La Construcción de La Noticia. Escrito
La Construcción de La Noticia. Escrito
La Construcción de La Noticia. Escrito
Consideraciones
En su libro Alsina M. R. (1989). La construccin de la noticia (1
edicin).Barcelona, Espaa: Paids plantea que los medios construyen la
realidad social, tomando las palabras de Vern (1981), la construyen a travs
de sus discursos. Pero difiere de Vern en cuanto a que considera que el
proceso no se acaba all, es decir, que la construccin de la realidad social no
se acaba en la produccin discursiva de los medios, sino que la construccin
social de la realidad por parte de los mass media es un proceso de: Produccin,
Circulacin y Reconocimiento (Alsina, 1989, p. 30). Para Alsina, la actividad
periodstica es un rol socialmente institucionalizado y legitimado a producir
construcciones de la realidad pblica y socialmente relevantes. Estas
competencias se realizan en el interior de aparatos productivos especializados:
los mass media (Alsina, 1989, p. 30) pero dicha construccin no acaba all.
Pensarlo as podra llevarnos a dejar afuera los procesos de reconocimiento por
parte de las audiencias.
Pese a que nuestro trabajo no se centre en el estudio de ese reconocimiento de
los mensajes que hacen las audiencias, nos parece interesante esta concepcin
de la construccin social de la realidad y el rol de los medios. Coincidimos en
que los medios de comunicacin son constructores de la realidad social pero
que eso no significa necesariamente que esta construccin se imponga en el
pblico consumidor, y que esta ocurra de manera total. Hay un proceso de
reconocimiento por parte de las audiencias, en el que se pueden seleccionar,
tamizar y matizar los mensajes. La construccin social de la realidad por parte
de los medios es una parte del proceso en esa construccin. En lnea con esto
Alsina cita a Fabbri y Eco (1978, p. 570 571) que dicen el destinatario no
recibe mensajes, sino conjuntos textuales, no recibe un solo mensaje, recibe
muchos ya sea de diferentes medios, o del mismo medio pero de modo
distinto.
Estos autores nos ayudan situar nuestra posicin sobre el rol de los medios en
la construccin de la realidad y ello nos lleva inevitablemente a sentar posicin
tambin sobre el rol de las audiencias y la recepcin de los mensajes dentro de
esa construccin.
Volviendo a lo que nos interesa, la emisin de los mensajes de los medios en
especial de los programas informativos, nos parece interesante lo que dice
Martn Serrano (1982, p. 77 y sigs) citado en el libro de Alsina (1989)
la poblacin le suele dedicar un tiempo apreciable a proveerse de
informacin de los mass media. Este hbito indica que en nuestra
sociedad es muy difcil desenvolverse como un ser social desconociendo
la imagen del entorno que ofrecen los medios [...] Las formas de vida
actuales son propias de una sociedad que, para funcionar, depende cada
vez ms de la mediacin social que se encomienda a las instituciones
Ante la reflexin que el mismo Alsina genera sobre (Alsina, 1989, p. 101) si lo
extraordinario hace el acontecimiento o si el acontecimiento hace lo
extraordinario. Es decir, la disyuntiva es si la realidad extraordinaria pasa a ser
un acontecimiento o si lo que se da es un hecho presentado en forma
extraordinaria como acontecimiento el mismo autor ms adelante en el texto
se contesta:
Los mass media son los que crean los acontecimientos periodsticos.
1 - Dndole publicidad, los mass media construyen por definicin, el
acontecimiento-noticia.
2 - El acontecimiento-noticia es condicin de existencia de los mass media, por
lo que si no hay acontecimientos susceptibles de ser transformados en noticias,
aparecen otros acontecimientos que se convierten en noticia a causa falta de
acontecimientos.
Tomamos estas definiciones del autor que creemos que hace un interesante
anlisis, aunque luego de este no deja muy claro cul es su posicin con
respecto al ocultamiento de hechos por parte de los medios.
El autor establece que los medios crean los acontecimientos, pero luego se
pregunta, si estos pueden destruir el acontecimiento.
En un primer momento establece que los medios podran censurar o destruir
un hecho bajo gobiernos autoritarios, ya que el desconocimiento social de un
hecho lo descalifica como acontecimiento periodstico. Luego dice que, fuera
del caso de un medio bajo el control de un poder nico y autoritario como el
anterior ejemplo, hay acontecimientos que se imponen al medio (como
acontecimientos terroristas), y a su vez cuando ocultan un hecho, se ven
limitados desde el momento en que otro medio lo publica, ya que se ven casi
en la obligacin de publicarlo tambin.
Desde aqu no nos queda del todo clara su posicin, y adems entendemos
que en muchas ocasiones los medios manejan informacin individualmente,
antes que sus competidores, ya sea a travs de investigaciones o de primicias,
y eso les permite decidir o no la publicacin de un hecho. En ese caso,
decidiendo no publicar se estara decidiendo ocultar un acontecimiento,
aunque puedan rever su decisin si es que otro medio publica el hecho. Y con
respecto a esto ltimo tambin discrepamos con el autor, ya que el hecho de
que un medio publique un hecho no significa que necesariamente el otro
tambin lo har. Una muestra clara de esto es la comparacin con medios
alternativos, que generalmente tratan temticas diferentes a las de los grandes
medios y muchas veces obtienen primicias sobre diversos temas que no se ven
reflejados en los grandes medios de comunicacin tradicionales.
Finalmente en este escrito vamos a tomar algunas de las reflexiones que hace
Alsina (1989) sobre el concepto de noticia. El autor dice que no es fcil concluir
en una definicin de noticia que sea concluyente, ya que no existe un concepto
universal de noticia, sino que la noticia es el producto de una sociedad
concreta, lo que nos deja por lo menos un concepto de noticia por cada
sociedad, pero que de todos modos es vlido y necesario intentarlo.
Alsina (1989) Podemos definir a las definiciones de noticia en dos grandes
grupos: Por un la do estaran los que defienden la concepcin de la noticia
como espejo de la realidad, por otro lado, la noticia sera concebida como
construccin de la realidad.
Esta quizs sea una vieja y hasta obsoleta discusin pero puede queremos
utilizarla desde aqu para dejar claro que estamos de acuerdo con el segundo
grupo, y que desde all partimos la reflexin acerca de los medios y su
produccin.
La definicin de noticia de Rodrigo Alsina dice:
Noticia es una representacin social de la realidad cotidiana producida
institucionalmente que se manifiesta en la construccin de un mundo posible.
[]"Como modalidad de conocimiento, la representacin social implica, en
principio, una actividad de reproduccin de las propiedades de un objeto,
efectundose a nivel concreto, frecuentemente metafrico y organizado
alrededor de una significacin central. Esta reproduccin no es el reflejo en el
espritu de una realidad externa perfectamente acabada, sino un remodelado,
una verdadera "construccin" mental del objeto, concebido como no separable
de la actividad simblica del sujeto, solidaria ella misma de su insercin en el
campo social." (HERZLICH, C. 1975 pag 394).
[] La representacin social sera un instrumento gracias al cual el individuo o
grupo aprehende su entorno. Es obvio que la representacin desempea un
papel importante tanto en la comunicacin como en las conductas sociales. No
hay que entender la representacin desde un punto de vista estrechamente
psicologista, sino como seala HERZLICH (1975, pag 411) "La representacin,
definida para cada contexto, engloba entonces simultneamente a los
protagonistas, la accin y el objetivo puesto en juego as como a los tipos de
eleccin a realizar".
Luego el autor explica (tomando los conceptos de Eco 1981) los conceptos de
mundo real, mundo de referencia y mundo posible.
Bsicamente lo que dice es que el mundo real es en el cual suceden los
acontecimientos propiamente, los mundos de referencia son aquellos en que se
pueden encuadrar los acontecimientos del mundo real, son los bagajes,
interpretaciones y marcos de referencia del periodista/medio sobre el mundo
real.
El mundo posible es el que el periodista construir en base a las caractersticas
de los otros dos.
Estos tres mundos estn en interrelacin.
Desde aqu queremos aclarar que nos parece acertada tanto la definicin de
noticia como su concepcin de un elemento inacabado y dinmico. La nica
observacin que humildemente nos permitimos hacer es la siguiente: cuando
Alsina dice institucionalmente, si se refiere a un medio en s, estara dejando
afuera por ej. a los periodistas que hoy por hoy con el soporte de nuevas
tecnologas construyen y comunican noticias por si solos, por fuera del medio y
estn legitimados tambin por la sociedad para hacerlo, y de hecho esta
sociedad es la que consume esas noticias y alimenta esa condicin. Desde aqu
consideramos que los periodistas hoy a travs de los medios alcanzan
notoriedad y conocimiento entre el pblico, y paralelamente, con el uso
fundamentalmente de internet se erigen como lderes de opinin por fuera del
medio en el que trabajan, y es a travs de ellos que se convierten en
productores de noticias por fuera de la empresa meditica para la que
trabajan.
En realidad esto no es una crtica al trmino utilizado, sino ms bien una
aclaracin para pensar el trmino "institucionalmente" incluyendo a los
periodistas como institucin productora de noticias en s mismos.