero hay que tener muchsimo cuidado aqu. Las palabras de
Pablo en Galatas 1:8 y 9 son fuertes y serias. No cabe ninguna novedad en la fe cristiana, en este sentido. Ninguna
revelacin est a la par con la Biblia.
La Inspiracin de la Biblia
Dos Ideas Errneas
Nosotros creemos que las Sagradas Escrituras fueron inspiradas por Dios. El pasaje clave para esta doctrina es II Timoteo
3:16. "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y til para ensear, para redargir, para corregir, para instruir en justicia...
Pero nuestra pregunta es, qu significa la palabra inspirada? Muchos han opinado sobre la inspiracin de las Escrituras.
Debemos estudiar, cuidadosamente, lo que se ha opinado para entender mejor lo correcto. La primera idea errnea es la de
una inspiracin artstica. Los que apoyan sta interpretacin de la inspiracin dicen que los autores de la Biblia, habiendo
sido impresionados por Dios y sus obras maravillosas, compusieron historias, cuentos y poemas para expresar lo que
sentan. O sea, no es una inspiracin divina, sino una inspiracin humana. Y por ser humana nosotros la rechazamos.
Pablo habla de una inspiracin divina. Nosotros encontramos la segunda idea errnea por el otro extremo. Esta idea o
teora se llama la inspiracin mecnica. Esta teora ensea que Dios dict, palabra por palabra, todo el contenido de la
Biblia. Los autores humanos no tenan nada que ver con el mensaje, eran nada ms que los secretarios de Dios y
escribieron sus dichos. Es cierto que en algunos casos Dios trabaj as, pero, por lo general, Dios daba mayor
participacin al autor humano.
11
La Naturaleza de la Biblia
Ya hemos establecido que la Biblia es la inspirada revelacin de Dios. Ahora presentaremos algo ms sobre la naturaleza
de la Biblia. Primeramente, debido al hecho que es la inspirada revelacin de Dios, la Biblia es sin errores.
Simplicidad de la Biblia
Habiendo ledo todo el contenido de este librito, es posible que usted haya concluido que usted no puede ser estudiante de
la Biblia. Lo que era, una vez, muy sencillo ahora se ha puesto complicado en gran manera. De acuerdo. Este trabajo
puede ser muy arduo. Sin embargo, creemos que hasta los nios pequeos pueden entender el mensaje de la Biblia. Jess
me ama! Este es lo ms importante. Y ste es el mensaje que todos podemos comunicar con los dems. No importa cuan
difcil de entender sean algunas partes de la Biblia, estas partes tambin dan testimonio de Jess.
La Biblia no es un libro con muchos temas distintos e historias diferentes. La Biblia contiene una sola historia y lleva un
slo tema. La historia es la de su salvacin, y el tema es el amor de Dios hacia el hombre. Qu puede ser ms sencillo o
ms simple?
Lo importante es que todos podemos comenzar donde estamos, y podemos ir profundizndonos en la Biblia poco a poco.
Ya sabemos hacia dnde vamos. Sigamos buscando el camino mejor!
Suficiencia de la Biblia
La doctrina de suficiencia est relacionada con la de simplicidad. Simplicidad no quiere decir solamente simple o sencillo,
significa tambin nico o slo. El mensaje de la Biblia es simple en el sentido de que no hay otro. Tambin, en este
sentido, es suficiente, porque es todo lo que nosotros necesitamos para nuestra salvacin y todo lo que se nos permite
saber en cuanto a este plan de redencin. No hay otro libro ni otro plan divino para el hombre.
Esta doctrina tiene una amplia base bblica. En todo el AT nosotros vemos como Dios insiste en la suficiencia de su
revelacin y rechaza la de los otros profetas o los otros dioses. Los profetas verdaderos siempre luchaban para proteger la
pureza de la religin revelada por Dios -y su pueblo siempre combata la tendencia de mezclarla con otras religiones. En
el Nuevo Testamento la doctrina de suficiencia se hace aun ms clara. Pablo, Pedro, Juan, Judas, y Santiago, todos
escriben en contra de los falsos profetas y los "nuevos" mensajes. Ellos tambin vivan rodeados por personas que queran
mezclar el evangelio con otras cosas.
Es muy fcil sealar a los mormones o los Testigos cuando pensamos en personas que rechazan la suficiencia de la Biblia,
pero hay que pensar en nuestra propia casa tambin. Qu estamos haciendo cuando dejamos que el tiempo de la
predicacin se convierta en el contar de sueos o el hablar de testimonios personales? Puede haber lugar para testimonios,
los necesitamos. Pero no podemos dejar que nada quite la predicacin de su lugar en nuestros cultos. Cuando nos
mantenemos bien atados a la Palabra, hay poca posibilidad de que nos perdamos. Sigamos fieles a la Palabra y a su
Autor!
Lea Galatas 1:8,9 y Apocalipsis 22:18,19. Qu pasar con alguien que trata de aadir algo o quitar algo de la Palabra
de Dios?
Por qu es importante recordar la simplicidad y la suficiencia de la Biblia cuando comenzamos a interpretarla?
12
Que es Contexto?
Nuestro ambiente histrico y cultural influye mucho nuestra comunicacin. Influye tanto lo que decimos, como la manera
en que recibimos informacin y la forma en que respondemos a ella. Para entender lo que alguien dice, hay que entender
de dnde viene. Aun dentro del mismo pas hay diferencias. Cuando un capitaleo no entiende lo que dice o hace uno del
campo, se le atribuye a una diferencia cultural. Esto tiene que ver con el contexto.
Cunto ms ser la diferencia cuando tratamos asuntos tan lejanos en el pasado y tan lejos con respecto a nuestras
culturas? Por esto, volvemos a decir, "La interpretacin de las Escrituras es indispensable." Esta interpretacin est
compuesta por tres pasos. Los pueden ver en la introduccin de ste librito. En los primeros captulos tratamos de darle un
buen comienzo para el primer paso de entender lo que es la Biblia. Ahora vamos a ver el mensaje original y su contexto.
A veces es obvio, otras veces no es tan fcil. Aqu ofreceremos algunos principios para comenzar el trabajo.
13
El Contexto Bblico
El contexto bblico influye el mensaje. Para comprender algn versculo de la Biblia, debemos leer el contexto. No
estamos hablando de unos pocos versculos. Para entender estos pocos versculos, hay que leer el captulo en que se
encuentran. Y para comprender este captulo, hay que leer el libro entero. Y aun para comprender el libro, hay que tener
en mente el mensaje de la Biblia entera. Para entender I Corintios 13, hay que entender lo que Pablo est haciendo en toda
la carta de I Corintios. La nica manera de proteger el mensaje de Dios en la Biblia es respetando su contexto. Son
muchas las religiones falsas que han comenzado con unos versculos mal interpretados. Cuando sacamos unos versculos
de su contexto bblico, es muy fcil hacer que la Biblia diga lo que uno quiera. Para evitar esto, respetemos el contexto.
Pero no es suficiente pensar solamente en trminos de los libros enteros, hay que considerar el lugar que ocupa el libro en
el conjunto de los dems libros. Los libros de los Reyes, por ejemplo, no tienen significado ninguno si uno no entiende su
relacin con las promesas de Dios en el libro de Deuteronomio. Sin entender el rol de Deuteronomio en los libros de los
Reyes, uno va a perder el punto principal de estos libros.
El Pentateuco
14
El Pentateuco (los primeros 5 libros de la Biblia) est compuesto por narraciones y leyes. El libro de Gnesis es
indispensable para entender los dems libros de la Biblia. En Gnesis tenemos la base de todo (sea creacin, pecado o
salvacin) y por medio de Gnesis podemos entender de dnde venimos y para dnde vamos.
Para estudiar y entender el Pentateuco, hay que dominar bien los primeros captulos de Gnesis y los ltimos captulos de
Deuteronomio. En ellos encontramos la llave que nos abre todo el Antiguo Testamento. En los primeros captulos de
Gnesis, como decamos antes, encontramos la base de la misin de Dios aqu en la tierra. Y, tambin en ellos,
encontramos las respuestas a unas de las preguntas ms profundas de la raza humana. De dnde venimos? Por qu
existe tanto sufrimiento en el mundo? Qu pas? Si Dios es tan bueno, por qu deja que el hombre sufra? Estas
preguntas hallan sus respuestas en la primera parte de Gnesis.
Los ltimos captulos de Deuteronomio, especficamente Dt 28-30, nos dan un contexto para todas las leyes que estn
contenidas en los captulos que los preceden. Estas leyes definen la relacin entre Dios y su pueblo, y Dt 28-30 explica las
consecuencias de la obediencia y de la desobediencia con respecto a estas leyes. Todas las narraciones, las profecas, los
poemas y la sabidura que siguen al Pentateuco comparten esta misma base.
El pacto entre Dios y su pueblo es establecido en el Pentateuco. Estos 5 libros son la ventana por la cual debemos mirar
los otros 61 libros de la Biblia.
Como es que debemos utilizar el principio, 'las Escrituras se interpretan por las Escrituras'?
Lea los siguientes pasajes y explique su relacin: Levtico 19:9-13 y Ams 8:4-12
Poesa y Sabidura
Aunque toda la Biblia es la Palabra de Dios para nosotros, en ella tambin se da voz a todas las emociones y pensamientos
humanos. Los Salmos, por ejemplo, son principalmente poemas de oracin. Son dirigidos desde abajo hacia arriba.
Aprendemos mucho de Dios en ellos, pero su propsito verdadero es ensearnos la oracin. En ellos el hombre levanta su
voz a Dios en una oracin de alabanza, de gratitud, o de alegra. Tambin el hombre se dirige a Dios con sus frustraciones,
sus lamentos y su clamor por justicia. Si queremos mejorar nuestra vida de oracin, debemos estudiar la poesa de la
Biblia. Si queremos aprender cmo expresarnos y abrirnos delante de Dios, vamos a los Salmos.
Con respecto a la Sabidura de la Biblia, es importante, otra vez, reconocer el tipo de literatura que estamos tratando. La
Sabidura del Antiguo Testamento no es profeca, ni promesa, ni garanta. En el contexto de un pueblo que vive dentro de
los lmites de su pacto con Dios, los sabios nos ofrecen sus inspiradas observaciones en cuanto a la vida humana. Despus
de conocer a Dios (El principio de la sabidura es el temor de Jehov, Prov 1:7) comenzamos a conocernos a nosotros
mismos.
Pero si nosotros no vivimos en una sociedad establecida por un pacto entre Dios y su pueblo, podemos esperar las
bendiciones recordadas en Proverbios? Claro que podemos esperar las bendiciones de Dios, pero no siempre sern larga
vida, riqueza o muchos hijos. En Cristo nosotros hemos visto otra clase de riqueza, y hemos llegado a otro nivel de
sabidura. Sin embargo, la Sabidura del AT es un buen comienzo para todos en nuestro camino hacia una mejor relacin
con Dios y con las personas que nos rodean.
15
Los Profetas
Cuando nosotros pensamos en la profeca, casi siempre pensamos que tiene algo que ver con el futuro. Pero no es as. El
99% de la profeca del AT tiene que ver con el pasado. Lo poquito que tena que ver con el futuro en aquel tiempo ya se
cumpli en Cristo y, para nosotros, es un asunto pasado. Todo esto quiere decir que no debemos buscar la clave de la
profeca en el futuro. Toda la profeca bblica fue dirigida a situaciones actuales. Y an cuando los profetas hablaban del
futuro, lo hacan para cambiar la conducta del pueblo de Dios en el presente.
Dios siempre mand los profetas para recordar a su pueblo de su voluntad para ellos y de las condiciones del pacto en que
vivan. Lo que a nosotros nos toca en el estudio de los profetas no es determinar cundo y dnde fueron cumplidas las
profecas. Lo que tenemos que hacer es aplicar la palabra de Dios en cualquier situacin semejante en nuestra vida. Si
Ams profetiz en contra del abuso de los pobres, tenemos que examinar nuestras vidas y nuestro contexto para ver si hay
algn problema parecido. En tal caso, podemos escuchar la voz de Dios sobre dicha situacin.
Tambin nos toca seguir el hilo de la historia de la salvacin en el intercambio entre Dios y su pueblo. Cada conflicto,
cada falla y cada logro en la historia de la salvacin nos llevan hacia el pleno cumplimiento del plan de Dios en Cristo
Jess. Los profetas son signos en este camino que marcan el progreso de Dios en su plan de salvacin.
Lea Jeremas 1 y conteste las preguntas: Quines eran los reyes durante el tiempo de Jeremas?
Cundo fueron cumplidas las palabras de Jeremas en 1:15-16?
Por qu Dios maldijo a su pueblo?
Cmo muestra esta maldicin la fidelidad de Dios?
Qu relacin tiene Jeremas 1 con nuestra vida?
Libros Histricos NT
El apstol Juan, al final del Evangelio que lleva su nombre, dice: "Hizo adems Jess muchas otras seales en presencia
de sus discpulos, las cuales no estn escritas en este libro. Pero stas se han escrito para que creis que Jess es el Cristo,
el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengis vida en su nombre" (20:30,31). Nos gustara saber mucho ms de lo que
sabemos de la vida de Jess. En realidad, se sabe muy poco. El mismo Juan concluye diciendo, "Y hay tambin otras
muchas cosas que hizo Jess, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabran los libros que
se habran de escribir" (21:25).
Ninguno de los apstoles intent escribir una biografa de Jess. Contar toda la historia de su vida no era el propsito de
ninguno de ellos. Su propsito al escribir cada historia, cada parbola, y cada milagro era el de predicar el evangelio. Cada
autor tena distintos lectores y cada uno cont (o predic) los asuntos de Jess pensando en lo que sus lectores ms
necesitaban. Por esto, cada evangelio es distinto y las mismas historias estn relatadas en formas diferentes. Estas
diferencias nos ayudan a ver los temas y las preocupaciones de sus autores. Haciendo una comparacin de estas
diferencias podemos entender mejor cada uno de los evangelios. Volvemos a repetir que los evangelios y los Hechos no
son solamente informacin, constituyen una predicacin. Debemos leerlos as.
Utilice una Biblia de Estudio o un Diccionario Bblico para encontrar algo acerca de quines eran los lectores originales
de cada evangelio y cules eran sus temas distintos.
o Mateo:
o Marcos:
o Lucas:
o Juan:
Las Epstolas
Las cartas de los apstoles a las iglesias primitivas son una clase de literatura muy distinta. Ms que los otros tipos de
comunicacin bblica, estas cartas son ocasionales. La palabra ocasional quiere decir que ellas fueron escritas para una
situacin y un pblico muy especfico. El propsito de Pablo cuando escribi su carta a los Galatas no era escribir algo
sobre la participacin de todos los cristianos de todos los siglos en el pacto entre Dios y Abraham. Pablo escribi a los
Galatas para resolver un problema que ellos tenan. Este problema tena que ver con algunos judos que enseaban una
mezcla de cristianismo y salvacin por la ley de Moiss. Para resolver este problema especfico, Pablo explica como todos
los cristianos somos hijos de la promesa, no hijos de la ley. Pero para nosotros entender el mensaje de Pablo, tenemos que
entender lo que ocasion la carta. Cul fue el problema? Cules eran los elementos del problema? Cmo responde la
carta a este problema?
16
La nica manera de mantenernos fieles a la Palabra de Dios es por un amplio conocimiento de la ocasin. Si no
entendemos por qu ni a quin se escribi una carta, tampoco vamos a entender su mensaje para nosotros.
Lea la carta a Filemn y explique la ocasin de la carta.
Conclusin
Nosotros comenzamos con las palabras, "Lea la Biblia!", y as vamos a terminar. Esperamos que usted siga leyendo la
Palabra de Dios y que ahora, ms que nunca, se dedique a esta lectura. Es el deseo del autor que este librito le haya
ayudado a ver esta necesidad y, que le haya animado para hacer este trabajo. La Biblia es un tesoro sin precio, hay que
tratarla con cuidado. Que el Seor le bendiga mucho.
17
18
19
20
La Pascua (1-18)
Todo lo que vemos en los primeros captulos de xodo son los preparativos para la liberacin del pueblo de Dios. Aunque
se tratan otros temas grandes como el carcter de Dios en captulo 3, todo lo que est escrito sirve como base para el
xodo.
En el captulo 12 Dios provee para su pueblo una ceremonia grfica por la cual ellos siempre podran recordar y celebrar
su salvacin. Y esta ceremonia no solamente contiene unos recuerdos del pasado, sino guarda tambin la semilla de una
promesa venidera. Como todas las grandes obras de Dios, sta diriga la vista de Su pueblo hacia el futuro.
Lea captulo 12 e identifique por lo menos tres elementos en la ceremonia de la Pascua que tambin sirven como
promesa de la salvacin venidera.
Lea Juan 1:19 y I Cor. 5:7 y explique qu significaba la Pascua para los autores del Nuevo Testamento.
La Ley (19-24)
Una vez que Dios liberta a Israel de su esclavitud en Egipto, El comienza a prepararles para una vida de comunin con El.
O sea, Dios les ensea la manera en que ellos pueden vivir como pueblo suyo. Lo importante aqu es que la ley viene
despus de la salvacin. En xodo, el Seor nos ha provedo con un modelo para entender la relacin de estos importantes
temas bblicos; la ley y la salvacin. La eleccin de Israel no dependa de su obediencia, sino vena solamente de la
misericordia de Dios. La ley fue dada despus de que Dios salv a su pueblo. La ley, en vez de ser la condicin de la
salvacin, se revela como el propsito de la salvacin. Dios salva a su pueblo para que ellos puedan vivir en una relacin
fiel con El. La persona que ve en xodo una lista de condiciones para su salvacin est sumamente equivocada. Ni
siquiera en el Antiguo Testamento tena la ley este propsito. Sino, todo lo contrario, la ley representaba la vida con Dios
que era posible solamente como resultado de la salvacin. El tema de buenas obras como propsito y resultado de la
salvacin se repite cuando Pablo, hablando de nuestra salvacin, dice, Porque somos hechura suya, creados en Cristo
Jess para buenas obras, las cuales Dios prepar de antemano para que anduvisemos en ellas (Ef. 2:10).
En xodo 20 Dios nos da un breve resumen de su ley. Los diez mandamientos ayudan al lector a convivir primeramente
con su Dios y luego con los dems portadores de la imagen divina. Los cuatro primeros mandamientos determinan la
naturaleza de la relacin entre el hombre y su Dios, y los ltimos seis guan la conducta social de los seres humanos. Los
captulos 21-24 siguen con el tema de relaciones humanas y aqu vemos algo del sistema de justicia con que Israel deba
gobernarse. Habiendo establecido la relacin entre Dios y su pueblo y las normas de conducta para este pueblo, el libro de
21
xodo procede a dar las provisiones para la adoracin del Dios Soberano.
Cul viene primero en el libro de xodo, la ley o la salvacin? Por qu?
El propsito de la salvacin es...
El Tabernculo (25-40)
La ltima parte de xodo es la que define la relacin ntima de Israel con su Dios. Que esta relacin debiera ser muy
ntima no se puede dudar. Una de las metforas ms comunes en el Antiguo Testamento para describir esta relacin es la
de matrimonio, la relacin ms ntima que tiene el ser humano.
Tal relacin requiere mucha preparacin, aun entre los seres humanos. Pero cuando se trata la relacin entre un Dios
perfecto y un pueblo pecaminoso, requiere ms. En lo que resta del libro de xodo el Seor explica cmo se debe preparar
el lugar para consumirse esta relacin, el tabernculo. En el libro de Levtico los preparativos continan. En vez de tocar
el lugar, llegan a tocar el corazn del pueblo. Una cosa es tener el lugar preparado, otra es tener preparada la persona.
El tabernculo representaba la culminacin de la obra de Dios en esta etapa de su plan; eleccin, salvacin, organizacin,
y ocupacin. La salvacin verdadera no es nada ms que esto: vivir en comunin con Dios. Lo que Dios le daba a Israel
con su presencia en el tabernculo era una pequea prueba de la comunin venidera. Cumpliendo con sus promesas Dios
siempre guarda algo ms y algo mejor para el futuro. As fue con el tabernculo, algo hermossimo, pero algo que serva
como promesa para la prxima etapa.
Qu necesita toda relacin ntima?
Por qu tena tanta importancia el tabernculo?
Cul fue el tabernculo, una promesa o una promesa cumplida? Por qu?
22
Porque yo soy Jehov, que os hago subir de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios: seris, pues, santos, porque yo soy
santo. Aqu nosotros podemos ver que la base de la santidad tiene dos partes. Primero, el origen de toda santidad es la
santidad de Dios. El pueblo de Dios es santo porque su Dios es Santo; seris, pues santos, porque yo soy santo. La
santidad de su pueblo proviene de El. Segundo, santidad significa ser apartado. Como dice nuestro texto, Porque yo soy
Jehov, que os hago subir de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios. En el hecho de sacar o apartar a su pueblo Dios le
hace santo. Una buena parte de la funcin de las leyes y los sacrificios de Levtico tena que ver con la identidad de Israel
como pueblo sacado y apartado.
Resumamos. Dios es santo. Dios, en el hecho de apartarse un pueblo, santifica a este pueblo. Dios provee para este pueblo
una gua de leyes, ritos y sacrificios para mantener y proteger la santidad que El les imparti. Santidad no es algo que se
logra, sino es algo que se concede y que se protege. En Levtico Dios le da a su pueblo el ambiente en que se puede
proteger esta santidad. O sea, le explica a Israel la manera en que ellos pueden acomodar a su Dios y asegurar que no se
vaya.
Segn Levtico 22:32 y 33: Quin hace la obra de santificacin?, cmo lo hace?, por qu lo hace?
23
pueblo de Israel pasa la mayora de su tiempo echndose para atrs. Dios, casi de una vez, los lleva a la frontera de la
tierra prometida. Pero ellos, por falta de fe y confianza en su Dios, rebelan y, como consecuencia de su rebelin, pasan los
prximos 40 aos andando en el desierto. De que este es un viaje espiritual, no cabe duda ninguna. Pero no es un viaje de
grandes bendiciones. Es un viaje principalmente de castigo y nos deja ver cmo Dios responde a la rebelin de su pueblo.
El libro de Nmeros est dividido geogrficamente en tres partes. Los acontecimientos del captulo 1 hasta el captulo
10:10 ocurren en Sina mientras el pueblo se prepara para el viaje. Desde 10:11 hasta 22:1 el punto de referencia es Cades
en el desierto de Parn. Parece que el pueblo de Dios comienza sus aos de castigo en Cades (13:26) y que, al terminar los
40 aos, se encuentra otra vez en Cades (20:1). La tercera parte del libro toma lugar en los campos de Moab, junto al
Jordn (22:1). Esta es la ltima parada en este viaje espiritual que comenz con Abraham. De aqu Moiss dar los tres
discursos de Deuteronomio y de aqu Josu llevar al pueblo a Canan.
24
La respuesta se halla en la tercera parte de Nmeros. Dios haba determinado el tiempo de castigo, este tiempo se
termin y ya el pueblo est en camino hacia Canan. Ahora no hay ningn obstculo que les pueda detener. Claro que
hay obstculos! Al comenzar esta tercera parte del libro nosotros vemos dos obstculos en particular que son enormes. En
ambos casos el Dios de Israel es mucho ms grande y mucho ms poderoso.
El primer obstculo viene en forma de Balac y Balaam. El primero fue el rey de Moab, y el segundo un sacerdote/profeta
pagano. En captulos 22 -24 nosotros leemos esta fascinante historia. Nosotros ya hemos visto que Dios est gobernando
su pueblo por medio de un pacto que se define en leyes, bendiciones y maldiciones. En el captulo 22 conocemos a Balac,
este rey de los moabitas, y aprendemos como l trat de aduearse del trabajo divino.
Por medio de Balaam, Balac intent maldecir al pueblo de Dios. Nmeros nos dice que Balac haba escuchado del poder
de este Dios de Israel y que l ya poda ver que el pueblo era muy grande. Tena mucho miedo. Por esto, mand a sus
mensajeros a Balaam diciendo, "Pues yo s que el que t bendigas ser bendito, y el que t maldigas ser maldito" (22:6).
Pero Balaam, desde el principio, reconoce que l puede hacer solamente lo que el Seor le permite. En vez de maldecir a
Israel, Balaam lo bendice varias veces. Despus de este pasaje no queda ninguna duda en cuanto al control de Dios sobre
su pueblo. Dios ha vuelto a tomar las riendas (las de la asna de Balaam y las de todas las naciones)
Cuntas veces intenta Balac hacerle a Balaam maldecir al Pueblo de Dios? (24:10)
Qu vio la asna de Balaam que l no vio?
Cul es el tema principal de la historia de Balaam y Balaca?
El segundo obstculo para Israel en los campos de Moab era su propio pecado. En el captulo 25 nosotros vemos como
ellos fornicaron con las moabitas y como llegaron hasta participar en los sacrificios de Baal-peor. Nmeros nos dice, " y el
furor de Jehov se encendi contra Israel." Pero su juicio fue rpido y agudo. Vemos tambin que, casi por primera vez,
hay alguien, que no fuera Moiss, celoso por Jehov. Por la reaccin inmediata de Finees en contra de este pecado, el
furor encendido de Jehov se apaga y Jehov hace un pacto sobre el sacerdocio con Finees y su descendencia.
Despus de pasar por estos obstculos, las dems cosas en el libro de Nmeros son preparativas; preparativas para la
conquista de Canan. Hay otro censo y hay muchas instrucciones en cuanto a la ocupacin de la tierra prometida. Una
parte del pueblo se establece al oriente del Jordn. Pero ellos lo hacen bajo la promesa de ayudar a las dems tribus con la
ocupacin del parte al oeste del Jordn. Por fin el pueblo ha llegado y est listo para la toma de Canan. Pero, antes de
entrar, Moiss quiere asegurar que ellos hayan escuchado todo lo que Dios les haba tratando de decir. La aplicacin de
este "viaje espiritual," la veremos en el libro de Deuteronomio. Es all donde Moiss interpreta para Israel todos estos
acontecimientos. Y es para all que nosotros vamos ahora.
Por qu no quera Dios que los hijos de Israel se mezclara con otras naciones?
Segn Nmeros 33, Cuantas paradas tuvo el pueblo de Israel en su viaje de Egipto hasta los campos de Moab?
25
Tenemos que recordar, tambin, que es una nueva generacin que vemos en el libro de Deuteronomio. Todos los que
tenan ms de 20 aos cuando mandaron los primeros espas, ya murieron en el desierto. Todo este pueblo de
Deuteronomio o eran nios en el tiempo del xodo o nacidos en el desierto. Quedan solamente tres de la primera
generacin, Moiss, Josu y Caleb. El pueblo recibi la ley de Dios casi 40 aos antes. Y ahora Moiss tena que aplicar
esta palabra de Dios a la nueva situacin de Canan. Esto es la tarea de Deuteronomio.
Al comenzar con este estudio nosotros decamos que este era un estudio de races y principios. Al llegar a Deuteronomio,
nosotros vemos que la semilla (la promesa de Dios a Abraham) ya ha echado sus races y la matica est por levantar su
cabeza a la luz del da. A pesar de la desobediencia de Israel, Dios ha sido fiel a sus promesas. En este libro tenemos un
gran resumen de esta fidelidad.
26
Y amars a Jehov t Dios de todo tu corazn, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Y estas palabras que yo te
mando hoy, estarn sobre tu corazn; y las repetirs a tus hijos, y hablars de ellas estando en tu casa, y andando por el
camino, y al acostarte, y cuando te levantes. 6:5-7
Conoce, pues, que Jehov tu Dios es Dios, Dios fiel, que guarda el pacto y la misericordia a los que le aman y guardan sus
mandamientos, hasta mil generaciones. 7:9
...para que sean vuestros das, y los das de vuestros hijos, tan numerosos sobre la tierra que Jehov jur a vuestros padres
que les haba de dar, como los das de los cielos sobre la tierra. Porque si guardareis cuidadosamente todos estos
mandamientos que yo os prescribo para que los cumplis, y si amareis a Jehov vuestro Dios, andando en todos sus
caminos, y siguindole a l, Jehov tambin echar de delante de vosotros a todas estas naciones, y desposeeris naciones
grandes y ms poderosas que vosotros. 11:21-23
En los pasajes que hablan de nuestro amor hacia Dios, vemos nuestro deber de incluir a ellos en nuestra relacin con Dios.
No les toca a ellos (los hijos) tomar la decisin, Dios ya la tom! Ellos son parte del pacto que Dios tiene con su pueblo.
As que Dios los considera como incluidos en el pacto, su pueblo tambin debe incluirlos en todo.
Dios ama a todo su pueblo. Las leyes que l impone son muestras de este amor y ellas sirven tambin como pruebas del
nuestro. Pablo deca, "Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser
quemado, y no tengo amor, de nada me sirve." Aunque Pablo hablaba con mucha elocuencia de este amor, no era nada
nuevo. Lo que queremos decir aqu es que Moiss est de acuerdo con Pablo. El Dios de Moiss era celoso por el corazn
de su pueblo, no sus sacrificios. Los sacrificios y ritos pretendan servir como una ventana al corazn de Israel. Hay un
slo evangelio y vemos su inicio en el Pentateuco.
La Gracia. No crean los judos que eran salvos por su buena conducta y sus buenas obras? No nos dice el Antiguo
Testamento que somos salvos por la ley? S y no. S, los judos llegaron a pensar que su salvacin proceda de su
obediencia. Pero no, el Antiguo Testamento no ensea esto. Ni siquiera los libros de la ley ensean una salvacin por la
ley. Como veremos en los siguientes pasajes, la salvacin de Israel no fue producto de su propia fuerza ni de su justicia
delante de Dios. Fue el producto de la pura gracia de Dios.
No por ser vosotros ms que todos los pueblos os ha querido Jehov y os ha escogido, pues vosotros erais el ms
insignificante de todos los pueblos; sino por cuanto Jehov os am,... 7:7-8
No pienses en tu corazn cuando Jehov tu dios los haya echado de delante de ti, diciendo: Por mi justicia me ha trado
Jehov a poseer esta tierra; pues por la impiedad de estas naciones Jehov las arroja de delante de ti. No por tu justicia, ni
por la rectitud de tu corazn entras a poseer la tierra de ellos, sino por la impiedad de estas naciones..., y para confirmar la
palabra que Jehov jur a tus padres Abraham, Isaac y Jacob.
Otra vez, hay un slo evangelio. Lo que deca Pablo en Efesios 2:8 de la salvacin por gracia es el fruto natural de la
gracia que vemos aqu en Deuteronomio.
27
Por qu Moiss tuvo que recontar toda la historia de Israel y repetir todas sus leyes?
Qu fue el propsito del primer discurso?
En el segundo discurso sobre la ley se encuentran dos temas sorprendentes. Cules son?
A juzgar por el libro de Josu, entendi el pueblo de Israel el mensaje de Moiss?
Conclusin
Desde Gnesis y la creacin de todo el mundo hasta Deuteronomio y la salvacin del pueblo de Dios, nosotros hemos
visto casi todos los grandes temas de la Biblia en su forma seminal. Al terminar con esta lectura nosotros quedamos
impresionados por la constancia y la fidelidad de nuestro Dios. Ya hemos visto que desde el principio y hasta el fin
nuestro Dios es el mismo, "en el cual no hay mudanza, ni sombra de variacin." (Santiago 1:17)
Quiera a Dios que este estudio nos ayude a volver a la mina del Pentateuco para buscar, sacar y utilizar todos los tesoros
que El nos tiene aqu.
28
El libro del Deuteronomio termina cuando el pueblo de Israel estaba a punto de entrar en la tierra prometida para
comenzar su tarea como pueblo modelo. Al final de este libro, Moiss les exhortaba a guardar toda la ley, para que
pudieran vivir tranquilamente en la tierra que el Seor su Dios les iba a dar. En su exhortacin, Moiss les explicaba lo
bueno que pasara con ellos si guardaran la ley, y lo malo que les caera encima si no la guardaran. Los libros de Los
Profetas Anteriores eran escritos precisamente para demostrar la verdad de las profecas de Moiss. Claramente estos
libros demuestran que cuando el pueblo de Israel se pegaba a la ley de Dios, Dios bendijo sus propsitos, pero cuando
extravan de esa ley, Dios permita caer encima de ellos todo tipo de calamidad. Los profetas anteriores escribieron
precisamente para proclamar al pueblo de Israel y tambin a la Iglesia de hoy, que Dios es fiel a sus promesas. Si nosotros
vivimos segn su ley, experimentaremos todo tipo de bendicin de la mano de Dios, pero si violamos esa ley, podemos
esperar todo tipo de juicio de la misma mano de El.
Aqu vemos la importancia de estos libros para la Iglesia hoy da. Muchas veces ignoramos las historias del Antiguo
Testamento, pensando que slo tiene que ver con los Judos y no con nosotros. Pablo dijo una vez, refirindose a las
historias de Israel, "Mas estas cosas sucedieron como ejemplos para nosotros, para que no codiciemos cosas malas, como
ellos codiciaron" (1 Corintios 10:6). Las historias de los profetas anteriores son profecas para la Iglesia de Jesucristo,
exhortndonos a dejar los pecados y sus resultados desastrosos y pegarnos a Jess, fuente de ley santa y divina. As, llenos
del Espritu Santo, nosotros, que "no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espritu," cumplimos "la justicia de
la ley" (Romanos 8:4). No seamos torpes, aprendamos la leccin.
Los Profetas Anteriores abarcan solamente los libros Josu, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes. Los dems libros
histricos, a saber, Rut, 1 y 2 Crnicas, Esdras y Nehemas, en verdad pertenecen a la seccin de los Escritos del canon
Hebreo. Por eso los consideraremos en otro estudio bajo el titulo "Escritos Histricos."
Que Dios les bendiga al estudiar estos libros, para que podamos ver hasta nuestra propia historia de punto de vista de
Dios!
El Libro de Josu
Como hemos visto, el libro de Deuteronomio nos deja a la puerta de la tierra prometida. El pueblo haba viajado en el
desierto por cuarenta aos, para que la generacin desobediente del xodo muera. Para el colmo, el mismo Moiss, lder
del pueblo en el xodo y el desierto, tuvo que morir fuera de la tierra prometida por sus pecados. Cuando el libro de
Deuteronomio cierra, el pueblo est al punto de entrar en la tierra prometida sin su lder amado, Moiss.
El propsito del libro de Josu es relatar la historia de esa entrada, dando los detalles de como Dios design a Josu
sucesor de Moiss y como Dios mismo iba delante de su pueblo para derrotar la resistencia de los pueblos paganos que
residan en la tierra. Aunque Moiss era grande, era Josu quien realiz la entrada del pueblo de Dios a la tierra
prometida. Es interesante observar, pues, que el nombre Hebreo Josu es igual al nombre Griego Jess. Josu llega a ser
un tipo, o representante, del mismo Jesucristo, nuestro gran conquistador, quien nos liderar en nuestra entrada a la tierra
prometida al final de los siglos. El libro de Josu se divide 4 en partes: el llamamiento de Josu, la conquista de la tierra,
la divisin de la tierra y la despedida de Josu.
29
ley. El pueblo pudo salir con confianza porque Dios estara con l, pero su presencia dependa tambin de la santidad
del pueblo. Dios no pudo acompaar un pueblo manchado con el pecado.
A base del llamamiento de Jehov, Josu manda al pueblo prepararse para la entrada a la tierra prometida. En el momento
de preparacin, Josu recuerda a las tribus de Rubn, Gad y Manases que aunque ellos ya haban recibido su herencia al
Este del ro Jordn, todava tenan la obligacin de acompaar al resto del pueblo en su conquista de la tierra prometida.
Nada en el pueblo de Dios es hecho para el bien del individuo, sino todo se hace para el bien del pueblo. No podemos
descansar cuando hemos recibido el nuestro, sino todos debemos trabajar y luchar hasta que todos los hermanos disfrutan
plenamente las bendiciones de Jehov. Esta es una leccin clara para la Iglesia de Jesucristo. Cuando Dios nos llama a la
conversin, nos llama a unirnos al cuerpo de Cristo. Junto con todos los dems llegamos a ser un solo pueblo en Cristo
Jess. Pero nuestra preocupacin no puede ser por nosotros mismos, sino por el bien de todos nuestros hermanos, los
cercanos y los lejanos. No podemos descansar ni dejar de luchar hasta que todos nuestros hermanos en la fe disfrutan la
plena bendicin de Dios.
Al final de este captulo hay una nota animadora y a la vez preocupante. El pueblo promete a Josu su completa
obediencia. Lo que l mande, ellos harn. Sin embargo, al decirlo, expresan tambin su deseo "que Jehov tu Dios est
contigo, como estuvo con Moiss" (1:17). El Dios que los libr de Egipto, que los llev por el desierto, que los trajo a la
puerta de la tierra prometida todava no es el Dios de ellos, sino el Dios de Josu. Su compromiso es con Josu y no con el
Seor. Al no tener una relacin directa con Jehov, el futuro del pueblo est en peligro.
30
El castigo era severo. Todo el pueblo apedre al pobre Acn, as mostrando su conviccin que ellos mismos deban
quitar el pecado del medio.
En estas dos historias relacionadas vemos un contraste importante. Por un lado, Israel vive por fe y conquista a sus
enemigos sin tener que levantar una sola arma. Pero, por otro lado, cuando el pueblo cae en pecado, es derrotado
fcilmente. El mismo Seor les ensea: "Por esto los hijos de Israel no podrn prevalecer ante sus enemigos. Ms bien,
volvern la espalda ante sus enemigos, porque se han convertido en anatema" (7:12). Hay muchas lecciones para nosotros
aqu en esta historia, pero la ms sencilla es esta: cuando el pueblo de Dios vive por fe, no hay quien lo derrota, pero
cuando permite el pecado en su medio, es victima de todo tipo de derrota. Purifiqumonos, pues, para la gloria de Dios y
la victoria de la fe.
En el medio de esta primera seccin encontramos el relato de la lectura del pacto de parte de Josu (8:30-39). En todo esto
Josu es el actor principal. El resto de Israel (con la salvedad de los Levitas) son observadores en este proceso. No es
bueno suponer mucho de nada, pero aqu la falta de party pacin y respuesta de parte del pueblo, queda como un silencio
amenazante.
En la segunda historia de esta primera seccin (9:1-13:14) vemos una vez ms los malos resultados cuando el pueblo de
Israel depende de s mismo y no del Seor. Aunque haban recibido el mandato del Seor de no buscar la paz con los
pueblos de la tierra, sino de destruirlos por completo (Deuteronomio 7:2), la Biblia nos relata que recibieron hombres de
Giben, y hicieron paz con ellos. La razn por este pacto con los pueblos de la tierra era un disfraz que los hombres de
Giben haban hecho, dando la impresin de haban venido de lejos para hacer pacto, cuando en verdad vinieron de cerca.
El versculo clave es 9:14, donde dice que los hombres de Israel examinaron su ropa y sus provisiones, pero no
consultaron al Seor. Por esta razn, los hombres de Israel eran engaados, y violaron el mandato del Seor, haciendo paz
con los pueblos de la tierra. Por causa de este pacto, el pueblo de Israel se sinti obligado a guardar el pacto que hicieron y
no destruir los pueblos con que hicieron pacto, pero los relegaron a llevar agua y cortar lea para la casa de Dios. De esta
forma, entraron en desobediencia al mandato del Seor.
En el seguimiento de la historia, vemos que el pacto que haban hecho con los gabaonitas despus lleva a los Israelitas a la
guerra. Pero en vez de hacer al pueblo sufrir por su error, Dios utiliza la ocasin para demostrar una vez ms que l es el
Dios todopoderoso, y segn las palabras de la promesa dada a Abraham, los que bendicen a Israel son benditos y los que
maldicen a Israel son malditos. En este caso, el rey de Jerusaln, en esa poca todava un rey pagano, vio que los
gabaonitas, un pueblo fuerte y valiente, haba hecho pacto con Josu y Israel. El pueblo de Gaban ya no era un aliado de
Jerusaln, pero tampoco lo quisieron como enemigo, y para as no tener los gabaonitas en su contra, decidieron atacarlo y
destruirlo.
Los gabaonitas vieron la amenaza y clamaron a su nuevo aliado, el pueblo de Israel, para que venga a su socorro. Dios
asegura a Josu que debe avanzar en contra de los reyes de la tierra y que saldra con la victoria. Pues, Josu congrega su
ejrcito y ataca a los reyes de la tierra, propinndolos una derrota contundente. En esto tambin Dios obr
milagrosamente. Al ver que el sol se pona sin haber logrado una victoria completa, Josu pide a Dios que alargue el da
para as poder cumplir con el mandato de destruir por completo los pueblos de la tierra. Y Dios concedi su peticin,
alargando por un da entero ese da y permitiendo una victoria absoluta.
Como consecuencia de esta victoria, Josu y el pueblo debieron enfrentarse con otra alianza ms de los reyes de la tierra.
Una vez ms el pueblo de Israel sali airoso de su encuentro, demostrando que Dios estaba en su medio. Con este buen
comienzo, ya pronto la mayora de la tierra quedaba bajo el control del pueblo de Israel. Pero esta primera parte del libro
no termina con una nota alentadora, sino relata la gran cantidad de tierras y pueblos no conquistados (Josu 13:1-14). La
presencia de estos pueblos en medio de la tierra, en contra de la voluntad explcita del Seor, queda como una amenaza
constante para el pueblo. Sus prcticas paganas quedaron como un virus en medio del pueblo, poniendo en peligro a todo
el pueblo de Israel por medio de la prctica de la idolatra, la cual, a final, se hace realidad. La leccin principal de esta
primera parte del libro de Josu es: cuando el pueblo de Dios vive por la fe en obediencia a l, no hay nada ni nadie quien
lo puede resistir. Pero cuando el pueblo de Dios vive en pecado y desobediencia a l, est sumamente vulnerable a la
destruccin. Que Dios nos ayude a ser fiel a l!
31
Jueces
Al cerrar el libro de Josu, la conquista de la tierra no estaba completa. Todava quedaban muchos pueblos paganos, los
cuales deban haber sido destruidos. Josu reconoci el peligro de esta situacin para el pueblo y censur severamente al
pueblo para que no siguieran los dioses de los pueblos paganos. Pero con la presencia de los pueblos paganos, la amenaza
quedaba siempre en su medio.
El libro de Jueces describe la historia de Israel despus de la entrada de Josu y el pueblo de Israel en la tierra prometida.
Esta etapa es llamada la etapa de los jueces, porque en esta poca, el pueblo fue guiado por lderes llamado "jueces." Por
esa razn el libro lleva este ttulo. En esta etapa de la historia de Israel, el pueblo no tena ningn lder en particular, sino
Dios levantaba lderes segn las necesidades del pueblo.
32
En muchos sentidos el libro de Jueces es un libro extrao. Las historias que relata a veces parecen tener poco que ver
con Dios, e incluso, parecen tener todo que ver con lo diablico. Pero el libro es importante porque el propsito del libro
de los Jueces es mostrar hasta que punto el pueblo se desenfren y como el pueblo sin un lder fuerte siempre caa en la
trampa de la esclavitud. El libro sirve como una preparacin para el nombramiento de un rey en Israel, mostrando que ese
rey era necesario.
La formula de las historias es la misma y hasta rutinaria: el pueblo cae en la idolatra, es conquistados por otro pueblo,
clama al Seor, el Seor levanta un lder para liberarlo, el pueblo disfruta la paz, el pueblo cae en la idolatra. Este ciclo se
repite vez tras vez, y nos deja con la clara impresin que el pueblo no posee lo necesario para ser fieles a Jehov su Dios.
Como dijo Josu al pueblo en Josu 24:19 "No podris servir a Jehov, porque l es Dios santo, y Dios celosos;" y ms
luego, en el versculo 22: "Vosotros sois testigos contra vosotros mismos, de que habis elegido a Jehov para servirle."
Con cada vuelta de este crculo vicioso, omos el eco de estas palabras tan fatales.
El libro se divide en tres partes principales: La fuente de las miserias (1-3:6), los jueces de Israel (3:7-16:31), el estado de
Israel al final de la poca (17:1-21:25).
33
Jael, para destruir a Ssara, general de los ejrcitos del rey de los cananeos, Jabn. En este caso, son los tribus de
Zabulon y Nafatl que son usados para ganar la victoria (4:6).
Geden (6:1-9:56): Geden tambin se encuentra entre los jueces mayores. Por medio de Geden, de la tribu de
Manases, Dios muestra que la victoria no viene por hombres valientes, ni tampoco por las armas superiores, sino por
medio de la fe y la obediencia. Geden, con slo tres cientos hombres, conquist al ejrcito de los madianitas, porque
confi en el Seor.
Tola (10:1-2): Tola est entre los jueces menores. De la tribu de Isacar, Tola gobernaba a Israel por veintitrs aos.
Jair (10:3-5): Otro de los jueces menores. Tambin de la tribu de Manases, su logro mayor era la coleccin de treinta
ciudades en Galaad nombrados Havot Jair, o las ciudades de Jair. Jair gobernaba veintids aos.
Jeft (10:6-12:7): Otro de los jueces mayores. Jeft fue nombrado por el pueblo de Israel y lo gui a la victoria contra el
pueblo de Amn. Dos cosas de inters sobresalen en esta historia. Primero, Jeft fue el primero en ofrecer un sacrificio
humano en la Biblia, habindolo prometido en un voto solemne antes de entrar en la batalla. Este sacrificio tan trgico
ocurri por ignorancia de la ley. Segundo, Jeft fue el primero en causar una guerra civil en Israel. Ofendido por un
insulto de parte de las otras tribus descendientes de Jos, Jeft mat cuarenta mil de ellos.
Ibzn (12:8-10): Entre los jueces menores, solo sabemos que Ibzn, probablemente de la tribu de Jud, tena treinta hijos
y treinta hijas, los cuales cas "fuera." Probablemente refiere al hecho de que este juez se mezcl con los pueblos
alrededor. Ibzn juzg a Israel siete aos.
Eln (12:11-12): Eln tambin es un juez menor, de la tribu de Zabuln. De l sabemos aun menos. Juzgaba por diez
aos.
Abdn (12:13-15): Probablemente de la tribu de Efran. La nica noticia de Abdn es que sus descendientes andaban
montados en setenta asnos, indicando que Abdn era un hombre rico. Juzg a Israel ocho aos.
Sansn (13:1-31): Culminando la historia de los jueces es el juez mayor, Sansn. Sansn, nacido de Manoa y su mujer,
de la tribu de Dan, era juez de Israel veinte aos. Su vida es sumamente trgica. Apartado desde su nacimiento para ser
nazareo, dedicado por voto al Seor (vea Nmeros 6:1-21), Sansn deba ser santo al Seor. Como todo nazareo,
Sansn no poda cortar su pelo, tomar vino o comer nada inmundo. Pero estas cosas deban haber sido las seas externas
de una realidad interna. Obviamente, esto nunca fue el caso con Sansn. Aunque "el Espritu de Dios comenz a
manifestarse" (13:25) muy temprano en su vida, los prximos versculos nos relatan que Sansn quiso casarse con una
mujer filistea (14:1 y 2). Despus de que este primer matrimonio fracas, Sansn volvi a repetir su error, metindose
otra vez con una mujer filistea llamada Dalila. Esta vez el fracaso es total. Por medio del engao, Dalila logr conocer el
secreto del poder de Sansn: su pelo. Al cortrselo, el fuerte Sansn cay en debilidad y fue llevado preso por sus
enemigos, los filisteos, quienes le quitaron los ojos. A travs de los aos en la crcel, el pelo de Sansn volvi a
crecerse, sin que los filisteos se dieran cuenta. El resultado fue que el poder de Sansn volvi, y con ese poder, el pobre
ciego destruy a miles del pueblo de los filisteos.
En cierto sentido, la historia de Sansn es la historia de Israel. Israel fue separado por Dios para su propio servicio. Dios
quiso que sea un reino de sacerdotes, puro y santo para l (xodo 19:6). Lamentablemente, las vas de la santidad--la ley y
los sacrificios-eran menospreciadas y descuidadas por los Israelitas. En fin, el fuerte pueblo de Israel perdi la fuente de
su fuerza--su santidad--y cae en una ceguera profunda bajo el dominio de sus enemigos. Pero hay esperanza todava para
Israel. Si vuelve a la fuente de su fuerza--la ley y los sacrificios--as, recobrando su fuerza perdida, podrn volverse a
quitar el yugo de los enemigos.
34
21:25). Obviamente, el pueblo no era capaz de guardar esa ley, a pesar de sus promesas y compromisos con el Seor.
De este modo el autor de Jueces nos prepara para la venida del rey de Israel, y al final, para el Rey de Reyes.
Lea Jueces 3:1-6. Segn versculo 4, cul era el propsito de la presencia de las naciones en medio de Israel?
Pasaron la prueba?
Cuntos jueces hay en el libro de Jueces?
Lea Jueces 7. Segn 7:2, por qu no quiso Dios que salieran tantos guerreros junto con Geden a la batalla?
Lea Jueces 11 y Levtico 27:4 y 5. Cmo caus la ignorancia de la ley una tragedia en la vida de Jeft?
Lea Jueces 17-20. Describe la conducta de los dos levitas en estas historias.
Qu implicaba esto para el pueblo de Israel?
35
36
En los siguientes captulos, vemos como Sal, el rechazado, lentamente pierde el control de su persona y su reino. Dios
mand un espritu malo sobre l para que lo atormentara, y con esta fractura de su personalidad, Sal lentamente se autodestruye, hasta que l toma su propia vida en la batalla (1 Samuel 31:4). A la vez, vemos la ascendencia de David. En todo
David se mostr fiel a Jehov, y por eso era digno del reino que Dios le haba dado.
Sobresaliente en estas historias de contraste es el famoso relato de la destruccin del gigante Goliat (1 Samuel 17). Por un
lado, tenemos a Sal, el pedido, paralizado frente a los insultos y blasfemias de Goliat. Los enemigos de Jehov
mantienen inactivo al ejrcito de Israel. Por otro lado tenemos a David, el amado, que no confa en nada ni en nadie sino
en Jehov su Dios. Con esa fe David sale a la batalla, rechazando usar la armadura de Sal. Armado solamente con un
cayado y cinco piedras, l sale a enfrentarse con su oponente impo. Pero la fe bast, y por la fe David gan. Este episodio
muestra claramente que tipo de lder Dios prefiere. Sal puso su confianza en sus propios esfuerzos, mientras que David
puso su confianza en Dios.
37
El descendiente procedente de David sera, por supuesto, el mismo Jess, quien destruy el antiguo templo con sus
ritos y sacrificios y edific en su lugar un nuevo templo, el templo de su cuerpo, ahora la iglesia. Es all, ahora, que el
culto agradable al Seor tiene lugar, porque Dios "no habita en templos hechos por manos humanas" (Hechos 17:24), sino
entre su pueblo santo (1 Corintios 3:16).
A partir de 2 Samuel 11, vemos que la imagen de David no es perfecta. El no es aquello rey que el pueblo anhelaba y
esperaba. En tres ocasiones David entra en problemas por pecados cometidos. Primero, David es censurado por cometer
adulterio con Betsab (2 Samuel 11-12). Despus tiene que huir de su reino por haberse mostrado paralizado frente a la
maldad de sus hijos (2 Samuel 13-19). Cuando Amnn viola a su hermana Tamar, David se enoja pero no hace nada (2
Samuel 13:21). Y cuando Absoln mata a Amnn, David solo llora por Absoln (2 Samuel 13:37). Al final del libro,
vemos a David haciendo censo de su pueblo (2 Samuel 24). Es obvio que el nico propsito de hacer un censo es para
conocer su fuerza. El censo era una muestra de que al final de su vida, David se estaba apoyando ms y ms en sus
propios esfuerzos y menos y menos en el Seor. Dios responde a este orgullo en su elegido con un castigo. Pero una vez
ms, David responde a esta amonestacin y se humilla en arrepentimiento y sacrificios al Seor.
En todo esto, David es el representante modelo de la prxima poca de la historia de Israel: la monarqua. Desde este
punto en adelante todos los lderes de Israel estaran juzgados segn el ejemplo dejado por este gran rey. Aunque el
pueblo quiso un rey como todas las naciones, Dios mostr a travs de la vida de David, que el rey perfecto no sera como
Sal--imprudente, arrogante, y olvidador del Seor--sino sera un hombre "conforme a su propio corazn," quien amaba a
su Dios y al pueblo del Seor.
Lea 1 Samuel 8. Por qu Dios se entristeci con la peticin del pueblo para que le diera un rey?
Lea 1 Samuel 17. Segn los versculos 45-47 cul era la fuente de la confianza de David frente al filisteo Goliat?
Lea 1 Samuel 28:3-25. En qu sentido demuestra este episodio la debilidad de Sal?
Por qu mat Jehov a Uza en 2 Samuel 6:7?
Por qu no quiso David llevar el arca a Jerusaln despus de este episodio?
Lea 2 Samuel 24:18-25. Segn 2 Crnicas 3:1 cul era la importancia de este lugar?
38
En el libro de Samuel, vimos como el autor quiso demostrar la diferencia entre el buen lder y el mal lder. El buen lder
era aquel que fue levantado por Dios y buscaba servir a Dios y al pueblo. El mal lder, al contrario, fue pedido por el
pueblo, y buscaba consolidarse en el asiento de poder. Cul de estos dos sera Salomn? Ya temprano en su carrera como
rey vemos la respuesta. Cuando Salomn hace unos sacrificios al Seor, el Seor apareci a l en un sueo. En este sueo
el Seor ofreci a Salomn todo lo que pidiera (1 Reyes 3:5). En vez de buscar riquezas o poder, Salomn pidi al Seor
que le diera un "corazn entendido para juzgar al pueblo" (3:9). Como vimos antes, el juzgar era un medio de ensear al
pueblo las leyes del pacto. Vemos que Salomn se preocupaba no por conseguir cosas para s mismo, sino por procurar el
bien para el pueblo y para su Dios. Esta preocupacin dio fundamento a la poca ms prspera de toda la historia de
Israel. La sabidura de Salomn es visto en los captulos tres y cuatro. All vemos primero una desicin sabia de parte de
Salomn (3:16-28), despus una administracin sabia, con un sacerdote del Seor al frente de su gobierno (4:1-28) y al
final un resumen de la sabidura de Salomn (4:29-34).
En la siguiente etapa vemos la construccin del templo. Como fue prometido a David en el pacto que Dios hizo con l, el
Seor hizo salir de sus entraas uno que edificara su casa. Salomn cumple esa promesa. Como ya vimos antes en el
estudio "Misin y Oracin," la oracin hecha por Salomn revela un reconocimiento sorprendente y a la vez lgico. Por la
primera vez en la historia del pueblo de Israel, un miembro del pueblo reconoce que la responsabilidad de Israel queda
ms all de sus propias fronteras en todas las naciones (1 Reyes 8:41-43, 60). Este entendimiento estaba presente en la
promesa hecha a Abraham (Gnesis 12:3) y en el corazn de su padre David (Salmo 22, 57, 72), pero ahora, delante de
toda la nacin, en el establecimiento del culto al Seor en el templo, Salomn reconoce que el enfoque de la obediencia de
Israel debe estar en todas las naciones, y no slo en Israel.
Aunque la vida y reino de Salomn cumplieron muchas de las expectativas creadas por el pacto de Dios con David su
padre, el ltimo captulo del relato acerca del reino de Salomn nos deja entender que no todo estaba en orden en la vida
de este gran rey (1 Reyes 11). Como muchas veces es la verdad, este hombre de gran sabidura posea tambin una gran
debilidad. Las escrituras nos relatan que Salomn am "a muchas mujeres extranjeras" (1 Reyes 11:1). Esto ocurri en
contradiccin directa con el mandato explcito del Seor (xodo 34:16; Deuteronomio 7:3-4). No nicamente se
descalific para la promesa de un reino eterno (1 Reyes 9:5), sino su actitud caus una divisin en Israel mismo (1 Reyes
11:11-13). El resumen de la vida de Salomn encontramos en estas palabras:
E hizo Salomn lo malo ante los ojos de Jehov, y no sigui cumplidamente a Jehov como David su padre. (1 Reyes
11:6)
Con esta triste nota, cierre la vida de Salomn. El gran rey muere en medio de idolatra y confusin.
39
El reino de Jeroboam est descrito de la siguiente forma: T no has sido como David mi siervo, que guard mis
mandamientos y anduvo en pos de m con todo su corazn, haciendo solamente lo recto delante de mis ojos, sino que
hiciste lo malo sobre todos los que han sido antes de ti, pues fuiste y te hiciste dioses ajenos e imgenes de fundicin para
enojarme, y a m me echaste tras tus espaldas. (1 Reyes 14:8 y 9)
El reino de Roboam, por otro lado sigue camino similar. Dos veces el autor de Reyes menciona que su madre era una
amonita (1 Reyes 14:21 y 31). Esta repeticin al principio y final del relato del reino de Roboam demuestra que la madre
de Roboam, mujer pagana, influenci el reino de su hijo. El resumen de su reino es este:
Jud hizo lo malo ante los ojos de Jehov, y le enojaron ms que todo lo que sus padres haban hecho en sus pecados que
cometieron. Porque ellos tambin se edificaron lugares altos, estatuas, e imgenes de Asera, en todo collado alto y debajo
de todo rbol frondoso. Hubo tambin sodomitas en la tierra, e hicieron conforme a todas las abominaciones de las
naciones que Jehov haba echado delante de los hijos de Israel. (1 Reyes 14:22-24)
El sucesor de Roboam era su hijo Abiam. Igual que Roboam, la madre de Abiam es mencionada. La razn por esta
mencin es una vez ms el hecho de que su madre ejerci una influencia mala sobre l. Ms tarde nos es revelado que ella
hizo un dolo de Asera (1 Reyes 15:13). El resumen de su reino es este:
Y anduvo en todos los pecados que su padre haba cometido antes de l; y no fue su corazn perfecto con Jehov su Dios,
como el corazn de David su padre. (1 Reyes 15:3)
Asa, el hijo de Abiam, sigue al trono despus de su padre. Pero esta vez vemos que hay un cambio en el corazn del rey.
El autor nos relata que Asa "hizo lo recto ante los ojos de Jehov, como David su padre. Porque quit del pas a los
sodomitas, y quit todos los dolos que sus padres haban hecho" (1 Reyes 15:11 y 12). Sin embargo, Asa hizo alianza con
un rey pagano en vez de confiar en el Seor Jehov para su liberacin, dejando el destino del pueblo en las manos de un
impo.
Por otro lado, en las diez tribus del reino de Jeroboam, vemos unos cambios rpidos y horrendos. Nadab, hijo de
Jeroboam, asciende al trono pero dura solamente dos aos. "Hizo lo malo ante los ojos de Jehov andando en el camino de
su padre, y en los pecados con que hizo pecar a Israel" (1 Reyes 15:26). El fue asesinado y reemplazado por Baasa, quien
dur veinticuatro aos. No nicamente destruyo toda la familia de Jeroboam, sino tambin "hizo lo malo ante los ojos de
Jehov, y anduvo en el camino de Jeroboam, y en su pecado con que hizo pecar a Israel" (1 Reyes 15:34). Ela, hijo de
Baasa, rein en el lugar de su padre, pero otra vez l hace el mal ante los ojos de Jehov y dura solamente dos aos,
cuando es asesinado por Zimri. Zimri sigue el ejemplo de Baasa y destruye todos los parientes de la casa de Baasa. Zimri
ni pasa su primera semana en el trono cuando es asesinado por Omri.
Al finalizarse esta primera etapa del reino dividido vemos que la idolatra se hizo dueo del reino de las diez tribus,
llamado ahora el reino de Israel. Tan lejos haban llegado en su pecaminosidad, que no hubo ni uno de sus reyes que hizo
lo recto ante los ojos de Jehov. Por supuesto, este reino establecido sobre la base de la idolatra cay en un espiral de
violencia y sangre.
40
Acab hijo de Omri hizo lo malo ante los ojos de Jehov, ms que todos los que reinaron antes de l. Porque le fue ligera
cosa andar en los pecados de Jeroboam hijo de Nabat, y tom por mujer a Jezabel, hija de Et-baal rey de los sidonios, y
fue y sirvi a Baal, y lo ador. E hizo altar a Baal, en el templo de Baal que l edific en Samaria. Hizo tambin Acab una
imagen de Asera, haciendo as Acab ms que todos los reyes de Israel que reinaron antes de l, para provocar la ira de
Jehov Dios de Israel. (1 Reyes 16:30-33)
Cuando el pecado de Israel haba alcanzado su cima, Dios mand sus profetas Elas y Eliseo para avisar a los reyes de la
casa de Omri de la destruccin venidera por causa de sus pecados. Elas y Eliseo son representativos de la poca de la
monarqua. La Biblia nos relata que Samuel era profeta (1 Samuel 3:20 y 9:9). En Samuel vemos por la segunda (Moiss
era el primero) y ltima vez los tres grandes oficios del Antiguo Testamento unidos en un solo lder: el profeta, el
sacerdote y el rey.
Desde el comienzo de la monarqua, el oficio del profeta era separado del oficio del rey. Sal fue asesorado por el profeta
Samuel. Aunque David fue considerado profeta, l tambin fue ungido por Samuel (1 Samuel 16:13) y asesorado por el
profeta Gad (1 Samuel 22:5 y 2 Samuel 24:11) y Natn (2 Samuel 7:2 y 22:5). Y as comenz la gran era de los profetas
de Israel, la cual continu hasta el fin de la monarqua, culminando con los profetas escritos que encontramos en la Biblia.
Aunque antes del comienzo de la monarqua la uncin de los lderes de Israel vino directamente por el Espritu de Dios,
con el comienzo de la monarqua la uncin es mediada por los profetas de Dios. El Espritu ahora mora directamente en
los profetas de Israel y Jud, y slo por medio de ellos en los reyes de Israel. Esta nunca fue una divisin deseada por
Dios, pero fue necesitada por la institucin de la monarqua. La monarqua se estableci sobre la herencia gentica,
pasando del padre al hijo, y no se bas en la libre eleccin de Dios, y por eso no poda llenar los requisitos de un liderazgo
carismtico, inspirado por el Espritu. Los profetas mantenan la presencia directa del Espritu de Dios en Israel hasta el
momento en que los tres grandes oficios podan ser unidos otra vez en el que haba de venir, Jess, nuestro profeta,
sacerdote y rey.
Las obras de Elas y Eliseo eran muchos, pero su encomienda divina principal era combatir los efectos de la idolatra en la
vida de Israel y extender la fama y la gloria de Jehov. Dos eventos destacan esta encomienda. La lucha contra la idolatra
recibe una demostracin potica en el encuentro de Elas con los profetas de Baal en el monte Carmal (1 Reyes 18:20-40).
All Elas pone en juego la soberana de Jehov, invitando a los profetas de Baal a participar en una competencia para ver
quien respondera a las oraciones de sus profetas: Baal o Jehov. La descripcin que sigue es graciosa:
Y ellos tomaron el buey que les fue dado y lo prepararon, e invocaron el nombre de Baal desde la maana hasta el
medioda, diciendo: Baal, respndenos! Pero no haba quien respondiese; entre tanto, ellos andaban saltando cerca del
altar que haban hecho. Y aconteci al medioda, que Elas se burlaba de ellos, diciendo: Gritad en alta voz, porque dios
es; quiz est meditando, o tiene algn trabajo, o va de camino; tal vez duerme, y hay que despertarle. Y ellos clamaban a
grandes voces y se sajaban con cuchillos y con lacetas conforme a su costumbre, hasta chorrear la sangre sobre ellos. Pas
el medioda, y ellos siguieron gritando frenticamente hasta la hora de ofrecerse el sacrifico, pero no hubo ninguna voz, ni
quien respondiese ni escuchase. (1 Reyes 18:2629)
Despus Elas se acerca a Jehov con estas palabras y resultado: Jehov, Dios de Abraham, de Isaac y de Israel, sea hoy
manifest que t eres Dios en Israel, y que yo soy tu siervo, y que por mandato tuyo he hecho todas estas cosas.
Respndeme, Jehov, respndeme, para que conozca este pueblo que t, oh Jehov, eres el Dios, y que t vuelves a ti el
corazn de ellos. Entonces cay fuego de Jehov, y consumi el holocausto, la lea, las piedras y el polvo, y aun lami el
agua que estaba en la zanja. (1 Reyes 18:36-38)
En esta lucha frente a frente entre el Dios Jehov y el dolo Baal los profetas de Baal salieron como los grandes
perdedores, perdiendo hasta la propia vida cuatrocientos cincuenta de ellos en ese da.
La extensin de la fama y gloria de Jehov encuentra su expresin en los eventos relatados en 2 Reyes 5. All un general
del ejrcito del rey de Siria se encuentra con lepra. Al no encontrar remedio para su condicin, l toma el consejo de su
esclava israelita y va a visitar el profeta de Israel, Eliseo. Entonces, el relato contina:
Y vino Naamn con sus caballos y con su carro, y se par a las puertas de la casa de Eliseo. Entonces Eliseo le envi un
mensajero, diciendo: Ve y lvate siete veces en el Jordn, y tu carne se te restaurar, y sers limpio. Y Naamn se fue
enojado, diciendo: He aqu yo deca para m: Saldr l luego, y estando en pie invocar el nombre de Jehov su Dios, y
alzar su mano y tocar el lugar, y sanar la lepra. (2 Reyes 5:9-11)
41
Este general, tan importante, quiso un buen espectculo para que salga sano de su enfermedad. Pero las palabras del
profeta eran sencillas, demasiado sencillas. El general se sinti indignado. Ni una audiencia le haba dado el profeta. Pero
uno de sus criados entendi la situacin y dijo:
Padre mo, si el profeta te mandara alguna gran cosa, no la haras? Cunto ms dicindote: Lvate, y sers limpio? (2
Reyes 5:13)
En cierto sentido, el problema de Naamn es el problema de toda la humanidad. Nosotros queremos grandes ritos y
espectculos para nuestra salvacin cuando, al final de las cuenteas, lo que Dios nos dice es una cosa sencilla: Cree en el
Seor Jesucristo y sers salvo (Hechos 16:31). Esto nos muestra claramente que la salvacin no depende de nada ms ni
menos que de una fe sencilla y sincera. Naamn oy la palabra de su criado, fue al ro Jordn, y siete veces se "bautiz" en
el ro para as salir limpio de su enfermedad. As Naamn vuelve a su tierra diciendo: de aqu en adelante tu siervo no
sacrificar holocausto ni ofrecer sacrificio a otros dioses, sino a Jehov (2 Reyes 5:17).
Cuando nosotros entendemos que lo ms sencillo es lo ms difcil, saldremos de la enfermedad de nuestro pecado y
volveremos a nuestras tierras sano, salvos y siervos de Jehov.
Durante el ministerio de Elas y Eliseo, nueve reyes reinaron en Israel, cuatro de la casa Omri y cinco de la casa de Jeh, y
todos reciben la misma evaluacin de parte del autor de Reyes: "hizo lo malo ante los ojos de Jehov . . . " (1 Reyes 16:25;
16:30; 22:52; 2 Reyes 3:2; 10:31; 13:2; 13:11; 14:24; 15:9).
En Jud las cosas, en cambio, iban mejor. Seis reyes reinaron en Israel, con una reina en el medio. De los siete
gobernadores, Josafat hizo lo recto en los ojos de Jehov (1 Reyes 22:43), Joram, su hijo hizo lo malo (2 Reyes 8:18).
Tambin su hijo, Ocozas, hizo lo malo ante los ojos de Jehov (2 Reyes 8:27). Despus de la muerte de Ocozas, su
madre, Atala (nieta de Omri y sobrina de Acab, reyes de Israel), intent ocupar el trono, asesinando todos sus propios
nietos, hijos de Ocozas. Pero uno de los hijos, Jos, fue rescatado por su ta, y as volvi a destruir Atala y sus
colaboradores. Jos hizo lo recto ante los ojos de Jehov (2 Reyes 12:2). Despus de l, su hijo Amasas tambin hizo lo
recto ante los ojos de Jehov (2 Reyes 14:3) Al final del hilo, encontramos al rey Azaras, quien tambin hizo lo recto ante
los ojos de Jehov. Mientras que el conocimiento de Jehov iba disminuyndose en Israel, Jud demuestra una ligera
recuperacin.
42
El Reino Dividido hasta la Cautividad de Jud (2 Reyes 18-25)
Con la desaparicin del pueblo de Israel, uno pensara que Jud se dara cuenta de lo sucedido y dejara su pecado e
idolatra. Lamentablemente, la cosa no es as. Ya de ante mano el autor nos avisa que:
Mas ni aun Jud guard los mandamientos de Jehov su Dios, sino que anduvieron en los estatutos de Israel, los cuales
haban ellos hecho. (2 Reyes 17:19)
La etapa anterior cierra con una nota de esperanza para el pueblo de Jud, dado que algunos de sus reyes hicieron lo recto
ante los ojos de Jehov. Y esta nueva etapa abre con la misma esperanza. Ezequias reina veintinueve aos en Jerusaln
haciendo lo recto ante los ojos de Jehov (2 Reyes 18:3).
Pero ya pronto las cosas cambian. Con la ascensin de su hijo Manases al trono, el pecado de la idolatra vuelve al seno
del pueblo de Jud. Ni segn los pecados de Israel pecaba Manases, sino "segn las abominaciones de las naciones que
Jehov haba echado de delante de los hijos de Israel" (2 Reyes 21:2). Como vimos arriba, volverse como las naciones que
fueron echados de la tierra prometida fue la causa del cautiverio del pueblo de Israel. Y ahora, a causa del pecado de
Manases, Jehov manda la sentencia de Jud por medio de sus profetas:
Por cuanto Manases rey de Jud ha hecho estas abominaciones, y ha hecho ms mal que todo lo que hicieron los amorreos
que fueron antes de l, y tambin ha hecho pecar a Jud con sus dolos; por tanto, as ha dicho Jehov el Dios de Israel: He
aqu yo traigo tal mal sobre Jerusaln y sobre Jud, que al que lo oyere le retiirn ambos odos. Y extender sobre
Jerusaln el cordel de Samaria y la plomada de la casa de Acab; y limpiar a Jerusaln como se limpia un plato, que se
friega y se vuelve boca abajo. Y desamparar el resto de mi heredad, y lo entregar en manos de sus enemigos; y sern
para presa y despojo de todos sus adversarios; por cuanto han hecho lo malo ante mis ojos, y me han provocado a ira,
desde el da que sus padres salieron de Egipto hasta hoy. (2 Reyes 21:11-15)
Amn, el hijo de Manases haba reinado slo dos aos cuando fue asesinado. Siguiendo la trayectoria de su padre, el
tambin hizo lo malo ante los ojos de Jehov (2 Reyes 21:20). Esta amenaza contra la casa y linaje de David fue repulsada
por el mismo pueblo que mataron a los asesinatos y puso el joven Josas, de ocho aos, en el trono de su padre. Bajo el
mando de este jovencito, hubo una reforma general en el pueblo de Jud. El reporte de su reino es sumamente positiva: "E
hizo lo recto ante los ojos de Jehov, y anduvo en todo el camino de David su padre, sin apartarse a derecha ni a
izquierda" (2 Reyes 22:2). Durante su reinado, el libro de la ley fue encontrado y de nuevo el pacto del Seor fue aplicado
en el pueblo de Jud. Adems, celebraron la pascua por la primera vez desde la poca de los jueces (23:22). Pero aun el
buen corazn de Josas no fue suficiente para detener la ira de Jehov contra Israel (23:26).
Con el reinado de Josas, omos las ltimas notas positivas del pueblo de Jud. Despus de su muerte comenz una racha
mala de reyes infieles al Seor. Joacaz hizo lo malo ante los ojos de Jehov (23:32), igual que Joacim (23:37), igual que
Joaqun (24:9), igual que Sedequas (24:19). Y con estas noticias, termina el reino de Jud en el mismo estado que el reino
de Israel: el cautiverio. El resto del libro (captulo 25) es dedicada a una descripcin de los daos hechos por el rey
conquistador Nabucodonosor, rey de Babilonia. Pero no hay ningn comentario acerca de las razones por el cautiverio. Ya
suficiente fue dicho. Jehov actu.
La ltima noticia que tenemos es ambos deprimente y alentadora. Vemos el rey de Juda tristemente sentado a la mesa del
rey de Babilonia, dependiente de la misericordia de un rey pagano. Pero por otro lado, lleva en s la esperanza de una
posible restauracin de la dinasta de David, como Dios le haba prometido por medio de su pacto.
Cul es el propsito de los libros de los reyes?
En qu sentido seala este libro a Cristo?
Cmo puede este libro ayudar a la Iglesia entender su papel en el mundo?
Conclusin
Hemos recorrido la historia de Israel desde la conquista de la tierra prometida hasta la cautividad. Qu hemos aprendido
de esta recorrida? Las lecciones son bastante obvias. Al principio de su relacin con el pueblo de Israel, Dios expres su
deseo de que su pueblo sea un reino de sacerdotes, pueblo santo para su Seor Jehov. Al propsito, Dios entreg al
43
pueblo la ley del pacto, para que vivan segn ella. Tambin estableci al pueblo en la tierra prometida para que se
alejaran de las prcticas idlatras de las naciones paganas y llegara ser una luz resplandeciente para las naciones
alrededor. Para guiarles en esta tarea Dios le dio lderes al pueblo para llevar al pueblo por los caminos del Seor. Al
hacer estas cosas, el pueblo vivira, segn las bendiciones del pacto, y al no hacerlas, morira.
Punto por punto la historia nos muestra que Israel fall en esta encomienda santa. Sus lderes llev al pueblo por el
camino del mal, la nacin no segua la ley del pacto, nunca lleg a ser una nacin santa, nunca lleg ser la luz de la tierra.
Por eso, el Seor lo rechaz y lo quit de la tierra. Debemos entender que las promesas del Seor son fieles. Sabemos que
Dios cumplir sus propsitos en la tierra. Pero en el da en que nosotros pensamos que somos indispensables en el plan de
Dios, y que Dios nos va a usar sin importarle nuestra conducta y obediencia, nos hemos equivocado grandemente. Dios
nos usa precisamente porque somos obedientes a l.
Esto nos pudiera dejar en una posicin de desesperacin, pensando que todo el cargo de la obediencia al pacto del Seor
cae sobre nuestros hombros. Pero nada pudiera ser ms lejos de la verdad. Dios sigue demandando de su pueblo que sean
una nacin santa, pero por medio de Jesucristo, l nos provee con que obedecerle: el Espritu Santo en nuestras vidas. Con
la presencia del mismo Dios en nuestro medio por medio de su Espritu Santo, no podemos fallar, porque fue enviado
precisamente para que "la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme
al Espritu" (Romanos 8:4). Todo esto debemos a nuestro rey, quien "hizo lo recto ante los ojos de Jehov" y despus
muri en nuestro lugar. Jess, Seor nuestro.
Nota: Las siguientes lecturas de 1 y 2 Crnicas, Esdras, Nehemas y Ester son adicional al presente
manual de estudiante original (vase comentario en el prefacio). El manual original no inclua un estudio
sobre estos libros bblicos. Entonces estas lecturas hacen un estudio de estos libros bblicos, junto con las
preguntas para contestar.
Profesor Eric Pennings
1 Y 2 DE CRNICAS 1
Richard L. Pratt, 30 de junio de 1997
Introduccin
El libro de Crnicas (Primera y Segunda de Crnicas) es una de las porciones ms olvidadas de las Escrituras. Muchos
estudiantes de la Biblia encuentran a su historia compleja y nada familiar, y asumen que es irrelevante para la vida
contempornea. A pesar de estas apreciaciones ampliamente difundidas, Crnicas hoy ofrece mucho a la Iglesia,
proveyendo perspectivas acerca de nuestra fe que raras veces consideramos.
Para captar el significado a Crnicas en nuestro tiempo, debemos entender primero su significado original, el significado
destinado a los primeros lectores israelitas. Las aplicaciones por cristianos legtimos deben concordar con los propsitos
que el Espritu Santo inspir para este libro por primera vez. En esta introduccin, esbozamos los contornos del
significado original de Crnicas enfocando cinco asuntos: autora y fecha, propsitos histricos y teolgicos, bosquejo de
temas principales y finalmente traduccin y transmisin. Dos apndices siguen a estos tpicos.
Autoria Y Fecha
El Espritu Santo inspir el libro de Crnicas, pero habl a travs de la personalidad y los propsitos de un escritor
humano. Crnicas no identifica explcitamente a este instrumento humano, pero aparecen pistas que nos ayudan a limitar
posibilidades.
Las tradiciones antiguas judas describen al escriba Esdras como el autor primario de Crnicas (tanto Esdras como
Nehemas). Al menos dos consideraciones apoyan esta visin: 1) El libro fue compuesto despus del regreso de Israel del
1
por Dr. Richard L. Pratt, Jr., Profesor del Antiguo Testamento de Reformed Theological Seminary en Orlando, Florida. (Fuente:
http://www.iglesiareformada.com/Pratt_Cronicas_Comentario.html)
44
exilio en Babilonia, en el final del ministerio de Esdras. 2) Muchos pasajes en Crnicas tienen afinidad teolgica con
un enfoque en el ministerio de Esdras (vea Temas Principales). Otras consideraciones, sin embargo, ponen en duda este
punto de vista tradicional: 1) La fecha de composicin de Crnicas no puede limitarse al lapso de vida de Esdras. 2)
Crnicas vincula al reinado con la adoracin en el templo en maneras que no aparecen en las enseanzas de Esdras. 3)
Crnicas evita grandemente un punto central en el ministerio de Esdras, los matrimonios entre israelitas y mujeres
extranjeras (Esdras 9:10-12; ver Deuteronomio 7:2-4; Nehemas 10:30, 13:23-31).
Por estas razones, la mayora de escolsticos an no se convencen de la visin tradicional de la identidad del autor
humano de Crnicas. El ministerio de Esdras ciertamente estaba en armona con este libro. Adems, l puede haber
contribuido a su composicin o su transmisin de alguna manera desconocida. An as, ni la evidencia histrica ni la
bblica demuestran que Esdras escribi las Crnicas. Como resultado, seguiremos la costumbre de la mayora de los
intrpretes contemporneos y nos referiremos al autor humano inspirado como "el Cronista".
Cundo escribi el Cronista? No es posible establecer una fecha precisa, pero al reflexionar, surge un limitado campo de
posibilidades. Los versculos finales de Crnicas nos proveen con la edad ms antigua posible para su composicin final
(2 Crnicas 36:21-23; ver Esdras 1:1-4). Estos versculos registran el edicto del emperador persa Ciro, en el cual l ordena
el regreso de los exilados israelitas de Babilonia. Esto aconteci entre 539-538 A.C. La fecha ms reciente de las Crnicas
tiene menos certidumbre. Una pista importante es que el estilo de hebreo en el libro no da indicio de influencia del idioma
griego. La evidencia sugiere que el libro fue escrito antes de que Alejandro Magno tomara control de Palestina cerca de
330 A.C.
Las circunstancias especficas de la composicin de Crnicas se aclaran a la luz de los eventos que tomaron lugar en la
Palestina entre las fechas anteriores y ms recientes de la composicin (entre 538 y 330 A.C.) Resumiremos muchos
acontecimientos cruciales que tomaron lugar en este perodo:
Composicin De Crnicas
Acontecimientos Post-Exlicos Ms Significantes
539/8
Regreso
desde
el exilio
536
520
515
458-430
Altar y
Fundacin
del Templo
Hageo
y
Zacaras
Culminacin
de
Templo
Esdras
y
Nehemas
330
Alejandro
Magno
Un nmero de israelitas regresaron del exilio a Jerusaln como consecuencia del Decreto de Ciro (Esdras 2:1-64). Un
descendiente del rey David, llamado Zorobabel, gui al pueblo hacia erigir un altar y a la colocacin de los cimientos para
el nuevo templo (Esdras 2:2, 3:2-3, 8-10). Sin embargo, desilusiones, dificultades econmicas y problemas con
extranjeros detuvieron rpidamente el esfuerzo de reconstruccin. (Esdras 4:1-24). Los profetas Hageo y Zacaras
predicaron en Jerusaln durante este tiempo (Esdras 5:1-2). Estos exhortaban a Zorobabel y al pueblo a continuar el
trabajo en el templo. Los retornantes eventualmente cumplieron con la encomienda proftica y completaron el templo con
gran celebracin en el ao 515 A.C. (Esdras 6:14-15). Una generacin despus, sin embargo, el nmero de retornantes
permaneci bajo. Adems, ms hombres se haban casado con mujeres extranjeras que servan a otros dioses (Esdras 9:12; Nehemas 13:23-31; Malaquas 2:11). Esta exogamia condujeron a apostasa religiosa ampliamente difundida
(Deuteronomio 7:3, 1 Reyes 11:1-13). Esdras (cerca del 458 A.C.) y Nehemas (c. 445 A.C.) vinieron a Jerusaln a llamar
al pueblo a arrepentirse de sus fallas y ceirse a la ley de Dios.
Tristemente, las reformas de Esdras y Nehemas solamente tuvieron resultados temporneos. Los pecados de la gente se
acrecentaron tanto que Israel cay en siglos de oscuridad espiritual. Este perodo de problemas extendidos ahora lo
llamamos El Perodo Intertestamental (c. 425 AC-c. 4 A.C.). La mayora del pueblo de Dios permaneci esparcida entre
las naciones. Los Israelitas en Palestina sufrieron primero bajo el dominio de los persas y los medos, luego bajo el
dominio griego, y finalmente bajo el puo de hierro de Roma. La oscuridad intertestamental continu hasta la
inauguracin del Reino de Dios a travs de la obra de Cristo y sus apstoles.
45
Dnde encajan el Cronista y su libro en esta serie de eventos? Dos respuestas salen a relucir en investigaciones
recientes. Primero, algunos intrpretes han propuesto que el Cronista escribi tan temprano como durante los ministerios
de Hageo y Zacaras (c. 520-515 AC). Al menos tres evidencias apoyan esta visin: 1) El libro consistentemente presenta
al templo y su personal en sociedad estrecha con la lnea real de David (vea Temas Principales abajo). Este doble nfasis
en el rey y el templo sugiere que la composicin final tuvo lugar cerca de los das de Zorobabel, cuando las expectativas
de colaboracin davdica y sacerdotal eran an altas (ver Zacaras 3:1-4:14; Hageo 1:14-2:10, 20-23). En la prxima
generacin, hay poca evidencia de esperanza en un advenimiento de la lnea davdica al trono de Jerusaln. 2) El Cronista
prestaba mucha atencin a los detalles de los deberes sacerdotales y levticos(vea Temas Principales abajo). Esta
preocupacin tambin sugiere una fecha de composicin durante el tiempo en que Zorobabel y su socio sacerdote Josu
(Jeshua) establecan el nuevo orden del templo (ver Zacaras 3:1-4:14). 3) La omisin marcada de la cada de Salomn
debido a su exogamia (vea 1 Reyes 11:1-40 y el comentario en 2 Crnicas 1:1-9:31; 9:29-31) contrastan agudamente con
la apelacin de Nehemas a los terribles resultados de los matrimonios de Salomn con extranjeras (ver Nehemas 13:26).
Esta omisin sugiere que el Cronista pudo haber escrito en una generacin antes de que la exogamia se hubiese convertido
en un gran problema en la comunidad post-exlica.
Segundo, la mayora de los intrpretes recientes han argumentado que la composicin final tuvo lugar durante o justo
despus de los ministerios de Esdras y Nehemas (c.450-390 AC). La evidencia principal a favor de este punto de vista
aparece en la genealoga de 1 Crnicas 3:17-24. Esta lista se extiende a un nmero de generaciones despus de Zorobabel.
Algunas dificultades con la interpretacin hacen a esta evidencia menos que concluyente, pero parecera cierto que la
genealoga se extiende a al menos dos generaciones despus de Zorobabel (vea el comentario en 1 Crnicas 3:1-24).
A la luz de la ambigedad de la evidencia, una fecha especfica no puede ser fijada para la composicin final de Crnicas.
Es mejor quedar satisfechos con una gama de posibilidades desde algn momento cerca de los das de Zorobabel a algn
tiempo despus de los ministerios de Esdras y Nehemas (c.450-390 AC). Como nuestro comentario demostrar, los
nfasis del libro se ajustan bien entre estos lmites.
46
En adicin a informar a sus lectores acerca del pasado, el Cronista tambin escribi para transmitir perspectivas
teolgicas. Estos propsitos se hacen especialmente evidentes cuando se compara a Crnicas con los recuentos anteriores
de Samuel y Reyes. Como este comentario demostrar, el Cronista manej a Samuel y Reyes en maneras diferentes, para
enfocar la atencin de sus lectores hacia diferentes asuntos en particular. Algunas veces cit largos pasajes con poco o
ningn cambio, pero en otros momentos hizo modificaciones, adiciones y omisiones. Estas variaciones indican que el
Cronista compona su historia para llevar lecciones teolgicas, as como informacin histrica.
Este comentario se ocupar primordialmente de los propsitos teolgicos de Crnicas. Ocasionalmente comentaremos
acerca de asuntos histricos, pero nuestro inters preponderante ser discernir la gua que Crnicas daba a sus lectores.
Solamente cuando entendamos este enfoque teolgico, discerniremos correctamente como el libro nos habla a nosotros
ahora.
Cmo resumimos las preocupaciones teolgicas? Cules fueron los elementos ms importantes de su mensaje? Ayuda
el pensar en la teologa de Crnicas en trminos de su mensaje para los Lectores Israelitas Originales as como su
aplicacin para los Lectores Cristianos Contemporneos.
Bosquejo
El libro de Crnicas muestra una estructura bien concebida. El siguiente bosquejo provee una visin panormica de los
grandes patrones del libro (vea la figura 2). Patrones adicionales ms detallados estn sealados al principio de cada
seccin del comentario.
Parte Uno: La identidad, privilegios y responsabilidades de la gente de Dios (1 Crnicas 1:1-9:34)
Parte Dos: El Reino Unido Ideal (1 Crnicas 9:35-2 Crnicas 9:31)
El reinado de David (1 Crnicas 9:35-29:30)
El reinado de Salomn (2 Crnicas 1:1-9:31)
Parte Tres: Jud durante el Reino Dividido (2 Crnicas 10:1-28:27)
Juicios y Bendiciones Aumentadas en Jud (2 Crnicas 10:1-21:3)
Roboam (2 Crnicas 10:1-12:16)
Abas (2 Crnicas 13:1-14:1)
Asa (2 Crnicas 14:2-16:14)
47
Josafat (2 Crnicas 17:1-21:3)
Corrupcin en Jud al Norte (2 Crnicas 21:4-24:27)
Joram (2 Crnicas 21:4-21:20)
Ocozas (2 Crnicas 22:1-9)
Atala (2 Crnicas 22:10-23:21
Jos (2 Crnicas 24:1-27)
Obediencia a medias en Jud (2 Crnicas 25:1-28:27)
Amasas (2 Crnicas 25:1-28)
Uzas (2 Crnicas 26:1-23)
Jotam (2 Crnicas 27:1-9)
Acaz (2 Crnicas 28:1-27)
Parte Cuatro: El Reino Reunificado (2 Crnicas 29:1-36:23)
Ezequas (2 Crnicas 29:1-32:23)
Manass (2 Crnicas 33:1-20)
Amn (2 Crnicas 33:21-25)
Josas (2 Crnicas 34:1-35:27)
Acontecimientos finales (2 Crnicas 36:2-23)
Temas Principales
La comunidad post-exlica enfrentaba una variedad de retos al buscar el restablecimiento del Reino de Dios en su da.
Estas dificultades debieron levantar muchas preguntas importantes. Somos an herederos de las promesas que Dios dio a
nuestros antepasados? Qu instituciones polticas y religiosas debemos abrazar? Cmo podemos encontrar las
bendiciones de seguridad y prosperidad?" El Cronista atendi a estas preguntas a travs de su libro.
El Cronista hil muchos motivos teolgicos para responder a estas preguntas. Resumiremos sus preocupaciones teolgicas
centrales bajo los siguientes encabezamientos:
1-3) Pueblo de Dios:
1) Todo Israel
2) Israel del Norte
3) Relaciones Internacionales:
4-9) Rey y Templo:
4) Familias Reales y Levticas
5) Asambleas religiosas
6) Observancia Real de la Adoracin
7) Reinado Divino
8) Msica
9) Contribuciones al Templo
10-27) Bendicin y Juicio Divino:
10-12) Dios e Historia:
10) Actividad Divina
11) Nombre de Dios
12) Presencia y Ayuda Divina
13-22) Responsabilidades de Israel:
13) Convenio
14) Pautas
15) Profetas
16) Motivaciones
17) Oracin
18) Humildad
19) Bsqueda
20) Abandonar
21) Infidelidad
22) Arrepentimiento
48
23-28) Respuestas Divinas:
23) Victoria y Derrota
24) Construccin y Destruccin
25) Aumento y Decrecimiento de la Progenie
26) Prosperidad y Pobreza
27) Desilusin y Celebracin
28) Sanasin y Larga Vida/ Enfermedad y Muerte
Preguntas para Contestar
De Graaf, S.G.. El Pueblo de la Promesa: El Fracaso de la Teocracia de Israel, Tomo 2. Grand Rapids, Michigan: Subcomisin
Literatura Cristiana. 1981. (traducido por Guillermo Kratzig) (Despus Del Exilio)
49
El Regreso Operado Por La Palabra Del Seor. Haban transcurrido casi setenta aos desde que los primeros judos
haban sido llevados al cautiverio. Ahora seguramente vendra el tiempo cuando regresara Israel a su tierra y cuando el
servicio del Seor sera restaurado en Canan.
El imperio babilnico habla sido reemplazado por el de los medos y persas. El primer gobernante del nuevo imperio fue
Ciro. Permitira semejante gobernador mundial que el pueblo del Seor regresara a su tierra? Les dara permiso para
restablecerse en Canan? Aquello solamente podra ocurrir mediante un milagro de la gracia de Dios.
Mucho antes de esto, el profeta Isaas haba dicho que un da cierto rey ascendera al trono de un poder mundial. El Seor
le ordenara a aquel rey que dejase ir a su pueblo. Obedecera como siervo del Seor. Ciro probablemente habla odo de
aquella profeca. Esa palabra lo domin; no se atreva a resistirla. El Seor era demasiado fuerte para l.
Ciro envi un edicto a travs de todo su reino que el Seor le haba ordenado construirle una casa en Jerusaln. En ese
edicto reconoci que el Seor, el Dios de los cielos, le haba dado todos los reinos de la tierra. Quien perteneciese al
pueblo del Seor deba ir a Jerusaln para construir dicha casa. El pueblo en medio del cual haban vivido los judos deba
darles ofrendas voluntarias de oro o plata o de otras cosas costosas o de animales para el templo del Seor. As como lo
haban hecho una vez al salir de Egipto, ahora los judos deban partir con los tesoros del pueblo en cuyo medio haban
vivido como extranjeros.
Aconteci tal cual haba mandado el rey. El pueblo dio ofrendas conforme a su posibilidad para el servicio del Seor en
Jerusaln. El rey Ciro tambin devolvi los utensilios de oro y plata que Nabucodonosor habla trado de Jerusaln. Por la
gracia del Seor los utensilios fueron restaurados a su servicio original. El rey los entreg a Sesbasar o Zorobabel, un hijo
de Joaqun, es decir, un descendiente de la casa de David. Este Zorobabel lleg a ser el lder de la expedicin y fue
reconocido como su cabeza.
Desafortunadamente, no todos los exiliados quisieron regresar. Muchos de ellos haban comenzado a sentirse muy
cmodos en la tierra de su exilio y haban comenzado a prosperar all. El deseo de servir al Seor en el templo no fue la
preocupacin principal de sus vidas. Al permanecer all ellos despreciaban el pacto y la gracia del Seor
Por la mayor parte, los judos que regresaron eran miembros de las tribus de Jud y Benjamn, es decir, familias de lo que
habla sido el reino de Jud. Sin embargo, tambin fueron unos judos de las otras tribus con ellos. As el pueblo fue
restablecido en Canan como las doce tribus de Israel. La palabra y el Espritu del Seor impulsaron a los que fueron a
Jerusaln. Tambin aqu fue evidente que slo por el poder de la gracia Israel era el pueblo de Dios.
Tambin regresaron muchos sacerdotes y levitas. Entre ellos haba quienes no tenan seguridad respecto de su linaje.
Zorobabel decidi que los considerarla sacerdotes en cuanto a su sostn, pero que por ahora no serviran en el santuario.
Una vez que el pueblo tuviese un sumo sacerdote, l podra inquirir del Seor por medio de Urim y Tumim.
Zorobabel esperaba una restauracin tan completa de la comunin entre Dios y su pueblo que hasta podran preguntar por
la voluntad del Seor. Pero esa restauracin completa no se produjo. El antiguo pacto no fue restaurado a su plena gloria.
El pueblo tendra que aprender a esperar el pacto nuevo en el cual podemos disfrutar plena comunin con Dios a travs
del Cristo y del Espritu Santo.
El Comienzo De La Restauracin Del Servicio Del Seor. En el sptimo mes, poco despus de haber llegado, el pueblo
se reuni como un solo hombre en Jerusaln. Esta asamblea nacional fue dirigida por Zorobabel quien era el lder, y por
Jesa el sumo sacerdote. Lo primero que hicieron fue construir el altar de las ofrendas quemadas sobre el sitio original
para poder ofrecer sacrificios al Seor. Teman al pueblo que viva en la tierra misma y alrededor y buscaban la comunin
con el Seor en el altar para ser fortalecidos en su fe. En este sptimo mes tambin celebraron la fiesta de los
tabernculos.
Sin embargo, todas estas eran todava medidas temporales. Todava no haban comenzado la reconstruccin del templo
del Seor. Sin demora dieron los pasos necesarios. Importaron madera de cedro desde el Lbano. En el segundo ao
despus de su regreso fueron puestos los cimientos del templo.
Al terminar esto, los sacerdotes y levitas alabaron al Seor, de modo que el pueblo en fe pudiese encontrar al Seor en la
adoracin. Entonces todo el pueblo hizo exclamaciones de gozo, alabando y dando gracias al Seor.
50
Sin embargo, hubo all algunos ancianos que hablan visto el templo de Salomn antes que fue destruido. Ellos no
gritaron de alegra sino que lloraron en alta voz. Si bien los cimientos del nuevo templo eran grandes, conforme a lo
ordenado por Ciro, dnde haban quedado las riquezas y el poder de los das de Salomn? Llegara este nuevo templo a
ser algo?
Esto fue incredulidad de parte de los ancianos del pueblo, porque lo que es realmente importante no son los medios, sino
la gracia del Seor. Sin embargo, en parte tenan razn en tener recelos porque la restauracin no lograra recuperar el
esplendor de antes. El pueblo tendra que poner su esperanza en la gloria que sera revelada en el Cristo.
Los gritos de los jvenes superaron el llanto de los ancianos. Sin embargo, los jvenes no comprendieron el significado de
la historia de aquellos das, el significado del carcter temporal de esta restauracin.
Vacilacin En El Momento De Tentacin. En el reino anterior de las diez tribus, los samaritanos haban surgido como
un pueblo. Haban nacido de los matrimonios mixtos entre los judos que haban quedado en la tierra y los pueblos que
fueron introducidos a ella y que se haban radicado all. Cuando estos samaritanos oyeron que los exiliados que haban
regresado haban comenzado a restaurar el templo en Jerusaln, pidieron permiso para ayudar en la construccin.
Afirmaron que ellos tambin haban estado ofreciendo sacrificios al Seor desde que fueron introducidos su adoracin.
Sin embargo, la adoracin que ellos hacan era el culto falso dedicado a los becerros de oro, un culto que se basaba en la
voluntad de los hombres y que no era conforme al pacto del Seor. Adems, este pueblo habla nacido de los matrimonios
mixtos entre judos y otros pueblos, algo que haba prohibido el Seor. Estos pueblos no guardaban el pacto del Seor. Por
eso Zorobabel, Jesa, y los jefes de las familias no les permitieron ayudar en la construccin. Desde all en adelante, los
samaritanos fueron enemigos enconados de los exiliados que haban regresado a su tierra.
En esta peticin de los samaritanos haba una tentacin para el pueblo. Guardaran el pacto del Seor en su forma pura?
No cedieron a la tentacin. Pero realmente vencieron la tentacin por la fe, o basaron aquel rechazo en su orgullo
nacional? Si se hubieran basado exclusivamente en la fe, habran sido capaces de resistir la oposicin y los problemas que
los samaritanos les causaron desde entonces en adelante. Pero puesto que no haban actuado por fe, no pudieron hacer
frente a la resistencia de los samaritanos.
Los samaritanos sobornaron a los consejeros de Ciro, con el resultado de que l retir su favor y cooperacin. El trabajo
de restauracin ya no contaba con el apoyo de todas partes. Como resultado de la oposicin, el pueblo se desalent. Sus
manos decayeron y el trabajo de la restauracin fue suspendido. La fe no haba ganado la victoria; el pueblo haba
desfallecido ante la tentacin.
Los samaritanos no solamente se opusieron al trabajo en aquel entonces, sino tambin ms tarde, bajo los reyes Asuero y
Artajerjes. Para entonces haca mucho que la construccin del templo se haba terminado y el pueblo estaba ocupado con
la reconstruccin de los muros de Jerusaln. Al enviar una carta al rey de Persia, en la que los samaritanos destacaron la
rebelda pasada de Jerusaln, incluso lograron obtener una prohibicin del trabajo de la reconstruccin de la ciudad. Sin
embargo, todo lo que los samaritanos lograron en el periodo que estamos considerando fue una suspensin de la
reconstruccin del templo. En un tiempo de tentacin, la fe no logr ganar la victoria.
La Reconstruccin Del Templo. Los trabajos en el templo quedaron parados durante catorce aos. Si bien el pueblo iba a
Jerusaln para celebrar las fiestas en esa poca y si bien ofrecan sacrificios en el altar restaurado, el celo por la casa del
Seor haba disminuido en gran manera, Los ricos construyeron esplndidas casas para si mismos, pero el pueblo deca
que los tiempos no eran propicios para la construccin de la casa del Seor.
Entonces el Seor envi al profeta Hageo. En el nombre del Seor, l amonest al pueblo por su negligencia. Si tan
solamente comenzaran e trabajo en la casa del Seor con amor, veran cunto los bendecira el Seor. Ahora no
experimentaban sino adversidad porque el Seor no tena el primer lugar en sus vidas. Este mensaje proftico hizo una
profunda impresin en el pueblo, de modo que inmediatamente reiniciaron la obra.
Al mismo tiempo, Hageo habl una palabra de consuelo al pueblo Los medios y recursos humanos de que disponan no
eran comparable: con lo que haba tenido Salomn a su disposicin. Con todo, el Seor estaba con ellos con la palabra de
su pacto y con su Espritu. Si tan sola mente podan creer eso, veran un esplendor mucho mayor que el de templo de
Salomn. Esta restauracin no fue sino temporal. El Cristo vendra a este templo. El volvera a hacer toda la tierra un
templo de Dios. El profeta Zacaras tambin fortaleci las manos de Zorobabel y Jesa a fin de perseverar en la obra.
51
El pueblo realmente necesitaba este fortalecimiento porque el gobernador nombrado por el rey persa, haba autorizado una
investigacin al or que se habla reiniciado la restauracin. Inclusive obtuvo los nombres de los capataces en forma
escrita. Se le haba informado que el templo haba sido destruido por Nabucodonosor como resultado del pecado del
pueblo. Luego Ciro haba dado la orden de la reconstruccin, pero la oposicin haba detenido el trabajo.
El gobernador envi un informe a Daro rey de Persia. En este informe deca al rey lo que haba odo y solicitaba una
investigacin a fin de determinar si todas aquellas cosas eran ciertas. Efectivamente, en los archivos se hall un
documento que mencionaba el decreto de Ciro. Entonces Daro orden al gobernador a ayudar en la reconstruccin con
todos los medios posibles. Cualquiera que no obedeciere este decreto deba ser ahorcado.
Daro incluso escribi las siguientes palabras: "Y el Dios que hizo habitar all su nombre destruya a todo rey y pueblo que
pusiera su mano para cambiar o destruir esa casa de Dios la cual est en Jerusaln". Con estas palabras Darlo reconoci al
Dios de Israel. Tambin pidi la intercesin de los sacerdotes en Jerusaln a favor de l y sus hijos. Israel volva a recibir
el honor de ser una nacin de sacerdotes que oraba por el bienestar del mundo.
Gracias al favor del Seor para con su pueblo, fue posible completar la reconstruccin del templo. En el sexto ao del
reinado de Daro se realiz la dedicacin del templo con los sacrificios requeridos. Posteriormente, en el tiempo indicado,
el pueblo celebr la pascua con gran regocijo. Se regocijaban en el Seor. Si tan solamente dejaran de confiar en el
templo y en su propio servicio rendido al Seor! Si tan slo continuasen mirando adelante hacia la venida de aquel en
quien todas las profecas seran cumplidas, es decir, en aquel en quien Dios dara su favor pleno a su pueblo!
Preguntas para Contestar
52
Las mujeres extranjeras con sus hijos fueron expulsados. En el Nuevo Testamento leemos: "Porque el marido incrdulo
es santificado en la mujer, y la mujer incrdula en el marido; pues de otra manera vuestros hijos serian inmundos,
mientras que ahora son santos" (1 Co. 7:14). Sin embargo, en el Antiguo Testamento el pueblo tena que ser consagrado
levticamente, es decir, ceremonialmente, como una sombra de la santidad del pueblo de Dios. La espada que hiere a
Israel es en este caso una profeca que seala a la espada que herira al Cristo. Por cierto, hiere la propia carne y sangre de
Israel a travs de los hijos.
53
tom nuestros pecados sobre si y fue abatido, particularmente cuando lleg al huerto de Getseman y comenz a sentir
aquel horror y profunda angustia. En la cruz sufri el terror de nuestros pecados cuando Dios le abandon.
Esdras estaba muy angustiado hasta la hora del sacrificio vespertino. Aunque los oficiales le hablaban, l no los ola.
Estaba sufriendo en la profundidad de su corazn en favor del pueblo.
Finalmente se levant, se arrodill ante el Seor, extendi sus manos hacia el cielo y or diciendo: "Dios mo, apenas me
atrevo a aparecer en tu presencia porque nuestras iniquidades se han multiplicado sobre nuestra cabeza, y nuestros delitos
han crecido hasta el cielo. Das pasados nuestros padres pecaron, y nos enviaste al cautiverio. Ahora has vuelto a darnos
un poco de luz y has comenzado una restauracin. Pero nosotros hemos vuelto a dejar tus mandamientos. Detendrs
ahora el enojo que amenaza consumirnos de modo que no quede remanente que pueda escapar? No hay ninguno que
pueda estar en tu presencia".
Esdras se humill porque se identific con los pecados del pueblo. El Cristo tambin se humill hasta la afrenta y agona
ms profunda del infierno. Cuando Esdras elevaba aquella oracin, se estaba sometiendo al juicio de Dios.
Limpiando La Era. Esta confesin de culpa tuvo un efecto contagioso en el pueblo, y muchos se unieron a Esdras en una
confesin de pecados. Mediante su confesin el pueblo vio un rayo de esperanza. Percibieron que este hombre, al ser
totalmente sacudido, haba tocado las profundidades de la misericordia de Dios. Y en efecto as era. Fue posible porque el
Espritu del Cristo estaba en Esdras, el Espritu de aquel que solo poda abrir las profundidades de la misericordia de Dios
para nosotros mediante su padecimiento en la cruz.
El pueblo tambin afirm que estaba dispuesto a terminar con sus pecados. Ante esta afirmacin, Esdras fue sobrecogido
de un celo resoluto. Esto tambin demuestra cmo estaba el Espritu del Cristo en l, el Espritu de aquel que fue
consumido por el celo de la casa del Seor. Nosotros tenemos que confesar nuestros pecados y entonces renunciarlos.
Como consecuencia, Esdras envi una proclama a travs de todo Jud que deca que dentro de tres das todo hombre
debiera comparecer en Jerusaln.
En tres das todos ellos estuvieron all. El hecho de ser invierno y de estar en la poca de las lluvias no detuvo a Esdras.
All estaban delante de l bajo la lluvia torrencial-todos ellos. Esdras les habl. El pueblo temblaba de fro y por causa de
la lluvia, pero tambin temblaba ante el poder de la palabra de Dios que vena a travs de Esdras.
Fueron muy pocos los que se resistieron; el pueblo fue sobrecogido por aquel poder. Sin embargo, protestaron que la
purificacin del pueblo no se podra hacer en un da. Solicitaron a Esdras que designase una comisin ante la cual
apareceran todos los que se haban casado con mujeres extranjeras.
As hicieron. Las mujeres extranjeras fueron enviadas fuera de la tierra con sus hijos. Luego hubo llanto en Israel por
tantas familias quebrantadas. Esta miseria cay sobre aquellas mujeres y nios por causa del pecado del pueblo al rechazar
la ley. La justicia de la ley tendra que ser reafirmada en Israel, de modo que el pueblo pudiese ser otra vez un pueblo
santo, un pueblo consagrado.
El pacto de Dios an estaba limitado al pueblo de Israel. Las otras naciones todava no podan tener parte en l. La
situacin clamaba por la venida del Cristo, a travs de quien se desmoronara el muro divisorio entre Israel y las naciones,
y otras naciones tambin pudiesen compartir el pacto de Dios.
La separacin operada por Esdras en aquella ocasin fue una seal de la separacin que debe haber entre nosotros y el
pecado, y tambin fue una seal del triunfo sobre el pecado en el Cristo quien se identific con nuestro pecado. Una
espada atraves su alma, as como Israel fue atravesada por una espada aqu. A travs del poder de su sufrimiento nosotros somos purificados en nuestros pecados.
Seamos agradecidos de que el Cristo nos fuera enviado de Dios para este preciso propsito. Debemos aprender a depositar
nuestra fe en l. Entonces despertar su poder tambin en nosotros.
Preguntas para Contestar
Qu oficio formal tena Esdras entre el pueblo de Dios? Qu significa este oficio?
Cmo fue aceptado Esdras entre los habitantes de Jerusaln que volvieron del exilio?
Cul fue el estado espiritual del pueblo que regres del exilio?
Cmo podemos relacionar el tema de Esdras desde una perspectiva Cristolgica?
54
55
Estos consejeros estaban adulando al rey; no se atrevan enfrentarle con el mal que l mismo haba hecho. Su
proposicin era que la reina fuese alejada de su posicin real. Todo esto deba implementarse mediante un decreto real,
una ley de Media y de Persia que no puede ser revocada. Teman que luego el rey cambiase de parecer respecto de Vasti y
que entonces padeceran bajo la ira de ella. El rey sigui el consejo y Vasti fue alejada definitivamente de su posicin real.
Probablemente fue despus de estos acontecimientos que Asuero haya emprendido su expedicin contra los griegos. La
expedicin dur tres aos y termin en un fracaso. Al regresar a casa, Asuero trat de olvidar su desgracia y derrota. Fue
entonces que se acordaba de Vasti y lamentaba que los acontecimientos hubiesen tomado dicho curso. Sus siervos le
aconsejaron que se buscasen en todo su imperio inmenso a muchas hermosas vrgenes. Estas seran tradas al haren en
Susa donde el rey podra escoger a la ms hermosa de ellas para luego hacerla reina.
En aquellos das haba cierto judo llamado Mardoqueo que se encontraba diariamente en la vecindad del palacio.
Mardoqueo estaba muy preocupado por el bienestar de su pueblo y trataba constantemente de descubrir lo que ocurra en
la corte real. El quera hacer cuanto estuviese a su alcance para beneficiar a su pueblo.
Este Mardoqueo haba adoptado a su prima, la hija de su to, como hija propia. Ella era mucho menor que l, y l se ocup
de que estuviese entre las doncellas que haban de ser presentadas al rey. (Su nombre persa era Ester, que significa
estrella; su nombre hebreo era Hadasa). Si ella llegaba a ser parte de la corte y si reciba el honor de ser escogida como
reina, Mardoqueo estara en una posicin fuerte para actuar a travs de ella en bien de su pueblo.
El deseo de ayudar a su pueblo fue el motivo que impulsaba a Mardoqueo. La preocupacin de su corazn era el bienestar
del pueblo de Dios. Este deseo provena del Espritu Santo, pero la forma en la que Mardoqueo trat de cumplir su deseo
no era de Dios. Cmo se atreva a entregar a Ester a una forma de vida tan pagana?
El hecho de seguir un camino equivocado ya se demostr cuando mand a Ester que no revelase a nadie su identidad
juda. Despus de todo, los judos eran un pueblo aborrecido. Eso tambin significaba que Ester no poda decir a nadie que
era prima de Mardoqueo. Pero Dios gobierna aun las deliberaciones pecaminosas de los hombres y las emplea para
cumplir su consejo. Ester fue elevada a la posicin de reina y Mardoqueo esperaba tener influencia a travs de ella.
Casi al mismo tiempo Mardoqueo descubri que dos de los siervos del rey tenan planes de traicionarlo. Los dos
planeaban dar muerte al rey. Mardoqueo hizo saber estos planes a Ester y entonces ella los revel al rey en nombre de
Mardoqueo. Mardoqueo debe haber esperado obtener as una posicin en la corte, pero fue decepcionado en esta esperanza. Nadie le prest la menor atencin. A veces el Seor permite que esperemos aun cuando nuestra preocupacin sea el
bien de su nombre. Mediante aquella espera Mardoqueo fue purificado.
La Amenaza. Asuero nombr a Amn primer ministro, segundo slo al rey en todo el imperio. Adems decret que haba
de recibir el mismo honor que el rey. Cada vez que Amn entraba o dejaba el palacio real, todo el mundo se inclinaba ante
l. Mardoqueo era el nico que no lo hacia. Este judo, que se inclinaba ante el Seor y haba sido librado en fe por la
gracia del Seor, rechazaba semejante actitud de sumisin ante otro ser humano. Cuando los siervos de la corte del rey le
preguntaron por qu transgreda el mandamiento del rey, admiti que como judo temeroso del Seor, rechazaba
semejante sumisin. Con esto Mardoqueo se comport mucho mejor que cuando haba prohibido a Ester decir que
perteneca a los judos. Ahora su conducta revelaba mayor sumisin en fe al Seor.
Los siervos de la corte llamaron la atencin de Amn sobre Mardoqueo para ver si ste sabra prevalecer contra Amn.
Los siervos se deleitaban en este conflicto que era una lucha de vida o muerte. Amn pudo haber pasado por alto a
Mardoqueo, pero se sinti ofendido por su resistencia por el hecho de que era judo y por pertenecer a ese pueblo especial
pero aborrecido. Amn trat de vengarse buscando formas de destruir a todos los judos.
Pronto tuvo listos sus planes. Los quera exponer ante el rey, pero tambin comprenda que estaba comenzando una lucha
a muerte contra aquel pueblo y contra el extrao Dios de ese pueblo. En consecuencia, hizo echar suertes (purim) en su
casa con su esposa y con sus consejeros, para ver la fecha que los dioses indicaran como favorable para la ejecucin de
sus planes. Sin una indicacin de parte de los dioses, no se atreva a dar el primer paso. La suerte fue echada el primer mes
del ao, pero el ltimo mes fue indicado como el tiempo ms favorable para dicho plan.
56
Amn no demor en exponer sus planes ante el rey. Su odio lo impulsaba a obrar. Al hablar al rey se refiri a un pueblo
peculiar esparcido por numerosos pases, un pueblo con sus propias leyes, las leyes de su Dios, que estaban en conflicto
con las leyes del reino. Su proposicin era que se proclamase un decreto en todas las provincias que el da trece del ltimo
mes todos los judos fuesen destruidos. La prdida que el reino sufrira como resultado de una disminucin en los
impuestos sera totalmente cubierta por el botn que se recogera. Amn garantiz que una gran parte de este botn
terminara en el tesoro del rey.
El rey, que bien pudo haber comprendido la sed de venganza personal que haba detrs de este plan, permiti que su
favorito realizara el ataque contra los judos y tomase sus tesoros. Le entreg su anillo real para sellar el decreto pedido.
Luego se enviaron cartas por medio de correos a todas las provincias.
Nuevamente, por amor a su nombre, el pueblo del Seor corra peligro. Los abandonara el Seor ahora? Por amor a su
nombre y su pacto los haba puesto en el mundo como un maravilloso testigo.
La Intervencin De Mardoqueo. Dondequiera fue odo el edicto del rey, ste caus gran conmocin, especialmente
entre los judos. El pueblo en Susa qued especialmente perplejo. Mardoqueo s visti de cilicio y cenizas y se par en la
entrada del palacio real. Puesto que nadie poda entrar al palacio del rey en ropa de luto, ster le envi otra ropa al or lo
que Mardoqueo estaba haciendo. Pero l no la acept. Entonces envi al eunuco del rey encargado de servirle para que
preguntase a Mardoqueo por qu estaba vestido de luto. En respuesta, Mardoqueo le inform del edicto del rey y le envi
una copia del edicto. Incluso le inform de la suma exacta de dinero que Amn habla prometido pagar al tesoro del rey
por la destruccin de los judos. Finalmente le encomend ir a la presencia del rey e interceder por la causa de su pueblo,
ster tuvo miedo ante esta misin. Acaso deba revelar ahora que perteneca al pueblo judo y caer quizs en desgracia
ante los ojos del rey? Durante treinta das no haba sido llamada por el rey. Acaso estaba enfrindose el afecto del rey
hacia ella? Adems, nadie poda presentarse ante el rey por propia iniciativa sin arriesgar su vida.
ster rehus. Sin embargo, Mardoqueo le envi otro mensaje para decirle que de ninguna manera alentase la esperanza de
ser protegida por el hecho de ser reina. Si rehusaba, el Seor seguramente proveera liberacin de otra parte para su
pueblo. Entonces el juicio slo la herira a ella. Adems ella deba preguntarse si quizs para esta hora haba llegado al
reino.
ster cedi ante estos argumentos. Ella se entreg a la causa del Seor y prometi que despus de dos das ira a ver al
rey. Mientras tanto, todos los judos en Susa deban unirse a Mardoqueo y humillarse delante del Seor en ayunos y
oracin en favor de ella. ster hara lo mismo con sus doncellas. Luego, si pereca, que perezca. El Seor podra permitir
su muerte y, sin embargo, proveer liberacin para su pueblo, quizs por medio de su muerte. En todo caso, ella se
consagrara a la causa del Seor.
Con esta actitud ster se present ante el rey. Cuando l la vio, le extendi su cetro indicando que se complaca en verla.
El rey estaba tan complacido con ella que prometi darle cualquier cosa que pidiese hasta la mitad de su reino. Los
honores idlatras que se rendan al rey realmente lo separaban del resto de su pueblo. Sin embargo, mediante el favor del
Seor para con su pueblo ster tuvo oportunidad de interceder ante el rey por los suyos.
ster no se atrevi a presentar directamente su peticin y as revelar que perteneca al pueblo judo. Slo pidi que el rey
viniese con Amn para cenar con ella esa noche. As sucedi. Incluso en este banquete todava no se atreva a presentar su
peticin. En cambio pidi al rey que junto con Amn volviese a cenar con ella al da siguiente. Entonces le revelara lo
que realmente anhelaba. No obstante, ella ya haba fijado sus planes. Solamente estaba esperando el momento ms
oportuno.
Amn volvi eufrico del banquete. Pero en la puerta del palacio vio a Mardoqueo que no quera inclinarse ante l. En ese
momento Amn se fren. Al llegar a su casa se jact ante su esposa y amigos por la distincin que haba recibido, pero al
mismo tiempo revel su frustracin por la actitud de Mardoqueo. Siguiendo el consejo de su esposa y amigos, hizo
construir una horca. En ella hara colgar a Mardoqueo. Mardoqueo se convertira en una desgracia particular entre los
judos. El odio de Amn se volvi contra Mardoqueo especialmente porque era el principal de su pueblo y su intercesor.
Del mismo modo el odio fue dirigido especialmente contra el Cristo.
57
La Elevacin Del Libertador. En la noche entre los dos banquetes con ster, Asuero no pudo dormir. Por eso orden
que se le leyeran los registros histricos de su reino, especialmente los referidos a su propio reinado. De estos registros
supo del crimen que dos de sus eunucos haban planeado contra l, precisamente el crimen que haba sido denunciado por
Mardoqueo. Entonces el rey quiso saber qu recompensa haba recibido Mardoqueo. Al descubrir que no haba sido
recompensado, el rey decidi que an lo harta.
Al da siguiente se le pidi el consejo a Amn en relacin con este asunto. Amn crea que l era quien sera honrado.
Entonces propuso que el hombre a quien el rey quera honrar fuese honrado pblicmente en la plaza de la ciudad vestido
con el vestido real y sentado sobre el trono del rey. Ese honor entonces le toc a Mardoqueo. El mismo Amn recibi
orden de llevar a Mardoqueo por las calles de la ciudad exclamando: "As se har al hombre a quien el rey desea honrar".
Entristecido y completamente humillado, Amn regres a su casa y cont a su esposa y amigos lo que le haba sucedido.
Entonces todos ellos tuvieron miedo y le dijeron: "Si Mardoqueo, ante quien has comenzado a caer, es del pueblo judo,
seguramente no prevalecers contra l, sino que caers bajo su mano". Con esto reconocan que haba algo especial
respecto del pueblo de Dios y de su lder. Del mismo modo la exaltacin del mediador Cristo algn da se convertir en un
horror para sus enemigos.
Mientras Amn an les estaba hablando, llegaron los siervos del rey para llevar a Amn al banquete de ster. Durante la
comida el rey pregunt a ster por su peticin, prometiendo concederle aunque fuese la mitad de su reino. Obviamente el
rey estaba particularmente complacido con ella. Fortalecida por esta actitud, que vea como una respuesta a su oracin,
ahora se atreva a presentar su peticin. Pidi por su vida, revelando as que perteneca al pueblo judo. Al mismo tiempo
pidi por las vidas de su pueblo. ster aclar que no habra presentado el asunto al rey si la intencin slo hubiese sido
hacer esclavos de los judos. Cuando el rey no comprendi inmediatamente lo que ella quera decir, ster seal a Amn
como a aquel que amenazaba su vida. Amn se puso plido de temor porque comprenda que la voluntad caprichosa del
rey ahora se volvera contra l. El rey lo odiara por sus malvadas intenciones.
En su enojo, el rey se levant y fue al jardn del palacio. Al volver encontr a Amn sobre el divn de ster implorando
por su vida. Esta era una violacin tan grande de los buenos modales que el rey se enoj aun ms. Inmediatamente
sentenci a muerte a Amn. Cuando el rey supo que Amn haba construido una horca para Mardoqueo, orden que Amn
mismo fuese colgado en ella. De esa manera se cumpli el temor de la esposa y los amigos de Amn; Amn haba cado
ante Mardoqueo.
En su lugar, el rey nombr a Mardoqueo primer ministro; ster haba revelado su relacin con l. La propiedad de Amn,
que el rey haba entregado a ster, fue dada ahora a Mardoqueo para que tuviese un palacio adecuado a su posicin. El fin
de la historia, que est en las manos de Dios, revelar la exaltacin del mediador.
La Liberacin. Entonces ster pidi al rey que revocase la orden de Amn. Cmo soportara ella la destruccin de su
pueblo? Nuevamente el rey se complaci en extenderle su cetro de oro, pero no poda revocar una ley de Media y de
Persia. Sin embargo, dej en manos de Mardoqueo hacer lo que estuviese a su alcance ante dicha situacin.
Mardoqueo encontr una solucin: se proclamara un decreto real a travs de las 127 provincias del imperio permitiendo
que los judos se unieran y se defendieran matando a todos que los atacasen. Tambin se les permitira apropiarse de las
posesiones de sus atacantes. Ese decreto dej claramente establecido a todo el reino que el favor del rey se haba vuelto
hacia los judos y que ahora los protega. Las noticias referidas a la cada de Amn y el ascenso de Mardoqueo lo
confirmaban. Mardoqueo entraba y sala del palacio con la misma ceremonia que haba exhibido Amn cuando an era
primer ministro.
La ciudad de Susa prorrumpi en gritos de alegra. Aparentemente la administracin de Amn se haba caracterizado por
la arbitrariedad y el terror. Los judos en Susa y en todo el reino se regocijaron. Nuevamente fueron iluminados por la luz
de la gracia de Dios. Muchas personas paganas estrecharon manos con los israelitas; teman lo que podran sufrir a manos
de los judos y buscaban proteccin unindose a ellos. ;Si solamente los judos hubiesen considerado esta liberacin como
evidencia del favor de Dios para con su pueblo!
En el da trece del ltimo mes, el da que haba sido designado para su destruccin, los judos se movilizaron y derrotaron
a sus enemigos. Nadie se atrevi a ofrecerles resistencia. En todas las provincias los judos fueron elevados por amor a
58
Mardoqueo. En Susa fueron muertos quinientos enemigos de los judos, incluyendo los diez hijos de Amn. Si bien la
venganza personal tuvo un papel en esta masacre, los judos ejercieron el juicio del Seor sobre aquellos que los odiaban.
Que no mataron en busca de ganancia personal se demuestra en que no tomaron las posesiones de los muertos, aunque se
les haba concedido el derecho de hacerlo.
Al da siguiente los judos celebraron su liberacin en todas partes del reino. Pero a pedido de ster la venganza
continuaba en Susa ese da. Otros trescientos hombres fueron muertos y los cuerpos de los diez hijos de Amn fueron
colgados en una horca. El crimen de perseguir a los judos deba ser exterminado, de modo que los judos pudiesen vivir
en libertad. En Susa los judos celebraron la liberacin en el da quince de dicho mes.
Mardoqueo describi esta historia. Desde ese entonces, y por orden expresa de Mardoqueo y ster, los judos celebraban
cada ao en el ltimo mes y en los das catorce y quince para recordar esta liberacin. Esa celebracin, llamada la fiesta
del Purim, todava se celebra hoy en da. Aun a su pueblo desobediente Dios haba demostrado su gracia, su favor que
perdona los pecados.
Mardoqueo sirvi al rey como primer ministro. En su exaltacin no se olvid de su pueblo. Fuertes lazos lo unan al
pueblo y el pueblo a l. Toda su administracin fue dirigida hacia el bienestar de su pueblo, de modo que constantemente
interceda por esta causa ante el rey.
Esto nos recuerda a nuestro Mediador quien en su exaltacin se acuerda constantemente de su pueblo. El, adems, tiene el
poder sobre todas las cosas en sus manos. En su soberano gobierno constantemente alienta los mejores propsitos para
con su pueblo. Mardoqueo no fue ms que un tipo de ese Mediador. Por amor a l, Dios mostr gracia a su pueblo en los
das de Mardoqueo. Si los judos tan solamente hubiesen comprendido esto cuando celebraban la fiesta del Purim!
Alcemos los ojos a nuestro Mediador que siempre recuerda a su pueblo.
Preguntas para Contestar
Dnde cabe el libro de Ester en el contexto histrico de Esdras y Nehemas?
Cul relacin familiar tena Mardequeo y Ester? Qu rol tena Mardoqueo? A qu posicin lleg Ester?
En qu sentido podemos considerar que Mardiqueo es un tipo de Cristo?
59
La Llegada Del Constructor. Despus de la reforma bajo Esdras, el pueblo de Jud y Jerusaln otra vez tuvo que sufrir
mucha oposicin debido al odio de parte de los samaritanos. Haban comenzado a reconstruir los muros de Jerusaln
cuando vino una orden del rey Artajerjes de parar la construccin. Aparentemente Esdras se habla retirado de la vida
pblica. Era un escriba y se ocupaba con la coleccin y el examen de los libros que constituyen el Antiguo Testamento.
En aquellos das un judo llamado Nehemas era el copero en la corte de Artajerjes. Era un creyente fiel a la palabra del
Seor. Este Nehemas recibi un mensaje de alguien que haba vuelto de Jerusaln referido a la miserable condicin del
pueblo y de la ciudad. Profundamente impresionado, resolvi interceder ante el rey en favor de Jerusaln.
Esper algunos meses mientras se preparaba en oracin basando su peticin constantemente en las promesas que el Seor
haba dado a su pueblo. No haba prometido el Seor que recogera a su pueblo de la dispersin y que volvera a
concederle gloria en Jerusaln? Tambin oraba que el Seor pusiera una actitud misericordiosa en el corazn del rey hacia
l. Despus de todo, aun el rey era un hombre cuyo corazn poda ser dirigido por el Seor.
Cierto da cuando Nehemas trabajaba como copero, el rey le pregunt por qu tena un aspecto tan triste. El rey no estaba
acostumbrado a verlo tan triste. Entonces Nehemas tuvo que revelar el motivo de su depresin. Temblando de miedo,
logr decir al rey que era la condicin de la ciudad donde estaban sepultados sus antepasados, lo que lo entristeca.
Entonces, cuando el rey le pregunt qu quera, Nehemas respondi-al tiempo que su corazn clamaba por ayuda a Diosque quisiera ser enviado por el rey a Jerusaln para reconstruir la ciudad. Qu peligrosa peticin! Era el mismo
Artajerjes quien habla dado la orden de detener la reconstruccin!
Evidentemente, el rey consideraba la peticin mientras su esposa estaba junto a l. Probablemente su presencia ayud a
que el copero recibiese una respuesta favorable. Cun tensamente debe haber esperado Nehemas! Pero Dios toc el
corazn del rey y l accedi a la peticin de Nehemas, una vez que ste estableci cierto lmite a su ausencia.
Nehemas lleg a Jerusaln con una escolta de jinetes. Consigo traa cartas de recomendacin en las que se ordenaba a los
gobernadores a ayudar a proveer todo lo que Nehemas necesitase para el programa de construccin. Aquel que haba de
restaurar a Jerusaln en el nombre del Seor haba llegado! Era un hombre dado por Dios mismo. De igual modo, el Cristo
nos fue dado para la restauracin de nuestra vida.
La Construccin De La Ciudad. Nehemas no hizo saber a los oficiales y nobles el motivo de su llegada. Primero quiso
hacer una investigacin por su cuenta. Despus de algunos das de descanso, sali de la puerta de la ciudad una noche
acompaada de unos pocos hombres para investigar la condicin de los muros. Evidentemente era una noche iluminada
por la luz de la luna. En todas partes no hallaba sino destruccin. En cierto lugar haba tantos escombros que el caballo
sobre el cual cabalgaba no pudo pasar.
Al regresar, llam a los oficiales y nobles de la ciudad para sealarles el estado deplorable del muro. Ahora les dijo el
propsito de su venida. Tambin les cont como Dios haba tocado el corazn del rey. Estas palabras de Nehemas se
apoderaron de los corazones del pueblo. El Espritu del Seor dio poder a sus palabras. El pueblo vio que la gracia de
Dios una vez ms se volva a ellos. Inmediatamente estuvieron dispuestos a comenzar el trabajo.
Pronto se demostr la sabidura de Nehemas de comenzar su tarea secretamente. Los gobernadores de las naciones que
vivan en Canan y en zonas circunvecinas vinieron a Jerusaln cuando oan los rumores acerca de la obra. Se burlaban de
Nehemas por el trabajo que estaba haciendo y lo culparon de levantar una rebelin contra el rey. En respuesta Nehemas
se limit a decir que el Dios del cielo hara prosperar la obra. Los judos continuaran construyendo. Sus enemigos los
despreciaban por la obra que estaban realizando porque nada los una con Jerusaln ni con la gracia que Dios haba
concedido y revelado a esa ciudad.
La obra continu bajo la supervisin de Nehemas. Todos participaron, tanto los de alta posicin como los de posicin
baja; cada familia tom una parte del muro como responsabilidad propia. Nuevamente habra seguridad en Jerusaln y la
vida en ella sera restaurada.
Nehemas fue un tipo del Cristo que da seguridad y restaura la vida. Sin embargo, en su servicio todos debemos trabajar
en comunin unos con otros para restaurar la vida, para que otra vez sea una vida en la que prevalezca la justicia de Dios.
Entonces habr seguridad.
Slo unos pocos lderes rehusaron participar. Eran demasiado arrogantes para ser siervos de la gracia que Dios haba
60
concedido a su pueblo. Qu abominacin! Afortunadamente hubo otros que trabajaron con doble esfuerzo. Inclusive
las mujeres ayudaron en la construccin.
Progreso A Pesar De La Enemistad. El odio de los enemigos de los judos fue creciendo. Adems, dentro de Jerusaln
hablan traidores que mantenan informados a esos enemigos de lo que ocurra en la ciudad. Esto ocurri porque algunos
de los enemigos estaban casados con mujeres de Jerusaln.
Se plane un complot para atacar a Nehemas y sus hombres, pero las noticias llegaron a odos de Nehemas. Por lo tanto,
l arm a sus hombres. La mitad de ellos sirvi como guardas armados; la otra mitad trabaj en la construccin, pero
llevaban sus espadas en los cintos. Los que transportaban los ladrillos llevaban una lanza en la mano. Los hombres de
Nehemas acordaron que al or el sonido de la trompeta todos se movilizaran para defender la ciudad.
Nehemas no se dej desalentar por la oposicin. Su fe se mantuvo en esta prueba. Tambin alent al pueblo afirmando
que Dios luchara por ellos. Su fe no fue en vano, porque cuando los enemigos descubrieron que su complot haba sido
revelado, se retiraron. Sin embargo, era de esencial importancia permanecer alertas.
Nehemas y sus ayudantes inmediatos no se quitaban la ropa ni de da ni de noche. Nehemas se haba dedicado
completamente a su pueblo y a su obra. Estaba en l constantemente el Espritu del Cristo, quien se dio a s mismo para su
pueblo en un sentido mucho ms elevado. En su fidelidad, el Cristo resisti toda enemistad.
La Restauracin De La Justicia Social. Nehemas tuvo que sobreponerse a muchas otras dificultades. Entre la gente
surgieron grandes necesidades porque tantos hombres haban abandonado los campos. Adems, la agricultura pareca
haber sufrido algunos reveses. El pueblo comenz a quejarse. Los ricos opriman a los pobres a pesar de que todos como
miembros del pueblo de Dios eran hermanos.
Tres sectores del pueblo se quejaban. Los que no tenan posesiones eran forzados a vender sus hijos e hijas a la esclavitud.
(Esta cruel costumbre era fomentada por los ricos.) Luego haba otros que tenan que vender sus posesiones para poder
pagar sus deudas. Finalmente haba los que, para poder cumplir con los tributos impuestos por el rey de Persia, tenan que
tomar dinero prestado y luego los intereses eran tan altos que prcticamente quedaban desprovistos de todo.
Esto afliga a Nehemas. El llam a los ricos y los amonest porque el pueblo del Seor volva a ser difamado entre los
paganos por culpa de ellos. Es evidente que no prevaleca la justicia entre el pueblo de Dios, y que la opresin de la vida
reinaba en su medio.
Una vez ms las palabras de Nehemas se apoderaron de los corazones del pueblo, de modo que prometieron una actitud
diferente. Nehemas les hizo jurar que haran conforme a esto. Despus del juramento, Nehemas tom su manto y lo
dobl en forma de una bolsa; luego la dej caer abierta. Despus sacudi la bolsa diciendo: "As har el Seor a cada uno
que no cumpla este voto". Toda la asamblea dijo amn, y alab al Seor. Todos estaban gozosos por la emancipacin de la
vida que ahora resultara. Y el pueblo guard su palabra.
Nehemas no acept ninguno de los pagos que le corresponda como uno de los gobernadores del rey persa. El mismo
contribuy al trabajo de la construccin de los muros. Adems, haba unas ciento cincuenta personas, judos que haban
regresado de la dispersin (Neh. 5:17), que coman de su mesa. Nehemas or diciendo: "Acurdate de ml para bien, Dios
mo, y de todo lo que hice por este pueblo" (5:19). Quera que el Seor notara que con rectitud haba hecho todo por el
bien del pueblo y que no haba buscado sus propios intereses. Quera que Dios lo recordase como cabeza del pueblo en el
sentido de bendecir las medidas que haba tomado para con ellos.
Esto vuelve nuestros pensamientos al Cristo que se dio a s mismo por su pueblo y no busc sus propios intereses. El
Cristo tambin se propone restaurar la justicia social en su reino.
La Renovacin Del Pacto. En el sptimo mes del ao en el cual los muros eran reconstruidos, todo el pueblo se reuni en
Jerusaln para celebrar la fiesta de los tabernculos. En esa fiesta Esdras ley la ley a todo el pueblo, y los levitas les
explicaron su significado. Aqu Esdras volvi a aparecer pblicamente al lado de Nehemas.
La lectura de la ley hizo una profunda impresin en el pueblo, y todos comenzaron a llorar y a lamentarse por sus
pecados. Esdras y los levitas amonestaron al pueblo y les dijeron que no deban llorar en la fiesta sino regocijarse por el
favor del Seor. Al regocijarse en el Seor, seran fortalecidos. Por primera vez desde los das de Josu celebraban la
fiesta en chozas hechas de ramas.
Cuando termin el ayuno, celebraron un da de fiesta y oracin, un da en el cual confesaron sus pecados al Seor
61
mediante oraciones humildes. Luego renovaron su pacto con el Seor, prometiendo andar en sus caminos. Ya no se
mezclaran con las otras naciones, y guardaran el da de reposo. Prometieron traer contribuciones para la casa del Seor;
y el servicio de los sacerdotes fue ordenado.
En todo esto Nehemas fue un ejemplo para ellos. Fue un tipo del Cristo que quiere renovar el pacto entre Dios y su
pueblo una y otra vez. Los israelitas de aquellos das todava se sentan impulsados a lamentar que no disfrutaban an de
una libertad completa, que tenan que pagar tributos al rey persa. Esta restauracin de Israel tambin fue solamente
temporal. El antiguo pacto estaba llegando a su fin. La situacin de aquellos das clamaba por la venida del Cristo, quien
traera completa restauracin y completa libertad del poder del pecado.
La Dedicacin Del Muro. La reconstruccin del muro tard 52 das. Fueron das de gran tensin por el odio de parte de
los enemigos de los judos. El pueblo no habra podido resistir esa tensin por mucho tiempo.
Durante ese tiempo los enemigos trataron ms de una vez de tentar a Nehemas para que saliera de Jerusaln con el
pretexto de que alguien le estaba causando problemas en la corte persa. No le sera mejor conferenciar con ellos para ver
qu se poda hacer al respecto? Cierto da alguien trat de persuadirlo a ocultarse en el Lugar Santo, diciendo que su vida
corra peligro. Nehemas se dio cuenta de todos estos artificios y siempre rehusaba. Cuando se le dijo que huyera al Lugar
Santo, respondi que no tema por su vida y que no quera pecar entrando all. Una y otra vez sus enemigos trataron de
detener la construccin del muro y de debilitar la autoridad que Nehemas tena para con el pueblo. Pero Nehemas estaba
apurado por amor a la obra misma y por la promesa de regresar que haba hecho al rey persa.
Ahora los muros de Jerusaln haban sido restaurados a su condicin anterior. De esta manera Jerusaln volva a ser una
gran ciudad. Sin embargo, el nmero de habitantes en ella era reducido. Por eso Nehemas dividi al pueblo e hizo que
algunos de ellos vivieran en Jerusaln. De esa manera la ciudad volvi a poblarse.
Finalmente haba llegado el momento cuando sera posible dedicar el muro. Nehemas puso dos coros de gratitud en el
lado oeste del muro dando gracias y alabando a Dios. Volveran a encontrarse en el este cerca del templo. Tambin se
ofreci un gran sacrifico de gratitud. Todo el pueblo se regocijaba en el Seor. Ahora se poda vivir seguro detrs de los
muros de Jerusaln. Tambin esto fue slo una seal. Cun seguros vivan los creyentes, ya que Dios mismo es un muro
de fuego alrededor de ellos por amor a Cristo!
Despus de ello, Nehemas regres a Susa conforme a su promesa. Sin embargo, algunos aos despus volvi a Jerusaln.
Esa vez tambin se ocup del bienestar del pueblo.
Los enemigos de los judos, que haban puesto tantas dificultades a la restauracin de los muros, ahora se haban radicado
en Jerusaln. A Tobas, pariente del sumo sacerdote Eliasib se le haba dado una habitacin en el templo, en el sitio donde
era leda la ley del Seor. La ley enseaba que los amonitas y moabitas nunca deban venir a la congregacin de Dios por
el mal que haban hecho a Israel. Y Tobas era amonita!
Profundamente conmovido por el decreto de la ley, Nehemas expuls a Tobas de su habitacin, arroj fuera los muebles,
y orden que la habitacin fuese purificada. Tambin se ocup de que el pueblo volviese a dar los diezmos que haban
dejado de dar. Discuti con aquellos que negociaban en el da de reposo, e hizo que las puertas de la ciudad
permaneciesen cerradas en ese da. Tampoco permiti que los mercaderes de Tiro se reuniesen fuera de los muros en da
de reposo.
Adems, Nehemas tuvo que luchar contra el mismo mal que haba enfrentado Esdras, es decir, algunos de los hombres
haban vuelto a tomar mujeres extranjeras. En su celo, Nehemas discuti con ellos, los maldijo, los hiri y les arranc los
cabellos. Luego les hizo jurar que no volveran a cometer estos pecados. Tambin expuls del templo a Joiada, el hijo del
sumo sacerdote, porque uno de sus hijos se haba casado con la hija de Sanbalat horonita, quien se haba opuesto ms que
ningn otro a la construccin del muro.
De esta manera Nehemas mantuvo la disciplina del Seor entre el pueblo. Los muros ms fuertes son intiles si el pueblo
que vive detrs de ellos no vive conforme a la ley del Seor. El Cristo tambin luch por la disciplina entre su pueblo.
Slo en obediencia a la voluntad del Seor hay seguridad bajo su proteccin.
Preguntas para Contestar
62
El Paralelismo
La poesa hebrea demuestra un fenmeno llamado "paralelismo." Es decir que en cada versculo hay dos o ms lneas que
se relacionan entre s. La relacin entre estas lneas puede variar de la siguiente manera. Primero, hay paralelismo
sinnimo. En este tipo de paralelismo, la segunda lnea parece mucho al primero, con poco o ningn cambio de
significado. Por ejemplo:
Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos. (Salmo 19:1)
Aqu, "los cielos" paralela "el firmamento"; "cuentan" paralela "anuncia"; y "la gloria de Dios" paralela "la obra de sus
manos." Estas dos lneas dicen ms o menos la misma cosa, son ms o menos sinnimas, y por eso se llama este
fenmeno el paralelismo sinnimo.
Hay tambin el paralelismo sinttico. En este tipo de paralelismo cada lnea aade algo a la lnea anterior, as ampliando
la idea registrada en la primera lnea. Por ejemplo,
Y ser l como el rbol plantado a arroyos de agua, que da su fruto en su tiempo,
y su hoja no cae; y todo lo que hace, prosperar. (Salmo 1:3)
Despus, hay paralelismo culminante. Este tipo es parecido al anterior en que cada nueva lnea aade algo, pero aqu cada
paso lleva al lector a un tipo de clmax:
Dad a Jehov, oh hijos de fuertes, Dad a Jehov la gloria y la fortaleza.
Dad a Jehov la gloria debida a su nombre: humillaos a Jehov en el glorioso santuario.
(Salmo 29:1)
Luego hay paralelismo antittico donde la segunda lnea contrasta con la primera:
Estos confan en carros, y aquellos en caballos:
mas nosotros del nombre de Jehov nuestro Dios tendremos memoria.
(Salmo 20:7)
Al final, tenemos el paralelismo invertido. Este tipo de paralelismo sigue una estructura invertida, donde la primera lnea
se relaciona con la ltima y la segunda con la penltima, y la tercera con la antepenltima. Por ejemplo:
A ti, oh Jehov, clamar
y al Seor suplicar
Qu provecho hay en mi muerte,
Cuando yo descienda al hoyo
Te alabar el polvo
Anunciar tu verdad
Oye, oh Jehov, y ten misericordia de m:
Jehov s t mi ayudador.
(Salmo 30:8-10)
63
Aqu las primeras dos lneas paralelan las ltimas dos,
A ti, oh Jehov, clamar
y al Seor suplicar
Oye, oh Jehov, y ten misericordia de m:
Jehov s t mi ayudador.
Y las segundas dos paralelan las terceras dos:
Qu provecho hay en mi muerte,
Cuando yo descienda al hoyo
Te alabar el polvo
Anunciar tu verdad
Metfora y Smbolo
Hay otro fenmeno muy particular de la poesa en general, pero tambin de la poesa bblica. La poesa frecuentemente
utiliza un lenguaje que es simblico o metafrico. Un smbolo o una metfora son una palabra o una frase figurativa, que
representa otra cosa. Por ejemplo, Cantar de Cantares 2:1 dice: "Yo soy la rosa de Sarn, y el lirio de los valles." El autor
no quiere decir que es una rosa, ni tampoco un lirio, sino hay algo en la rosa y en el lirio que inspira la comparacin-quizs su belleza o su buena fragancia. Es una figura que utiliza el autor para expresar algn aspecto de su persona.
Por qu utiliza la Biblia poesa para expresar las verdades profundas de Dios? No es superior un lenguaje tcnico?
Bueno, el lenguaje tcnico nos esfuerza a hacer distinciones finas. Nos esfuerza a la exactitud. Nos esfuerza tambin a la
abstraccin. El lenguaje potico, por otro lado, no nos permite hacer mucha abstraccin, sino destaca distintos aspectos de
lo que pretende enfocar de una forma orgnica. Como dice Sean Mc Evenue, hablando de la poesa, "Or [la poesa]... va
ms all del entendimiento de palabras y frases para buscar y conocer los fundamentos de los cuales las palabras y frases
derivan"3 Esto es lo que hace la poesa eficaz. Nos lleva ms all del entendimiento de palabras y frases para ponernos
cara a cara otra vez con la realidad que quiere expresar en todas sus relaciones orgnicas. Y por eso la poesa retiene un
papel importante en la teologa.
Salmos
La palabra "salmo" deriva de la palabra griega psalmos, que significa un cntico, o un cntico de alabanza. Y as son las
dos obras que vamos a examinar en esta seccin: los Salmos y Cantar de Cantares.
64
Las cinco partes definidas en el mismo salterio son el libro 1 (Salmos 1-41), el libro 2 (Salmos 42-72), el libro 3
(Salmos 73-89), el libro 4 (90-106) y el libro 5 (107-150). Dentro de estas divisiones hay otra divisin antigua, que es la
divisin indicada al final del salmo 72 con las palabras "Aqu terminan las oraciones de David, hijo de Isa." Puede ser
que antes de que se componiera el salterio que conocemos hoy da como los Salmos, estos dos libros (Salmo 1-72) o
alguna parte de ellos circulaba como coleccin independiente.
Los cinco libros demuestran ciertas caractersticas muy generalizadas, pero en sus detalles es difcil discernir exactamente
por qu se dividi as la coleccin. Algunas de las caractersticas que se puede notar son las siguientes: En el libro 1
predomina el nombre de "Jehov," el cual aparece 217 veces (versus 63 veces para el nombre "Dios"), mientras que en el
libro 2 el nombre de "Dios" es ms frecuente (176 veces versus 27 veces para el nombre de Jehov). Adems, el libro 2
abre con una coleccin de salmos atribuidos a los hijos de Cor (Salmos 42-49). El libro tres, abre con una coleccin de
los Salmos de Asaf (73-83). De all se puede notar varias otras agrupaciones de salmos, por ejemplo, los salmos 93-100
(libro 4) todos tratan del seoro mundial del Seor y los Salmos 146-150 todos comienzan y terminan con "aleluya."
Fuera de estos bloques, empero, es difcil saber exactamente que motiv la divisin de los salmos en estas cinco partes.
4
5
65
Confesin:
Peticin:
Alabanza:
Es importante notar que, aun en la lamentacin, la disposicin bsica del creyente es alabanza y confianza en el Seor.
Como dicen las palabras de Salmo 43, "Porqu te abates, oh alma ma, y por qu te conturbas en m? Espera a Dios;
porque aun le tengo de alabar; es el salvamento delante de mi, y el Dios mi." Aun en los problemas de este mundo
pecaminoso, la alabanza no debe de estar muy lejos de los labios de los creyentes.
Aunque la mayora de los salmos caen en estas dos categoras bsicas de alabanza y lamentacin, hay tambin otras
normas que regulan la forma en que se escribieron los Salmos. Aqu hay varias otras estructuras que encontramos entre
los Salmos.
Una de las formas comunes de dar estructura a los Salmos es usar una estructura acrstica. Una estructura acrstica es una
estructura en donde cada seccin o cada versculo, o a veces cada lnea, comienza con una distinta letra del alfabeto
Hebreo. Los Salmos acrsticos son: 9, 10, 25, 34, 37, 111, 112, 119, 145. El ms famoso de estos Salmos acrsticos es el
Salmo 119, donde se ve la estructura acrstica en la mayora de las versiones a travs de los ttulos dados a cada seccin.
Por ejemplo, por encima de los versculos 1-8 encontramos el ttulo Alef, que es la primera letra del alfabeto hebreo.
Despus vemos Bet, y las de ms letras del alfabeto. Aunque hay los que proponen que la estructura acrstica fue una
manera de expresar que la alabanza es completa y sin fin, y que estas palabras representan todas las palabras del mundo,
es comn que el acrstico salta una letra o ms del alfabeto en su desarrollo. La mejora explicacin para el uso de esta
estructura es didctica. Los salmos acrsticos eran ms fciles de memorizar por su orden alfabtico.
Otra forma comn entre los Salmos es el salmo quistico. Un salmo quisticao es un salmo que demuestra una estructura
invertida, donde el primer elemento paralela el ltimo, el segundo paralela el penltimo, el tercero el antepenltimo, etc.,
hasta que llegue a un centro. En las estructuras Cisticas, el centro y el principio y el fin son los ms importantes:
Dios tenga misericordia de nosotros, y nos bendiga; haga resplandecer su rostro sobre nosotros;
Para que sea conocido en la tierra tu camino, en todas las gentes tu salud.
Albenle los pueblos, oh Dios; albenle los pueblos todos.
Algrense y gcense la gente; porque juzgars los pueblos con equidad, y pastorears las naciones en la tierra.
Albenle los pueblos, oh Dios; albenle los pueblos todos.
La tierra dar su fruto: nos bendecir Dios, el Dios nuestro.
Bendganos Dios, y tmanlo todos los fines de la tierra.
(Salmo 67)
Aqu se ve que el tema del Salmo es la bendicin de Dios para Israel, pero el paralelismo revela algunas conexiones
interesantes. Como base de la bendicin de Israel, la cual es el punto ms importante (el medio-4), encontramos la
conversin y alabanza de todos los pueblos. La prosperidad de Israel promueve, y a la vez depende de, las alabanzas de
las naciones.
66
Una combinacin del salmo acrstico con el salmo quistico es el Salmo 145:
Preludio
a 1. Te exaltar, mi Dios, mi rey
y bendecir tu nombre eternamente y para siempre.
b 2. Cada da te bendecir,
y alabar tu nombre eternamente y para siempre.
Stanza I
g 3. Grande es Jehov y digno de suprema alabanza:
y su grandeza es inescrutable.
d 4. Generacin a generacin celebrar tus obras,
y anunciar tus poderosos hechos.
h 5. En la hermosura de la gloria de tu magnificencia,
y tus hechos maravillosos, meditar
w 6. Del poder de tus hechos estupendos hablarn los hombres,
y yo publicar tu grandeza.
Stanza II
z 7. Proclamarn la memoria de tu inmensa bondad,
y cantarn tu justicia.
j 8. Clemente y misericordioso es Jehov,
lento para la ira y grande en misericordia.
f 9. Bueno es Jehov para con todos;
y sus misericordias sobre todas sus obras
Interludio
y 10. Te alaben, oh Jehov, todas tus obras;
y tus santos te bendigan.
Stanza III
k 11. La gloria de tu reino digan,
y hablan de tu poder
l 12. Para hacer saber a los hijos de los hombres sus poderosos hechos,
y la gloria de la magnificencia de su reino.
m 13. Tu reino es reino de todos los siglos,
y tu seoro en todas las generaciones.
Stanza IV
s 14. Sostiene Jehov a todos los que caen,
y levanta a todos los oprimidos.
u 15. Los ojos de todos esperan en ti,
y t les das su comida en su tiempo.
p 16. Abres tu mano,
y colmas de bendicin a todo ser viviente.
x 17. Justo es Jehov en todos sus caminos,
y misericordioso en todas sus obras.
q 18. Cercano est Jehov a todos los que le invocan,
a todos los que le invocan de veras.
r 19. Cumplir el deseo de los que le temen;
oir asimismo el clamor de ellos y los salvar.
v 20. Jehov guarda a todos los que le aman;
empero destruir a todos los impos.
Postludio
t 21. La alabanza de Jehov hablar mi boca;
y bendiga toda carne su santo nombre eternamente y para siempre.
67
En este salmo vemos una estructura quistica o invertida y tambin una estructura acrstica. Las secciones que se
paralelan son el preludio y el posludio; la stanza 1 y la stanza 4; y la stanza 2 y la stanza 3. En el medio del salmo
encontramos un interludio.
El preludio, posludio e interludio tocan la alabanza y bendicin de Jehov. Despus, la grandeza de Jehov alabada en la
stanza 1 es calificada por las muchas obras de misericordia de Dios relatadas en la stanza 4. Luego, la stanza 2 toca la
misericordia y bondad de Dios que es, en relacin con la stanza 3, la base de su reino y de su seoro. Aqu en este salmo
vemos una profeca del reino de Jesucristo, el cual se establece sobre el sacrificio de amor hecho por nosotros en la cruz
de Calvario.
El Cantar de Cantares
El segundo libro bajo la seccin de los salmos es el libro Cantar de Cantares. Este libro, cuyo nombre en Hebreo significa
"la mejor cancin de todas," es una cancin dedicada al amor. La presencia de este libro en el canon es un poco extrao, y
fue debatida por los rabinos del primer siglo, dado que el nombre de Dios no se menciona en el libro, y que su contenido
enfoca la relacin entre un hombre (o quizs dos) y una mujer. El primer versculo del libro da como dedicacin "el cual
es de Salomn." La construccin e esta frase en el idioma original puede significar o "de Salomn" (es decir, escrita por
l) o "para Salomn" (es decir, dedicado a l) o "concerniente Salomn (es decir, trata de l). Salomn es mencionado
varias veces en la cancin, pero es difcil saber cual era el propsito original de este titular. Si en verdad fue escrito por
Salomn, entonces data del siglo diez antes de Cristo. Primero veremos el contenido del libro, y despus pasaremos a ver
las distintas posibilidades en cuanto a su interpretacin.
68
1:1-4a Cancin de la amada
Esta primera parte es cantada por una mujer, quien goza en el amor de su amado. Aunque los verbos estn en la primera
persona, la cual no distingue entre masculino y femenino, los complementos del verbo y los pronombres demuestran que
la persona amada es masculina, dejando saber que la persona que canta es una mujer.
1:4b Coro
En esta segunda seccin, el verbo cambia del singular al plural, y otra vez al plural. Es difcil saber si hay otros que entran
en la cancin aqu o si son las voces de los dos amantes. Una traduccin adecuada sera:
Treme en pos de ti;
Corramos
El rey me ha hecho entrar en sus cmaras.
Gocmonos y alegrmonos en ti;
Acordmonos de tu amor ms que el vino.
Con razn te aman.
Aqu se nota algo de la dificultad de traduccin. Quin, precisamente est hablando aqu. Parece comenzar con las
palabras de la amada, quien clama a su amado que le lleva consigo. Pero quines son "nosotros," y quin es "ti"? Mi
propia opinin es que hay tres figuras aqu: la amada, su amado (el rey), y Dios. La amada clama al rey que se apure a
amarla, y despus de entrar en las cmaras del rey, los dos regocijan en el amor de Dios, el cual es ms dulce que el vino y
explica porque Dios es amado. La frase "gocmonos y alegrmonos" se encuentra dos veces ms en el Antiguo
Testamento. La primera, Salmo 118:24, nos llama a gozarnos y alegrarnos "en l." El "l" en este versculo es ambiguo.
Puede ser o el da o Jehov. Si es el ltimo, entonces tendramos un paralelo a Cantares 1:4. La segunda vez es Isaas 25:9,
donde nos exhorta a gozarnos y alegrarnos en la salvacin de Jehov.
Mientras algunos pueden objeccionar esta mezcla de amor humano y amor divino, debemos recordarnos que la relacin
entre el hombre y la mujer es en s una reflexin de la imagen y semejanza de Dios (Gnesis 1:27) y que la unin del
hombre y la mujer se aproxima a la perfecta unin de Dios en s. El amor de Dios es el modelo para todo amor humano, y
por esa razn, este libro, tan ofensivo para algunos, pertenece entre los libros inspirados por Dios.
1:5-7 Cancin de la amada
Una vez ms, la amada vuelve a cantar, sealando que aunque es bella, su posicin social no permite una vida de lujo.
Ella es campesina, y debe pasar las horas trabajando en el sol. Por lo tanto, ella pide que no desestimen su belleza por
causa de su color moreno. Ella busca su amado en el campo, pidiendo encontrarlo cuando apacienta sus rebaos.
1:8-11 Cancin del amado
La respuesta es dada, indicando que ella puede seguir las huellas de los rebaos y encontrar a su amado entre las cabaas
de los pastores. El amado promete que aunque ella es campesina, ser adornada con joyas y oro y plata.
1:12-2:2 Cancin de amor
En los siguientes versculos, hay un intercambio entre el amado y la amada, en el cual los dos profesan su amor el uno por
la otra.
2:3-9 Cancin de la amada
La amada vuelve a cantar de los deleites y delicias de su amor y de su amado. En medio de esta cancin encontramos una
estrofa que ser repetidada varias veces en los cnticos: Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusaln, por los corzos y por las
ciervas del campo, que no despertis ni hagis velar el amor hasta que quiera.
69
2:10-15 Cancin del amado
El amado responde, invitando a su amada a acompaarlo. Es la primavera, temporada de apacentar los rebaos en las
montaas. La primavera permite que los amantes estn juntos otra vez, para celebrar su amor.
2:16-17 Cancin de la amada
La amada termina esta primera parte gozndose en el amor de su amado. Pero viene la maana, y su amado debe irse,
poniendo fin a su tiempo junto.
Parte 2: Cancin de la Ciudad
3:1-5 Cancin de la amada
Los amantes se trasladan a la ciudad, donde la amada debe buscar su amado. Su bsqueda desesperada termina en un
encuentro de alivio. "Hall luego al que ama mi alma; lo as, y no lo dej" (3:4). Esta cancin termina con la misma
estrofa de arriba: Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusaln, por los corzos y por las ciervas del campo, que no despertis
ni hagis velar el amor hasta que quiera.
3:6-11 Cancin de la boda
El da de la boda llega. Salomn sube del desierto en su carro de guerra, coronado con la corona de sus nupcias.
4:1-5:1 Cancin del novio
El rey celebra sus nupcias recontando la belleza de su amada. Y aqu encontramos algunas de las lneas ms bellas en toda
la historia de la poesa. El rey compara su amada a un huerto, lleno de fruto y fragancia. La novia invita a su esposo entrar
para disfrutarse de su huerto, el cual el hace, as consumiendo su amor.
5:2-6:3 Cancin de la novia
Entran unos momentos de tensin cuando la novia no responde con suficiente rapidez a la llegada de su esposo. Pensando
en la hora y en el hecho que ya est acostada, demora en abrir la puerta para su esposo. Su amado se va y ella emprende
una bsqueda desesperada para su esposo. Una vez ms, la separacin resulta en reencuentro, y el reencuentro es dulce.
6:4-7:9 Cancin del novio
El rey reconoce una vez ms la gran belleza de su esposa y le canta un cntico de alabanza.
7:10-8:12 Cancin de la novia
La novia invita una vez ms a su esposo encontrar su deleite en el amor de su amada. En esta cancin encontramos unas
lneas hermosas:
Ponme como un sello sobre tu corazn
como una marca sobre tu Brazo;
Porque fuerte es como la muerte el amor;
duros como el Seol los celos;
sus brasas, brasas de fuego, fuerte llama.
Muchas aguas no podrn apagar el amor,
Ni lo ahogarn los ros.
Si diese el hombre todos los bienes de su casa por este amor,
de cierto lo menospreciaran. (8:6-7)
70
El amor es la cosa ms grande y ms fuerte del mundo, pues, nuestro Dios es amor. Ni la muerte puede resistir el amor.
El amor conquista todo, porque el amor "todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca deja de
ser" (1 Corintios 13:7-8).
8:13-14 Cancin de los novios
El libro termina con el llamado del novio y la respuesta de la novia:
Oh, t que habitas en los huertos,
los compaeros escuchan tu voz;
Hazmela oir.
Apresrate, amado mo,
Y s semejante al corzo, o al cervatillo,
sobre las montaas de los aromas.
Sabidura
Esta segunda seccin se dedica a los libros de "sabidura." Se llaman as estos libros porque son parte de una tradicin
amplia del antiguo medio oriente de recolectar refranes y proverbios que demostraban verdades generalizadas. Hay varias
colecciones de sabidura fuera del canon del Antiguo Testamento, por ejemplo, el llamado "libro de Amenemope," de
origen egipcio. Estas colecciones demuestran la popularidad de este tipo de literatura. El libro de Proverbios no
nicamente adapta refranes de otras colecciones, sino tambin incluye partes tomadas directamente de otras colecciones.
La diferencia entre la sabidura bblica y la sabidura pagana, es que la sabidura bblica tiene otro punto de partida, a
saber: El principio de la sabidura es el temor de Jehov. (Proverbios 1:7)
71
No es tanto que la sabidura bblica es siempre es distinta a la sabidura pagana. Tambin el pagano es capaz de
discernir algo de la verdad. Es ms bien que la sabidura bblica tiene otro fundamento, y ese fundamento matiza a las
verdades.
Tomamos por ejemplo el caso de las verdades cientficas. Las evidencias fsicas que encontramos en el mundo son las
mismas para el creyente y el ateo. El creyente recibe estas evidencias dentro de un cuadro de interpretacin de fe y
concluye que nuestro Dios es un gran creador. El ateo, por otro lado, tomando las mismas evidencias las recibe dentro de
un cuadro de rebelda y desobediencia y concluye que todo es producto de un proceso arbitrario evolucionario. Las
verdades son las mismas, sus interpretaciones son distintas. Igual con la sabidura. Muchas de estas verdades son
discernibles por ambos creyentes tanto como incrdulos. Por ejemplo, Proverbios 22:7 dice: "El rico se enseorea de los
pobres, y el que toma prestado es siervo del que presta." Ambos creyente y no creyente pueden reconocer aqu una verdad.
Pero cuando la cuestin de riqueza y pobreza es leda dentro del cuadro del temor de Jehov, se amplia el asunto hasta que
trata no solamente de un mero refrn econmico, sino tambin de la justicia de Jehov.
Los tres libros que vamos a estudiar bajo esta seccin, Proverbios, Job y Eclesiasts, no se aceran a la sabidura de la
misma manera. El primer libro, l de Proverbios, apoya la tradicin de la sabidura, dando sus proverbios como verdades
para el provecho del lector. El segundo libro, Job, y el tercer libro, Eclesiasts, son ms bien reacciones al abuso de la
tradicin de la sabidura.
72
agudo como espada de dos filos.
Sus pies descendienden a la muerte;
Sus pasos conducen al Seol.
En esta primera seccin el escritor de los proverbios quiere sealar que el que busca y encuentra la sabidura es como
aquel que busca y encuentra una buena esposa. Todo le sale bien. Pero aquel que busca y encuentra el pecado, es como
aquel que corre detrs de prostitutas.
Hay un pasaje muy importante en esta primera seccin que merece mencin. Proverbios 8:22-36 es un himno a la
sabidura. Este himno relata que la sabidura, ahora personificada, estaba con Jehov en el principio, antes de la creacin,
y que ella participaba en la creacin juntamente con l. Estos mismos conceptos son aplicados a Jesucristo por Pablo en
Colosenses 1:15-17. Dando de entender que la figura de la sabidura del Antiguo Testamento encuentra su cumplimiento
en Jess, quien es la verdadera sabidura.
B. 10:1-22:16 Proverbios de Salomn
Esta, la seccin ms grande del libro, lleva el ttulo: Los Proverbios de Salomn. Estos proverbios tratan de muchos temas
muy diversos, pero se pude resumir su contenido en ciertas categoras bsicas. Aqu hay tres.
1. Sabidura: Muchos de los proverbios de Salomn tienen que ver con la importancia de sabidura:
Mejor es adquirir sabidura que oro preciado;
y adquirir inteligencia vale ms que la plata. (16:16)
Y tambin relatan los resultados de tenerla:
El que posee entendimiento ama su alma;
el que guarda la inteligencia hallar bien. (19:8)
Sobre todo, indica la fuente de la sabidura:
El temor de Jehov es enseanza de sabidura;
y a la honra precede la humildad. (15:33)
Los que viven sin la sabidura de Dios viven una vida desordenada y al final encontrarn la destruccin. Es importante ver
tambin que la sabidura es estrechamente ligada con el conocimiento. El deseo de conocer y entender es un deseo santo.
El intelecto en bsqueda de la verdad es un beneficio divino. Nuestras mentes tanto como nuestros cuerpos, nuestros
corazones y nuestras almas, debe estar dedicadas al conocimiento del Seor. Pero la sabidura va ms all del
conocimiento. La sabidura es conocimiento adquirida con el temor de Jehov. Estas dos cosas distinguen el hombre
sabio.
2. Riqueza y Pobreza: Muchos de los proverbios tienen que ver con los asuntos de riqueza y pobrezas. En general, los
proverbios nos muestran que la diligencia lleva a la riqueza y la pereza lleva a la pobreza:
No ames el sueo, para que no te empobrezcas;
Abre tus ojos, y te saciars de pan. (20:13)
Pero tambin avisa contra la riqueza mal adquirida:
El que oprime al pobre para aumentar sus ganancias,
o que da al rico, ciertamente se empobrecer. (22:16)
Y contra la fe puesta en riqueza:
No aprovecharn las riquezas en el da de la ira;
mas la justicia librar de muerte. (11:4)
El que confa en sus riquezas caer;
as los justos reverdecern como ramas. (11:28)
73
Sobre todo, revela la verdadera naturaleza de la riqueza:
Hay quienes pretenden ser ricos, y no tienen nada;
hay quienes pretenden ser pobres, y tienen muchas riquezas. (13:7)
Mejor es lo poco con el temor de Jehov,
que el gran tesoro donde hay turbacin. (15:16)
Justicia y Maldad: Estrechamente relacionado con el concepto de sabidura es l de justicia. El sabio es recto y el recto es
sabio. Como hemos visto, la justicia agrada a Dios:
Abominacin es a Jehov el camino del impo;
mas l ama al que sigue justicia. (15:9)
La justicia trae su propio premio tambin:
El que sigue la justicia y la misericordia
hallar la vida, la justicia y la honra. (21:21)
Esto vale no slo para individuos, sino para reyes y naciones tambin:
Abominacin es a los reyes hacer impiedad,
porque con justicia ser afirmado el trono. (16:12)
La justicia engrandece la nacin;
mas el pecado es afrenta de las naciones. (14:34)
La justicia no slo es la base de la vida personal sino de la vida social tambin. Donde no hay justicia, no hay vida.
3. Lengua, Labios y Boca: Es sorprendente la cantidad de proverbios que traten de nuestro rgano de comunicacin.
Obviamente, Salomn vio la importancia de una comunicacin correcta y veraz. Despus de leer todos estos proverbios es
fcil saber porque Santiago dijo: "Si alguno no ofende en palabra, ste es varn perfecto, capaz tambin de refrenar todo
el cuerpo" (Santiago 3:2). Hay varios principios generales que podemos destilar de estos proverbios. Primero, la boca es
un instrumento de mucha potencia:
Manantial de vida es la boca del justo;
pero violencia cubrir la boca de los impos. (10:11)
El hipcrita con la boca daa a su prjimo;
mas los justos son librados con la sabidura. (11:9)
Por la bendicin de los rectos la ciudad ser engrandecida;
Ms por la boca de los impos ser trastornada. (11:11)
Por eso, el sabio habla poco:
En las muchas palabras no falta pecado;
Ms l que refrena sus labios es prudente. (10:19)
El que guarda su boca guarda su alma;
Ms el que mucho abre sus labios tendr calamidad. (13:3)
Aun el necio, cuando calla, es contado por sabio;
l que cierra sus labios es entendido. (17:28)
Cuando abrimos la boca debemos hablar la verdad:
El labio veraz permanecer para siempre;
ms la lengua mentirosa slo por un momento. (12:19)
74
y usar nuestras bocas para sanar:
La lengua apacible es rbol de vida;
mas la perversidad de ella es quebrantamiento de espritu. (15:4)
Por otro lado, debemos evitar mentiras:
El testigo verdadero libra las almas;
mas el engaoso hablar mentiras. (14:25)
y los chismes:
El que anda en chismes descubre el secreto;
mas el espritu fiel lo guarda todo. (11:13)
En fin, debemos usar nuestras bocas para el bien y no para el mal:
Hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada;
mas la lengua de los sabios es medicina. (12:18)
Aqu vemos la sabidura de Salomn, una sabidura ms fcil reconocer que practicar.
C. 22:17-24:34 Las palabras de los sabios
Esta seccin relata las palabras de los sabios. Primero, hay una coleccin de treinta refranes (22:20) comenzando con
22:22 y terminando con 24:22. Despus hay algunos refranes adicionales (24:23-34). Como la coleccin anterior, estos
proverbios exaltan la sabidura, la honestidad, la sobriedad, la diligencia y el temor de Jehov. Entre mis favoritos es el
siguiente:
Un poco de sueo,
cabeceando otro poco,
poniendo mano sobre mano otro poco para dormir;
as vendr como caminante tu necesidad,
y tu pobreza como hombre armado. (24:33-34)
D. 25:1-29:27 Ms proverbios de Salomn
La siguiente seccin es una coleccin de proverbios de Salomn compilados por los varones del rey Ezequias, rey de
Juda. Los primeros de estos proverbios se dirigen al nivel social e institucional, hablando de reyes, gobiernos, tribunales y
jueces, etc.:
Quita las escorias de la plata,
y saldr alhaja al fundidor.
Imparta el impo de la presencia del rey,
y su trono se afirmar en justicia. (25:4-5)
Despus sigue una seccin de smiles (25:12-26:26):
Como la puerta gira sobre sus quicios,
as el perezoso se vuelve en su cama. (26:14)
La ltima parte (26:27-29:27) trata de varios temas, muchos ya tocados en los proverbios anteriores.
E. 30:1-33 Palabras de Agur (de Massa)
El captulo treinta es una coleccin de proverbios de un cierto Agur, del cual no tenemos conocimiento. Algunos
manuscritos lo describen como hijo de Jaqu de Massa (igual que el rey Lemul del siguiente captulo). Si estas
designaciones son correctas, entonces puede ser que tiene relacin con los descendientes de Ismael, cuyo hijo llev el
mismo nombre (Gnesis 25:14). En la antigedad, las reas del norte de Arabia eran reconocidas por su sabidura, y son
supuestamente los rabes, los descendientes de Ismael, que moraban en esas reas. Aunque sea una posibilidad, no hay
forma de confirmarlo con la informacin que tenemos hasta hoy. Los proverbios de Agur demuestran una nueva forma de
proverbio, a saber, la lista numrica.
75
Cuatro cosas son de as ms pequeas de la tierra,
y las mismas son ms sabias que los sabios:
las hormigas, pueblo no fuerte,
y en el verano preparan su comida;
los conejos, pueblo nada esforzado,
y ponen su casa en la piedra;
las langostas, que no tienen rey,
y salen todas por cuadrillas;
la araa que atrapas con la mano,
y est en palacios de rey. (30:24-28)
F. 31:1-9 Palabras del rey Lemuel (de Massa)
La ltima coleccin de proverbios es del rey de Lemuel, posiblemente de Massa (vase arriba). Estas palabras son las
recibidas de su madre. Hay tres consejos dados aqu para el rey. El primero es, evitar la mujer que roba fuerzas. El
segundo es, evitar el alcohol que roba entendimiento. Y el tercero es, defender a los que pueden defenderse.
No es de los reyes, oh Lemuel,
no es de los reyes beber vino,
ni de los prncipes la sidra;
no sea que bebiendo olviden la ley,
y perviertan el derecho de todos los afligidos. (31:4-5)
G. 31:10-31 Elogio de la mujer virtuosa
Como notamos en la primera seccin del libro, esta ltima parte de los proverbios provee un paralelo con la primera
seccin. En la primera seccin, el hijo es animado a buscarse una buena esposa y serse fiel. Esa buena esposa es la
sabidura, que es como una buena compaera en la vida del sabio. En esta ltima seccin, la esposa virtuosa es alabada,
por como la sabidura, ordena la casa y cra los hijos y trae beneficio y honor a la casa de su esposo. La sabidura es como
la buena esposa.
76
El Libro de Job
Como dijimos en la introduccin a esta seccin del estudio, el libro de Job es una reaccin al abuso de la sabidura. La
sabidura expresa verdades generalizadas, pero no aplica de la misma forma en todos los casos. Hay momentos en que lo
esperado no ocurre, y lo inesperado s ocurre. Por ejemplo, Qu debemos pensar cuando los inocentes sufren? Debemos
pensar que tienen algn pecado oculto que no han confesado o que no se ha manifestado. En ciertos casos eso puede ser la
verdad, pero no en todos. El libro de Job nos recuerda que hay mucho ms en el juego de lo que nosotros podemos
percibir y comprender. Hay veces cuando las cosas de Dios son demasiado profundas para nuestro entendimiento. En esos
momentos, debemos suspender todo juicio, y confiar en Dios.
77
B. 3:1-31:40 Los dilogos
La seccin que sigue consiste en tres dilogos entre Job y sus amigos. En el primer dilogo (3:1-14:22), el amigo Elifaz es
el primero en hablar. Usando palabras que viene directamente de la tradicin de sabidura, Elifaz las aplica a la situacin
de Job. Segn Elifaz, Job deba haber pecado para merecer un castigo tan grande, y la solucin es confesar su pecado tan
horrible y ser restaurado:
Recapacita ahora; qu inocente se ha perdido? Y En dnde han sido destruidos los rectos? Como y he visto, los que aran
iniquidad y siembran injuria, la siegan. Perecen por el aliento de Dios y por el soplo de su ira son consumidos. (4:7-9)
Job deriva poco consuelo de su amigo, comparndolo a un ri seco en el desierto (6:1423). Job defiende su angustia,
sealando cuan grande es su sufrimiento (6:1-7). Despus, el amigo Bildad intenta explicar la situacin de Job. El tambin
busca la razn de su sufrimiento en algn pecado que Job haya cometido. Bildad sugiere que si Job volviera a Dios y fuera
perfecto, entonces Dios lo aceptara otra vez (8:20-22). Job est de acuerdo con todo lo que Bildad dice, pero vuelve y
pregunta: "Y cmo se justificar el hombre con Dios? Si quisiere contender con l, no le podr responder a una cosa entre
mil" (9:2-3). Job entiende que no hay nadie quien puede ser perfecto delante de Dios. Job reconoce que Dios lo trata como
fuera pecador, pero cree que Dios se ha equivocado en castigarle tanto (9:13-35).
Luego le toca a Zofar aadir su consejo. Utilizando otra vez las conclusiones de la sabidura, Zofar muestra aun menos
delicadez en su acusacin de pecado contra Dios: T dices: Mi doctrina es pura, y yo soy limpio delante de tus ojos. Mas
oh, quin diera que Dios hablara, y abriera sus labios contigo, y te declarara los secretos de la sabidura, que son de doble
valor que as riquezas! Conoceras entonces que Dios te ha castigado menos de lo que tu iniquidad merece. (11:4-6)
En su respuesta, Job rechaza la sabidura humana, y dice que no hay quien entiende o comprende la sabidura de Dios.
Vuestras mximas son refranes de ceniza, y vuestros baluartes son baluartes de lodo. (13:12) Y despus, Job reitera su fe
en Dios: He aqu, aunque l me matare, en l esperar; no obstante, defender delante de l mis caminos, y l mismo ser
mi salvacin porque no entrar en su presencia el impo. (13:15-16)
En la parte final de su discurso, Job expresa una vaga esperanza en la resurreccin: Oh, quin me diera que me
escondieses en el Seol, que encubrieses hasta apaciguarse tu ira, que me pusieses plazo, y de m t acordaras! Si el hombre
muriere, volver a vivir?
Todos los das de mi edad esperar, hasta que venga mi liberacin. (14:13-14) En el segundo dilogo (15:1-21:34)
volvemos a los mismos temas. Los tres amigos de Job siguen insistiendo en que Job ha cometido alguna falta tremenda
que ha causado esta miseria. Y Job por su lado pide de sus amigos alguna misericordia y compasin. El reconoce que Dios
le est persiguiendo, pero vuelve a repetir que no tiene idea por qu. Insiste en la justicia de su causa. De su angustia nace
uno de los pasajes ms bellos y reconocidos de todo el Antiguo Testamento: Yo s que mi Redentor vive, y al fin se
levantar sobre el polvo; y despus de desecha esta mi piel, en mi carne he de ver a Dios; Al cual ver por m mismo, y
mis ojos lo vern, y no otro, aunque mi corazn desfallece dentro de mi. (19:25-27)
En el tercer dilogo (22:1-31:40), la crtica de los amigos llega a ser ms aguda. De ningn modo van a dejar a Job
escapar sin humillarlo por completo y rastrarlo por el camino de confesin y arrepentimiento. Siguen insistiendo, con ms
fuerza aun, que Job es un pecador y que debe arrepentir. Su amigo Elifaz es tan amable para darle a Job una lista
especfica de sus pecados: Por cierto tu malicia es grande, y tus maldades no tienen fin. Porque sacaste prenda a tus
hermanos sin causa, y despojaste de sus ropas a los desnudos. No diste de beber agua a cansado, y detuviste el pan al
hambriento. Pero el hombre pudiente tuvo la tierra, y habit en ella el distinguido. A las viudas enviaste vacas, y los
brazos de los hurfanos fueron quebrados. Por tanto, hay lazos alrededor de ti, y te turba espanto repentino. (22:5-10)
En el captulo 31, Job vuelve a defenderse, y pecado por pecado reclama su inocencia. En este captulo omos la angustia
y sinceridad de Job. En verdad no sabe porque est sufriendo.
C. 32:-37:24 Discurso de Eliu
Mientras los tres amigos de Job dejan sus argumentos all, el cuarto, Eliu, sigue con el suyo. Hay una dimensin que no se
ha tocado todava. El sufrimiento, no importa su causa, es un instrumento en las manos de Dios para corregir y refinar a
sus siervos. En verdad, el sufrimiento demuestra el amor de Dios hacia sus criaturas. Pero despus Eliu vuelve a atacar a
Job personalmente, diciendo que no nicamente ha pecado, sino ha aadido a su pecado la rebelin, por protestar su
inocencia.
78
D. 38:1-40:24 Dios contesta a Job
En medio del discurso de Eliu aparece Dios en un torbellino para contestar a Job. Al principio, parece que Dios evita dar
una respuesta directa. En vez de explicarle a Job lo que ha pasado, Jehov le pregunta dnde el estaba cuando l cre el
universo. A travs de este discurso Dios est enseado a Job que el universo fue creado por l y para l. Todo lo que pasa
en el universo es para lograr sus propsitos. Lo que est en el balance no es la inocencia o culpabilidad de Job, sino la
gloria de Dios. Job no entiende por que no puede entender la mente de Dios. Pero tampoco debe entender, slo debe
confiar.
E. 41:1-6 Respuesta de Job
En pocos versculos Job reconoce su ignorancia y confiesa su necedad. Su fe en Dios ha sido restaurada y fortalecida. El
sufrimiento ha llevado a Job a un encuentro personal con Dios: De odas te haba odo; mas ahora mis ojos te ven. Por
tanto me aborrezco, y me arrepiento en polvo y ceniza. (42:5-6)
F. 41:7-17 La restauracin
El libro de Job termina con una amonestacin para los amigos de Job. Ellos no hablaron de Dios con rectitud (41:7,9).
Ellos son reconciliados con Dios a travs de la oracin de Job, y Job es restaurado a su lugar de honor.
El Libro de Eclesiasts
Este ltimo libro potico tambin tena problemas en ganar su lugar en el canon. Al leerlo, entendemos porque. Este libro
expresa sentimientos que nos pueden parecer poco dignos de un creyente. Su cinicismo es chocante. Pero todava sus
conclusiones son correctas. A veces necesitamos or palabras abrasivas para sacudir nuestra comodidad y despertarnos de
nuestra letrgica.
El libro fue escrito por el predicador, hijo de David, rey en Jerusaln. Para muchos, estas palabras indican que fue
Salomn quien escribi estas palabras, pero no necesariamente es as. Hijo de David puede indicar cualquier descendiente
de David (Jos, esposo de Mara, es llamado un hijo de David por su descendencia en Mateo 1:20). La tradicin juda
defiende ambos a Salomn tanto como a Ezequias como autor de este libro. Pero por el nfasis en el estudio hecho por el
79
autor ("y di mi corazn a inquirir y a buscar con sabidura sobre todo lo que se hace debajo del cielo"). Estas palabras
concuerdan perfectamente con lo que sabemos de Salomn, quien "Compuso tres mil proverbios, y sus cantares fueron
mil cinco. Tambin disert sobre los rboles desde el cedro del Lbano hasta el hisopo que nace en la pared. Asimismo
disert sobre los animales, sobre las aves, sobre los reptiles y sobre los peces."
80
4:1-6:12 Dos males
En la siguiente seccin, el Predicador habla de dos males que no parecen tener sentido ninguno. El primero (4:1-5:20) es
la opresin de los pobres, y la riqueza de los injustos. Todo esto lleva a la consternacin, pero debemos cuidar bien
nuestras palabras cuando hablamos de Dios:
No te des prisa con tu boca,
ni tu corazn se apresure a proferir palabra delante de Dios;
porque Dios est en el cielo, y t sobre la tierra;
por tanto, sean pocas tus palabras. (5:2)
El segundo mal (6:1-12) es el hecho de que aunque uno amontone muchas cosas, no puede disfrutarlas. Sus das son
cortos y rpidos, y cuando muera, otro toma lo que amonton. La conclusin:
He aqu, pues, el bien que yo he visto:
que lo bueno es comer y beber,
y gozar uno del bien de todo su trabajo
con que se fatiga debajo del sol,
todos los das de su vida
que Dios le ha dado;
porque esta es su parte. (5:18)
7:1-12:8 Discurso sobre sabidura
Esta seccin alaba la sabidura y a la vez reconoce que es imposible conseguir. La sabidura, "fortalece el sabio ms que
diez poderosos que haya en una ciudad" (7:19). Pero, por otro lado, "Todas estas cosas prob con sabidura, diciendo: Ser
sabio; pero la sabidura se alej de m. Lejos est lo que fue; y lo muy profundo quin lo hallar?" Al final de una serie de
proverbios, encontramos otra vez la declaracin del Predicador:
Vanidad de vanidades,
dijo el Predicador,
todo es vanidad. (12:8)
12:9-14 La conclusin
Al final del discurso pesimista del Predicador, un redactor de sus proverbios da un resumen de su obra y su vida. Su
conclusin es esta: Ahora, hijo mi, a ms de esto, s amonestado. No hay fin de hacer muchos libros; y el mucho estudio
es fatiga de la carne. El fin de todo el discurso odo es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el
todo del hombre. Porque Dios traer toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala.
(12:12-14)
81
En cierto sentido, estas palabras son aptas para el evangelismo. Sealan la futilidad de las cosas sin un salvador. Si
Jess no se ha resucitado, entonces "los muertos no saben nada, ni tienen ms paga; porque su memoria es puesta en
olvido . . . y nunca ms tendrn parte en todo lo que se hace debajo del sol" (9:8-5). Pero gracias a Dios, Cristo ha
resucitado:
Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los ms dignos de conmiseracin de todos los hombres. Mas ahora
Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. (1 Corintios 15:19-20)
Por eso, podemos tomar las palabras del Predicador como una buena recordacin de la futilidad de los esfuerzos humanos,
para despus huirnos a Cristo para encontrar en l nuestro destino y felicidad.
Conclusin
Hemos recorrido la poesa hebrea del Antiguo Testamento, junto con los escritores bblicos hemos alabado, lamentado,
hablado sabidura, visto sus limites y celebrado el amor. A fin y a cabo, hay dos palabras que resumen todo: Cristo Jess.
82
llamada "profeca predictiva", el elemento de prediccin est casi siempre ligado a la situacin actual. El profeta habla
de lo que tiene significado para los oyentes. No se olvida de ellos repentinamente y pronuncia una profeca sobre el
porvenir. El propsito de la profeca es siempre para proveer una ventana con la intencin de revelar lo que Dios ha hecho
y lo que har en el futuro. El entendimiento de dicha informacin deba llamar al pueblo a un cambio en el pensamiento y
en la conducta que tena delante de Dios.
Conclusin
No se puede negar que el propsito redentor de Dios culmina en Jesucristo. Toda profeca debe de alguna manera sealar
a Cristo. En este sentido l cumple la profeca o, mejor dicho, la profeca se cumple en l. Pero para comprender mejor
esta culminacin, tenemos que comenzar por la raz de las profecas, por los tiempos cuando fueron dadas.
El punto clave para entender una profeca es comenzar con:
El entendimiento de lo que hizo Dios y de lo que iba a hacer, qu deba producir en el pueblo:
El Profeta Isaas
Introduccin al Profeta Isaas
Se considera el libro de Isaas como uno de los libros ms ilustres del Antiguo Testamento. Adems, Isaas ejerci una
gran influencia sobre Juan el Bautista, Jess y los autores del Nuevo Testamento, cuyas obras citan 411 veces a Isaas. Sin
duda la medida del hombre ha sido determinada en gran parte por la medida de su obra.
Isaas hijo de Amoz era de Judea, probablemente de Jerusaln, y su ministerio se extendi desde el ao de la muerte de
Uzas (740 a.C.) a lo largo de los reinados de Jotam, Acaz y Ezequias (seguramente hasta el 701 a.C.). Muchos crean que
Isaas era un profeta de la corte del rey. La tradicin registra que Isaas era primo de Uzas. El acceso libre a la presencia
del rey (7:3) y a la del sacerdote (8:2) apoyan esta tradicin. Tambin estaba casado con una profetisa y tena dos hijos
(7:3; 8:3). La tradicin informa que Isaas se torn en mrtir al ser aserrado en dos partes durante el tiempo de Manass
(Hebreos 11:37).
Isaas posea un sentido de la misin como resultado de su vocacin divina (6:8-10). A pesar de sentirse indigno, en
principio, crea que Jehov lo haba limpiado, preparndolo para su trabajo. Su misin era difcil y qued pasmado ante su
naturaleza y extensin (6:11-13). Los nombres que puso a sus hijos, Sear-Jasub (un remante volver) y, en particular, el
que le diera al menor, Maher-salal-hasbaz (el despojo se apresura, la presa se precipita), son indicativos de su misin6.
Exista una relacin muy cercana entre estos nombres y el mensaje dado a Isaas en su llamado.
83
Con cada cambio de rey en Asira, haba rebeliones de las ciudades-estados para librarse de la mano de Asira. En el ao
716 a.C., durante estos tiempos problemticos, Ezequias comenz a reinar a Jud despus de la muerte de su padre Acaz
Sargn de Asira muri en el 705, lo que desencaden varias revueltas contra Asira, a las que sum el intento de Ezequias
(II Reyes 18:4), sin duda alentado por Egipto (Isaas 30:1-5; 31:1-3). Senaquerib, el nuevo rey de Asira, estaba ocupado
reprimiendo diversos levantamientos y no pudo tomar medidas contra Jud hasta el 701. Senaquerib comenz otra
campaa derrotando todas las ciudades-estados alrededor de Jud. Ezequias sac la plata del templo y los tesoros de la
casa real. Aun quit el oro de las puertas del templo y lo dio a Senaquerib (II Reyes 18:14-17) como tributo. Pero eso no
le satisfizo. Senaquerib mand a Tartn contra Jerusaln. Senaquerib describi en sus propias inscripciones el bloqueo
contra Jerusaln como "encerrando a Ezequias como un pjaro en su jaula." Isaas profetiz que Jehov iba a librar a
Ezequias del inmenso ejrcito del rey de Asira. Ezequias no se rindi al Senaquerib. Por razones misteriosas, su gran
ejrcito fue infligido por una plaga u otra cosa (II Reyes 19 ; Isaas 37:36-38), forzndolo a regresar a Nnive de donde
jams mont una campaa contra Jud.
Qu pas con Jud durante los tiempos de prosperidad del reino de Uzas y de los que le siguieron?
Qu le pas al reino del norte en el ao 721 a.C.?
Qu sucedi cuando Senaquerib de Asira puso un bloqueo contra Jerusaln?
84
El Espritu de Yahv
Isaas tiene ms que decir sobre el Espritu que cualquier otro escritor del Antiguo Testamento. Obviamente, no contiene
una doctrina acabada del Espritu Santo comparable a la del Nuevo Testamento, pero no deberamos esperar otra cosa. Las
Escrituras fueron reveladas en "mltiples ocasiones y de muchas maneras" (Hebreos 1:1). La revelacin no fue completa
hasta su cumplimiento en el Hijo.
Por eso, la mencin del Espritu usualmente es ligada con los pasajes que se refieren al Mesas. Un pasaje clave es 11:2
que dice: Y reposar sobre l el Espritu de Jehov; espritu de sabidura y de inteligencia, espritu de consejo y de poder,
espritu de conocimiento y de temor en Jehov. Los cristianos que encuentren cumplimiento de la promesa mesinica en
Jess podran vincular este pasaje con el momento del bautismo (San Mateo 3:16). Adems Cristo Jess enfatiz esta idea
cuando cit a Isaas 61:1, "El Espritu de Jehov el Seor est sobre m," para mostrar el cumplimiento de la profeca en
l.
Hay ms referencias al Espritu con las palabras "la rectitud" y "la justicia", caractersticas no encontradas en los reinos
existentes en los tiempos de Isaas. La presencia del Espritu va a resultar en la paz, el reposo y la seguridad para siempre
(32:15-18). Las otras referencias no son tan claras como los anteriores. La palabra hebrea puede significar "el viento"
(40:7), mientras que en otras ocasiones se referira al "espritu del hombre" o a una cualidad o atributo de Dios o el
hombre, ms que a un ser espiritual.
85
Hay otro atributo ligado a la justicia de Dios que es la misericordia. La justicia y el juicio de Dios siempre estaban
acompaados por la misericordia. Por eso, Isaas profetiz que Jehov pondr en Sin una piedra por fundamento y
ajustar "el juicio a cordel, y a nivel la justicia" (28:17). El Siervo de Jehov recibe el espritu del Seor para traer justicia
a las naciones y "no se cansar ni desmayar, hasta que establezca en la tierra justicia" (42:1-4). Esa fue la esperanza de
Israel. Esa es nuestra herencia.
El Profeta Jeremas
Introduccin al Profeta Jeremas
Jeremas fue el profeta de su tiempo sin comparacin. l era nico en su mensaje de juicio y esperanza durante un
ministerio que dur ms o menos cuarenta aos. Jeremas comenz su ministerio durante el ao decimotercero del reino
de Josas (627a.C.) hasta un poco despus de la cada de Jerusaln en el ao 586 a.C. l vino del linaje sacerdotal en la
ciudad de Anatot, cinco kilmetros al norte de la ciudad de Jerusaln. S parece probable que la familia descendiera de
Abiatar, el sacerdote desterrado a Anatot por Salomn debido a su participacin en la lucha de Adonas por el trono (I
Reyes 2:26).
El conflicto es la marca distintiva de la carrera pblica de Jeremas. Y aunque senta no ser el indicado para la tarea, Dios
le us para ser su boca para comunicar un mensaje impopular en su tiempo. El profeta Jeremas pago muy caro haber sido
el portador de tal mensaje. A l le fue prohibido la posibilidad de casarse y de tener hijos, para simbolizar la esterilidad de
una tierra juzgada (16:1-13). Este tipo de celibato era raro entre los judos y, sin duda, confirm las preguntas que se
planteaban acerca de su normalidad. Adems fue golpeado, echado en un pozo, considerado un traidor, fue mofado por
otros profetas, fue encarcelado y hubo varios atentos de matarle. La mala interpretacin y la oposicin de los falsos
profetas se agregaron a los sufrimientos de Jeremas. El incidente de Jeremas con Hananas mostr la severidad de este
conflicto. Jeremas se haba puesto un yugo de madera, demostrando la soberana de Nabucodonosor. Pero enfrente de
todos Hananas rompi el yugo que sobre el cuello llevaba Jeremas, afirmando que segn Jehov le haba hablado, de esa
misma manera Dios rompera el yugo de Babilonia, haciendo que el exilio fuera breve, por lo que en el transcurso de dos
aos tanto los judos que haban sido deportados como el rey Jeconas volveran a su tierra (28:2-5). No se necesita mucha
imaginacin para percibir cmo este tipo de oposicin e indignidad enfurecan el alma justa del profeta.
86
El Carcter de Jeremas
El abundante material autobiogrfico y biogrfico del libro nos permite discernir aspectos importantes del carcter de
Jeremas. Adems puede ofrecer un ejemplo para nosotros hoy en da en nuestra relacin con Dios y las demandas que
requiere de nosotros.
Jeremas posea una profunda franqueza personal, especialmente en su relacin con Dios. A diferencia de los falsos
profetas, no daba respuestas fciles ni populares, sino que luchaba con Dios para asegurar que entenda su palabra en cada
situacin. Cuntas veces estamos satisfechos de interpretar la Biblia en una manera cmoda que da por sentado el desafo
del evangelio? Muchas veces estamos cmodos para responder a un desastre o un pecado con versculos que llegan a ser
ms dichos que proclamaciones.
Jeremas demostr tener coraje al llevar sus convicciones a la prctica. A pesar de los ataques de su familia, la realeza, o
el sacerdocio no le hicieron rebajar su mensaje. Adems, demostr un odio apasionado hacia las conductas morales o
espiritualmente erradas. Tan implacable era su llamado a juicio que sus oraciones por la vindicacin de su mensaje a
veces se convertan en un pedido de venganza sobre sus enemigos (18:20). Tenemos que darnos cuenta de que Jeremas
tomaba en serio el pecado, porque tomaba en serio la justicia de Dios. Hemos tomado en serio la justicia de Dios? Muchas
veces vemos varios pecados como un fallo personal o corporal sin tomar en consideracin la severidad de la trasgresin
contra Dios. Cuando no tomamos en serio la justicia de Dios, el pecado llega a ser algo no serio y remediado por nuestras
propias fuerzas.
Por otro lado, Jeremas tena una sensibilidad profunda por los sufrimientos de su pueblo. Jeremas justamente tena el
derecho de ser vengativo. Pero su papel de profeta de juicio, a menudo chocaba con su amor por su pueblo y su tierra. Con
tristeza or: Derramen mis ojos lgrimas noche y da, y no cesen; porque de gran quebrantamiento es quebrantada la
virgen hija de mi pueblo, de plaga muy dolorosa (14:17). Podemos nosotros separar el odio al pecado del odio a la persona
que haga el pecado y/o la injusticia contra nosotros?
Finalmente, a pesar de los tiempos desesperados, Jeremas jams perdi su confianza en la soberana y la fidelidad de
Dios. Tan impactante como su prdica de juicio fue su proclamacin de esperanza para la tierra luego de su purificacin.
Ante el desastre, demostr su confianza adquiriendo una propiedad en Anatot, atestiguando as la expectativa de que Dios
permitira que su pueblo volviera a su tierra (32:1-44). Poseemos nosotros la confianza de Jeremas cuando llegan tiempos
duros y de desesperacin?
Por qu le prohibi Dios a Jeremas casarse y tener hijos?
Cuando vemos varios pecados como un fallo personal o corporal, qu no estamos considerando?
Por qu compr Jeremas una propiedad en Anatot?
El Reinado de Josas
Como afirmamos antes, Jeremas comenz su ministerio durante el decimotercero ao del reino de Josas. Esos fueron
tiempos de la gran reforma de Josas con el descubrimiento del libro de la ley en el templo. II Reyes 23:25 afirma sobre
las reformas y la vida del rey Josas: No hubo otro rey antes de l, que se convirtiese a Jehov de todo su corazn, de toda
87
su alma, y de todas sus fuerzas, conforme a toda la ley de Moiss; ni despus de l naci otro igual. Entre todo eso,
Jeremas predic contra la idolatra de Jud y del pendiente juicio de Dios. Jud no haba aprendido nada de la leccin de
Israel segn Jeremas 3:8: Ella vio que por haber fornicado la rebelde Israel, yo la haba despedido y dado carta de
repudio; pero no tuvo temor la rebelde Jud su hermana, sino que tambin fue ella y fornic. Es curioso que Jeremas
dijera poco en cuanto a la reforma de Josas. Seguramente la apoy. Pero la reforma se ocup mucho de aspectos externos
y dej intacto el corazn del pueblo. Ninguna reforma superficial poda borrar su maldad innata, fomentada por dcadas
de rebelin. La reforma externa se convirti en un dbil sustituto del arrepentimiento interno.
El Reinado de Joacaz
Joacaz, el hijo de Josas, rein por tres meses. Necao, el faran de Egipto le apres, y puso a su hermano, Eliaquim en
lugar de l. Faran Necao le cambi el nombre por l de Joacim, indicando que l estuvo sujeto a su autoridad. Joacaz fue
llevado a Egipto y all muri. Jeremas exhorta a los sobrevivientes a no llorar por el difunto Josas, sino por el rey
exiliado, "porque no volver jams, ni ver la tierra donde naci" (22:10-12).
El Reinado de Joacim
Hubo una confrontacin fuerte entre Jeremas y el rey Joacim que toc las reas entretejidas de la religin, el estado
moral, y la poltica. La gente haba puesto una falsa seguridad en el culto del templo y los sacrificios como defensa ante
las invasiones extranjeras. Pero Jeremas predic que esta falsa seguridad habra de dar paso a los lamentos de la
cautividad, a menos que el rey y el pueblo enmendasen sus caminos (7:18; 26:1-24). Adems ellos no practicaban lo que
predicaban. Haba una violenta opresin acompaada de lujos que estaban completamente fuera de lugar para un rey
siervo de Jud. La opresin a los extranjeros, a las viudas, a los hurfanos y el derramamiento de sangre, la idolatra, el
robo, el adulterio, hasta el sacrificio de infantes (7:5-10, 30-32) mostraron qu tan lejos los israelitas se alejaron de los
principios del pacto con Dios. Ellos eran peores que las naciones idlatras que estaban a su alrededor. Acaso alguna
nacin ha cambiado sus dioses, aunque ellos no son dioses? Sin embargo, mi pueblo ha trocado su gloria por lo que no
aprovecha (2:11).
Por encima de todo esto, Joacim desafi directamente a Dios, unindose a una coalicin dirigida por Egipto en un intento
de resistir el creciente poder de la Babilonia de Nabucodonosor. Quem el rollo que contena las acusaciones y amenazas
(Captulo 36), demostr ms que desprecio por el profeta: buscaba romper el poder de la profeca. Jeremas estaba
desanimado, porque el pecado persista y el juicio se pospona. Tambin cuestion los caminos de Dios. Durante este
tiempo, la angustia ms aguda que sobrellevaba Jeremas era el silencio de Dios. Justo eres t, oh Jehov, para que yo
dispute contigo; sin embargo, alegar mi causa ante ti, Por qu es prosperado el camino de los impos, y tienen bien todos
los que se portan deslealmente? (12:1)
El poder de la profeca de Jeremas no se encontraba en los garabatos carbnicos del rollo de Baruc, sino en la palabra del
Seor eterno que no poda ser quebrantada. En 601 a.C. Nabucodonosor mand bandas de caldeos, sirios, moabitas, y
amonitas para responder al intento de Joacim de librarse de la soberana de Babilonia. En 604 a.C., Nabucodonosor
mismo invadi a Jud y a siti Jerusaln. Durante este perodo muri el apstata Joacim como predijo Jeremas.
El Reinado de Sedequas
El hijo de Joacim tom el trono por un tiempo corto de tres meses. Pero Nabucodonosor arras con la tierra, llevando al
rey y su familia en cadenas a Babilonia. Con Joaqun preso en Babilonia, ces la dinasta de David. El to de Joaqun fue
puesto como gobernador.
Sedequas, aunque vio a Jeremas con agrado, fue dominado por sus consejeros espirituales y polticos, quienes le
pusieron en una posicin de conflicto con Jeremas. Dirigidos por el profeta, Hananas, predijeron una cautividad breve de
dos aos. Y quit el yugo del cuello del profeta Jeremas y lo quebr. Y habl Hananas en presencia de todo el pueblo,
diciendo: As ha dicho Jehov: De esta manera romper el yugo de Nabucodonosor rey de Babilonia, del cuello de todas
las naciones dentro de dos aos. Y sigui Jeremas su camino (28:10-11). Dios mand a Jeremas a hacer otro yugo pero
de hierro.
Jeremas insisti en la sumisin a Nabucodonosor. Escribiendo cartas a los primeros exilios el dijo: Y procurad la paz de
la ciudad a la cual os hice transportar, y rogad por ella a Jehov: porque en su paz tendris vosotros paz (29:7). Pero
88
Sedequas se ali con Egipto y Nabucodonosor respondi con una invasin a Jud y el sitio de Jerusaln. La cada de
Jerusaln, el saqueo del templo y la cautividad de Sedequas, todo ocurri como lo haba profetizado Jeremas (39:1-18 y
52:1-30). Sin embargo, a pesar de que la capital estaba sitiada, Jeremas fue enviado a Anatot para redimir parte de su
tierra ancestral como smbolo de que la palabra final de Dios sera el juicio. Al exilio lo seguira un retorno (32:1-33:26).
Nabucodonosor nombr gobernador a Gedalas, un ttere babilnico. Jeremas insisti en que los judos se quedaran en
Jud y ayudaran a restaurar la tierra desolada. Pero eso cambi cuando nacionalistas de Jud asesinaron a Gedalas.
Temiendo una represalia de Nabucodonosor, huyeron a Egipto llevando a Jeremas en contra de su voluntad (41:143:13).
El libro de Jeremas termina con la misericordia que el nuevo rey de Babilonia mostr a Joaqun, el ltimo rey del linaje
da David. Esta obra de clemencia parece indicar que haba cambiado la marca del juicio por la providencia de Dios y las
olas del retorno y de la restauracin, que le sirvieron de consuelo a Jeremas en los momentos oscuros, comenzaron a
levantarse.
Por qu el mensaje de Jeremas conden al pueblo sin hacer referencia a las reformas del rey Josas?
Por qu el rey Joacm quem el rollo de la profeca de Jeremas?
Los asirios conquistaron al reino norte de Israel. Los __________________ conquistaron el reino del sur o Jud.
Cmo explic Jeremas por su mensaje la soberana de Dios sobre todas las naciones, segn su mensaje?
89
El Libro Ezequiel
El Profeta Y Los Tiempos
Podemos decir que el ministerio (593-571 a.C.) de Ezequiel fue en parte contemporneo del ministerio (627-586 a.C.) de
Jeremas. Pero la perspectiva de los dos fue muy diferente. Jeremas predijo de Jerusaln mientras tanto Ezequiel predijo
de Babilonia como un exilio. Fue en el ao 597 cuando el rey de Babilonia, Nabucodonosor, sojuzg la ciudad de
Jerusaln por causa de la rebelda del rey Joacim. l llev al rey y 10,000 exiliados a Babilonia. Ezequiel, que tena 25
aos de edad, fue parte de este grupo de exiliados. Su ministerio comenz 5 aos despus en el ao 573 (1:2) con la visin
de la gloria de Dios.
Ezequiel vino de una familia de sacerdotes y ministr a los exilios (8:1). Su ministerio dur 22 aos segn la fecha de su
llamamiento (1:1) y la fecha de su ltimo orculo (40:1). La carrera proftica de Ezequiel dur un perodo normal del
servicio de un sacerdote segn Nmeros 4:3 que dice, "de edad de treinta aos arriba hasta cincuenta aos, todos los que
entran en compaa para servir en el tabernculo de reunin." Parece un tiempo corto en comparacin con el ministerio de
Isaas (39 aos) y el de Jeremas (41 aos). Pero el tiempo corto no pas sin incidentes, porque Ezequiel vivi durante uno
de los tiempos ms oscuros para los judos. l precedi a la destruccin de Jerusaln y el templo por 7 aos, y ministr 15
aos despus de aquel evento espantoso.
Las condiciones fsicas del exilio aparentemente eran aceptables para muchos judos. Ezequiel mismo tena su propia casa
en Babilonia. Los babilonios no estaban empeados en castigar a los pueblos conquistados; slo tomaban las medidas
necesarias para evitar revoluciones. Los asirios, ms crueles, ejercieron una poltica de destierro de los pueblos que
vencan, dividiendo y dispersando, dejando que los pueblos perdieran su identidad nacional mediante el matrimonio y
otras formas de absorcin. Por el contrario, los babilonios deportaban a los pueblos en pequeos grupos y les permitan
preservar sus identidades nacionales. Por ende, los judos pudieron regresar del exilio, mientras que las diez tribus de
Israel fueron absorbidas.
90
7. 12:1-6 Cav un hoyo en la pared, llevando un bulto afuera, simbolizando la manera en que el pueblo saldra en
cautividad.
8. 12:17-20 Comi la comida con temblor y con ansiedad bebi el agua para mostrar la tierra que ser despojada de
su plenitud.
9. 21:6,7 Gimi con quebrantamiento de sus lomos y con amargura por el pendiente desastre.
10. 21:18-24 Con una espada, marc en un letrero la ciudad que el rey de Babilonia iba a destruir, que iba a ser
Jerusaln.
11. 24:15-24 Dios le quit de golpe el deleite de sus ojos, su esposa, simbolizando cmo l iba a quitar a Israel, el
deleite de los ojos de Dios. Dios no le permiti lamentarse por ella, igual hara el pueblo en su momento.
12. 37:15-28 Escribi en dos palitos y los junt mostrando que Dios iba a sacar a Israel y a Jud de las naciones para
ponerlos de nuevo en su tierra.
Las cinco parbolas
1. Capitulo 15 La madera de la via no es til igual que Israel.
2. Captulo 16 El amor de Dios por Israel, por el cual toma a la nia abandonada, crindola hasta ser una bella
mujer. Pero la mujer rechaz el amor del dueo y lleg a ser una prostituta.
3. Captulo 17 Las naciones de Babilonia y Egipto simbolizadas como guilas, y la destruccin de las mismas y la
falsa confianza en ellas.
4. Captulo 19 Lamentacin sobre los prncipes en la forma de una leona y sus cachorros.
5. Captulo 23 Las dos hermanas que se llamaban Ahola (Samaria) y Aholiba (Jerusaln) que cometieron fornicacin
con otros aunque tenan su propio cnyuge.
Muchos vean a Ezequiel como un hombre excntrico, neurtico o psicpata o aun, esquizofrnico. De hecho, su conducta
era anormal. Pero todo lo que l hizo fue mandado por Dios. Y cada vez, la conducta anormal dej la gente pidiendo: Qu
haces?
(12:9) Dios saba que el mensaje comunicado solamente por la boca no era suficiente para alcanzar y tocar los corazones
de un pueblo sordo. l us otros medios para presentar un mensaje viejo en maneras nuevas. Hay mucho que podemos
aprender de estos medios, especialmente en la comunicacin y la enseanza de la Biblia. No hay lmites en cuanto a los
mtodos pedaggicos que podemos utilizar en nuestras iglesias. Nuestros mtodos deben levantar nuestra curiosidad en lo
que ensea la Biblia, dejndonos con las preguntas: Qu haces? o Qu significa eso? Quedarnos siempre con la misma
metodologa de enseanza es una muestra de nuestra falta de la imaginacin. La revelacin bblica es bastante variada.
Los que desean ensear y aplicar esta revelacin deben ser flexibles y abiertos a otras metodologas tambin.
En qu manera se diferenciaron las perspectivas de Ezequiel y de Jeremas?
Por qu Dios le quit de golpe la esposa a Ezequiel?
Qu podemos aprender hoy en da de los varios mtodos que us Ezequiel para expresar su mensaje?
91
La Gloria de Dios
Varias veces Dios revel su gloria a Ezequiel. Comunic la visin de captulo 1 en un dibujo que frustrara a cualquier
artista. Una gran nube con un fuego envolvente, los cuatro seres vivientes con cabezas que tenan cuatro caras y cuatro
ruedas llenas de ojos corriendo y volviendo en semejanza de relmpagos, son algunas de las caractersticas de la visin de
Ezequiel. Llegado este punto, algunos lectores no querrn saber nada ms del libro. Pero la comunidad creyente, primero
los judos post-exlicos, haba encontrado aqu algo que simboliza la presencia de Dios. Cmo representar su
trascendencia o providencia? Ezequiel dijo: Y cuando yo lo vi, me postre sobre mi rostro (1:28). Pero luego encontr que
Dios no estaba distante sino muy cerca, que no era inaccesible, sino que estaba listo para dialogar. Sin embargo, la manera
misma en que se dirige a Ezequiel con la frase, "hijo de hombre" (usada 93 veces en el libro), le recuerda su diferencia. La
doctrina de Dios expresada por Ezequiel, con toda su riqueza e integridad, comienza por recordarnos que Dios es el Otro,
que es completamente distinto a nosotros y nos trasciende. Uno no se acerca a l hasta que l no invita.
La Responsabilidad Personal
Al or la frase de xodo 20:5, "No te inclinars a ellas, ni los honrars, porque yo soy Jehov tu Dios, fuerte, celoso, que
visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generacin de hijos que me aborrecen," pondra la
culpa de la situacin en las manos de la generacin anterior. El mandamiento que aplica los pecados de padres idlatras a
las generaciones sucesivas, no es un intento de desplazar la culpa; muy por el contrario, seala cun peligrosos son los
efectos del pecado idoltrico de una generacin sobre sus hijos y sobre los hijos de sus hijos. Ezequiel, igual que Jeremas
(31:29), rechaz el sentido popular del proverbio: Los padres comieron las uvas agrias, y los dientes de los hijos tienen la
dentera (Ez.18:2), con la frase: el alma que pecare, esa morir (18:4). Ilustra este principio con las situaciones de tres
generaciones sucesivas (18:5-9; 10-13; 14-17), cada una juzgada por sus propias obras. Con el fin de ampliar su
ilustracin describe a un hombre malvado que se convierte y es perdonado (18:21); y al hombre justo que se aparta de la
justicia, comete iniquidad y muere por el pecado que cometi (18:24). As, Ezequiel muestra que un hijo no ser
perdonado porque su padre sea justo, ni castigado porque su padre sea malvado; en todos los casos se recibe el castigo de
sus propios pecados.
El Templo y El Culto
No fue una sorpresa el que Ezequiel puso mucha atencin en estas reas. Lo que defini al pueblo de Israel era la religin
nica entre todas las naciones de sus alrededores. Y el templo era el smbolo central del culto. Con la destruccin del
templo, algo inconcebible entre los judos, tuvieron que buscar otra manera de mantener su identidad. En una primera
vista de los captulos 40-48, Ezequiel parece decir que en la edad mesinica el templo ser reconstruido, la tierra
distribuida segn la herencia tribal y el sistema de sacrificios restablecido (45:18-25). Esto parecera contraponerse a la
importancia que los profetas atribuyen a la naturaleza espiritual del culto y a Yahv como un Dios que no se deleita en
ofrendas de sangre (Miqueas 6:6-8; Isaas 11:1). Sin duda es contrario a la perspectiva del NT (Hebreos 8-10),
especialmente cualquier interpretacin que niegue el carcter definitivo del sacrificio de Cristo. Estos pasajes producen
numerosos problemas en cuanto a la interpretacin. Sin embargo, nadie puede negar el consuelo y la esperanza que les
daban a los exilios que escuchaban dichas palabras y que les testificaban que no seran olvidados por los ojos de su Dios.
92
Qu sentido tiene la frase, "y sabris que yo soy Jehov," en el libro de Ezequiel?
Qu importancia tenan para los judos el templo y los cultos?
Qu significaba la frase "hijo del hombre" en relacin a Ezequiel?
Qu sentido tena el siguiente proverbio para los judos: Los padres comieron las uvas agrias y los dientes de los hijos
tienen la dentera (Ez.18:2)?
El Libro de Daniel
Daniel: Hombre de Oracin
Segn las fechas que da el libro, Nabucodonosor llev a los jvenes a Babilonia en el 605. Su sueo, que interpret
Daniel, tuvo lugar en 603. El primer captulo sirve como una introduccin de cmo alcanzaron Daniel y sus compaeros
la corte real de los babilonios. Daniel continu en el servicio real hasta el primer ao de Ciro (538 a.C.) y recibi una
revelacin en el tercer ao de Ciro. Si Daniel estaba pronto a cumplir los veinte aos en 603 a.C., habra tenido unos
setenta y cinco aos en 536 a.C. Entonces los relatos de Daniel en la corte real de Babilonia y de Persia abarcan por lo
menos 65 aos.
Se puede decir mucho sobre los eventos y las visiones que sucedieron en la vida de Daniel. Es fcil poner nfasis en estos
sin estudiar la persona y su carcter. La Biblia nos cuenta que Daniel y sus compaeros pasaron frente a Nabucodonosor
y: En todo asunto de sabidura e inteligencia que el rey les consult, los hall diez veces mejores que todos los magos y
astrlogos que haba en todo su reino (1:20). Esto nos hace pensar en lo que dice el libro de Proverbios: El principio de la
sabidura es el temor de Jehov (Proverbios 1:7). La sabidura verdadera se encuentra en una relacin ntima y profunda
con el Dios verdadero. As fue Daniel. Por el libro entero se puede ver que la fe de Daniel soport las pruebas de su vida.
Adems el libro nos ha dado la manera en que Daniel mantuvo su fe en una tierra lejana, lleno de dioses ajenos. El se
mantuvo cerca de su Dios por la oracin. Sin duda, esa fue la razn por la que Dios don tanto a Daniel y le eligi para
llevar su mensaje, no solamente a los israelitas, sino tambin a los reyes poderosos de aquel tiempo.
La Literatura Y La Interpretacin
Qu tipo de literatura es el libro de Daniel? Hay muchos eruditos que tratan el libro como histrico. Pero eso negara su
carcter apocalptico. Adems el libro no se encuentra en la Biblia hebrea entre los otros profetas, sino en la tercera parte
del canon judo que se llama Los Escritos. Por eso, otros sostienen que el libro no es una verdadera profeca, sino otra
forma de literatura que no condena la conducta pecaminosa ni recomienda un sistema tico elevado. Estos puntos de vista
siguieron una interpretacin errnea del propsito del libro. El libro siempre tiene en la mente el propsito de los profetas
de Israel que consisti en hacer conocer la voluntad de Yahv, que inclua el futuro. El elemento de prediccin est
presente en todos los profetas, pero est supeditado a lo que Dios requiere de su pueblo.
93
Cuando uno trata de fechar un evento de las visiones de Daniel, se toma el riesgo de forzar fechas e interpretaciones de los
otros eventos. La profeca apocalptica se presenta en formas perdurables. Adems, las predicciones usualmente se
presentan en eventos que sucedern en el futuro cercano, el futuro lejano, y el futuro de los ltimos tiempos. Eso es muy
evidente en los smbolos tomados por el apstol Juan en el libro de Apocalipsis. Las estrellas simblicas de los ngeles
(Daniel 8:10; Apocalipsis 8:12); los cuernos simblicos de los poderes de la tierra y del anticristo (Daniel 7:8; Apocalipsis
13:5-6); el radiante hijo del hombre (Daniel 10:5-6; Apocalipsis 1:14); y el numero siete, smbolo de la calidad de
completo y de la perfeccin (Daniel 9:24; Apocalipsis 1:16; 5:1); son algunos ejemplos de los smbolos que se encuentran
en los dos libros.
El libro de Daniel contiene las revelaciones que sirven como relatos de la relacin del destino del pueblo de Dios y el de
los poderes mundiales. El tema comienza en captulo 2 con el sueo de Nebucodonosor, quien vio una estatua inmensa,
representando los poderes mundiales que van a ser destruidos cuando Dios establezca su reino sobre el mundo entero. En
el captulo 7, el tema vuelve a introducirlo con las cuatro bestias (cuatro reinos) subiendo del mar. Uno que se parece al
hijo del hombre (7:13) va a destruir las cuatros bestias, sustituyndolos con su reino eterno. Hay muchas interpretaciones
que identifican las cuatro bestias. La ms probable es: Babilonia, Medo-Persia, Grecia y Roma. El libro de Daniel gira
alrededor de las predicciones de estos cuatro imperios. El primer captulo sirve como una introduccin, mientras tanto,
captulos 3-5 tienen eventos que ocurran durante el tiempo del primer imperio. El captulo 8 habla del segundo y los
terceros imperios, y captulo 9 con el cuatro. Tambin, el captulo 9 tiene la profeca mesinica de las setenta semanas
(9:24-27). Los ltimos captulos (10-12) describen en tales detalles el intercambio de circunstancias que el pueblo de Dios
va a pasar durante el tiempo del tercer imperio.
Los eruditos conservados tienen dos maneras de interpretar estas visiones. La primera interpretacin en cuanto a la estatua
(2:31-39), las cuatro bestias (7:2-27) y las setenta semanas (9:24-27) culminan en la encarnacin de Cristo y el
cumplimiento de las promesas de Dios a Israel conforme al nuevo pacto. En este sentido, 9:27 hara referencia a la
destruccin del templo en Jerusaln en 70 d.C. La segunda interpretacin encuentra el cumplimiento de estas profecas en
la segunda venida de Jesucristo. Con esta interpretacin, hay un tiempo de gracia continuado de una forma u otra, por el
imperio romano. Este imperio culminar en el reino contemporneo de diez reyes (2:4144; Apocalipsis 17:12), quienes
sern destruidos con la segunda venida de Cristo. En aquel momento, Cristo establecer el reino divino en el mundo
(Apocalipsis 20:1-6) que dominar el mundo (Daniel 2:35). El "otro cuerno" de Daniel 7:24 se identifica con el anticristo
quien obtendra su poder de los cuatro reinos y los diez reyes. El hijo del hombre va a destruir este mismo anticristo.
En resumen, el libro de Daniel no es ni historia escrita por adelantado, ni una profeca despus del hecho. Es apocalptica,
que siempre es trans-histrica; parece surgir de la historia, pero su propsito va ms all de la historia y provee un
mensaje perdurable.
Por qu Daniel y sus compaeros fueron diez veces ms sabios que los otros?
Qu significa el nmero "siete" en lo libro de Daniel y el Apocalipsis?
Qu tenan en comn la estatua del sueo de Nabucodonosor y la visin de Daniel de las cuatro bestias?
94
El mensaje de la soberana de Yahv toc a los israelitas tambin. El reino de Dios siempre triunfa sobre los reinos del
hombre (7:11,26-27; 8:25; 9:27; 11:45; 12:13). Adems el reino de Dios va a triunfar sobre los enemigos espirituales
quienes usan los reinos terrenales para oprimir al pueblo de Dios. Ese es el sentido del 10:13 donde dice: Mas el prncipe
del reino de Persia se me opuso durante veintin das; pero aqu Miguel, uno de los principales prncipes, vino para
ayudarme, y qued all con los reyes de Persia. Quin gan la guerra? En 12:1 tenemos la respuesta: En aquel tiempo se
levantar Miguel, el gran prncipe que est de parte de los hijos de tu pueblo; y ser tiempo de angustia, cual nunca fue
desde que hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo ser libertado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el
libro. Muchas veces la literatura apocalptica sali de situaciones de opresin para darle consuelo al pueblo de Dios. No es
difcil ver que el libro de Daniel fue un libro de consolacin para los israelitas igual que para todos los siglos de la
persecucin del pueblo de Dios hasta los ltimos tiempos cuando Cristo vendr. En este aspecto, el libro de Daniel es
perdurable.
Por qu las profecas de Daniel parecan ms directas a los imperios existentes que los orculos de Ezequiel?
Qu significa cuando decimos que el libro de Daniel es perdurable?
Su Misin
El autor de Hebreos resume el trabajo de los profetas en pocas palabras cuando dice, Dios, habiendo hablado muchas
veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas,... (He 1:1). La misin de los profetas era la de
comunicarle la voluntad de Dios a su pueblo y a todo el mundo. S.C. Yoder, en su libro He Gave Some Prophets, detalla 6
aspectos de la misin de los profetas. A continuacin:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Para hacer conocidas la naturaleza y la voluntad de Dios y para establecer normas de conducta.
Para reprender el pecado y traer a arrepentimiento a los que se haban extraviado.
Para iniciar reformas religiosas, sociales, polticas y morales.
Para advertir a los errantes, indisciplinados y rebeldes del juicio venidero de Jehov.
Para animar a los fieles con un mensaje de esperanza y consolacin.
Para hacer conocida la grandeza y misericordia de El que es ms grande que todas las necesidades de la
humanidad.
Estos profetas tambin daban testimonio al Verbo de Dios. Casi todos son citados en el Nuevo Testamento y, en la gran
mayora de los casos, los pasajes citados son profecas del Mesas.
95
Su Profeca
Se ven algunas normas en cuanto a la naturaleza de la profeca de los profetas bblicos. Aunque los profetas eran personas
muy distintas y muy diferentes, todos sirvieron dentro de los lmites establecidos por Dios. Quisiramos sealar algunas
de estas normas aqu:
1. Los profetas fueron dirigidos y controlados por el Espritu Santo
2. Los profetas no podan introducir novedades en la vida religiosa de Israel. Siempre servan para retornar al pueblo
a la fe original. Aunque fueron inspirados por el Espritu, no tenan la libertad de contradecir algo ya revelado por
Dios.
3. Las profecas del profeta verdadero siempre se cumplieron.
4. Muchas de las profecas eran condicionales. La profeca presentaba las opciones que dependan de la conducta del
pueblo.
5. Estos profetas vivan inmediatamente antes de los exilios a Babilonia y Asira. Mucha de la ira de Jehov
profetizada en estos libros fue cumplida en estos exilios.
6. La venida de Jesucristo juega un rol importante en estas profecas.
Sera bueno recordar estas normas bblicas de la profeca del Antiguo Testamento al presentarse algn "profeta" hoy en
da. Los profetas nunca se dejaron guiar por cualquier espritu, sino siempre respetaban los lmites de la Palabra de Dios y
de su misin.
Su poca
Para entender el mensaje de los profetas es imprescindible saber algo de su poca. Sin un buen entendimiento de las
conquistas, los exilios y la situacin poltica del medio oriente de este perodo sencillamente no es posible entender e
interpretar el mensaje de los profetas. Por esta razn aqu presentamos una lista de acontecimientos importantes de este
perodo.
Fechas
721 a.C.
612 a.C.
606 a.C.
597 a.C.
586 a.C.
536 a.C.
520 a.C.
516 a.C.
457 a.C.
445 a.C.
Acontecimientos
La cada de Samaria ante Asira y el exilio
del Reino del Norte
La cada de Nnive
Batalla de Carcemish, Babilonia llega a ser
predominante en el Medio Oriente
Cada de Jerusaln ante Nabucodonosor
Destruccin de Jerusaln por
Nabucodonosor
Decreto de Ciro sobre la reconstruccin el
templo en Jerusaln
Los trabajos de Hageo y Zacaras en la
reconstruccin del templo
Terminacin de construccin del templo
Retorno a Jerusaln dirigido por Esdras
Nehemas reconstruye los muros de
Jerusaln
Valdra la pena para muchos de nosotros volver a leer estos libros profticos tomando muy en cuenta estos
acontecimientos. Si toda la iglesia cristiana lo hiciera, no tendramos hoy da tanta confusin en cuanto a la profeca del
Antiguo Testamento. Una mirada hacia la historia de aquel tiempo nos indica que Dios cumpli de inmediato la mayora
de lo que all fue profetizado.
96
Su Lugar en la Biblia.
Al considerar la historia de dicha poca llegamos a ver que el lugar que ocupan los 12 profetas menores en la Biblia es
lgico. Se encuentran al final del Antiguo Testamento y nos dan un resumen de lo ocurrido en este perodo. Y no es
solamente un mero resumen de una historia fastidiosa, sino una serie de enfrentamientos entre Dios y todas las naciones
que da nfasis a la soberana del Todopoderoso. A pesar de la rebelda de su pueblo, no queda duda alguna del control del
Seor. Con el testimonio de los Profetas Menores el Antiguo Testamento llega a su conclusin.
Porque he aqu, viene el da ardiente como un horno, y todos los soberbios y todos los que hacen maldad sern estopa;
aquel da que vendr los abrasar, ha dicho Jehov de los ejrcitos, y no les dejar ni raz ni rama. Mas a vosotros los que
temis mi nombre, nacer el Sol de justicia, y en sus alas traer salvacin; y saldris, y saltaris como becerros de la
manada. (Malaquas 4:1-2)
Contexto
Oseas parece ser escrito en los aos despus de 746 a.C. Oseas 1:1 nos informa que su ministerio se desarroll bajo los
reyes Uzas, Jotam, Acaz y Ezequias de Jud, y Jereboam de Israel. Era contemporneo de Ams en el norte, y de Isaas y
Miqueas en el sur. Todas sus profecas en cuanto a Samaria fueron cumplidas durante o inmediatamente despus de su
vida. El Reino del Norte fue destruido en 721 a.C. y los moradores de Samaria fueron exiliados por Asira. Se puede
enterar ms del contexto leyendo 2 Reyes 14:23 a 17:41, un pasaje que trata el mismo perodo histrico. Temas
El libro de Oseas se divide en dos partes: captulos 1-3 componen la primera parte y 414 la segunda. Los primeros tres
captulos tratan la vida familiar de Oseas. Ni siquiera en las telenovelas vemos situaciones tan penosas y dolorosas como
la que vemos en la vida familiar de Oseas. Para simbolizar la relacin entre El y su Pueblo, Dios orden a Oseas a tomar a
una prostituta como esposa. Los tres hijos que le nacieron eran "hijos de fornicacin". Segn la orden de Dios, Oseas les
puso nombres muy descriptivos. Estos nombres se les dieron con el fin de decir algo claro en cuanto la actitud de Dios
frente a su pueblo.
Jezreel
Al primer hijo le pusieron un nombre que significa El Seor siembra o esparce. En este caso lo que sembrara el Seor
sera el castigo de Israel. El pueblo, en vez de ser fortalecido y engrandecido sera castigado y esparcido. Al primero hijo
le fue puesto un nombre que significaba castigo. Jezreel era tambin el nombre del lugar donde Jeh mat a todos los que
quedaban de la casa de Acab. Este nombre radiaba violencia y significaba un gran cambio en el futuro del pueblo de Dios.
Lo-ruhama
Despus de Jezreel, Gomer dio luz a una hija. Dios le dijo a Oseas que le pusiera Loruhama por nombre. Lo-ruhama
quiere decir "no compadecida" y con este nombre Dios prometi una suspensin de su misericordia.
97
Lo-ammi
Al tercer nio le pusieron el nombre ms feo de todos, Lo-ammi. En hebreo este nombre quiere decir, "no mi pueblo", o
"no son mi gente". Con este nombre Dios quera decir que el proceso que l haba comenzado con Abraham, la eleccin y
preparacin de un pueblo suyo, ya haba fracasado. Con este nombre dibuj lo que significara "infierno" para su pueblo.
Todo lo que eran dependa de esta relacin con Dios. Al llegar a no ser su pueblo, llegaran a no ser nada.
En la segunda parte del libro, el profeta revela el porque Dios est condenando a su pueblo. Detalla las numerosas
infidelidades de Israel y habla del castigo venidero.
A pesar de las palabras de juicio y castigo, lo impresionante del libro son los pasajes donde Dios habla de su amor hacia
este pueblo infiel.
Cmo podr abandonarte, oh Efran? Te entregar yo, Israel? Cmo podr yo hacerte como Adma, o ponerte como a
Zeboim? Mi corazn se conmueve dentro de m, se inflama toda mi compasin. No ejecutar el ardor de mi ira, ni volver
para destruir a Efran; porque Dios soy, y no hombre, el Santo en medio de ti... (11:8,9) Dios si ejecut el ardor de su ira
en Israel. Pero no lo abandon. Volvi despus a su pueblo para hacerle una oferta de salvacin aun ms generosa.
Temas
Esencialmente, el libro se divide en tres partes. En la primera parte se trata una plaga de langosta y el profeta Joel relata
cmo ser parecido el Da del Seor a dicha plaga. Dos cosas en cuanto a esta plaga y este da sobresalen: Primero, que no
hay nadie y que no hay nada que pueda escapar. El da del Seor, tanto como la plaga, consume y destruye todo lo que
est en su camino. No hay manera de escaparlo. La segunda idea que nos llama la atencin es que Dios es soberano y est
en control de todo. Es Dios que dirige la plaga de langosta y Dios que dirige las naciones y todo lo que ellas hacen. El Da
del Seor que se aproximaba mostrara esto a todo el mundo. As que el Seor cumplira su profeca en este da, todos los
moradores del mundo entenderan su soberana.
Y Jehov dar su orden delante de su ejrcito; porque muy grande es su campamento; fuerte es el que ejecuta su orden;
porque grande es el da de Jehov, y muy terrible; quin podr soportarlo? (2:11)
La segunda parte del libro de Joel comienza con las palabras, "Y despus..." Despus de esta plaga el Seor continuara su
obra entre las naciones. Esta obra sera caracterizada por el derramamiento de su Espritu.
Y despus de esto derramar mi Espritu sobre toda carne, y profetizarn vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros ancianos
soarn sueos, y vuestros jvenes vern visiones. Y tambin sobre los siervos y sobre las siervas derramar mi Espritu
en aquellos das (2:28,29). En esta parte vemos cmo Dios ha previsto la salvacin de sus fieles. Y todo aquel que
invocare el nombre de Jehov ser salvo (2:32). Pero vemos tambin que este derramamiento del Espritu es solamente
uno de los pasos dados en el acercamiento del da del Seor. Falta todava, mucho por recorrer. Aunque la salvacin ha
comenzado para algunos, Jehov sigue castigando a los infieles y a las dems naciones.
La tercera parte del libro, es la ms corta. En ella encontramos la liberacin de Jud y tenemos una visin de la plena
realizacin de la salvacin de Dios.
Suceder en aquel tiempo, que los montes destilarn mosto, y los collados fluirn leche, y por todos los arroyos de Jud
corrern aguas; y saldr una fuente de la casa de Jehov, y regar el valle de Sitim (3:18).
Joel y el Nuevo Testamento: Pedro cit la profeca de Joel en el da en que el Seor derram su Espritu sobre su iglesia
(Hechos 2:17). Pedro entendi que el Seor cumpli su palabra con todos los que crean en su Hijo, Jesucristo. Pablo
tambin cit Joel en el libro de Romanos (10:13) cuando dice, porque todo aquel que invocare el nombre del Seor ser
salvo.
98
Su Contexto
El primer versculo nos habla de la situacin histrica de Ams, que profetiz acerca de Israel en das de Uzas rey de
Jud y en das de Jeroboam hijo de Jos, rey de Israel, dos aos antes del terremoto (1:1). En cuanto al contexto socioeconmico, La Biblia Devocional del Estudio dice as: El comercio nunca haba andado mejor. Por primera vez en varias
generaciones, Israel, el reino del norte, no enfrentaba amenazas militares. Dado que la nacin controlaba rutas comerciales
claves, los mercaderes acumulaban grandes ganancias. Los artculos de lujo se hicieron de fcil acceso -nuevas casas de
piedra, muebles incrustados con marfil, buena comida y vinos finos, y los mejores ungentos corporales. Pero en medio
de tanta paz y prosperidad resonaba una voz solitaria que tena toda la irritacin de la ua que rasca un pizarrn. Ams
hablaba bruscamente con un leguaje de agricultor y llamaba a las damas de la alta sociedad "vacas".
El agricultor de Tecoa fue para Israel algo sumamente irritante. Profetizaba la destruccin de una nacin que gozaba de
paz y prosperidad. Y profetizaba la destruccin de una nacin que segua asistiendo los cultos en su templo y que segua
llevando a cabo todos los ritos y sacrificios que el Seor le haba pedido. Para Israel las cosas nunca haban sido mejores;
para Ams, nunca peores.
Temas y Estructura
El libro de Ams se divide en tres partes. Con frecuencia los libros profticos se dividen en estas mismas partes: profecas
contra las naciones; profecas contra el pueblo de Dios; y profecas de esperanza y salvacin. De estas tres partes la parte
ms grande, indudablemente, es la segunda que est compuesta por condenaciones directas y una serie de 5 visiones.
99
Jehov haba envidado a Ams para condenar la religin vaca de Israel. S, haba paz y prosperidad. Pero ellas no
fueron basadas en la bendicin de Dios, sino en la corrupcin de los ricos. Ams deplora las condiciones bajo las cuales
tienen que vivir los pobres, y llama de los cielos un castigo para los que haban oprimido a sus propios hermanos.
Restauracin
Ams termina su libro con una vista de lo que haba de suceder despus del juicio. Al fin de cuentas, Dios volvera a
llamar a su pueblo y volvera a sacarlo de cautiverio.
El pueblo de Israel no tuvo que esperar mucho para ver las palabras de Ams cumplidas. Dentro de cuarenta y pico aos
Samaria caera delante de Asira y sus moradores seran exiliados.
Tema
Abdas es uno de los libros ms sencillos de la Biblia. El juicio de Jehov est profetizado contra una sola nacin: la
nacin de Edom, los descendientes de Esa. Edom es condenado por Dios por dos razones: Su orgullo. La soberbia de tu
corazn te ha engaado, t que moras en las hendiduras de las peas, en tu altsima morada; que dices en tu corazn:
Quin me derribar a tierra? Su falta de hermandad hacia el pueblo de Dios (vase el pasaje citado arriba).
Por estas dos razones Dios quera poner fin a la historia de la nacin de Edom. Utilizando los mismos aliados de Edom
Dios ejecutara su juicio.
El libro de Abdas termina con la exaltacin de Israel. En esto nosotros podemos ver que todos hechos de Dios se
combinan para que l pueda llevar a cabo su gran plan de salvacin. Todo lo que hace el Seor tiene este mismo
propsito, y todo que sucede contribuir a este fin.
100
Nnive
Al ser enviado por Dios a Nnive, Jons intent de huir de su presencia. Al ser agarrado por la tempestad y tragado por el
pez, Jons se convierte. Va a Nnive. Pero la conversin no es completa. Har la voluntad de Dios, pero no quiere que
Dios tenga misericordia de Nnive. Puede ser que pensemos que Jons era malo, pero la realidad es que Nnive era mala.
Jons tena razn por no querer visitar a Nnive. La Biblia Devocional de Estudio nos explica en su introduccin al libro
de Jons algo de la ciudad de Nnive:
El libro de Nahum nos da una pista en cuanto a los pensamientos de Jons sobre Nnive. Este libro, tambin dedicado
completamente a Nnive, lo describe como un pueblo inmisericorde y sangriento. Los asirios mismos dejaron
monumentos de su crueldad inscripciones extensas y jactanciosas que describen cmo torturaron y liquidaron a los
pueblos que se les opusieron. Los israelitas tenan razones para odiar y temer a Nnive. (p. 781).
Temas
Podemos identificar algunos temas importantes en la historia de Jons. Aunque cada porcin del libro tiene su mensaje,
hablaremos aqu de tres temas centrales:
La soberana y omnipresencia del Seor: A nosotros nos parece algo ridculo que un profeta de Dios tratara de huir de su
presencia. Pero realmente, todo el mundo trata de hacerlo. Quizs no lo hagamos como Jons, huyendo de un pas a otro,
pero todos hemos tratado de huir de la voluntad de Dios. La historia de Jons nos ensea grficamente que esto es
imposible. Vemos que Dios controla el tiempo y el mar (1:4); que oye aun las oraciones no dirigidas a l (1:5); que
controla las suertes que se echan (1:7) y que manipula toda la naturaleza para sus fines (1:17). No cabe duda ninguna que
Dios es soberano y que su reino sobrepasa todos los limites humanos y naturales. Por tanto que Jons trat de escapar,
cay siempre en la mano de su Seor.
La misericordia de Dios no se limita a un pueblo chiquito. En la historia de Jons nosotros vemos que Dios quiere salvar
hasta al pueblo ms vil y violento del mundo. Dios se preocupa por toda su creacin, hasta el ganado mencionado en el
ltimo versculo del libro (4:11). Tan pronto que una persona o un pueblo se sienten "escogido" por sus propios mritos,
Dios nos recuerda que la fuente de toda salvacin es su amor. Esta fue la leccin que Jons tuvo que aprender y,
seguramente, una leccin importante para nosotros tambin.
La actitud del "Cristiano". Jons nos puede servir como base para una reexaminacin y evaluacin de nuestras actitudes
con respeto a otros pueblos y otras razas. Sabemos que Dios los ama. Y nosotros?
101
Conclusin de Jons
La conclusin del libro de Jons es feliz para el pueblo de Nnive. El pueblo reconoce su pecado y se arrepiente. Pero
Jons sigue siendo duro. Haba servido la gracia de Dios a un pueblo grande, y el pueblo respondi. Pero el libro termina
con un Jons resistente. Si la gracia de Dios puede perdonar gente tan mala, quizs Jons no la quiere.
Estructura y Temas
El libro de Miqueas est dividido en tres secciones, cada una comenzando con la palabra "Od". Despus de cada od
Miqueas comienza con una nueva revelacin el Seor (1:2; 3:1; 6:1).
La primera divisin se dirige a las capitales de Samaria y Jerusaln; la segunda a los jefes y nobles; la tercera al pueblo.
Cada seccin contiene una descripcin del pecado y corrupcin, un anuncio de juicio y castigo y una promesa de
restauracin y bendicin para el remanente fiel y arrepentido.7
Dentro de una de las secciones de restauracin, encontramos las siguientes palabras:
Pero t, Beln Efrata, pequea para estar entre las familias de Jud, de ti me saldr el que ser Seor en Israel; y sus
salidas son desde el principio, desde los das de la eternidad. Pero los dejar hasta el tiempo que d a luz la que ha de dar a
luz; y el resto de sus hermanos se volver con los hijos de Israel. Y l estar, y apacentar con poder de Jehov, con
grandeza del nombre de Jehov su Dios; y morarn seguros, porque ahora ser engrandecido hasta los fines de la tierra.
(Miqueas 5:2-4)
Cules con los tres pecados de Edom que Abdas condena en versculo 12?
Qu podemos aprender de la ltima parte del libro de Abdas?
Nombre 4 maneras en que Jons es "nico" entre los profetas menores
Cules son los tres temas de Jons?
Qu podemos aprender de la actitud de Jons al fin del libro?
Con qu palabra se divide el libro de Miqueas en sus tres secciones y a quines son dirigidas las mismas?
Explique cmo Miqueas 6:6-8 resume el mensaje de casi todos los profetas:
102
Tema
Como se menciona arriba, Nahum es un libro con un solo tema: la condenacin de Nnive por sus numerosos pecados.
Nahum describe tales pecados (3:1-4) y explica el castigo que Dios le enviara. Nosotros, aunque no entendemos el
balance misterioso de misericordia y justicia divina, confesamos con Nahum, Jehov es bueno, fortaleza en el da de la
angustia; y conoce a los que en l confan. (Nahum 1:7).
Estructura y Temas
Habacuc es dividido en tres partes. En las primeras dos partes el profeta presenta su doble queja contra Dios. En la tercera
se presenta lo que es, a la vez, un poema, una oracin y una visin.
(1:2-11) Hasta cundo, oh Jehov?. As comienza el libro de Habacuc. En vez de presentar la queja de Dios contra su
pueblo, este profeta presenta la queja de Israel contra su Dios. Por cunto tiempo poda Dios soportar la injusticia que
sufra su pueblo? Cunto tiempo durara Dios antes de responder? Habacuc, tanto como los amigos de Job, crea que su
Dios dejaba prosperar solamente a los buenos, y que castigaba de inmediato a los malos. Y por esto dirige estas preguntas
y quejas hacia el Todopoderoso.
(1:12-2:20) Al responder Dios y al explicar l lo que estaba haciendo, Habacuc tena otra pregunta (o, mejor dicho, otra
queja). La queja esta vez es la siguiente: Por qu ves a los menospreciadores, y callas cuando destruye el impo al ms
justo que l, y haces que sean los hombres como los peces del mar, como reptiles que no tienen quien los gobierne?
(1:13,14) Aqu Habacuc quera saber cmo Dios poda usar naciones impas para castigar a naciones "buenas". No
objetaba solamente a la lentitud de Dios, sino a su metodologa tambin. Y, una vez ms, Dios responde. Jehov reafirma
su justicia delante de Habacuc y manda Habacuc a escribir cinco "ayes" en contra de los malhechores.
(3:1-19) El libro termina con un salmo. Una oracin que es una visin y una profeca a la vez. Esta oracin concluye con
una de las ms bellas confesiones de fe incluidas en la Biblia: Aunque la higuera no florezca, ni en las vides haya frutos,
aunque falte el producto del olivo, y los labrados no den mantenimiento, y las ovejas sean quitadas de la majada, y no
haya vacas en los corrales; con todo, yo me alegrar en Jehov, y me gozar en el Dios de mi salvacin. Jehov el Seor
es mi fortaleza, El cual hace mis pies como de ciervas, y en mis alturas me hace andar (3:17-19).
103
Estructura y Temas
Los tres captulos de Sofonas componen las tres partes. Primero vemos el juicio contra el mismo pueblo de Dios.
"Destruir por completo todas las cosas sobre la faz de la tierra," son las palabras de apertura de esta profeca. Y despus
de hablar de la destruccin de todo, habla especficamente de la destruccin de Jud (1:4). La segunda parte (el segundo
captulo) trata el juicio de Dios contra las naciones. Habiendo limitado su enfoque a Jud lo extiende de nuevo a incluir
toda la tierra. Sofonas condena por nombre muchos de las naciones alrededor de Jud. Pero en el tercer captulo, vuelve a
Jerusaln. Primero vuelve a su pecado, pero la mayora del captulo se dedica a su futura redencin. Versculo 7 nos
seala la transicin:
Dije: Ciertamente me temer; recibir correccin, y no ser destruida su morada segn todo aquello por lo cual la
castigu. Mas ellos se apresuraron a corromper todos sus hechos.
Jehov sigue explicando cmo volvera a traer su pueblo a si mismo. Despus de todo, el pueblo de Dios gozara de Su
presencia de nuevo.
Otro tema importante en el libro de Sofonas es el del Da de Jehov. Este concepto fue introducido por Ams en el 5:18
de su libro. Pero la naturaleza de dicho da es un poco ambigua. Que ser un da de juicio es cierto (Sofonas 1:15), pero lo
indefinido es el cundo. Unos pasajes sealan un da final en que todo el mundo ser juzgado y Dios establecer su nuevo
reino, pero otros indican un castigo ms cercano (1:14). En Sofonas casi todas las referencias al Da de Jehov tienen que
ver con juicios muy cercanos. Sin embargo lo que profetizaba Sofonas form el pensamiento de todo el pueblo de Dios
en cuanto al Da Final. Pasajes como 1:2,3 y 3:8 son tan universales que es difcil aplicarlos solamente al tiempo de
Sofonas.
Dios, por muchas razones, siempre ha querido que su pueblo sepa que su venida est cercana.
104
Hageo - Prioridades
El Profeta Y Su Contexto
Hageo era el primer profeta de la restauracin del templo. La distancia entre Sofonas y Hageo es la de mucho ms de una
pgina. Con Hageo nos encontramos en la poca despus del exilio. Las naciones de Jud e Israel ya no existen como
estados independientes. Adems de perder su independencia, se perdi todo. Los moradores fueron trasladados a otros
pases y pareca que la separacin entre el pueblo de Dios y su tierra fue permanente. Para entender mejor el contexto de
Hageo, tenemos que leer los libros de Esdras y Nehemas. Los acontecimientos relacionados con el ministerio de Hageo
se relatan all.
Cuatro Mensajes
El libro de Hageo est dividido en cuatro partes. Cada parte es se compone por un mensaje de Dios, todos fechados dentro
de un perodo de cuatro meses en el ao 520 a.C. El tema general de Hageo es una exhortacin a los regresados para
terminar la reconstruccin del templo. Los mensajes de Hageo nos dibujan un cuadro interesante de la vida del pueblo de
Dios en esta poca.
1 Captulo 1. Hageo en su primer mensaje critica a sus compatriotas por haber terminado sus casas mientras han
abandonado la casa del Seor. Despus de la crtica, el profeta exhorta al pueblo a responder. Segn versculos 12-15 del
mismo captulo, el mensaje dio en el blanco y el pueblo respondi.
2 2:1-9. Aqu el profeta consuela a los que recuerdan la belleza del templo original. El tamao del templo reconstruido era
casi igual, pero su belleza mucho menor. Dios responde con una promesa de su presencia poderosa, y responde
recordando el pueblo que El sigue siendo el Dueo de toda la riqueza del mundo.
3 2:10-19. Las bendiciones prometidas no haban aparecido y el pueblo se queja. Pero Hageo recuerda al pueblo que la
condicin de su corazn (15) delante del Seor, ms que unos sacrificios, que determina la respuesta del Seor.
4 2:20-23. El ltimo mensaje de Hageo es dirigido a Zorobabel, descendente de David y gobernador de los que haban
regresado. Dios reconfirma las promesas hechas a su antepasado, David, y promete su fidelidad de nuevo.
Uno de los temas ms claros de este pequeo libro es el de prioridades. Los hijos de Israel pensaban que podan satisfacer
a su Dios con una mera ofrenda o con un sacrificio parcial. Dios les recuerda que El es el Dios de todos y que lo que El
requiere es el todo de nosotros. Algo menos que todo para nada sirve.
Estructura
El libro de Zacaras se divide en dos partes principales. Los captulos 1-8 contienen una introduccin y una serie de
visiones concerniente el presente y el futuro de Israel. Los captulos 9-14 contienen dos discursos con varias profecas
mesinicas.
105
Estructura y Temas
La estructura de Malaquas es la de una discusin: una discusin fuerte. Se presentan quejas, preguntas y respuestas. El
Seor da voz a las inquietudes de los israelitas y las contesta de una vez. Y cada vez se ve que es el mismo pueblo que ha
fallado. Aunque su pecado no era tan horrible como en pocas anteriores, el pueblo fallaba en muchas reas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Con todo esto se vea que el corazn del pueblo de Dios todava era muy duro. Dios, habiendo contestado sus oraciones,
esperaba de ellos una entrega y un compromiso total. Pero as no fue.
Malaquas y el Nuevo Testamento: Siendo el libro ms cercano al NT, es importante que veamos las profecas citadas por
los autores del NT.
1. Amor y predestinacin de Dios. Malaquas comienza con las palabras, Y am a Jacob, y a Esa aborrec (1:2,3).
El Apstol Pablo utiliz estas palabras para desarrollar su doctrina de eleccin divina en Romanos 9:13
2. El Mensajero venidero (3:1). Estas palabras son aplicadas a Juan el Bautista en el evangelio de Mateo 11:10.
3. El Profeta Elas (4:5). Estas palabras son tambin interpretadas como profeca de Juan el Bautista en el pasaje
citado arriba.
4. Y as Malaquas nos deja esperando este da de Jehov. El har volver el corazn de los padres hacia los hijos, y
el corazn de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldicin. (4:6)
106
Conclusin
Las lecciones de los profetas menores son importantes para la iglesia de hoy tambin. Nuestro Dios sigue siendo un Dios
apasionado, un Dios que ama a su pueblo con todo lo que es y todo lo que tiene. Este Dios espera lo mismo de su pueblo.
No basta un amor tibio, nuestro Seor quiere que lo amemos con todo nuestro ser.
Reflexionemos, entonces, sobre las fallas de pueblos anteriores. Y recordemos la fidelidad de nuestro Seor a sus
promesas. ..., estando persuadido de esto, que el que comenz en vosotros la buena obra, la perfeccionar hasta el da de
Jesucristo... (Filipenses 1:6).
Lea Esdras 1:1-11 y explique el contexto histrico de Hageo y Zacaras
Cules son las profecas de Zacaras que son cumplidas con la venida de Jess?
Por qu no experiment el pueblo de Dios la plena bendicin de El en el tiempo de Malaquas?
107
detalles, mientras otra tiene la tendencia de fijarse ms en la escena total. Adems puede ser que los testigos oculares
relaten su versin del hecho con su propio propsito o prejuicios. As incluiran detalles diferentes. Por ejemplo, si alguien
est convencido de que los jvenes siempre causan accidentes porque manejan muy mal, incluir detalles que muestren
que el chofer joven estaba manejando con poco cuidado. Solamente escuchando a todos los testigos, llegaremos a la
historia completa.
As tambin podemos pensar en los autores de los cuatro evangelios. Son testigos diferentes con una variedad de
informacin sobre la vida de Jess. Uno andaba con Jess, otro investigaba. Todos relatan la historia de Jess y el mensaje
de salvacin desde puntos de vista diferentes. La persona de Jesucristo y el mensaje de salvacin no cambian, pero los
detalles s nos permiten ver a Jess desde varios ngulos y escuchar el mensaje con toda su riqueza. Veremos esta riqueza
en el estudio de cada evangelio ms adelante.
Si consideramos que los evangelios nos presentan a la persona de Jess y su obra, podemos comparar un evangelio con un
retrato de un fotgrafo. Un fotgrafo puede tomar retratos diferentes de una persona. No le es posible captar a toda la
persona en una sola foto. Si toma una foto de la cara, no puede incluir todo el pelo. As los departamentos de migracin y
otras autoridades piden fotos diferentes: unas de frente y otras de perfil. Tambin es un asunto de gusto. A la gente le
gusta tener retratos diferentes porque muestran caractersticas distintas de la persona. Cada retrato presenta a la persona en
una forma distinta, desde un ngulo diferente. Por esto, a menudo, se toman retratos variados de la novia en la boda. En
cada foto vemos algo diferente de la persona y todas las fotos juntas nos presentan a la persona completamente.
Los evangelios son retratos distintos de Jess y juntos nos dan una foto ms completa. No le es posible a un autor captar
toda la vida y obra de Jess en su evangelio. Tiene que limitar su material y darnos un ngulo especfico. Esto tambin es
una ventaja. Qu sera mejor, tener uno solo evangelio que tenga la sustancia de todos, o tener cuatro distintos evangelios?
Vale mucho ms tener los distintos puntos de vista.
108
Las Enseanzas
Como todos los evangelios, ste nos ofrece una seleccin de las obras y de las enseanzas de Jess, pero parece que la
seleccin obedece a un plan especfico segn el propsito de Mateo. En Mateo no encontramos un rgido orden
cronolgico de los hechos, sino secciones compuestas de narraciones seguidas por un discurso. Hay cinco discursos
importantes en el Evangelio:
1. Captulos 5-7: "El Sermn del Monte"
2. Captulo 10: El Envi De Los Doce
3. Capitulo 13: Una Serie De Parbolas
4. Captulo 18: El Mas Importante En El Reino De Dios
5. Captulo 24-25: La Segunda Venida
Mateo agrupa su material en secciones con el fin de destacar ciertos grandes rasgos de la obra y del ministerio del Seor.
109
La Ley
Otro tema importante del Evangelio de Mateo trata de la Ley. Para los judos la Ley de Dios revelada en el tiempo de
Moiss era importantsima y formaba la base de su relacin con Dios. Cumplir la Ley de Moiss era su responsabilidad en
cuanto al pacto que Dios hizo con Israel, pero sucedi que entre los fariseos y escribas esta Ley se convirti en una pobre
justicia externa. Se preocupaban ms por cumplir los requisitos externos de la Ley, que por cumplir con el espritu de la
Ley.
En Mateo 5:17-48 encontramos las enseanzas de Jess con respecto a la Ley y, tambin, su relacin con la Ley. Jess
puntualiza el espritu de la Ley y se presenta a s mismo como la consumacin espiritual de ella. El condena la mera
justicia externa de los fariseos y escribas, y enfatiza la actitud recta del corazn que debe ser la fuente de nuestro
comportamiento.
Este tema es de importancia fundamental tambin para los que de nosotros se han criado bajo las enseanzas de la Ley en
hogares rgidos. Se lo puede pasar a cristianos tambin. Siempre es un peligro el requerir a los conversos el conformarse a
nuestras reglas, expectativas y costumbres (no fumar, ropa apropiada, etc.), sin enfatizar el espritu de ellas, con el
agravante de que llegan a convertirse en una justicia externa.
110
111
112
113
Para Gentiles y Judos
Lucas comienza la historia de Jess con el judasmo. En los primeros dos captulos demuestra la continuacin del
cristianismo con el judasmo y el Antiguo Testamento, pero al mismo tiempo destaca que los seguidores de Jess no
tienen que hacerse judos para ser cristianos. Sino, Jess vino a ser luz ... a los gentiles (2:32).
Al presentar la genealoga de Jess (3:23-38), Lucas comprueba la filiacin de los antepasados con Adn, el padre de la
raza humana. Recuerden que Mateo present el linaje comenzando con Abraham, el padre de la raza juda. En Lucas 4:1630, el sermn en la sinagoga en Nazaret trata de los gentiles y al orlo, todos en la sinagoga se llenaron con ira (4:28).
Tambin Lucas relata el inters especial de Jess para los Samaritanos, a los cuales los judos odiaban an ms que a los
romanos. Podemos ver este inters en la parbola del buen samaritano (10:25-37) en la cual el que ofreci ayuda no era el
sacerdote, ni el levita, sino el samaritano.
Lea Lucas 17:11-19. Quien fue el nico que dio gracias a Jess? Como muestra esta historia un nfasis de Lucas?
114
Ya hemos observado que la genealoga remonta hasta Adn, Hijo de Dios, el padre de la raza humana. Tambin los
dos apartados anteriores muestran que el Hijo del Hombre es el que se relaciona con los hombres y mujeres, oprimidos y
pecadores. Para Lucas, el ttulo "el Hijo del Hombre" significa y resume lo que es importante de este Salvador de la
humanidad.
Otros Temas
Aunque el propsito principal del evangelio y los temas que subrayan a ste es lo ms importante, vale la pena mencionar
algunos otros nfasis de Lucas.
El Espritu Santo
Lucas menciona ms frecuentemente al Espritu Santo en su narracin que los otros evangelistas de los evangelios
sinpticos. Esto es consistente con el otro libro que escribi (Los Hechos) que se ha llamado a menudo Los Hechos del
Espritu Santo. Lucas dice de Mara, Elizabeth y Simen que hablaron llenos del Espritu Santo. Juan deca de Jess que
bautizara en Espritu Santo (3:16). Jess fue probado por el impulso del Espritu (4:1) y todo su ministerio estaba
relacionado con la potencia del Espritu (4:14-18).
Quien era Lucas?
Describa su mtodo de investigar y redactar su evangelio
Como es importante para el ministerio de la iglesia el mensaje del Evangelio de Lucas y su nfasis particular?
115
116
Complete el siguiente ejercicio para saber cuales son las siete declaraciones: Lea los siguientes versculos e
identifique las siete Yo soy declaraciones. Escoja una de las siete declaraciones y explique en sus propias palabras lo
que significa
o
o
o
o
o
o
o
6:35 Yo soy
8:12 y 9:5 Yo soy
10:7 Yo soy
10:11 Yo soy
11:25 Yo soy
14:6 Yo soy
15:1 Yo soy
Propsito Especfico
El propsito indicado en 20:31 nos ayuda a entender el propsito general de Juan, pero para entrar en los conceptos ms
profundos, hemos de aadir el versculo 1:14, que a menudo es considerado el texto clave del evangelio: Y aquel Verbo
fue hecho carne, y habit entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unignito del Padre), lleno de gracia y de
verdad. En un sentido, todo el prlogo es clave para entender el propsito y los temas de este evangelio, pero nos es
suficiente examinar Juan 1:14
Hallamos en Juan 1:14 muchos temas que l desarrolla en su evangelio. El prlogo comienza con una discusin del Verbo
(en griego, Logos). Por un lado, para los griegos este trmino significaba la palabra oral, pero tambin la palabra todava
en la mente, algo racional. Aplicado al universo, ste significaba lo que lo gobernaba todo. Por otro lado, judos tambin
usaban esta palabra para referir a Dios. Era un trmino conocido entre ambos griegos y judos. El punto de Juan en este
versculo es que Dios (el Verbo) se hizo uno de nosotros y vivi entre nosotros en la tierra. Al usar la palabra carne Juan
dice que Dios se hizo humano en todo lo que significaba humano, porque carne es una forma cruda de referir a la
humanidad. La palabra habit en griego tiene muchas conexiones con el Tabernculo del Antiguo Testamento. Hemos de
recordar que Dios en el Antiguo Testamento viva de una forma temporal entre su pueblo en el Tabernculo. El
Tabernculo era el lugar donde el pueblo de Dios se reuna con l y vea su gloria. Ahora su presencia entre nosotros se
manifiesta en la persona de Jesucristo que tambin revela la gloria de Dios, lleno de gracia y verdad. En el Evangelio de
Juan aprendemos que Jess se preocupaba para revelar la gloria de Dios y que el mismo era la verdad.
Los lmites de este estudio no nos permiten sacar toda la riqueza de este versculo, pero sera de gran provecho para el
lector hacer un estudio profundo de Juan 1:14 y todo el prlogo para entender la riqueza de este evangelio. Las palabras
en letras negras sealan los grandes temas del Evangelio de Juan. Lo esencial de este versculo es que Jess, el Hijo
unignito de Dios, se hizo uno de nosotros, para vivir entre nosotros en la tierra y para mostrarnos la gloria de Dios por
medio de las seales y por medio de su propia muerte y resurreccin. Es en este mismo Jess que encontramos a Dios y
nuestra salvacin.
117
Conclusin
Hemos examinado las caractersticas y temas principales de los cuatro evangelios. No hemos tenido la oportunidad de
examinar cada evangelio captulo por captulo para ver como el evangelista desarrolla estos temas en su escrito. Esto es el
trabajo de los alumnos y de cada estudiante serio de la Biblia. Aunque todos los evangelios nos presentan el mismo
Evangelio, que es Jesucristo, cada relato es un tesoro de riquezas para conocer ms a nuestro Salvador y para entender
mejor cuan grande es nuestra salvacin.
Que Dios nos ayude a volver a estos escritos para entender, crecer y compartir en las Buenas Nuevas que l nos tiene.
118
119
comunidades. El don de lenguas ha llegado a ser, para muchos, una prueba de la presencia del Espritu. Pero el
don que se practica hoy es algo muy diferente que el don que fue dado en el da de Pentecosts. El propsito del don
de lenguas en el da de Pentecosts fue la clara expresin del evangelio de Jess, no fue solamente para el Espritu
manifestarse. Para entender mejor el papel del don de hablar en lenguas, lea I Corintios 14.
3. El Discurso: Pedro utiliz la oportunidad provista por los milagros y seales para explicar a todos lo que estaba
pasando. Pedro explic que todo esto fue el cumplimiento de las promesas y profecas del Antiguo Testamento.
Citando los escritos del profeta Joel, y un Salmo de David (Joel 2:28-32 y Salmo 16:8-11), Pedro les demuestra a
estos Judos, reunidos de todas partes del mundo, que sus propias escrituras predecan ese da. El Mesas haba llegado
en forma de Jesucristo, y este Mesas, despus de su muerte, resurreccin y ascensin estaba derramndoles su
Espritu. Los judos no podan negar sus propias escrituras, ni tampoco podan negar la lgica del argumento de
Pedro. Tuvieron, realmente, dos opciones: o enojarse o convertirse. Lucas nos relata que alrededor de tres mil
personas respondieron a la invitacin de Pedro: Arrepentos, y bautcese cada uno de vosotros en el nombre de
Jesucristo para perdn de los pecados; y recibiris el don del Espritu Santo. (Hechos 2:38) El propsito de todos los
eventos de este da fue la poderosa predicacin de Jesucristo, el Seor y Salvador de todo el mundo. El Espritu Santo
fue derramado para empujar, motivar y capacitar este pequeo grupo en la continuacin del ministerio del mismo
Jess. Los frutos inmediatos de esta predicacin y de la presencia del Espritu fueron los ms dulces que han existido
en la historia del Cristianismo. Prubelos en Hechos 2:42-47 y 4:32-35.
La Primera Persecucin -5:12-42
En los captulos 3 y 4 podemos ver el poder del Espritu en los nuevos creyentes frente a todas las circunstancias de la
vida. Vemos la manifestacin del poder de Cristo frente a las enfermedades fsicas tanto como frente a las enfermedades
espirituales. En el caso de Ananas y Safira (5:1-12), vemos la seriedad con que la iglesia responde a un pecado que
amenaza la unin de nuevo movimiento.
De captulo 4 a captulo 8, el libro de los Hechos nos relata una historia de persecucin intensa. En los captulos 4 y 5,
dicha persecucin todava no se haba intensificado, pero en los captulos 6 a 8, leemos de la muerte de Esteban y del odio
que llevaba Saulo en su corazn contra los cristianos. Los cristianos, en muchos lugares, o tuvieron que esconderse o huir
de las autoridades. Dicha persecucin impuls a la nueva iglesia a extenderse mucho ms all de sus lmites naturales y
as sirvi en el plan de Dios para la extensin de su Reino.
Por qu fueron perseguidos los nuevos cristianos? Es interesante ver que las persecuciones comenzaron, no con las
autoridades romanas, sino con los mismos judos. Si los discpulos hubieran dicho algo en contra de la ley de Moiss o la
fe hebrea, la secta de los saduceos habra tenido razn. Pero 5:17 nos muestra que esto no fue el caso. La nica razn que
ellos tenan se llamaba "celos". Jess no haba venido para destruir la ley, sino para cumplirla. Y sus enseanzas estaban
de acuerdo con la verdadera ley de Moiss. Los saduceos no crean en la vida despus de la muerte, pero ese desacuerdo
ya haba existido en el mismo pueblo judo por muchos aos. Sencillamente, la persecucin comenz porque los saduceos
teman la popularidad del nuevo movimiento.
Lucas nos relata en 5:18 que todos los apstoles fueron llevados presos.
Mas un ngel del Seor, abriendo de noche las puertas de la crcel y sacndolos, dijo: Id, y puestos en pie en el templo,
anunciad al pueblo todas las palabras de esta vida. (5:19-20)
Fue tan importante que los apstoles siguieran predicando que Dios extendi su mano para librarlos. Esto no quiere decir
que Dios siempre nos librar de los problemas en esta manera. Recuerde todo lo que tuvo que aguantar el apstol Pablo.
Lo que s quiere decir es que Dios nos va a usar cmo l quiere y que no hay nadie que pueda detener su voluntad en
nuestras vidas.
Gamaliel, el fariseo sabio de este mismo pasaje (captulo 5), record a los otros miembros del concilio lo siguiente:
Varones israelitas, mirad por vosotros lo que vais a hacer respecto a estos hombres. Porque antes de estos das se levant
Teudas, diciendo que era alguien. A ste se uni un nmero como de cuatro cientos hombres; pero l fue muerto, y todos
los que le obedecan fueron dispersados y reducidos a nada. Despus de ste, se levant Judas el Galileo, en los das del
120
censo, y llev en pos de s al mucho pueblo. Pereci tambin l, y todos los que le obedecan fueron dispersados. Y
ahora os digo: Apartaos de estos hombres, y dejadlos; porque si este consejo o esta obra es de los hombres, se
desvanecer; mas si es de Dios, no la podris destruir; no seis hallados luchando contra Dios (5:35-39).
Cul es el evento histrico que sirve como la base de todo el libro de los Hechos?
Qu crean los discpulos en cuanto al Reino de Dios?
Cmo respondi Jess a su pregunta en Hechos 1:6?
Por qu derram Dios su Espritu en este da de Pentecosts? Por qu fue este da el da ms apropiado?
Cul fue el propsito del don de las lenguas en el da de Pentecosts?
Cual fue el tema del discurso de Pedro?
Cmo us Dios la persecucin de la iglesia para su propio bien?
Quin fue Gamaliel y cul fue su consejo?
121
Segundo, Esteban con este mensaje les record a los judos de su historia con los mensajeros de Dios. Esteban quera
que ellos reconocieran que haban tratado a Jess en la misma manera que sus padres trataron a todos los profetas
verdaderos de Dios:
Vosotros resists siempre al Espritu Santo; como vuestros padres, as tambin vosotros. A cul de los profetas no
persiguieron vuestros padres? Y mataron a los que anunciaron de antemano la venida del Justo, de quien vosotros ahora
habis sido entregadores y matadores... (7:51-52)
Por la dureza del corazn de los judos, y por el propsito eterno de Dios, anunciado en el Antiguo Testamento, Dios
envi a su Hijo, Jesucristo, para salvar a todos los que creyeran. Este fue el mensaje de Esteban, y, a la vez, la causa de su
muerte.
Su Muerte: Oyendo estas cosas, es enfurecan en sus corazones, y crujan los dientes contra l (7:54).
Ya que no podan resistir sus argumentos ni su sabidura, lo llevaron fuera de la ciudad para apedrearlo. Nos dicen que la
costumbre de aquel entonces era la de darle la oportunidad de confesar al condenado mientras se acercaba el lugar de su
muerte. Pero Esteban, siendo inocente, no tuvo nada que decir.
En el Antiguo Testamento leemos de uno de los profetas de Dios que tambin fue apedreado sin causa justa. Aunque el
comportamiento de los que no conocen a Dios nunca cambia, la vendida de Jess introdujo un tremendo cambio en la
actitud de sus seguidores. II Crnicos 24:22 nos dice que el profeta que fue apedreado muri diciendo; Jehov lo vea y lo
demande. Pero Esteban muri con otras palabras en los labios. Al llegar la muerte a l, l dijo; Seor, no les tomes en
cuenta este pecado.
Felipe -8:4-40
Con Felipe nosotros nos encontramos con otro de los siete diconos originales. Felipe, tanto como Esteban, tena grades
dones en el rea de la predicacin de la palabra de Dios. En este pasaje leemos que Felipe, como parte de los que fueron
esparcidos como resultado de la persecucin, estaba predicando en Samaria. Esto, en si, es importante porque vemos que
la iglesia primitiva entendi la misin que se le fue dada cuando Jess hizo la promesa del Espritu. Dios, utilizando aun
las circunstancias negativas, hace que su santo Evangelio llegue a todas partes del mundo. La historia de Felipe es una de
las muestras ms claras de dicha actividad divina.
Lo que vemos ms claramente que cualquier otra cosa en este pasaje, es que Dios, por su Espritu, est dirigiendo la
situacin. El versculo 27 dice que este etope; haba venido a Jerusaln para adorar. Es decir que Dios haba estado
trabajando en la vida de este hombre hace mucho tiempo. El crea en el Dios de los judos, pero la ley de Moiss no
permita que l (por ser eunuco, Dt 23:1) adorara a Dios en su templo. Como eunuco, l era inmundo o impuro. Pero esto
no le importaba al eunuco. El quera adorar a Dios porque Dios, en alguna forma u otra, le haba tocado.
Podemos ver tambin el trabajo del Espritu en el llamado de Felipe. Felipe haba tenido mucho xito en Samaria y no
tena razn para salir. Pero el Espritu lo llam, y ciertamente fue con l. En este mismo momento, Dios estaba guiando la
lectura del etope, quien iba leyendo Isaas 53:7-8, una lectura que trataba el sufrimiento de Jess. Era un pasaje
"provechoso" porque le dio a Felipe la oportunidad de explicarle cmo Jess haba cumplido todas esas profecas. Y, por
si esto fuera poco, Dios les provey de agua para que el etope pudiera bautizarse.
Con tantas conversiones, Por qu nos relata Lucas la historia de esta solitaria persona? Las razones son varias. Primero,
Lucas nos relata esto por que el eunuco no era judo. En los primeros captulos de Hechos casi todas las conversiones
ocurrieron entre los judos. Por supuesto, los discpulos eran judos y tenan que comenzar con su propia gente. Pero
Lucas nos quiere ensear que el evangelio no era la propiedad de los judos, sino que pertenece a todos. El etope, por su
condicin como eunuco, no poda convertirse en "judo". Sera prohibido siempre del templo. Pero en Cristo, todas las
cosas haban cambiado. Ya, aun un etope (africano) eunuco poda ser miembro en plena comunin del cuerpo de Jess.
Segundo, Dios quera mostrar que estaba interesado no slo en las multitudes, sino tambin en los individuos. Felipe haba
dejado una campaa exitosa para explicarle el evangelio a un solo etope. Dios se preocupa por todos.
122
En esta forma, el autor de este relato nos sigue guiando por los pasos tomados en la extensin de la iglesia en los
primeros aos de su existencia. Hemos dejado Jerusaln, y en lo que queda de esta historia, veremos cmo Dios sigui
con su misin a los perdidos de todo el mundo.
Saulo: Hechos 9:1-31
Aunque pasaremos la mayora de lo que queda del estudio en el ministerio de Pablo, queremos decir algo de l en esta
seccin sobre su conversin y llamado. Nosotros lo vimos por primera vez cuando tratamos la historia de Esteban. Lucas
nos informa en 7:58 de su presencia cuando apedrearon a Esteban; Y echndole fuera de la ciudad, le apedrearon, y los
testigos pusieron sus ropas a los pies de un joven que se llamaba Saulo.
En la primera parte del captulo 9, encontramos a este mismo con rdenes para llevar presos a los cristianos de Damasco.
Fue en este camino que Saulo conoci al Seor.
Jess y la Iglesia: Uno de los versculos claves de este pasaje es el que contiene la pregunta que el Seor le hizo a Saulo:
..., y cayendo en tierra, oy una voz que le deca: Saulo, Saulo, por qu me persigues? El dijo: Quin eres, Seor? Y le
dijo: Yo soy Jess, a quien t persigues; dura cosa te es dar coces contra el aguijn (9:4-5)
Lo que nosotros vemos aqu es que la unin que Jess tiene con su cuerpo, la iglesia, es algo real y verdadero. Por medio
del Espritu Santo, Jess est presente en su iglesia. Saulo aprendi bien esta leccin, y luego escribi a los Efesios (5:23)
que Cristo es la cabeza del cuerpo que compone la iglesia. Son dos partes de un solo ser. Por esto, cuando Saulo persegua
a la iglesia, persegua a Cristo.
Podemos decir tambin, por la misma razn, que cuando la iglesia sufre, Jess sufre. Estamos unidos con l, y no sufrimos
a solas. Jess entiende y conoce nuestros problemas y dolores, y l lo siente cuando estamos sufriendo. El Seor le dijo a
Ananas que Saulo iba a sufrir mucho por su nombre (9:16). Y Pablo, ms tarde, escribiendo a los Colosenses, habla de
sus sufrimientos diciendo lo siguiente:
Ahora me gozo en lo que padezco por vosotros, y cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo por su
cuerpo, que es la iglesia (Col 1:24).
Habiendo causado tanto sufrimiento en el pueblo cristiano, Pablo luego gozaba por lo que el poda padecer por el mismo
cuerpo.
Sobre todo en este pasaje, nosotros vemos que nuestro Dios es un Dios se sorpresas. Se deleita en hacer lo sorprendente y
en usar lo menos indicado. Con Saulo Dios mostr que l puede usar la persona menos probable para hacer la obra ms
importante. Saulo no haba sido un pecador comn; haba obedecido todas las leyes de Moiss. Pero cometi un pecado
ms serio que todos los delitos de la ley: trat de destruir, totalmente, el cuerpo del Seor Jesucristo. Persiguiendo a la
iglesia, trat de matar a Jess. Y Dios, siendo un Dios de sorpresas increbles, lo convirti y lo us en una manera
maravillosa. Este judo de los judos, fariseo de entre los fariseos, fue elegido para llevar la buena nueva de Cristo al
mundo de los gentiles. Un mundo que, sin el poder del Espritu, l nunca habra podido entrar.
Pedro -Hechos 10 -12
Como si fuera poco la conversin de Saulo, Lucas nos relata tambin la historia de Pedro y la conversin de Cornelio.
Aqu, Dios revela al lder de la iglesia juda que su reino se extender a todas las naciones del mundo.
En Galatas 2:11-21, nosotros vemos algo de la tendencia natural de Pedro. Vemos que l, como la mayora de los judos,
no poda romper con las tradiciones y ceremonias hebreas. Lo peor del caso fue que l y otros las exigan de los nuevos
creyentes. En Hechos 10, tenemos la historia de cmo Dios le prepar para la entrada del mundo "inmundo" en el Reino
de los Cielos.
123
En el Antiguo Testamento leemos que Dios escogi a Abraham y a su familia para ser su pueblo (Gen. 12:1-3). Dios
estableci un pacto con Abraham y su descendencia, y era un pacto semejante al de matrimonio. Dios le sera fiel a su
pueblo, y quera que el mismo le fuera fiel a l. Para mantener y proteger esta relacin, Dios le dio la ley a su pueblo.
Dicha ley les prohiba que participaran en los ritos de las otras religiones. Por esto, haba muchas prohibiciones en cuanto
a la comida. La comida tena un papel muy grande en las otras religiones, y Dios quera que su pueblo fuera totalmente
separado de estas prcticas y costumbres. Dios exiga santidad: separacin y pureza. Al principio, esta separacin del
mundo tena razones buenas y puras. Pero el hombre tiende a torcer lo bueno establecido por Dios, y as fue con la ley de
Moiss. Los judos tomaron el amor de Dios y su cuidado especial como muestras de la superioridad del pueblo judo.
Convirtieron una separacin santa y legtima en un sencillo y desagradable racismo.
Pedro, como judo, era parte de esta tradicin. Vimos en la ltima seccin que el Seor abri los ojos de Saulo quitndole
la vista. Aqu, en Hechos 10, el Seor le abre los ojos a Pedro por medio de esta visin. En esta visin, Dios le mand que
comiera de lo que la ley prohiba. Pedro, a quien le haban enseado desde chiquito que estos animales no servan como
comida, encontr repugnante este mandato de Dios. Dios, por su parte, quera decirle a Pedro dos cosas:
Nada de lo que el Seor ha creado es malo por naturaleza. Todo lo que el Seor cre, lo cre bueno. Los animales
prohibidos en la dieta juda no fueron prohibidos por ser "malos" o "sucios" en si. Sino, fueron prohibidos por su relacin
con las prcticas y costumbres paganas de los pueblos que rodeaban Israel.
De igual manera, ningn pueblo es "malo" por naturaleza. Esto fue algo que Jons no pudo aceptar cuando Dios decidi
salvar a Nnive, y era bastante difcil para todos los judos en los primeros das de la iglesia tambin. Ya vieron que algo
que haban aceptado y credo, toda la vida, era falso y tena que ser cambiado. Dios amaba a todo el mundo, y no slo al
pueblo judo.
Seguro, seguro? Si, seguro. Como ltima prueba que el amor de Dios hacia los gentiles era verdadero, Cornelio, su
familia y otros recibieron el don del Espritu Santo. Los que no haban credo que el amor de Dios era tambin para los
gentiles, ya no podan resistir ms. Al ver la presencia del Espritu Santo en las vidas de estas personas, anteriormente
"inmundas", tuvieron que aceptar que el amor de Dios era universal. En aquel momento, fue obvio y claro. No haba nadie
que pudiera negar el poder visible en esos nuevos creyentes. Para Pedro, y para la iglesia entera, la puerta a un mundo
nuevo se les haba abierto.
Esteban, Felipe, Saulo y Pedro.
Todos fueron llamados y enviados por Dios para extender su Reino ms all de los lmites tradicionales del reino de
Israel. A cada uno Dios se manifest como el Dios del universo. Por medio de esta historia, cuidadosamente recordada por
Lucas, Dios se manifiesta a nosotros tambin.
En qu sentido fue la defensa de Esteban algo poco normal? Qu logr Esteban con su defensa?
Cul ministerio comparti Esteban con Felipe?
Por qu nos relata Lucas la historia de la conversin del etope?
A quin estaba persiguiendo Saulo?
Por qu son tan sorprendentes la conversin y el llamado de Saulo?
Cul fue el error de Pedro y casi todos los judos en cuanto a la comida y la poblacin gentil?
124
La historia de estos viajes comienza en una iglesia (Hechos 13:1-3). Aunque Pablo ya haba recibido su llamado
"personal" de Dios, l esper hasta que la iglesia lo llamara y lo mandara. Si Pablo tuvo que esperar la confirmacin de la
iglesia, creemos que los misioneros de hoy tambin deben tener la confirmacin y apoyo de una iglesia local antes de irse.
Pablo se someti a la autoridad de este grupo. Y as su proyecto misionero se convirti en el proyecto de toda la iglesia.
El Primer Viaje -Listra -Hechos 14:8-23
Una de las caractersticas del trabajo misionero de Pablo era la de los milagros y seales. Adems de un mensaje
poderoso, Pablo ejercitaba una autoridad divina sobre la enfermedad y otros problemas (aunque l no poda sanar su
propio cuerpo, II Co. 12:9). Al manifestarse este poder en Listra, la gente quera adorarle como si fuera un Dios. Ellos
vieron algo que nunca haban visto antes; un cojo de nacimiento se haba sanado y ya andaba. Los que vieron este milagro
pensaban que los mensajeros de Dios eran dioses en s. Crean que Pablo y Bernab haca lo que hacan con su propio
poder. Por esto, queran ofrecerles sacrificios.
Pero fue precisamente esto que Pablo y Bernab queran cambiar con el mensaje de Jesucristo. Ellos haban visitado a
Listra para decirle al pueblo que dejara estas vanidades. Cules vanidades? Las vanidades de creer en muchos dioses. Los
apstoles vinieron para decir les que haba un solo Dios. Como dice Dt. 6:4; Oye, Israel: Jehov nuestro Dios, Jehov uno
es.
Aunque los milagros pueden dar testimonio al poder de Dios, pueden tambin crear confusin. Lo ms importante es una
predicacin clara y persuasiva. Por esto, el mismo Pablo dice en I Co. 14:19, en cuanto al don de lenguas; pero en la
iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para ensear tambin a otros, que diez mil palabras en lengua
desconocida. Lamentablemente en este caso, fueron los judos que persuadieron a la gente de Listra y Lucas nos relata que
como resultado de esto ellos apedrearon a Pablo. Sin embargo Pablo y Bernab volvieron a Listra (14:21) y, como lo
hicieron en todas las ciudades;
Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Seor en quien haban
credo (14:23).
El Segundo Viaje Misionero -En Atenas (17:16-34)
La ciudad de Atenas era una ciudad muy importante en la historia de los romanos y los griegos. En los siglos V y IV antes
de Cristo, Atenas haba producido unos de los filsofos ms conocidos en todo el mundo hasta el da de hoy, Scrates y
Platn. Y, si esto fuera poco, Atenas tambin era la ciudad donde naci la idea de la democracia. Adems, era una ciudad
muy religiosa. Los mitos y las fbulas de los griegos estaban llenos de dioses y poderes sobrenaturales. Y los habitantes
de Atenas crean en todos. Es cierto que le dola mucho a Pablo ver tantos dolos en esta ciudad de tanta influencia. Lucas
lo describe as: su espritu se enardeca viendo la ciudad entregada a la idolatra.
Pablo lleg a Atenas para ayudar a los atenienses en su bsqueda de la verdad. Puesto que Pablo tena algo nuevo que
decir, los atenienses estaban muy interesados y lo llevaron al famoso Arepago. All, Pablo tom la palabra y empez a
predicar. Pablo entenda que no estaba hablando con judos, estaba hablando con una gente que tena tradiciones iferentes
y una cultura muy distinta a la hebrea. No le valdra mucho hablar de los profetas y del Antiguo Testamento si la gente de
Atenas no lo aceptaba como palabra de Dios. Por esto, decidi comenzar su mensaje con algo ms cercano a su pblico.
Utilizando la religiosidad en general de los atenienses, Pablo comenz con una inscripcin que l haba visto: AL DIOS
NO CONOCIDO. Procedi a explicar quin era este Dios que ellos no conocan, y porque este Dios era mejor que todos
los dolos que si conocan. Y, para apoyarse ms dentro de la misma cultura griega, Pablo cit a uno de sus poetas,
explicando que el poeta, al hablar de ser linaje de Dios, estaba hablando (quiz sin saber) de este mismo evangelio
(17:28). La presentacin del evangelio, en el contexto de Atenas, fue muy diferente que la de Jerusaln. Al salir nosotros,
de nuestras iglesias, tenemos que recordar que estamos entrando una cultura extrajera. Tenemos que, como Pablo, saber
cmo y dnde podemos encontrar "entradas" a estas situaciones.
Cambi Pablo el contenido del evangelio tambin? Claro que no! Lo nico que se cambi fue la manera en que el
evangelio fue presentado. Con respecto a cambios hechos por hombres en el evangelio, Pablo es muy claro. Dice en
Galatas 1:8-9:
125
Mas si aun nosotros, o un ngel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea
anatema.
No, Pablo no trat de cambiar nada de las buenas nuevas del Seor Jesucristo. Predic del mismo Dios, pero predic
entendiendo lo que interesaba a sus oyentes. Comenzando con Dios como Creador del mundo, Pablo les explic porqu la
idolatra era un pecado. El Creador del mundo no poda ser alguna escultura de oro o de plata. Y Pablo sigui dicindoles
que Dios estaba listo para perdonarles sus pecados pero que El no poda pasar por alto la continuacin de esa ignorancia
(sobre todo, de un pueblo tan inteligente). Ellos tenan que tomar una decisin.
Hoy en da, Dios sigue siendo el mismo Dios. Nuestras culturas han cambiado mucho y, por esto, nos toca variar la
"presentacin". Pero jams podemos variar el corazn del mensaje. El hombre ha pecado y tiene que arrepentirse, ahora.
El Tercer Viaje Misionero -Una Despedida (20:13-38)
En el discurso de Pablo en este pasaje encontramos un resumen de su trabajo misionero. Pablo habla de lo que l cree son
las cosas ms importantes en su ministerio. En el verso 20 Pablo dice: Pero no dej de anunciarles a ustedes nada de lo
que era para su bien, ensendoles pblicamente y en sus casas. Verso 27 contina la misma idea; porque no he rehuido
anunciaros todo el consejo de Dios. Es obvio que Pablo consideraba la predicacin y la enseanza del evangelio como su
primera responsabilidad. Pablo les haba predicado "todo el consejo de Dios", y podemos decir que el ministerio de Pablo
era uno de educacin y preparacin. Pablo, en todos sus viajes, predic el evangelio y prepar a los nuevos creyentes para
que ellos formaran y dirigieran sus propias iglesias. El evangelio, para Pablo, no termin al convertirse algn individuo.
No, el evangelio era ms semejante a una semilla, que sigue creciendo y produciendo su fruto.
Antes de despedirse, Pablo quera que todos los lderes entendieran que l haba cumplido con sus deberes como
misionero y evangelista. Pablo dijo que era inocente, "limpio de la sangre de todos." Por qu habl as? Pablo aqu refiere
al deber del atalaya en Ezequiel 33:1-9. El atalaya tena la responsabilidad de tocar la trompeta cuando se acercaban los
enemigos. Una vez informado por la trompeta, el pueblo poda defenderse. Habiendo recibido este aviso, la
responsabilidad de salvarse la vida perteneca a ellos. Si el atalaya no avisara al pueblo, la culpa caera sobre su cabeza.
Pablo dice que es "limpio" por que haba tocado la trompeta, haba anunciado el evangelio de Jess. Como misionero, esto
era su tarea principal. Hoy en da, este deber no ha cambiado. Los misioneros (y todos los cristianos somos misioneros en
cierto sentido) tenemos el deber de preparar al pueblo contra el ataque del Enemigo. Una vez preparado y avisado, la
responsabilidad por el resultado de la batalle descansa sobre el mismo pueblo, o la misma iglesia. Habiendo hecho bien
esta tarea, Pablo poda decir que era inocente.
Despus de todo esto, la hora ya lleg para Pablo entregarles totalmente el control y la responsabilidad de la iglesia a los
mismos lderes de la iglesia. Pablo haba trabajado mucho. Lleg a tener mucha autoridad en las iglesias plantadas por l.
Pero mientras el tena esa autoridad y ese control, la obra del misionero qued incompleta. Pablo tuvo que entregar la obra
para completarla. La meta para obras misioneras de hoy debe ser la misma. Muchas veces las misiones y los misioneros
no quieren entregar la obra, no confan en el Dios que le dio inicio. Pero el patrn bblico nos indica que no debe ser as.
Nosotros tambin debemos confiar en Dios y en el trabajo de su Espritu en las iglesias recin plantadas.
126
Aunque Pablo haba sido advertido por mucha gente, l quera visitar a los hermanos en Jerusaln. Encontramos unas de
las razones en los siguientes pasajes: 21:19, para contarles a los hermanos en Jerusaln lo que Dios estaba haciendo entre
los gentiles; en 21:24, para que toda la gente supiera que Pablo andaba ordenadamente, guardando la ley; 22:1, para que
todos oyeran su defensa; y, 24:17, para hacer limosnas a su nacin y presentar ofrendas. Obviamente, haba muchos
rumores en cuanto a lo que Pablo haba hecho entre los gentiles. Unos decan que Pablo no obedeca la ley, y otros que l
haba rechazado totalmente la fe hebrea. Pablo quiso llegar a Jerusaln para defenderse de estas acusaciones y para contar
todo lo que Dios haca entre los gentiles.
Parece que la raz de los problemas de Pablo era el prejuicio de los judos contra los gentiles. Veamos ese intercambio:
Pero me dijo: Ve, porque yo te enviar lejos a los gentiles. Y le oyeron hasta esta palabra; entonces alzaron la voz,
diciendo: Quita de la tierra a tal hombre, porque no conviene que viva (22:21-22).
Ellos se enojaron al escuchar que Pablo crea que Dios lo haba enviado a los gentiles. No podan aceptar a un Dios sin
prejuicio, y mucho menos un mensajero de tal Dios.
Esta historia nos deja frustrados. Pensamos que librado Pablo habra podido hacer mucho ms. Pero Dios quera que Pablo
esperara y que pasara ese tiempo encarcelado. Hay muchos personajes bblicos que tuvieron que esperar a Dios cuando,
aparentemente, haba otras cosas importantes por hacer. Recordemos a Abraham, Moiss, David y Job, para mencionar
solamente algunos. Todos tuvieron que esperar cuando queran ocuparse en otras cosas. Volvamos aqu a las palabras de
Dios a Ananas: porque yo le mostrar cunto le es necesario padecer por mi nombre (9:16).
Pablo, Encarcelado, Sigue Predicando (28:17-31)
Tres das despus de llegar a Roma, Pablo mand a llamar a los principales judos de Roma. Como de costumbre, Pablo
empez con ellos. Aunque l era un misionero a los gentiles, siempre comenzaba con su propia gente. Pablo tambin
quera que ellos entendieran lo que le haba pasado. Explic su situacin y los judos le dijeron que no haban odo nada
de esto. Le pidieron que siguiera con su mensaje y fijaron un da para hacerlo. Cuando lleg ese da, Pablo pas el da
entero tratando de convencerles que Jess era el Mesas, usando todas las profecas del Antiguo Testamento. En Pablo,
palpitaba un corazn misionero. Se olvid de si mismo, y se dedic a ganar a sus hermanos judos. Cuntos de nosotros,
teniendo tantos problemas, podramos hacer lo mismo?
Cuando se vio que pocos de los judos crean, Pablo cit un pasaje de Isaas. Isaas haba dicho que los judos no
entendan porque estaban siendo castigados por Dios. Dios haba tapado sus odos y cerrado sus ojos a causa de su
pecado. Esteban, en su defensa, haba dicho algo muy semejante. Los judos ya tenan una historia larga de rechazar a los
mensajeros de Dios. Como consecuencia, ya no podan entender la voz de Dios.
Al concluir el libro de Hechos, nosotros vemos a Pablo predicando y enseando acerca de Jess abiertamente y sin
impedimento. Todava viva entre problemas y tribulaciones, pero el fuego del Espritu Santo no se haba extinguido.
Lucas nos dice que as vivi Pablo por dos aos. Y, aqu termina Lucas con su parte de la historia de la iglesia del Nuevo
Testamento. No nos dice cmo sali Pablo, si muri o si fue librado. Sabemos solamente que Pablo dio todo lo que tena
para llevar las buenas noticias de Cristo a todo el mundo. Entonces, el libro de Los Hechos se concluye. Pero los hechos
del Espritu Santo no concluyen. Siguen hasta hoy en da, porque el Espritu est obrando en su pueblo, hasta el fin!
Ahora, nos toca a nosotros. Pablo hizo mucho ms que, humanamente, l poda hacer. Qu haremos nosotros?
Cuales son algunas de las razones que Pablo tena para ir a Jerusaln?
Por qu se enojaron los judos con Pablo?
Segn la cita de Isaas, (Hechos 28:26-27) por qu no entendieron los judos?
Cul es el ltimo captulo del libro de Hechos? Terminan los hechos del Espritu Santo en este captulo? Explique:
127
La Introduccin (1:1-17)
La Iglesia de Roma
Aunque no es posible precisar cundo comenz la iglesia de Roma, sera extrao que no hubiera existido un grupo de
creyentes en esta famosa cuidad cuyas calles eran abarrotadas por habitantes de nuevos pases y con ellos sus religiones.
Tal vez tenemos la primera evidencia de cmo comenz este grupo en Hechos 2:10 donde se dice que haba reunidos
hombres piadosos de todas las naciones bajo el cielo, incluyendo "romanos aqu residentes, tanto judos como proslitos."
En el da de Pentecosts, fueron muchos los que escucharon el sermn de Pedro. Y entre los primeros 3000 convertidos
hubo gente de Roma que llev el evangelio a sus hogares. Adems el establecimiento de grupos en Palestina y los
territorios adyacentes despus de Pentecosts, hubieran producido creyentes que habran de pasar a Roma, llevando el
mensaje de Cristo. La mayora de los eruditos estn de acuerdo en que la iglesia no fue establecida por un apstol, sino
por gente ordinaria que tenan un deseo ardiente de proclamar el mensaje del evangelio.
Pablo y los Romanos
Hay una diferencia obvia entre la carta de Pablo a los romanos y las otras cartas escritas por l. Hay razn para eso. Pablo,
en las otras cartas, respondi a problemas morales, creencias errneas y/o un peligro amenazador que infliga al grupo en
particular. Pero en la carta a los romanos faltan estas caractersticas ya que Pablo no haba tenido un contacto previo con
ellos. Entonces, en el ao 58 DC, en la ciudad de Corinto, poco antes de llevar las ofrendas a los necesitados en Jerusaln
(15:25), Pablo escribe esta carta a los hermanos en Roma. Ahora, atendiendo a lo que hemos dicho, nos preguntamos, qu
propsito tendra Pablo al escribirle a una iglesia que nunca haba visitado?
Pablo, siendo un ciudadano romano, nunca haba visitado a Roma, la ciudad ms grandiosa en esos momentos y la capital
del imperio romano. Pablo tena un deseo ardiente de predicar el evangelio en esta gran ciudad. El dijo: A griegos y no
griegos, a sabios y no sabios soy deudor. As que, en cuanto a m, pronto estoy a anunciaros el evangelio tambin a
vosotros que estis en Roma (1:14,15). l estaba preparndolos para que le recibieran si Dios le permita hacer el viaje.
Adems, tena planes de extender su compaa misionera a Espaa. Varios de los poetas y escritores que estaban en Roma
eran espaoles, haciendo su marca en la cultura romana, incluyendo a Sneca, el ms famoso filsofo romano de los
estoicos. Qu sucedera si hombres as fueran tocados por Cristo? Roma servira como el punto de partida ms apropiado
para llevar su compaa evangelstica a Espaa. El sueo jams se realiz. Pero ese fue el sueo de Pablo cuando escribi:
Pero ahora, no teniendo ms campo en estas regiones, y deseando desde hace muchos aos ir a vosotros, cuando vaya a
Espaa, ir a vosotros; porque espero veros al pasar, y ser encaminado all por vosotros, una vez que haya gozado con
vosotros (15:23,24).
Otra razn se encuentra en 1:11 donde dice: Porque deseo veros, para comunicaros algn don espiritual, a fin de que seis
confirmados. Segn el captulo 15, sabemos que Pablo tena una cantidad de amigos en la fe, viviendo en Roma. l
deseaba verlos y animarlos y ser animado por ellos. Aunque Pablo no estableci esta iglesia, l siempre promova la
unidad en Cristo entre todos los hermanos. En el 15:30-32 Pablo les pidi que oraran: "para que sea librado de los
rebeldes que estn en Judea...para que con gozo llegue a vosotros por la voluntad de Dios, y que sea recreado juntamente
con vosotros." Por supuesto, este deseo se realiz, pero segn el plan de Dios.
Finalmente, el erudito, Burton consider el libro de Romanos como un libro "previsor". Aquello que recibe el calificativo
de "previsor" es algo que prepara las cosas si surgen problemas. Pablo haba visto con tanta frecuencia el dao y los
problemas causados por las ideas errneas, las creencias torcidas y las concepciones erradas de la fe. Aunque Pablo no
dirigi la carta a un problema especfico, l la escribi para evitar los problemas futuros que podran entrar en la iglesia
por falta de una doctrina sana.
128
Qu podemos presumir sobre cmo comenz la iglesia en Roma?
Qu diferencia podemos establecer entre la carta de Pablo a los romanos y sus otras cartas?
Por qu decimos que el libro de Romanos es "previsor"?
Pablo comienza su carta identificndose por sus credenciales como apstol, uno comisionado para el evangelio de Dios.
No son credenciales reclamadas por s mismo, sino que es un recipiente de "la gracia y el apostolado" de Dios, as como
los creyentes en Roma eran amados y llamados por Dios.
El evangelio de Pablo comenz con los profetas del Antiguo Testamento y termina en la persona de Jesucristo como su
cumplimiento. En Jesucristo, la historia del Antiguo Testamento y la del Nuevo llegaron a ser la misma. Tambin se
presenta una clara proclamacin de la humanidad y la divinidad de Jesucristo. "l era del linaje de David segn la carne"
y "el Hijo de Dios con poder segn el Espritu de santidad" (1:3,4).
Que Dios lleg a ser un hombre, que haba una resurreccin y que el hombre era culpable del pecado, eran conceptos
contrarios a las creencias de los romanos. Ellos crean en un panten de dioses que estaban desinteresados en los asuntos
del ser humano. El concepto de la resurreccin fue negado por el nfasis en el mundo material.
Y el hedonismo de satisfacerse en los placeres que ofreci la sociedad obscureci el concepto de un hombre pecaminoso.
Para muchos el evangelio fue algo embarazoso. Pero para Pablo, Jesucristo como hombre, como crucificado, como
resucitado y como glorificado era una manifestacin del glorioso "poder de Dios para la salvacin a todo aquel que cree."
El tema especfico es: Por que en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como est escrito: *Mas el
justo por la fe vivir (Romanos 1:17; *Habacuc 2:4). Sera bueno entender bien la idea de la justicia de Dios en los ojos de
Pablo.
La Justicia de Dios
Los hebreos entendan la justicia y la injusticia desde un punto de vista forense o judicial. Es decir, que la justicia no es
una cualidad moral tanto como un estado o una condicin legal. Por ejemplo, el sistema judicial aqu trabaja bajo la
premisa de que uno es culpable hasta que est declarado inocente. Segn la teologa, Dios es el Juez que nos declara
inocentes o culpables, justos o injustos, santos o malvados. No es una cualidad que poseemos ni merecemos sino una
declaracin que l nos atribuye. Martn Lutero escribi: Yo ansi mucho para entender la carta de Pablo a los romanos.
Pero la frase que me impidi el entendimiento fue "la justicia de Dios." Yo entend esta frase decir que Dios es Justo y
justamente castiga a los injustos. Noche y da yo reflexionaba acerca de esta justicia de Dios hasta que agarr el sentido
verdadero. La justicia de Dios sale de su gracia y su misericordia para justificarnos o declararnos inocentes. La frase que
antes me llen con la ira y el odio lleg a ser una muestra del dulce amor de Dios. Las consecuencias del nuevo
discernimiento por Martn Lutero iba a cambiar la manera en como la iglesia entendi la salvacin de Dios. Pero 1500
aos antes de Lutero, este discernimiento cambi la vida de un judo para hacerle el misionero ms famoso del mundo. l
tambin iba a cambiar la manera en que entendieron muchos la salvacin de Dios.
Pablo, igual que Lutero, reson las palabras del profeta Habacuc diciendo que esta justicia de Dios vino por medio de la fe
o "por fe y para fe." No hay nada que se le aada a la fe. Delante de Dios, solamente el hombre con fe es justo, recto y
vivir.
Pablo y La Ley
Un tema ligado a la justicia de Dios fue la ley. Hay no menos de 70 referencias que mencionan la ley en la carta de Pablo
a los romanos. Entre las referencias que encontramos en Romanos y otros escritos del mismo Pablo, parece que l se
contradijo a s mismo en varias ocasiones. Por ejemplo, en Romanos 2:3 l dice: sino los hacedores de la ley sern
justificados. Pero en Romanos 3:20 dice: ya que por las obras de la ley ningn ser humano ser justificado delante de l. A
pesar de las contradicciones, Pablo present dos maneras de ser justificados: por la ley y por la fe. Pero seguir en una es
negar la otra. Y para Pablo, el concepto errneo de la ley que tenan los judos fue el obstculo ms grande para
sobrepasar y entender de nuevo las palabras del profeta Habacuc: Mas el justo por la fe vivir, (Habacuc 2:4).
Al principio, la nacin de Israel debe su posicin a la eleccin de Dios y no a los mritos ganados por la obediencia a la
ley. La ley no fue dada como un cdigo necesario para merecer la salvacin, sino como la norma para preservar la
relacin del pacto entre Dios e Israel. Ellos expresaron su confianza en Dios por la obediencia en la ley. El apstol
Santiago expres eso con las palabras: Fe sin obra es muerta. As que solamente los que confiaron en Dios, con una
actitud de obediencia, seran su pueblo verdadero.
129
Durante el perodo nter testamentario (los 400 aos antes y hasta el nacimiento de Cristo), el papel de la ley cambi en la
vida del pueblo. La importancia de la ley oscureci el concepto del pacto, llegando a ser la condicin para ser miembro
del pueblo de Dios. Los judos no haban perdido el concepto del perdn, pero s lleg a ser algo secundario. Entonces el
hombre recto no sera l que guardara la ley exitosamente, sino l que tuviera la intencin de guardarla y hacer todo lo
posible. Cuando se fallara el ser humano se convertira en penitente. Al hombre penitente, la gracia de Dios le ofrecera el
perdn, pero el hombre piadoso que la cumpliera, en lo que cumpliera, no necesitara esta gracia. La creencia de necesitar
la gracia de Dios solamente de vez en cuando sera motivo pequeo para jactarse en su propia rectitud delante de Dios. Y
el jactarse pondra a uno en la posicin de juzgar a otros. El pecado bsico siempre es la ambicin del hombre de ponerse
en el lugar de Dios y ser un seor sobre s mismo y sobre otros. Este orgullo y vanagloria se opone al mismo carcter de
Dios quien solo debe recibir la gloria. La jactancia es la anttesis de la fe, porque es un intento de establecer una justicia
humana basada en la obra y tener motivo para gloriarse delante de Dios. Por eso, Pablo dijo numerosas veces en sus
cartas: Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que
nadie se glore (Efesios 2:8,9). Adems l dijo: Pero lejos est de m gloriarme, sino en la cruz de nuestro Seor Jesucristo
(Galatas 6:14a).
Para Pablo, la ley fue secundaria con referencia a la promesa. La fe en la promesa de Dios fue el camino hacia la
salvacin. Dios dio la ley para que el hombre supiera lo que era el pecado. Entonces, por la ley est definido claramente el
pecado. Por ejemplo, hay muchos avisos que se ven en una autopista. Lo ms comn es: Velocidad mxima-100 kph. Sin
este aviso, no hay lmite en la velocidad. Alguien puede andar a 140 kph sin violar la ley, aunque sea una velocidad muy
peligrosa. Con un aviso puesto, el conductor sabe que andar tan rpido es una trasgresin contra la ley. As es la ley; no
siendo algo para salvar al hombre, sino para mostrar qu es una trasgresin y cul es la conducta recta. Cuando Pablo dijo:
Pero la ley se introdujo para que el pecado abundase, no fue la ley la que produjo o caus el pecado, sino que la ley
expuso la condicin verdadera del hombre y su responsabilidad como pecador delante de Dios.
La nica manera de cumplir la ley es por el amor. Como dijo Cristo: Amars al Seor tu Dios...este es el primero y grande
mandamiento. Y el segundo es semejante: Amars a tu prjimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende
toda la ley y los profetas. No hay un cdigo de reglas que nos diga cmo uno puede llevar la carga del otro. Solamente el
amor puede decir cmo. El amor no comete el adulterio, ni miente, ni roba, ni codicia ni hace cualquier cosa contra el
prjimo. La ley queda como una expresin permanente de la voluntad de Dios, pero es el hombre quien tiene el Espritu el
que puede cumplir la ley por el don espiritual del amor.
Qu significa entender la justicia de Dios desde una perspectiva forense?
Segn Lutero, la justicia de Dios sale de su ________________y su____________________para justificarnos y
declararnos inocentes.
Cul es el pecado bsico del hombre?______________________
Qu significa la frase: Pero la ley se introdujo para que el pecado abundase?
130
El Fracaso de los Judos (2:1-3:20)
En este momento, despus de leer la primera parte de su carta, Pablo poda ver a los judos, inclinando la cabeza en
acuerdo y diciendo: "Eso es. No somos iguales a ellos. Somos los elegidos de Dios. No hemos experimentado esta ira
manifestada por Dios. Eso en s mismo es una seal del favor de Dios sobre nosotros." Pablo respondi: "No se sientan
tan seguros!"
Pablo contina el argumento con algo cercano al corazn de cada judo: la justificacin de Dios que creyeron que vendra
por ser judo y por guardar la ley. Aun Pablo parecera estar de este lado cuando dice: el cual pagar a cada uno conforme
a sus obras (2:6), y, sino los hacedores de la ley sern justificados (2:13). Pablo, en acuerdo con la creencia de los judos,
parece concluir en que si uno guarda la ley perfectamente, Dios le justificar. Pero tenemos que pasar al captulo 3 para
ver si Pablo crea que sera posible. Y se encuentra la respuesta en varios versculos. Pues ya hemos acusado a judos y a
gentiles, que todos estn bajo pecado (3:9) No hay justo, ni aun uno (3:10). No hay quien que haga lo bueno, no hay ni
siquiera uno (3:12). Segn Pablo, el intento de merecer la justificacin no fue una opcin para los judos ni para los
gentiles. Muchas veces los cristianos se sienten como privilegiados delante de Dios por tener el evangelio. Tenemos que
recordar que somos pecadores igual que los que estn fuera de la iglesia. La nica diferencia es la gracia de Dios que
hemos recibido por fe. Y por la fe en Dios y en sus promesas, recibimos el deseo de seguir y obedecer a Cristo.
Los judos tenan una historia larga de sentirse como los privilegiados delante de Dios. Y de eso, ellos fomentaban la
creencia de que Dios iba a juzgarlos de una manera diferente que a los pueblos de sus alrededores. Inventaron frases
como: Dios solamente ama a los judos entre todas las naciones del mundo. Abraham est sentado a la puerta del infierno
para que ningn judo desobediente entrara. Y Dios va a juzgar a los judos con una medida y a los gentiles con otra
medida8 . La medida, en realidad, sera diferente, pero ms grave para los judos impenitentes que los gentiles. La frase
repetida: al judo primeramente y tambin el griego (2:9) significa eso. Pablo crea que los judos fueron ms
privilegiados. Porque a la pregunta: Qu ventaja tiene, pues, el judo? (3:1), l respondi, "Mucho, en todas maneras!"
Pero este estado privilegiado llevaba ms responsabilidad. Y los judos fracasaron tanto, que el profeta Isaas declar: El
nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por causa de vosotros (Isaas 52:5; Romanos 2:24). Y no hay excepcin
de personas para con Dios (2:11). Dios iba a juzgar a los judos segn la ley escrita y a los gentiles en cuanto a la obra de
la ley escrita en sus corazones (2:15). La prxima vez, cuando se sienta un poco orgulloso de tener el evangelio, recuerde
que nuestro conocimiento del evangelio lleva ms responsabilidad. Finalmente, Pablo trata de la circuncisin. La
circuncisin solamente tena valor para el que guardara la ley. Es como el bautismo, que es un smbolo externo de una
realidad espiritual. Si uno vive una vida contraria a la vida evanglica, qu valor tendra el bautismo? La circuncisin
tambin fue una seal externa de una realidad espiritual. Sin la parte espiritual, el smbolo externo se perdera su sentido.
Los judos igual que los gentiles iban a ser juzgados por sus obras segn la luz que recibieron "por cuanto todos pecaron,
y estn destituidos de la gloria de Dios" (3:23).
Qu pasar con los cristianos que sean complacientes con el pecado de su alrededor?
Qu significa la frase: al judo primeramente y tambin al griego?
131
Segundo, en Romanos 3:25 podemos ver el poder y la centralidad de la cruz en la historia del hombre con las palabras:
para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados. El poder de la cruz es
suficiente para justificar a los creyentes antiguos igual que a los creyentes posteriores al sacrificio de Cristo.
Tercero, la doctrina de la justificacin que propona Pablo iba en acuerdo con lo que enseaba el Antiguo Testamento
(4:13-25). Los judos crean que la herencia de ser hijos de Abraham supona una posicin favorable para recibir las
promesas del pacto y el favor de Dios. En el caso de Abraham, l crey en las promesas de Dios y le fue contado por
justicia. Para cualquier judo o cristiano que sea confundido en la posicin de Pablo, la fe y la justicia estn mencionadas
juntas en Romanos 4:3,5,6,9,11,13,16,22 y 23. El resumen de esta seccin se encuentra en los versculos finales donde
Pablo dice: Y no solamente con respecto a l (Abraham) se escribi que le fue contado, sino tambin con respecto a
nosotros a quienes ha de ser contado, esto es, a los que creemos en el que levant a Jess, Seor nuestro (4:23,24).
Cuarto, hay bendiciones que acompaan la vida justificada. Por la fe en lo que hizo Cristo en la cruz, tenemos entrada a la
gracia de Dios. La palabra griega que significa "entrada" (5:2) puede tener el sentido de un puerto de refugio para los
marineros. Mientras tratemos de depender de nuestros esfuerzos para salvarnos, nuestras vidas van a resultar en un fracaso
igual que los marineros nufragos y ahogados. Pero cuando entramos al puerto de la gracia de Dios, encontramos la
tranquilidad y paz que se encuentra en lo que hizo Dios. Adems, somos reconciliados con Dios. El pecado ha causado un
abismo grande entre Dios y nosotros. No hay manera de cruzar el abismo y ponernos al lado de Dios. La cruz de Cristo
sirve como un puente para cruzar al otro lado; cruzar del lado de los condenados al lado de los reconciliados, del lado de
ser enemigos de Dios al lado de ser sus hijos, del lado de ser muertos al lado de recibir la vida eterna. Esta realidad es la
base de nuestra esperanza (v.2).
La Base Doctrinal para la Necesidad
Finalmente, Pablo hizo un resumen doctrinal por la que todos necesitamos la justificacin de Dios. Qu hecho hizo
necesaria una reconciliacin con Dios? Cuando Adn pec, el pecado entr en el mundo por (este) hombre, y por el
pecado la muerte, as la muerte pas a todos los hombres, por cuanto todos pecaron (5:12). En otras palabras, la condicin
pecaminosa y la culpa producida de esta condicin no es algo elegible para que podamos decidir. Hay siclogos que dicen
que el carcter pecaminoso es algo aprendido de los padres y/o de la sociedad. Hay evanglicos que dicen que los nios
nacen inocentes segn Mateo 19:13,14. Pero Pablo exclam que todos los humanos, los nios igual que los adultos, han
recibido esta condicin del representante de la raza humana, Adn. Cmo sabemos que el pecado ha existido desde el
pecado de Adn y que existe en todos nosotros hoy en da? Porque todos hemos sufrido, incluyendo Adn, la
consecuencia del pecado, la muerte. No hay un ejemplo en la historia de la raza humana donde una persona haya escapado
de las garras de la muerte por vivir una vida perfecta, evadiendo la condenacin bajo la que vivimos. "Porque la paga del
pecado es muerte" (6:23), y "por cuantos todos pecaron" (5:12), tanto los nios como los adultos. Cristo, entre los
acadmicos de la teologa, es el segundo Adn, o el que representa la raza humana por su presencia en la cruz. "Porque as
como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, as tambin por la obediencia de uno,
los muchos sern constituidos justos (5:17)".
Cmo se represent la centralidad de la cruz en la historia del hombre?
Qu evidencia tenemos de que todos nacemos y estamos en una condicin pecaminosa?
132
El Ejemplo del Bautismo (6:1-14)
Los cristianos practican el bautismo regularmente como un smbolo de la nueva vida en Cristo. No es un smbolo que
inicia el proceso, sino que explica lo que ha sucedido en la vida de un creyente. Hay personas que creen que en el
momento de ser bautizado, algo sucede como la expulsin de algunos demonios que haban persistido en su cuerpo. Pero
Pablo dijo que en la justificacin, algo sucedi en la vida del creyente que antecede al bautismo. Pablo usa el tiempo
aoristo (pasado) en la frase: que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con l (6:6). Qu significa eso? Para
aquellos que son unidos en Cristo por la fe, fueron crucificados cuando Cristo mismo fue crucificado. Por eso, Pablo
poda decir: en que siendo an pecadores, Cristo muri por nosotros (5:8). El nfasis del simbolismo del bautismo no es la
fe del creyente, sino lo que hizo Dios de su parte, mientras ramos an pecadores impenitentes. Esa es la abundante gracia
de Dios.
El Ejemplo de un Siervo (6:15-23)
Pablo contina presentando su caso de la justificacin de Dios como la relacin entre un dueo y su siervo. Hoy en da
entendemos la ocupacin de un siervo como uno que ofrece sus servicios a otro por un tiempo designado durante el da.
Pero no fue as durante el tiempo de Pablo. Un siervo era una posesin ms entre muchas posesiones; los animales, las
casas, las propiedades, etc., que tena un dueo. El siervo no tena ni un segundo que no fuera del dueo. Esta es la
analoga que us Pablo. l est hablando sobre la totalidad que un siervo tiene que dar a su dueo. Aun dijo Jess:
Ninguno puede servir a dos seores; porque o aborrecer al uno y amar al otro, o estimar al uno y menospreciar al otro
(San Mateo 6:24). Adems, cada dueo le da una paga por la sumisin total; la del pecado es la muerte y la de Dios el
fruto de la santificacin (v.22) y la vida eterna (v.23). Si hay una persona que no ha mostrado el proceso de la
santificacin en su vida, no hay razn para creer que l ha sido justificado.
El Ejemplo del Matrimonio (7:1-6)
Este ejemplo final nos ensea sobre la finalidad de dejar el hombre viejo si somos justificados. El ejemplo del matrimonio
es bien claro. La muerte es el punto final en esta vida. No hay relaciones fsicas que llevemos ms all. As es la vida
espiritual. La vida justificada es el comienzo de la vida nueva a fin de que llevemos fruto para Dios (7:4). En realidad, la
nueva vida iniciada por la gracia de Dios es lo que profetiz el profeta Jeremas en 33:31-34. Las palabras de la profeca
de Jeremas: Dar mi ley en su mente, y la escribir en su corazn, se corresponden con las palabras de Pablo: de modo
que sirvamos bajo el rgimen nuevo del Espritu y no bajo el rgimen viejo de la letra (7:6). Una vez que hemos sido
justificados, por qu no debemos seguir ms en el pecado? Cul es el nfasis del simbolismo del bautismo?
133
La Lucha Continua Contra el Pecado (7:14-25)
Despus de todo dicho, Pablo est muy angustiado y exclama: "Miserable de m!" (v.24). l expres la frustracin sobre
el poder del pecado que ya exista en su vida y su incapacidad de hacer el bien. Cmo podemos explicar esa tensin que
exista en la vida de Pablo y que existe en nuestras vidas hoy en da? Tenemos que entender que la justificacin de Dios es
una declaracin de nuestra inocencia y perfeccin delante de l, la misma que recibimos por la fe en lo que hizo Cristo
Jess; pero el proceso de ser santificados acaba de comenzar. Pablo nunca dijo que la vida victoriosa vena de repente o de
una vez. El camino que nos lleva en la vida santificada y a la vida perfecta es comparable como a tomar parte en una
competencia (I Corintios 9:24-27) o la buena batalla de la fe(I Timoteo 6:11,12). La frustracin que encontr Pablo y que
se encuentra en nuestras vidas nos da la evidencia de que los cristianos vivimos en dos mundos simultneamente. Somos
hijos de Adn, seres humanos, hechos de sangre y carne y sujetos a las condiciones de la vida mortal; pero espiritualmente
tomamos parte en la muerte, en el entierro y en la resurreccin de Cristo. Por eso andamos en la vida nueva. Somos
criaturas nuevas (II Corintios 5:17) para vivir en un reino nuevo. Todo eso ha comenzado. Pero no ha sido consumado. En
consecuencia, vivimos en el espacio entre la primera venida de Cristo y la segunda, cuando toda va a ser restaurado en la
perfeccin de Dios. El dilema que sinti Pablo fue autntico. Mientras ms l trataba de liberarse, ms comprendi la
futilidad. Hay algo en nuestro ser espiritual que responde a la seduccin del pecado. l no vio un escape en s mismo ni
una solucin por su propia fuerza. Se disip la esperanza de Pablo, viviendo bajo este dilema? En ninguna manera! Le dio
ms razn para dar gracias al Seor por la salvacin que le ofreci por Cristo Jess. En el siguiente captulo, Pablo va a
desarrollar este mismo tema.
Cules son los 5 usos de la ley que explic Juan Calvino?
Por qu Pablo utiliz los ejemplos de una competencia y la buena batalla?
En sus propias palabras, por qu exclam Pablo: "Miserable de m!"?
La Victoria Sobre el Pecado (8:1-39)
El captulo 8 comienza con las palabras "Ahora, pues." Son palabritas; pero tienen mucha significacin. Tienen el sentido
gramtico "por esto" o "por esta razn" o "por ende". Pablo no comenz con otro tema, sino que est terminando con el
tema de la justificacin de Dios.
Es interesante notar que el Espritu de Dios no fue mencionado ni una vez en la lucha personal de Pablo contra el pecado
en 7:7-25. l dio gracias a Dios por proveer los medios para escapar a la condenacin del pecado. En el captulo 8, l hace
referencia al Espritu 19 veces, dndonos el medio para vencer el pecado y llegar a ser ms que vencedores. Ahora la
doctrina de la justificacin de Dios cede el paso hacia la doctrina de la santificacin.
Primeramente podemos ver un intercambio del uso de la palabra "Espritu". El versculo 4 dice: conforme al Espritu. El
versculo 9 dice: el Espritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espritu de Cristo, no es de l. El versculo
11 dice: Y si el Espritu de aquel que levant de los muertos a Jess mora en vosotros. Adems el versculo 16 dice: El
Espritu mismo da testimonio a nuestro espritu, de que somos hijos de Dios. Podemos concluir de estos versculos que el
trabajo de salvarnos de nuestro pecado es un trabajo de la Trinidad: del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. Hay una
relacin tan ntima entre las personas de Dios que es imposible ver el trabajo del Espritu aparte del trabajo del Padre y el
del Hijo. Pero mayormente, aplicamos el trabajo de santificarnos al Espritu Santo. Mientras la justificacin es algo hecho
slo por Dios, la santificacin es el proceso que compartimos con el Espritu. Pablo lo describe como, "deudores somos"
(v.12). Tenemos una obligacin moral con Dios por lo que ya ha hecho en nuestras vidas. Tenemos que conformarnos a la
direccin o gua del Espritu Santo. Pablo es muy claro en plantear que no hay dos lados de la pared donde podemos andar
ni sentarnos al medio. Si hemos recibido el don de la justificacin, tenemos que andar al lado del que es conforme al
Espritu. En este lado hay muchas bendiciones.
Primero, no andamos solos, sino que andamos con la ayuda del Espritu. Pablo no usa ms el sentido de sentirse derrotado
como en el captulo 7, sino el de que somos ms que vencedores. No es decir que no vamos a caer ms en el pecado, sino
que el pecado no va a controlarnos ms, porque: ms vosotros no vivs segn la carne, sino segn el Espritu, si es que el
Espritu de Dios mora en vosotros (v.9).
134
Segundo, con el Espritu, tenemos las primicias de la vida eterna. No esperamos ms para andar por la puerta de la muerte
y recibir las bendiciones de la vida eterna, sino que vivimos hoy, ya, disfrutando las bendiciones de la vida nueva, la vida
santificada, la vida eterna. Efesios 1:13,14 dice: En l tambin vosotros, habiendo odo la palabra de verdad, el evangelio
de nuestra salvacin, y habiendo credo en l, fuisteis sellados con el Espritu Santo de la promesa, que es las arras de
nuestra herencia. Nuestra herencia es ser hijos de Dios, nuestro Padre Celestial. Y el depsito del Espritu es la seguridad
de que eso es as. Adems, la relacin que obtenemos es ntima como un hijito con su padre. Pablo usa dos palabras para
indicar esta relacin: Abba, Padre (v.15).
Pronunciada en la lengua de los judos, especficamente en arameo, 'Abba' significa 'padre'. Los judos jams la usaron
para hacer referencia al Padre Celestial; pero para Pablo, el amor que tiene el Padre hacia nosotros es algo muy ntimo y
carioso. En la cultura dominicana, el uso equivalente es el de la palabra, "Papi!" cuando el hijo (a) cariosamente refiere
a su padre.
Tercero, como a nios que les faltan las palabras y el entendimiento para discernir las cosas adultas, el Espritu nos ayuda
comunicarnos con Dios, intercediendo con palabras y peticiones apropiadas. Es difcil para seres finitos hablar con un Ser
Infinito. Quin de nosotros sabe el plan completo de Dios? Quin de nosotros puede predecir lo que va a suceder una hora
en el futuro? Nadie puede predecir su futuro; pero esto no nos deja sin esperanza. Nuestra esperanza no tiene como base la
incertidumbre del futuro, sino la certidumbre que Dios va a cumplir su plan de salvacin. La estabilidad de este plan se
encuentra en versculos 28-30. La secuencia sigue as: de predestinados a llamados, de justificados a glorificados. No es
necesario mencionar santificados, porque la justificacin comienza el proceso, mientras que la glorificacin es la
conclusin del proceso de ser santificados.
Finalmente, Pablo asegura la esperanza de los creyentes de Roma con las palabras de que nada ni nadie podrn separarnos
del amor de Dios, que es en Cristo Jess Seor nuestro (8:39). Qu palabras de consuelo para aquellos que sufren por el
evangelio! Podemos ver el control omnipotente que Dios tiene sobre lo que l cre y sobre los que l justifica. Aun
Satans no puede condenarnos. El libro de Job nos cuenta que Satans tena acceso a los cielos como el acusador contra
Job. Pero aqu Pablo nos asegura que Satans no tiene ms este derecho con las palabras: Quin acusar a los escogidos de
Dios? Dios es el que justifica. Quin es el que condenar? (8:33,34). Dios ha entregado el trabajo de juzgar a Jesucristo.
Tenemos esta escena en el libro de Apocalipsis igual que las palabras de Jess en el libro de Juan 5:22: Porque el Padre a
nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo. En Romanos 8 tenemos el consuelo de que Jess est a la diestra de Dios,
no para juzgarnos, sino para interceder por nosotros!
Qu sentido gramatical tienen las palabras: "Ahora, pues," en el captulo 8:1?
Qu podemos concluir del uso del nombre 'Espritu' en Romanos 8:4,9,11,16?
S o No ________Esperamos la muerte para disfrutar las bendiciones de la vida eterna. Explique su respuesta.
135
Adems la eleccin de Dios no dependa ni depende hoy del conocimiento previo de todas las cosas que Dios tiene.
Es decir que la eleccin de Dios no est hecha bajo la premisa de que l, sabiendo quien iba a creer, eligi a aquellos.
Pablo habla contra esta idea usando las palabras de Moiss: Tendr misericordia del que yo tenga misericordia, y me
compadecer del que yo me compadezca (9:15). Este concepto de la eleccin de Dios fue contrario de las creencias de los
judos. Para ser judo, fue lo mismo que ser elegido. Eso fue el segundo punto de Pablo, que no todos los que descienden
de Israel son israelitas (v.6) Por la historia entera del Antiguo Testamento, Dios trabaj con un grupito de elegidos, un
remanente de fieles. Aunque ellos y los otros merecieron la condenacin y la ira de l, Dios en su misericordia eligi a
algunos. Nadie puede quejarse con Dios sobre este punto, por cuanto todos pecaron, estn destituidos de la gloria de Dios
(3:23). Pablo respondi a aquellos que iban a gritar, "No es justo! Quin ha resistido a su voluntad?" Otra manera de
decirla es, "Es mi culpa que Dios no me escogiera?" Para Pablo, las personas que iban a quejarse as con Dios, en realidad,
seran personas impenitentes que no comprendieron la gracia de Dios. El punto de Pablo fue que la eleccin de Dios no
tena el nfasis en la ira de Dios, sino que sali de su misericordia. Pablo no trat de resolver el problema entre la voluntad
soberana de Dios y la voluntad libre que tiene el hombre; pero podemos decir que la voluntad del hombre est involucrada
en la eleccin de Dios, no para cambiarla ni formar la base sobre la que haga Dios su eleccin, sino para llevarla a cabo en
nuestras vidas.
La Eleccin Tiene un Propsito
Al principio del libro de Romanos, Pablo dijo: Porque no me avergenzo del evangelio, porque es poder de Dios para
salvacin a todo aquel que cree; al judo primeramente, y tambin al griego (1:16). Los judos estaban de acuerdo con la
primera parte; pero hubieran tenido dificultad con la parte, "y tambin al griego." Por siglos los judos miraron por encima
del hombro a los no judos, con desdn y arrogancia. Uno simplemente tiene que darse cuenta en la historia de Jons. Pero
cuando los judos tropezaron con la piedra, Jesucristo, tambin fue parte del plan de Dios para que los gentiles tuvieran la
oportunidad de aceptar el evangelio. Los profetas profetizaron vez tras vez: He aqu, llamars a gente que no conociste, y
gentes que no te conocieron corrern a ti, por causa de Jehov tu Dios y del Santo de Israel que te ha honrado (Isaas
55:5). Tambin en el mismo captulo: as ser mi palabra que sale de mi boca; no volver a m vaca, sino que har lo que
yo quiero, y ser prosperada en aquello para lo que la envi (Isaas 55:11). Pablo us la profeca de Oseas: Llamar pueblo
mo al que no era mi pueblo, y a la no amada, amada"(9:25). No prometi Dios a Abraham: y sern benditas en ti todas las
familias de la tierra (Gnesis 12:3)?
La historia de los israelitas es la de no creer. Isaas dijo: Seor, quin ha credo a nuestro anuncio? (10:16). Adems,
rechazando el camino del Seor, ellos adivinaron otro ms conveniente lo cual puso Dios como deudor a ellos. Usando las
palabras de Moiss y aplicndolas a Cristo, Pablo dijo: No digas en tu corazn: Quin subir a los cielos? O Quin
descender al abismo? (10:6,7). Pablo, igual que Moiss, implic que no es tan imposible alcanzar la salvacin, porque:
Cerca de ti est la palabra, en tu boca y en tu corazn (10:8). Y aunque Moiss aplic estas palabras a la ley, Pablo us las
mismas palabras para Cristo, porque el fin de la ley es Cristo (10:4). La palabra griega para "el fin" es "telos" la cual tiene
dos sentidos: "el fin" y "la meta". Por un lado Cristo, siendo la meta de la ley, personific los requisitos perfectos en su
vida. Por otro lado, Cristo cumpli la ley y los otros aspectos del pacto viejo, sustituyndolo con el nuevo pacto del
Espritu. Y la manera de entrar en el nuevo pacto con todas sus bendiciones era confesar: "Jess es el Seor!" Aunque en
la Biblia espaola la frase no se encuentra en comillas (Romanos 10:9), debe estar porque esa fue una de las primeras
confesiones de la iglesia primitiva. Qu sentido tiene la palabra 'Seor'? En la Septuaginta (la traduccin de la Biblia
hebraica a la lengua griega), el nombre hebraico para Dios, "Jehov" fue traducido ms de 6,000 veces con la palabra
griega "kyrios", que significa "el Seor". Con esta confesin, Pablo estaba atribuyendo la deidad a Cristo Jess. Adems
Pablo dijo en Romanos 9:5: de quienes son los patriarcas, y de los cuales, segn la carne, vino Cristo, el cual es Dios
sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amn. Cualquier religin que niegue esto, (si hablamos de los judos, los
Testigos de Jehov u otro grupo) no es de Dios ni del Espritu Santo. Solamente uno que es justificado y en el proceso de
ser santificado puede hacer tal declaracin con toda la sinceridad de que la cree (I Corintios 12:3).
El Remanente de Israel (11:1-36)
Con todo lo dicho, Pablo nos dej la esperanza de que Israel iba a aceptar el don de la gracia. En uno de los tiempos ms
desesperados de la historia de Israel, Dios dijo a Elas que haba reservado 7,000 hombres. Sin duda el nmero significa
"calidad de completo o la perfeccin" (10x10x10x7) y tena el sentido del nmero completo que Dios eligi. Pablo crea
que haba un remanente de su tiempo que iba a aceptar el evangelio. Pero primeramente Dios, en su sabidura y su ciencia,
iba a llamar el nmero completo de sus elegidos de entre los gentiles.
136
En este momento Pablo dio un aviso a los gentiles con una parbola sobre la mata de olivo. Sera muy fcil desarrollar un
corazn de desprecio hacia los judos. No haba rechazado Dios a los judos para que entraran los gentiles? En un mundo
donde los judos fueron detestados, tal actitud sera muy posible entre los nuevos cristianos. Pablo dijo que lo que le pas
a los judos sera tambin posible entre aquellos que anduvieran con arrogancia hacia los judos. Adems, no es saludable
que las ramas injertadas picaran y rechazaran las races. El evangelio vino a los judos primeramente (1:16).
Tambin que el tronco y las races constituyeron la parte que haban dado vida a las ramas injertadas. Haba una relacin
inseparable entre los judos y los que aceptaron el evangelio, entre el viejo y el nuevo pacto. Para aquellos que quisieran
rechazar el Antiguo Testamento como algo que no tiene valor, es como una rama que se corta del tronco. O como el
erudito Guillermo Barclay dijo: el hombre necio es el que quita la escalera la cual lo ha levantado a la altura donde l
est9.
Esperamos un tiempo cuando todo Israel ser salvo? Otra vez, no debemos entender "todo" Israel como numricamente
100%. Podemos entender el versculo 26 en el contexto del versculo 25 donde dice: que ha acontecido a Israel
endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud (o el nmero completo designado por Dios) de los gentiles; y
luego (o as tambin) todo Israel (o la plenitud o el nmero completo designado por Dios) ser salvo. No podemos negar
la posibilidad de la interpretacin popular que interpreta el pasaje para incluir un reavivamiento o una restauracin grande
de los judos a Dios en los ltimos tiempos antes de la segunda venida de Cristo. Seguramente esa fue la esperanza de
Pablo. Pero el texto no dice nada de una restauracin del reino davdico en la tierra, ni de un restablecimiento nacional de
los judos a su tierra. Pablo tena una visin ms gloriosa para sus compatriotas judos.
Ya dej Pablo muchas preguntas sin respuestas. Pablo mismo haba luchado dolorosamente en su mente, tratando de
comprender la situacin de los judos. l saba que no haba resuelto el problema; pero despus de hacer lo mejor posible,
el termin contento, en dejndolo en el consejo de Dios; dejndolo en la sabidura y la ciencia de Dios, en el amor y la
misericordia de l.
S o No_________Dios nos eligi porque l saba quin de nosotros iba a creer en Cristo. Explique su respuesta:
Por qu permiti Dios que los judos tropezaran con la piedra, Jesucristo?
137
manera de ser diferente de la sociedad y no permitir tales intromisiones es ser transformados en el conocimiento (o
sus mentes). El verbo "transformar" est puesto en la voz pasiva, en el modo imperativo que expresa un mandato. Pablo
no dijo: "Transfrmense ustedes mismos." La voz usada y el modo usado significan "permtanse ser transformados". La
transformacin que experimentamos como cristianos viene de la obra del Espritu o el proceso de ser santificados. Cuando
nosotros impedimos el proceso del Espritu con nuestros propios deseos y agendas, abrimos la puerta al mundo y nos
conformamos a su forma y su perspectiva.
En este proceso de ser transformados, no somos tteres. Pablo puso un mandato delante de nosotros para que tomemos
nuestra responsabilidad en este proceso. Nuestro deber es cooperar con la gua del Espritu. Andar en el Espritu significa
que permitimos y cooperamos en el trabajo del Espritu. Con esta relacin podemos comprobar y hacer la voluntad
perfecta de Dios en nuestras vidas (v.2).
El Amor y La Conciencia (12:3-15:13)
Lo que subyace en este proceso es la tica del amor. El amor sea sin fingimiento (12:9). La medida de nuestra fe es el
amor. El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada
indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza en la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo
sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta (I Corintios 13:4-7). El amor del cristiano es sacrificial y tiene a
Jesucristo como ejemplo quien: en que siendo pecadores, Cristo muri para nosotros (5:8). Podemos encontrar un ejemplo
ms glorioso? Esa es la tica que forma la base de pensar y actuar hacia Dios, nosotros mismos, otros cristianos y la
comunidad en general. Los dos grandes mandamientos se fundan en el amor que tenemos hacia Dios, hacia nosotros
mismos y hacia nuestros prjimos. As que el cumplimiento de la ley es el amor (13:10).
Si el corazn es el asiento de nuestra fe, nuestra esperanza y nuestros sentimientos, la mente, segn Pablo, es el asiento
donde se forman todos nuestros conocimientos, razonamientos, conciencia, morales y disposiciones. La manera en que
pensamos controla la manera en que actuamos. El corazn toca nuestra mente la cual gobierna nuestras palabras y
acciones. Cuando Pablo dijo: "transformaos por medio de la renovacin de vuestro entendimiento," l quera decir que
necesitamos cambiar la manera en que vemos nuestras relaciones. Necesitamos la perspectiva del Espritu basado en el
amor de Dios para nosotros.
Por qu el verbo "transformar" (12:1) est en voz pasiva y modo imperativo?
La manera en que pensamos controla la manera en que _____________________.
Si tenemos una conciencia guiada por el amor podemos acercarnos saludablemente a las varias relaciones en nuestra vida.
Con amor podemos evaluar nuestras propias intenciones y las capacitaciones que hemos recibido del Espritu para no
vanagloriarnos ni despreciarnos de quines somos delante de Dios (12:3).
En la iglesia debemos sentir una igualdad entre la diversidad. No es un sitio donde debemos comparar cul don es ms
valioso o estimable. Cada don es necesario para que el cuerpo de Cristo funcione sin deficiencia. Pablo dice: todos los
miembros los unos de los otros (12:5), poniendo nfasis en la servidumbre que cada miembro tiene que ejemplificar en la
vida corporal de la iglesia.
Adems, el amor dirige nuestras relaciones en la comunidad, aun aquellos que nos burlen o nos persigan. Es difcil
sujetarnos al amor en ocasiones as. Pero Pablo dio tres razones por las que debemos adherirnos a esta conducta. En tales
ocasiones, muchas veces respondemos con presteza con la ira o la impaciencia. Pero el plan de Dios es ms grande que un
sentimiento fugaz de ira. Dios va a vengarse de ellos conforme a su plan y su voluntad. Segundo, la benignidad en
nuestras acciones puede convertir a un enemigo en un amigo. Tercero, se puede vencer lo malo con lo ms malo? Si el
odio encuentra ms odio, va a aumentar. Entonces somos vencidos por el mal cuando somos dominados por la venganza.
Finalmente, Pablo nos dio las instrucciones sobre nuestra relacin con el estado. Es difcil aplicar el concepto del amor en
este caso. Pero un principio tico muy ligado al amor es el respeto. Dios ha puesto a las autoridades del estado para
preservar el orden en la sociedad. Desobedecer a las autoridades puestas sobre nosotros es lo mismo que desobedecer la
autoridad de Dios en nuestras vidas. Este mandato corre por el Nuevo Testamento entero (I Timoteo 2:1,2; Tito 3:1; I
Pedro 2:13-17). La cuestin de muchos cristianos es: Debemos respetar y someternos a las autoridades que abusan de la
posicin de poder aun al punto de perseguir o hacer dao a la comunidad cristiana? El estado solamente puede demandar
138
la obediencia en las reas instituidas por Dios. Cuando las autoridades traspasen los lmites puestos por Dios y
comience a demandar la sumisin que es slo para Dios, tenemos el derecho de no obedecerlas. Otra vez, Pablo nos dice
que la decisin de someternos a las autoridades es por causa de la conciencia (13:5). Cuando el estado hace algo contra
nuestra conciencia, es decir, algo que pase los lmites de la moralidad y la racionalidad, tenemos la responsabilidad de
responder con acciones basadas en la justicia y la moralidad.
Ahora Pablo responde a un problema muy evidente en muchas de las iglesias que haba fundado: el problema de la unidad
entre mucha diversidad. Qu diversidad en las culturas, las lenguas, las costumbres, las religiones y los rituales y ms que
represent el imperio romano! Cunto ms en Roma, una ciudad cosmopolita donde la gente de todas las partes del
imperio vino para negociar y vivir. Con tantas diferencias, sera fcil enfocar y criticar las diferencias representadas en la
iglesia al costo de la unidad que tuvieran en Cristo.
La primera regla que dio Pablo fue la tolerancia hacia las diferentes costumbres en la iglesia. Pablo mismo viva bajo esta
regla. Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor nmero (I Corintios 9:19). La
tolerancia que Pablo practic fue sometida al evangelio y al bienestar de todos. l viva con una conciencia libre de las
imposiciones religiosas que no afectaban el puro mensaje del evangelio. l no quera contender sobre opiniones que iban a
causar dao a la unidad en Cristo. Estas cosas eran asuntos que tocaban la conciencia de cada persona. Y la tolerancia de
uno fue medida por la medida de la fe que posea. Haba personas en la iglesia con diferentes porciones de fe. Ellos
funcionaban en diferentes niveles de la transformacin por el Espritu. Con el tiempo, el Espritu iba a ayudarles hacer
decisiones fundadas en una fe ms madura.
Segundo, el corazn con sus afecciones debe controlar o por lo menos, tocar las decisiones hechas en la conciencia. Las
decisiones de la conciencia se fundan en el amor que Dios nos ha mostrado. Pablo dijo: Pero si por causa de la comida tu
hermano es contristado, ya no andas conforme al amor (14:15). Nuestra libertad no debe causar la esclavitud de otro. En
otras palabras, no juzguemos sino ms bien decidid no poner tropiezo u ocasin de caer al hermano (14:13). Es la
responsabilidad de cada miembro apoyar la fe de otros. No debemos reclamar algo que hace pecar la conciencia de otro.
El versculo 23 dice: Pero el que duda sobre lo que come, es condenado, porque no lo hace con fe. La palabra "fe" en este
contexto tiene el sentido de una conviccin inteligente delante de Dios de que uno est en lo correcto con sus acciones.
Cuando uno hace algo contra su conciencia, comienza a sentirse culpable. Cmo podra uno sentirse liberado del pecado
si anda con una conciencia de culpable? Otra vez, la unidad en Cristo se mantiene cuando nuestras acciones contribuyen a
la paz y a la mutua edificacin (14:19) y cuando suportamos las flaquezas de los dbiles, y no buscamos agrandarnos a
nosotros mismos (15:1).
Cul es la palabra final de Pablo en cuanto a esta seccin del amor y de la conciencia? Porque las cosas que se escribieron
antes, para nuestra enseanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolacin de las Escrituras, tengamos
esperanza (15:4). Se escribieron las Escrituras (lo que era solamente el Antiguo Testamento durante el tiempo de Pablo)
para ensearnos a afinar nuestras conciencias en la verdad. El Espritu no nos transforma solamente por el toque de
nuestros sentimientos o nuestras intuiciones, sino que usa las Escrituras para convencer nuestras conciencias en lo que es
la verdad. Jess mismo dijo: Mas el Consolador, el Espritu Santo, a quien el Padre enviar en mi nombre, l os ensear
todas las cosas, y os recordar todo lo que yo os he dicho (San Juan 14:16). Pablo confirm esta verdad en la vida de
Timoteo con las palabras: Pero persiste t en lo que has aprendido y te persuadiste, y que desde la niez has sabido las
Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio (II Timoteo 3:14,15). Pablo termina la seccin con las palabras: Por
tanto, recibos los unos a los otros, como tambin Cristo nos recibi (15:7). Un pensamiento serio considerando las
palabras: an siendo pecadores, Cristo muri para nosotros (5:8).
Cul es la relacin entre el corazn y la mente?
Por qu tenemos que mostrar respeto a las autoridades del estado?
139
140
Doxologa Final (16:25-27)
Pablo termina con un nfasis en el misterio oculto hasta ahora. Cuando los gentiles comenzaron a aceptar el evangelio, el
misterio profetizado por los profetas fue realizado. Pero nadie podra contemplar la cantidad que iba a aceptar a Cristo.
Hoy nosotros participamos en la realizacin de estas profecas. El nmero de los gentiles sigue aadindose al nmero
completo, la plenitud de judos y de gentiles. Quin podra adivinar tal plan, sino el nico y sabio Dios Todopoderoso!
Predicar y evangelizar sta, a la verdad, fue la pasin de Pablo.
Apunte cuatro caractersticas del ministerio de Pablo.
Qu mtodo de evangelismo usaron Priscila y Aquila?
Cul es el misterio oculto de Dios que nos envuelve a nosotros hoy?
141
La Ocasin
Al tratar de entender las cartas paulinas, lo ms importante es considerar el propsito de cada carta. Cada carta tiene su
contexto particular y un propsito que le corresponda. Las cartas no son tanto un rcord histrico de lo que pas, sino una
palabra particular a una situacin particular. A veces el propsito de Pablo no era mucho ms que animar a una iglesia que
el haba fundado pero ya no pudo visitarla ms. En otras ocasiones, haba problemas especficos en algunas iglesias en
cuanto a su comportamiento o enseanzas falsas que Pablo quera enfrentar. Es el trabajo del estudiante serio de la Biblia
averiguar con cuidado este propsito original de cada carta. Vale la pena leer toda la carta para conseguir una idea general
del propsito de la carta. Tambin es importante poder ver donde estn las divisiones principales en la carta.
Palabras y oraciones individuales pueden tener sentido en s, pero en realidad las palabras y oraciones derivan su sentido
del contexto de la carta. Slo al considerar y entender este contexto llegaremos a la recta interpretacin de los pasajes
particulares. A veces podemos aprender algo de la iglesia a la cual est dirigida la carta por leer de ellas en libro de los
Hechos. En este libro hallamos la historia de las iglesias que Pablo y los otros apstoles fundaron. Adems, se puede
consultar una Biblia de estudio, comentarios, u otras ayudas de la Biblia para aprender ms del contexto de la carta y su
ocasin. Lo ms que sabemos de una iglesia y su contexto, lo ms fcil es entender la carta.
142
Versculos
Apertura
Gracias/Bendicin
Cuerpo
Exhortacin Final
Clausura
1 Tesalonicenses
1 Tesalonicenses es la primera epstola (de las que tenemos) de Pablo a una iglesia. Esta es bsicamente una carta
afectuosa que anima a los creyentes a seguir y abundar en la fe y vida cristiana. De la carta inferimos que la iglesia se
compona principalmente de gentiles (1:9), reunidos en ella despus de las tres semanas en que Pablo trabaj
especialmente entre los judos (Hechos 17:3).
En la primera parte de esta carta (captulos 1-3) Pablo expresa el Apstol su gratitud y gozo por la manera come haban
recibido el Evangelio los tesalonicenses. Segn un informe de Timoteo que Pablo recibi, ellos haban demostrado
fidelidad y constancia en medio de persecuciones y aflicciones. Pablo se goza en esto y declara el afectuoso inters que
siente por el bienestar de ellos.
El resto de la carta est dedicado a consejos prcticos en cuanto a la vida cristiana. Siempre un peligro para los recin
convertidos gentiles era, y todava hoy en da para los recin convertidos es, el asunto de la moralidad personal. Llevar
una vida santa y sobria no era una cosa fcil en una sociedad donde abundaba todo tipo de pecado. Pero de lo que Pablo
dice en el primer captulo es obvio que la mayora de los cristianos en Tesalnica por el poder del Espritu Santo haban
vencido la presin de ser como sus ciudadanos en este aspecto. Sin embargo, Pablo les repite lo que sin duda ya les haba
dicho cuando fundaba la iglesia (4:1-8).
143
Un asunto que les molestaba a los tesalonicenses era el futuro y especficamente la preocupacin por los que haban
muerto. No dudaban que el Seor vendra, pero qu pasara con los que hubieran muerto antes de que Cristo viniera?
Pablo les contesta que no deben preocuparse tanto porque "si creemos que Jess muri y resucit, as tambin traer Dios
con Jess a los que durmieron en l" (4:14).
Despus de haber insistido con especial fuerza sobre la Segunda Venida de Cristo, Pablo amonesta a los tesalonicenses.
Se dio cuenta de que sus oyentes haban sacado o podran sacar la infundada conclusin de que la aparicin de Cristo era
inminente. Les hace recordar que la Segunda Venida de Jess no es ninguna excusa por inactividad y pereza en el
presente. Aunque algunos no estaran preparados para el da del Seor, cristianos siempre deben andar preparados. El
deber de los creyentes no era tratar de calcular "los tiempos y las ocasiones" (5:1), sino animar y edificar unos a otros
(5:11).
2 Tesalonicenses
Algunos meses despus de haber mandado la primera carta, Pablo les mand otra desde Corinto. Esta es ms corta, severa
y formal que la primera.
Esta carta combate la equivocacin respecto a que "el da del Seor ya estaba cerca" (2:2). Quiz la vehemencia con que
Pabl predic la doctrina condujo a entender mal su predicacin, o las alusiones contenidas en su primera carta. Puede ser
que hubiera entrado alguna falsa enseanza en el medio de los tesalonicenses. En cualquier caso, los miembros de la
iglesia en Tesalnica afirmaban que los ltimos das ya haban llegado. En el captulo 1 y 2, Pablo niega esta posibilidad y
presenta un criterio definido por medio del cual pudieran reconocer la cercana de "el da del Seor." Pablo enfatiza que la
venida de Jess no era un acontecimiento invisible o mstico, que tuviera que ser si ya hubiera sucedido. Al contrario,
aclara que ciertos acontecimientos histricos relacionados con "el hombre de pecado" precedern la venida de Cristo.
La exhortacin que aparece en el tercer captulo es una amplificacin de la que les haba dado en la primera carta (1
Tesalonicenses 4:11). Por causa de su inters en la Segunda Venida de Cristo, algunos cristianos en Tesalnica ya haban
abandonado lo que constitua su vida diaria. Consideraban que el da del Seor estaba tan cerca y esperaban con tanto
gozo que el Seor les librara de los males y de las influencias del mundo, que haban abandonado su trabajo e hicieron
nada ms que esperar la venida del Seor. Result que el peso de su sostn cay sobre otros (2 Tes. 3:6-12). Pablo les
exigi urgentemente que se ganaran el pan necesario para vivir y que manejaran sus propios negocios. Pablo no lo
consideraba una opcin vlida para el cristiano escaparse del mundo y dejar sus responsabilidades en la sociedad. El
cristiano debe participar en su sociedad porque vive en el mundo.
En la primera carta a los Tesalonicenses Pablo asegura que Cristo vendr de nuevo (4:13-18). Por qu escribe esto?
La misma carta dice que el da del Seor vendr "como ladrn en la noche" (5:2) Cul fue la ocasin de estas palabras
(vase 5:1)? Cules son las implicaciones de estas palabras para la vida cristiana de los tesalonicenses? (vase 5:3-11).
En 2 Tesalonicenses Pablo combate reportes de que "el da del Seor est cerca" (2:2). Acaba de escribir en la primera
carta que este da vendr como ladrn en la noche. Es una contradiccin? Por qu escribi Pablo la segunda carta?
Estos ejercicios anteriores muestran que siempre es importante considerar el contexto y la ocasin de cada carta porque
nos ayudan a entender el sentido original de las palabras de Pablo. Seguimos: Qu estaba pasando entre los
tesalonicenses, que enfatizaba Pablo el deber de trabajar para cristianos en 2 Tes. 3:6-16?
Como podemos aplicar este pasaje hoy?
144
particular. Ninguna fue escrita principalmente como una exposicin sistemtica de doctrina -ni aun la de Romanos,
aunque sta se parece ms que cualquiera de las otras a tal tipo de exposicin. Siempre tenemos que considerar la ocasin
de cada carta antes de interpretar la enseanza que encontramos en ella.
Sin embargo, despus de haber dicho esto, quiero subrayar algunos temas centrales que hallamos en todas cuatro cartas
antes de considerar cada carta individualmente:
La Gracia de Dios: Si hay un tema de las enseanzas de Jess que Pablo profundiza plenamente, ste es el justificacin
del ser humano por la gracia divina. No es el tema propio de Pablo, sino recurre repetidamente en las parbolas de Jess.
La palabra misma "justificado" aparece en la parbola del fariseo y el publicano (Lucas 18:9-14); el publicano,
reconocindose pecador y entregndose a la misericordia de Dios, "descendi a su casa justificado antes que el otro." As
Jess describe la aceptacin del pecador por parte de Dios en el sentido de que ha sido "justificado", como anticipacin de
su absolucin en el juicio final.
El principio de la gracia de Dios aparece en la parbola de los trabajadores en la via (Mateo 20:1-16) en la cual los
trabajadores contratados al final reciben el mismo salario que los que se contrataron temprano por la maana. La gracia de
Dios aparece en la parbola de los dos deudores (Lucas 7:41-43): el uno deba una gran suma y el otro una pequea suma,
pero ambos eran igualmente incapaces de pagar; entonces el acreedor les "perdon a ambos". En la parbola del hijo
prdigo (Lucas 15:11-32), cuando la oveja negra de la familia volvi avergonzada al hogar y comenz el discurso que
haba preparado tan cuidadosamente, el padre no lo someti a la prueba para ver si era sincero. No!, simplemente lo
perdon y olvid lo pasado como si nada hubiera ocurrido. As Dios trata a los seres humanos. No los pone a prueba para
ver si dan resultado, porque en esa situacin nunca podramos estar realmente seguros de haber cumplido, de que nuestra
conducta es lo suficiente buena como para merecer finalmente la aprobacin divina. Dios de antemano, en su pura gracia,
nos asegura que nos acepta y as nosotros agradecidos de esa seguridad podemos entregarnos a hacer su voluntad de
corazn, como respuesta de amor, por el amor del Espritu Santo.
En la gracia la iniciativa siempre es de Dios. El nos da la reconciliacin; nosotros la recibimos (Romanos 5:11). En las
palabras de Pablo en 2 Corintios 5:18, "Todo esto proviene de Dios, quien nos reconcili consigo mismo por Cristo." El
tema de la pura gracia de Dios hace eco en las primeras cartas paulinas.
La Justificacin por la Fe es otro tema de suma importancia en el pensamiento de Pablo. Lo que l dice acerca de la
justificacin por la fe a veces parece ser un arma con la cual combate a sus enemigos que estaban inculcando un mensaje
de salvacin por la ley entre las iglesias que l haba establecido. Por un lado, esto es cierto; es una doctrina de lucha
(vase Galatas). Por otro lado, la lgica de esta doctrina es tan parte de la persona y conversin de Pablo. Cuando el exfariseo abandon la ley como base de justificacin delante de Dios, despus la hall en el Seor crucificado y resucitado
en quien haba llegado a creer. Cuando expuso su evangelio en la carta a los Romanos, no era necesario de luchar contra
sus enemigos. Sin embargo, la justificacin de la fe ocupa un lugar importantsimo.
La Libertad del Espritu. Con la conversin de Pablo en el camino a Damasco recibi la seguridad de que su aceptacin
por parte de Dios no dependa de sus propios actos de justicia, sino de la gracia de Dios la cual deba apropiarse por la fe.
La libertad en Cristo significa no slo la libertad de la observancia de la ley concebida como medio de justificacin
delante de Dios, sino libertad de las reglas que algunos otros lderes cristianos consideraban necesarias para la vida de los
nuevos conversos, especialmente los gentiles convertidos. Pablo enseaba que en todas las cosas espiritual y ticamente
indiferentes, como son las reglas sobre comidas o la observancia de das especiales, la libertad del cristiano estaba
limitada slo por consideraciones de caridad cristiana. Nadie puede dictar la caridad cristiana; debe ejercerse espontnea y
voluntariamente. " Donde est el Espritu del Seor, all hay libertad (2 Cor. 3:17)." Adems Pablo dice, "Mas el fruto del
Espritu es amor, gozo, paz, paciencia ..." (Gl. 5:22-23). Ninguna ley puede legislar sobre cualidades como stas. El
glorioso captulo 8 de Romanos habla de esta misma libertad del Espritu.
145
Galatas
La carta a los Galatas es una de las primeras cartas paulinas que trata dichos temas. Esta seccin no tiene las notas
preparadas sobre la carta porque esto ser trabajo suyo. Haga lo siguiente: Lea la carta con cuidado. Consulte una Biblia
de estudio, un diccionario bblico, un comentario sobre la carta u otra ayuda bblica.
Conteste las preguntas que siguen:
1 Corintios
No se pueden entender las cartas a los Corintios sin saber algo de la ciudad de Corinto. No era una ciudad cualquiera.
Haga el siguiente ejercicio para conocer esta ciudad. Consulte una Biblia de estudio(Como la Biblia Devocional de
Estudio), un diccionario bblico, un comentario sobre la carta o cualquier ayuda para averiguar algo de Corinto de aquel
tiempo. En trminos especficos, describa la ciudad en cuanto a:
1.
2.
3.
4.
Su Economa:
Su Cultura:
Su Religin:
Su Inmoralidad:
Debido a todas estas influencias, Corinto no pareca ser una ciudad donde se pudiera fundar una iglesia fcilmente. Al
contrario, despus de que Pablo trabaj en Corinto apenas 18 meses, la iglesia que el fund lleg a ser una de las ms
grandes durante el primer siglo.
Sin embargo, en un contexto como Corinto, no debemos asombrarnos de que la iglesia de Corinto tuviera muchos
problemas. De las cartas a los Corintios que tenemos en la Biblia, parece que esta fue la iglesia que le dio ms problemas
que todas.
Por medio de informes orales y correspondencia que los Corintios le mandaron, Pablo escuch de sus problemas. Pablo
les mand una carta que no tenemos en la Biblia pero 1 Corintios 5:9-11 hace referencia a sa. A menudo, se le llama "la
carta perdida" porque todava nadie la ha encontrado. Despus de habrsela enviado, escuch de an ms problemas y
mand otra. Esta es la carta que encontramos como 1 Corintios en la Biblia. Tiene un tono muy severo porque Pablo la
escribi con lgrimas e ira.
1 Corintios tiene dos partes: los captulos 1-6 son la respuesta a reportes orales y los captulos 7-16 la respuesta a una
carta que los Corintios le mandaron a Pablo. Escribi 1 Corintios con el propsito de enfrentar los problemas de conducta
cristiana y de falsa enseanza mencionados en los reportes y en la carta.
Los problemas eran varios. Algunos miembros de la familia de Cloe le informaron a Pablo que se haban desarrollado
divisiones en la iglesia (1:11). Los captulos 1-4 tratan estas divisiones y en ellos Pablo les exhorta a terminar con ellas.
Segn los informes orales, otros problemas estaban relacionados con un caso de incesto, con problemas llevados ante la
corte legal y con ms inmoralidad sexual, especficamente con prostitucin. Pablo trata estos en los captulos 5-6.
Comenzando con el captulo 7, Pablo cambia a contestar los asuntos derivados de la carta de los Corintios: "En cuanto a
las cosas que me escribisteis, ..." (7:1). A travs de la segunda parte hay otras frases que indican que Pablo est tratando
asuntos que ellos le mencionaron en su carta: "En cuanto a lo sacrificado a los dolos, ..." (8:1), " ... acerca de los dones
espirituales." (12:1), y "En cuanto a la ofrenda ..." (16:1). As podemos ver que Pablo organiz su carta segn todos los
asuntos a los que l tuvo y quiso dirigirse. Estos incluyen el matrimonio y la soltera, los festivales paganos, la conducta
de las mujeres, los dones espirituales y la resurreccin de los muertos. Todos son temas que son apropiados para nuestras
iglesias de hoy porque enfrentamos los mismos asuntos. Sin embargo, no todos los problemas considerados encontrarn
una aplicacin directa a las situaciones modernas. Como siempre, busque los principios generales que se hallan detrs de
los consejos de Pablo y aplique estos.
146
2 Corintios
Despus de haber escrito 1 Corintios, Pablo visit a los Corintios. Hechos no menciona esta visita, pero 2 Corintios 2:1
obviamente la implica: "Esto, pues, determin para conmigo, no ir otra vez a vosotros con tristeza." No fue una visita
agradable. Parece que luego les mand otra carta, la cual no tenemos pero Pablo la menciona en 2 Corintios 2:4 y 7:8.
Tampoco no fue agradable la carta, pero debe haber brindado su resultado porque cuando Pablo visitaba Macedonia y
encontraba a Tito, escuch de l que la iglesia de Corinto haba cambiado. Recibi por medio de Tito tambin una
invitacin para visitar la iglesia (2 Corintios 7:5-16). Pablo mand con Tito a la iglesia una carta ms compasiva,
expresando su alegra. Esta es 2 Corintios.
Corintios en realidad est compuesta de tres partes: captulos 1-7, 8-9 y 10-13. En la primera parte (1-7) Pablo explica su
cambio de horario por lo cual no pudo visitarlos de nuevo. Tambin anima a la iglesia por haber cambiado. Mientras est
hablando de estas cosas, hace lo que hacen muchos pastores y predicadores; desva de su tema. En la parte 2:14-7:4,
describe el ministerio bajo el nuevo pacto. En 7:5-16 termina diciendo lo que comenz en 1:12-2:13. La digresin hace un
poco difcil seguir lo que est diciendo Pablo, igual a mensajes predicados de tal forma.
En la segunda parte de la carta (8-9), Pablo se dirige al asunto de la ofrenda para las iglesias de Jerusaln, que tuvieran
lista la ofrenda cuando l llegara. En la tercera parte (10-13) Pablo defiende su autoridad apostlica contra falsas profetas
y anuncia su visita pendiente.
Aunque es una carta que se trata principalmente de asuntos prcticos y personales, aprendemos cosas profundas acerca de
temas tales como el sufrimiento, las ofrendas y el ministerio personal.
Romanos
Qu riqueza de enseanza se halla en la epstola a los Romanos! Es el libro favorito de muchos cristianos. Aunque parece
ser una teologa sistemtica de Pablo, no es un tratado doctrinal. Al estudiar la ocasin de la carta, nos daremos cuenta del
porqu de su forma.
No se conocen los principios de la iglesia de Roma. Estaban presentes en Jerusaln en el da de Pentecosts "extranjeros
residentes de Roma" (Hechos 2:10) que pudieron haber regresado con el mensaje de Cristo. Parece ser que comenz
espontneamente entre los creyentes, la mayora de los cuales, probablemente llegaron a Roma desde otras partes del
mundo. Al escribir su carta, Pablo tena muchos amigos en Roma. Intent frecuentemente visitarles, pero haba
encontrado impedimentos en cada ocasin (Romanos 15:22; 1:13).
Ya que la iglesia en Roma no fue fundada por el apstol Pablo, nunca haba recibido su enseanza ni su presencia. Es por
esta razn que hallamos una presentacin tan sistemtica de la fe cristiana. La carta a los Romanos fue escrita para
anunciar la visita de Pablo y para presentar un resumen de la fe cristiana. Pablo organiza su resumen de la fe usando el
tema "la justicia de Dios."
Se puede dividir el cuerpo de la carta a los Romanos en cuatro partes. La primera parte, en Romanos 1:18-5:21,
encontramos el plan de Dios para la salvacin. Los captulos 1 al 3 establecen la necesidad para todos de recibir las
buenas nuevas del evangelio. La parte final del captulo 3 revela que la justicia es por medio de la fe. Los captulos 4 (el
ejemplo de Abraham) y 5 amplan dicho mensaje.
La segunda parte (Romanos 6-8) analiza lo que significa la Nueva Vida en Cristo. Podemos pensar en los resultados de la
justicia de Dios realizados en la vida del creyente.
La tercera parte puede parecer un cambio de tema, pero no lo es. Desde el principio Pablo habla acerca de los judos y de
los gentiles. La mayora de los destinatarios originales de la carta eran gentiles, sin embargo, haba varios judos tambin.
Los cristianos de origen judo fueron rechazados por los gentiles (14:1) porque los creyentes judos todava se sentan
obligados de observar las leyes en cuanto a la comida y las fiestas religiosas (14:2-6). Pablo muestra su preocupacin por
Israel y quiere explicarles la relacin entre los judos y los gentiles en el plan de salvacin de Dios. Dios rechaz a Israel
por causa de su incredulidad con el propsito de abrir la salvacin a todo el mundo. Pero Dios reintegrar a los de Israel
que creen en su Hijo.
147
La ltima parte (captulos 12-15) nos da consejos prcticos acerca de ciertos problemas especficos en la vida de los
creyentes.
Este resumen de una carta tan importante con temas tan profundos es necesariamente inadecuado. Esta carta merece ser
tratada en su propio folleto del IBR, si Dios quiere.
Efesios
Muchos han notado que a esta carta le faltan saludos personales a varias personas. Puede significar que era una carta
circular o encclica que era destinada no solamente a la iglesia de Efeso pero a otras tambin. Diferente de varias epstolas
paulinas, sta no enfrenta ningn error o hereja. Pablo la escribi con el propsito de que sus lectores entendieran mejor
la gracia de Dios y la iglesia en el propsito divino.
Esta epstola puede dividirse en dos partes. La primera parte (1-3) es ms teolgica y la segunda parte (4-6) es ms
prctica. La teologa de esta carta es profunda y rica. Pablo nos presenta una perspectiva cosmolgica de la iglesia. De
hecho, por toda la epstola de los Efesios corre el tema de la iglesia.
La carta comienza con varias expresiones de las bendiciones de Dios pero a la misma vez Pablo enfatiza los propsitos
eternos de Dios. Somos salvos no solamente para nuestro beneficio, sino tambin para dar alabanza y gloria a Dios. La
meta del propsito de Dios es "reunir todas las cosas en Cristo" en el tiempo del cumplimiento de los tiempos. (1:10). Es
muy importante que los cristianos se den cuenta de esto, y por eso en 1:15-23 (y tambin en 3:14-21) Pablo ora para que
lo entiendan.
Habiendo explicado las grandes metas de Dios para la iglesia, Pablo sigue con una discusin sobre el cumplimiento de
dichas metas. Primero, Dios ha reconciliado a seres humanos con l mismo por la gracia (2:1-10). Segundo, Dios ha
reconciliado estos individuales salvados unos con otros por medio de la muerte de Cristo (2:11-22). Los judos y los
gentiles que han sido reconciliados con Dios por el sacrificio de Cristo, tambin se han reconciliado unos con otros: "l es
nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separacin" (2:14). Esa pared divisoria era
todo el cuerpo de ordenanzas legales que separaba a la comunidad juda del mundo gentil, pero que haba sido abrogado
en Cristo.
Pero Dios an ha hecho ms: ha reunido a los salvos en un solo cuerpo, la iglesia. Esto es un "misterio" revelado a Pablo
que en otras generaciones no se dio a conocer (3:1-6). La eliminacin de la barrera entre gentiles y judos lleva consigo la
promesa de la eliminacin de otras barreras que mantienen divididas a distintas partes de la familia humana. Toda la
creacin, y no solamente la iglesia, llegarn a reconocer a Cristo como su verdadera cabeza y realizar en l su unidad y
su paz. As, mientras su propsito eterno est desarrollndose, a travs de la iglesia se est dando a conocer "a los
principados y potestades en los lugares celestiales" la "multiforme" sabidura de Dios (Ef. 3:10). Significa que Efesios nos
presenta una visin de la iglesia, no slo como la obra maestra de Dios para la reconciliacin aqu y ahora, sino tambin
como el plan piloto de Dios para el universo reconciliado del futuro. La primera parte (captulos 1-3) nos presenta esta
visin gloriosa.
148
La segunda parte (4-6) nos da las implicaciones prcticas para los creyentes en esta tierra. Si la iglesia ha de ser un
instrumento eficaz para la promocin de la obra divina de reconciliacin universal, se la debe ver como la fraternidad de
los reconciliados. No puede proclamar a otros el evangelio de la reconciliacin si tolera dentro de ella misma las barreras
de credo, clase, raza o color que hay en el mundo. Si son tolerados, su testimonio es anulado. En esta segunda parte Pablo
nos da indicaciones prcticas para asegurar que el propsito de Dios no sea frustrado por la vida diaria de los cristianos en
el mundo. Es a travs de la vida diaria del creyente que Dios obra y logra sus propsitos eternos.
El Seor les dio "dones" a los miembros de su iglesia para que se ministraran unos a otros y as promovieran unidad y
madurez (4:1-16). La nueva vida de santidad y la sumisin mutua muestran como el andar en la nueva vida es diferente de
la vieja vida sin Cristo (4:17-6:9). Los que son firmes en el Seor tienen victoria sobre el diablo en la guerra espiritual,
especialmente por el poder de oracin (6:10-20).
Colosenses
Colosas haba sido una ciudad de considerable importancia; pero declin su comercio a medida que crecieron otras
ciudades en la misma rea. En los das de Pablo era una ciudad bastante regular. Pablo mismo probablemente no haba
visitado a Colosas ni a ciudades vecinas puesto que dice que ellos "no haban visto su rostro en la carne " (Col. 2:1).
Debi haber sido evangelizada durante la estancia de Pablo en Asia, quiz por Timoteo y Epafras (1:7) que hacan trabajo
itinerante mientras Pablo predicaba en Efeso.
Colosenses y Efesios son epstolas gemelas; de hecho, su parecido es tan grande que algunos han afirmado que Efesios es
nada ms que una copia de Colosenses con adiciones. Es cierto que Pablo trata temas parecidos en las dos cartas, pero el
contexto es obviamente diferente. Efesios fue escrita con un propsito positivo, para ensear ms a los creyentes. El
trasfondo de Colosenses tiene que ver con una hereja que confunda a los creyentes all. Colosenses fue escrita para
presentar la suficiencia completa de Cristo para la plena vida en contra de la hereja inadecuada de Colosas.
En qu consista la hereja de Colosas? Pablo no describe especficamente la "filosofas y huecas sutilezas" que el combate
en la carta. En base a sus argumentos podemos suponer que dicha filosofa debe haber incluido ciertos aspectos del
legalismo judo mezclado de adoracin de ngeles, filosofa griega y una estricta negacin de todo lo que pueda causar
placer. Sin entrar en todos los detalles de dichos elementos de esta filosofa, basta decir que se negaba la dignidad
suprema de Cristo. Requeran algo adicional adems de Cristo para recibir la salvacin. Atribuyendo a los ngeles la obra
de la creacin y la mediacin redentora entre Dios y los seres humanos, se haba introducido en la iglesia el culto de los
ngeles (2:18). Tambin insistan en la necesidad de haber tenido experiencias msticas y conocimiento secreto a travs de
ellas. Adems requeran la abstinencia de ciertos alimentos y bebidas, y la observancia de fiestas y das ceremoniales
(2:16).
La nota controversial de Colosenses lleva al apstol a insistir sobre la naturaleza de Cristo y de lo que l es para la iglesia.
En vez de atacar cada creencia particular punto por punto, Pablo responde formulando una teologa positiva. "Cristo es
suficiente", declara Pablo. El es Dios (1:15), es la plenitud de Dios (1:19), el que cre el mundo, la razn por la cual todo
existe (1:16). Todo el misterio y tesoro y sabidura que puedas anhelar pueden hallarse en la persona de Jesucristo. En
cuanto a la salvacin, necesitamos a Cristo slo. Esto es lo que encontramos desarrollado en los primeros dos captulos de
la carta.
En los captulos 3 y 4, Pablo se dedica a las implicaciones prcticas de lo que ha dicho en la primera parte. La seccin
prctica de la carta se desarrolla de acuerdo con el anterior precepto y se conectan con la palabra "pues" (3:1). Las
demandas ticas de la vida cristiana estn estrechamente ligadas con sus normas intelectuales: "Poned vuestro corazn en
las cosas de arriba, no en las de la tierra" (3:2). Uno de los problemas con la hereja de Colosas fue que era vaca (2:8) y le
faltaba el poder de restringir la naturaleza pecaminosa , "los apetitos de la carne" (2:23).
Los principios que Pablo bosqueja en este libro pueden ser usados an hoy en da para juzgar cualquier nueva secta.
Muchas sectas menos precian a la persona de Cristo y postulan otros requisitos para ser salvos, tales como experiencias
msticas, conocimiento secreto, prcticas ascticas, etc. A veces iglesias mismas caen en el error de requerir cosas
parecidas para que una persona merezca la salvacin. No necesitamos probar nuestro valor ante Dios mediante una
conducta superior. Podemos acercarnos a Dios directa y confiadamente en razn de lo que Cristo hizo. Pero s es cierto
que esta salvacin tiene implicaciones prcticas en cuanto a nuestra conducta. Los consejos de los ltimos captulos son
tan vlidos como hace 2000 mil aos cuando Pablo los escribi.
149
Filemn
Lea la carta de Filemn y conteste las siguientes preguntas:
Quin era Filemn?
Con qu propsito Pablo le escribi la carta?
Cul dira es el tema de esta carta?
Filipenses
Complete el siguiente ejercicio para entender mejor la carta a los Filipenses: Lea la carta con cuidado. Consulte una Biblia
de estudio, un diccionario bblico, un comentario sobre la carta u otra ayuda bblica. Conteste las preguntas que siguen:
Cmo describira el tono de Pablo? (Por ejemplo: suave, afectuoso, severo, etc.) Explique el porqu de su respuesta.
Cul es la ocasin de la carta? (Vase 1:5 y 4:10-19)
Cul es el tema principal, o los temas principales, de esta carta?
Preguntas Generales sobre las Cartas desde la Prisin:
Dnde estuvo preso Pablo?
Efesios y Colosenses son "epstolas gemelas." Por qu?
Cules son algunas diferencias entre Efesios y Colosenses?
1 Timoteo
La primera carta a Timoteo fue escrita para contrarrestar las falsas enseanzas de los maestros judos y para guiar y
alentar a Timoteo en los deberes de su cargo como pastor. Parece que ciertos miembros de esta iglesia haban adoptado
falsas doctrinas (1:3-11), pero Pablo no especifica esas enseanzas. En lo que sigue, Pablo aconseja a Timoteo acerca de
otros asuntos, tales como procedimientos para el culto, el control de mujeres revoltosas, requisitos pare el liderazgo, y
lneas de conducta acerca de las viudas, los esclavos y la gente rica.
Tito
La situacin en Creta era deprimente. La iglesia careca de organizacin, y sus miembros observaban una conducta
descuidada. Lo que Pablo menciona en el captulo 2, nos indica las condiciones actuales. Los hombres de las iglesias
cretenses eran relajados y descuidados, las mujeres viejas eran chismosas y dadas a embriagarse con vino, y las jvenes
eran ociosas y coquetas. Seis veces (1:16; 2:7, 14; 3:1, 8, 14) en esta breve epstola se demuestra la urgencia de que los
150
cristianos tengan buenas obras. Aunque Pablo ensea que la salvacin no puede ganarse mediante ellas (3:5), con
igual vigor afirma que los creyentes deben tener sumo cuidado en mantenerse producindolas. El contenido general de
Tito es semejante al de 1 Timoteo, con la nica diferencia de que en Tito se hace fuerte nfasis sobre la "sana doctrina".
2 Timoteo
sta es la ltima epstola conocida de Pablo. El contenido es una mezcla de sentimientos personales y de poltica
administrativa, de reminiscencia y de instruccin, de tristeza y de confianza.
Haga un bosquejo del contenido de 1 Timoteo:
Cmo son las cartas pastorales diferentes de las dems epstolas paulinas?
Qu son las "palabras fieles"?
Conclusin
Es obvio que este estudio es nada ms que una breve introduccin a muchas epstolas que son muy diferentes unas de
otras aunque son del mismo autor. Repito de nuevo que ya he dicho varias veces: siempre hay que considerar la ocasin
de cada carta. Esto debe ser su gua principal e inicial al estudiar las cartas e interpretar pasajes de ellas. Es una lstima
que no haya tiempo para analizar algunos pasajes con profundidad porque siempre hay preguntas buenas acerca de
muchos versculos en las cartas de Pablo, y a menudo tratan los mismos pasajes. Le toca al alumno comenzar con este
folleto y encontrar otras ayudas apropiadas para continuar su estudio de esta riqueza que Dios nos ha dejado por medio de
su siervo Pablo.
151
Autora
Hasta la fecha de hoy muchos creen que la Epstola a los Hebreos es otra de las cartas de Pablo. Jernimo y Agustn la
atribuan a Pablo y desde su tiempo hasta el tiempo de la reforma fue aceptada como paulina. Sin embargo la discusin
sobre autora se abri de nuevo con los eruditos de la reforma. Estudiando la carta en su idioma original se dieron cuenta
de que no pudo haber sido escrito por Pablo. Calvino descart la idea de autora paulina con estas palabras:
La manera de ensear y el estilo muestran fehacientemente que Pablo no fue el autor, y el escritor mismo confiesa en el
segundo captulo que l fue uno de los discpulos de los apstoles, que es totalmente diferente de la manera en que Pablo
hablaba de s mismo10.
Martn Lutero fue el primero en postular que el autor fue Apolos. En Hechos 18:24 encontramos esta descripcin: un
judo llamado Apolos, natural de Alejandra, varn elocuente, poderoso en las Escrituras. Su origen (Alejandra),
elocuencia y conocimiento de las Escrituras abogan por su autora. Hoy en da la posicin postulada por Lutero es la ms
aceptada. Pero, al fin y al cabo, no sabemos con ciencia cierta. Hay buenas razones para creerlo, pero sigue siendo un
asunto de creencia.
Destinatario
Una vez ms hay una gran variedad de opiniones al respecto del destinatario de esta carta. Los hebreos de Jerusaln
parecen estar excluidos, as que el autor de Hebreos nunca menciona el templo de Jerusaln. Este templo, hasta su
destruccin en el ao 70 d.C., tena demasiada importancia para los moradores de dicha ciudad para no mencionarse. La
primera ciudad en que la epstola aparece como conocida en los documentos histricos es la de Roma. Clemente de Roma
muestra su conocimiento de ella en su carta de la iglesia de Roma a la iglesia de Corinto. Se ha asociado tambin con
Alejandra, pero vinculada al Apstol Pablo. Parece que al llegar a Alejandra ya haba cierta confusin en cuanto a su
autora. Por esto, optamos aqu por la opcin romana.
Fecha
Si estamos en lo correcto con relacin a la iglesia destinataria, captulo 12:4 nos hace pensar que la carta fue escrita antes
del ao 64 d.C. Fue en este ao que las persecuciones comenzaron en Roma. Aunque no sea con mucha seguridad, se cree
que la carta fue escrita en los aos inmediatamente antes de esta persecucin.
Temas y Caractersticas
El primer tema que nos llama la atencin es, esencialmente, el tema de toda la epstola: la superioridad de Cristo. El autor
quiere que sus lectores y oyentes entiendan la superioridad de Cristo sobre todo lo que le haya procedido. Cristo es
superior a la revelacin antigua (1:1-3); superior a los ngeles (1:4-2:18); superior a Moiss (3:1-19); superior a Josu
(4:1-13); y superior al sacerdocio del Antiguo Testamento (4:1410:31). En fin, Jesucristo es presentado como el cenit del
trato divino con el ser humano. Siendo hebreos, los lectores de esta epstola siempre enfrentaban la tentacin de volver a
la vieja religin. El autor quera convencer a todos que Cristo sobrepas todos los aspectos del viejo sistema religioso.
De todas las formas en que Cristo superiora todos los aspectos del Antiguo Testamento, la ms importante tiene que ver
con el sacerdocio. El ministerio de Cristo como mediador entre Dios y su pueblo es el corazn de la epstola a los
Hebreos. En el gran sacerdocio de Cristo descansan todos los dems puntos y temas del libro. El autor va de los
mediadores menos importantes (los ngeles) al ms importante (Melquisedec) en su subida a la cumbre. Y as deja atrs
casi todo lo que era importante en la religin juda (la ley, los profetas, el sistema de sacrificios, etc.). Al llegar a Cristo
encontramos el cumplimiento y el fin de todo lo que le anticipaba.
Las funciones de un sacerdote eran las de mediar entre Dios y su pueblo. Segn la tradicin hebrea los ngeles eran los
mediadores originales, y Moiss despus de ellos. Moiss, aunque no era sacerdote en el sentido estricto, ocup un rol
sacerdocial como mediador entre Dios y su pueblo. Aarn preparaba y ofreca los sacrificios, mientras Moiss serva
como portavoz del Seor.
10
152
Al llegar Jesucristo, se juntaron todas las funciones del sacerdocio. Habl por Dios como haba hablado Moiss, pero con
ms autoridad. Ofreci un sacrificio, como todos los sacerdotes levitas los haban ofrecido. Pero adems de hablar y
ofrecer, lleg a ser la Palabra (1:2) y el Sacrificio de Dios (9:26). Algo que ningn sacerdote hubiera podido ser antes.
Cristo era as mucho ms que un hombre que trat de mediar entre Dios y su pueblo -era el mismo Dios.
De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora, en la
consumacin de los siglos, se present una vez para siempre por el sacrificio de si mismo para quitar de en medio el
pecado. Hebreos 9:26.
En esta breve epstola encontramos alrededor de 30 citas directas del A.T., 11 de ellas del libro de los Salmos. Adems de
estas citas claras podemos detectar una gran cantidad de alusiones al Antiguo Testamento. Por medio de estas citas y
referencias al A.T. el autor de Hebreos demuestra cmo todo lo revelado en el A.T. era nada ms que la sombra de la
realidad, el Seor Jesucristo. Obviamente el autor de Hebreos era un oponente formidable para los que queran seguir bajo
el sistema antiguo. No haba nadie que lo entendiera mejor que l.
A fin de cuentas, la epstola a los Hebreos es una obra pastoral. Aunque se tratan muchos temas teolgicos y mucho de la
historia de Israel, el propsito de la epstola es el de llamar el pueblo cristiano a una vida de perseverancia y obediencia.
El llamado a mayor obediencia se convierte en un refrn al leer, cuidadosamente, este libro.
1. 2:1. Por tanto, es necesario que con ms diligencia atendamos
2. 3:1. Por tanto, hermanos santos, considerad a Cristo Jess
3. 3:12. Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros
4. 4:12. Procuremos, pues, entrar en aquel reposo
5. 4:14. Por tanto,... retengamos nuestra profesin
6. 6:1. Por tanto,... vamos adelante a la perfeccin
7. 6:11. Pero deseamos que muestre la misma solicitud
8. 10:22. Acerqumonos
9. 12:1. Despojmonos de todo peso y del pecado que nos asedia
10. 13:1. Permanezca el amor fraternal
Adems de las exhortaciones que encontramos a lo largo de la epstola, hay dos secciones bien conocidas a todos sus
lectores. Captulo 11 contiene la famosa historia de los hroes de la fe. Comenzando con una definicin, Es, pues, la fe la
certeza de lo que se espera, la conviccin de lo que no se ve, el captulo 11 procede a dar todos los grandes pasos de fe
que se encuentran en el Antiguo Testamento. El autor as nos llama a imitar a estos "santos" de la fe. Nos llama a imitarles
porque nosotros tambin podemos conseguir todo lo prometido juntos con ellos.
Y todos stos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido; proveyendo Dios alguna
cosa mejor para nosotros, para que no fuesen ellos perfeccionados aparte de nosotros (11:39,40).
El tema de disciplina se toca en 12:1-11, y es un tema al cual la iglesia tiene que seguir escuchando. Habiendo presentado
algo de la historia de los hroes de la fe y a travs de ellos algo de la historia de Israel, el autor recuerda a sus lectores que
la disciplina de Dios es una muestra de su amor. Dios pudo haber abandonado a su pueblo hace mucho tiempo. Pero en
vez de abandonarlo, lo disciplin para corregir su camino. Otra vez cita el Antiguo Testamento cuando dice:
Hijo mo, no menosprecies la disciplina del Seor, ni desmayes cuando eres reprendido por l; Porque el Seor al que
ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo (12:5,6).
La Epstola termina con una serie de deberes cristianos en el captulo 13, y una bendicin final. Para los que puedan
pensar que Hebreos es ms teolgico que prctico, el autor termina amarrando sus enseanzas teolgicas a la realidad de
nuestra vida diaria.
Por qu se conocen las epstolas que estamos estudiando como las Epstolas Generales o Catlicas?
Qu crean Jernimo y Agustn en cuanto a la autora de Hebreos?
Qu pensaba Lutero sobre el autor de Hebreos y por qu?
153
Autora
Santiago, siervo de Dios y del Seor Jesucristo (1:1). El Nuevo Testamento nos habla de por lo menos 3 personas que se
conocan como Santiago o Jacobo (el mismo nombre en hebreo). Uno era el discpulo Jacobo, hijo de Zebedeo y hermano
de Juan (Mateo 4:21). Otro era Jacobo hijo de Alfeo, tambin apstol de Jess (Mateo 10:3). La ltima posibilidad bblica
es la de Jacobo, hermano de Jess y Judas (Mateo 13:55; Hechos 1:13,14; 12:17; 21:18; Galatas 2:9,12). Aunque ste
ltimo no crea antes de la muerte del Seor, lo encontramos entre los fieles en Hechos y vemos cmo lleg a ser uno de
los lderes principales de la iglesia de Jerusaln.
La mayora de la evidencia seala que la ltima opcin, Santiago el hermano de Jess, es la correcta. Santiago escribe con
mucha autoridad y no parece que haba ninguna duda con respeto a su identidad cuando escribi. Sus enseanzas tambin
son muy semejantes a las de Jess y reflejan un conocimiento profundo de ellas. Adems de todo esto el hermano de Jess
probablemente era el nico Santiago tan conocido que no tena que decir ms nada de si mismo. Por estas razones
concluimos que el autor de Santiago era Santiago el hermano de Jess y Judas.
Fecha
Santiago muri en el ao 62 d.C. Puede ser que algunos de sus discpulos compilaran sus escritos despus de su muerte,
haciendo de ellas esta epstola, pero la materia de la epstola origin muy temprano en la vida de la iglesia cristiana.
Creemos que la mayora del contenido de esta epstola fue escrita entre los aos 45 y 49 d.C. As entendida la epstola
representa la vida de la iglesia unos 15 aos despus de la resurreccin de Jesucristo. Las iglesias que supervisaba
Santiago se reunan en hogares y sinagogas. Tenan ancianos y diconos, y enfrentaban muchos de los mismos problemas
que enfrenta la iglesia de hoy. Es interesante y, en cierto sentido triste y lamentable, ver cun poco la iglesia ha cambiado
en 2,000 aos.
154
155
156
En I Pedro 1:10-12 encontramos un segundo propsito. Vemos que Pedro tambin relacionaba los sufrimientos de
Cristo con los de este pueblo cristiano. Sus sufrimientos (los de la iglesia) eran parte de lo que los profetas vean, y estos
mismos sufrimientos les servan como seguridad de las glorias del Seor Jesucristo (1:11). As estos sufrimientos no
solamente perfeccionaban, sino tambin vinculaba al cristiano con su Seor.
Un tercer propsito tiene que ver con el valor del testimonio cristiano. I Pedro 2:12 dice: manteniendo buena vuestra
manera de vivir entre los gentiles; para que en lo que murmuran de vosotros como de malhechores, glorifiquen a Dios en
el da de la visitacin, al considerar vuestras buenas obras. El tercer propsito de soportar el sufrimiento es el de ganar a
nuestros enemigos por Cristo.
Persecucin y Cristo: Una de las cosas a la cual Pedro siempre vuelve en su discusin sobre la persecucin es que Cristo
padeci cosas mucho peores (1:11, 19; 2:21-25; 3:18; 4:1, 13). Pedro siempre recuerda a sus lectores que Cristo no les
pide a ellos nada que l no hubiera padecido antes. Por medio de lo que sufrimos por causa de Cristo, nos unimos ms con
l y aseguramos nuestra participacin en su gloria. Esta gloria, que ya se haba comenzado a revelarse, hara que todos los
sufrimientos valieran la pena -y ms!
Al mismo tiempo que Pedro explica el porqu de su sufrimiento, llama a los cristianos a un comportamiento ejemplar.
Vimos, ya, una parte del motivo por esto (dar un buen testimonio para los incrdulos). Pero la base de este llamado es
mucho ms profunda.
Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nacin santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciis las
virtudes de aquel que os llam de las tinieblas a su luz admirable; vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero que
ahora sois pueblo de Dios; que en otro tiempo no habais alcanzado misericordia, pero ahora habis alcanzado
misericordia (I Pedro 2:9, 10).
El comportamiento exigido por Pedro en esta carta no es tanto para llegar a ser una nacin santa, sino es para reflejar la
realidad de que ya la somos. En Cristo hemos renacido (1:3,23) y as vivimos en una realidad nueva. Esta realidad la
hemos recibido por gracia, pero la debemos mantener con todas nuestras fuerzas.
Pedro claramente ensea que la obra de salvacin pertenece a un Dios soberano que ha elegido su pueblo (1:2; 2:9).
Habiendo recibido esta eleccin y esta nueva vida, le toca al pueblo escogido vivir como ciudadanos de este nuevo reino.
Las cosas viejas son pasajeras (1:24), pero el nuevo orden del Seor durar para siempre.
Pedro entenda cun fuertes eran las tentaciones para un pueblo que estaba sufriendo. Desesperarse y rendirse al pecado
podan ser opciones muy atractivas. Pero Pedro siempre animaba a sus lectores a fijarse el la meta, las glorias del Seor
Jesucristo (1:11 y 5:10).
Mientras el mundo va alejndose ms y ms cada da de la presencia y voluntad de nuestro Seor, las palabras de San
Pedro son cada da ms importantes. Vivimos entre enemigos y para protegernos y asegurar nuestra salvacin debemos
tambin vivir bajo le nuevo orden de Cristo.
Qu clase de persecucin enfrentaban los lectores originales de I San Pedro, y por qu lo entendemos as?
Cules eran tres de los propsitos del sufrimiento cristiano segn San Pedro?
Por qu era el buen comportamiento tan importante para Pedro?
Pedro siempre llamaba el pueblo de Dios a seguir el ejemplo de:
157
Judas puede haber sido el apstol (Lucas 6:16; Hechos 1:13) o el hermano de Jess (Mateo 13:55). Judas se identifica
como el hermano de Santiago y siervo de Jess en versculo 1. Por razones indicadas anteriormente, creemos que el autor
de Santiago era el hermano de Jess y Judas es otro hermano.
Ocasin
I Pedro fue escrita para animar a los cristianos frente a la persecucin que les amenazaba. II Pedro y Judas fueron escritas
para enfrentar otro problema, el de falsos profetas y falsos maestros (II Pe 2:2 y Judas 2:4). Se cree que ambas cartas
fueron escritas en los ltimos aos de la vida de San Pedro (65-68 d.C.) y, como se mencion arriba, se cree tambin que
Pedro adapt una buena parte de Judas para sus lectores. Tradicionalmente se ha credo que Pedro pas sus ltimos aos
en Roma, escribiendo ambas cartas de esta ciudad. Los destinatarios de las dos no son claramente identificados. Aunque
sus cartas tratan un problema muy especfico, parece que esta falsa doctrina amenazaba a la iglesia entera. Por esta razn
estas dos cartas son tambin "generales" en cuanto a su destino.
Temas y Caractersticas
La ocasin de las cartas (los maestros falsos) determina su tema principal. Adems de este tema principal, quisiramos
detallar algunos otros puntos interesantes en estas epstolas.
La Doctrina Falsa: Los maestros falsos aqu condenados por Pedro y Judas parecen ser entre los fundadores de lo que
luego se llamara gnosticismo. Para ellos la salvacin fue obtenida por medio de un conocimiento especial y misterioso.
Es un poco difcil definir gnosticismo porque incorporaba una gran variedad de ideas y filosofas. Pero su influencia en la
iglesia era bastante clara. Separando la parte material (malvado) de la parte espiritual (bueno) crearon un cristianismo
puramente intelectual. Esta separacin pudo haber producido dos resultados en la vida cristiana, pero en realidad se
produjo solamente uno: el libertinaje. Decimos que pudo haber producido dos porque el otro resultado natural de esta
clase de separacin entre lo fsico y lo espiritual es el asceticismo (la negacin de todos deseos de la carne). Pero este
ltimo no fue el caso para los destinatarios de II Pedro y Judas. Pedro ofrece esta descripcin de los maestros falsos:
Tienen los ojos llenos de adulterio, no se sacian de pecar, seducen a las almas inconstantes, tienen el corazn habituado a
la codicia, y son hijos de maldicin (2:14).
Y Judas nos pinta un cuadro muy semejante: Estos son murmuradores, querellosos, que andan segn sus propios deseos,
cuya boca habla cosas infladas, adulando a las personas para sacar provecho (v. 16).
Ambos autores hacen una comparacin entre estos maestros falsos y las poblaciones de Sodoma y Gomorra (II P 2:6;
Judas 7) y los condenan rotundamente por haberse entregado a sus propios deseos. Pablo tambin enfrentaba el mismo
problema en sus cartas a Timoteo y a Tito. En I Timoteo 6:20, Pablo termina su carta advirtiendo a Timoteo a evitar "los
argumentos de la falsamente llamada ciencia (gnosis)." Sea ciencia o sea conocimiento, ninguna otra cosa que no sea una
fe viva y verdadera pueda salvar al ser humano. Pedro y Judas se apuraron para recordar a sus lectores de esto.
El peligro de gnosticismo es algo presente y real para todos que tienden a intelectualizar su fe. Una fe as separada de la
vida diaria puede dar licencia a todos "los deseos carnales." Para evitar este peligro, nos vale la pea poner en prctica la
enseanza de estas epstolas.
La Escalera de la Fe: En II Pedro 1:5-7 tenemos un pasaje diseado para ayudarnos en el firme mantenimiento de nuestra
fe. La persona que, con la ayuda del Espritu, se viste de estas caractersticas y cualidades no tendr ningn problema con
la resistencia de las doctrinas falsas y las tentaciones que llevan como consecuencia. Animamos al lector a estudiar este
pasaje y a aplicarse dichas enseanzas.
Enseanza sobre las Escrituras: II Pedro contiene tambin dos pasajes que siempre han servido como parte de la base de
nuestra doctrina sobre la inspiracin de las Escrituras. Dichos pasajes elocuentemente describen el rol de Dios en el
escribir de la Biblia. El primero de estos pasajes se incluye aqu a continuacin: Tenemos tambin la palabra proftica
ms segura, la cual hacis bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, hasta que el da
esclarezca y el lucero de la maana salga en vuestros corazones; entendiendo primero esto, que ninguna profeca de la
Escritura es de interpretacin privada, porque nunca la profeca fue trada por voluntad humana, sino que los santos
hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espritu Santo (II P 1:19--21).
158
Luego, en el captulo 3:15,16, Pedro reconoce a Pablo y sus cartas como parte de la Escritura. Admitiendo, a la vez, que
algunas de doctrinas de Pablo son difciles de entender, Pedro da su apoyo a todo lo que Pablo haba escrito.
Pablo tambin hablaba de la inspiracin divina de la Escritura (II Timoteo 3:15-17). En Pedro vemos una confirmacin de
esta doctrina de otra fuente y podemos estar an ms seguros de la confiabilidad de la Palabra de Dios.
El Da del Seor: El apstol Pedro tuvo que enfrentar tambin cierto escepticismo en cuanto a la venida del Seor
Jesucristo. Muchos crean que Jess ya se haba tardado demasiado y opinaban que no vendra. Pedro recuerda a sus
lectores que estos "burladores" fueron profetizados (3:2,3) y que el Seor existe, en cierto sentido, fuera del tiempo: que
para con el Seor un da es como mil aos, y mil aos como un da (3:8). Pedro concluye que el Seor vendr siempre
como "ladrn en la noche" (3:10) y que debemos as estar listos y preparados para su venida.
Judas y los libros Apcrifos: En la epstola de Judas encontramos dos referencias a fuentes extra-bblicas. La Asuncin de
Moiss (v. 9) y Enoc (v. 14) son libros judos que no son incluidos en la Biblia. Sin embargo, Judas los utiliza para
fortalecer su argumento en contra de los maestros falsos. Y as es que nosotros tenemos que aceptar y entenderlas:
referencias extra-bblicas que apoyan un argumento inspirado por Dios.
159
permita que algo "espiritual" se mezclara con algo "material", los gnsticos no podan aceptar a un Cristo que era
humano y divino a la vez. La encarnacin de Dios era algo que su filosofa no les permita aceptar. Ellos, por esto, recrearon a Jess a su propia imagen.
Temas y Caractersticas
Por lo general, los temas de la correspondencia de Juan son determinados por las enseanzas de los herejes en su rea. Se
ha identificado una persona en particular como cabeza de este movimiento. Dicho hereje se llamaba Cerinto. Aunque no
tenemos un cuerpo de enseanzas y doctrinas dejado por l, podemos detectar sus errores principales en las correctivas de
Juan.
Doctrina Correcta: Cuando hablamos de la doctrina correcta en el contexto de Juan, estamos hablando de la persona y el
trabajo del Seor Jesucristo. Cerinto enseaba que Jess recibi un "poder divino" en su bautismo, y que este poder lo
dej antes de la crucifixin. As entendido Jess no fue el Hijo de Dios ni comparti con Dios su naturaleza divina. Esto,
para un gnstico, sera imposible. Tampoco sera posible para un Dios sufrir en una cruz. Negaron que la muerte de Cristo
fuera una propiciacin por nuestros pecados.
Por esto Juan insista en una cristologa correcta. En I Juan 4:1,2 vemos que esta cristologa correcta llega a ser la prueba
de los espritus:
Amados, no creis a todo espritu, sino probad los espritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por
el mundo. En esto conoced el Espritu de Dios: Todo espritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne es de Dios;...
En el primer captulo de I Juan el autor presenta su propio testimonio en cuanto al Cristo. Se presenta a si mismo como
uno que tiene experiencia de primera mano, y hasta habla de haber tocado al Seor con sus propias manos (1:1). En
captulo dos el espritu del anticristo est definido como el espritu que no reconoce a Jess como Hijo de Dios (2:22,23).
Y en captulo 5:6-12 Juan incluye la crucifixin del Hijo de Dios como parte esencial de nuestra doctrina. Cristo viene a
nosotros mediante no solamente su bautismo, sino tambin su crucifixin. Solamente por medio de su sangre podemos
nosotros conseguir el perdn de nuestros pecados (I Juan 1:7). II Juan 7 nos seala que el mismo problema era la ocasin
de esta carta tambin.
Obediencia a los Mandamientos. Otro tema de Juan es el de la obediencia a los mandamientos de Dios. Aunque los
gnsticos no son acusados de gran inmoralidad, el nfasis que el autor pone en la obediencia nos indica que haba cierto
problema con esto. Por esto Juan dice: Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos. El
que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no est en l (I Juan 2:3,4).
El Apstol Juan no trata de desarrollar una teologa de obediencia como la del Apstol Pablo (en Romanos 6, por
ejemplo). Su preocupacin es mucho ms prctica. Por un lado Juan reconoce que todos somos pecadores y que el que
dice no serlo es mentiroso (I Jn 1:10). Pero por el otro lado nos llama a todos a vivir sin pecar (I Jn 3:5,6). Es obvio que
nosotros tenemos que buscar el porqu y el cmo en otra parte. Lo que le importa a Juan en ese momento es una relacin
con el Cristo verdadero y el fruto de obediencia en la vida de la persona que cree en este Cristo verdadero. Por esto repite
en 4 ocasiones en I y II Juan la importancia de guardar los mandamientos (I Jn 2:3; 3:22; 5:3; II Jn 6).
Amor: El tercer enfoque de las cartas de Juan es el amor fraternal y la unin que debe existir entre los hermanos. Este es el
tema que ms claramente relaciona estas cartas con su evangelio (Jn 17). Juan insiste en el cumplimiento de la oracin
proftica de Jess: que todos los hermanos sean "uno" en l.
Este amor se siente de parte de Juan en el tono de sus cartas y en su manera de dirigirse a sus lectores. Hijitos mos,
amados y hermanos son los "ttulos" que Juan utiliza para hablar con sus congregaciones. El amor que l pide de sus
lectores lo demuestra ampliamente en su carta.
Juan les da a sus lectores un mandamiento nuevo. Pero al mismo momento les dice que no es realmente nuevo (I Jn 2:7,8).
Lo que quiere decir es que en cierto sentido el amor es un nuevo mandamiento, pero en otro siempre ha sido la base de
todos los mandamientos. Juan desarrolla la idea con estas palabras:
160
El que dice que est en la luz, y aborrece a su hermano, est todava en tinieblas. El que ama a su hermano permanece
en la luz, y en l no hay tropiezo. Pero el que aborrece a su hermano est en tinieblas y anda en tinieblas, y no sabe a
dnde va, porque las tinieblas le han cegado los ojos (I Jn 2:9-11).
El ejemplo supremo de este amor se encuentra en el mismo sacrificio de nuestro Seor Jesucristo (I Jn 3:16). El amor no
es solamente algo sentimental, sino un compromiso total hacia el bienestar de otra persona. En I Jn 4:7-11 Juan indica que
el amor que se manifest en Cristo y su sacrificio tiene su fuente en Dios Padre, l que de tal manera am al mundo...
En la tercera carta de Juan encontramos el tema de amor puesto en un consejo prctico: que seamos hospitalarios. II Juan
nos pide tener cuidado con los que invitamos a nuestras casas (que no sean maestros falsos), pero III Juan aclara que todos
los hermanos deben ser bienvenidos en nuestros hogares.
Las cartas de Juan tienen mucho que decir a la iglesia de hoy. Seguimos rodeados por las mismas falsas doctrinas, y
muchas veces nuestras iglesias carecen de obediencia y amor. Que las palabras del discpulo amado nos animen a cumplir
este llamado del Seor.
Conclusin
Las Epstolas Generales deben de ser re-descubiertas por la iglesia. En ellas encontramos una gran variedad de materia
teolgica y, an ms importante para nosotros, mucha enseanza para la vida diaria. Santiago sigue siendo sumamente
prctico para el cristiano de hoy, y I Pedro nos provee un recurso imprescindible frente a un mundo cada da ms hostil
contra el evangelio del Seor. Hebreos nos recuerda porqu somos "protestantes" (un sacrificio, hecho una vez por
siempre), y II Pedro y Judas nos reiteran cun importante es la doctrina sana. San Juan concluye esta parte de la Escritura
recordndonos que sobre todo el cristiano tiene que amar.
Y a aquel que es poderoso para guardaros sin cada, y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran alegra, al
nico y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y por todos los siglos. Amn.
(Judas 24,25)
161
punto de vista ve las siete iglesias de Asia como una representacin de las diferentes pocas de la iglesia desde el
tiempo de Juan. El problema es que hay mucha variedad y poca certeza en la aplicacin del simbolismo a los eventos
histricos lo que es un requisito previo para esta interpretacin.
El tercer punto de vista es el futurista. Este punto de vista entiende que a excepcin de los primeros tres captulos, el libro
habla sobre las ltimas cosas que han de tener lugar en el tiempo del fin. Desde este punto de vista Apocalipsis no tendra
sentido para los primeros creyentes ni para las siguientes generaciones. La conclusin del punto de vista futurista es que el
libro de Apocalipsis solamente tiene la enseanza general de que Dios est en control. Para los que siguen esta corriente la
importancia de Apocalipsis est en que presenta las cosas que han de ocurrir en los momentos previos al regreso de
Jesucristo.
El cuarto es el idealista o espiritualista. Negando los elementos histricos, este punto de vista sostiene que Apocalipsis no
trata de eventos histricos, sino que presenta en una forma potica o alegrica los conceptos teolgicos que se aplican a la
relacin de Dios con el ser humano. Aunque el libro tiene sentido para todos, para los primeros creyentes igual que para
los de los ltimos tiempos, la negacin del significado histrico es difcil de aceptar, especialmente cuando uno considera
el mensaje de la Biblia entera. Dios siempre es Uno que entra y dirige los eventos histricos para llevar a cabo su plan
para la raza humana. Negar este punto es negar una de las caractersticas ms evidentes de la Biblia.
En este estudio, vamos a ver qu hay de verdad en cada una de estas interpretaciones. Hay que buscar un balance entre los
diferentes puntos para llegar a una interpretacin comprensiva.
162
163
Efeso (2:1-7)
La iglesia de Efeso es una de las iglesias ms conocidas en el Nuevo Testamento. Cuarenta aos antes Pablo se qued un
ao y medio, predicando y ensendoles la palabra de Dios (Hechos 18:11). La ciudad era un puerto importante para el
imperio romano, porque era un cruce entre las carreteras de comercio. Haba varias religiones representadas en la ciudad.
Fue el centro de la adoracin a Diana (Hechos 19:24). Tambin haba muchas personas que practicaban la magia (Hechos
19:19). Pero la preocupacin mayor de Pablo fue mencionada en Hechos 20:29-31: Porque yo s que despus de mi
partida entrarn en medio de vosotros lobos rapaces, y no perdonarn al rebao. Y de vosotros mismos se levantarn
hombres que hablarn cosas perversas para arrastrar tras s a los discpulos. Por tanto, velad, acordndoos que por tres
aos, de noche y de da, no he cesado de amonestar con lgrimas a cada uno (Hechos 20:29,30). Los efesios haban
tomado la palabra de Pablo en serio. Las palabras de aplauso y de nimo de Cristo mostraban eso: Yo conozco tus obras, y
tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes soportar a los malos, y has probado a los que se dicen ser apstoles, y los
has hallado mentirosos (2:2).
Pero esta vigilancia tena un precio. Ellos haban perdido su primer amor en el evangelio. Podemos comparar lo que pas
en Efeso con el matrimonio de hoy. Hay muchos matrimonios fieles que han llegado a ser una relacin de deberes. Cada
cnyuge cumple sus deberes para mantener la relacin; pero se han perdido las muestras de amor que al principio atraan
el uno al otro. No hay toques cariosos, ni palabras de nimo, ni acciones sinceras para mostrar el amor. El matrimonio no
es un contrato que el hombre cumple con una mujer, sino una relacin de amor. Los efesios estaban muy preocupados por
sus deberes al costo del amor del uno para con el otro.
Cristo, el que tiene las siete estrellas en su diestra (tiene las iglesias guardadas firmemente en su mano) y que anda en
medio de los siete candeleros (una presencia vigilante) puede quitar el candelero de Efeso. Es decir, que la iglesia existe
por Cristo. Si la iglesia no obedece su palabra, dejar de existir. Pero para los fieles, Cristo les ofrecer comer del rbol de
la vida. Aqu tenemos una referencia al mismo rbol que Dios le prohibi a Adn y Eva en Gnesis 3:24. El paraso es lo
opuesto al juicio hecho en el jardn del Edn, donde el hombre por primera vez podr acercarse y comer la fruta del rbol
de la vida.
Esmirna (2:8-11)
La ciudad estaba situada a 50 kilmetros al norte de Efeso y era la segunda despus de Efeso en la regin en cuanto al
comercio. Siendo esta ciudad rica, por qu los cristianos eran pobres? La ciudad present un clima fuerte contra el
cristianismo. Esmirna tena una relacin ntima con Roma y el culto al emperador. En el 23 d.C. la ciudad gan el permiso
sobre otras 10 ciudades asiticas para construir un templo de adoracin al emperador Tiberias. Adems haba una gran
comunidad de judos que se opona a la pequea comunidad de cristianos. Estas dos realidades hicieron la vida difcil para
los seguidores de Cristo. Ese era un grupo que conoca bien la persecucin.
Las palabras de Cristo son motivadoras. Ellos son pobres materialmente; pero ricos espiritualmente. El apstol Santiago
(Jacobo) escribi a un grupo semejante con las palabras: Hermanos mos amados, od: No ha elegido Dios a los pobres de
este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman? (Santiago 2:5). Pero la
persecucin se va a intensificar. No debemos tomar los "diez das" como un tiempo literal, sino como simbolizando algo
intensivo y completo. Ya sea que venga de la mano de los romanos o de los judos, Satans est detrs del plan al
principio. Los judos y los romanos solamente fueron los medios en la mano de Satans para llevar a cabo su plan. Para
los fieles, la segunda muerte, que es el castigo eterno (Apocalipsis 20:14), no va a tocarles.
Prgamo (2:12-17)
Prgamo fue una fortaleza para la adoracin de varias deidades. La ciudad lleg a ser el sitio principal de la adoracin al
emperador con la construccin de un templo a Augusto el Divino (San Lucas 2:1). Esa fue la oposicin principal contra la
comunidad cristiana. Esa fue la referencia del versculo 13 al "trono de Satans". Los creyentes quedaron fieles durante
los tiempos de persecucin, aun con la muerte de algunos "testigos fieles". El consuelo que tenan los creyentes era en "el
que tiene la espada aguda de dos filos" (v.12). En una capital provincial, el procnsul tena "el derecho de la espada" o el
poder de ejecutar. La congregacin se dio cuenta de que Cristo tena este ltimo poder sobre la vida y la muerte del ser
humano.
164
Jesucristo tena algunas cosas contra esta iglesia. Juan, usando la imaginacin del Antiguo Testamento, aclar que
haba gente que tena la doctrina de Balaam. Balaam haba fallado en su intento de maldecir a Israel (Nmeros 22:23).
Adems fue su plan seducir a los israelitas con la inmoralidad y la idolatra de las mujeres de Moab (Nmeros 31:16).
Balaam lleg a ser el prototipo de cualquier persona que promueve la seduccin de la fe verdadera con la inmoralidad y la
idolatra de la sociedad. La complacencia de permitir la entrada de algunas prcticas y creencias paganas, especialmente
de una secta que se llamaba los nicolatas, fue intolerable. Para los que se arrepintieran, Jess ofreca el man escondido.
Como el man preserv a los israelitas en el desierto, tambin es smbolo de la preservacin de los santos para la
eternidad. Juan usa la idea para indicar la admisin a la fiesta mesinica, que sera la fiesta de la boda del cordero
(Apocalipsis 19:9).
Tiatira (2:18-29)
Aunque Tiatira fue menor en popularidad y riqueza en comparacin con las otras ciudades mencionadas en Apocalipsis, la
arqueologa sostiene que la ciudad fue conocida por la popularidad de varias asociaciones de comercio. Aun la Biblia en
el libro de Hechos 16:14 apoya esta idea: Entonces, una mujer llamada Lidia, vendedora de prpura, de la ciudad de
Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Seor abri el corazn de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo
deca. El problema era que las asociaciones celebraban fiestas dedicadas a ciertas deidades. Para ser miembro en una
asociacin y recibir el permiso de negociar, la persona tena que asistir e involucrarse en su ritos paganos. Es muy posible
que la referencia a "la mujer, Jezabel" est ligada al problema promovido por una mujer importante en la iglesia. Jezabel
influenci a Israel a dejar su lealtad a Jehov por el dios, Baal. Los israelitas cayeron en las prcticas idlatras de
fornicacin y en la participacin de las fiestas religiosas a Baal. De una manera semejante, la participacin en las
asociaciones de Tiatira estaba en contra de la relacin que ellos tenan con Cristo.
No todos han aceptado estas enseanzas. La iglesia haba mostrado un crecimiento notable en el amor, la fe, el servicio y
la paciencia. Para aquellos que persisten en estas caractersticas, Cristo les dar la estrella de la maana, un smbolo de
Jesucristo mismo, y/o una promesa de la presencia eterna de l entre los fieles.
Sardis (3:1-6)
La iglesia no fue afectada por la persecucin. No haba oposicin de los judos. Adems, no hay mencin de las herejas
que estaban presentes en los otros grupos. Entonces, cul fue el problema de la iglesia de Sardis? Por fuera, la iglesia tena
un testimonio de buenas obras. Pero a los ojos de Dios, la iglesia estaba muerta. Este es un ejemplo del cristianismo
nominal. Ellos mostraban un cristianismo de hechos externos y formales que careca del poder y de la vida que solamente
el Espritu puede dar. El decaimiento espiritual no era muy evidente. Sin embargo, exista. Las palabras de Cristo son: S
vigilante (v.3). La iglesia era semejante a la ciudad de Sardis. La ciudad era una fortaleza inconquistable en un ataque
frontal. Pero dos veces cay en las manos de los enemigos por falta de vigilancia. La iglesia tambin se encontraba en una
ciudad prspera, y exenta de la persecucin de afuera y de las herejas de adentro, lleg a ser una iglesia decadente, una
iglesia acostumbrada a la vida cmoda y prspera de su alrededor.
Otra vez, se encontraron algunos fieles que no estaban sujetos a esta decadencia. Para no ensuciar su ropa con las
influencias de una sociedad pagana, ellos recibiran ropa blanca, como smbolo de la pureza y la unin con Cristo.
Adems no se borrara su nombre del libro de la vida, sino que Cristo confesara sus nombres delante de su Padre, una
promesa que l hizo a los discpulos en Mateo 10:32: A cualquiera, pues, que me confiese delante de los hombres, yo
tambin le confesar delante de mi Padre que est en los cielos.
Filadelfia (3:7-13)
La iglesia de Filadelfia era muy pequea. La oposicin mayor vena de la sinagoga de los judos. Es interesante notar que
Jess, los discpulos, y Pablo usaron el templo y las sinagogas para presentar el evangelio al principio. Haba un puente
entre los dos grupos. Pero poco a poco, este puente comenz a desmenuzarse. Durante el tiempo de Juan, el puente casi
dej de existir.
Es muy posible que la descripcin de Cristo como el que tiene la llave de David (v.7), tena el propsito de dar consuelo al
"grupito" de creyentes. Isaas profetiz en 22:22: Y pondr la llave de la casa de David sobre su hombro; y abrir, y nadie
cerrar; cerrar, y nadie abrir. Roberto Mounce dice en su comentario del libro de Apocalipsis: Las palabras de Isaas
fueron utilizadas para presentar a Cristo como el Mesas davdico que tena el poder absoluto para controlar la entrada al
165
reino de los cielos. Es posible que el uso de la imaginacin fuera un recurso intencional para mostrar el contraste entre
la prctica de la sinagoga juda de excomulgar a los judos que se convertan a Cristo. Siendo aislados y rechazados,
Cristo vino con el mensaje de que era l quien tena estas llaves y no la sinagoga de los judos. Adems ellos no eran
judos sino, "Vosotros sois de vuestro padre el diablo" (Juan 8:44).
Para los creyentes de Filadelfia, Cristo dijo: He aqu, he puesto delante de ti una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar
(v.8). Hay personas que creen que la puerta abierta significa una oportunidad de evangelizar. Pero en cuanto al contexto,
es mejor interpretar esta puerta como la del reino mesinico. Aunque los judos haban cerrado la puerta de su sinagoga, la
puerta del reino qued abierta para los fieles de Filadelfia.
Laodicea (3:14-22)
El apstol Pablo conoci personalmente la iglesia de Laodicea. En su carta a los hermanos en Colosas, l escribi:
Saludad a los hermanos que estn en Laodicea, y a Ninfas y a la iglesia que est en su casa. Cuando esta carta haya sido
leda entre vosotros, haced que tambin se lea en la iglesia de los laodicenses, y que la de Laodicea la leis tambin
vosotros (Colosenses 4:15,16). Casi 30 aos despus Juan escribi esta carta a una iglesia en medio de una sociedad
prspera y rica.
La iglesia sufri una dolencia comn que muchas iglesias sufren hoy en da. Ellos confundieron la necesidad material con
la necesidad de las cosas espirituales. Ellos pensaron que eran ricos. Cristo les dio otra percepcin de su fe: Pero por
cuanto eres tibio, y no fro ni caliente. Ojala fueses fro o caliente! T no sabes que t eres un desventurado, miserable,
pobre, ciego, y desnudo (v.16 y 17b). Las ltimas tres caractersticas hacen referencia a las reas que les hicieron ricos. La
ciudad fue conocida por los negocios bancarios, por el desarrollo mdico, especialmente en el rea de los ojos y la
fabricacin de una lana negra, famosa entre los ricos del imperio. Cristo ofreci la cura para las dolencias que sufra esta
iglesia. Y a pesar de las dolencias, haba esperanza. Cristo estaba tocando la puerta de su corazn. La cuestin para los
laodicenses (y para nosotros hoy) es: Permitiremos que las cosas del mundo llenen el vaco de nuestro corazn o
permitiremos que Cristo lo llene con las cosas de su reino? La respuesta va a decirle cul es el tesoro ms querido en su
vida.
166
salvacin espiritual, sino que inclua tambin la salvacin del pueblo de Dios como una sociedad, viviendo en la tierra
y esperando su liberacin de toda maldad; espiritual, social, poltica y fsica. Las palabras de Isaas 11:4, "sino que juzgar
con justicia a los pobres, y argir con equidad por los mansos de la tierra," hablaban de la realidad de una iglesia
perseguida y atormentada. Pero antes del Mesas victorioso, hubo el Cordero inmolado. Este es el misterio del evangelio
que "para los judos ciertamente tropezadero, y para los griegos locura" (I Cor.1:23). Para los cristianos, Jesucristo
represent al Mesas victorioso y al Siervo sufriente del libro de Isaas. Y con su obra redentora, l, y slo l, es digno de
tomar el libro de la mano derecha de Dios y abrirlo.
Los Siete Sellos (Apocalipsis 6:1-17)
La apertura de los siete sellos es preliminar a la apertura del libro. Es decir que cada sello no abre un captulo diferente o
seccin del libro. Los sellos representan las fuerzas que estarn presentes por toda la historia del hombre y no tocan el
tiempo de la gran tribulacin. El sexto sello va a adelantarse hasta el umbral de la apertura del libro y los tiempos finales.
El simbolismo de los primeros cuatros caballos tiene su fundamento en el libro de Zacaras 6:1-8 donde ellos patrullan la
tierra, llevando la ira de Dios contra los enemigos de su pueblo. El caballo blanco representa la proclamacin del
evangelio por el mundo entero. Es el nico entre los cuatro que no trae desastre. Los otros caballos representan la guerra
entre los hombres (caballo rojo), la escasez (caballo negro) y la muerte por la violencia y la pestilencia (caballo amarillo).
Algo notable es que los caballos no traen una destruccin total, sino una destruccin con restricciones. El caballo amarillo
va a infligir "la cuarta parte de la tierra" (v.8) El caballo negro recibe la siguiente instruccin: pero no daes el aceite ni el
vino (v. 6).
A pesar de la presencia del evangelio del reino de Dios, la guerra, el sufrimiento y la muerte persisten. El quinto sello
seala otro obstculo que la iglesia va a confrontar en la misin de proclamar el evangelio: la persecucin y el martirio. A
pesar del clamor de los mrtires, "se les dijo que descansasen todava un poco de tiempo, hasta que se completara el
nmero" (v.11). El tiempo no est completo. Habr todava ms persecucin para la iglesia hasta que venga el fin.
Con el sexto sello se encuentra otra vez el simbolismo del AT en referencia al "da del Seor". Joel 2:31 profetiz: El sol
se convertir en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el da grande y espantoso de Jehov. Jesucristo tambin us
el mismo simbolismo en San Mateo 24:29 para indicar la llegada final del juicio de Dios en la tierra. Juan usa la
descripcin de Isaas 2:19: Y se metern en las cavernas de las peas y en las aberturas de la tierra , por la presencia
terrible de Jehov, y por el resplandor de su majestad, cuando se levante para castigar la tierra, para mostrar que la gente
no va a interpretar mal estos eventos, sino que va a reconocerlos por lo que son, el tiempo final, el da del Seor. Con el
sexto sello, llegamos al umbral del tiempo final. El sptimo sello abrir el libro y describir con ms detalles ese tiempo
final.
Los 144,000 (Apocalipsis 7:1-17)
Tenemos que recordar que las divisiones de los captulos de la Biblia no son parte de los manuscritos originales. Sera
mejor anular la divisin de los captulos 6 y 7 y verlos como una seccin. El captulo 6 termina con las palabras: Y quin
podr sostenerse en pie? (v.17). Esa fue la pregunta de los creyentes de las iglesias de Asia. "Qu va a pasar con nosotros
en este horrible da del juicio de Dios?"
No debemos confundir los dos grupos, los 144,000 y la gran multitud. El nfasis no est en la diferencia entre los grupos
tanto como las dos ventajas del mismo grupo. Juan da un paso atrs del da del Seor para responder a la pregunta de los
creyentes de Asia. El ngel de este dice: No hagis dao a la tierra, ni al mar, ni sobre ningn rbol, hasta que hayamos
sellado en sus frentes a los siervos de nuestro Dios (v.3). Despus tenemos una lista de las doce tribus de Israel. Quines
son los 144,000 de las 12 tribus de Israel? El movimiento de los Testigos de Jehov crea al principio que este nmero
haca referencia a ellos, que iran a los cielos. Por supuesto, cuando el nmero de los miembros de su iglesia sobrepas
esta cantidad literal, ellos tuvieron que cambiar su doctrina. Hay otros que creen que este Israel es literalmente la nacin
de Israel hoy en da. Pero es claro en el NT que los diferentes autores vean la iglesia o el movimiento que surgi de la
religin juda despus del da de Pentecosts como el Israel verdadero. Jesucristo prometi a sus discpulos: Vosotros que
me habis seguido tambin sentaris sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel (San Mateo 19:28b). San
Pablo dijo: Pues no es judo el que lo es exteriormente...sino que es judo el que lo es en lo interior, y la circuncisin es la
del corazn, en espritu, no en letra (Romanos 2:28, 29). El apstol Santiago (Jacobo) salud la iglesia como "las doce
tribus que estn en la dispersin" (1:1). El nmero de los 144,000 simboliza una cantidad completa de la iglesia. Lo que
tenemos en Apocalipsis 7:1-8 es lo que designamos como la doctrina de "la perseverancia de los santos". Esta doctrina
dice en su forma ms sencilla a los escogidos de Dios, los que van a recibir el sello en la frente, "Por lo cual estoy seguro
167
de que ni la muerte, ni la vida, ni ngeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo
profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podr separar del amor de Dios, que es en Cristo Jess Seor nuestro"
(Romanos 8:38-39). En los versculos 9-17 tenemos el cumplimiento de esta promesa. Juan vio "una gran multitud, la cual
nadie poda contar, de todas las naciones y tribus y pueblos y lenguas...ellos que han salido de la gran tribulacin"
(v.9,14). El sello en la frente no protegi a los cristianos de la muerte, sino les asegur su lugar en los cielos. Como dijo
Jesucristo a los creyentes de Asia, "al que venciere" (2:7,11,17,26; 3:5,12,21). Juan respondi a la pregunta de ellos
dicindoles que quedaran fieles. Ahora l continua la visin con el sptimo sello.
Las Siete Trompetas (Apocalipsis 8 y 9)
Hay algunas caractersticas comunes entre los sellos y las trompetas. Primero, el juicio que infligen los sellos y las
trompetas no es completo. Segundo, los sellos y las trompetas son interrumpidos por eventos o descripciones de
intermedios. Finalmente, el contenido del sptimo sello consiste en las siete trompetas mientras que el contenido de la
sptima trompeta consiste en las siete copas de ira. La cuestin clave es: Representan los sellos y las trompetas el mismo
perodo? Por ejemplo, Se traspasa una parte del mismo perodo o el perodo entero? Ahora sera mejor que recordemos el
nmero cinco de las reglas para interpretar este libro: la mente oriental no se preocup tanto por la cronologa como
nosotros hoy en da. Hay un desarrollo literario donde los sellos, las trompetas y las copas se siguen una cosa tras otra.
Pero no quiere decir que se suceden con un desarrollo histrico. Es muy obvio que hay un avance o progresin, pero con
una considerable repeticin del desarrollo de los detalles. No debemos pensar que la terminacin de un sello abre el
comienzo del otro, o que la terminacin de una trompeta abre el comienzo de la otra. Es ms posible que haya un traspaso
entre los sellos, entre las trompetas y entre las copas de ira.
El silencio que sigui la apertura del sptimo sello intensifica el siguiente juicio de Dios. Es difcil identificar el
simbolismo de las primeras cuatro trompetas con fenmenos naturales. Lo que podemos decir en primer lugar es, que las
primeras cuatro solamente afectan la naturaleza. Mientras los primeros cuatro sellos muestran los juicios que son
consecuencias inevitables del pecado del ser humano, las primeras trompetas revelan a Dios como el agente activo que
lleva su juicio a un mundo pecaminoso. En segundo lugar, solamente una tercera parte del mundo es afectado. No es el
juicio final, sino un juicio que tiene el propsito de avisarle al ser humano el juicio final. Todava hay tiempo para
arrepentirse y ponerse al lado del Seor.
Antes del toque de la quinta trompeta tenemos un aviso a los habitantes del mundo. Las prximas van a ser ms
espantosas y van a tocar al hombre personalmente en vez de la naturaleza. La estrella que cay de los cielos no es Satans.
Podemos cambiar la palabra "caer" por "descender". Es importante notar que "se le dio la llave del pozo del abismo" (9:1),
dicindonos otra vez que Dios est en control y ha permitido los siguientes eventos. Las langostas que subieron del
abismo son fuerzas demonacas permitidas por Dios para atormentar a aquellos que no tenan el sello de Dios.
Recordemos que las plagas que atormentaron a los egipcios no afectaron a los israelitas. "Por cinco meses" es un tiempo
limitado, smbolo de la duracin de la vida de una langosta o de los cinco meses en Palestina cuando existe una amenaza
alta del ataque de las langostas. La descripcin de las langostas intensifica el tormento no natural y la crueldad fuera de la
imaginacin.
Al tormento de la quinta trompeta le sucede la matanza de la sexta. Otra vez la soberana de Dios sobre los eventos es
evidente. La orden de soltar a los cuatro ngeles demonacos viene del trono de Dios. Ellos "estaban preparados para la
hora, da, mes y ao", mostrando la sumisin completa de ellos al plan de Dios. A pesar de estos eventos espantosos,
podemos decir que es un tiempo de gracia. Dios, en este momento, est mandando los juicios con el propsito de cambiar
el corazn del ser humano. Aunque una tercera parte de los seres humanos sern matados por la caballera diablica, los
sobrevivientes continuarn en la adoracin de las fuerzas diablicas, las mismas que efectan la destruccin de sus
adoradores. Tal es la desilusin del pecado.
168
El Rol Proftico (Apocalipsis 10 y 11)
Los intermedios entre los sellos y las trompetas no son pausas en la secuencia de los eventos, sino un aparato literario para
mostrar el rol y destino de la iglesia durante el final de la historia del mundo. Este intermedio comienza con un ngel,
llevando un librito y "cuando hubo clamado, siete truenos emitieron sus voces" (10:3). Parecera que los siete truenos
representaran otra serie de avisos de plagas. Pero otra serie parecera intil, considerando la reaccin de la gente a las
ltimas trompetas en 9:20, 21. Una voz del cielo le dijo a Juan: Sella las cosas que los siete truenos han dicho...(10:4). La
razn era: El tiempo no sera ms. El misterio de Dios se consumar, como l lo anunci a sus siervos, los profetas (v.6,
7). En este contexto, el misterio de Dios significa la realizacin del reino de Dios (11:5). Es la respuesta a la oracin de
los santos, "Hasta cundo, Seor?" (6:10). Esa fue la oracin que Jesucristo ense a sus discpulos: Venga tu reino.
Hgase tu voluntad, como en el cielo, as tambin en la tierra (San Mateo 6:10). Debe ser la oracin diaria en nuestros
labios.
El ngel le pidi a Juan comer el libro. En Ezequiel 2:8-3:3, Ezequiel comi un rollo como parte de su comisin de
profetizar el juicio de Dios. Dios le dijo: Hijo de hombre, come lo que hallas; come este rollo, y ve y habla a la casa de
Israel (Ezequiel 3:1). Juan tambin recibi una comisin para comunicar el contenido del libro a otros. Podemos decir que
lo que sigue (captulo 11) es el contenido del libro.
La mayora de los comentarios estn de acuerdo con que el captulo 11 es difcil de interpretar. Solamente hay dos
maneras de interpretarlo. Primero, se interpreta el material de una manera completamente literal donde el templo va a
existir durante el tiempo de tribulacin, los dos testigos son dos individuos y los judos van a comenzar de nuevo los
sacrificios en el altar del templo. La otra opcin es interpretarlo respetando el simbolismo del libro donde el templo
significa la iglesia, los dos testigos simbolizan aquella parte de la iglesia que va a sufrir el martirio y la gran ciudad
representa la civilizacin humana contra la voluntad de Dios. La medida del templo significa la preservacin de los
santos, semejante al sentido de recibir el sello de Dios en la frente (7:3). Esta preservacin no evita el sufrimiento fsico ni
la muerte, sino que refiere a una preservacin espiritual. Los dos testigos, smbolos de los dos grandes profetas del AT,
Moiss y Elas, representan la iglesia que testifica fielmente el evangelio de Dios. El tiempo de 1260 das (o cuarenta y
dos meses) es smbolo de un tiempo limitado. Se encuentra la imaginacin en otra forma en 12:14 donde dice: un tiempo,
y tiempos, y la mitad de un tiempo. Los testigos van a encontrar la muerte por la mano de la bestia y sus cadveres estarn
en la plaza de la gran ciudad por tres das y medio. La gran ciudad se refiere a Roma segn las otras referencias en
Apocalipsis (16:19; 17:18; 18:10,16,18,19,21) y simboliza cualquier comunidad humana caracterizada por la degradacin
moral (Sodoma), la opresin y la esclavitud espiritual (Egipto). Pero despus de tres das y medio (un tiempo corto) los
testigos (la iglesia fiel) van a ser resucitados y levantados al cielo (el rapto).
El captulo termina abruptamente. El relato salta al "tercer ay" y termina con la sptima trompeta. Juan va a desarrollar lo
que falta de la visin en los siguientes captulos. De los cielos, el templo se abre, poniendo a la vista el arca del pacto. El
arca del pacto en el AT siempre significaba la presencia de Dios y la fidelidad de las promesas de Dios a Israel. Juan les
hizo notar a sus oyentes que Dios va a llevar a cabo fielmente las promesas de su pacto y va a destruir a los enemigos de
su pueblo.
El Conflicto entre la Iglesia y los Poderes Malvados (Apocalipsis 12-14)
El captulo 12 introduce una divisin mayor en el libro. Antes de anunciar las ltimas plagas en el captulo 16, Juan
responde a las preguntas: Por qu hay tanta hostilidad contra la iglesia (captulo 12)? Cules son los medios que van a
manifestar esta hostilidad (captulo 13)? Hay esperanza para la iglesia durante este tiempo espantoso (captulo 14)?
La mujer del captulo 12 es la comunidad mesinica, el Israel fiel y en el v.17, la iglesia. La iglesia durante el tiempo de
Juan no se vea a s misma como algo aparte de los fieles de Israel. Ellos saban que el pueblo de Dios era uno y el mismo
por toda la historia redentora.
La segunda seal es el dragn rojo con siete cabezas con diademas y diez cuernos. No hay confusin de a quin representa
el dragn. l es "la serpiente antigua, que se llama diablo y Satans" (v.9). El color rojo simboliza el carcter asesino y las
siete cabezas, el poder universal. Su plan es desbaratar el plan de Dios en Cristo Jess. Pero en cada instancia, los planes
de Satans son destruidos. El plan de destruir "el hijo varn" es desbaratado (v.5). Tambin el plan de mantener su lugar
como acusador en los cielos, por la derrota delante de Miguel y sus ngeles (vs. 7-12). As el plan de matar a la mujer, por
la provisin de Dios en el desierto, un lugar que lleg a significar un refugio espiritual para el pueblo de Dios (vs.13-16).
Con tantas derrotas, se enoj mucho Satans, porque l saba que era el principio del fin. En su frustracin "se fue a hacer
guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de
169
Jesucristo" (v.17). El tema de los versculos 13-17 es la persecucin de la mujer y la descendencia de ella. Es
importante notar que el antagonismo hacia la iglesia tiene su origen en el odio que Satans tiene a Cristo. Jesucristo les
ense a sus discpulos: Si a m han perseguido, tambin a vosotros os perseguirn...ms todo esto os harn por causa de
m nombre (San Juan 15:20, 21).
El captulo 13 introduce los medios o los dos agentes en la mano de Satans para llevar a cabo su guerra contra la iglesia.
Nos damos cuenta de que Juan est escribiendo su relato en cuanto a los eventos contemporneos a l. Para Juan, la bestia
de su visin fue el imperio romano. Ms y ms los emperadores asumieron ttulos de deidad. En su arrogancia, ellos
poseyeron la autoridad de Satans (13:4), blasfemaron el nombre de Dios (vs.5 y 6), hicieron guerra contra los santos (v.7)
y recibieron la adoracin del mundo pagano (vs.4,8). La bestia del mar recibi su poder, dominio y autoridad del dragn.
Recordemos que en la tentacin de Jesucristo, en la que la serpiente le tent con las palabras: le mostr todos los reinos
del mundo y la gloria de ellos, y le dijo: Todo esto le dar, si postrado me adorares. Entonces Jess le dijo: Vete, Satans,
porque escrito est: Al Seor tu Dios adorars, y a l solo servirs (Mateo 4:9,10). Podemos decir que el imperio romano
lleg a ser un smbolo de cualquier poder polticoeconmico-religioso que rechaza la autoridad de Cristo y persigue a sus
seguidores. Tambin debemos notar que la herida mortal de la bestia significa que no es fcil destruirlo. El imperio
romano ces en el cuarto siglo; pero los intentos de Satans por destruir la iglesia continan. l ha usado varios gobiernos
a travs de los siglos para oprimir y perseguir la iglesia. La iglesia catlica contra los reformadores de los 1500's, los
cristianos en China, los gobiernos musulmanes, aun algunas doctrinas protestantes que promovieron la esclavitud de los
negros son ejemplos de las alianzas profanas que continan en nuestro mundo.
La segunda bestia subi de la tierra. l completa la trinidad profana de Satans y la bestia que subi del mar. Su propsito
es engaar a los habitantes del mundo. Otros pasajes lo refieren como el profeta falso (16:13; 19:20; 20:10). Los dos
cuernos, semejantes a los de un cordero le dan la apariencia de algo manso y apacible. Recordemos el aviso de Jesucristo:
Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces (San
Mateo 7:15). El rol de la segunda bestia es convencer al hombre para adorar la primera bestia. Este rol sacerdotal se
identifica con un poder religioso. Como los elegidos reciben el sello de Dios para escapar de la destruccin de la tierra,
tambin el falso profeta les pone una marca a los seguidores de la bestia para que escapar del enojo dirigido contra la
iglesia. El nmero con el que son sellados es el 666. Hay muchos que creen que el nmero refiri a Csar Nern, un tipo
del anticristo por su ardor para perseguir la iglesia; pero sera mejor interpretar el nmero a la luz de la peculiar forma de
utilizar los nmeros en el libro. El 6 es el nmero del hombre. El nmero que significa imperfeccin. Para el telogo
Hendriksen, el 666 significa entonces "fracaso encima de fracaso, fracaso encima de fracaso." Simboliza el fracaso de la
bestia para llevar a cabo su plan.
De repente, el escenario cambia en el captulo 14. La descripcin horrible de la bestia y el falso profeta es seguida por
palabras de nimo y esperanza. Regresamos a los cielos y a los 144,000, "los que no se contaminaron con mujeres, pues
son vrgenes" (14:4). La frase no tiene un sentido literal, sino que simboliza lo que Pablo escribi en II Corintios 11:2:
Pues os he desposado con un solo esposo, para presentaros como una virgen pura a Cristo. Ellos representan aquellos que
no se ensuciaron al relacionarse con el sistema pagano del mundo. Despus de este escenario victorioso, tres ngeles
proclaman un mensaje progresivo a los habitantes de la tierra. No es el juicio actual, sino un aviso de lo que va a suceder
con las ltimas siete plagas. El primero es el anuncio del evangelio expresado en el lenguaje de la teologa de la
naturaleza: adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas (v.7). El segundo ngel anuncia la
cada de Babilonia, la gran ciudad. Juan entendi a Roma como la Babilonia de su tiempo; pero Babilonia en cualquier
momento simboliza el humanismo secular que seduce al hombre para que no adore al verdadero Creador. El tercer ngel
anuncia el juicio sobre los que tienen la marca de la bestia. Es interesante notar que encima de su castigo eterno, no hay
reposo. En cambio, los que mueren en el Seor, descansarn. Se evidencia aqu que el precio de la apostasa (vs.9-11) es
mucho ms grave que el sufrimiento temporal de la fidelidad.
En los vs. 14-19 tenemos dos cosechas. Las dos se refieren a la misma cosecha; pero desde una perspectiva diferente. La
primera, hecha por Cristo mismo, separa el trigo y la cizaa (San Mateo 13:24-30). Es una descripcin general y
comprensiva del juicio final. La segunda (vs.17-20) es ms especfica en el juicio sangriento de los malos. El ngel que
sale del altar para anunciar el juicio lleva con l la respuesta a las oraciones de los mrtires (5:9,10; 8:3-5). Los profetas
del AT usaron el smbolo de "el gran lagar" como una figura de la ira divina contra los enemigos de Dios (Isaas 63:3; Joel
3:12-14). Este juicio de Dios producira una cantidad de sangre hasta los frenos de los caballos, por 1600 estadios (v.20).
"1600 estadios" es la medida del norte al sur del pas de Palestina.
170
171
representa la riqueza de la ciudad. En el captulo 18 Juan, en palabras profticas, se mofa de la cada de Babilonia.
Los reyes, los mercaderes, los pilotos y los marineros lamentan esta cada de la gran ciudad, porque ellos tambin
perdieron algo. No es difcil comprender el lamento de ellos cuando uno comprende la riqueza y la vida dadivosa que
mostraba Roma. Por ejemplo, el emperador Nern gast ms de un milln de pesos para comprar rosas de Egipto para
adornar un banquete. Otro emperador gast ms de un billn de pesos para la comida del palacio en un ao.
Las siete cabezas tambin representan a siete reyes. Algunos han tratado de mostrar que las cabezas representan a 7
emperadores, mientras que hay otros que las ven como imperios; cuatro antes del romano y uno que vendr despus. Las
dos interpretaciones tienen sus dificultades. Es mejor interpretar los nmeros simblicamente. Entonces el nmero 5
representa un nmero incompleto. Uno es presente durante el tiempo de Juan. Y el ltimo que an no ha venido no
representa tanto uno ms, sino un tiempo que es breve. Eso se corresponde con el frecuente aviso de Juan de que el tiempo
es cercano, que el tiempo no va a ser largo.
La bestia, por un lado, es una entidad aparte del imperio romano, y por el otro, es igual. Podemos decir que la bestia
representaba la maldad que motivaba el imperio romano contra la iglesia y contra el reino de Dios. El imperio romano fue
el medio de llevar a cabo los planes de Satans. Por eso, los nombres blasfemos no eran nombres que hablaban
directamente contra Dios, sino que representaban los distintos ttulos de deificacin de los emperadores como theos (el
divino), sotr (el salvador), y (krios) "el seor"; pero la bestia es ms grande que la mujer y juega una parte en la
destruccin de ella. "Y los diez cuernos que viste en la bestia, stos aborrecern a la ramera, y la dejarn desolada y
desnuda; y devorarn sus carnes, y la quemarn con fuego" (17:16). El profeta Ezequiel habl palabras semejantes en
cuanto al juicio de Dios contra los israelitas (23:22-31). Sobre todo el desorden y el caos, sobre todo lo que es
incomprensible, el apstol Juan tiene estas palabras: porque Dios ha puesto en sus corazones el ejecutar lo que l quiso:
ponerse de acuerdo, y dar su reino a la bestia, hasta que se cumplan las palabras de Dios (v.17). En todas estas cosas, Dios
tiene el control! Sobre todas las cosas, l es Soberano!
En contraposicin al engao de la bestia contra la mujer, tenemos la cena de las bodas del Cordero en 19:7-10. El
simbolismo del matrimonio que expresa la relacin que Dios tiene con su pueblo tiene sus races en el AT. En Oseas 2:19,
dice Dios a Israel: Y te desposar conmigo para siempre. El simbolismo pasa al NT con la ntima relacin que Cristo tiene
con su iglesia en Efesios 5:31, 32: Por esto dejar el hombre a su padre y a su madre, y se unir a su mujer, y los dos sern
una sola carne. Grande es ste misterio; ms yo digo esto respecto de Cristo y su iglesia. Aqu tenemos la realidad del
carcter de Satans y de Cristo. Uno representa el engao, mientras que el otro, la fidelidad.
El Milenio (Apocalipsis 20)
Hemos llegado al pasaje ms problemtico del libro de Apocalipsis. La cuestin del milenio ocasion muchos debates y
numerosos libros en un intento de aclarar el sentido de los primeros diez versculos. Sin embargo, quedamos confundidos
por las preguntas sin respuestas que presenta el pasaje. Por qu estar suelto Satans? Por qu habr otra batalla entre
Cristo y Satans junto a sus seguidores, cuando parecera que la batalla final tuvo lugar en el captulo 19? Cul es el
propsito del milenio? De dnde viene el ejrcito de Gog y Magog, sabiendo que la ltima batalla en el captulo 19 dej a
todos muertos? Otro problema en la bsqueda del sentido es la ausencia de otra referencia al milenio en la Biblia.
Reconociendo estos problemas, el intento del autor de este librito no es buscar el sentido histrico, sino el sentido
teolgico. Esto no quiere que no tenga sentido histrico, sino que es difcil relacionar el simbolismo con ciertas personas o
eventos.
Habr un milenio o un reino de mil aos. Podemos tomar el nmero simblicamente que significa un reino completo (10 x
10 x 10 = un nmero completo). Y del pasaje, un milenio que va a incluir un reino de Cristo con los mrtires.
Reconociendo los primeros oyentes y el propsito del libro, podemos ver que los mrtires van a recibir un premio especial
por su sacrificio. Ellos son los hroes del libro. Ellos siempre estn en el primer plano del libro. Y ahora, Juan les da una
atencin especial.
Habr una batalla final de Satans y sus seguidores contra el pueblo de Dios. Podemos ver que sin la ayuda de la bestia o
del falso profeta, Satans engaar a la gente de nuevo. Aparentemente, mil aos no ser un tiempo suficiente para
cambiar los planes de Satans ni el corazn del ser humano. La presencia del pecado siempre hace que el ser humano se
rebele contra el Creador. Otra vez, Satans ser destruido con sus seguidores. Satans ser lanzado en el lago de fuego y
azufre donde estn la bestia y el falso profeta (v.10). La falsa trinidad estar reunida otra vez por el juicio de Dios.
172
Habr otra resurreccin (hay por lo menos dos en el libro) de los malos y los buenos, despus de la cual Cristo va a
juzgarlos por sus hechos. El punto no promueve una salvacin merecida por las obras, sino que las obras sirven como la
evidencia irrefutable de la relacin que un ser humano ha tenido con Dios. El ser humanos es salvo por medio de su fe;
pero la calidad de esta fe es revelada por medio de las obras que produzca. El juicio es el juicio final donde todos recibirn
lo que merecen. Es interesante que aun la muerte y Hades fueron lanzados al lago de fuego. El ltimo enlace que el
pecado tiene con el ser humano es destruido. El resultado final del juicio es una conciencia eterna de la vida en el lago de
fuego y azufre, o una existencia eterna en la presencia de Dios. Con este punto llegamos al asunto final a discutir.
Cules 4 diferencias hay entre los sellos, las trompetas y las ltimas plagas?
Qu significan las ranas que salen de la boca del dragn, de la bestia y del falso profeta?
Qu representaba la bestia para Juan y para nosotros?
Por qu la muerte y el Hades sern lanzados al lago de fuego y azufre?
173
horario. La perspectiva doble que tena Juan era la siguiente: por un lado, estaba preocupado por la lucha entre Cristo
y el anticristo, que va a culminar con el fin, y por otro lado, por la lucha que exista entre la iglesia y el estado en el primer
siglo, lucha que se manifestara en los siglos siguientes. As que el tiempo siempre est a mano.
El otro tema de autenticidad de esta revelacin est expresado en el prlogo igual que en el eplogo. El libro constituye
una profeca genuina (1:3; 22:6, 9, 10), por un profeta comisionado (1:1, 9, 10; 22:8-10), para leerla en las iglesias
(1:3,11; 22:18) como una fuente de nimo para los fieles (1:3; 22:7;12:14). El libro enfatiza la autenticidad de la
revelacin con las palabras: Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de este libro: Si alguno aadiere a estas cosas (o
quitare de las palabras) Dios traer sobre l las plagas que estn escritas en este libro (v.18). Las palabras de aviso no son
para los escribas que tendran la oportunidad de jugar con el texto, sino para los miembros de las siete iglesias de Asia,
quienes podran torcer el mensaje de la profeca.
El libro termina con la declaracin, "Ven." "El Espritu y la Esposa (la iglesia) dicen: Ven. Y el que oye, diga: Ven. Y el
que tiene sed, venga" (v.17). Reconocemos que el ser humano no tiene la habilidad para crear un mundo mejor. Las
respuestas quedan en la mano del Soberano quien controla los asuntos del ser humano. La historia redentora va a quedar
incompleta hasta que regrese Jesucristo. Ciertamente l viene pronto! Estamos listos para recibir a Cristo y responder
igual que el autor del libro: Amn; s, ven, Seor Jess?
174
BIBLIOGRAFA
(Preparado por Profesor Eric Pennings)
Nota: La Bibliografa que sigue incluye los libros citados por los autores del presente documento. Se encuentran
recursos de libros y de sitios de Internet.
Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento - Vol. 8 Romanos. Espaa: Editorial Clie. 1995.
Benware, Paul. Panorama del Antiguo Testamento. Editorial Portavoz. Grand Rapids. 1994.
Calvino, Juan. Epistola a los Hebreos. Grand Rapids. SLC. 1977.
De Graaf, S.G. El Pueblo de la Promesa: El Fracaso de la Teocracia de Israel, Tomo 1 y 2. Grand Rapids:
Michigan: Subcomisin Literatura Cristiana. 1981. (traducido por Guillermo Kratzig)
Harrison, Everett F. Introduccin al Nuevo Testamento. Grand Rapids: Libros Desafo. 1999.
La Sor, W.S. Panorama Del Antiguo Testamento: Mensaje, Forma Y Trasfondo. Grand Rapids: Libros Desafo.
1995.
Mc Evenue, Sean. Interpretation and the Bible [Interpretacin y la Biblia].1994.
Mndez, Balbier Martnez. Teologa del Antiguo Testamento (Apuntes del Seminario Teolgico Bautista
Mexicano). http://recursosteologicos.org/TheolBib.htm
Pott, Jernimo. El Mensaje de los Profetas Menores. http://bibliotecaparapastores.org/catalogo/bibliasat.html
Pratt, Richard L. 1 y 2 Cronicas - Un Comentario.
http://www.iglesiareformada.com/Pratt_Cronicas_Comentario.html
recursosteolgicos.com Mapas del Mundo Antiguo para Estudiantes. (Esta pgina es una coleccin de mapas
del mundo antiguo. Aunque muchos son en ingls hay mapas vacos sin los nombres de pases y pueblos, en
esta forma son tiles para propsitos didcticos. http://recursosteologicos.org/TheolBib.htm
recursosteolgicos.com. Resumen Cronolgico de la Historia de la Salvacin (cronologa del AT influida por
modernismo). http://recursosteologicos.org/TheolBib.htm
Schultz, Samuel J. Habla El Antiguo Testamento. Grand Rapids: Editorial Portavoz. 1976.
http://graciasoberana.com/ y http://www.ntslibrary.com/Habla%20el%20Antiguo%20Testamento.pdf
Tenney, Merril, C. Nuestro Nuevo Testamento. Grand Rapids: Kregel. 1961.
Westerman, C. Alabanza y Lamentacin en los Salmos, Atlanta: John Knox, 1981.
Young, Edward J, Introduccin al Antigo Testamento. Grand Rapids: T. E. L. L. 1981.
http://www.iglesiareformada.com/Young_Introduccion_AT.pdf
175
Curso MINTS Introduccin a la Biblia: Notas para Facilitador
1) Responsabilidades en general:
a. Llevar control acadmico de estudiantes
b. Facilitar las clases que sigue a la conferencia
c. Mantener contacto cada quincena con el profesor
2) Control acadmico (vase pgina 2 del manual de estudiante bajo Gua de Estudios)
a. Mantener el Control de Estudiantes (vase documento aparte)
b. Asistencia a las clases (15 puntos) Requisitos del Curso inciso 1
i. 8% por asistir la conferencia
ii. 7% por asistencia a las clases que siguen. Si no hay conferencia, entonces se le dar 15 puntos para
asistencia a las clases. Debe haber un mnimo de 15 horas de clase presencial.
c. Tareas semanales Evaluacin del Curso inciso 2. El facilitador revisar las tareas de los estudiantes. El
profesor del curso tiene un documento disponible con las respuestas a las preguntas.
i. El estudiante contestar las preguntas del manual de estudiante - 2 puntos por leccin
ii. Si estn bien hechos, recibe puntos completos
iii. Si no estn bien hechos, pierde un punto
iv. Si la tarea no est presentada a tiempo, pierde un punto
v. Si no est hecho, recibe 0 puntos
d. Revisin de la tarea de reflexin a las lecturas. Vase Evaluacin del Curso inciso 3.
e. El proyecto final (30 puntos). Vase Evaluacin del Curso inciso 4. Se quitar 3 puntos por cada semana
que se presenta tarde. Este proyecto se mandar al profesor para ser calificada.
f. Examen Final (20 puntos). El examen es compuesta de 50 preguntas tomadas de las preguntas en el
manual del estudiante. El estudiante puede prepararse para el examen por medio de revisar las respuestas
a las preguntas. El facilitador administrar el examen y la calificar. El profesor tiene una copia del
examen y un documento con las respuestas para poder calificar el examen.
3) Facilitar las clases Haciendo el siguiente en cada clase
a. Empezar con oracin y un devocional breve. Se puede repartir el devocional entre los estudiantes.
b. Revisar las tareas. Aclarar dudas. Contestar preguntas.
c. Facilitar una discusin sobre el tema de las tareas. Se puede repartir la direccin de la discusin entre los
estudiantes.
d. Vase Bosquejo de Sesiones de Clase en el Manual de Maestro para informacin sobre actividades de
cada clase.
4) Mantenga contacto con el profesor cada quincena para mantenerme al da con el curso.
5) Fecha lmite para terminar el curso es el ______________. Toda tarea tiene que haber sido terminado.
176
Revelacin
(Respuestas para las preguntas en la pgina 6)
Qu significa la revelacin general, y dnde se nos habla de esta revelacin en la Biblia?
Respuesta: Dios se ha revelado a todo el mundo en una manera muy general por medio de lo que El ha creado. En
la naturaleza, en los cielos y en todo el universo, nosotros leemos y escuchamos del poder y de la
imaginacin de nuestro Dios. La creacin misma, segn la Biblia, es testigo a las cualidades divinas de
Dios.
Podemos llegar a un conocimiento pleno de Dios por medio de la revelacin general?, Por qu?
Respuesta: Lamentablemente, esta revelacin no basta porque el hombre tiene los ojos obscurecidos por el pecado.
Nosotros hemos perdido la capacidad de entender el mensaje de la naturaleza.
De quin es la Biblia un largo y divino testimonio?
Respuesta: La Biblia, como revelacin especial, es un largo y divino testimonio en cuanto a este Hijo de Dios y su
misin en y con nosotros.
Podemos aceptar revelaciones nuevas a la par con la Biblia? Por qu?
Respuesta: No cabe ninguna novedad en la fe cristiana. Ninguna revelacin est a la par con la Biblia.
Cmo llegaron los 66 libros a ser nuestra Biblia?
Respuesta: Lo que tenemos en el AT son los escritos, recibidos primeramente por el pueblo de Israel y luego por la
Iglesia, como la palabra verdadera de Dios. En el Nuevo Testamento, la iglesia primitiva continuaba
con el Antiguo Testamento como palabra de Dios, y acept tambin algunos de los escritos apostlicos
sobre la vida y la enseanza de Jess. Los 66 libros que componen nuestra Biblia son los que testifican
de su propia autenticidad y los que el Espritu Santo ha confirmado para el pueblo cristiano.
177
La Inspiracin de la Biblia
(Respuestas para las preguntas en la pgina 7)
Cul es el texto clave para la doctrina de la inspiracin de la Biblia? Puedes recordar otros pasajes que hablan de
la Biblia como "Palabra de Dios"? (menciona por lo menos 2)
Respuesta: II Timoteo 3:16 es el texto clave. Otro - 2 Pedro 1:19-21.
Cules son las dos ideas errneas de inspiracin y por qu son errneas?
Respuesta:
1) Inspiracin artstica humana - los autores de la Biblia, habiendo sido impresionados por Dios y sus obras
maravillosas, compusieron historias, cuentos y poemas para expresar lo que sentan. No es una inspiracin
divina, sino una inspiracin humana. Por ser humana nosotros la rechazamos.
2) Inspiracin mecnica - Esta teora ensea que Dios dict, palabra por palabra, todo el contenido de la Biblia.
Los autores humanos no tenan nada que ver con el mensaje, eran nada ms que los secretarios de Dios y
escribieron sus dichos. Por ignorar la manera en que Dios use el carcter del escritor la rechazamos.
Qu quieren decir las palabras verbal y orgnica, con respecto a la inspiracin bblica?
Respuesta:
1) Inspiracin verbal (toda palabra) - No hay ninguna palabra en la Biblia que no fuera inspirada por Dios.
2) Inspiracin orgnica - "de la tierra", o sea, que las palabras inspiradas salieron tambin de situaciones reales.
Dios escogi a los autores de la Biblia con el fin de usar sus personalidades y situaciones (las de los autores)
para revelarse a su pueblo.
La Naturaleza de la Biblia
(Respuestas para las preguntas en la pgina 7)
Lea Galatas 1:8,9 y Apocalipsis 22:18,19. Qu pasar con alguien que trata de aadir algo o quitar algo de la
Palabra de Dios?
Respuesta: Ser castigado y maldecido.
Por qu es importante recordar la simplicidad y la suficiencia de la Biblia cuando comenzamos a interpretarla?
Respuesta: El mensaje de la Biblia es simple en el sentido de que no hay otro. Tambin, en este sentido, es
suficiente, porque es todo lo que nosotros necesitamos para nuestra salvacin y todo lo que se nos
permite saber en cuanto a este plan de redencin. No hay otro libro ni otro plan divino para el hombre.
Cuando nos mantenemos bien atados a la Palabra, hay poca posibilidad de que nos perdamos.
178
El Contexto Bblico
(Respuestas para las preguntas en la pgina 10)
Como es que debemos utilizar el principio, 'las Escrituras se interpretan por las Escrituras'?
Respuesta: la Biblia es un libro integrado, con un slo propsito (Juan 20:31). No se contradice. En lugares donde
hay diferencias o contradicciones aparentes, tenemos que profundizar nuestro conocimiento de dichos
pasajes y contextos hasta poder entender cmo se apoyan.
Lea los siguientes pasajes y explique su relacin: Levtico 19:9-13 y Ams 8:4-12
Respuesta: En Ams 8:4-12 leemos sobre el castigo por actuar de manera injusta del cual tenemos las
instrucciones en Levtico 19:9-13 para la justicia.
Poesa y Sabidura
(Respuestas para las preguntas en la pgina 10)
Lea los Salmos 4, 33, y 117 y conteste estas preguntas
A quin est dirigido el salmo?
Respuesta:
1) Salmo 4 es dirigido a Dios (y l responde al pueblo)
2) Salmo 33 es dirigido al pueblo de Dios
3) Salmo 117 es dirigido a las naciones
Qu est haciendo el salmista con las palabras del salmo?
Respuesta:
1) El salmista est pidiendo ayuda de Dios
2) El salmista est alabando a Dios
3) El salmista est llamando al mundo que adoren a Dios
Lea Proverbios 10:4. Es este versculo siempre la verdad en todos los casos? Por qu es o no es? (recuerde el tipo
de literatura que es la sabidura)
Respuesta: No siempre es verdad, pero es un consejo al pueblo de Dios que se esfuercen para trabajar.
Los Profetas
(Respuestas para las preguntas en la pgina 11)
Lea Jeremas 1 y conteste las preguntas: Quines eran los reyes durante el tiempo de Jeremas?
Respuesta: Josas, Joacaz, Joacim, Joaqun, Sedekas.
Cundo fueron cumplidas las palabras de Jeremas en 1:15-16?
Respuesta: En Jeremas 39:1-10
Por qu Dios maldijo a su pueblo?
Respuesta: Por la desobediencia contra Dios.
179
Cmo muestra esta maldicin la fidelidad de Dios?
Respuesta: Muestra que Dios cumple su palabra. El dijo que la desobediencia ser castigado y as fue. Pero eso
muestra que las promesas de Dios de bendicin por la fidelidad tambin se cumplir.
Qu relacin tiene Jeremas 1 con nuestra vida?
Respuesta: Si somos infieles a Dios, nos castigar, pero si somos fieles nos bendecir.
Libros Histricos NT
(Respuestas para las preguntas en la pgina 11)
Utilice una Biblia de Estudio o un Diccionario Bblico para encontrar algo acerca de quines eran los lectores
originales de cada evangelio y cules eran sus temas distintos.
Respuesta:
o Mateo: Era cobrador de impuestos cuando Cristo lo llam como discpulo. Los lectores eran los judos. Presenta a
Jess como le Mesas. Sirve de puente entre Antiguo y Nuevo Testamento. Muestra la obra continua de
salvacin dentro de Israel. Presenta una nueva comunidad de fe. Muestra que la Iglesia es basada en la
presencia continua de Jesucristo. Presenta un tema de evangelismo. Hay cinco discursos que sirven como
manual de discipulado.
o Marcos: Era el escriba del Apstol Pedro. Los lectores eran la iglesia en general, principalmente gentiles. Los
Presenta a Jesucristo en su persona. Jesucristo es mandado para corregir expectativas errneas de su
papel como el Mesas. Jesucristo es presentado como hombre, hijo de Dios, hijo de hombre que sufrir,
Seor, lleno de poder y autoridad. Presenta un llamado a ser siervo y presenta enseanzas sobre el reino
de Dios.
o Lucas: Era mdico. Los lectores era Tefilo y los gentiles cristianos. Presenta Dios como soberano en la historia.
Muestra la presencia del reino de Dios. Enfatiza el Espritu Santo que vive en su pueblo. Es un llamado a
oracin y mayordoma.
o Juan: Era hijo de Zebedeo, apostol amado por Jesucriso. Los lectores eran judios y gentiles en el mundo
greco-romano en feso y ms all. Presenta a Jesucristo como Dios quien viva antes de la fundacin
del mundo, el yo soy. Jesucristo cumpli las fiestas e instituciones, incluyendo el templo. Sus
seguidores deben seguir el mandato misionero de Cristo.
Las Epstolas
(Respuestas para la pregunta en la pgina 12)
Lea la carta a Filemn y explique la ocasin de la carta.
Respuesta: Un esclavo llamado Onsimo haba robado de su propietario, Filemn, un creyente que viva en
Colosas. Onsimo haba robado dinero de su amo y despus haba huido. Pablo envi a Onsimo de
regreso a su amo Filemn, juntamente con esta carta en el cual Pablo suplic a Filemn que le
diera la bienvenida a su esclavo como se la dara a l mismo. Pablo solicit que Onsimo fuera
liberado y librado de sus obligaciones en Colosas y as permanecer con Pablo en el trabajo del
ministerio.
180
Haciendo Puente Sobre el Canon Histrico: Aplicacin de la Materia
(Respuestas para las preguntas en la pgina 12)
Lea Santiago 4:11 a 5:6 y conteste las preguntas.
Respuesta:
o A quines se dirige Santiago en...
4:11-12 a los hermanos
4:13-17 a los negociantes
5:1-6 a los ricos
o A quines se deben dirigir estas palabras hoy en da?
4:11-12 se aplica a todo hermano
4:13-17 se aplica a todo hermano
5:1-6 se aplica a todo hermano
El Pentateuco
Un Estudio de los Primeros Cinco Libros de la Biblia.
Introduccin: El Pentateuco - Cinco Libros, Un Dolo Fundamento.
(Respuestas para las preguntas en la pgina 13)
Por qu consideramos que el Pentateuco es el fundamento de toda la revelacin bblica?
Respuesta: Los primeros cinco libros, el Pentateuco, sirven como este fundamento para la gran obra de la Biblia.
En ellos nosotros vemos el comienzo de todos los temas bblicos y en ellos vemos el plan de Dios para
el ser humano. Al estudiarlos, nosotros podemos determinar cules son estos grandes temas bblicos y
podemos profundizar nuestro conocimiento de ellos.
Cules son las funciones de cada libro, segn la introduccin?
Respuesta:
Gnesis Amarra el comienzo del pueblo de Dios con el comienzo del mundo, ensendonos el propsito y plan
de Dios desde el principio.
xodo, Levtico, Nmeros comparten un evento central, la entrega de la ley de Dios al pueblo de Israel por
medio de Moiss.
Deuteronomio dirige nuestra vista al horizonte del futuro.
Dos Estructuras Paralelas
(Respuestas para las preguntas en la pgina 14)
En estos pasajes, cul es la idea que el autor de Gnesis repite para unir esta gran historia?
Respuesta:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
181
Cules son las dos estructuras de Gnesis, y por qu tiene dos?
Respuesta:
1) Gen 1-11 La creacin del mundo y la cada en el pecado
2) Gen 12-50 El plan de salvacin del mundo
El autor de Gnesis quera que todos supiramos que hay un slo Dios y un slo proceso de creacin y salvacin.
Por esto hay una estructura paralela, una estructura literaria tambin. Con esta estructura las dos partes del libro de
Gnesis son juntadas y unidas.
El "Gnesis" del Mundo
(Respuestas para las preguntas en la pgina 15)
Cules son los dos temas o reas de la vida humana incluidas en la bendicin de Gen. 1:28? Establecer
__________ y producir ____________
Respuesta: Establecer dominio sobre los animales y producir cosecha de la tierra.
Menciona algunos detalles incluidos en estos temas:
Respuesta:
1) Dominio sobre los animales los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se
mueven sobre la tierra
2) Cosecha de la tierra toda planta que da semilla, que est sobre toda la tierra, y todo rbol en que hay
fruto y que da semilla
Cules bendiciones son afectadas por la maldicin de captulo 3?
Respuesta: Toda bendicin es afectada por la maldicin, sin excepcin.
Cmo nos ayudan estos pasajes a responder a las grandes preguntas y misterios de nuestra vida?
Respuesta: Su propia respuesta.
El "Gnesis" del Plan de Dios para Salvar al Mundo
(Respuestas para las preguntas en la pgina 16)
Cmo funcionaba el pacto entre Dios y Abraham?
Respuesta: Las promesas del pacto son la base de todo el trato de Dios con Israel en el Antiguo Testamento. Cada
vez que Dios responde al clamor de su pueblo, es por estas promesas hechas a Abraham, y repetidas y
confirmadas con su descendencia.
Lea los siguientes pasajes e identifique los obstculos que Dios tiene que remover para realizar su plan de
salvacin.
Respuesta:
o 12:17 Faran
o 15:2 Abraham no tiene hijos
o 22:2 Isaac es designado para ser ofrecido en el Monte Moriah
o 25:21 Rebeca, esposa de Isaac, es estril
o 27:41 Esa amenaza matar a Jacob
o 42:1 y 2 Jos es encarcelado en Egipto por Faran
Por qu debemos imitar la fe de Abraham y confiar en Dios?
Respuesta: Aunque el mundo parece estar fuera de control, Gnesis nos asegura que todo est en las manos de
Dios. No hay nada que escape su atencin y no hay nada que est fuera de su alcance. Gnesis nos
llama a imitar la fe de nuestro padre Abraham y a confiar totalmente en nuestro Dios.
xodo: Establecimiento de un Pacto
(Respuestas para las preguntas en la pgina 16)
182
Lea captulo 12 e identifique por lo menos tres elementos en la ceremonia de la Pascua que tambin sirven como
promesa de la salvacin venidera.
Respuesta: (puede haber otros que el estudiante identifica)
1) El cordero simboliza el cordero de Jesucristo, el cordero de Dios, que es sacrificado para salvacin
2) La sangre sirve de smbolo de la promesa de la sangre de Jesucristo que es derramada para salvacin
3) Pasar la sangre sobre los postes de las puertas de los Israelitas es un smbolo de cmo Dios salva a los suyos y
condena los que no son suyos
Lea Juan 1:19 y I Cor. 5:7 y explique qu significaba la Pascua para los autores del Nuevo Testamento.
Respuesta: Jesucristo es el codero de la Pascua al cual se apuntan los eventos de la Pascua en el Antiguo Testament
y quien es el ltimo cordero que tiene que ser sacrificado por que fue sacrificado de una vez para
siempre.
183
(Respuestas para las preguntas en la pgina 18)
Lea Levtico 4:1-12 y Hebreos 10:1-18 y explique cmo estos pasajes se relacionan:
Respuesta: El libro de Hebreos nos informa que los sacrificios de animales en si no podan pagar por los pecados.
Pero ellos si podan recordarle al pueblo de Dios de la naturaleza de su relacin. Las ofrendas por el
pecado descritas en Levtico 4:1-12 son cumplidos en Cristo como es explicado en Hebreos 10:1-18.
184
Deuteronomio: Moiss Predica
185
El Libro de Josu
186
Qu implicaba esto para el pueblo de Israel?
Respuesta: Eso enfatizaba para el pueblo la importancia de conocer la ley de Dios y seguirla fielmente. Si
siguieran la ley de Dios, Dios los bendeca. Si no obedecieron, Dios los castigaba. La situacin era tan
grave, que casi result en la destruccin total de una de las tribus de Israel, la tribu de Benjamn.
Los Libros de Samuel
187
1 y 2 Crnicas
(Respuestas para las preguntas en la pgina 44)
Cules son los acontecimientos que ofrece un contexto histrico a 1 y 2 Crnicas?
Respuesta:
Acontecimientos Post-Exlicos Ms Significantes
539/8
Regreso
desde
el exilio
536
520
515
Altar y
Fundacin
del Templo
Hageo
y
Zacaras
Culminacin
de
Templo
458-430
330
Esdras
Alejandro
y
Magno
Nehemas
188
(Respuestas para las preguntas en la pgina 50)
Qu oficio formal tena Esdras entre el pueblo de Dios? Qu significa este oficio?
Respuesta: Esdras fue un escriba, pero no en el sentido negativo que el trmino tuvo tiempo despus. Era
experto en la ley de Moiss y fue el copilador de los libros del Antiguo Testamento.
Cmo fue aceptado Esdras entre los habitantes de Jerusaln que volvieron del exilio?
Respuesta: En el principio no lo aceptaron porque aplicaba la ley y eso les oblig hacer cambios que no
queran hacer. Pero luego fue respetado por el pueblo.
Cul fue el estado espiritual del pueblo que regres del exilio?
Respuesta: El pueblo se haba apartado de Dios y se haban olvidado de la ley de Dios. Vivan con prcticas
contra la voluntad de Dios.
Cmo podemos relacionar el tema de Esdras desde una perspectiva Cristolgica?
Respuesta: A travs de Esdras el pueblo fue sujetado a la justicia del Seor. En este sentido Esdras fue un tipo
del Cristo que nos libera de la ley, al menos si en este contexto pensamos de la ley slo como una
fuerza que nos controla y limita desde afuera. Cristo hace esa obra poniendo su Espritu en nosotros y escribiendo su ley en nuestro corazn. Sin embargo, al hacerlo restablece la justicia de la ley
en nosotros. Esdras es aun ms un tipo del Cristo cuando se identifica con el pecado del pueblo y
cuando hace confesin como si el pecado del pueblo hubiese sido suyo propio. La confesin de
culpa en Esdras 9 llega a la presencia de un Dios desde lo ms interior del corazn. Esdras se
siente abatido, tal como el Cristo fue lleno de un sentido de horror y profunda angustia en el
Getseman (Mr. 14:33). Esdras procede a quitar de Israel las esposas extranjeras. Como tipo del
Cristo, limpia su era (vase Mt. 3:12; Lc. 3:17) y acta con un celo que no perdona nada. En su
vida las siguientes palabras tambin fueron una realidad: "El celo de la casa de Dios me consume".
Ester
(Respuestas para las preguntas en la pgina 54)
Dnde cabe el libro de Ester en el contexto histrico de Esdras y Nehemas?
Respuesta: La historia de Ester y Mardoqueo probablemente debe ser colocada entre el libro de Esdras y los
acontecimientos registrados en el libro de Nehemas.
Cul relacin familiar tena Mardequeo y Ester? Qu rol tena Mardoqueo? A qu posicin lleg Ester?
Respuesta: Mardoqueo era tio de Ester. l era grande entre los judos y estimado por la multitud de sus
hermanos, porque procur el bienestar de su pueblo y habl paz a todo su linaje. Luego lleg a ser
primer ministro. Ester llego a ser reina de Persa.
En qu sentido podemos considerar que Mardiqueo es un tipo de Cristo?
Respuesta: Mardoqueo hace todo su esfuerzo porque le preocupa constantemente el bienestar de su pueblo. En
este sentido es un tipo de Cristo.
Nehemas
(Respuestas para las preguntas en la pgina 58)
Qu papel poltico tena Nehemas?
Respuesta: Era copero para el rey Perso.
A qu construccin se dedic Nehemas?
Respuesta: Se dedic a la reconstruccin del muro de Jerusaln.
189
Adems de la construccin fsica, a qu restauracin se dedic Nehemas entre el pueblo?
Respuesta: Se dedic a la restauracin social y la restauracin espiritual de la ley y el compromiso del pueblo
al pacto de Dios.
De qu manera podemos ver la historia del libro de Nehemas desde un punto de vista Cristolgica? Cmo
lo podemos aplicar en nuestro contexto?
Respuesta: Nehemas es un tipo del Cristo porque a pesar de la oposicin, l lleva adelante la restauracin.
Nehemas fue un tipo del Cristo que da seguridad y restaura la vida. Sin embargo, en su servicio
todos debemos trabajar en comunin unos con otros para restaurar la vida, para que otra vez sea
una vida en la que prevalezca la justicia de Dios.
190
Sabidura
El libro de los Proverbios
191
Para el Predicador lo ms importante es___________ en Dios y ______________________; porque solo l
tiene los ______________ del ____________________.
Respuesta: Para el Predicador lo ms importante es confiar en Dios y obedecerlo, porque slo l tiene los secretos
del universo.
Cmo puede ayudarnos este libro en el evangelismo?
Respuesta: Las enseanzas sealan la futilidad de las cosas sin un salvador. Si Jess no se ha resucitado, entonces
"los muertos no saben nada, ni tienen ms paga; porque su memoria es puesta en olvido . . . y nunca
ms tendrn parte en todo lo que se hace debajo del sol" (9:8-5). Pero gracias a Dios, Cristo ha
resucitado.
192
Por qu era costumbre de las naciones llevarse a los dioses de los templos de las naciones conquistadas?
Respuesta: Es simbolizaba la supuesta fuerza superior de sus propios dioses.
El Siervo Sufriente era el _____________________ Israel.
Respuesta: El Siervo Sufriente era el remanente de Israel.
Isaas hizo referencia a otros siervos usados en el plan de Dios. Nombre dos ejemplos ms.
Respuesta: La nacin de Israel; Isaas; el siervo que sirve a su Seor de manera perfecta.
El Profeta Jeremas
193
El Libro Ezequiel
194
El Libro de Daniel
195
Podan los profetas introducir novedades en la fe de los hebreos? Por qu?
Respuesta: Los profetas no podan introducir novedades en la vida religiosa de Israel. Siempre servan para
retornar al pueblo a la fe original. Aunque fueron inspirados por el Espritu, no tenan la libertad de
contradecir algo ya revelado por Dios.
Por qu tenemos que entender algo de la historia de la poca de los profetas?
Respuesta: Para entender el mensaje de los profetas es imprescindible saber algo de su poca. Sin un buen
entendimiento de las conquistas, los exilios y la situacin poltica del medio oriente de este perodo
sencillamente no es posible entender e interpretar el mensaje de los profetas.
Se resuelve el problema de la desobediencia de Israel por medio de estos profetas menores? Por qu?
Respuesta: Se resuelve temporalmente, pero por la influencia de las naciones que no conocan a Jehov, el pueblo
de Israel qued en su rebelda y desobediencia.
Oseas - Amor Divino y Adulterio Espiritual
Joel - El Da del Seor se Aproxima
Ams - Un Juicio para los Benditos
196
Quin era Ams y por qu irritaba tanto al pueblo de Israel?
Respuesta: Ams era pastor de ganado en un rea conocida por su dureza y su poca productividad. Adems de
pastor, era tambin boyero y recoga higos silvestres (7:14). Ams no tena pelos en la lengua y no
tema a nadie. En medio de paz y prosperidad resonaba una voz solitaria que tena toda la irritacin de
la ua que rasca un pizarrn. Profetizaba la destruccin de una nacin que gozaba de paz y
prosperidad. Y profetizaba la destruccin de una nacin que segua asistiendo los cultos en su templo y
que segua llevando a cabo todos los ritos y sacrificios que el Seor le haba pedido. Para Israel las
cosas nunca haban sido mejores; para Ams, nunca peores.
Qu revela Ams 2:6-8 en cuanto a los pecados de Israel?
Respuesta: Estos versculos muestran cunto el pueblo se haba alejado de Jehov.
Cmo terminan los libros de Oseas, Joel y Ams? Qu podemos concluir a base de estas conclusiones?
Respuesta: El pueblo de Dios se alejaba de Jehov a pesar de los intentos de los profetas para restaurar el pueblo.
Abdas - Una Nacin Orgullosa, Tumbada por Dios
Jons - Hasta donde se extiende el Amor de Dios?
Miqueas - Qu pide Jehov de ti?
197
Con qu palabra se divide el libro de Miqueas en sus tres secciones y a quines son dirigidas las mismas?
Respuesta: El libro de Miqueas est dividido en tres secciones, cada una comenzando con la palabra "Od". La
primera divisin se dirige a las capitales de Samaria y Jerusaln; la segunda a los jefes y nobles; la
tercera al pueblo.
Explique cmo Miqueas 6:6-8 resume el mensaje de casi todos los profetas.
Respuesta: Estos versculos resume el mensaje de los profetas porque presenta lo que Dios requiere de su pueblo:
hacer justicia, amar misericordia, y humillarnos ante Dios.
Nahum: Consuelo para las vctimas de injusticia
Habacuc - El problema del mal
Sofonas - Juicio y Salvacin
198
Malaquas - Una Fe Empalidecida
199
El Evangelio Segn Mateo: Jess El Rey Mesas
200
El Evangelio Segn Lucas: Jess Hijo Del Hombre
201
El Evangelio Segn Juan: Jess El Verbo De Dios
202
203
Cmo us Dios la persecucin de la iglesia para su propio bien?
Respuesta: La persecucin impuls a la nueva iglesia a extenderse mucho ms all de sus lmites naturales y as
sirvi en el plan de Dios para la extensin de su Reino.
Quin fue Gamaliel y cul fue su consejo?
Respuesta: Gamaliel ere un fariseo sabio, y miembro del concilio. Su consejo era de apartarse de los discpulos y
dejarlos. Deca que si el consejo o la obra era de los discpulos, se desvanecer; mas si era de Dios, no
la podan destruir. Los aconsej que no fueran hallados luchando contra Dios
El Espritu Santo Y Cuatro Misioneros (6 12)
204
Los Viajes Misioneros De Pablo (13 - 23)
205
Segn la cita de Isaas, (Hechos 28:26-27) por qu no entendieron los judos?
Respuesta: Porque el corazn de los judos se haba endurecido. No se convertieron.
Cul es el ltimo captulo del libro de Hechos? Terminan los hechos del Espritu Santo en este captulo?
Explique:
Respuesta: Los hechos del Espritu Santo no concluyen. Siguen hasta hoy en da, porque el Espritu est obrando
en su pueblo, hasta el fin!
206
Cul es el pecado bsico del hombre? ______________________
Respuesta: El pecado bsico del hombre siempre es la ambicin del hombre de ponerse en el lugar de Dios y ser un
seor sobre s mismo y sobre otros.
Qu significa la frase: Pero la ley se introdujo para que el pecado abundase?
Respuesta: No fue la ley la que produjo o caus el pecado, sino que la ley expuso la condicin verdadera del
hombre y su responsabilidad como pecador delante de Dios.
La Necesidad Universal de la Justicia de Dios (1:17-3:20)
207
El Sentido de Ser Justificados (6:1-7:6)
El Efecto de la Justificacin de Dios 7:7-8:39)
208
Israel y la Justicia de Dios (9:1-11:36)
209
La Pasin de Pablo (15:14-16:27)
210
Lea la carta a Filemn y decida cules versculos corresponden a las partes diferentes de la carta.
Respuesta: (Nota: Filemn tiene solamente un captulo)
Apertura: versculos 1-3
Gracias/Bendicin: versculos 4-7
Cuerpo: versculos 8-20
Exhortacin Final: versculos 21-22
Clausura: versculos 23-25
Las Cartas a los Tesalonicenses
211
Glatas
212
Cartas Desde La Prisin - Efesios, Colosenses, Filemn, Filipenses
213
Las Cartas Pastorales 1,2 Timoteo, Tito
Cmo son las cartas pastorales diferentes de las dems epstolas paulinas?
Respuesta: Las cartas pastorales instruyen a Timoteo y a Tito en cuanto al cuidado pastoral de iglesias. Las otras
epstolas tratan temas en las iglesias. Las cartas pastorales Fueron dirigidas, no a iglesias, sino a
individuos: dos jvenes, amigos y compaeros de trabajos de Pablo que se haban puesto bajo su
influencia personal. No era necesario explicarles la filosofa de la ley, del pecado o de la redencin. No
tena que defender su autoridad apostlica. Timoteo y Tito haban sufrido con l y tenan deberes
difciles que cumplir y necesitaban consejo y aliento. Las cartas tienen un tono ms pastoral y tratan
asuntos tales como los falsos maestros, la sana doctrina, la conducta cristiana y el liderazgo de la
iglesia. Pablo est ayudando a los jvenes a dirigir las iglesias.
Qu son las "palabras fieles"?
Respuesta: Cinco veces en las cartas pastorales aparece la frase: "palabra fiel" ( 1 Tim. 1:15; 1 Tim. 3:1; 1 Tim.
4:9; 2 Tim. 2:11; Tito 3:8). Por lo general, refiere a las palabras que siguen, pero a veces a las que
anteceden. Estas frases con sus palabras correspondientes son declaraciones de doctrina cristiana. Las
epstolas pastorales pertenecen a una poca en la cual la iglesia estaba un poco ms establecida. As
vemos el comienzo de la formulacin de su enseanza en credos y afirmaciones de fe.
214
Qu crean Jernimo y Agustn en cuanto a la autora de Hebreos?
Respuesta: Jernimo y Agustn atribuan la autora a Pablo.
Qu pensaba Lutero sobre el autor de Hebreos y por qu?
Respuesta: Martn Lutero fue el primero en postular que el autor fue Apolos. En Hechos 18:24 encontramos esta
descripcin: un judo llamado Apolos, natural de Alejandra, varn elocuente, poderoso en las
Escrituras. Su origen (Alejandra), elocuencia y conocimiento de las Escrituras abogan por su autora.
Cul es el tema principal de Hebreos?
Respuesta: La superioridad de Cristo.
Por qu el autor de Hebreos cit con tanta frecuencia el Antiguo Testamento?
Respuesta: Por medio de estas citas y referencias al A.T. el autor de Hebreos demuestra cmo todo lo revelado en
el A.T. era nada ms que la sombra de la realidad, el Seor Jesucristo.
Cules son las dos funciones principales de un sacerdote, y cmo las combin Jess en su ministerio?
Respuesta: Las funciones de un sacerdote eran las de mediar entre Dios y su pueblo. Al llegar Jesucristo, se
juntaron todas las funciones del sacerdocio. Habl por Dios como haba hablado Moiss, pero con ms
autoridad. Ofreci un sacrificio, como todos los sacerdotes levitas los haban ofrecido. Pero adems de
hablar y ofrecer, lleg a ser la Palabra (1:2) y el Sacrificio de Dios (9:26). Algo que ningn sacerdote
hubiera podido ser antes. Cristo era as mucho ms que un hombre que trat de mediar entre Dios y su
pueblo - era el mismo Dios.
Es Hebreos una epstola teolgica o prctica?
Respuesta: A fin de cuentas, la epstola a los Hebreos es una obra pastoral. Aunque se tartan muchos temas
teolgicos y mucho de la historia de Israel, el propsito de la epstola es el de llamar el pueblo cristiano
a una vida de perseverancia y obediencia. El llamado a mayor obediencia se convierte en un refrn al
leer, cuidadosamente, este libro.
Jess era un sacerdote segn el orden de _________________
Respuesta: Melquisedec.
Cmo quiere el autor de Hebreos que su lector respondiera al mensaje contenido en esta epstola?
Respuesta: El autor quiere que sus lectores y oyentes entiendan la superioridad de Cristo sobre todo lo que le haya
procedido. Siendo hebreos, los lectores de esta epstola siempre enfrentaban la tentacin de volver a la
vieja religin. El autor quera convencer a todos que Cristo sobrepas todos los aspectos del viejo
sistema religioso.
La Epstola Universal de Santiago
215
A quines fue enviada la Epstola de Santiago?
Respuesta: A las doce tribus que estn en la dispersin. Sabemos que los destinatarios en su mayor parte eran
judos, pero as era toda la iglesia en los primeros aos de su existencia. Se deja entender que el
mensaje de esta carta era intencionalmente universal y que el autor quera que toda la iglesia de aquel
tiempo se aprovechara de su contenido.
Por qu era tan importante la paciencia para el pueblo cristiano en el tiempo de Santiago?
Respuesta: El hecho de que la iglesia en el tiempo de Santiago viva envuelta en problemas y pruebas se manifiesta
en el tipo de consejos que el apstol le ofrece. Sobre todo Santiago aconsejaba paciencia. En el captulo
1 nosotros vemos que la paciencia en tiempo de pruebas produce una obra completa (v. 4). Por medio
de nuestra paciencia Dios puede hacer de nuestras vidas lo que El quiere. Dice tambin en 1:12, porque
cuando haya resistido la prueba, recibir la corona de vida que Dios ha prometido a los que le aman.
Paciencia es tan difcil porque requiere tanta fe.
Crea Santiago que los ricos merecan un trato especial?
Respuesta: Para Santiago era ofensiva la idea de que una persona rica mereca ms honor que la persona pobre.
Primero, dice Santiago, no se deben hacer distinciones entre personas (2:4). Segundo, si hay que hacer
distinciones son los ricos que merecen menos honor. Dios ha elegido a los pobres para ser ricos en fe y
herederos del reino. Adems son los ricos que oprimen a los pobres del mundo. Excluir al pobre para
dar preferencia al rico est muy lejos de la voluntad de Dios (2:5,6).
Por qu consider Lutero que Santiago era una epstola de paja y que no deba incluirse en la Biblia?
Respuesta: Martn Lutero consideraba que la obra de Santiago era una epstola de paja. Paja porque l consideraba
que el corazn del evangelio era la doctrina de salvacin por gracia. Santiago, para Martn Lutero, no
entenda bien la naturaleza de nuestra salvacin gratuita. Era legalista y su doctrina de salvacin
defectuosa. Por esto Lutero argument que no se deba incluir Santiago en el canon del Nuevo
Testamento.
Compare Romanos 3:28 con Santiago 2:24 y explique las diferencias.
Respuesta: Siempre prctico, Santiago consideraba el resultado primero. Si algo no daba resultado, si no produca
ningn fruto, no tena valor. Su consideracin de fe sin obras en el captulo 2:14-26 es de sta
naturaleza. Aparentemente Santiago haba escuchado una distorsin de la doctrina paulina de salvacin
por fe. Para Santiago las palabras "yo creo" tenan muy poco valor si no iban acompaadas por buenas
obras. Pablo enfatiza la fe. Pero los dos dicen la misma cosa. Santiago est de acuerdo que somos
justificados por la fe. Lo que Santiago enfatiza es la fe debe ponerse en la prctica con las obras. Obras
son el fruto de la fe. Sin el fruto de obras, uno debe cuestionar si tiene fe verdadera.
La Primera Epstola Universal de San Pedro Apstol
216
Cules eran tres de los propsitos del sufrimiento cristiano segn San Pedro?
Respuesta:
1) Refinar el carcter cristiano.
2) Pedro tambin relacionaba los sufrimientos de Cristo con los de este pueblo cristiano.
3) El valor del testimonio cristiano. El sufrimiento es el de ganar a nuestros enemigos por Cristo.
Por qu era el buen comportamiento tan importante para Pedro?
Respuesta: Una parte del motivo por esto es dar un buen testimonio para los incrdulos. Pero la base de este
llamado es mucho ms profunda. El comportamiento exigido por Pedro en esta carta no es tanto para
llegar a ser una nacin santa, sino es para reflejar la realidad de que ya la somos. En Cristo hemos
renacido (1:3,23) y as vivimos en una realidad nueva. Esta realidad la hemos recibido por gracia, pero
la debemos mantener con todas nuestras fuerzas.
Pedro siempre llamaba el pueblo de Dios a seguir el ejemplo de _____________.
Respuesta: Cristo.
La Segunda Epstola Universal de San Pedro y la de Judas
217
Las Epstolas de San Juan Apstol
218
Para quines y bajo qu circunstancias fue escrito El Apocalipsis?
Respuesta: Para una iglesia perpleja, fue escrito el libro del Apocalipsis. Pero realmente no fue un libro, sino una
carta circular de consolacin para las siete iglesias en Asia (1:11). La iglesia continu siendo un grupo
pequeo, y no pareca una fuerza capaz de vencer la maldad del imperio romano. Sin embargo, lo
opuesto era la realidad. El imperio haba llegado al pinculo del poder. La idolatra y la adoracin del
emperador chocaron fuertemente con la fe de los creyentes en Jesucristo. Hubo una persecucin siendo
Nern el emperador (54-69 d.C.), en la cual los apstoles Pedro, Pablo y Santiago (Jacobo) fueron
martirizados. Y ahora haba una persecucin ms fuerte y amplia bajo el emperador Domiciano (81-96
d.C.). Aun Juan, el ltimo apstol, fue encarcelado en la isla de Patmos, "por causa de la palabra de
Dios y el testimonio de Jesucristo" (1:9). El futuro de la iglesia pareca estar en riesgo. Y la fe de
aquellos estaba perdiendo el sentido y la fuerza para combatir la realidad existente.
219
Qu significa la frase "estaban preparados para la hora, da, mes y ao" en Apocalipsis 9:15?
Respuesta: La orden de soltar a los cuatro ngeles demonacos viene del trono de Dios. Ellos "estaban preparados
para la hora, da, mes y ao", mostrando la sumisin completa de ellos al plan de Dios.
220
(Respuestas para las preguntas en la pgina 170)
Por qu el mar no existir ms en la nueva creacin?
Respuesta: El concepto del mar es contra el carcter de la nueva creacin. En Isaas 57:20 el mar tiene un sentido
negativo: Pero los impos son como el mar en tempestad, que no puede estarse quieto, y sus aguas
arrojan cieno y lodo. En Apocalipsis 13:1, 6, 7 la bestia sali del mar para hacer guerra contra los
santos de Dios. Con el paso del primer cielo y la primera tierra, el mar pasar tambin.
Por qu Juan us frases negativas para describir la nueva Jerusaln?
Respuesta: Porque Juan est describiendo la nueva Jerusaln como algo que ya no tiene los smbolos negativos.
Por eso menciona que no tendra eso y no estar aquello.
Cul fue el doble propsito del eplogo del libro?
Respuesta: 1) La inminencia del tiempo del fin.
2) La autenticidad del libro como una revelacin divina.
Ests t listo para recibir a Cristo hoy? Qu tienes que hacer para estar o sentirte listo?
Respuesta: Su propia respuesta.
221
COMO ADMINISTRAR EL EXAMEN FINAL
El propsito del examen final es asegurar al estudiante y al profesor que los datos esenciales de la clase han
sido aprendidos. El profesor puede usar varios estilos de exmenes
a
seleccin mltiple
b.
falso y verdadero
c.
llenar el espacio
d.
escribir respuestas cortas
e.
escribir ensayos breves
f.
internista oral
g.
otros
h
una combinacin
El profesor puede preparar su propio examen. MINTS tiene un archivo de exmenes tambin. Con el
permiso del profesor-supervisor, el maestro-asistente puede hacer su propio examen. Si se necesita un
examen, escriba al decano acadmico, mints@ocpc.org.
El profesor o maestro-asistente puede corregir los exmenes y apuntar la nota en el control de clase.
Para este curso, en las pginas que siguen hay un examen ejemplar que el profesor puede usar, seguido
por las respuestas a las preguntas del examen. El examen es compuesto por cincuenta preguntas de las
que se presentan en el manual de estudiante. Se puede explicar al estudiante que puede preparar para el
examen por medio de revisar las respuestas a las preguntas que hizo en su tarea.
Hay algunas instrucciones especficas para la revisin de este examen:
a) El estudiante debe contestar las preguntas en una hoja aparte. No es necesario repetir la
pregunta en su hoja. Solamente el nmero de la pregunta con la respuesta correspondiente.
b) No es necesario que el alumno tenga todo detalle de las respuestas notadas aqu. Estas
respuestas da un gua para las respuestas. La mayora de las respuestas vienen directamente de
citas de la lectura. Unas son muy largas para dar un idea de qu contenido se puede esperar en
la respuesta.
c) Hay 50 preguntas. Cada pregunta vale 2 puntos. Si la respuesta es correcto solamente en parte,
se le puede rebajar punto o un punto segn el criterio de quien est corrigiendo el examen. Si
la respuesta no est contestada o si es incorrecto, el estudiante recibe 0 puntos para la pregunta
correspondiente.
222
Instrucciones: Conteste las preguntas en una hoja aparte. No es necesario repetir la pregunta en su hoja.
Solamente el nmero de la pregunta con la respuesta correspondiente.
1) Cules son los tres pasos de la interpretacin bblica?
2) Qu significa la revelacin general, y dnde se nos habla de esta revelacin en la Biblia?
3) Podemos aceptar revelaciones nuevas a la par con la Biblia? Por qu?
4) Cul es un texto clave para la doctrina de la inspiracin de la Biblia?
5) Segn Glatas 1:8,9 y Apocalipsis 22:18,19. Qu pasar con alguien que trata de aadir algo o quitar algo de la
Palabra de Dios?
6) Mencione 2 reyes que reinaban durante el tiempo del profeta Jeremas.
17) Cules otros libros histricos bblicos recuentan el contexto histrico de 1 y 2 Crnicas?
18) A cul construccin est dedicada el libro de Esdras?
223
25) Qu sentido tena la palabra "santidad" para los judos?
26) Por qu le prohibi Dios a Jeremas casarse y tener hijos?
27) Qu imperio conquist al reino norte de Israel? Qu imperio conquist al reino sur o Jud?
28) Qu sentido tiene la frase, "y sabris que yo soy Jehov," en el libro de Ezequiel?
29) Qu significa el nmero "siete" en el libro de Daniel y del Apocalipsis?
30) Escriba dos aspectos de la misin de los profetas:
31) Por qu pidi el Seor que Oseas se casara con una prostituta?
32) Mencione una de las dos quejas de Habacuc.
33) Tenemos un Evangelio o cuatro Evangelios? Explique tu respuesta.
34) Cules son los evangelios sinpticos?
35) Quien es Jess, segn Mateo?
36) Cuando Jess san a los lepras en Lucas 17:11-19 Quien fue el nico que dio gracias a Jess? Como muestra
esta historia un nfasis de Lucas?
37) Cmo es el Evangelio de Juan diferente de los otros evangelios?
38) Por qu se ha cambiado el nombre de Hechos, sustituyendo "del Espritu Santo" por "de los Apstoles"?
39) Cul es el evento histrico que sirve como la base de todo el libro de los Hechos?
40) Cmo us Dios la persecucin de la iglesia para su propio bien?
41) Qu consider Pablo como su trabajo principal, segn Hechos 20?
42) Por qu no qued Pablo en un solo lugar para dedicarse ms al desarrollo de la iglesia?
43) Qu significa la frase: al judo primeramente y tambin al griego?
44) Mencione dos de los cinco usos de la ley que explic Juan Calvino?
45) En la primera carta a los Tesalonicenses Pablo asegura que Cristo vendr de nuevo (4:13-18). Por qu escribe
esto?
46) Cules son las epstolas carceleras?
47) Identifica el tema central de dos de los siguientes: Glatas, Filemn, Filipenses y Hebreos.
48) Por qu se conocen las Epstolas Generales o Catlicas as?
49) Cul fue el problema principal al que respondi Juan sus tres epstolas?
50) El ttulo "El Apocalipsis" viene de la palabra griega "apoklypsis" que significa ________________.
224
225
9) Cules son las dos estructuras de Gnesis?
Respuesta: Nota: No tienen que haber identificado los captulos.
3) Gen 1-11 La creacin del mundo y la cada en el pecado
4) Gen 12-50 El plan de salvacin del mundo
10) Cmo funcionaba el pacto entre Dios y Abraham?
Respuesta: Las promesas del pacto son la base de todo el trato de Dios con Israel en el Antiguo Testamento. Cada
vez que Dios responde al clamor de su pueblo, es por estas promesas hechas a Abraham, y repetidas y
confirmadas con su descendencia.
11) Cul es el tema principal de la historia de Balaam y Balac?
Respuesta: La palabra de Dios se cumple a pesar del reto del enemigo. Dios es soberano sobre el enemigo. no
queda ninguna duda en cuanto al control de Dios sobre su pueblo. Dios ha vuelto a tomar las riendas
(las de la asna de Balaam y las de todas las naciones)
12) Por qu no quera Dios que los hijos de Israel se mezclara con otras naciones?
Respuesta: Para asegurar la pureza del pueblo de Dios. Dios no quera que el pueblo fuera influido por las
naciones, sino solamente por su palabra.
13) Cules son las tres divisiones del Antiguo Testamento en hebreo?
Respuesta: La Ley, Los Profetas y Los Escritos.
14) Por qu quiso Dios que Israel destruyera los pueblos que habitaban en la tierra prometida?
Respuesta: Para que no quedara ninguna tentacin que pudiera distraer el pueblo de Dios de su compromiso a Dios
y tambin para mostrar la conquista total de Dios sobre el enemigo.
15) Cuntos jueces hay en el libro de Jueces?
Respuesta: Doce. Representan las doce tribus, aunque no todos las tribus son representados.
16) Cul es el propsito de los libros de los Reyes?
Respuesta: El propsito del libro de Reyes es mostrar que cuando el pueblo sigue el lder de Dios, prospera, pero
cuando sigue un lder humano, perece. Este propsito es cumplido de una forma clara por el autor del
libro de los Reyes. La tanta malicia que aparece entre los lderes del pueblo cansa al lector y da una
muestra clara que el lder del pueblo de Dios debe cumplir con los propsitos de Dios, o si no, todo el
pueblo sufre.
17) Cules otros libros histricos bblicos recuentan el contexto histrico de 1 y 2 Crnicas?
Respuesta: 1 y 2 Samuel; 1 y 2 Reyes
18) A cul construccin est dedicada el libro de Esdras?
Respuesta: A la reconstruccin del templo.
226
21) El versculo "llegue mi oracin a tu presencia, inclina tu odo a mi clamor" es un ejemplo de que tipo de
paralelismo?
Respuesta: Es un ejemplo de paralelismo sinnimo.
22) Quin es el autor de la mayora de los proverbios?
Respuesta: El rey Salomn
23) Los amigos de Job atribuyeron el sufrimiento de Job a su propio ________________ .
Respuesta: Pecado.
24) El punto clave para entender una profeca es comenzar con ___________________.
Respuesta: El punto clave para entender una profeca es comenzar con la intencin del autor.
25) Qu sentido tena la palabra "santidad" para los judos?
Respuesta: El concepto de santidad transmite la idea de ser "separado" o "apartado".
26) Por qu le prohibi Dios a Jeremas casarse y tener hijos?
Respuesta: A l le fue prohibido la posibilidad de casarse y de tener hijos, para simbolizar la esterilidad de una
tierra juzgada (16:1-13).
27) Qu imperio conquist al reino norte de Israel? Qu imperio conquist al reino sur o Jud?
Respuesta: Los asirios conquistaron al reino norte de Israel. Los babilonios conquistaron el reino del sur o Jud.
28) Qu sentido tiene la frase, "y sabris que yo soy Jehov," en el libro de Ezequiel?
Respuesta: El Dios Soberano decidi que le hayan conocido. No hay menos de 65 citas de la frase: y sabris que
yo soy Jehov, que testifican del deseo y la intencin divina de ser conocido.
29) Qu significa el nmero "siete" en el libro de Daniel y el Apocalipsis?
Respuesta: El numero siete es un smbolo de la calidad de completo y de la perfeccin (Daniel 9:24; Apocalipsis
1:16; 5:1).
30) Escriba dos aspectos de la misin de los profetas:
Respuesta: El estudiante debe escoger dos de los siguientes.
1. Para hacer conocidas la naturaleza y la voluntad de Dios y para establecer normas de conducta.
2. Para reprender el pecado y traer a arrepentimiento a los que se haban extraviado.
3. Para iniciar reformas religiosas, sociales, polticas y morales.
4. Para advertir a los errantes, indisciplinados y rebeldes del juicio venidero de Jehov.
5. Para animar a los fieles con un mensaje de esperanza y consolacin.
6. Para hacer conocida la grandeza y misericordia de El que es ms grande que todas las necesidades de la
humanidad.
31) Por qu pidi el Seor que Oseas se casara con una prostituta?
Respuesta: Para simbolizar la relacin entre El y su Pueblo, Dios orden a Oseas a tomar a una prostituta como
esposa.
32) Mencione una de las dos quejas de Habacuc.
Respuesta: El estudiante debe mencionar una de las dos quejas siguientes.
1) Presenta la queja de Israel contra su Dios. Por cunto tiempo poda Dios soportar la injusticia que
sufra su pueblo? Cunto tiempo durara Dios antes de responder?
2) Habacuc quera saber cmo Dios poda usar naciones impas para castigar a naciones "buenas". No
objetaba solamente a la lentitud de Dios, sino a su metodologa tambin.
33) Tenemos un Evangelio o cuatro Evangelios? Explique tu respuesta.
Respuesta: Es un solo evangelio con cuatro relatos diferentes del mismo Evangelio.
34) Cules son los evangelios sinpticos?
Respuesta: Mateo, Marcos y Lucas.
227
35) Quien es Jess, segn Mateo?
Respuesta: Mateo presenta a Jesucristo como Mesas y Rey.
36) Cuando Jess san a los lepras en Lucas 17:11-19 Quien fue el nico que dio gracias a Jess? Como muestra
esta historia un nfasis de Lucas?
Respuesta: Un nfasis de Lucas es que el mensaje de salvacin pasa no ya a Israel, la nacin escogida, sino a la
humanidad en su totalidad. Este nfasis se nota cuando Lucas destaca que el nico lepra que dio
gracias a Dios era no un judo, sino un Samaritano.
37) Cmo es el Evangelio de Juan diferente de los otros evangelios?
Respuesta: En el evangelio de Juan tenemos un escrito que es nico en sustancia, en estilo y en presentacin. Juan
escribe su evangelio usando un vocabulario y estilo sencillo. Por lo general, usa palabras cortas y muy
conocidas y unas oraciones breves. La gramtica de Juan no se caracteriza por muchas clusulas
complicadas.
38) Por qu se ha cambiado el nombre de Hechos, sustituyendo "del Espritu Santo" por "de los Apstoles"?
Respuesta: El personaje ms importante en Hechos es el Espritu Santo. Los ministerios de Pablo y de Pedro eran
importantsimos para la iglesia primitiva. Sin embargo, el poder detrs de estos ministerios, el poder
que lo hizo posible, es el poder del Espritu Santo. El Espritu Santo fue derramado sobre la iglesia para
que as, el ministerio de Jesucristo, resucitado, continuara y se extendiera hasta "lo ltimo de la tierra."
39) Cul es el evento histrico que sirve como la base de todo el libro de los Hechos?
Respuesta: La resurreccin del Seor Jesucristo.
40) Cmo us Dios la persecucin de la iglesia para su propio bien?
Respuesta: La persecucin impuls a la nueva iglesia a extenderse mucho ms all de sus lmites naturales y as
sirvi en el plan de Dios para la extensin de su Reino.
41) Qu consider Pablo como su trabajo principal, segn Hechos 20?
Respuesta: Pablo consideraba la predicacin y la enseanza del evangelio como su primera responsabilidad. Pablo
les haba predicado "todo el consejo de Dios", y podemos decir que el ministerio de Pablo era uno de
educacin y preparacin. Pablo, en todos sus viajes, predic el evangelio y prepar a los nuevos
creyentes para que ellos formaran y dirigieran sus propias iglesias.
42) Por qu no qued Pablo en un solo lugar para dedicarse ms al desarrollo de la iglesia?
Respuesta: Pablo entendi que su misin era ms que predicar. l tuvo que entregar la obra a los discpulos de l
para completarla. Por eso dejaba las iglesias en las manos de los lderes capacitados para seguir.
Mientras tanto, Pablo se iba a otro lugar para fundar otra iglesia.
43) Qu significa la frase: al judo primeramente y tambin al griego?
Respuesta: La medida de juicio es ms grave para los judos impenitentes que los gentiles. La frase repetida: al
judo primeramente y tambin el griego (2:9) significa eso. Pablo crea que los judos fueron ms
privilegiados. Porque a la pregunta: Qu ventaja tiene, pues, el judo? (3:1), l respondi, "Mucho, en
todas maneras!" Pero este estado privilegiado llevaba ms responsabilidad. Y los judos fracasaron
tanto, que el profeta Isaas declar: El nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por causa de
vosotros (Isaas 52:5; Romanos 2:24). Y no hay excepcin de personas para con Dios (2:11). Dios iba a
juzgar a los judos segn la ley escrita y a los gentiles en cuanto a la obra de la ley escrita en sus
corazones (2:15).
228
44) Mencione dos de los cinco usos de la ley que explic Juan Calvino?
Respuesta: El estudiante debe mencionar dos de los siguientes.
(1) La ley sirve como un espejo del carcter justo y santo de Dios para conocerle mejor (Romanos 7:12).
(2) La ley es una gua en el proceso de la santificacin del creyente hacia el camino perfecto de Dios (Salmo
119:105).
(3) La incapacidad de guardar la ley perfectamente, convence al pecador de buscar la gracia de Dios en Cristo
Jess (Romanos 1-7).
(4) Nuestra obediencia a la ley especialmente segn las palabras de Jess (Amars al Seor y amars a t
prjimo) sirve como un testimonio para aquellos que quedan fuera de la comunidad de creyentes (I Pedro
2:12).
(5) La ley protege la comunidad contra los malvados y los injustos (I Timoteo 1:9,10). Podemos ver que la ley
tiene muchos propsitos, menos que salvarnos.
45) En la primera carta a los Tesalonicenses Pablo asegura que Cristo vendr de nuevo (4:13-18). Por qu escribe
esto?
Respuesta: Un asunto que les molestaba a los tesalonicenses era el futuro y especficamente la preocupacin por
los que haban muerto. No dudaban que el Seor vendra, pero qu pasara con los que hubieran muerto
antes de que Cristo viniera? Pablo les contesta que no deben preocuparse tanto porque "si creemos que
Jess muri y resucit, as tambin traer Dios con Jess a los que durmieron en l" (4:14).
46) Cules son las epstolas carceleras?
Respuesta: El estudiante recibir medio punto para cada epstola identificada.
Efesios, Colosenses, Filemn, Filipenses.
47) Identifica el tema central de dos de los siguientes: Glatas, Filemn, Filipenses y Hebreos.
Respuesta: El estudiante debe mencionar dos de los siguientes.
Glatas - Somos justificados por fe, y no por la ley.
Filemn El perdn.
Filipenses El gozo cristiano.
Hebreos La superioridad de Cristo.
48) Por qu se conocen las Epstolas Generales o Catlicas as?
Respuesta: porque la mayora de ellas no tiene un destinatario claramente identificado. Con la excepcin de II y III
Juan, donde los destinatarios s son identificados, las dems cartas se dirigen a una poblacin
hebreocristiana muy general. Sus consejos as son ms generales y aplicables a toda la poblacin de
aquel tiempo.
49) Cul fue el problema principal al que respondi Juan sus tres epstolas?
Respuesta: Gnosticismo.
50) El ttulo "El Apocalipsis" viene de la palabra griega "apoklypsis" que significa ________________
Respuesta: Significa revelacin o manifestacin.
229
MINTS Record de Control de Estudiantes
Curso: Introduccin a la Biblia
Profesor: ______________________________
Facilitador: ___________________________
Tareas de Preguntas
(2% por Leccin)
Leccin Una
Leccin Dos
Leccin Tres
Leccin Cuatro
Leccin Cinco
Leccin Seis
Leccin Siete
Leccin Ocho
Leccin Nueve
Leccin Diez
Leccin Once
Leccin Doce
Asistencia Clases (7%)
Asistencia Conferencia (8%)
Tareas de Preguntas (25%)
Reflexin Lectura (10%)
Proyecto Especial (30%)
Examen Final (20%)
TOTAL
230
COMO ESCRIBIR UN ENSAYO ACADMICO
La comunicacin por escrito es sumamente importante para nuestro desarrollo acadmico.
El estilo que MINTS usa es el siguiente.
1. INTRODUCCIN
2. PGINA TITULAR
TITULO del ensayo
NOMBRE del autor (usted)
Nombre y nmero del curso
Nombre del profesor
Nombre de la institucin acadmica
3.Fecha
INDICE
3. NDICE
4. CUERPO
Hay dos estilos bsicos: Numeracin clsica y numeracin antropolgica.
ESTILO NUMERACIN CLSICA
I. INTRODUCCIN
II. PRIMERA PARTE
A. SECCIN UNO
1. Sub-seccin
2. Sub-seccin
a
b.
(1)
III. CONCLUSIN
NOTAS DE REFERENCIA
BIBLIOGRAFA
ESTILO NUMERACIN ANTROPOLGICA
1.
INTRODUCCIN
2.
PRIMERA PARTE
2.1. SECCIN UNO
2.2. SECCIN DOS
2.2.1. Sub-seccin
2.2.2. Sub-seccin
3.
CONCLUSIN
NOTAS DE REFERENCIA
BIBLIOGRAFA
NOTA DE REFERENCIA
Libro: (fuera del cuerpo) Autor, Titulo, pgina.
(dentro del cuerpo) (Autor, Titulo, pgina)
BIBLIOGRAFA
Libro: Autor. Ttulo. Cuidad: Editorial, fecha.
Artculo: Autor. "Ttulo," Peridico. volumen. fecha. pgina.
231
FORMULARIO DE EVALUACIN DEL ENSAYO DE MINTS
Nombre de Estudiante:
Curso:
Profesor:
Facilitadores:
Ttulo de Ensayo:
Fecha:
Nivl de Estudio:
Calificacin:
Estilo:
Gramtica:
Verificacin:
Aplicacin:
_________________________________________________
Por favor evale segn los siguientes conceptos: deficiente, regular, bueno, excelente.
1. Preparacin del profesor para el curso:
Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
2. Presentacin de las disertaciones de parte del profesor:
Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
3. Requisitos para el curso (asignaciones, lecturas):
Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
4. Importancia del curso para el ministerio cristiano:
Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
5. Estuvo dispuesto el profesor a escuchar sus preguntas y dirigirle en su ministerio? Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
233
6. Fue el profesor sensible a los estudiantes que seguan las clases en un idioma extranjero para
ellos?
Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
7. Le motiv el curso a compartir con otros el evangelio bblico?
Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
8. Mostraba el profesor y los materiales usados una sensibilidad a asuntos de tipo tnico? Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
9. Las instalaciones en las que se realiz la clase eran adecuadas?
Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
10. Fue el costo del curso adecuado?
Comentarios:
Deficiente ________________________________________________________________
Regular ________________________________________________________________
Bueno
________________________________________________________________
Excelente ________________________________________________________________
Favor de no escribir debajo de esta lnea___________________________________________________
Calificacin dada por el estudiante: __________
234
EVALUACIN PEDAGGICA DEL MAESTRO
Nombre del profesor: _________________________________________________
Clase: _____________________________________________________________
Fecha: _____________________________________________________________
1. Ley del maestro: "Si usted cesa de crecer hoy, cesa de ensear maana" Puede ver en su maestro
que l tambin est aprendiendo?
S
No
No s
3. Ley de educacin: "La manera en que la gente aprende determina como usted ensea Ha
aprendido durante esta clase?
S
No
No s
No
No s
6. En qu manera est usted ms involucrado en el servicio a Cristo por causa de este curso?
No
No s
235
8. Identifique esos puentes de comunicacin.
9. La ley del corazn: "La enseanza que hace efecto no es de cabeza a cabeza, sino de corazn a
corazn" Ha mostrado el maestro que sus enseanzas vienen de su corazn y han llegado a su
corazn?
S
No
No s
11. La ley del estmulo: La enseanza tiende a ser ms efectiva cuando el alumno es propiamente
motivado. Fue usted motivado por el curso?
S
No
No s
13. La ley de la preparacin "El proceso de enseanza-aprendizaje ser ms efectivo cuando tanto el
estudiante como el maestro se preparan adecuadamente. Estaban el maestro y los alumnos
preparados para participar?
S
No
No s
______ horas
Licenciatura
Maestra
Cundo? _________
No
No s
236
AUTO-EVALUACIN DE ADMINISTRACIN DE CLASE
Nombre: _________________________________
Fecha: _________________
Curso: ____________________________________