Historia Franciscanos Conventuales 1209-1976
Historia Franciscanos Conventuales 1209-1976
Historia Franciscanos Conventuales 1209-1976
Pompei
ofmconv
Los primeros 7 Artculos del presente volumen han sido sacados del importante
Diccionario de los Institutos de Perfeccin (DIP), es decir historia y vida de las Ordenes y
Congregaciones religiosas. El DIP est dirigido por G. C. Rocca (1969), publicado en Roma,
Edizioni Paoline, a partir del 1974, en 6 volmenes ilustrados de los cuales, hasta el presente,
han sido publicados los volmenes 1-4 (1974-77), uno por cada ao.
Los Artculos, siguen el siguiente orden en los Volmenes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
245
1.
SAN FRANCISCO DE ASS
(1182-1226)
Apuntes biogrficos, espritu y personalidad
I.
DATOS SUMARIOS
246
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
247
248
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
249
como un conferencista. Sin embargo, los temas que trataba tenan como objetivo extinguir las
contiendas y fortalecer los vnculos de la paz, n.d.t.] (Toms de Splato, Historia Salonitanorum,
en Lemmens, p. 10; Cfr. bibl., 2, b).
250
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
251
252
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
253
ESPIRITUALIDAD
254
altsimo, n.d.t.],
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
255
256
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
257
por los frailes (1R VIII); el saludo de paz que deber ser dirigido a todos, tal
como fue revelado directamente al Santo por el Seor (Test. 23) y llevado a la
prctica con el lema franciscano de Paz y Bien (Cfr. TC. 26). Y por ltimo, el
humilde servicio de amor y de misericordia hacia todos los pobres o
indigentes, enfermos o leprosos, considerados personajes representativos de
Cristo paciente, pobre y peregrino en la tierra (Cfr. 1R IX). Francisco padeca de
una verdadera invidia paupertatis [envidia de la pobreza, n.d.t.] de los pobres por
el hecho de ser pobres, y sobretodo si fueran ms pobres que l (2Cel. 83, Cfr.
n.84, 87s; y 1Cel.76).
258
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
259
260
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
261
mundo; y no quiso conducirme por otro camino que el de esta ciencia (LP 17;
EP 68). Era el camino de la sencillez, de la humildad y de la pobreza absoluta, la
vida evanglica practicada por l y por su Orden y propuesta una vez ms al
mundo para la salvacin de todos. Esta es la novedad y originalidad de la Regla
y de la fundacin del Santo, la cual se tornaba tpica expresin de las nuevas
Ordenes mendicantes y apostlicas dentro de la Iglesia, no obstante las
sucesivas mitigaciones de su estilo de vida. Para la segura autenticidad de esta
nueva forma sanctitatis y de la
misin eclesial del Poverello, s.
Buenaventura puso en grande relieve la confirmacin directa otorgada por el
supremo pontfice Cristo, y debidamente reconocida por la Iglesia, mediante el
sello divino de los estigmas (LM XIII, 9; Cfr. Dante, Paradso, XI, 107).
5. Otros muchos aspectos y motivos caractersticos han sido relevados
por los estudiosos en la personalidad del Poverello: especificamente el ms
perfecto imitador de Cristo, en su irrepetible figura de Santo mstico y serfico,
su personalidad histrica y humana, el caballero de Cristo, el Santo de la
fraternidad universal, el Poverello por excelencia, el genio religioso y
potico de su patria, y cosas por el estilo.
No podemos negar la veracidad de estos carismas humanos y
religiosos, firmemente anclados sobre el valor preeminente de su santidad, de
tal manera que cada categora de personas ha podido y continuar sacando
inspiracin, enseanzas y ejemplos de todos los puntos de vista de su vida
extremadamente luminosa.
En calidad de testigos del universal aprecio, como son los espritus ms
sensibles e ilustrados, los historiadores y los telogos, los letrados y los
artistas, fascinados por l, trazaron su perfil y lo ilustraron ampliamente.
Pero, especialmente el ideal evanglico del Santo es sumamente
significativo para la historia y para la sociedad humana y cristiana.
Comparando su poca y sus enseanzas con la actual experiencia de las cosas,
se concluye que su fundamental mensaje tambin hoy da tiene vigencia: lo de
l es, en sntesis, un mensaje de bondad y amor, una obra de mediacin, en
nombre de Cristo, para la humanidad, de paz con Dios, con la Iglesia, y de los
mismos hombres entre s.
Oportuna, adems, entre los progresos y retrocesos de la actual
convivencia humana, la idea-fuerza repetida por el Santo a sus religiosos
acerca de la constancia en la pobreza, que es, en efecto, el normal llamado al
fin sobrenatural de la vida, a menudo olvidado: norma de los peregrinos, es
decir, la conciencia de la provisionalidad de la mansin terrenal, de donde
proviene el deber de todos para el pacfice pertransire (et) sitire ad patriam
[acogerse bajo techo ajeno, caminar en paz de un lado a otro, anhelar la patria, n.d.t.] (2Cel.
59, Cfr. ibid. n. 60; CtA5; Eb. 13,4).
262
Bibliografa
1. REPERTORIOS BIBLIOGRFICOS sobre las fuentes, vida y temas especiales: V. Facchinetti,
S.F. dA. Guida bibliografica [1878-1927], Roma 1928; Bibliographia franciscana, a partir de 1929, curada
por OFMCap, 12 vol., Ass-Roma 1931s; O. Enhglebert, St. Francis of A., Chicago 1965, p. 495-607,
apndice bibliografica de R. Brown; actualizada hasta 1969, Id. en el vol. St. Francisc of A. Writings
Omnibus of the Sources, ibid. 1972, p. 1667-1760.
2.
FUENTES:
a) Escritos de s. F., en Opscula s. P. N. Francisci Assisiensis, Quaracchi 19493 (Ed. italiana: V.
Facchinetti-J. Cambell, Gli Scritti di s. F. dA., Miln 19755, traducido en varios idiomas; V. Branca, Il
Cantico di frate sole. Studio delle fonti e testo critico, in ArchFrancHist 41 (1948) 3-87 y Florencia 1950;
bibliogr. razonada, 1947-73, por F. Bajetto en ItalFranc 49 (1947) 5-62; S. Ruggeri, en Accad.Bibliot.Ital. 43
(1975) 60-102; M. Faloci, Gli autografi di s. F., en MiscFranc. 6 (1895) 33-9; A. Lapsanski, en
ArchFrancHist 67 (1974) 18-37.
b) Biografas primarias del s. XIII, especialmente las de Toms de Cel, Vita I y Vita II y el
Tractatus de mirculis (a. 1228, 1247, 1253), de Julin de Spira, Vita (1234 aprox.) y de s. Buenaventura,
Legenda maior y minor (1263), y dems Leyendas litrgicas y menores extradas de las anteriores: en
AnalFranc 10 (1926-41) 1-724. Ms Leyendas y florilegios anecdticas de los ss. XIII-XIV, con preciosos
complementos biogrficos y espirituales, en ediciones varias: Legenda Perusina (1246-1310), ed. J. Cambell,
I fiori dei tre Compagni, Milano 1967 (texto latn y traduccin italiana de N. Vian), y mejor aun R. B.
Brooke, Scripta Leonis, Rufini et Angeli, sociorum s. Francisci, Oxford 1970 (con traduccin inglesa); otra
edicin, Compilatio Assisiensis dagli Scritti di fr. Leone e Compagni, por M. Bigaroni, Porcincula 1975 (es
la Compil. o Leg. Perus.); - Anonymus Perusinus, o De inceptione OMin (aprox. 1270-90), en MiscFranc 9
(1902) 35-48, ed. F. van Ortroy, y texto crtico, curado por L. Di Fonzo, ibid. 72 (1972) 435-65; - Legenda
trium Sociorum (aprox. 1310-20), y parte de 1246, en ActaSS, Octobris, II, Anversa 1768, p. 723-42, y
redaccin I, ed. G. Abate, en MiscFranc 39 (1939) 375-432; ed. crtica de T. Desbonnets, en ArchFrancHist
67 (1974) 89-144; - Spculum perfectionis (1318 aprox, con textos de la 2Cel, Leg.Perus y Rtuli de fr.
Len), ed. P. Sabatier, Pars 1898, 1928-312. Histria y leyenda en Actus b. Francisci et sociorum eius
(aprox. 1330-40), ed. P. Sabatier, ibid. 1902, con parcial vulgarizacin y adaptacin de I fioretti di s.
Francesco, 1390 aprox. (muchas ediciones, y A. Vicinelli, Gli scritti di s. Francesco e i Fioretti, Miln 1955).
Adems: L. Lemmens, Testimonia minora saeculi XIII de s. Francisco Assisiensi, Quaracchi 1926; y otros
Cronistas franciscanos (- Franciscanos, bibl.).
De todas estas fuentes, hay traducciones en distintos idiomas. Para Italia, actualmente: Fonti francescane,
vol. 2, Ass 1977.
c) Para la Cuestin franciscana, es decir, estudios y debates desde aprox. 80 aos sobre la
naturaleza, recprocas relaciones y valor de las distintas fuentes: F. van den Borne, Die FranziskusForschung in ihrer Entwicklung dargestellt, Mnchen 1917; J. R. H. Moorman, The Sources for the Life of
St. Francis of A., Manchester 1940, 19662; S. Clasen, Legenda antiqua s. Francisci. Untersuchung ber die
nachbonaventurianischen Franziskusquellen, Lida 1967 (con abundante bibl.); Cfr. tambin T. Desbonnets,
St. Franois dA. documents, crits et prmieres biographies, Pars 1968, p. 1455-99; S. Clasen-E. Grau, Die
Dreigefhrtenlegende des hl. Franziskus, Werl 1972, introducc. de Clasen: p. 25-164; L. Di Fonzo,
LAnonimo Perugino tra le fonti francescane del sec. XIII, en MiscFranc 72 (1972) 117-483 y Roma 1973
(cuestiones generales y texto); AA. Varios, La Questione francescana dal Sabatier ad oggi. Atti del I
convegno internazionale, Assisi, 18-20 ottobre 1973, Ass 1974.
3. BIOGRAFAS: WaddingAnnMin, a. 1182-1226, t. I, Quaracchi 19313; ActaSS, Octobris, II,
Anversa 1768, p. 545-1004 (vida, textos y debates); N. Papini, La storia de s. F. dA, I-II, Foligno 1825-7
(primera vida crtica moderna). Entre las dems mejores y ms divulgadas biografas, especialmente las
con mayor nmero de ediciones y traducciones (apuntamos la I ed. original); L. Palomes, Palermo 1873;
Lopold de Chranc, Pars 1879; L. Le Monnier, ibid. 1889; Paul Sabatier (pastor calvinista), ibid. 1893-4
(nueva visin crtica, pero con interpretaciones subjetivas, que solevantaron discusiones y nuevos estudios;
47 ed. original 1931, pstuma); F. Tarducci, Mntua 1904; G. Schnrer, Mnchen 1905; J. Joergensen,
Copenhague 1907 (introspectiva y de mucha divulgacin, despus de la de Sabatier; mejor ed. italiana, con
actualizacin y bibl, Ass 1966, 1968); Cuthbert of Brighton, Londres 1912; V. Facchinetti, Miln 1921; A.
VIDA-ESPIRITUALIDAD-PERSONALIDAD
263
Fortn, Miln 1926 (Ass 19592, en 5 tomos con documentos asisanos); L. Salvatorelli, Bari 1926, Turn
19732; M. Sticco, Miln 1926, 196715; D. M. Spracio, Ass 1928; L. de Sarasola, Madrid 1929; S. Attal,
Livorno 1930 (ampliada y mejor, Padua 19472); P. Bargellini, Turn 1941; H. Felder, Zurich 1941; O.
Englebert, Pars 1947 (ms completa ed. inglesa, Chicago 1965, con debates y amplia bibl. de R. Brown); R.
Sciamannini, Roma 1953; J. Schreurs, Ultrecht-Anversa 1955; y aadimos tambin con reservas, igual que
para otros anteriores: R. Bacchelli, Miln 1959; G. Berlutti, Ass 1961; P. Leprohon, Pars 1973, trad.
italiana, Ass 1974.
Para el estudio de las principales biografas modernas: F. van den Borne, Het probleem van de
Franciscus-biografie, en Sint Franciscus I (Brummen 1955) 241-320, e Id, ibid. 2 (1956) 31-80; AA. Varios,
S. F. nella ricerca storica degli ultimi ottanta anni, Todi 1971 (sobre algunos aspectos; y sobre la biografa:
R. Manselli, p. 11-31).
Consltense tambin las mayores enciclopedias: ms amplias y recientes y con bibl. las
exposiciones de R. Pratesi-A. Ghinato, en EC 5 (1950) 1578-86; L. Di Fonzo, en BSS 5 (1964) 1052-1150
(A. Pompei, col.1111-31); E. Longpr, en DS 5 (1964) 1268-303; J. Poulenc, en EncRel. 2 (1970) 1634-41;
Stanislao da Campagnola, en EncDantesca 3 (1971) 17-23; L. Di Fonzo, en DHGE 17 (1975) 683-98.
4. ESTUDIOS ESPECFICOS, tan slo algunos puntos sobre la vida (mencionamos brevemente
ttulos o temas): G. Abate, Storia e leggenda intorno alla nascita de s. F. dA., en MiscFranc 48 (1948) 515s,
y Roma 1949; Id., Casa paterna e natale, Gubbio 1941, y complementos, Roma-Perusa 1966; A. Fortini
(acerca de las propiedades paternas, ambiente y topografa asisana), en ArchFrancHist 43 (1950) 3-44; - F. de
Beer, La conversin de st-Franois selon Thomas de Cel, Pars 1963; Lzaro de Aspurz, en Laurentianum 8
(1967) 452-68; D. Gagnan, Le hraut du Grand Roi, en EtFranc 20 (1970) 193-210 (predicacin). - R.M.
Huber, The Portiuncula Indulgence from Honorius III to Pius XI, Nueva York 1938; sobre el origen y
debates, Cfr. tambin A. Teetaert, Portiuncule, en DTC XII, 2 (1935) 2602-11, y R. Brown, en NewCathEnc
11 (1967) 601-2. Sobre las Clarisas y Terciarios, Cfr. los temas correspondientes. Sobre el viaje a Egipto:
A. Ghinato, S. F. in Oriente missionarius et peregrinus, en ActaOFM 83 (1964) 164-81; G. Basetti-Sani, en
ArchFrancHist 65 (1972) 3-10; F. Cardini, en StFranc 71 (1974) 199-250 (superacin de la cruzada). C.
van Hulst, De historia Praesepii... a Bethlehem usque ad Graecium, Roma 1941; O. Schmuki, en CollFranc
41 (1971) 260-87.
Sobre los estigmas: M. Bihl, en ArchFrancHist. 3 (1910) 393-432; Octavianus a Rieden, en
CollFranc 33 (1963) 210s; A. Vauchez, en Mlanges ArchHist 80 (1968) 595-625; Cfr. tambin Epistola
encyclica fr.Heliae de trnsitu s. Francisci (octubre 1226), en AnalFranc 10 (1926-41), p. 525-8, y el estudio
de M. Bihl, en ArchFrancHist 23 (1930) 410-8; L. Randellini, en StFranc 71 (1974) 123-76 (fundamentos
bblicos y valores teolgico-existenciales). Sobre las enfermedades del Santo: Octavianus a Rieden, en
Miscellanea M. de Pobladura 1 (Roma 1964) 99-129; S. Ciancarelli, F. di Pietro Bernardone, malato e santo,
Florencia 1972; G. Lambertini en StudFranc 71 (1974) 109-22. Sobre la canonizacin: M. Bihl, en
ArchFrancHist 221 (1928) 468-514. Sobre la historia del sepulcro y hallazgo del cuerpo: N. Papini, Notizie
sicure della morte, sepoltura... di s. F. dA., Foligno 18242; F. Guadagni, De invento corpore divi Francisci,
Roma 1819: L. Di Fonzo, en BSS 5 (1964) 1096-1108. Iconografa: Knstle II, p. 273-54; Kaftal, p. 386418; Rau I, p. 516-35; Kirschbaun VI, c. 260-315.
5. ESPIRITUALIDAD Y PERSONALIDAD: H. Helder, Die Ideale des hl. Franziskus von A.,
Paderborn 1924 (varias ediciones y traducciones); J. Lortz, Der unvergleichliche Heilige, Dsseldorf 1952;
O. Schmucki (a Rieden), Das Leiden Christi im Leben des hl. Franziskus von A., en CollFranc 30 (1960) 3s,
y Roma 1960; Fernando de Maldonado, La pedagoga de s. Francisco de Ass, en Laurentianum 3 (1962) 3s,
y Roma 1963; Gratien de Pars, St. Franois dA. Sa personalit, sa spiritualit, Pars 19634; E. Longpr,
Franois dA. et son exprience spirituelle, ibid. 1966 (extrado de DS 5 [1964] 1268-302); J. Schlauri, St
Franois et la Bible, en CollFranc 40 (1970) 365-437 (bibl.); Stanislao da Campagnola, LAngelo del sesto
sigillo e lalter Christus, Roma 1971; E. Leclerc, Le Cantique des cratures ou les symboles de lunion.
Une analyse de St F.dA., Pars 1970, trad. ital. Turn 1971: psicanlisis, con reserva; Cfr. D. Gagnan, en
CollFranc 47 (1977) 317-47.
Sobre el entorno histrico del Santo y dems movimientos religiosos de aquella poca: K. Esser,
en ArchFrancHist 51 (1958) 225-64, y en Festgabe J. Lortz, II, Baden Baden 1958, p. 287-315; H.
Grundmann, Religise Bewegungen im Mittelalter, Hildesheim 19612, p. 127-56 (trad. italiana, Bolonia
1974); M. Maccarone, Riforma e sviluppo della vita religiosa con Innocenzo III, en RivStorChiesa 16 (1962)
29-72; Willibrord de Pars, Rapports de St Franois dA. avec le mouvement spirituel du XIIe sicle , en
EtFranc 12 (1962) 129-42; H. Roggen, Die Lebensform des hl. Franziskus von Assisi in ihrem Verhltnis zur
264
feudalen und brgerlichen Gesellschaft Italiens, Mechelen 1965, con otra bibl.; AA. Varios, Povert e
ricchezza nella spiritualit dei secoli XI-XII, Todi 1969; Ilarino da Milano, La spiritualit evangelica
anteriore a s. F., en Quaderni spirituali franc. 6 (1973) 37-70.
Literatura, arte e influencia: J. v. Grres, Der hl. Franzikus von A. Ein Troubadour, Maguncia
1826; F. Prudenzano, F. dA. e il suo secolo, Npoles 1857; H. Thode, Hl. Franz von A. und die Anfnge der
Kunst der Renaissance in Italien, Berlin 1885, 19344; B. Kleinschmidt, S. Franziskus von A. in Kunst und
Legende, Mnaco 1911; [H. Lematre-A. Masseron, etc]. St Franois et les peintres dAssise, Grenoble 1941.
AA Varios, Universalit del francescanesimo, Ass-Roma 1950; A. Fortn-I. Giordani, Il Patrono dItalia,
Roma 1955. Para ms integraciones bibliogrficas, sobre el Santo, -Franciscanos.
26
5
2.
FRANCISCANOS
Conventuales, Observantes y reformas menores
en la poca medieval de 1209-1517
Tuvieron distintos nombres: Franciscanos, Frailes Menores, Minoritas;
Antiguamente se llamaron tambin: Cordelirs, Greyfriars, y Barfsser;
Monogramas principales usados hasta 1517:
. OMin (a partir de 1209 a 1415),
. OFMConv
. y OFMObs (a partir de 1415).
Todos son Religiosos de la Primera Orden de S. Francisco
I.
Fundacin y generalidades II. Finalidad y constitucin III. Espiritualidad
- IV. Historia y evolucin interna (1029-1517) V. Expansin y apostolado.
I. FUNDACIN Y GENERALIDADES
Franciscanos o Frailes Menores son, de una manera general, todos los
religiosos miembros de la Primera Orden masculina, fundada por s. -
Francisco de Ass en 1209, actualmente repartidos en tres familias con paridad
jurdica y totalmente independientes de:
. Frailes Menores (OFM, anteriormente llamados Observantes,
Reformados, etc.)
. Frailes Menores Conventuales (OFMConv)
. Frailes Menores Capuchinos (OFMCap)
Las dos primeras familias, es decir, los Conventuales y los
Observantes, paulatinamente han absorbido a los dems grupos histricos que
26
6
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
267
268
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD Y ORGANIZACIN
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
269
270
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
271
ESPIRITUALIDAD
272
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
273
274
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
275
276
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
conversatio comunitaria aadida a los dictmenes evanglicos en su protoRegla de 1209 (1Cel 32), jams intent ni dio a su instituto una determinada
organizacin externa y jurdica, pues quera distinguirse, en aquel entonces
como tambin posteriormente, de las anteriores Ordenes monsticas (LP, 17; EP,
68; - Francisco de Ass, IV, fundador religioso).
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
277
278
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
279
280
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
281
282
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
283
284
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
285
286
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
287
288
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
289
exacto ms tarde), n.d.t.]. Y esa
290
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
291
292
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
293
294
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
295
296
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
-frailes: 5 /10.000;
-casas: 1.271 y 30.000 frailes aprox.
-casas: 1.422 y 35.000 frailes aprox., provincias: 34
y vicaras: 5;
-casas: 1.641, provincias: 34 y vicaras: 10;
-conventos: 1.700 aprox. y 30.000 frailes
Conventuales aprox., y adems 70 casas y 600
frailes Observantes y reformados varios aprox.;
-los Conventuales, calculando las casas perdidas y
nuevas, abiertas a lo largo del 400 conservaban casi
la misma cantidad de casas y de religiosos(de 1415);
la Observancia alcanzaba una cantidad estable con
20.000 frailes y 1.300 casas aproximadamente.
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
297
298
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
OMin OFMConv3
a. 1384 y aprox. 1505
Provincias
Cismontan
1. Gnova
2. Miln
3. Padua
4. Bolonia
5. Toscana
6. Marcas
7. Umbra
8. Roma
ao
fund.
1239
1217
1230
1230
1217
1217
1230
1230
9. Npoles
Reformas menores
OFMObservantes
en 1415 aprox 1512
conv.
Amadetas
a. 1517
Conv.
Clarenos
a.1517
34
27
Gnova
Miln
13
15
......
......
.....
.....
37
43
51
100
76
42
Venecia
Bolonia
Toscana
...
Umbra
Roma
2
3
2
Marcas
Umbra
Roma
Venecia
Bolonia
Toscana
Marcas
Umbra
Roma
56
...
...
43
30
28
20
...
...
...
...
Abruzos
...
Pulla
libi
30
30
...
...
...
...
...
...
15
12
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
v. Pulla
...
...
...
...
...
2
4
31
Conv.
13
10
8
Conv.
...
1217
10.Abruzos
11.S.ngel
12. Pulla
13.Calabria
14. Sicilia
15.Dalmacia
16. Grecia
17. SriaT.S.
Oriente
1230
1230
1217
1217
1230
1232
1272
1217
1469
Vicaras
3
1
8
43
...
...
Bosnia4
...
2
2
7
8
12
3
34
Vicaras
Cismontanas
Ao
Conv.
1. Gnova
2. Miln
3. Brescia
4. Venecia
5. Bolonia
6. Toscana
7. Marcas
8. Umbra
9. Roma
1452
1428
1475
1445
1444
1441
1421aprx
1421aprx
1421aprx
34
30
22
36
24
45
35
52
36
10. Npoles
11.
Basilicata
12. Abruzos
13. S.ngel
14. Pulla
15. Calabria
1422aprx
1484
1421aprx
1431
1431aprx
1421aprx
45
16
22
23
35
35
1444
1478
1486
1431
1439
34
22
9
8
7
1446aprx
41
1511
1453aprx
7
22
16. Sicilia
17. Dalmacia
18. Ragusa
19. Candia
20. Tierra S.
conv.
ao
1. Marruecos
2. Oriente
3. Aquilonia
4. Tartaria
5. Bosnia
6. Rusia
7. Lituania
8. Escocia
9. Cerdea
10. Crcega
1239
1265aprx
1276aprx
1300aprx
1339
1350aprx
1395aprx
1375
1319aprx
1339aprx
6
18
18
9
36
15
6
9
10
11
21 Bosnia Ar
v. Polonia
v. Polonia
v. Ultramar
22. Cerdea
24. Crcega
La estadstica de 1384, en la que se llama Serie Ragusina de las Provincias (Ed G. Golubovich, Biblioteca,
II, p. 254-5; Cfr. bibl, IV, 10), puede considerarse con mucha aproximacin vlida para la OFMConv para el
ao 1505 aprox., equilibrando los conventos perdidos con las nuevas erecciones del 400: las Vicaras
quedaron restringidas a 4-5, en cambio haban aumentado las Prrovincias (Portugal 1385 aprox. Oriente
1469, Catalua y Valencia 1500 aprox). La lista de los conventos de los Amedetas, Clarenos y Coletanos:
en P. M. Sevesi: LOrdine dei Frati Minori, I, Miln 1942, p. 297-9, incluyendo alguna correccin nuestra,
especialmente en relacin a los Coletanos. La estadstidca OFMObs 1512aprox. se encuentra en Wadding
(Cfr bibl. IV, 10, de 1512-7); para el ao 1512-7 las Vicars Obs pasaron de 48 a 52, incluyendo la
cismontana Bosnia de Croacia (1514), y las ultramontanas de Burghos (1514); la de los ngeles y la de
Malta. Para las fechas de ereccin de las Vicaras Obs, Cfr. Sevesi, o.c., II/2, Miln 1960, p. 218 y 226 (y en
Holzapfel, p. 145-9), acompaadas por algunas aclaratorias nuestras.
4
Observantes bosnancos, es decir de la Vicara de Bosnia, residentes en Pulla (Italia) a partir de 1391
(Custodia de S. Catalina).
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
299
OMin OFMConv
a. 1384 y aprox. 1505
Reformas menores
Provincias
Ultramont
Ao
Con
Coletanos
1505aprx
1. Provenza
2. Aquitania
3. Borgoa
4. Turonia
1217
1239
1230
1230
52
63
36
36
Provenza
...
Borgoa
...
5. Francia P.
1217
60
Francia
6. Aragn
- Catalua
- Valencia
7.Castilla
11230
1500ap
1500apr
1230
39
43
...
...
...
...
8. Santiago
(y Portugal)
- Portugal
1217
43
1285apr
Conv.
OFMObservantes
En 1415 aprox 1512
Conv
OFMObs
a.1415
Conv
Vicaras
ultramont 7
Ao
Conv
1. Provenza
2.Aquitania
3. Borgoa
4. Turonia
5. Bretaa
6. Francia
1451
1454
1454ap
1415
1484
1515
22
16
10
24
...
39
...
...
...
...
...
...
Borgoa
Turonia
...
Francia
3
126
Aragn
7. Aragn
1425
34
Castilla 5
...
Santiago
8. Castilla
9. Santoyo
10. Betica
11.Santiago
1447
1477
1499
1447
80
29
8
46
...
Portugual
1
21
12.Portugal
1446
...
13C.Piedad
1Argentina
15. Colonia
16. Sajonia
17. Dinamarca
(y suecia)
18. Bohemia
19. Polonia
20. Austria
21. Hungra
22. Inglaterra
23. Escocia
24. Irlanda
1511
1427
1447
1449
1478
7
28
48
25
21
1469
1467
1452
1447
1499
1467
1460
28
23
22
70
6
8
17
28
Guadalupenses
1505aprx
Castilla
1
8
Martinianos
a. 1508
9. Argentina
10. Colonia
11. Sajonia
12. Dinamar
(y Escandin)
13. Bohemia
(y Polonia)
14. Austria
15. Hungra
16. Inglaterra
-(y Escocia)
17. irlanda
1221
1272
1230
1232
53
48
100
37
...
Colonia
...
1238
49
1239
1238apr
1224
1488
1230
30
50
57
35
10aprx
51aprx
Sajonia
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
58
(Amrica)
La lista de aquellas 12 casas de los Observantes franceses se encuentra en la Constitucin conciliar de Constanza de 1415
(BullFranc VII, p. 493-5, n. 1362) en la que se encuentra tambin el convento de Dle, el nico existente en la Prov. de
Borgoa, que, sin embargo perteneca a los Coletanos y que sali de la obediencia de los Vicarios Obs en 1426 (l.c., p. 6601, n. 1728). De manera que los primeros verdaderos Observantes franceses estaban presentes en 1415 tan slo en las dos
Provincias de Turonia y de Francia Parisina. En la Provincia de Castilla, en el ao 1415, haba tambin 4 casas de los
Villacrecienses, que haban permanecido bajo los Ministros OFMConv hasta 1471 (cuando fueron asimilados y asumidos
por los OFMObs).
6
En la Provincia de Castilla, en el ao 1415, haba tambin 4 casas de los Villacrecienses, que haban permanecido bajo los
Ministros OFMConv hasta 1471 (cuando fueron asimilados y asumidos por los OFMObs).
7
En realidad: los Frailes Menores Obs. consideraban a la Cerdea como una Vicara ultramontana, al paso que las Vicaras
de Bohemia, Polonia, Austria y Hungra eran cismontanas (esta es la razn por la cual las hemos colocadas, en el Cuadro,
bajo las ultramontanas en sintona con la Provincias originarias OMin.).
300
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
Sumas
OMin.
Reformas menores
ao 1384
1505 aprox
Provincias
Conv.
Cismontana
Utramontan.
-Vicaras
17
17
10
673
829
139
total
44
1.641
Conv.
Amadetas
Clarenos
Coletanos
Guadalupenses
31
43
51aprx
9
134aprx
OFMConv.
1512aprx
Con
Italia
Bohemia
Francia
Espaa
34
6
12
21
73
Vicar
as
(=Vicaras)
Cismontan.
Ultramont.
26
22
48
Conv.
791
471
1.262
OFMObs.
Provincias
Ao 1517:
a. 1505aprx:
a. 1517:
OFMObservantes
ao 1415
44 aprox
45 aprox
40 aprox
V.
Conv.
1.700
1.600
1.500
ao 1517
150aprox
Vicaras
Conv.
2
48
52
73
1.262
1.500
aprox.
Ao 1415:
a. 1512aprx:
ao 1517:
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
301
302
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
303
304
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
solemne, pero sin dejar de ser prctica y popular, por obra de ilustres
maestros de teologa para los cuales predicar representaba el motivo
justificativo y la ocupacin complementaria de sus estudios cientficos.
S. Antonio de Padua, durante una dcada entera (1221-31), fue modelo
y prototipo de los grandes predicadores minoritas, maestro evanglico del
pueblo y del clero, martillo de los herejes, apstol y pacificador social. Sus
discpulos continuaron su obra: el b. Lucas Belludi y Lucas de Padua, los
predicadores de la paz y de la devocin del Aleluya (1233) el b. Gerardo
Boccabadati de Mdena y el b. Len Valvassori, creado arzobispo de Miln
(1244-57). Contemporneamente, en el s. XIII, los ms grandes predicadores:
en Italia, Lucas de Bitonto y Buenvantura de Iseo (1260), Toms de Pava, s.
Buenaventura, el moralista Servasanto de Faenza (1300 aprox.); en Francia,
Hugo de Digne (1255 aprox.), Odn Rigaud, Gilberto de Tournai, Eustaquio
dArras (1291); en Inglaterra, Juan de Galles y Juan Peckham (1292); en
Alemania, el b. Conrado de Sajonia y el b. Bertoldo de Ratisbona (1272),
mulo del Taumaturgo de Padua por su fama e influencia social.
La predicacin, a lo largo del primer siglo franciscano y despus
tambin, era apoyada por especiales recursos expositivos y ejemplos
prcticos sacados de la vida de los santos, milagros, revelaciones privadas,
hechos de la vida diaria, ancdotas y proverbios sacados de la literatura antigua
y reciente, de manera que muchos Minoritas, bien sea para la formacin como
para el uso de los predicadores, escribieron obras tericas como: Artes
praedicandi (Juan de La Rochelle, Juan de Galles, Gerardo du Pescher) y los
Libri exemplorum (Servasanto de Faenza, Juan Spiser, Nicols Bozon, y otros
annimos ingleses, etc.). A estas obras, se aade la abundante produccin de
completos Sermonarios (Dominicales, Cuaresmales, Mariales, Santorales) que
nos han dejado los ms ilustres predicadores.
Igual eficacia tuvo la predicacin franciscana a lo largo del s. XIV: los
ms grandes representantes italianos fueron: Francisco de los Abati (1344
aprox.), Enrique de Moncalieri (Gnova), Landolfo Carcciolo de Npoles,
Felipe de Moncalieri, Gabriel de Volterra (1382); los franceses Bertrando de la
Tour (1332), Gualtero de Aquitania, Bernardo Dlicieux, Nicols de Aquaville,
Juan de Roquetaillade (d. 1365); los espaoles Bernardo de Deo y Francisco
Eiximenis (1409); los alemanes Juan Bomendal (1340 aprox.), Juan Contractus
(Kortz, 1373 aprox.), Juan de Dren, y sobretodo el holands Juan de Werden
(aprox. 1378-1400), autor del famoso prontuario Dormi Secure, un
vademcum del predicador para cualquier circunstancia y argumento (25
ediciones tipogrficas tan slo en 400!).
En el siglo del humanismo, la predicacin de los Conventuales tuvo,
con carcter ms culto y elocuente por obra de Marcos de Sommariva (1420
aprox.), el deslumbrante Antonio de Massa general y obispo (1435), Julin
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
305
306
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
307
308
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
309
310
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
311
312
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
313
314
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
315
316
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
Espirituales (distintos
grupos) 1274-1318
Fraticelli (distintos
grupos)1317-1467
Celestinos
1294-1318
1417
Clarenos
(Fraticelli)
1317-1473
Frailes de la Comunidad
o CONVENTUALES
(OMin. (OFMconv)
Villacrecienses
1403-71
Frailes de la Regular
o OBSERVANTES.OFMObs
(OFMObs) (1368/1415)
Amadetas9
1460-1517
Capreolant
Clarenos
1473-
1467-80
Guadalupenses
(Descalzos)
1495-1517
En 1517 todos se unieron a los Observantes
Frailes de la
Recoleccin
1487-1517
Coletanos
1412-1517
F. M. CONVENTUALES
PascualitosAlcantarinos
1517-63
Conventuales
Reformados
1557-1668
Reformados
1532-1897
Alcantarinos
(Descalzos)
1563-1897
Recoletos
15791897
Riformella
1662-1897
Unificados en 1897
Estadstica de
1976:
F.M.Conventuales:
3.938
F. Menores: 20.304
F.M.
CAPUCHINOS
F.M.
Capuchinos:
12.655
Los Amadetas y los Clarenos, aunque unidos a OFMObs en 1517, continuaron como Congregaciones
independientes con Provincias y conventos propios hasta 1568 cuando, en el mejormomento de su desarrollo,
fueron suprimidos por s. Po V (WaddingAnnMin, contin. 1568, nn. 1-29, t. XX, p. 189-202)
10
No obstante hubiesen sido unificadas cuanto al nombre, constituciones y rgimen general en 1897 por
Len XIII, las histricas familias de los Obs., y Reform., y Alcantar., y Recolectos conservaron en realidad
sus propias distintas Provincias y conventos y noviciados, estudios y misiones propias, hasta la verdadera
fusin y reduccin estructural llevada a cabo por Po XII en los aos 1940-9.
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
317
OFM / Obs
Reform.
Alcant.
Recol.
-----
-----
-----
-----
-----
---
---
=
=
5.000 aprox
35.000 aprox
---
-------
-------
-------
-------
---
---
- --
=
=
=
40.000 aprox
30.000 aprox
60.000 aprox
600 aprox
30.000 aprox
.........
.......
(= tot. OFM)
........
OFMCap
= Todos
a. 1590: 20.000
.........
(= 32.920)
7.268
59.558
a. 1680: 15.000
33.600
11.400
6.000
9.000
(= 60.000)
27.156
102.156
a. 1762: 25.000
39.900
19.000
7.000
11.000
(= 76.900)
332.821
134.721
a. 1889: 1.481
a. 1976: 3938
6.516
-
5.803
-
658
-
1.621
(= 14.798)
20. 304
7.628
12.655
=
=
23.907
36.897
Las estadsticas 1590-1889 se refieren a las familias de la Observancia; las de los OFMConv se refieren propiamente
a los aos 1586, 1773 y 1893; las de los OFMCap estn sacadas de distintas fuentes, Cfr. L. Di Fonzo, Series quaedam
histrico.statsticae OFMConv, 1209-1960, Roma, 1961, p. 68; - para la OFM: Holzapfel, p. 379; StudFranc 2 (1916) 1716 (para el 1590, cuya suma total no especifica a cada una de las 4 familias); Captulum generale Fratrum Minorum...
Romae... 1889, Quaracchi 1890, p. 53; - para la OFMCap: Descrptio geographica et statstica OFMCap., Roma 1929, p.
10; para el ao 1976: Annuario Pontificio 1977, Citt del Vaticano 1977, p. 1199-200.
Bibliografa
I. FUENTES Y CRNICAS: Bibliografa Franciscana, general (de 1229), por OFMCap, AssRoma 19313s, hasta el presente 12 vol. Revistas ms destacadas: MiscFranc (OFMConv), ArchFrancHist,
FranzStud y ArchIbAmer (OFM), CollFranc (OFMCap). Para los textos citados: 1Cel y 2Cel, s.
Buenaventura y otros bigrafos acerca del fundador: -->>Francisco de Ass (bibl).
BullFranc (a.1219-1484); Regesta rdinis s. Francisci (a. 1488-94), ed. G. Abate, en MiscFranc
22 (1921) 146s. Las principales bulas del s. XIII y, pero siempre las ms importantes, las de los aos 14841517, en WaddingAnnMin.
AnalFranc (OFM) con las principales crnicas franciscanas: Toms de Eccleston, De adventu
Fratrum Minorum in Angliam (1258) y Jordn de Jano, Chrnica (Fratrum Minorum in Alemannia, (1262),
en el t. I; Arnaldo de Serrano, Chrnica 24 Generalium OMin (a. 1209-1374), t. III; Bartolom de Pisa, De
conformitate vitae b. Francisci ad vitam Dmini Jesu (e historia, 1182-1390), t. IV-V); Nicols Glassberger
(1508), Chrnica, (particularmente OFMObs, t. II. Tambin, Salimbene de Parma, Crnica (1288), en MGH,
Scriptores, t. XXXII, Hannover 1905-13; Mariano de Florencia (1523), Compendium chronicarum OMin.
Quaracchi 1911; WaddingAnnMin (1182-1680), hasta hoy 32 t. (sigue en el n. IV).
II. LIGISLACIN Y CONSTITUCIN DE LA ORDEN: Reglas y Testamento de s. Francisco,
en Serphicae legislationis textus originales, Quaracchi 1897; en Opscula s. P.N. Francisci, ibid 1904 y
1949; K. Esser, Die Opscula des hl. Franziskus von A. Textkritische Edition, Grottaferrata 1976; J. M.
Boccali, Concordantiae verbales Opusculorum s. Francisci et S. Clarae Assisiensium. Editio textus..., S.
Mara degli ngeli, Ass 1976. Constituciones etc.: Miguelngel de Npoles, Chronologa histrico-legalis
318
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
ser. Ordinis Fratrum Minorum, I Npoles 1650; C. Michelesius, Codex redactus legum Fratrum Minorum in
synopsim, Roma 1796; E. Wagner, Historia Constitutionum generalium Ordinis Fratrum Minorum, ibid.
1954; F. Elizondo, Pontificae interpretationes Regulae franciscanae usque ad a. 1517, en Laurentianum 1
(1960) 324-58 (Cfr. ibid. p. 435-72: disposiciones orales); Id., Doctrinales Regulae franciscanae
expositiones usque ad a. 1517, ibid 2 (1961) 449-92; L. Hardick y colaboradores Werkbuch zur Regel de
heiligen Franziskis, Werl 1955, y trad. it. Introduzione alla Regola francescana, Miln 1969 (historia,
instituciones y actualidad). Bernardino de Siena, Il card. Protettore negli istituti religiosi, specialmente
negli Ordini francescani, Florencia 1940; A. Boni, Cardinale Protettore, en Dicc.Inst.Perf. II (1975) cc. 27680; Marino de Neukirchen, De iribus ministri provincialis... ad a. 1517, ibid. 1961.
III. ESPIRITUALIDAD Y OBJETIVO: Biblioteca Franciscana asctica medii aevi, 11 t.,
Quaracchi 1094-75 (solo algunas obras del s. XIII); Ubertino de Casale, Arbor vitae crucifixae Jesu (1305),
Venecia 1485; otras obras y ediciones: - Ubald dAlenon, Lme franciscaine, Pars 1913; S. Grnewald,
Franziskanische Mystik, Monaco 1832; V.M. Breton, La spiritualit franciscaine, Pars 1935; L. Veuthey,
Itinerarium animae fanciscanum, Roma 1938; Vitus a Bussum, De spiritualitate franciscana, ibid. 1949; M.
Ciccarelli, I capisaldi della spiritualit francescana, Monza 1955; K. Esser, LOrdre de st-Franois. Son
esprit, sa misin, Pars 1957; Quaderni di spiritualit francescana (monografas), Ass 1961s. A. Blasucci,
Spiritualit franciscaine, en DS 5 (1964) 1315-47 (sntesis, autores, bibl.) AA.Varios, Franziskanische
Leben. Gesammelte Dokumente, Werl 1968, y tr. it. Documenti di vita francescana, Miln 1972 (historia y
actualidad); D. V. Lapsanski, Perfectio evangelica. Eine begriffgeschichtliche Untersuchung im
frhfranziskanischen Schrifttum, Monaco-Paderborn 1974.
IV. HISTORIA INTERNA (a. 1209-1517)
Estudios en general: P. Ridolfi de Tossignano, Historiarum Seraphicae Religionis libri tres,
Venecia 1586; F. A. Benoffi, Compendio de Storia minortica, Psaro 1829; L. Patrem, Tableau synoptique
de lhistoire de lOrdre sraphique, Pars 1879; H. Holzapfel, Manuale historiae Ordinis fratrum Minorum,
Friburgo Br. 1909; A. Gemelli, Il francescanesimo, Miln 1932, varias edic. y trad. (para divulgacin); F. de
Sessevalle, Histoire gnral de lOrdre de st. Franois, I-II, Pars 1935-7 (hasta 1517); R.M. Huber. A
documented History of the Franciscan Order, t. I (1182-1517), Milwaukee 1944; J. Moorman, A History of
Franciscan Order from its origins to the year 1517, Oxford 1968; Estanislao de Campagnola, Le origini
francescane como problema storiografico, Perusa 1974; otros manuales y sntesis, palabras de enciclopedias,
Heimbucher (19343) y Escobar (1951).
Mencionamos entre las ltimas obras, y los artculos s. v. de las ms destacadas Enciclopdias:
M. Heimbucher, Die Orden und Kongregationen der katholischen Kirche, I. Paderborn 19333 y
rest. 1965, p. 690-718 y 770-814 (aa. 1209-1517, historia y actividad; bibl., p. 656-63); L. Di Fonzo, I
Francescani, en M. Escobar (dir.), Ordini e Congregazioni religiose, I, Turn 1951, p. 157-220, siempre para
los aa. 1209-1517, y sigue igual. Eduardo dAlenon, en DTC 6 (1915) 811-8, 823-35; y aggiornamenti por
C. Schmitt, ibid., 16/1, Tables gn. (1951-59) 1968-703, 1707-14; A. Chiappini-Fredegando dAversa; L.
Cicchitto, en EncItal 16 (1932) p. 36-9; R. Pratesi, en EncCatt 5 (1950) 1722-8; Willibrord de Pars, en
Catholicisme 4 (1956) 1603-7; S. Clasen, en LTK 4 (19602) 273-5; Melchior de Pobladura, en DictSpir 5
(1964) 1304-9; C. J. Lynch, en NCathoEnc 6 (1967) p. 38-43, y J. Smith, ibid., p. 68-71; C. Schmitt, en
DHGE t. 18, FF. 105-106 (1975-6)824-40, y L. Di Fonzo, ibid, F. 106 (1976) 878-83.
Estudios especiales (en orden progresivo sobre el tema histrico):
1-5: Sobre la fundacin religiosa, la vida de los orgenes y organizacin, hasta la muerte de s.
Francisco y su participacin: K. Esser. Gestalt und Ideal des Minderbrderordens in seinen Anfngen, en
FranzStud 39 (1957) 1-22, e Id., Anfnge und ursprngliche Ziwlsetzungen des Ordens der Minderbrder,
Leida 1966 (tr. it. con el tit. Origini e valori autentici dellOrdine dei frati Minori, Miln 1972); Hilarius de
Wingene, en Laurentianum 9 (1968) 492-511; F. de Beer, La genesi della fraternit francescana (secondo
alcune fonti primitive), en StudFranc 65 (1968) 65-92; los testimonios contemporneos de Vitry, y otros, en
L. Lemmens, Testimonia minora sculi XIII de S. Francisco Assisiensi, Quaracchi 1926, y en Lettres de
Jacques de Vitry. A critical edition (solo el lib. II de la ob.), Friburg Sv. 1972, p. 158-63; y tambin L.
Zarncke, Der Anteil des Kard. Ugolino an der Ausbildung der drei Orden des heiligen Franz , Lipsia y Berln
1930; mejor es el de B. Zllig, Die Beziehungen des Kardinals Hugolino zum heil. Franziskus und zu seinem
I. Orden, Mnster i.W. 1934 (extr. de FranzStud 20 [1930] 1-33, y 21 [1934] 24-79); --Elas de Ass.
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
319
Adase: Gratien de Pars, Histoire de la fondation et de lvolucion de Frres Mineurs au XIIIe
s. [1182-1317], Pars 1928; R.B. Brooke, Early Franciscan gonvernment. Elias to Bonaventure, Cambridge
1959; M. D. Lambert, Franciscan Poverty: 1210-1323, Londres 1961; L. C. Landini, The causes of the
Clericalizacion of the Order os Friars Minor 1209-1260, Chicago 1968; G. Odoardi, Levoluzione
istituzionale dellOrdine codificata e difesa da S. Bonaventura, en MiscFranc 75 (1975), 137-85; M. Reves,
The influence of Prophecy in the later Middle Ages. A study in Joachinism, Oxford 1971; M.-H. Vicaire,
Recherches sur le premier sicle des Ordres Mendiants, en RevSsPhilThol 57 (1973) 575-91 (actual bibl.
sobre los movimientos religiosos y la urbanizacin de los Mendicantes). B. Mathis, Die Privilegien des
Franziskanerordens bis zum Konzil von Vienne (1311), Paderborn 1927; Id., en CollFranc 4 (9134) 337-62;
Sisinio M. de Romallo, Il ministero della confessione nei primordi dellOrdine francescano in relazione ai
diritti parrocchiali, Miln 1949; H. Lippens, en ArchFrancHist 47 (19554) 241-92 (los privilegios, desde el
Concilio de Vienne al Tridentino); Y. M. J. Congar, en Arch.hist.doctr.litt.MAge 28 (1961) 35-151 (motivos
eclesiolgicos en los enfrentamientos Mendicantes-Clero). Ren de Nantes, Histoire des Spirituels,
Gembloux 1909: E. Mller, Das Konzil von Vienne 1311-1312..., Mnster en W. 1934; R. Manselli, Spirituali
e Beghini in Provenza [y Lenguadoca], Roma 1959. Para la dems bibl.: --Espirituales, --Fraticelli.
6. C. Schmitt, Un Pape rformateur... Benot XII et lOrdre de Frres Mineurs (1334-42),
Quaracchi 1959; K. Eubel, Die Avignonesische Obedienz im Franziskanerorden... (1378-1418), en FranzStud
1 (1914) 165-92, 312-27. 479-90).
7. M. Faloci Pulignani, Il b. Pauluccio Trinci da Foligno e i Minori Osservanti (con
documentacin), Foligno 19262; L. Brengio, La Osservanza francescana in Italia nel sec. XIV, Roma 1963.
Sobre los Observantes de Francia: Gratien de Pars, en EtFranc 31 (1914) 415-39; L. Oliger en
ArchFrancHist 9 (1916) 3-41 (Observantes y Concilio de Constanza, 1415); R. Pratesi, ibid 50 (1957) 17894, R. Pano, ibid 63 (1970) 319-51. Para Espaa: AA. Varios, Introduccin a los orgenes de la
Observancia en Espaa..., en ArchIbAmer, n. 17 (1957) 5-1009 y extracto, Madrid 1958 (Observantes y
Villacrecienses). Acerca de los Colectanos: M. Bihl, en StudFranc 17 (1945) 132-72 (Colectanos y fr.
Bonifacio de Ceva); H. Lippens, en ArchFrancHist 35 (1942) 113s y en SacrErud 1 (1948) 232-76. Acerca
de los Observantes de Inglaterra (1482): A. G. Little, The Introduction of the Observant Friars in to England,
en Proceeding of the British Accademy 10 (1923) 455-71. En general: F. Rapp, LEglise et la vie religieuse
en occident la fin du Moyen-Age, Pars 1971 (estudios acerca de las condiciones de la Iglesia, de las
distintas rdenes religiosas y, sus Observancias con sus merecimientos y deficiencias, entre los ss. XIVXV).
8. Relaciones entre Conventuales y Observantes: Bernardino Aquilano, Chrnica Fratrum
Minorum Observantiae [1368-1468], ed. Lemmens, Roma 1902; D. Pacetti, S. Bernardino da Siena, vicario
generale dellOsservanza, 1438-1442, en StudFranc 17 (1945) 7-69; un opsculo exacerbado de aquel
entonces, del asctico Juan Brugmann (Conv., y posteriormente Obs), Solutiones obiectorum contra sacram
Observantiam (c. 1460), en ArchFrancHist 64 (1971) 348-66 (incompleto). Acerca de los Amadetas y de
los Clarenos: P. M. Sevesi, en ArchFrancHist 37 (1944) 104-64; Cfr. tambin Optat de Veghel, en CollFranc
35 (1965) 5-108 (grupos e idealidad de las distintas reformas, inclusive los posteriores Capuchinos).
9. Acontecimientos en Espaa y Francia (c. 1490-1517): J. Garca Oro, La reforma de los
religiosos espaoles en tiempo de los Reyes Catlicos, Valladold 1969; Id., Cisneros [card. Franc. Ximnes,
Obs] y la reforma del Clero espaol en tiempo de los Reyes Catlicos , Madrid 1971; T. de Azcona, en
EstFranc 71 (1970) 245-343). G. Delorme, Les actes de lAssemble dAmboise (1504), en France franc. 3
(1914) 90-113. M. Bihl, Die sogenannten Statuta Julii II und deren Lbecker Ausgabe vom Jabre 1509., en
FranzStud 8 (1921) 225-59; G. Haselbeck, ibid 17 (1930) 356-60. L. Di Fonzo, La famosa bolla de Leone
X Ite vos..., en MiscFranc 45 (1945) 164-71; J. Meseguer, en ArchIbAmer 9 (1949) 329-54 y 18 (1958)
257-361 (acta y documentos; edic. crtica de la bula Ite vos: ibid, 1958, p. 333-53).
10. Historia y estadstica de las provincias: G. Golubovich, en ArchFrancHist 1 (1908) 1-22 y en
Biblioteca della Terra Santa, II, Quaracchi 1913, p. 214-74; para los Observantes (c. 1512), estadstica en
WaddingAnnMin, 1506, n. 10 (t. XV, p. 367-420); L. Di fonzo, Series quaedam histrico-statsticae
OFMConv, 1209-1960, Roma 1961, p. 68-9.
320
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
V. ACTIVIDADES APOSTLICAS:
1. Hagiografa: Anon., Dilogus de gestis ss. Fratrum Minorum (c. 1246), ed. F. Delorme,
Quaracchi 1923; Anon., Catlogus ss. Fratrum Minorum (c. 1335), ed. L. Lemmens, Roma 1903; Arturus a
Monasterio, Martyrolgium franciscanum, Lyn 1638, Roma 19394 (Cfr. MiscFranc 44 [1944] 111-42); B.
Mazzara, Legendario francescano, 3 vol., Venecia 1676-80: Len de Clary, LAurole sraphique, 4 vol.,
Pars 1883 (trad. ital. en 6 vol., Venecia 1951-4).
Litrgia: H. Golubovich, Caeremoniale OMin vetustssimum an. 1254, en ArcvhFrancHist 3
(1910) 55-81; H. Dausend, Der Franziskanerorden und die Entwicklung der Liturgie, Mnster 1924; A. Le
Carou, LOffice divin chez les Frres Mineurs au XIIIe sicle, Pars 1928; G. Abate, Il primitivo breviario
francescano, en MiscFranc 60 (1960) 47-240; S. J. P. Van Dijk-H. J. Walker, The origins of the modern
Roman Liturgy, Londres 1960, S. J. P. van Dijk, Sources of the modern Roman Liturgy, 2 vol. Lida
1963 (estudios y textos, a. 1243-1307).
Piedad: R. Biasotto, History of the development of Devotion of the Holy Name, St. Bonaventure,
N. Y. 1943; C. van Hulst, La storia della devozione a Ges Bambino, en Anton 19 (1944) 35-54. Amde
de Zedelgem, Aperu historique sur le devotion au Chemin de la Croix, en CollFranc 19 (1949) 45-142;
Antoninus a SantElia a Pianisi, De pio Viae Crucis exercitio..., Roma 1950. C. Mariotti, LEucaristia ed i
F., Fano 1908. H. De Grzes, Les Sacr-Couer de Jess..., Lyn 1890; L. Di Fonzo-G. Colasanti, Il culto
del Sacro Cuore de Ges negli Ordini francescani, en Cor Jesu, por SJ, t. 2 (Roma 1959) 97-137. Jean de
Dieu, La Vierge et lOrdre des Frres Mineurs, en Mara, ed. H. du Manoir, t. 2 Pars 1952) 783-831; E.
Christian, Our Lady, Devotion to Mary in Franciscan Tradition, Chicago 1954; M. Bertagna, De gaudiis B.
M. V. in pietate serphica, en Mara et Ecclesia, 14 (Roma 1961) 95-125; AA. Varios, De Immaculata
Conceptione in Ordine s. Francisci, en Virgo Immaculata VII, t. 3 (Roma 1957). V. Doucet, Le culte de stJoseph e lOrdre franciscain, en Annales de st-Joseph du Mont-Royal 15 (1927) 250-7; J. Dusserre, Les
origines de la dvotion st-Joseph, en Cahiers de Josphologie 1 (1953) 23s (especial. p. 185-96( y 2 (1954)
17-26; E. Longpr, St-Joseph et lEcole franciscain du XIIIe sicle, en Le Patronage de St-Joseph (Montreal
1956) 217-54; AA. Varios, S. Giuseppe nei primi quindici secoli della Chiesa, Atti del I simposio... 1970,
Roma 1973.
2. Oficios eclesisticos. L. Oliger, I Penitenzieri francescani a S. Giovanni in Laterano, en
StudFranc 11 (1925) 495-522; F. Delorme, De Praedicatione Cruciatae saec. XIII per Fratres Minores, en
ArchFrancHist 9 (1916) 99-117; para algunas Cruzadas de 400: C. Piana, ibid 50 (1957) 195-211. Mariano
da Alatri, LInquisizione francescana nellItalia centrale nel sec. XIII, Roma 19554; L. Pellegrini, en
StudFranc 64 n. 4 (1967) 73-100 (a. 1254-61); W. L. Wakefield, Notes on some antiheretical Wriating of the
thirteenth Century, en FrancStud 27 (1967) 285-321. L. Sptling, Der Anteil der Franziskaner an den
Generalkonzilien des Spaetmittelalters [1215-1517], en Anton 36 (1961) 300-40. Didacus de Lqile,
Hierarchia franciscana, 2 vol., Roma 1664; K. Eubel, en BullFranc V-VII, apndices (obispos OMin, a.
1233-1431); G. Arcila Robledo, Los Papas franciscanos, Bogot 1946: L. Di Fonzo, Series quaedam..., p.
55-60 (Cfr. IV, 10)); U. Berti, I cardinali dellOrdine dei Frati Minori, Roma 1963; R. Ritzler, I cardinali e i
papa dei Frati Minori Comnventuali, en MiscFranc 71 (1971) 3-77 (con sus escudos). Para el
comportamiento de nuestros Obispos, en aquel tiempo: P. R. Oliger, Les Evques rguliers. Recherche...
jusqu la fin du moyen-ge, Pars-Lovaina 1958; W. R. Thompson, Friars in the Catedral: The first
Franciscan Bishops, 1226-1261, Toronto 1975.
3. Actividad religiosa y social: B. Sderci, LApostolato di s. Francesco e dei F.-, Quaracchi 1908
(Edad Media); A. Zawart, The History of Franciscan Preasching and of Franciscan Preachers (1209-1927),
Nueva York 1928; A. Murith, Pour lhistoire de la prdication franciscaine au moyen-ge, en MiscFranc 39
(1939) 43-48; B. Belluco, De sacra praedicatione in Ordine Fratrum Minorum, Roma 1956; I, Magli, Gli
uomini della penitenza, Bolonia 1969; M. Conti, La missione degli Apostoli nella Regola francescana,
Gnova 1972; M. DAlatri, La predicazione francescana nel Due y Trecento, en Picenum Serphicum 10
(1973) 7-23; C. Delcorno, La predicazione nellet comunale, Florencia 1974. K. Hefele, Der hl.
Bernhardin von Siena und die franziskanische Wanderpredigt in Italien... des XV. Jahrh, Friburgo Br. 1912;
S. Scaramuzzi, en StudFranc 26 (1929), 216-57 (predicain social de s. Bernardino); A. Ghinato, La
predicazione francescana nella vita religiosa e sociale del Quattrocento, en Picenum Serphicum 10 (1973)
24-98.
FINALIDAD-ORGANIZACIN-REFORMAS-EXPANSIN
321
H. Holzapfel, Le origini dei Monti di Piet, 1462-1515, trad. it., Rocca S. Casciano 1904; F.
Faicchio, I Monti di Pet e la predicazione francescana nel sec. XV, Npoles 1932; A. Parsons, Economic
significance of the Montes Pietatis, en FrancStud 1, n. 3 (1941) 3-28; A. Ghinato, Studi e documenti intorno
ai primitivi Monti di Piet, 6 vol. Roma 1956-72; Id., I primitivi Monti frumentari de fra Andrea da Faenza,
en Anton 33 (1958) 423-42 y 34 (1959) 32-72.
4. Misiones. Obras generales: Domingo de Gubernatis, Orbis serphicus, V. De missionibus
OMin, Roma 1689; Marcelino de Civezza, Storia universale delle missioni francescane, 11 vol. Roma-PratoFlorencia 1857-95; G. Golubovich (y otros), Biblioteca bio-bibliografica della Terra Santa e dellOriente
francescano, 23 vol. en 4 series, Quaracchi 1906-54; L. Lemmens, Geschichte der Franziskanermissionen,
Mnster en W. 1929; M. Simount, Il metodo devangelizzazione dei F. tra i Musulmani e Mngoli nei secoli
XIII-XIV, Miln 1948; P. de Anasagasti, Francisco de Ass busca el hombre. (Vocacin y metodologa
misioneras franciscanas), Bilbao 1964; (B. Pandzoc), Historia missiounum Ord. Fr. Minorum, 4 vol., Roma
1967-74.
a) Bullarium Trrae Sanctae, Jerusaln 1908-12; L. Lemmens, Die Franziskaner im Hl. Lande I
(1336-1551), Mnster 1916, 19252; G. Guzzo, Il libro doro dei F. di Terra Santa, Venecia 1939; G. Odoardi,
en MiscFran 43 (1943) 217-66; M. Roncaglia, I F. in Oriente durante le Crociate, Cairo 1954.
b) O. van der Vat, Die Anfnge der Franziskanermissionen... in naben rient und in den
Mohammedanischen Lndern 13. Jahrh., Werl im W. 1934; H. Koeler, LEglise chrtienne du Maroc et la
Mission franciscaine, 1221-1790, Pars 1934; H. C. Krueger, Reactions to the first Missionaries in Northwest
Africa, en CathHistRev 32 (1946) 275-301; C. Bergna, La Missione francecana in Libia, Trpoli 1928.
c) D. Fabianich, Storia dei Frati Minori in Dalmazia e Bosnia, 2 vol., Zara 1863-4; B. Rupcic,
Entstehung der Franziskanerpfarreien in Bosnien und in der Herzegoivna bis 1878, Breslavia 1937; P.
Capkun, De organisatione curae pastoralis Franciscanorum apud Croatorum gentem, Sebenico 1940; AA.
Varios, Croazia sacra, Roma 1943 (Cfr. CollFranc 16-7 [1946-7] 305-14); D. Mandic, Franjevacka Bosna...
1340-1735, Roma 1968, (Cfr. MiscFranc 70 [1970] 403-19). P. Coco, I F. in Albania, en StudFranc 5 (1933)
228-43; J. Dujcev, Il francescanesimo in Bulgaria nei secoli XII e XIV, en MiscFranc 34 (1934) 254-64, 3239. V. Gidziunas, De Fratribus Minoribus in Lituania usque ad definitivam introductionem Observantiae
(1245-1517), Roma 1950; Id., De initiis Fratrum Minorum de Observantia in Lituania (1468-1600), en
ArchFrancHist 63 (1970) 44-103.
d-e) G. Matteucci, La Missione francescana di Costantinopoli, I. La sua antica origine e primi
secoli di storia (1217-1585), Florencia 1971. A. Meersmann, The Friars Minor or Franciscans in India,
1291-1942, Karachi 1943: A. van den Wyngaert, Sinica franciscana. Itinera et relationes Fratrum Minorum
saec. XIII et XIV, t. I. Quaracchi 1929 (incluye el texto de los Itnera de los grande Minoritas); J. de
Ghellink, Les Franciscaines en Chine au XIIIe-XIVe sicle, Lovaina 1927; G. Soranzo, Il Papato, lEuropa
cristiana e i Tartari, Miln 1930; J. Ricci, Hierarquia franciscana in Sinis, Wuchang 1929; J. de Rachewiltz,
Papal Envoys to the Great Khans, Londres 1971.
f) Fredegandus ab Antverpia, De propagatione fidei tempore explorationum saeculi XV et XVI, en
CollFranc 5 (1935) 418-27; J. Zungunegui, Los orgenes de las Misiones en las islas Canarias, en
RevEspTeol 1 (1941) 361-408; I. Omachevarra, en Missionalia Hispnica 14 (1957) 530-60 (Missiones en
las Canarias, y Colegio misionero Obs., av. 1485). P. Borges, Primeras expediciones misioneras a Amrica,
en ArchIbAmer 27 (1967) 121-33; A. Rumeu de Armas, La Rbida y el descubrimiento de Amrica. Coln,
Marchena y fray Juan Prez, Madrid 1969; D. Ramos, en RevIndias 31 (1971) 77-137. L. G. Canedo,
Primicias franciscanans en Venezuela, 1514-75..., en Misc.Melchor de Pobladura 1 (Roma 1964) 347-67; V.
Willeke, Franziskaner als erste und einzige Glaubensboten Brasiliens, 1500-1549, en ArchFrancHist 61
(1968) 345-60.
5. Actividad cientfica: a) Organizacin: F. A. Benoffi (1786), Degli studi nellOrdine dei Minori,
en MiscFranc 31 (1931) 151s; H. Felder, Storia degli studi scientifici nellOrdine francescano... a circa la
met del sec. XIII, Siena 1911; M. Brlek, De evolutione jurdica studiorum in rdine Minorum... ad an.
1517, Ragusa (Jugoslavia) 1942; L. Di Fonzo, Studi, studenti e maestri nellOrdine dei Francescani
322
2. FRANCISCANOS, 1209-1517
Conventuali dal 1223 al 1517, en MiscFranc 44 (1944) 167-95; N. Papini (1834), Lectores publici
OFMConv a saec. XIII ad saec. XIX, ibid 32 (1932) 72s y 33 (1933) 67s; C. Piana, Chartularium Studii
Bononiensis s. Francisci (saec. XIII-XVI), en AnalFranc 11 (1970); Id., La Facolt Teologica dellUniversit
di Firenze nel Quattro y Cinquecento, Grottaferrata 1977; AA.Varios, Il libro e le biblioteche. Acta del I^
congreso bibliolgico franciscano internac. 1949, 2 vol., Roma 1950.
b) Bio-bibliografa de los doctores y escritores: WaddingScriptMin y Sbarlea, Supplem. Ad
Scriptores OMin, 3 vol. Roma 1908-362.
c) Ciencias y literatura: J. M. Lenhart, Science in the franciscan Order, en
FrancEducationConference, V. Washington 1923, 49-88; C. Brub, Le idalogue de S. Bonaventure et de
Roger Bacon, en CollFranc 39 (1969) 59-103. L. Cellucci, Le leggende francescane del sec. XIII nel loro
aspetto artistico, Mdena 19582; L. G. Craddock, Franciscan influences on early english Drama, en
FrancStud 10 (1950) 393-417; A. Fortn, La Lauda in Assisi e le origini del Teatro italiano, Ass 1961; H.
Maschek, Zur Geschichte des Humanismus im Franziskanerorden, en ArchFrancHist 28 (1935) 574-9; P. O.
Kristeller, The contribution of Religious orders to Renaissance Thought and Learning, en AmerBenedRev 21
(1970) 1-55, con bibliogr. C. Mariotti, S. Francesco, e i francescani e Dante Alighieri, Quaracchi 1913;
temas y dantistas franc., en Enc. Dantesca, 5 voll., Roma 1970-76.
d) Arte y msica: B. Kleinschmidt, Lehrbruch der christlichen Kunstgeschichte, Paderbon 1910:
L. Gillet, Histoire artistique des Ordres mendiants... du XIIIe au XIVe sicle, Pars 1912; L. Bracaloni, Larte
francescana nella vita e nella storia di settecento anni, Todi 1924; H. B. Gutman, The rebirth of the fine Arts
and franciscan Thought, en FrancStud 5 (1945) 215-34 y 6 (1946) 3-29. Msica y musicistas: D. Sparacio,
en MiscFranc 24 (1925) 13s; S. Cleven, en FranzStud 19 (1932) 173-94; AA. Varios, Atti del convengo naz.
di musica sacra in Firenze (1950), en StudFranc 23 (1951) 145-299; B. I. Belluco, Legislatio Ordinis
Fratrum Minorum de musica sacra, Roma 1959.
3.
I. NOMBRE Y SU SIGNIFICACIN
Al nombre de Menores o de Frailes Menores que s. -Francisco
quiso dar a su Primera orden en 1208 o 1209, muy pronto se le aadi el de C.,
el cual, despus del surgimiento y afirmacin de las reformas franciscanas de
los F. M. Observantes, Reformados, Descalzos o Alcantarinos, Recolectos
(1368), y de los F. M. Capuchinos (1525), se torn nombre especfico de los F.
M. C. stos, hasta aquel entonces, y exactamente hasta 1517, eran ms
comnmente y oficialmente llamados Frailes Menores, Orden de los Frailes
Menores (s. Francisco, Regla I, c. VI, VII; Regla II, c. I; BullFranc I-VII, Roma 1759-1904;
BullFranc, ns. I-III, Quaracchi 1929-49; Len X, Ite vos, 29-5-1517 y Omnpotens Deus, 12-61517, en WaddingAnnMin 1517, n. 23, 30: vol. XVI, p. 53, 60; y las voces - Franciscanos y
Frailes Menores).
1. Nombre
La palabra -conventual, ya usada en los documentos eclesisticos
anteriores al franciscanismo por ej. en la constituticn 10 del -Lateranense
IV de 1215 aparece, por primera vez en el mundo franciscano, para la Tercera
Orden, en el Memoriale Propsiti de 1221-8, y para la Primera Orden u Orden
minortico - si se prescinde de la conventualis disciplina auspicada por
Jacobo de Vitry en 1220 - en un acta notarial de 9-1-1241: la encontramos,
prcticamente, en los albores de las dos Ordenes. As como el Lateranense
haba mencionado a las conventuales ecclesiae [iglesias conventuales, n.d.t.],
tambin el Memorial y el acta notarial hablan respectivamente de las domus
conventuales [casas conventuales, n.d.t] de los Penitentes o Terciarios de s.
Francisco, y de un guardianus conventualis de sculo o superior de los
Minoritas de scoli Piceno (Const. 10 Later. IV, en Mansi XXII, col. 998; ConOecDecr, p.
239-40; Memoriale, en Meersseman, Dossier, p. 97; Sabatier, Opuscules I, p. 1, 20; R. B. C.
Huygens, Lettres de Jacques de Vitry, Lida 1960, p. 131-2; Acta notarial, en MiscFranc 32
[1932] 151-2).
2. Significado
La palabra conventual no siempre ha tenido el mismo significado. En
sus comienzos, dentro de la historia de la Orden, su significado era bastante
genrico: conventual de -convento, y naturalmente, referente a todo lo que se
Provincias
34
34
34
34
36
25
31
40
21
22
25
36
35+5Cust.Gen
.
Vicaras-Misiones
1
4
5+3
7+3
2
4
2
2
2
1
6
11
2-11
Custodias
137+42
188
211
226
200aprx.
178
128
173
51
50
56
71
--
Conventos
824+416
1.400aprx
1.422
1.641
1.300aprx
1.000aprx.
950
1.257
358
306
312
566
659
Religiosos
30.000aprx.
35.000aprx.
35.000aprx.
35.000<apr
x.
30.000aprx
20.000aprx.
15.000aprx.
25.000aprx.
-1.481
2.795
4.248
3.967
El Status de 1263-70 es el primer a anotar el numero de los conventos y Custodias; sin embargo estn
faltando 8 Provincias; esto explica el por qu de la aadidura numrica, en base a los Status de los
Conventos, 1290 para las Custodias.
Las Custodias, en cuanto circunscripciones de Provincias, tienen su razn de ser tan slo entre los
Conventuales; pero ellos las abandonaron en 1969. Estn anotadas en la Regla bulala de s. Francisco de
1223.
Las Vicaras de los dos primeros siglos franciscanos son, casi siempre, Vicaras-Misiones. Las
Vicaras-Provincias toman importancia sobretodo entre los Observantes en el s. XV. En 1506, 1509, 1513
tenan 48; pero dos de ellas eran Custodias-Vicaras. Las circunscripciones custodiales aparecen tambin en
las Vicaras de Bosnia, Hungra, Castilla, Aragn. Todas las Vicaras Observantes se tornaron Provincias
por detrminacin de Len X, el 29-5-1517 (WaddingAnnMin 1506, 10; 1517,23).
Para los primeros 4 Status Cfr. Golubovic, Biblioteca de Tierra Santa II, 241-57 y Di Fonzo, Series
quaedam, 68-9; para el 1488, los Regesta OFMConv; para los aos 1586, 1682, 1771, 1773 Tossignano,
Franchini, Righini; para los ltimos 5 Status: Album Generale y Commentarium OFMConv para los aos
indicados.
Ciudad
Ttulo
Fundacin
Baslica
Ass
S. Francisco
1228-53
1230, 1754
Padua
S. Antonio
1232-90
1904, 1932
Arezzo
S. Francisco
c. 1290
25.2.1955
Bolonia
S. Francisco
1235-63
16.2.1936
1912
21.10.1971
1241/1494
16.1.1957
Florencia
1295-1320
23.12.1933
Lamberti.
S. Croce
S. Antonio
1906-13
23.2.1932
Krakov
S. Francisco
1257
23.2.1920
Milwaukee
Wisconsin
S. Giosafat
1906-13
10.2.1929
simo
S. Francisco-
aprx 1240
20.1.1796
S. Jos Cup.
Praga
S. Tiago
1226
29.1.1974
Palermo
S. Francisco
1255-77
23.12.1924
Ravenna
1261
Sigl. V, X
Ttulo antig.
basilical
Roma
SS. Apstoles
1463
Sigl. VI
""
Siena
S. Francisco
1236-1475
17.7.1894
Venecia
S. Mara GloriosaFrari
1220,125
1.2.1926
1330-1492
Viterbo
S. Francisco
1236-59
Tiziano: la Asumpcin.
9.12.1949
Entre las fechas de fundacin estn, a veces, las que refieren a la ampliacin o transformacin de la
iglesia. Las dems fechas se refieren, casi siempre, a la concesin del ttulo basilical, y muy pocas veces a
la de su confirmacin. - Aparte las iglesias actuales, los Conventuales tuvieron tambin, hasta el sigl. XV:
S. Mara de los ngeles en Ass, el S. Sepulcro en Jerusaln, el Araceli en Roma; sin embargo, tuvieron
que traspasarlas a los Observantes, la primera vez, por voluntad expresa de Eugenio IV en 1432-33,
posteriormente, juntamente con los Lugares Santos, en 1434-39; y la ltima vez en 1444-45
(WaddingAnnMin 1434, 8; 1438, 21; BullFranc, n. I, 398, 469; en lo que se refiere a las Baslicas Cfr.. Di
Fonzo, Series quaedam, 65-7).
Los actuales estatutos del Sacro Convento han sido aprobados el 20-9-1972. Al
mismo tiempo aquellos estatutos particulares son estatutos custodiales porque,
a partir de 8-5-1968 el Sacro Convento, juntamente con el proto-convento de
Rivotorto y otros que se encuentran en el contado asisano, conforman la
Custodia Generalis S. Conventus (Statuta: ComOFMConv 65 [1968] 133-6: 9
[1972[ 253-6).
Estn previstos tambin estatutos especiales para las obras y
actividades de mayor inters para la Orden, como son: la pastoral, las misiones,
los estudios, el Serphicum - Pontificia Facultad Teolgica de S.
Buenaventura en Roma con una Ratio studiorum [el pensum, n.d.t] aprobada por
la S. Sede, los Estudios teolgicos para laicos, la Postulacin general, la
Milicia de la Inmaculada, la Orden Franciscana Seglar y dems instituciones
(Const. 1972, nn. 47/3, 60/2, 153/4, 1322/2-3; Statuta Pont. Fac. Theol. S. Bonav., Roma 1973).
III.
FINALIDAD Y ESPIRITUALIDAD
CARCTER Y ORGANIZACIN
palabra de Dios, n.d.t.] (Const. nn. 31/3, 38/3, 47/2, 56-61, 136-7; s. Buenaventura,
Determinationes, p. I, prl.; Epist de 3 quaest., en pera mnia VIII, p. 333, 335, 337).
Las custodias, que tan slo entre los Conventuales haban tenido una
funcin prctica, actualmente prolongan su recuerdo en la persona del custodio
capitular y de los custodios y custodias generales y provinciales, los cuales, sin
embargo, como es el caso de la custodia del sacro convento de Ass, ms que a
las antiguas custodias, representan a las provincias a las cuales que estn
enteramente comparadas (Const., nn. 26/2, 27, 28, 34, 156/2; 161/3;194/2-3; 195/1-2).
A las provincias y custodias generales, y tambin a la custodia de Ass,
estn afiliados los Frailes, como dice s. Francisco en la Regla: clrigos y no,
sacerdotes y no, hermanos, como los llaman las constituciones actuales
reconociendo para cada uno singularmente derechos y deberes iguales, salvo
los que derivan de la S. Ordenacin y concediendo a los hermanos, tal como
se acostumbraba en los orgenes, derechos capitulares y posibilidad de acceder
a algunos oficios (2R.c. III; Const. nn. 2/1,2/2, 57/1-2, 72/2-3, 101/2, 119/1-2). Hasta el
captulo general de 1851, y prcticamente hasta el 13-8-1894, cuando fue
aprobado el decreto en favor de las provincias, los frailes estaban afiliados a los
conventos, y de stos, como si fueran su lugar de origen, tomaban tambin el
nombre tal como se haca antiguamente (B. Hess, Manuale de Rgula, Roma 1943, p.
84).
La duracin de los oficios provinciales ha pasado a ser de 4 aos, por decisin del Captulo General de 2001 (n.d.t.)
Id. ut supra
han sido readmitidos, en el caso de haber sido elegidos como delegados, los
hermanos religiosos; ha sido ampliada la representatividad de los conventos y
de los frailes. La ubicacin para la celebracin del captulo viene determinada
por el captulo anterior; la fecha para la celebracin del captulo general es,
segn manda la Regla, el tiempo de Pentecosts (Const. Urbanae, c. VIII, t. 3, nn. 110; t. 21, nn. 1-3; Const. 1932, c. VIII, t. 4, nn. 577-9; ComOFMConv 7 [1919] 23-5; 12 [1924]
136-8: Prov. tit.; Const. 1975, nn. 170/1, 158/3, 172: representatividad; nn. 170/, 181/1: lugar;
170/1: tiempo).
Cfr. en la presente obra. la Lista de todos los Captulos Generales hasta al ao 2001 (n.d.t.)
tam rans quam oratio factus (s. Buenav. LM XII, 1-2; 2Cel., 95, en AnalFranc X, p.
610-1, 187).
distribuirlos a los pobres (Rb c. II) . Clemente V, en la Exivi de Paradso (6-51312) sacaba las conclusiones consecuentes, relevando que algo poda ser
dejado a los frailes y por stos recibido como si lo recibieran de los dems
pobres: esta expresin est en la I Regla. Y recordaba con s. Francisco y sus
primeros expositores lo de ne solliciti sint de rebus suis temporlibus
[gurdense de tener solicitud por las cosas temporales de ellos, n.d.t.]. Y sacaba tambin
otras conclusiones, haciendo hincapi sobre la libertad que los candidatos
tienen de disponer de sus bienes y sobre las necesidades de los frailes, pues
ellos tambin son pobres (Exivi de Paraso, en BullFranc V. p. 82; Quattuor magistri,
Expositio Rgulae, c. II, ed. Oliger, Roma 1950, p. 131; s. Buenaventura, Expos. Rg., c. II, n. 9,
en pera mnia VIII, p. 399-400).
que, a los Minoritas que iban de misioneros a Marruecos, se les autoriz poder
recibir y usar dinero sin intermediarios, y tambin para el sustento:
tantmmodo propter cibos et vestes [solamente para los alimentos y el vestuario,
n.d.t.] y, naturalmente, no excluan la eventualidad de algunos enfermos. El
propio Honorio III es quien les autoriza (Ex parte nostra, 17-3-1226), y sta es la
primera mitigacin papal en lo que a pobreza se refiere ( 1R c. VIII; 2R c. IV; Ex
parte vestra, en BullFranc I, p. 26).
que hubiesen sido donados a los frailes: tierras, casas y dems inmuebles que
no les era lcito guardar si no hubiesen servido para habitacin de los frailes, o
anexos a ellos, con su uso inmediato y necesario.
Hay que llevar en cuenta que las necesidades previstas no hablaban
solamente de las inminentes, sino se todas aquellas que requieren tractum
tmporis [cierta previsin de tiempo, n.d.t.]; el uso moderado era el uso de
hecho, no de derecho, y no comprenda el dinero; los bienes muebles e
inmuebles, para los cuales estaba permitido aquel uso, pertenecan a la S. Sede,
siempre y cuando los bienhechores no los hubiesen reservado para s mismos.
Ntese que a los bienhechores estaba terminantemente prohibido reservarse la
propiedad de las iglesias y de los cementerios (Exultantes in Dmino, en BullFran III,
p. 501-2).
concedidos por los Papas. Y eso es lo que les otorga validez, aun prescindiendo
del clima y del ambiente donde aquellos abusos, verdaderos o presuntos,
maduraron dentro de la Orden Franciscana, as como en cualquier otra Orden
religiosa, llevando en cuenta la crisis general que se haba desatado dentro la
Iglesia y la sociedad en los siglos XIV y XV.
Aquellos fueron siglos de crisis y de abusos, pero tambin de grande
vitalidad y grandiosas realizaciones en el campo misionero, pastoral,
jerrquico, espiritual, cientfico, caritativo-social, contando con la presencia de
destacados apstoles y pastores de almas, santos y operadores de la caridad,
maestros de vida y de doctrina, promotores de cultura y de arte: todos, y con
sus realizaciones, conforman la floracin de la evolucin conventual de la que
estamos hablando: para los unos y los otros enviamos a la exposicin ms
exhaustiva que se llevar a cabo bajo la voz -Franciscanos.
A este punto, presentamos algunos nombres y fechas para
complementar lo ya dicho acerca del s. XIII (Cfr. IV, n. 4), y para ejemplificar
mejor las anotaciones sobre el proceso de la evolucin conventual a lo largo de
los siglos XIV y XV.
A lo largo de estos dos siglos, la Familia Conventual, solamente ella,
contaba con 30-35.000 religiosos, 34 Provincias, 7 Vicaras, 226 Custodias,
1.500 conventos esparcidos por el mundo (Di Fonzo, Series, p. 68-9).
Era asombrosa la cantidad de regiones de misin en frica y Asia: en
China, la obra misionera comenzada otrora por Juan de Montecorvino (12891328) fue llevada adelante por el b. Odorico de Pordenone (1331) y por Juan
de Marignolli (1359), mientras que el b. Gentil de Matlica evangelizaba a
Persia (1340); y los ss. Nicols Tavelic y sus 3 compaeros eran martirizados
en Tierra Santa (1391): ste es el broche de oro de las misiones franciscanas,
cuya Custodia permaneci en manos de los Conventuales hasta el ao 1434-39.
Las misiones recibieron nuevo incremento hacia el Oriente europeo,
ruso, lituano a travs de la institucin (OP-OMin) de los Frailes Peregrinantes
por amor de Cristo (aprox. 1300-1425); y nuevos caminos se abran para la
evangelizacin cristiana a raz del primer encuentro con el nuevo mundo
(1492), en la que no falt el aporte de los franciscanos Juan Prez y Antonio de
Marchena, imbuidos de formacin conventual en La Rbida, dnde fueron los
consejeros y protectores de Coln (Golubovic, Bibl. Terra Santa e Oriente Franc., I, p.
190-213; II, 131-40; III, 86-96; IV, 257-309; V, 282-97; Mortier, Hist. des Matres: Frres
Prgrinants, III, p. 27-40; 442-8; 678-81; Holzapfel, Manuale, p. 216-7; Odoardi, Custodia di
Terra Santa, en MiscFranc 43 [19443] 218-56; A. Ortega, La Rbida I, Sevilla 1925, p. 186-215;
ArchIbAmer 17 [1957] 148; P. Borges, Primeras expediciones misioneras a Amrica, en
ArchIbAmer 27 [1967] 121-33).
14
Ha sido proclamado Beato oficialmente por Juan Pablo II el 15.7.1997, y su fiesta litrgica se celebra el 8
de noviembre, da de su muerte (n.d.t.).
V.
A.
C.: l ser elegido por los C. y de entre los C.; y asumir el ttulo de maestro15
general; ser confirmado - confirmationem petere deberet [deber recibir la
confirmacin, n.d.t.] - por el ministro general Observante. Eso es todo (Len X,
Omnipotens Deus, en WaddingAnnMin 1517, n. 30: vol. XVI, p. 59).
presidir los captulos C. o remover a los superiores que hubiesen sido elegidos;
ni de la obediencia de stos a los ministros Observantes en todo y para todo;
ni del derecho de aquellos ministros de visitar, corregir y reformar conventos
y religiosos C.: todas estas cosas que estaban previstas en la minuta; tampoco
se da el sbiici et obedire de la Ite vos, porque se exclua toda clase de
jurisdiccin observante: nullam iurisdictionem, nulltenus se intromittant,
nihil iudicialiter; y la afirmacin de un rgimen total anlogo al que los C.
ejercan cuando tenan ministros. Lo de la Celebrato nuper (12-4-1518),
promulgada a raz de las violaciones de las anteriores bulas, podra ser
considerado un retorno al pasado, sin embargo la omnmoda subictio [la
total sumisin, n.d.t.] que se menciona, qued sin efecto debido a las condiciones
que la acompaaban, y a las atenuaciones que ya haban sido concedidas.
De manera que la plena autonoma e independencia, que inicialmente
la Ite vos haba otorgado a los Observantes y que, en vista de la minuta,
parecan estar suspendidas para los C., eran reconocidas tambin a stos, en los
documentos que acabamos de mencionar y que, de esta manera, codificaban la
divisin definitiva de la Orden en dos grandes familias. A stas dos, pocos aos
despus (1525) se les aadi una tercera, la de los F. M. Capuchinos, que
contar con la proteccin de los F. M. C. cuyo ministro general confirmar a
los vicarios generales hasta el 1619 (G. Abate, Conferme dei Vic. Gen. Cappuccini 15281619, en CollFranc 33 [1963] 423-41).
Provincias derivadas
1260-6318
Toscana
1271
Marcas
1217
Lombarda
Toscana
Umbra-S.Franc
Roma-Lazio
1230
123021
1230
Vneto-S.Ant
Bolon-Em-Rom
Gnova-Ligur
Miln-Lombar
1230
1230
1239
1264
Otras
Fundaciones
s. XIII-XX19
Prov
1230
aprx
Prov
1235
aprx
Prov
1385
-90
Prov
1488
Prov
1586
Prov
1682
Prov
1771
- 73
Prov
1893
Prov
1933
Prov
1975
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
+
+
+
-
+
+
+
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Tierra de
Lavoro
1217
Npoles-Campa
Penne-Abruzos
1230
1230
Pulla
1217
Pulla-S.Nicols
S.ng.Dau-Mol
1230
1230
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
+
-
Calabria
1217
Calabria
Sicilia
1230
1230
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Alemania
1217
Renania
Argentina
Colonia
Sajonia
Eslav-Dalmac
Bohemi-Polon
Hungra
Austria
Dcia o Dinam
Sajonia
1330
1246-63
1246-63
1230
1232
1232
1238
1239
1239
123922
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
+
-
+
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
++
+
-
+
+
+
+
-
+
+
+
+
-
+
+
-
+
+
-
Francia Parisina
Turonia
Provenza
Borgoa
1230
1230
1230
1230
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
SnTiag-EspaaPortugal
Aragn
Castilla
1230
1230
1230
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
Tierra Santa
Rumani-Grecia
126323
126324
Inglaterra
Irlanda
1230
1230
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
+
+
-
+
+
+
-
+
-
Francia
-Parisina
Provenza
1217
Espaa
121720
1217
Tierra San
1217
Aquitania
Inglaterra
1219
1224
17
23
24
Provincias derivadas
1260-63
Prov
1230
aprx
Otras Fundaciones
s. XIII-XX
*Oriente
*Aquil-Crim
*Katai-China
*Marru-Tnis
*Cerdea
*Escocia
*Bosnia
*Rusia
*Crcega
Portugal
Polonia
Lig-Blgica
N.vas Indias
Per
Estiria
Transilvania
Lituania
Turn
Moravia-Esl.
Moravia
Eslesia
Lorena
Clementina
Marsella
Galicia
InmaculUSA
Moldavia
Malta 1859S.Ant.USA
ConsolUSA
JuisdGrales
Polon-Inmac
S:BuenavUSA
Holanda
Ass
Japn 1940Zambia
Australia
Suiza 1939Eslovenia
Bulgaria
Korea
126525
1287
s.XIII
s.XIII
1335 ap26
s.XIV
1335 ap27
1335ap28
1335ap29
1335ap
151730
155831
157732
158233
162534
1625
1625
172635
173236
177137
177138
1771
177139
1771
178540
1872
189541
1905
1905
1925
1933
1939
1939
1954
196842
1969
1969
1969
1972
1972
1973
197543
+
+
+
+
Prov
1235
aprx
+
+
+
+
+
+
+
+
Prov
1385
-90
+
+
+
+
+
+
+
Prov
1488
+
+
+
+
Prov
1586
+
+
+
+
+
Prov
1682
+
+
+
+
+
corta
corta
+
+
no
Prov
1771
-73
Prov
1893
+
+
+
+
+
dura
dura
+
+
+
regis
+
+
+
+
+
+
+
+
cin
cin
trada
+
+
+
+
-
Prov
1933
Prov
1975
+
+
+
-
+
+
+
+
+
-
+
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
3.
Ultimas derogaciones a los documentos leonianos. - Quedaba
en pie el derecho de la precedencia. Y tambin este no demor a ser
nuevamente limitado, bin sea por falta de ejecucin de la bula o debido a
distintas situaciones locales como, por ej. la del Colegio de los telogos, en la
Sapienza de Roma, donde los C. tenan y conservaban su puesto, juntamente
con los dems cuatro antiguas Ordenes mendicantes; o tambin la del Reino de
las Dos Sicilias, donde se insisti en respetar la tradicional precedencia de los
C.. (Despachos de S. M. Ferdinando III acerca de la precedencia debida a la I Orden de s.
Francisco de los Menores C. en los actos litrgicos y fiesta de s. Antonio , Palermo 1797;
Spracio, Frammenti, p. 203; Benoffi, Compendio, p. 237).
El asterisco (*) indica a las Vicaras, que son tambin casi Provincias. La Vicara de Oriente se torn
Prov. por concesin de la S. Sede (1469).
La Cerdea se torn Prov. en 1534, pero la Serie del 1586 la menciona aun como Vicara.
Faltan en la Serie de Paulino (1335 aprox.), pero estn mencionadas en aquel mismo ao en el
Catl.Sanctorum OMin. La Vic. de Rusia se torn Prov. en 1625; est junto a Lituania en la Serie 1860,
1893 y despus no aparece ms.
28
Idem., lo mismo del n. 27.
29
Idem, lo mismo del n. 27.
30
La Polonia se torn Galicia en 1785-1919; posteriormente vuelve a ser Polonia, dividida en 2 Prov. en
1939.
31
A la Prov. de Blgica se uni Holanda en 1842, que se torn Provincia en 1954
32
Estn anotadas en el Regesta OFMConv
33
Idem.
34
Posteriormente hizo parte de la Prov. de Austria.
35
Posteriormente se uni a la Prov. de Liguria, y constituyeron la Prov. Lgure-Piamontese.
36
Estarn unidas, despus, a Bohemia (Serie 1860), y conformarn en 1918 la Prov. de Checoslovaquia.
37
Idem.
38
Idem.
39
Toma el nombre de Clemente XIV, que en 1771 organiz las Provincias Conv. y Obs. de Francia.
40
Cfr. Polonia, n. 30.
41
Como en el lbum 1933, pero el de 1960 la cataloga como Prov. de Rumania.
42
El pequeo crculo () indica a la Custodias generales o casi-Provincias, como se ha dicho. La Custodia
gen. de Ass siempre ha tenido cierta autonomia por el hecho de custodiar el Cuerpo de s. Francisco, y la
Baslica que lo acoge es, a partir de 1230, Cat et Mater rdinis Minorum [Cabeza y Madre de toda la
Orden de los Menores, n.d.t.].
43
Para los distintos datos de la evolucin, Cfr. Golubovic, Tossignano, Franchini, Righini, Abate, Di Fonzo,
los Regesta y Status rdinis, los lbums generales.
27
aspecto. Sin embargo, todas las motivaciones a una contribuyeron para que se
produjera la compleja inversin del orden de las cosas llevada a cabo por Len
X, inclusive la ltima que, a travs de una descomunal insistencia y abundantes
detalles, vuelve siempre en los informes de los embajadores ante la corte y en
las crnicas de la poca (causas: ArchIbAmer 9 [1949] 244-5, 252-3; 18 [1958] 278, 290,
299, 306 nota 167, 310, 312; dinero: ibid 9 [1949] 244-5; 18 [1958] 295, 306 nota 167, 310,
312).
4.
Prdida de provincias y conventos en Espaa y en Francia. -A
los tristes acontecimientos de 1517, otros se aadieron a lo largo del s. XVI, en
parte en conexin con aquellos: la prdida de provincias y conventos en
Portugal, Espaa y Francia, y tambin la supresin de la Orden en aquellos dos
primeros pases y en sus territorios y colonias tambin; en parte causados por
acontecimientos de carcter general, como el surgimiento y el fortalecimiento
del protestantismo y las invasiones islmicas que golpearon no slo a la Iglesia
y Europa, sino tambin a la Orden especialmente en Alemania y en Inglaterra,
en el Medio Oriente y en el Occidente europeo.
No habiendo logrado alcanzar la reforma general, como se quera, ni la
supresin general, como se esperaba, las cortes de Portugal, Espaa y Francia
no se rindieron. Su celo y avidez por los bienes eran tan grandes que las llev a
solicitar reformas parciales de los conventos y provincias, cosas que obtuvieron
muy fcilmente, tras entrega de cuantiosas sumas de dinero, pues aquellas
reformas-supresin significaban cuantiosos bienes y patrimonios.
De esta manera, en 1517, no faltando dificultad cuanto al precio, fue
concedido al rey de Portugal, Manuel I, autorizacin para reformar 3 casas C.
en Lisboa, en Santarm y en Tvira. El rey debera entregar a la Cmara
apostlica 500 ducados por cada conventos; y los bienes de stos, con sus
correspondientes gravmenes, seran entregados a las Clarisas que estaban
sometidas a los Observantes. Sin embargo, al embajador portugus en Roma
aquella suma pareci demasiado alta, asimismo fueron solicitadas 3 reformas
ms, de manera que las concesiones, por todas ellas, tuvieron un precio menos
oneroso, totalizando los 1.000 ducados (Len X, Pro iniunctis nobis, 15-6-1517, en
ArchIbAmer 9 [1949] 246 nota 11; 18 [1958] 311).
5.
Las Supresiones en Espaa y en Portugal. - Un intento de
supresin total fue llevado a cabo otra vez en Portugal por el rey Juan III en
1535. Este ya haba logrado obtener de Pablo III una bula que, en sus
determinaciones ms duras, volva a repetir las determinaciones de la Ite vos de
1517. Sin embargo, fue revocada tras intervencin del general Ferduzzi, quien
logr demostrar el contraste existente con la Bulla concordiae Omnipotens
Deus. El rey de Portugal no se arredr, ms bien volvi a atacar en 1541 y en
1554. Pero encontr la oposicin del card. Protector de la Orden, Rodolfo Po
Carpi. Sin embargo, pudo lograr su objetivo en 1566-7, cuando el rey de
Espaa, Felipe II, tambin contrario a los C., hizo suya la causa, y no sin
interese por los bienes de aqullos (Pablo III, Alias pro parte, 10-5-1535, bula de
revocacin que contiene tambin la bula de supresin de 7-3-1535, en ArchIbAmer 18 [1958]
355-61, 311-3; Po V, Mxime cuperemus, 2-12-1568, Espaa; In eminenti, 30-10-1567, Portugal,
en WaddingAnnMin, Reg. 1566, n. 12; 1567, n. 18; 1567, n. 36; 1568: vol. XX, p. 528-30, 535-6,
575).
Una desgracia parecida a esta estaba por caer sobre los C. de Italia en
los aos 1568-9, si no los hubiese ayudado el renovado apoyo de influyentes
amigos de la Orden, y tambin la recapacitacin de s. Po V, el cual en aquellos
6.
Prdidas por causa de Protestantes y Turcos. - Ms prdidas la
Orden tuvo que sufrir por causa del protestantismo en Alemania, Inglaterra,
Dinamarca y pases escandinavos (1521 s.). En estos ltimos, no fue mucho lo
que se perdi pero, s, se perdi todo; en Alemania se perdi mucho porque la
Orden tena all 3 grandes provincias con importantes centros universitarios:
Erfurt, Colonia, Friburg y dems centros de actividad apostlica y cientfica
como Wrzburg, primer convento franciscano en Alemania; todo se perdi en
Inglaterra, donde haba 1 sola provincia, pero con 7 custodias y 61 conventos:
todos fueron suprimidos y confiscados entre 1534-9, inclusive el de Oxford y
de Cambridge juntamente con sus Estudios universitarios que haban dado a la
Iglesia y al mundo hombres como Roger Bacn y el b. Juan Duns Escoto. La
misma suerte toc a las provincias de Escocia y de Irlanda entre 1540-87
(Tossignano, Historiarum, f. 289r-91v;B. Mller-V. Tschan, Crnica Prov. Argentinae in
Germania, ed. M. Shei, Landshut 1954; E. Hatton. The Franciscans in England, Boston 1926; G.
Vicari, Ragioni storiche Martiri Francescani Inglesi, Ass 1929, p. 6-8).
Y para poner punto final a esta triste resea de prdidas sufridas en las
grandes naciones europeas, ocasionadas por las reformas verdaderas o
supuestas, por reyes y prncipes, por supresiones y confiscaciones, por el
protestantismo y las guerras de religin que sobrevinieron, aadimos las
prdidas sufridas en las naciones menores del Oriente europeo, de Grecia y su
respectivo archipilago, del Medio Oriente por causa de las invasiones
islmicas y turcas. El ltimo ministro provincial de Tierra Santa, Nicols de
Serra San Qurico, en el captulo general de Siena, en mayo de 1574, declaraba
se nihil habere quod referat, cum Turca immanissime fratres trucidverit,
conventusque solo aequverit [que l no tena nada que decir, tan slo que los Turcos
haban trucidado terriblemente a los frailes y arrasado al suelo todos los conventos, n.d.t.]. El
hablaba sobretodo de la provincia de Tierra Santa, custodia de Chipre,
aniquilada juntamente con el martirio de los religiosos en 1570-1. A partir de
aquella fecha, las provincias perdidas, como la de Inglaterra, Irlanda,
Dinamarca, Sajonia, Tierra Santa tuvieron un provincial titular (Tossignano,
Historiarum f. 283r; MiscFranc 33 [1933] 76; 43 [1943] 246; Holzapfel, p. 541).
7.
Vitalidad de la Orden. - Pese a tan grande cantidad de
dificultades y destrucciones, la Orden no haba perdido su vitalidad. Dan
testimonio de esta vitalidad el apostolado pastoral llevado a cabo con celo en
las innmeras iglesias y santuarios que le haban quedado, y especialmente en
el de s. Francisco en Ass y en el de El Santo en Padua; las iniciativas
misioneras implantadas en Asia y en Amrica, aunque llevadas adelante a nvel
personal, espordicas y no duraderas, por causa de las preclusiones de Espaa y
de Portugal en sus amplsimos territorios coloniales; la fundacin de nuevos
conventos y provincias como la de Cerdea (1534), de Lieja o Blgica (1558),
de las Nuevas Indias (1577), de Per (1582-92 (apostolado: G. Zaccara, Diario Assisi,
en MiscFranc 63 [1963] 495-536; A. Sartori, Provincia del Santo, Padova 1958, p. 29-48, 21824; misiones y provincias: Regesta rdinis [1582-92], Arch. Santi Apstoli Roma, A. 18, f. 2,
180; A. 19, f. 193; A. 20, f. 2, 148; A. 21 bis, f. 1; A. 23, f. 2; Benoffi, Compendio, p. 253-4; Di
Fonzo, I Francescani, p. 262-3; Album OFMConv 1960, p. 103; 1977, p. 45).
B.
1.
Nuevas actividades. - Promotor asiduo de la renovacin fue el
recordado general Santiago Montanari (1612-23), que haba sido profesor en la
Universidad de Bolonia y procurador general de la Orden apodado, con razn,
restaurador de la Orden. Su programa obedeca a lo de: ut familia sibi
commissa Franciscum redoleret, Franciscum referret [que la fraternidad que le
haba sido confiada oliera a Francisco, reprodujera a Francisco, n.d.t.]. A fin de alcanzar
este objetivo, empez por visitar todos los conventos, inculc la observancia de
la Regla y de la vida comn, impuls toda clase de apostolado. Mand hacer el
reconocimiento del cuerpo del b. Juan Duns Escoto en la Minoritenkirche
[iglesia de los Menores, n.d.t.] de Colonia (1619), e inmediatamente propuls la
Reformatio studiorum (Perusa 1620) que favoreci y facilit mucho material a
los estudios teolgicos y buenaventuriano-escotsticos del s. XVII que tuvo
entre los C. las columnas del escotismo del seiscientos: ngel Volpi, Lorenzo
Belluti, Bartolom Mastrio princeps scotistarum.
Al Montanari se debe tambin el nuevo despertar de las misiones C. en
el Oriente europeo, luego de la institucin de Propaganda Fide (1622). Los
primeros misioneros salieron en 1623, y otros muchos ms se les aadieron
hasta nuestros das, transformando las antiguas misiones en prefecturas,
dicesis y provincias religiosas. Con un objetivo misionero haba sido fundado
el Collegium missionum en Ass (1612), y otros para formacin teolgica
universitaria a semejanza del Sixtino o S. Buenaventura en Roma, en Malta
(1618) y en Cracovia (1622). Otro ms se fund en Lepolis (1628). Al mismo
tiempo, a travs de las nuevas constituciones Urbanas (1628), se daba solucin
al grave problema de la nueva legislacin de la Orden: el Montanari aport su
valiosa contribucin de experiencia y doctrina, pues mand preparar un manual
de formacin e interpretacin de la Regla, la Minrica Fratrum Minorum
Conventualium de Silvestre Bartolucci (Perusa 1615), y tambin los decretosconstitucionales del Captulo de 1617 (misiones: Arch. Propag. Fide, Acta III, 24-4.9-51623, f. 38, 40; Odoardi, I C. e Propag. Fide, en MiscFranc 73 [1973] 136-41; colegios: Benoffi,
Memorie Minortiche, ibid. 33 [1933] 99; WaddingAnnMin, Reg. 1519, n. 173: vol. XXIV, p.
575; 1622, n. 242: vol. XXIV, p. 651; 1628, n. 42: vol. XXVII, p. 56; legislacin: Benoffi,
Compendio, p. 286-7; Holzapfel, p. 532-3).
2.
Supresin inocenciana. - Otro duro golpe para la Orden fue la
supresin de los pequeos conventos ordenada por Inocencio X (Instaurandae
regularis disciplinae, 15-10-1652), como resultado del censo que mand hacer
sobre el status histrico, econmico y de personal a travs de un cuestionario
demasiado pormenorizado (Inter caetera, 17-12-1649). El censo estaba
dirigido a todas las Ordenes religiosas, indistintamente. Sin embargo, los C.
fueron los ms golpeados: en Italia e islas cercanas, a las que la disposicin
papal estaba dirigida, deberan haber perdido ms de 457 conventos sobre los
907 que tenan, si hubiesen llevado a efecto las primeras disposiciones (1652);
pero, manejando las atenuaciones propuestas posteriormente (1654), perdieron
tan slo 242, y los dems 215 permanecieron ad tempus bajo la jurisdiccin de
los obispos (anteriores: 1647, 1649; Benoffi, Compendio, p. 293; G. Franchini, Status
Religionis Franciscanae, Roma 1682, p. 129-36 con la Inter caetera y Questionario; bulla
Instaurandae, en BullRom XV, p. 696-8; WaddingAnnMin 1652, n. 6: vol. XXX, p. 70-3;
estadsticas: Franchini, Status, p. 15-20; F. A. Righini, Provinciale OFMConv, Roma 1771, p. 47, 30).
El objetivo del Papa era bueno: promover una intensa vida regular y
eliminar los abusos. Sin embargo, las motivaciones y generalizaciones
presentadas, no resultaron muy convincentes ni objetivas.
Una muy fuerte reaccin se levant por parte de los superiores
generales y de algunos prncipes y comunidades locales; quejas severas fueron
presentadas por la Repblica de Venecia acerca de las generalizaciones y
apreciaciones sobre las ventajas espirituales de los pequeos conventos en pro
de las poblaciones; se levantaron denuncias en contra de algunos
malintencionados informadores del Papa, enemigos de los religiosos. De esta
manera, la supresin se detuvo por el momento. Un decreto de la S. C. de los
Obispos y Regulares determinaba, en nombre del Papa (Ut in parvis
Regularium, 10-2-1654), que los conventos donde residan no menos 6 frailes
no deban de ser suprimidos, y los que lo haban sido, podan ser reabiertos; sin
embargo, deberan permanecer bajo jurisdiccin de los obispos si no
alcanzaban el nmero de 12 religiosos: solo teniendo ese nmero podan
reconquistar la total exencin. Esta fue, sin duda alguna, una grande atenuacin
porque sabiamente llevaba en cuenta las crticas que la primera disposicin
haba provocado; y que devolva a la Orden 215 conventos, aunque
permaneciesen bajo la jurisdiccin de los obispos. Por otro lado, le haba
ocasionado la prdida de 242 conventos que Franchini (1682) y Righini (1771)
nombran como suprimidos (reaccin y crticas: WaddingAnnMin 1652, n. 6; 1654, n. 9:
vol. XXX, p. 67-9, 73-4, 207-8; Franchini, Status, p. 15-20; Righini, Provinciale, p. 4-7, 30;
Benoffi, Compendio, p. 293-4; Caratelli, Manuale, p. 272; E. Boaga, La soppressione
innocenziana, Roma 1971).
C.
El s. XVIII: Desarrollos notables. Unin de los Observantes de
Francia con los C. Supresiones regalistas y de la revolucin.
1. Estudios y apostolado. - El s. XVIII empez con el gobierno de un
grande general: Vincenzo Coronelli de Venecia (1650-1710). l fue cosmgrafo
de la Repblica Vneta, autor de ms de 100 obras geogrficas histricas y
cartogrficas, constructor de globos celestes y terrestres, promotor y, en parte,
realizador de una grandiosa Biblioteca universal. Ha sido uno de los ltimos
grandes espritus enciclopdicos, hombre de primados, autor de la Academia
de los Argonautas (1684), que es la ms antigua sociedad geogrfica del
mundo; compuso el Atlante vneto, el primer atlante italiano con 13
grandes volmenes in folio (1690-8); sus globos fueron considerados, en aquel
entonces, les plus beaux et les plus grands [los ms bonitos y los ms grandes, n.d.t.]
y muy apreciados hasta el da de hoy; la Biblioteca universal, que est
conformada por 45 volmenes previstos, aparte de los 10 enriquecidos con
ilustraciones, y tambin por los 7 llevados a cabo hasta la letra C (1701-9), es
considerada la primera enciclopedia con orden alfabtico y en lengua
moderna, la primera estructurada segn los mtodos modernos (E. Armao,
Vincenzo Coronelli. Vita e opere, Florencia 1944; AA. varios, entre los cuales G. Abate, F.
Bonasera, R. Haardt, G. L. Andrissi, L. Di Fonzo, A. Sartori, Coronelli religioso, scrittore,
geografo, cartografo, costruttore di globi, idrulico, storico, en MiscFranc 51 [1951] 63-558; R.
Almagi, Coronelli, Vincenzo Maria, en EncItal 11 [1931] 455; S. La Colla, Enciclopedia, ibid.
13 [1932] 946; E. Armao, Coronelli, en EC 4 [1950] 585-6).
2.
Escuela histrica C. - En el trascurso de este perodo se afirm
una excelente escuela histrica C., muy apreciada por los Bolandistas, y ms
todava por Paul Sabatier que, en lo que a cuestiones sanfranciscanas se refiere,
es considerado por Tebaldi, uno de los representantes de aquellas materias,
sumamente aventajado sobre los primeros, y de los cuales haba sido
tambin generoso informante. Sabatier afirmaba que, de aquella slida
escuela de C. italianos... an hoy da podemos aprender algo. Junto con
Tebaldi, integraban aquella escuela otros C.: Benoffi, Missori, el b. Lucci,
Righini, Rgilo, Rinaldi y, sobretodo, Juan Jacinto Sbaraglia, uno de los
hombres ms cultos del s. XVIII en el rea de los estudios eclesisticos, a
quien se le reconocen unas obras fundamentales como es el Supplementum et
castigatio ad Scriptores OMin de Wadding, que puntualiz y triplic (Roma
1806, pstumo), y los primeros 4 volmenes del Bullarium Franciscanum
(Roma 1759-68) que colecciona las bulas desde Honorio III (1216-27) hasta
Bonifacio VIII (1294-1303), las Additiones a los Annales Minorum de Wadding
y a Italia Sacra de Ughelli (ms. Archivo. Gen. Santos Apstoles, Roma). Se podran
aadir los Pagi, es decir Pagi to, Pagi sobrino y Pagi sobrino segundo que,
fuera de Italia, es decir en Provenza, compusieron la Critica histricochronologica en Annales Baronii et Spondani (4 vol., in folio, Pars 1689Anversa
nn. 10, 11; p. 549, nn. 18, 20; Sabatier, Lettere al Faloci, en MiscFranc 16 [1915] 186;
ArchFrancHist 57 [1964] 148 (opinin Sbaraglia); Sparacio, Gli studi di storia e i Minori C., en
MiscFranc 20 [1919] 3-65, 97-126).
Conventuales, n.d.t.].
4.
Supresiones regalistas y de la revolucin. - Despus de haberse
llevado a cabo la unificacin clementina, la ilusin de todos era la certeza de
haber encontrado una vlida defensa contra los intentos de intromisin laica, y
el rejuvenecimiento del franciscanismo francs. Desgraciadamente una nueva
tempestad violenta estaba armndose sobre su cabeza, sobre todas las dems
Ordenes religiosas y tambin sobre la Iglesia en general. So pretexto de
desrdenes, que nunca faltan, y de reformas, que casi siempre son tiles y
tambin necesarias, aunque empleando algunas disposiciones aceptables y
saludables tambin, al fin y al cabo se miraba a aduearse de los bienes de las
Ordenes religiosas y de la Iglesia, y tambin a ampliar las propias influencias
en el campo eclesistico.
Hemos hablado de las normas impuestas por la comisin regia de los
Regulares: los conventos no podan estar constituidos con menos de 9
religiosos. Otras normas, tambin de inspiracin regalista y galicana, resultaron
muy restrictivas y destructivas: se vedaba la admisin de los aspirantes
extranjeros, la profesin era postergada a los 21 aos, se impona la revisin de
los estatutos, se obligaba a la aceptacin de los controles laicos en la vida y
asambleas comunitarias. En muy corto tiempo, 58 de los 344 conventos fueron
cerrados, 225 de los 2620 religiosos se perdieron. Los religiosos, en vsperas de
la revolucin, haban bajado a 2074. Pero, si la comisin regia haba resultado
deletrea (1768-80), mucho ms negativa fue la Revolucin al ordenar el
decomiso de los bienes (1789) y la supresin de las Ordenes religiosas (1790),
y tambin lo fue la Constitucin civil del Clero que obligaba al juramento y
sumisin (1790) y sus ms feroces persecuciones (1792-4) arrasando con todo,
dejando muchas vctimas y mrtires, como hemos dicho (Esperanza: Concordatum,
en Const. Urbanae, Ap., p. 6; comisin: Lemaire, La Commission des Rguliers, p. 224-42, 247;
EtFranc 37 [1925] 368; revolucin: L. T. Rogier, Nuova storia della Chiesa, vol. IV, Turn 1971,
p. 175-201; vctimas y mrtires: Edouard dAlenon, Essai de martyrologe des Frres Mineurs
pendant la rvolution Franaise 1792-1800, Pars 1892).
pias causas con la tarea de indagar acerca de los bienes eclesisticos algo
muy parecido a lo de la comisin francesa de los Regulares -, y decreta (1768)
la supresin de todos los conventos cuyas rentas no fuesen suficientes para el
sustento de 12 religiosos: tal como lo haba solicitado, a su tiempo, Inocencio
X. Grandes fueron las prdidas C. en la regin vneta: 22 conventos cerrados
entre 1769-71; quedaban 16, incluyendo a los ms grandes: el Santo en
Padua, Sta. Mara Gloriosa de los Frari en Venecia, y el de Treviso, de
Belluno y otros ms (Righini, Tabulae topographicae, p. 3; Sartori, Provincia del Santo, p.
22-3, 53-4).
D.
El s. XIX: supresiones napolenicas e italianas. Arranque
esperanzador.
1.
Supresiones y confiscaciones napolenicas e italianas. A raz
de las supresiones napolenicas de 1797, 1799, 1802, 1806, 1809, y de 7-51810, provocadas por el avance de las milicias francesas o el surgimiento y la
afirmacin de los distintos regmenes revolucionarios, todo lo que haba
quedado de las anteriores supresiones fue trgicamente arrasado. En Italia se
salvaron tan slo las provincias de Sicilia y de Cerdea la primera tena
tambin los 3 conventos de la isla de Malta, que an le estaban jurdicamente
unidos y el convento de la Repblica de San Marino, aunque dependiente de
la suprimida provincia de las Marcas. Todo lo dems, gradualmente, fue
reducido casi a la nada bien sea en Italia como en el exterior.
Pareci que el vendaval del perodo napolenico hubiese llegado a su
trmino (1814-5), y se entrevean ya das mejores. Sin embargo, pocos
decenios despus de aquella catstrofe, una nueva y ms recia persecucin se
desat sobre la Orden en Italia. Los primeros sntomas se vieron en 1848
cuando una ley del Reino Sardo-Piamonts suprimi a los Jesuitas y a las
Damas del S. Corazn; en 1850 nuevos intentos se dieron mediante
restricciones para la adquisicin de bienes. Sin embargo, la supresin ms
generalizada, la que fue inspiradora de todas las dems en el Reino Sardo-
2.
Porvenir esperanzador. - Despus de tantos y tan duros golpes
recibidos es fcil comprender cmo la obra de la reconstruccin fuese difcil y
lenta. Pero comenz inmediatamente despus de la restauracin postnapolenica (1814-5). Motivo de grande entusiasmo y empuje fue el hallazgo
del cuerpo de s. Francisco en Ass, debajo del altar mayor de la baslica
inferior, despus de 52 noches de excavaciones (12-12-1818). Fueron reabiertas iglesias y conventos aqu y all en las distintas provincias; una misin
nueva fue abierta en los Estados Unidos, en Texas (1852), y el cuadro
estadstico de 1860 presentaba un porvenir decididamente esperanzador:
estaban anotadas 21 provincias, 2 misiones y 358 conventos; los religiosos no
figuraban, sin embargo no deban ser muchos, un millar quizs (F. Guadagni, De
invento crpore S. Francisci, Roma 1819 documentos -; Po VII, Assisiensem Basilicam, 5-91820, en BullRomCom VII/2, p. 2051-3: de identitate Corporis; Album Gen. OFMConv 1860,
Roma 1860, p. 3-16; Di Fonzo, Series, p. 69).
E.
El s. XX: un nuevo renacer.
No cabe duda que tambin en este siglo no faltaron aos de dificultad,
estancamiento, persecuciones, crisis. Pero, al fin y al cabo, para los C. fue un
siglo de renacimiento.
Las dificultades iniciales sin llevar en cuenta aquellas que haban
sido provocadas por cierto monopolio del franciscanismo, y que fueron
decididamente truncadas por s. Po X fueron producto del entusiasmo del
arranque que haba llevado a reabrir demasiados conventos en consideracin
con el nmero disponible de religiosos. Para superarlas, fue necesario hacer
una seleccin que la estadstica de 1911 presenta muy claramente: los 306
conventos de 1893 bajaron a 209 (Notitiae ex Curia OFMConv 2 [1912] 126; Po X,
Sptimo iam pleno saeculo, 4-10-1909; Paucis antes diebus, 1-11-1909; Seraphici Patriarchae,
15-8-1910, en Collectio Actorum Pii X Minirticas Familias respecientium, Roma 1910: alli se
custodias gen: 2.
Ass-sacro convento
Bulgaria
Amrica
Provincias: 4
Estados Unidos
Asia
Provincia: 1
Japn
Custodia gen.: 1
Corea
custodias provinc: 2
Francia
Portugal
Conventos en:
Dinamarca
Grecia
Custodias prov. 7
Conventos en:
Argentina-Uruguay
Brasil: 2
Costa Rica
Canad: 2
USA-New Mxico
Honduras
Bolivia
Colombia
Mxico
Custodia provinc.: 1
Japn-Islas
Oshima
Ryu
Kyu-Amami-
Conventos- resid.:
China
(actividades
suspendidas en 19512,
pero
estn
presentes
algunos
sacerdotes chinos de
la Orden),
Japn-NishinomyaShe
Lbano.
Africa
Custodia gen.: 1
Custodia prov.:1
Conventos en:
Zambia-Ndola
Zambia-Solwezi
Ghana
Oceana
Custodia gen.: 1
Australia (Album Gen
1977; noticias sobre las
prov.:
Rinascita
Serfica: Province, p.
71-99; para Inglaterra,
USA y Japn: Fraternus
Nuntius 2 [1973] n. 3, p.
1-6; n. 4, p. 2-10; n. 5, n.
2-9)
El Pontificio Consejo para los Laicos ha decretado la ereccin de la M.I. en Asociacin publica
internacional, el 16-10-1997.
1.
Sede de la casa generalicia
Herxheim-Spira (Alemania)
Jhansi (India)
Krakw (Polonia)
Lyon (Francia)
Fecha de Agregacin
--- 1702
4.11.1948
23.2.1936
12.11.1940
16.12.1970
--- 1950, 1963
15.8.1912
16.4.1953
4.10.1909
8.12.1906
3.12.1921
1925-9
8.12.1950
5.3.1928
14.3.1870
8.12.1946
19.5.1930
19.3.1900
4.10.1911
24.3.1900
22.11.1912
1954
25.12.1909
10.7.1913
16.4.1902
--- 8.4.1917
2.8.1955
21.5.1914
29.6.1903
17.7.1928
Institutos masculinos
Nombre del Instituto
Fecha de Agregacin
3.12.1921
17.5.1953
5.3.1928
19.5.1930
Para las dems agregaciones de Institutos y Sodalicios varios, ver los lbum Generales de los Frailes Menores
Conventuales de 1960, 1970, 1973, p. 673-8, 359-60, 441-2.
Otras iniciativas parecidas a sta la Orden las lleva adelante en Japn: la Mugenzai-no-Sono o Ciudad de la Inmaculada, que se ha convertida en una
pujante provincia religiosa casi totalmente japonesa, y a la cual, especialmente
a fray Zeno Zebrowski, estn ligadas aquellas obras; - el Ari no Machi o Aldea
de las Hormigas, que en el posguerra fue uno de los ms grandes centros de
las casas de cartn, ubicado en los alrededores del terminal del ferrocarril de
Tokio-Ueno y atendiendo a unos 6.000 sin techo, y posteriormente, en la
ciudad de la bomba atmica, surgi el orfelinato de Nagasaki (1946)), que
mereci la visita del emperador Hirohito; - el instituto para parapljicos y
deficientes de Konogai que, en 1954, sustitua a dicho orfanato y que,
modernamente equipado y muy bien atendido por las Hermanas Franciscans de
la Milicia de la Inmaculada fundacin totalmente japonesa es considerado
un modelo en su gnero; - la Zeno Shonen Bokuio o Ciudad Estancia Fray
Zeno de Notokara que, realizada con el generoso aporte de los estudiantes de
distintos pases (9161), alberga a jvenes deficientes, pobres y abandonados
(Botticella, La Milizia dellImmacolata, p. 30-4; Odoardi, I C. e Propaganda, en MiscFranc 73
[1973] 166-7).
dos meninos da Imaculada. Dentro de un rea muy grande, donada por las
autoridades locales, ha sido levantado una escuela, talleres, espacios
recreacionales y deportivos a fin de brindar formacin cultural, tcnica y
espiritual a los jvenes de la ciudad y del distrito, especialmente atendiendo a
los hurfanos y a los de escasos recursos. En 1961 ya estaba funcionando la
primera escuela para 130 externos; el ao siguiente se atendan a los primeros
50 internos, hurfanos; pero el conjunto prev la presencia de 1.500 jvenes
internos y externos (A. Blasucci, LImmacolata e la sua Milizia, Npoles 1965, p. 94;
Botticella, La Milizia dellImmacolata, p. 215).
El hbito de la Orden, que otrora era pardo claro cinreo o gris hasta la
revolucin francesca - por esta razn a los frailes de Inglaterra se les llama
Grey Friars -, se cambi por el color negro, con tnica ceida con cordn o
cngulo de color blanco, capucha hasta los codos, zapatos, no sandalias como
las dems familias franciscanas. Por cierto est permitido el clergyman, y el
hbito civil en algunos pases donde ste no est permitido por las autoridades
civiles.
VII. ACTIVIDADES
Cuando se quiere hablar de las actividades de los F. M. C., significa
querer expresar en palabras concretas lo De modo laborandi [Modo de trabar,
n.d.t.] del c. V de la Regla de s. Francisco. La Regla, a su vez, parece apuntar al
Ora et labora [Oracin y trabajo, n.d.t.] de s. Benito de Norcia. En efecto, las
distintas iniciativas - pues tienen carcter universal como en los primeros siglos
franciscanos, - deben ser llevadas adelante ita quod excluso otio animae
inimico, sanctae orationis ac devotionins spritum non exstinguant [de tal
manera que, evitando el ocio, que es enemigo del alma, no apaguen el espritu de la santa
oracin y devocin, n.d.t.]. Conservar el espritu de oracin y devocin es la
1.
Beatificado por Po XII el 15-4-1951; canonizado por Juan Pablo II el 13-4-1986 (n.d.t.).
Canonizado por Juan Pablo II, el 10-10-1982 (n.d.t.).
Despus de los ss. XVI y XVII, tambin los siglos posteriores prsentan
autores de espiritualidad: Jos Antonio -Marcheselli (1742), fundador de las
Hermanas Franciscanas Misioneras del Giglio 50, el cual edit una decena de
libros ascticos, y 6 volmenes eucarsticos, entre otros, repetidas veces
editados o reproducidos en reduccin o compendios (Venecia 1740, los primeros 3,
ibid. 1766 los dems); Casimiro Tempesti (1758) y su Esercizi spirituali giusta el
metodo e le dottrine di s. Bonaventura (2 vol., Venecia 1756); Francisco Antonio
Benoffi (1786), aunque siendo esencialmente un historiador, escribi Lo spirito
della Regola commentato dalle Costituzioni Urbane OFMConv (Roma 1807).
Para el s. XIX y XX bastar recordar al ministro general ngel Bigoni
(1860) con su Elevazioni dellanima a Dio, que alcanz por lo menos 24
ediciones (la 22 en Bolonia 1883); el ven. Benvenuto Bambozzi (1875) cuyas
Riflessioni, Autobiografa spirituale, Trattatelli ascetico-mistici permanecen
inditos; s. Maximiliano Kolbe (1941): sus escritos, con carcter mariano en
su casi totalidad, han sido publicados slo en parte, o en edicin pro
manuscripto, sin embargo, como se ha dicho, lo ms pronto sern editados en
11 volmenes que recogern artculos, diarios, cartas, apuntes de un tratado
sobre la Madre de Dios, conferencias (Sbarglia, II-IV; G. Franchini, Bibliografa di
scrittori Francescani Conventuali, Mdena 1693; D. Sparacio, Frammenti bio-bibliografici di
scrittori Minori Conventuali, Ass 1931: Cfr. nombres alfabticos en las tres obras; para los
escritos de Kolbe: E. Piacentini, Dottrina mariologica del p. M. Kolbe, Roma 1971, p. XIVXVII)
2.
Doctrina jerrquica,
conciliar e inquistorial
El nuevo perodo del franciscanismo cont con 5 papas C.: Nicols IV,
el Papa de las misiones, fue el primero (1288-92); Alejandro V, el Papa
Pisano (1409-10); Sixto IV, el Papa de la Inmaculada (1471-84), y, en el s.
50
A los 26 cardenales que la Orden tuvo durante sus primeros tres siglos,
en esta segunda spoca se aaden 9 ms. Entre stos: el grande telogo
buenaventuriano-escotista Constanzo Torri (1586-95); el insigne telogo y
escritor de espiritualidad, Lorenzo Brancati (1681-93); Antonio Francisco
Orioli (1838-52) que, en 1809, haba acompaado a su general y al papa Po
VII en el exlio de Francia y, en 1848, se torn, por breve tiempo, ProSecretario de Estado en tiempos de Po IX; Antonio Panebianco (1861-85) el
cual, despus de haber sido miembro integrante de la comisin central
cardenalicia (1865) para una posible convocacin y programacin del Vaticano
I, intervino activamente en aquel Concilio (1869-70), y tampoco le faltaron
votos para el papado en el conclave de 1878 de donde sali elegido Len XIII
(E. Soderini, Leone XIII, vol. I, Miln 1932, p. 74, 218, 230; Di Fonzo, Series: Cardinales, p. 578: Ritzler, I Cardinali e i Papi OFMConv, en MiscFranc 71 [1971] 55-70).
3.
la nueva poca, se destacaron en esta rea Serfn Pagni (1769) que tramit o
retom muchas causas de Santos; Antonio Azzoguidi (1779), autor de los
oficios del Proprium OFMConv sobre s. Francisco. S. Antonio, s.
Buenaventura, s. Clara; Antonio Bradimarte (1858), himngrafo de la S.C. de
los Ritos; Jernimo Mileta de Sebenico (1947), autor de innumerables textos
litrgicos; muchos consultordes de aquella Congregacin, en la cual a partir de
Benedicto XIII (Ad sacrum, 7-8-1725), la Orden mantiene su cupo de manera
estable.
La actividad pastoral va includa en la descripcin de las numerosas
iglesias, parroquias, baslicas, santuarios oficiados desde hace siglos por la
Orden (Cfr. VI). Su misma importancia como centros de fe, cultura y arte, su
grandiosidad y ubicacin en el corazn de la ciudad, el cuantioso nmero de
religiosos, el decoro de los oficios religiosos, las especiales devociones
franciscanas (Cfr. VII, 1), han sido siempre un aliciente para un nmero grande
de fieles y peregrinos, deseosos de cumplir all sus deberes y prcticas
religosas y tomar parte en las distintas celebraciones litrgicas. Significan algo,
y son indicativos en este sentido, las estadsticas anuales de la baslica del
Santo en Padua cuando presentan datos de un movimiento espiritual
verdaderamente grandioso. Los datos para el ao 1972, por ej., registran 4.070
peregrinaciones organizadas, de los cuales 2.140 provenientres de las distintas
regiones italianas, y 1930 del exterior, y 24.250 Misas celebradas en la baslica
y 668.000 Comuniones repartidas (L. Forese, Movimento spirituale della Baslica del
Santo a Padova nel 1972, en Il Santo 13 [1973] 201-6).
4.
Actividad misionera
que no prediquen tonteras, sino la palabra de Dios; y sta no pueden conocerla si no estudian;
tampoco podrn estudiar si les faltan libros; es evidente, pues, que es segn el espritu de la
Regla tener libros, (estudiar), tal como el predicar, n.d.t.] (Toms de Celano, Vida 2 s.
Francisco, n. 163, en AnalFranc X, p. 225; Crnica 24 Generalium, ibid. III, p. 132; s.
Buenaventura, Epstola de tribus quaestionibus, n. 6, en pera omnia VIII, p. 332).
filosfico-lgico,
fsico,
metafsico,
teolgico-dogmtico,
moral,
controvertstico; jurdico o canonstico; lingstico, de manera especial para los
idiomas de mayor utilidad para los estudios y las misiones: estn expresamente
mencionados el grieco, el hebraico, el caldico, el ilrico (Const. Urbanae, c. V, t. 4,
nn. 11-4: programas; n. 20: lenguas; Benoffi, Compendio, p. 301: historia eclesistica).
luego de la muerte del poeta; Juan Bertoldi de Serravalle (1445), que tradujo
al latin la Divina Comedia, tornndola accesible a los Padres no-italianos que
estaban presentes en el Concilio de Constanza (1418) y, por supuesto, a toda la
cristiandad: Translatio et commentum Dantis Aldigherii (Prato 1891).
Como poetas, tuvimos entre otros a: Francisco Mauri (1572):
Francisciados poema (Florencia 1571); Francisco Moneti (1713): Cortona
nuovamente convertita (Londres 1797, Arezzo 1930); Lorenzo Fusconi (1814):
Poesie scelte (Miln 1820), y Versi sacri e morali (Psaro 1833). Y, entre los ms
cercanos a nosotros, dos dantistas famosos: Baldazar Lombardi (1802),
comentarista de Dante en la baslica de los Santos Apstoles en Roma y autor
de un destacado comentario que alcanz 8 ediciones y mereci el elgio de
Vincenzo Monti y fue defendido por el mismo: Divina Commedia di Dante
Alighieri con note (vol. nico, Roma 1791; 3 vol., Roma 1815s); Esteban Ignudi
(1945): su Commento alla Divina Commedia es obra pstuma (3 vol., Padua
1948-9) que se suma a un sin nmero de opsculos dantescos publicados
anteriormente. (Para los distintos nombres de filsofos, telogos, controversistas,
historiadores, cientficos, letrados: Cfr. Scriptores de Tossignano, Wadding, Sbaraglia;
Bibliosofa de Franchini; Frammenti bio-bibliogrficos de Sparacio; y para los ms recin
ComOFMConv, Cfr. los respectivos aos de muerte).
diciendo que su temor era ciego y ridculo, porque la dignidad del hombre,
el xito de la agricultura y de las artes, la economa domstica, el
mantenimiento del orden social, las buenas costumbres y la religin, son
sustentadas por la fuerza de la instruccin popular (Raport la Socit conomique,
5-11-1816, en L. Veuthey, Girard, Brescia 1946, 22-3).
los muchos orfelinatos, casas del nio, ciudad de los chicos, albergues,
patronatos, palestras, salas de cine y teatro, colonias y campamentos y dems
iniciativas que tomaron cuerpo en el posguerra: Comida para pobres, Mesn
del pobre, Armario del pobre, Cesta para los pobres; Instruccin profesional o
de recalificacin de obreros, Escuela de servicios sociales y expertos del
trabajo, Escuelas populares, etc. (ComOFMConv segn los distintos aos; Rinascita
Serfica: Arrivit sociali, p. 149-59).
Bibliografa
I.
Fuentes de la Orden.
1. Papales: BullFranc I-IV, a 1218-1303, ed. I. H. Sbarlea, Roma 1759- 68; V-VII, a.
1303-1431, ed. C., Eubel, ibid. 1898-1904; I-III, ns. a. 1431-84, ed. U. Hntemann-J. Pou y
Mart Quaracchi 1929-49; Collectio Bullarum OFM Conv hasta 1750, recopiladas por J. H.
Sbarlea, pero sin ser editadas (Arch. gen. de Santos Apstoles en Roma); Regestum Pontificium,
editado con aggiornamenti y aadiduras vrias, por los Min. Gen., a parti de V. Coronelli,
Venecia 1701, hasta L. Caratelli, Roma 1897; otras ediciones: Ass 1711, Npoles 1726, 1733,
Venecia 1758; A. Contarini, Breve istruzione sopra la Regola, Faenza 1780, tambin repetias
veces editada por los Min. Gen.: Roma 1791, Ass 1803, Foligno 1821, Roma 1829, Palermo
1846; F. A. Benoffi, Spirito della Regola, Roma 1807, pstuma, Prato 1839, Fano 1841; B. Hess,
Manuale de Regula et Constitutionibus OFMConv, Roma 1943.
2. Pastorales y misioneras: Statum pro collegio Missionum, 21-1-1710, en BullRom
Taur 21 (1871) 368-71 Statum pro Missionibus OFMConv, Roma 1941; G. B. Lucarelli, Viaggio
delle Indie (1578-85, escrito 1592), ed, A. Van den Wyngaert, en SinicaFranc 2 (Quaracchi
1933) 12-92; Documentos misin Moldavia-Valaquia 1623s, en B. Morariu, Series
Praefectorum y Series Espiscoporum (Citt del Vaticano 1940-2) 23-36; 20-4; Lettere de A.
Petricca, vic. patriarc. Constantinopla, en A. De Sanctis, Un tentativo di unione (Ass 1966) 89129; Delle missioni dei F. M. C nel 1657, Informe para Propaganda, ed. B. Morariu, en
MiscFranc 46 (1946) 296-314; Documentos misiones ms recientes: ComOFMConv 1924-31
para fundaciones, y aos siguientes para informes.
3 Cientficas y culturales: Chartularium Studii Bononiensis S. Francisci, ed. C. Piana,
en AnalFranc 11 (1970); Id., Ricerche sulle Universit di Bologna e di Parma, en Spicilegium
Bonav. I-II (Quaracchi 1963, 1966); Collectio Bullarum Collegii S. Bonaventurae a Sixto V
fundati 1587, ed. G. De Petris, Roma 1780; Ph. Gesualdi, Min. Gen. De reformatione studiorum,
Padua 1596; I. Montanari, Min. Gen. Reformatio studiorum, Perusa 1620; Regolamento studi,
Roma 1937-8; Ratio generalis studiorum, ibid. 1963; Statutum pro Studiis Generalibus, en
ComOFMConv 36 (1939) 262-3; Statuta Pont. Fac. Teolo. S. Bonav.-Seraphicum.
IV. Bibliografia de la Orden
1. General:
P. Ridolfi de Tossignano, Historiarum Seraphicae Religionis libri tres, Venecia 1586;
G. Franchini, Status Relig. Franc. Min. C., Roma 1682; C. Biernacki, Spculum Minorum,
Cracovia 1688; F. A. Benoffi, Compendio di storia minortica, ed. pst. 1786, Psaro 1829;
Hlzapfel; S. Brettle, Der Minoritenorden, Friburgo Suiza 1924; A. Gemelli, Il francescanesimo,
Miln 1932; F. de Sassavalle, Histoire genrale de lOrdre de st. Franois, 2 vol., Pars 1935-7;
Hilarino de Miln, LOrdine francescano, Miln 1938; P. Sevesi, LOrdine dei Frati Min, 3 vol.,
Miln 1942-60: Cfr. L. Di Fonzo, en MiscFranc 44 (1944) 143-66; R. Huber, A documented
History of the Francsican Order, Milwaukee 1944; L. Di Fonzo, I Francescani, en Escobar 1
(1951) 157-344; G. Odoardi, S. Francesco e i Francescani, Ass 1951, 1961; L. De Aspurz,
Manual de Historia Franciscana, Madrid 1954; D. Cresi, S. Francesco e i suoi Ordini, Florencia
1955; J. Moorman, A. History of the Franciscan Order, Oxford 1968.
2. Especfica:
a) Nombre y desarrollo: G. Franchini, De antiquioritate franciscana: sectio VI:
conventus, conventualis, Ronciglione 1682, p. 72-97; L. Palomes, Dei F. M e delle loro
denominazioni, Palermo 1897, ed.2 mejorada 1897-8; Gratien de Pars, Histoire de la fundation
et de lvolution de lOrdre des Frres Mineurs, Pars 1928; B. Mathis, Die Privilegien des
Franziskanerordens bis zum Konzil von Vienne (1311), Paderbon 1927; Burchard von
Wolfenschiessen, Franziskanisches Privilegienrech, en CollFranc 4 (1934) 337-62; H. Lippens,
Le droit nouveau des Mediants du Concile de Vienne celui de Trente, en ArchFrancHist 47
(1954) 241-92; M. D. Lambert, Franciscan Poverty, Londres 1961; L. C. Landini, The Causes of
the Clericalization of the Order of Friars Minor: 1209-60, Chicago 1968; -Conventualismo y
su bibliogr.
b) Constitucin y organizacin: Marinus a Neukirchen, De Capitulo Gen. in primo
Ordine Seraphico, Roma 1952, Serie de captulos, ministros generales, constituciones, en L. Di
Fonzo, Series quaedam historico-statsticae OFMConv 1209-1960, ibid. 1961; E. Wagner,
Historia Const. Generalium Ord. Fr. Min., ibid. 1954; F. A. Benoffi, Dei procuratori Generali,
Psaro 1830; B. Koltner, De iuribus Ministri Provincialis, Roma 1961; R. A. Jara, De Custodis
officio, ibid. 1965; L. Simeone, Negotia a superioribus Franciscalibus ex suffragio su Consilii
peragenda, ibid. 1963; Bernardino de Siena, Il Card. Protettore, Florencia 1940; M. J.
Ziarkowski, De divisionibus territorialibus in OFMConv cum aliis Religionibus comparatis,
Roma 1965.
c) Sucesos varios: R. B. Brooke. Early Franciscan Government, Cambridge 1959; C.
Eubel, Die Avignonesische Obedienz im Franziskanerorden, en FranzStud 1 (1914) 165-92, 31227, 479-90; C. Schmitt, Un Pape rformateur Benoit XII et lOrdre des Frres Mineurs,
Quaracchi 1959; L. Brengio, LOsservanza Francescana in Italia nel secolo XIV, Roma 1963; J.
Garcia Oro, Cisneros y la reforma del Clero espaol, Madrid 1971; F. Delorme, Les actes de
lAssemble dAmboise (1504), en FranceFranc 3 (1914) 90-113; L. Di Fonzo, La Bolla Ite
vos, en MiscFranc 45 (1945) 164-71; J. Meseguer Franndez, Impreso raro, documentos de
inters, en ArchIbAmer 9 (1949) 239-54; Id., La Bula Ite vos y la reforma cisneriana, ibid. 18
(1958) 257-361: exposic., minuta, texto crtico; E. DAlenon, Come fu riformato il convento di
Tolosa (1522), en MiscFranc 19 (1918) 73-105; F. A. Benoffi, Memorie Minortiche 1560-1776,
ibid. 33 (1933) 75-106, 337-58; G. Franchini, De antiquioritate franciscana, Ronciglione 1682;
Dispacci di Ferdinando III delle due Sicilie sulla precedenza dovuta al primo Ordine di S.
Francesco dei Minori C. (decreto 7-4-1781), Palermo 1797; I. M. Laracca, Il patrimonio degli
Ordini religiosi in Italia. Soppressioni 1848-73, Roma 1936; A. J. Reinnermann, The Napoleonic
Soppression of italian Religious Orders and Sale of their Property; Studies since 1960, en
CathHistRev 57 (1971-2) 290-7; AA. Varios, Rinascita Serafica. I F. M. C. nellultimo
cinquantennio, Roma 1951, 1952.
V. Bibliografa de las Provincias.
1. General:
Historias de las Provincias, por orden alfabtico:
Abruzos: E. Ricotti, Storia della Provincia di S. Bernardino, Roma 1938; Alemania: C.
Eubel, Geschichte der Obserduetschen Strassburger Minoriten Provinz, Wrzburg 1886; Id.
Geschichte der Klnischen Minoriten-Ordens-Provinz, Colonia 1906; B. Mller-V. Tschan,
Crnica Provinciae Argentinensis, ed. M. Sehi, Landshut 1964; America USA S. Antonio:
Golden Jubilee, Chicopee Mass. 1956; America USA S. Buenaventura: Silver Jubilee, Lake
Forest III. 1964; America-USA Inmaculada: Franciscans Conventual in the Americas, por S.
Weber, Syuracuse-NY 1952; L. Kulas, Pioneering a Province, en Interprovincial Conference.
Report of the III and IV annual Meeting (Carey-Ohio 1951) 29-49, 110-23; Ass-Custodia: Il S.
Convneto e la sua legislazione, Ass 1966; G. Di Mattia, Profilo storico-giuridico della baslica
Patriarcale e Cappella papale y del S. convento di S. Francesco, ibid. 1966; Id., La Baslica di
S. Francesco dal decreto Ppoli 1860 allarticolo 27 Concordato 1929, Perusa 1973; G. Fratini,
Storia della Baslica e del Convento di S. Francesco in Assisi, Prato 1882; Cerdea: C. Devilla, I
Frati Min. Conv. in Sardegna, Sssari 1942, 1958; Dinamarca: J. Lindbaek, De Danske
Franziskanerklostre, Copenaguen 1914 (Cfr. Com. OFMConv 29 [1932] 252-60); J. Nybo
Rasmussan-J. Pinborg, Cronaca espulsione Minori Danesi, en ArchFranHist 58 (1965) 48-88;
Francia: B. Fleury, De statu F. M. C. in Gallia saeculis praeteritis, en MiscFranc 32 (1932) 1416; Escocia: W. Moir Bryce, The Scottish Grey Friars, 2 vol., Edimburgo-Londres 1909; Espaa:
D. Sparacio, I Mn. Conv. e s. Pio V, Gubbio 1924; Hungra: F. Monay, De Prov. Hungarica,
Roma 1953 incluye un cap. sobre la Prov. de Transilvania, p. 90-105; y sobre todas las
provincias: F. A. Righini, Provinciales OFMConv, Roma 1771; Inglaterra: E. Hutton, The
Franciscans in England 1224-1538, Londres 1926; Irlanda: C. Mooney-F. Mattews, De
Provincia Hiberniae, en AnalHiber 6 (1934) 12-191; B. Millet, The Irish Franciscans, Roma
1964; Liguria-Piamonte: E. Brioso, Sintesi storica, Genova 1968; Lituania: V. Gidziunas, De
Fratribus Min. in Lituania, Roma 1950 y ArchFrancHist 63 (1970) 44-103; Marcas: F. A.
Benoffi, Memorie della Provincia delle Marche, en MiscFranc 1934-5, 1938, 1942; F. Dal
Monte-F. Balsimelli, La Provincia Loretana, simo 1930; Anuario Prov. Marche, ibid. 1968;
Npoles: Annuario Prov. di Npoli, Npoles 9171; Oriente-Tierra Santa: G. Montico, La Prov.
dOriente, Padua 1939; G. Odoardi, La Custodia di Terra Santa, en MiscFranc 43 (1943) 21756; M. Roncaglia, Storia della Prov. di T. S., en Bibl. di T. Santa, serie IV 7. 1 (Cairo 1954);
Padua o Vneto-Lombarda-America Latina: B. Bordin, Appunti di storia, Padua 1956; A.
Sartori, La Prov. del Santo, ibid. 1958; Pases Bajos: M. Luppes, Schets van de Geschiedenis der
Minderbroeders Conventuelen in de Beide Nederlanden van 1220 tot 1953, Hoensbroek 1954;
Polonia: K. Kantak, Franciskanie Polscy (1237-1795), 2 vol., Gracovia 1937-8; Pulla: G.
Guastamacchia, I Franc. C. di Puglia, Bari 1963; Roma-Lazio: B. Teuli-A. Coccia, La Prov.
Romana, Roma 1967; Rumania: I. P. Pal, Originea Catolicilor din Moldava si Franciscanii
patorii lor de Veacuri, Sabaoani 1942; Sicilia: F. Cagliola, Siciliensis Prov. manifestationes,
Venecia 1644; F. Rotolo, Annuario Prov. Sicilia, Palermo 1952; Toscana: F. A. Benoffi, Toscana
serfica, en MiscFranc (1933-8) ed. S. Mencherini; N. Papini, Etruria francescana, Siena 1797;
Umbra: G. Bastianini, Brevis conspectus Seraphicae Prov. Umbriae, Perusa 1964; Yugloslavia:
D. Mandic, Franjevacka Bosna = Bosnia Franciscana, ibid. 1968: Cfr. N. Rosic, Integrazioni
storiche sullantica Prov. Sclavoniae, en MiscFranc 70 (1970) 403-19.
2. Especfica:
a) Serie de los ministros provinciales: aparte las includas en las historias provinciales
ya indicadas, tenemos: D. Sparacio, Series Ministrorum Provincialium Prov. Bononiae, Roma
1925; F. Russo, Serie Ministri Prov. Calabria, en MiscFranc 36 (1936) 343-61; G. Abate, I F. M.
C. in Inghilterra: 1224-1929, ibid. 29 (1929) 97-114; Serie. P. 106-14; C. Mooney, Irish
Franciscan Provincials, en ArchFrancHist 56 (1963); Series Min. Prov. Marchiae, Fano 1843 y
Annuario Prov. Marche, simo 1968; P: Sevesi, I Min. Prov. di Milano, en StudFranc 2-6 (191520) 136-56, 41-71; D. Sparacio, Siciliensis Prov. Ministri, Roma 1925; A. Tessier, I Custodi di T.
Santa, en MiscFranc 1 (1886) 61; G. Golubovic, Serie cron. dei Superiori di Terra Santa,
Jerusalem 1898; B. Bartolomasi, Series Min. Prov. Umbriae, Roma 1824 y MiscFranc 32 (1932)
201-26.
b) Sucesos varios: A. De Salds, Informe del Dr. Matin de Azpilcueta Navarro al Rey
Felipe II sobre Conventuales y Tercersor en Espaa, en EstFranc 26 (1921) II, 263-8; L.
Serrano, Primeras negociaciones de Felipe II y S. Po V, en Hispania 1 (1940) 83-124; B.
Pandzic, Visitatio apostlica in Galliae Provinciis 1670-73, en ArchFrancHist 53 (1960) 307-20;
P. Chevalier, Les sources de lhistoire des Cordeliers franais de 1766 1789, en EtFranc 11
(1961) 53-81; S. C. Borromeo Card. Prot dei Fr. Min. 1564-72, en ArchFrancHist 31 (1938) 73112.
c) Conventos: Para los conventos de Ass y Padua Cfr. Fratini y Sartori, y para las
dems iglesias y baslicas, Cfr. bibliogara del arte; apuntamo, adems: Unter Gottes Anspruch,
750 Jahre Franziskaner-Minoriten in Kln (1222-1972), Colonia 1972; G. Matteucci, Un
glorioso convento francescano sulle rive del Bsforo (Istambul-Constantinopla), Florencia 1967;
Minderbroeders Konventuelen Leuven 1873-1973; Lovaina 1973; R. Devy, Les Fils de st.
Franois Narbonne du XIIIe au XXe sicle, Narbona 1968; G. Salierno-C. Bove, Il convento
S. Antonio in Nocera Inferiore, Nocera Inf. 1973; G. Bastianini, I F. M. C. a Roma, en Rivista
Diocesana di Roma (1969).
VI. Bibliografa de las Actividades.
1. Actividad espiritual y devocional: B. Sderci, Lapostolato di s. Francesco e dei
Francescani, Quaracchi 1909; L. Veuthey, Itinerario dellanima francescana, Roma 1943; Vito
da Bussum, De spiritualitate fraciscana, ibid. 1949; M. Ciccarelli, I capisaldi della spiritualit
francescana, Monza 1955; A. Blasucci-O. de Veghel-L. Hardick, Frres Mineurs: Spiritualit
Franciscaine, en DS 5 (1964) 1315-1401; K. Esser, LOrdre de st. Franois. Son esprit, sa
mission, Pars 1957; Id., Origini e valori autentici dellOrdine dei F. M., Miln 1972. Arturus a
Monasterio, Martyrologium Franciscanum, Lyn 1638, Roma 1939; A. R. Cizemski, Laurus
triumphalis Prov. Poloniae, Gracovia 1660; Lon de Clary, Laurole sraphique, 4 vol., Pars
1883; ed. ital., 6 vol., Venecia 1951-4; acerca de los Santos y devociones en particular: Cfr. VII,
1.
2. Actividad jerrquica, conciliar, inquisitorial: C. Eubel-P. Gauchat-R. Ritzler-P.
Sefrin, Hierarchia cathlica, 7 vol., a. 1198-1846, Mnster-Padua 1898-1968; L. Lemmens,
Hierarchia Orientis, en OrChrist 5 (1923) 273-6; G. Arcila Robledo, Los Papas franciscanos,
Bogot 1946; U. Betti, I Card. dellOrdine dei F. M., Roma 1963; R. Ritzler, I Card. e i Papi
OFMConv, en MiscFranc 71 (1971) 3-77; G. Abate, Series Episcoporum OFMConv 1541-1930,
ibid. 31 (1931) 103-15, 161-9; 32 (1932) 18-23. G. Odoardi, Serie Padri e Teol. OFMConv al
Concilio de Trento, en MiscFranc 47 (1947) 321-411; R. Varesco, I F. M. al Concilio de Trento: I
Conventuali, en ArchFrancHist 42 (1949) 95-141, 144-58; L. Spaettling, Der Anteil der
Franziskaner an den Generalkonzilien, en Anton 36 (1961) 300-40. F. A. Benoffi, Cronologa
deglInquisitori dellOrdine dei Min. (ms. 698, Bibl. Antoniana, Padua); Mariano dAlatri, E
lInquisizione?, Roma 1959.
3. Actividad litrgica, pastoral, predicacin varia: S. J. Van Dijk-H. J. Walker, The
origins of the modern Roman Liturgy, Londres 1960: S. J. P. Van Dijk, Sources of the modern
Roman Liturgy, 2 vol., Leida 1963. A Zawart, The history of franciscan Preaching 1209-1927,
Nueva York 1928; G. Cantini, I Francescani dItalia di fronte alle dotrine luterna e calviniste
durante il 500, Roma, 1948; B. Belluco, De sacra praedicatione in Ordine Fr. Minorum, ibid.
1956.
4. Actividad misionera: aparte lo ya indicado en el n. VII, 4:
a) Formacin: G. Abate, Cenni storici sul Collegio delle Missioni, en MiscFranc 29
(1929) 133-8, F. Hoffman, Pioner Theories of Missionology = L. Brancati, Washington 1960; L.
Di Fonzo, La Crociata Missionaria Francescana, en AA. Varios, P. A. Orlini, Padua 1969, p. 719.
b) Misiones: G. Hoffman, Il Vicariato Apostolico di Costantinopoli (1453-1830) Roma
1935; G. Odoardi, La Custodia Francescana di Terra Santa, en MiscFranc 43 (1943) 217-66: V.
Plackov, La missione di Costantinopoli, Florencia 1971; A. Meersman, The Friars Minor or
Franciscans in India 1291-1942, Karaki 1943; J. de Rachewiltz, Papal Envoys to the Great
Khans, Londres 1971, H. Koeler, LEglise chrtienne du Maroc et la Mission franciscaine 12211790, Pars 1934; Fredegand dAnvers, De propagatione fidei tempore explorationum saec. XVXVI, en CollFranc 5 (1935) 418-27; P. Borges, Primeras expediciones misioneras a Amrica, en
ArchIbAmer 27 (1967) 121-33; P. Tocanel, Il Vicariato Apostolico e le Missioni dei F. M.
Conventuali in Moldavia, Padua 1960; B. Morariu, La Missione dei F. M. C. in Moldavia e
Valacchia, en MiscFranc 62 (1962) 16-103; P. Tocanel, Laboriosa organizzazione delle Missioni
in Bulgaria, Moldavia, Valacchia e Transilvania, en WeltMission 1-2 (1973) 239-73.
c) Misioneros: C. Guzzo, Il libro doro dei Francescani di Terra Santa, Venecia 1939;
G. Odoardi, Mons. G. Gasparini Vicario Patriarcale di Costantinopoli e gli Armeni Cattolici
dOriente, en Riv Armena (Venecia 1949); B. Morariu, A. Meersman, Mons F. A. Frascella Vic.
Apostolico di Cina e Giappone, en MiscFranc 50 (1950) 498-514; 59 (1959) 346-51; 69 (1969)
427-8; B. Morariu, Il p. G. Del Monte missionario in Moldavia e Valacchia, ibid. 64 (1964) 1237; A. Ricciardi, B. M. Kolbe, Roma 1971: misionero en Japn, p. 157-263.
5. Actividad cientfica y artstica:
a) Historia de los estudios: F. A. Benoffi, Degli studi nellOrdine dei Minori, en
MiscFranc 31 (1931) 151-60, 257-9; 32 (1932) 23-7; I. Felder, Storia degli studi scientifici
nellOrdine francescano sec. XIII, Siena 1911; M. Brlek, De evolutione iurdica studiorum,
Dubrovnik 1942; L. Di Fonzo, Studi, studenti e maestri nellOrdine dei F. M. C, en MiscFranc
44 (1944) 167-95; L. Simeone, Exemptiones a Choro studiorum causa. Historia et ius, Roma
1962; AA.Varios, Il libro e le biblioteche, 2 vol., ibid. 1950.
b) Estudios, Colegios y Escuelas: C. Piana, Gli statuti per la riforma dello studio di
Parigi (1502) e Statuti posteriori, en ArchFrancHist 52 (1959) 43-122; Id., La Facolt Teologica
dellUniversit di Bologna nella prima met del 500, ibid. 62 (1969) 196-266; Id.,
Chartularium studii Bononiensis S. Francisci, en Anal Franc XI, Quaracchi 1970; A. Sartori, Gli
studi al Santo di Padova, Padua 1966; B. Teuli, Triumphus seraphicus Collegii S. Bonaventurae
in Urbe, Velletri 1655; D. Sparacio, Synopsis historica Collegii S. Bonaventurae, Roma 1923; G.
Stano, Pontificia Facultas Theologica OFMConv, en MiscFranc 45 (1945) 1-28. Ms estudios y
escuelas, en Rinascita Serafica (Roma 1951) 177-209; AA. Varios, Seraphicum (=Historia de los
Estudios generales, Colegio S. Buenaventura, Facultad Teologica actual) Roma 1964.
c) Teologa y Filosofa: A. Bertoni, Le b. Jean Duns Scot, sa vie, sa doctrine, ses
disciples, Levanto 1917; D. Scaramuzzi, Il pensiero di G. Duns Escoto nel mezzogiorno dItalia,
Roma 1927; Id., Lo Scotismo nelle Universit e nei Collegi di Roma, ibid. 1939; L. Di Fonzo, Lo
studio del Dottore Serfico nel Collegio di S. Bonaventura in Roma, en MiscFranc 40 (1940)
153-86; acerca de la produccin teolgica: Bibliographia Franciscana.
d) Literatura y ciencias: H. Senft, The influence of Franciscanism in Catholic English
Literature, en The Franciscan Educ. Conf. 22 (1940) 216-56; Craddock, Franciscan influences
on early English Drama, en FrancStud 10 (1950) 383-417; A. Fortini, La Lauda in Assisi e le
origini del teatro italiano, Ass 1961; Flix de Mareto, Bibliografa Dantesco-Francescana, en
CollFranc 36 (1966) 111-85; P. O. Kristeller, The contribution of Religious Orders to
Renaissance Thought and Learning, en AmBenRev 21 (1970) 1-55; J. M. Lenhart, Science in the
Franciscan Order, en The Franciscan Educ. Conf. 5 (1923) 49-88.
e) Arte y musica: L. Bracaloni, Larte francescana nella vita e nella toria di 700 anni,
Todi 1924; H. B. Gutman, The rebirth of the Arts and franciscan Thougth, en FrancStud 5 (1945)
215-34; 6 (1946) 3-29; E. Giusto, Le vetrate di s. Francesco in Assisi, Miln 1911; B.
Kleinschmidt, Die Basilika S. Francesco in Assisi, vol. 1-3, Berln 1915-26; AA. Varios, Giotto e
Giotteschi in Assisi, Roma 1969; A. Iacovelli, La Baslica di S. Francesco in Assisi, en S
Francesco Patrono dItalia (1967-73); B. Gonzati, La Baslica di S. Antonio di Padova, vol. 1-2,
Padua 1852; G. Fiocco, Donatello al Santo, ibid. 1964; AA. Varios, Giotto e Giotteschi in S.
Croce, Florencia 1966; L. Garani, Il bel S. Francesco di Bologna, Bolonia 1948; F. Rotolo, La
Baslica di S. Francesco di Assisi in Palermo, Palermo 1952; A. Sartori, S. Maria gloriosa dei
Frari in Venezia, Padua 1947; V. Gamboso, La Baslica del Santo, ibid. 1955; G. Zanotti, La
Baslica di S. Francesco in Ferrara, Genova 1958, Miln 1973; E. Hosca, La Baslica dei SS.
Apostoli in Roma, Roma 1959. Musica: S. Cleven, Musik und Musiker im Franziskanerorden,
en FranzStud 19 (1932) 173-94; Atti del Convengo nazionale Musica Sacra Fr. Min. Italia, en
StudFranc 23 (1951) 145-299; B. I. Belluco, Legislatio rdinis Fr. Min. de musica sacra, Roma
1959; G. Gaspari, Catalogo della Biblioteca musicale G. B. Martini di Bologna, vol. 1-4,
Bolonia 1961; G. Zanotti, Biblioteca del convento di S. Francesco di Bologna: Catalogo Fondo
musicale, vol. 1-2, Bolonia 1970.
f) Personajes ilustres: Vanse las obras bibliogrficas ya indicadas en los nn.VI, C, 1-2
y VIII, 5 del texto, a saber los Cataloghi de Ridolfi; los Scriptores de Wadding, Sbaraglia,
Rinaldi, Papini; la Bibliografia de Franchini; los Frammenti y las Necrologie de Sparacio, Abate,
Balsinelli; las Serie de los msicos de Mattei, Stella, Sparacio. Acerca de la bibliografa ms
recien de 1929 a 1963: Bibliographia Franciscana, por escriptores Capuchinos de CollFranc IXII, y E. Frascadore-H. Ooms, Bibliografa delle bibliografie francescane, ed. en ArchFrancHist
(1964-67), y en volumen de Florencia-Quaracchi 1964-5 = 1967. Alguna obra ms
contempornea: V. Zaccaria, P. Giambatista Martini con il Catalogo di tutte le sue opere, Padua
1969; B. Wiechens, Die Kompositions theorie P. Martins, Ratisbona 1968; B. Rizzi, Polonia
Poema sinfnico, por G. Luisetto, Padua 1971; C. Porta, Opera omnia, 25 vol. por S. Cisilino-G.
Luisetto, Padua 1964-70, 19732; F. Russo, Filippo Gesualdi da Castrovllari, Ministro Gen.
4.
CONVENTUALES REFORMADOS
En Italia y en Polonia 1557-1668
El hbito, confeccionado
con saco o tela tosca de color tierra o gris, la capucha redonda separada del
hbito, y su proceder con pies descalzos o sandalias, deberan manifestar la
aspereza de su vida franciscana (p. 936,8).
No obstante la presencia de estos signos propios de su estilo de vida y
hbito, ellos debern estar ntimamente unidos a los Hermanos Menores C., de
los cuales solamente, y no de otras Ordenes, podrn recibir candidatos
aunque eso no les prohba buscar sus propios novicios (p. 936, 10); podrn
disfrutar de todos los derechos y privilegios de aquellos sin ninguna clase de
distincin, con excepcin del espritu de la propia reforma (p. 935-6,7);
participarn en los captulos provinciales, y tendrn su propia asamblea para la
eleccin del custodio reformado que los gobernar ad annum [por un ao, n.d.t.],
juntamente con los superiores locales o guardianes (p. 935, 5); estarn bajo la
obediencia de los ministros generales y provinciales C., y, tambin, al card.
Protector y al procurador de la Orden. En efecto estn puestos sub obedientia
Protectoris et Superiorum rdinis Fratrum Minorum Conventualium; debern
estar bajo dependencia dicti rdinis et Ministrorum Provincialium (p. 934-5,
de la Regla de S. Francisco y de su po y santo Instituto, n.d.t.].
1, 3).
del sitio donde se levanta el convento de S. Luca al Monte (A. Salvatore, S. Lucia
al Monte, Npoles 1957, p. 13); y tambin la anotacin que se encuentra en el
Regesta rdinis de los Fratres Reformati..., loci S. Luciae de Monte, en
fecha de 8-12-1566, que hablaba del vicario general apostlico OFMConv,
Flix Peretti, haciendo referencia a las letras legtimas de sus antecesores en
el gobierno de la Orden y confirmadas por la S. Sede, aceptaba aquel convento
sub cura Generalis et eius Commissarii et Custodis, y exonerndolo, como
dir despus cuando ser Papa en 1587, de los ministros provinciales y sus
oficiales (Regesta rdinis, A, 8, f. 10, en Arch. Gen. OFMConv, Roma, Santos Apstoles).
La referencia que hace de sus antecesores nos permite retroceder
algunos aos atrs, confirmando, de esta manera, mediante el generalato de
Julio Magnani (1553-9), de Juan Antonio Muratori (1559), y Juan Antonio
Delfini (1559-61), y Antonio de Sapientibus (1562-6), el ao 1557 tal como
est indicado en el acta de compra y en la anotacin de Benoffi. La anotacin
de la confirmacin de la S. Sede, una vez ms confirma la veracidad de Benoffi
que, despus de haber escrito que la nueva congregacin napolitana haba sido
aprobada y favorecida mediante privilegios y dispensas por el general Delfn
en 1560, aade: y enseguida fue confirmada por Po IV en 1561, y Sixto V en
1587 (A, Benoffi, Compendio di storia monoritica, op. post., Psaro 1829, p. 268).
La confirmacin por parte de Po IV se fija en 30-9-1561 (A. Brandimarte,
Plinio Seniore illustrato nella descrizione del Piceno, Roma 1815, p. 260); mientras que la
de Sixto V ha sido presentada en la Apostolici mneris de 15-10-1587, la cual
dice que la norma de vida de los C. R. de Npoles, de Sicilia, Toscana y Marcas
todas estas provincias estn nombradas en aquella bula es la misma:
reforma austera de penitencia y de pobreza, de oracin y de mortificacin, de
predicacin sobretodo con el ejemplo (BullRom VIII. p. 934, 1). Pero algo
especfico, aunque no exclusivo, los torn populares en Npoles, es decir su
barba, por lo cual a los C. R. de Npoles se les llam de Barbanti (G. DAndrea, I
Frati Minori Napoletani, Npoles 1967, p. 291).
Provinciae conspectus historicus, Roma 1925, p. 10; F. Rtolo, Annuario della Provincia
OFMConv di Sicilia, Palermo 1952, p. 8, 15, 19, 20, 26, 28; ItalFranc 45 [1970] 376).
3. Supresiones
Se presentaron nuevas dificultades: fue enviado un visitador apostlico
a los C. R. y enseguida, el 5-10-1624 lleg el primer decreto de supresin
(Sanctssimus in Christo) firmado por el card. Bandini. Poco tiempo despus,
sobrevino el breve papal Romanus Pontifex (6-2-1626), que confirmaba aquel
decreto, y exceptuando pro nunc [por ahora, n.d.t.] al convento de S. Lucia al
Monte, asimismo a ste se le vedaba aceptar novicios o sustituir a los frailes
difuntos; en otra carta se declaraba la supresin en Sicilia, para aquellos
Reformados que pensaban que las anteriores declaraciones no estaban dirigidas
a ellos (Postquam aequssimus, 5-8-1626); una segunda bula aclaraba que la
concesin otorgada al convento de S. Luca al Monte no se deba entender
suprimidos y extinguidos. Por otro lado, los religiosos, dentro del plazo de dos
meses, deban incorporarse a los C. o unirse a los Capuchinos, o a los
Observantes Reformados o los Observantes; sus conventos y bienes deban ser
asignados por la S. Sede para las necesidades del culto o de la religin
(WaddingAnnMin cit.).
Sin embargo los motivos, sobre los cuales se haca ms hincapi, eran
los primeros, es decir las controversias y disensiones que los Decretos
preparatorios para la reforma de 1593 apuntan, invitando a los visitadores a
averiguar si han recibido candidatos de otras Ordenes o novicios sin el permiso
del general, y prohibir el uso del hbito si se parece al de los Capuchinos. Estos
detalles estn remachados en los estatutos de Polonia de 1625, donde se lee:
Reformati propagentur et observent constitutiones sibi concessas a Gregorio
XV... dimissis tamen sandalis, et aliquantisper caputio, et amoto Commissario
particulari, cum haec ad divisionem Religionis tendant [Los Reformados se
multipliquen y observen las constituciones aprobadas por Gregorio XV... pero no deben usar
sandalias ni, por cierto tiempo, capucha, y tampoco deben tener ms un Comisario propio
porque todas estas cosas propician la divisin de la Religin, n.d.t.] (Decreti 1593, en
MiscFranc 33 [1933] 85, 87, 89, n. 6; Statuti 1625, en WaddingAnnMin 1625, n. 13: vol. XXVI,
p. 286).
El objetivo del expuesto que fue presentado al papa parece haber sido
el de salvaguardar la Reforma, pero la respuesta, aunque fuese halagadora en
reconocer algunas prerrogativas y honores, a los que la Reforma no debera
haber dado mucho peso, qued fundamentalmente ligada a las decisiones de
Urbano VIII (texto citado).
Ms benvolo fue Alejandro VII (21-9-1657) y tambin Clemente IX
(26-9-1667) porque, tras peticin de los requerientes, aprobaron unos
especiales Capitula, que habran de asegurar la supervivencia de los C. R., les
autorizaba - siempre y cuando hubiesen obtenido las debidas autorizaciones y
controles por parte de los ministros generales y provinciales - a abrir la puerta a
los C. que deseasen vivir en dicha Reforma, y volvian a concederles
confianza permitindoles nombrar superiores locales o guardianes de entre
ellos mismos (Alejandro VII y Clemente IX a travs de la bula clementina Debitum pastoralis
officii (26-9-1667), que trata de aquellos Captula: WaddingAnnMin 1667, n. 18: vol. XXXI, p.
317-8).
a la voluntad de los dueos, fueron asignados otra vez por Clemente X, aunque
alguna reticencia, a los Descalzos o Alcantarinos, despus de haber recordado
que su Antecesor reformationem eorundem Fratrum Conventualium
extnxerat [haba suprimido la reforma de los Hermanos Conventuales, n.d.t.], y que los
C. R., por lo menos una parte de ellos, se haba incorporado ya a los Descalzos
o Alcantarinos (Urbano VIII, Romanus Pontifex, 6-2-1626: WaddingAnnMin 1626, n. 2: vol.
XXXI, p. 417; Clemente IX, 9-3-1669: Brandimarte, Plinio Seniore, p. 260; Clemente X,
Apostolicae servitutis, 30-9-1670: WaddingAnnMin 1670, n. 16, vol. XXXI, p. 445-7, donde se
habla del breve de Clemente IX).
4. Hombres ilustres
El primero fue Jernimo -Lanza, nacido en S. Marcos de AlunzioMessina, fundador de los -Ermitaos de S. Francisco de Monte PellegrinoPalermo (ao 1545 aprox.).
El ms destacado por santidad fue s. Benito de San Fratello-Messina: la
hagiografa lo conoce como Benito el Moro o s. Benito de Palermo.
Inicialmente sigui las huellas de Jernimo Lanza y de sus Ermitaos (1547
aprox.) y comparti las difciles situaciones; posteriormente, pas a los
Observantes, y acab muriendo entre los Reformados u Observantes
Reformados el 1589. Cagliola, con fundamento sobre noticias recibidas de
Santoro de Messina, que en 1611 haba sido custodio de los C. R. de Sicilia,
califica a Benito como C. R. Fue beatificado en 1743, canonizado en 1807 (B.
Bonibelli, quien escriba en los aos 1590-1606, reportado por WaddingAnnMin 1573, nn. 1-28:
vol. XX, p. 428-36; Cagliola, Almae Siciliensis, p. 155; G. Morabito, Benedetto il Moro, en BSS
2 [1962] 1103-4).
La bsqueda de los documentos sobre los C. R., aunque muy reciente, cuenta
con unas fuentes inditas y otras ya editadas; en lo que a bibliografa se refiere, aparte
algn articulo o exposicin ms especfica, no tenemos sino alguna referencia o
noticias presentes en obras generales.
1.
Fuentes inditas:
Roma Santos Apstoles, Arch. Gen. OFMConv: Regesta rdinis 1566-1670;
Pergaminos, sobre VI, nn. 260, 270, 274; VII, n. 355; Documentos varios, en Cod. C. 85; C. 108:
stos ltimos han sido recogidos por G. Franchini en 1688. Documentos para los aos 1626-31
han sido encontrados en la Embajada de Espaa cerca de la S. Sede, Roma, por el p. J. Pou, y
Mart, en ArchFrancHist 12 (1919) 578; til tambin p. 271. Ms rico es el Archivo Vaticano.
Documentos sobre los C. R. de Npoles 1562-1662 y su unin con los Descalzos o Alcantarinos
1668, en S. Luca al Monte de Npoles, Miscelnea I.
2.
Fuentes editadas:
Para los aos 1550-62, 1624-6: ItalFranc 44 (1969) 402-6; 45 (1970) 278-81, ed.
Flaviano da Polizzi. Ao 1587: Apostolici mneris de Sixto V, en BullRomTaur 8 (1863) 934-8.
Documentos papales 1605-70: WaddingAnnMin 1605, n. 10: vol. XXIV, p. 516-7; 1624, nn.
17-8; 1625, n. 13; 1626, nn. 2-3; 1626, n. 67: vol. XXVI, p. 179-81, 284-7, 416-20, 473; 1646, n.
18: vol. XXIX, p. 323-4; 1667, nn. 16, 28; 1668, n. 4; 1670, n. 16: vol. XXXI, 315-7, 327-9m
344-6, 445-7. Para el s. XVI: distintas noticias en P. Ridolfi de Tossignano, Historiarum
Seraphicae Religionis libri tres, Venecia 1586. Para el s. XVII: F. Cagliola, Almae Siciliensis
Provinciae manifestationes novissimae, Venecia 1644. Tambin el Decreti preparatori
allariforma dellOrdine Conventuale, Npoles 1593 y MiscFranc 33 (1933) 88-9 pero solo el n.
6 atae a los C. R.; y las Costituzioni dei Frati Riformati de Minori C., Roma 1611, referentes a
los C. R. noms.
3.
5.
FRAILES MENORES
Sentido y uso histrico del Nombre
de 1209 hasta el presente
Ordo Fratrum Minorum [Orden de los Frailes Menores, n.d.t.]: este es el
nombre que s. Francisco dio al instituto que l fund en 1208-9, es decir la
Primera Orden de los Menores.
Este es el nombre especficamente propio, caracterstico y oficial
dentro de la Iglesia, y tambin en la historia, y desde hace ms de 7 siglos,
ininterrupidamente hasta hoy, sigue designando genricamente a todos los
Franciscanos, inclusive a los F. M. Conventuales y a los F. M. Capuchinos. Sin
embargo, a partir de 1897 se ha tornado nombre especfico de la familia OFM o
de los Frailes Menores, que en el pasado (a partir de 1415) tenan otra
denominacin, la de F. M. Observantes: a esta familia fueron incorporados
jurdicamente, bajo un nico ministro general, desde que surgieron a lo largo de
500, las otras familias de F. M. -Reformados (de la Estricta Observancia),
-Alcantarinos o Descalzos, y -Recoletos.
I. Asignacin y valor del nombre (1209-23) II. Uso del nombre, desde 1209 hasta 1517 III. A
partir de 1517 hasta 1897 IV. A partir de 1897 hasta el presente.
448
la imposicin del nombre. Hay que llevar en cuenta que la 1Regla (o Rnb),
tal como est en su redaccin de 1221, fue compuesta, efectivamente, con
distintas prescripciones, entre 1209-21; y aunque no tengamos el texto exacto y
breve de la Regla primitiva de 1209 (llamada tambin Proto-Regla) sin
embargo, los crticos opinan que los textos citados la 1Regla (Rnb) estaban
probablemente presentes en la Regla primitiva.
De todos modos, el hecho presentado por Celano y la motivacin de la
divina inspiracin para el Santo, que lo motiv a darle aquel nombre,
inspiracin que puede explicarse como una iluminacin exegtico-asctica
HISTORIA-EVOLUCIN-SUPRESIONES
449
450
HISTORIA-EVOLUCIN-SUPRESIONES
451
ttulo de pobreza que muchos llevan sin fundamentoe, han optado por llamarse Hermanos
Menores antes que Pobres Menores, en todo obedientes a la Sede Apostlica, n.d.t.] (Burcard,
Chronicon, en MGH, Scriptores, t. XXIII, p. 376, y en Lemmens, o.c., p. 17-8). No cabe duda
452
HISTORIA-EVOLUCIN-SUPRESIONES
453
vivendi [la manera de relacionarse, n.d.t.] con la jerarqua vicarial de los nuevos
religiosos se desarroll pacficamente, en base a una ordinatio puesta en obra
por el vicario general de la Orden, fr. Juan de la Rocca (en nombre del ministro
general Antonio Vinitti de Perto que, por estar atendiendo a otras
incumbencias, no pudo estar presente en aquella circunstancia), una cum
plribus aliis magistris et discretis fratribus rdinis Minorum Conventualium
ex una parte, et per fratres de Observantia provinciarum Franciae, Burgundiae
et Turoniae ex alia concordatam [juntamente con muchos Hermanos maestros y
discretos de la Orden de los menores Conventuales de una parte, y por los hermanos de la
Observancia de las provincias de Francia, Borgoa y Turonia de otra parte, n.d.t.] (N.
Glassberger, Obs., en AnalFranc 2 [1887] 260).
454
HISTORIA-EVOLUCIN-SUPRESIONES
455
intellexrimus de 5-4-1502 (en Wadding XIV, p. 641-2; XV, p. 700-1 y 709-10, dirigidas a los
Observantes).
456
pura sigla OFM!). Cfr, especficamente para los Observantes, ibid. I, p. 134 y 17-8, las bulas de 1431; II, p. 365, 538, 822s, de 1444-53; III, p. 108s,
110s, 131, de 1472, etc.; Cfr. tambin en el Index personarum, III, p. 1050a
Observantes, p. 1616b Amadeus de Hispania para los Amadetas, p. 1017b
ngelus de Clarino para los Clarenos, etc.
c) Y, finalmente, otras bulas son comunes para todos: Pablo II, Cum
sacer Ordo (28-2-1467): breve de concordia para toda la Orden, sin
encabezamiento (ibid., II, p. 704-6; el breve fue solicitado por el Conventual
Francisco De La Rvere cuando era ministro general totus rdinis, y que
posteriormente se torn papa Sixto IV); Alejandro VI, dos breves Super gregem (12-11498) y 17-8-1499,en Wadding 1499, nn. 19-20 t. XV, p. 210-20).
HISTORIA-EVOLUCIN-SUPRESIONES
457
todos hablan de la misma manera como lo han hecho los papas, cuando hablan
de la antigua Orden de los F. M. Observantes, Coletanos, etc. Los F. M.
Conventuales, en efecto, en aquel entonces y para siempre, han conservado las
primitivas provincias y conventos, la organizacin de sus famosos Estudios
universitarios y las bibliotecas, el oficio de la Inquisicin etc., como era
costumbre en las dems Ordenes mendicantes antiguas.
Va aqu un ejemplo concreto: un muy conocido historiador Observante
de 600, al hablar del oficio inquisitorial y de los Inquisidores que la Orden
serfica tena, a partir de 1254 y siguientes, escribi as: Hoc namque
negotium fidei totum ad Patres, qui antea MINORES, nunc autem cum
aditamento specificativo CONVENTUALES dicuntur, spectavit spectatque...
[En efecto, este oficio de la fe, correspondi y aun le corresponde exclusivamente a los Padres
que anteriormente se llamaban MENORES, y que actualmente tienen el calificativo de
CONVENTUALES..., n.d.t.] (N.B.: la letra mayscula se encuentra en el propio
texto: Antonius [Tognocchi] a Terrinca, OFMObs, Genealgicum et honorficum
Theatrum Etrusco-Minorticum, Florencia 1682, p. II, tit. 2, p. 137; Cfr. MiscFranc 44 [1944]
192, nota 20).
458
momento, haban estado sometidos al Ministro general de los Hermanos Conventuales, n.d.t.],
HISTORIA-EVOLUCIN-SUPRESIONES
459
1517. n. 30, p. 58-63, textos citados en la p. 60 y 61; para todo este asunto: -Franciscanos y
-Conventuales).
Cuanto al uso efectivo del nombre F. M., que acababa de ser asignado,
por un acto deliberativo, a esta familia serfica aisladamente o, en alternativa,
con la aadidura de la Regular Observancia, es necesario relevar que ese
nombre escueto, al comienzo no tuvo aplicacin en el uso de la misma Orden
(es decir cuando se proces la designacin de sus provincias, casas, frailes y
tambin en sus documentos y escritos), y tampoco por parte de la Santa Sede
en los documentos oficiales como tambin en el uso popular, en los distintos
pases. En efecto, a lo largo de este largo perodo (1517-1897), a raz de la
inmediata fragmentacin de la Observancia en otras tres grandes familias,
aunque estuviesen bajo el mismo ministro general, salidas de su seno (los Obs.,
y los F. M. Reformados, Alcantarinos, Recoletos; sin llevar en cuenta a los F.
M. Capuchinos de 1525-8, que salieron de los Observantes, pero
permanecieron independientes, bajo la jurisdiccin de los Conventuales a partir
de 1529 hasta 1619: los Capuchinos en aquel entonces se regan por un Vicario
general), de manera que, por doquier, prevalecieron sus peculiares y
caractersticas denominaciones: F. de la Regular Observancia, F. de la
Strictior Observantia [Franciscanos de la Observancia ms estricta, n.d.t.] o
Reformados, Descalzos o Alcantarinos, etc.
460
HISTORIA-EVOLUCIN-SUPRESIONES
461
siempre los Romanos Pontfices acostumbraban llamarlo no Ministro General de toda la Orden
de los Frailes Menores, sino Ministro General de los Menores de la Observancia, o de la
Regular Observancia, o de la Orden de la Regular Observancia del bienaventurado Francisco, o
de la Orden de la Observancia de San Francisco, n.d.t.] (texto en ActaOFM 29 [1910] 348-9, nn.
XIV-XVI).
Pese a todo eso, se puede afirmar que fue sobretodo la Orden y los
Frailes que, en el uso cotidiano, en sus captulos y constituciones, en los
documentos oficiales y privados (Cfr. por ej. la portada de la mayora de las
obras tipogrficas) prefirieron aquel nombre especfico, pues lo consideraban
cargado de grande valor histrico y afectivo (quin etiam huiusmodi appellatio
apud ipsos Fratres amore semper et in usu fuit [pues este nombre lo usaron siempre
los Frailes, pues le tenan especial cario, n.d.t.], afirma Po X, l.c. 348b). La verdad es
que ellos, y tambin el pueblo en Italia y en el exterior en general, no
comprendan perfectamente el sentido del simple nombre F.M., porque
estaban acostumbrados con las denominaciones especficas. Ellos, y con razn,
entendan que aquel nombre era algo comn bien sea para la familia
Observante y dems familias a ella unidas (Reformados, Alcantarinos,
Recoletos), bien sea para las familias independientes de los Conventuales y de
los Capuchinos. Esta consideracin se ha de hacer, tambin, en lo que al
nombre genrico de Franciscanos se refiere, que es comn para todos, y que,
aunque popularmente hoy da se le atribuye frecuentemente a los ms
numerosos y conocidos F.M., sin embargo, en algunos pases ha quedado
tenazmente arraigado y reservado, desde el comienzo, a los F.M. Conventuales:
Polonia y Lituania, a partir del siglo XIII (all los Observantes o F. M. se
hicieron presentes solo a partir de 1453 hasta hoy, conocidos como
-Bernardinos).
Resumiendo, el puro nombre F.M., asignado por Len X a los
Observantes y dems grupos reformados, qued jurdicamente vlido pero,
prcticamente, sin uso. Tambin quedaron sin aplicacin otras disposiciones de
aquel Papa, disposiciones deberan haber integrado la unidad de vida y de
familia que l haba soado para la Orden de la Regular Observancia en
1517. Dolendum est (y con toda la razn del mundo, segn ha confirmado y
comentado un moderno historiador OFM) quod ordo titulum regularis
observantiae ita adamavit, ut eam retineret ad annum usque 1897 loco
462
HISTORIA-EVOLUCIN-SUPRESIONES
463
464
HISTORIA-EVOLUCIN-SUPRESIONES
465
466
6.
FRAN C I S C AN I S M O
El espritu de S. Francisco y de sus Ordenes:
un aporte de renovacin en la Iglesia y en la sociedad
236
5. FRAILES MENORES
237
238
5. FRAILES MENORES
239
los hombres, es decir a fin de colaborar, aun sin recibir el sacramento del
Orden, sino tan slo a raz de la dignidad de bautizados, a la actuacin de la
misin de Cristo trasmitida a toda la Iglesia catlica. El buen xito logrado por
s. Francisco fue asombroso, porque los movimientos de la pobreza evanglica
para una vida apostlica extendida tambin a los laicos, que hasta aquel
entonces haban quedado marginados, encontraron en el f., aprobado por
Roma, la ms perfecta respuesta a su ideal.
2. Peculiaridad del evangelismo franciscano y su insercin concreta
dentro de la nueva Orden. A pesar de todo, el f. se diferenci de los
movimientos anteriores por causa de la intensidad de la importancia dada a la
vida vivida totalmente segn el evangelio a imitacin de Cristo, de manera que
la forma vitae estaba determinada no por la vida apostlica, sino por la vida
segn el evangelio, que abarca, naturalmente, todos aquellos elementos. La -
perfeccin que se buscaba no estaba ms ligada a la exigencia de la vida
apostlica, sino a la vida evanglica, en el sentido de una total imitacin de la
vida de Cristo.
Si el f., sin polemizar con la Iglesia ni con los adversarios de sta (los
emperadores y los herejes), se torn el terreno seguro para dar anchas a las
grandes aspiraciones en vista de una Iglesia pobre, penetr en todas las clases
sociales (y quizs, principalmente, dentro de la clase burguesa que estaba
naciendo); sin embargo, la Iglesia y la sociedad, en su conjunto, no
comprendieron que Francisco no enarbolaba la pobreza como el ideal supremo
o un medio absoluto y nico para vivir el evangelio, ms bien como un
llamamiento fuerte a ponderar como esenciales tan slo los valores que hacen
posible llevar a cabo el sentido profundo religioso de la existencia humana, tal
como nos viene revelado en la vida del mismo Cristo.
La originalidad de la interpretacin franciscana de la pobreza consiste
en su prctico testimonio de que la riqueza del hombre es tan slo aquella de la
cual l toma conciencia al reconocer su propia pobreza humana como
necesidad de Dios: esta riqueza humana ha sido revelada bajo apariencia de
Reino de amor, de fraternidad y de paz, y ha sido brindada por Dios a quienes
se reconocen pobres y necesitados, y que motiva a amar a los pobres
(distribuirles sus propios bienes) y a imitar a Cristo, es decir a rechazar
riquezas y honores, y a mendigar totalmente abandonado en la divina
Providencia.
La pobreza evanglica, consecuencia de la metnoia para la realizacin
del Reino de Dios entre los hombres, parece haber encontrado, en la pobreza
franciscana, su ms perfecta concretizacin dentro de la Iglesia. La aspiracin
de los bienes futuros del Reino, que ya se realiza en este mundo en la caridad
de Dios y del prjimo, postula una pobreza que no sea solo pura y radical
240
5. FRAILES MENORES
renuncia a toda posesin personal a los bienes terrenales, sino que debe ser
llevada a cabo: -1) en pro de los pobres (Rnb, 2; Rb, 2) y, -2) debe ser tambin
colectiva. Esta era la nica manera como la nueva sociedad que emerga del
feudalismo, no slo no se habra deparado frente a una jerarqua eclesistica y a
Ordenes monsticas pudientes, solidarias, a pesar de su organizacin social y
caritativa, con el desorden que era producto negativo del feudalismo, sino que
habra entendido claramente que el criterio para la jerarquizacin de los valores
no debe ser ms la riqueza, sino la puesta en obra del futuro reino de Dios,
viviendo acorde con el evangelio, como apstoles pobres, penitentes e
itinerantes.
El -trabajo manual y la mendicidad (en casos especiales, cuando el
trabajo no es suficiente) se tornan, pues, puros medios de sustento de los
pobres voluntarios. Trabajar sin exigir nada como retribucin (Rnb 7 y 8) es el
medio normal de sustento (Rb 7 y 9). Sin embargo, trabajo y mendicidad para
subsistir representan, en aquel exacto perodo histrico en que naci el f., el
aspecto caracterstico de las clases ms humildes y ms pobres de la sociedad
comunal: los menores. De manera que el f. los abraza porque, en aquel
preciso momento histrico, constituyen el recurso ms idneo para alimentar
en s mismo el espritu de pobreza, la pequeez, la humildad, el olvido de s a
fin de testimoniar el evangelio sine glossa [sin comentarios, n.d.t.], para poder
seguir totalmente a Cristo, el cual es pobre no por desprecio de los bienes
creados por el Padre, sino porque todo lo espera de Dios y todo ofrece a Dios
en adoracin y accin de gracias.
A la luz del Cristo pobre, el f. vive y considera la pobreza mucho ms
que un puro medio de liberacin para tornarse disponible: la pobreza
comunitaria y personal adquiere una significacin misteriosa, se torna una
(no la nica: y bajo este aspecto el f. toma distancia de los movimientos
paupersticos que le precedieron) de las realidades terrenales, a travs de las
cuales se perpeta en cada individuo y grupos el culto santificante ofrecido por
Cristo al Padre bajo el aspecto de vida pobre, humillada, totalmente abierta a la
accin del Padre en la historia.
La pobreza franciscana, adems, es vida coherente con el sentimiento
evanglico de anonadamiento, en el que consiste verdaderamente la grandeza
suprema del hombre ante el sentido total de la vida, ante su futuro, que es Dios.
Por tanto, es un vivir con los dems, pero como fratres minores, hermanos
menores dentro de la grande familia humana y cristiana. Es un vivir dentro de
un grupo fraternal, donde todos son menores y, por este motivo, el
responsable del grupo no es superior sino ministro y siervo de todos los
hermanos (Rb 8); dentro de un grupo en el que todos renuncian a los honores, a
sus propios intereses, al apego al cargo (que puede serle quitado: Rb 8) y
tambin a la misma cultura que, segn la terminologa medieval, podra
241
242
5. FRAILES MENORES
243
244
5. FRAILES MENORES
245
246
5. FRAILES MENORES
247
248
5. FRAILES MENORES
249
250
5. FRAILES MENORES
251
252
5. FRAILES MENORES
253
254
5. FRAILES MENORES
nace espontneo el deseo de renuncia total a toda clase de posesin, hasta dar a
sus bienes y a su uso un valor totalmente condicionado al solo sustento de la
vida y al ejercicio de la mendicacin (la limosna): el hombre total, proyectado
hacia el reino futuro de los cielos, no puede encontrar ningn fundamento de
seguridad en un contrato o en cualquier otro bien material. A partir de este
punto de vista, se excluye la condena maniquea de los bienes y de las
transacciones, y se adquiere una manera nueva de considerarlas: y eso, no
como consecuencia de una teora socio-econmica (Francisco jams cuestion
al problema tico de la licitud de la propiedad en s misma), ms bien de la
preocupacin escatolgica de un hombre que ve ya realizado, en Cristo pobre y
crucificado, el ideal que se deber alcanzar al final de la vida temporal.
b) La persona humana. Para Francisco, el metro de la dignidad de la
persona humana no es la posesin de bienes o la clase social, a la que se
pertenece, sino la naturaleza humana y la hermandad universal, proclamadas
por Cristo en sus comportamientos sociales y en sus oraciones de glorificacin
de Dios como Padre nuestro.
c) Relacin con la autoridad. Adems, estos ideales religiosos
postulan, como presupuesto y condicin de una real imitacin de Cristo y para
la edificacin del Reino futuro, un nuevo modelo de relaciones entre los
miembros de la sociedad y la autoridad, una nueva apreciacin del valor de la
humana fatiga dentro de la sociedad: la autoridad hace parte integrante de la
amplia nocin de servicio (los superiores franciscanos son ministros). De
esta manera, Francisco, sin haber programado ninguna reforma de la sociedad
civil y eclesistica de entonces, ms bien a travs de su integral adhesin al
Evangelio, encarn en s mismo, en su fraternidad y en la multitud de laicos
Terciarios un ideal de vida que contribuy a resolver los difciles problemas de
los sistemas sociales y religiosos del siglo XIII.
2. El aporte de la comunidad franciscana a la sociedad del siglo XIII. La comunidad franciscana, con el propsito de responder al impulso
evanglico recibido de Francisco, present, a travs de su estilo de vida, una
concepcin social que podramos llamar franciscana, y cuyos elementos
esenciales se manifestaron bajo cuatro caractersticas:
a) Nueva concepcin de las instituciones. En primer lugar, en el f.
naciente las estructuras sobrevienen porque ellas sirven para asegurar al grupo,
que se form espontneamente por la comunin de afectos y de ideales, la
insercin en la misin de Cristo, que se efecta dentro de la Iglesia.
La fraternidad, agrupada espontneamente alrededor de Francisco,
como servicio en el amor, no naci como una abierta y premeditada oposicin
al feudalismo y a la Iglesia de estilo feudal, sino movida por el evangelio de la
caridad, como respuesta religiosa a las exigencias altamente humanas. La
255
256
5. FRAILES MENORES
los desajustes sociales causados por las estructuras feudales y por la naciente
burguesa. El rechazo de tierras, de diezmos, de rentas y prebendas es, por
cierto, rechazo sobretodo y tan slo, de la tirana y de la injusticia provocada
por el dinero: y este segundo rechazo vale ms que el primero.
3. Influencia de s. Francisco y del f. en el arte y literatura. - Muchos
estudiosos y crticos del arte (Thode, Muht, Vaussard, Lafenestre, Mle, Renan, que
llam a s. Francisco el padre del arte italiano: Franois dAssise, en Nouvelle
tudes religieues, Pars 1884, p. 337) han enaltecido la influencia de Francisco y del f.
en el campo de las artes figurativas. Eso deriva del hecho que Francisco,
dejndose penetrar totalmente, de manera nueva, por el evangelio y por el
cristianismo, present una nueva materia interior para ser expresada en las
obras de arte.
El grande salto que se dio en el arte italiano del Dos y Trescientos, fue
preparado por muchos factores, no cabe duda. Sin embargo, uno de ellos, y por
cierto entre los ms importantes, fue la predicacin nueva de s. Francisco a
travs de su renovado amor por la naturaleza, manifestado lricamente en
dichos y hechos y en algunos aspectos y comportamientos caractersticos de su
vida, asumidos por la tradicin. La mayora de las veces, empezando por
Giotto y otros en los siglos siguientes, se percibe que, cuando se trata de
reproducir estos episodios o sentimientos de Francisco, el artista no se deja
llevar tan slo por la belleza, sino por la voluntad de idealizar tambin el sueo
de amor, de belleza y de armona que existe entre Dios, el hombre y la creacin
que Francisco predic a travs de la palabra y con el ejemplo de su vida. (Para
ms detalles sobre la arquitectura franciscana -Mendicantes. Para el arte en general, Cfr. las
dems voces franciscanas).
257
258
5. FRAILES MENORES
259
Gemeinschaften des Mitrewlalters. Recht und Varfassung. Kult und Frmmigkeit, MnsterRegensburg 1948; J. Leclerq, Spiritualit medievale (edic. Italiana), Bolonia 1969.
6. Misin del f. y escatologa medieval: L. Salvatorelli, Movimento francescano e
gioacchimismo. Francesco dAssisi e il f. nel primo secolo dellOrdine, en X Congreso
Internazionale di Scienze storiche, Roma 4-11 setiembre 1955, Informes, III, Florencia 1955, p.
403-48; AA. VV. Lattesa dellet nuova nella spiritualit della fine del medioevo, Todi 1962;
Estanislao da Campagnola, Langelo del sesto sigillo e lalter Christus, Roma 1971.
II. Acerca de la espiritualidad: -Espiritualidad (franciscana) y las dems voces
relacionadas con los Franciscanos.
Acerca de la teologa franciscana, Cfr. el reciente estudio de P. C. Botte, Luomo Cristo e
Dio nella teologia francescana, Roma 1976 (Studi di teologia francescana 1).
III. Influencia sobre la sociedad, arte y literatura: F. Prudenzano, Francesco dAssisi e il
suo secolo considerato in relazione con la poltica, gli sconvolgimenti del pensiero e della civilt ,
Npoles 1857 (19043); Fr. Glaser, Die franziskanische Vewegung, Eine Beitrag zur Geschichte
sozialer Reformideen im Mittelalter, Stuttgart-Berlin 1903; H. Felder, Geschichte der
wissenschaftlichen Studien im Franziskanerorden bis um Mitte des 13. Jahrhunderts, Friburg 1904;
L. Lemmens, Geschichte der Franziskanermissionen, Mnster i. W. 1929; B. Fedele, Missionari
francescani. Sinteis storica bio-bibliografica con sommario geografico-cronologico, LAquila
19622; A. Dollman, Bruder und Diener. Das Apostolat bei Lebensform des hl. Franziskus von Assisi
in irme Verhltnis zur feudelen und brgerlichen Gesellschaft Italiens, Mechelen 1965 (bibliogr.).
H. Thode, Franz von Assisi und die Anfnge der Renaissance in Italien, Berlin 1885,
19344; B. Kleinschmidt. S. Franziskus von Assisi in Kunst und Legende, Mnaco 1911; L. Gillet,
Histoire artistique des Ordres mendiants, Pars 1912; L. Bracaloni, Larte francescana nella vita e
nella storia di settecento anni, Todi 1924; F. Forkas, S. Francesco dAssisi nella letteratura italiana
e nella pittura, Busapet 1935; A. G. Little, Franciscan History and Legend in English Medieval Art,
Manchester 1937; A. F. Ozanam, Potes franciscains en Italie au XIIIe sicle, Pars 1854 (traduc.
Italiana, Prato 1854); A. Fortini, La lauda in Assisi e le origini del teatro italiano, Assisi, 1961; G.
Getto, Letteratura religiosa dal Due al Novecento, Florencia 1967 (sobre s. Francisco y el Cntico
de las criaturas).
7.
C O N VE N T UALI S M O
La vida de comunidad en el Franciscanismo
y en las dems Ordenes mendicantes
La palabra -conventual, y tambin el trmino c. no se encuentra en
los grandes diccionarios y enciclopedias. Y la historia general y particular que
ms estn interesadas, dan apenas una explicacin somera, y casi siempre en
sentido negativo. Falta, pues, un exhaustivo excursus [digresin libre, n.d.t.]
histrico crtico que, poniendo en evidencia los distintos aspectos, permita
evaluar la exacta importancia como fenmeno determinante en la historia de la
Ordenes religiosas.
En efecto, todo el mundo conoci aquel fenmeno y lo vivenci,
aunque con matices distintos, en poca monstico-canonical-mendicante, y
todas las congregaciones e institutos religiosos modernos han pasado por esta
realidad, aunque el perodo clsico del c. se site en los siglos XIII-XIV:
result ms positivo durante el siglo XIII y comienzos del XIV, y con abusos
graves, durante el resto del siglo XIV y XV.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1. Concepto y dimensin
del trmino conventualismo
Derivado de -convento y conventual, en su sentido ms amplio, el
trmino c. indica un particular estilo de vida en los conventos, por causa de los
religiosos conventuales que all residen, casi siempre dentro de la ciudad.
Comparado con el estilo de vida llevado en las ermitas o eremitorios, el c est
caracterizado por una interpretacin menos rgida de la -regla y de los ideales
262
6. FRANCISCANISMO
VALOR-VIDA RELIGIOSA-INFLUENCIA
263
the world. Such changes were sign non of decay but of progress. The Order
was becoming more serviceable, more dignified, more obedient to authority. To
the Conventuals the order was essentially a tool in the hands of the Church, to
be used as and where it was most needed [la Comunidad, o como ellos prefieren ser
llamados, los Conventuales, han credo en el progreso y desarrollo. Ellos se dieron cuenta de
que la Orden haba cambiado mucho desde su fundacin, sin embargo han considerado
saludable ese cambio, como una seal de que la Orden estaba abrindose a las necesidades de
la Iglesia y del mundo. Esos cambios han sido manifestaciones no de decaimiento sino de
crecimiento. La Orden estaba tornndose ms servicial, ms digna, ms obediente a la
autoridad. La Orden de los Conventuales se torn, pues, esencialmente un instrumento en las
manos de la Iglesia para ser utilizada cmo y adonde juzgara ms necesario, n.d.t.] (A History,
p. 191)
264
6. FRANCISCANISMO
VALOR-VIDA RELIGIOSA-INFLUENCIA
265
2. Aspectos positivos
Siguiendo un orden lgico y cronolgico, podemos mencionar
principalmente, entre otros aspectos, la transferencia desde las casas solitarias o
eremitorios a los conventos e iglesias en el centro de la ciudad; esta
transferencia conllevaba un literal conventualizarse, y al mismo tiempo,
constitua uno de los elementos ms positivos del c.: el ir al encuentro de las
necesidades pastorales del pueblo y de su formacin cristiana y civil. Lo
recuerda s. -Buenaventura, a quien Ehrle elogia como a digno representante
de la comunidad conventual en su objetivo ms noble y ms autntico
(Denifle-Ehrle 3 [1887] 591).
Codo a codo con aquel pueblo, que la expansin demogrfica de los siglos XII
y XIII haba llevado a las ciudades donde las oportunidades de trabajo eran, por
cierto, ms numerosas, y era ms seguro y ms digno el estado jurdico de que
gozaban (L. Ganshof, Lo sviluppo delle citt, en Grande storia generale. Mondadori, 5 [Miln
1969] 456, 466).
266
6. FRANCISCANISMO
VALOR-VIDA RELIGIOSA-INFLUENCIA
267
268
6. FRANCISCANISMO
3. Aspectos negativos
Sin embargo, juntamente con los aspectos positivos del c., u Ordenes
conventualizadas, es necesario mencionar tambin los negativos, leves o graves
que hayan sido, evitando, por cierto, toda clase de generalizacin que no
corresponda a la realidad histrica. El lector deber evitar cualquier
equivocacin que podra derivar de la continua referencia a las fuentes de una u
otra Orden, llevando en cuenta que los abusos que aquellas referencias
denuncian, no son exclusivos y mucho menos estn enraizados en aquellas
Ordenes cuyas fuentes son analizadas. En efecto, los abusos fueron bastante
generales, y ubicarlos en una u otra Orden, obedece slo a la necesidad de
presentar ejemplos.
Comenzamos con relevar que las mitigaciones que caracterizaron al c.,
a raz de las declaraciones papales sobre la regla y los ideales ms heroicos de
los fundadores, acabaron produciendo abusos porque iban leve o grandemente
multiplicndose, y no siempre por verdaderos motivos de apostolado. Segn el
pensamiento de s. Buenaventura y de santo Toms, las mitigaciones deban
constituir, para la mayora, una razonable adaptacin a una vida de mayor
regularidad, estabilidad y actividad a servicio de la Iglesia, pero eso no siempre
se dio. Es comprensible, pues, que la -Carta caritatis de los Cistercienses y el
Testamento de s. Francisco alertaban contra ciertos privilegios: procul
privilegia contra rdinis statuta (Carta, n. 3: PL 166, 1379); et non audeant
ptere litteram in Curia romana [no se atrevan a pedir en la Curia romana ningn
documento, n.d.t.] (Test 25).
VALOR-VIDA RELIGIOSA-INFLUENCIA
269
270
6. FRANCISCANISMO
conventualidad estaba fundamentada principalmente sobre la vida privada, n.d.t.] (Mortier III,
p. 299, 308; Const. Tusciae 1360, n. 22, en MiscFranc 33 [1933] 326).
VALOR-VIDA RELIGIOSA-INFLUENCIA
271
XI: PL 49, 300; s. Benito, Rgula, c. XXIII: Holste p. 206; Moirtier, III, p. 312, 549;
ArchFrancHist 47 [1954] 353; 48 [1955] 113; BullFranc ns I, p. 153; Ch. Dereine, Chanoines,
en DHGE 12 [1953] 374; Delaruelle, o.c., p. 1336).
272
6. FRANCISCANISMO
const. 64, en ConcOecDecr, p. 198, 217, 264; C. Egger, Canonici regolari di s. Agostino, en
Escobar I, p. 7, 10; Dereine, o.c., col. 377, 397).
Otra compraventa que se haca era la de las celdas, que los frailes
mandaban construir y equipar con dinero propio, y que el convento heredaba
despus de su muerte, entregndoselas a nuevos oferentes y solicitantes: este es
el perodo en que se afirma la greater privacy [la total privacidad, n.d.t.] como
dice Moorman, y que se remontaba a la lejana celda separada que la Rgula
ad mnachos de Ferreolo (591) permita tan slo al abad, mientras que ahora
se le concede a los maestros y lectores universitarios, a los maestros no
lectores, a otros benemritos, favorecidos tambin generosamente por los
papas, como es el caso de Roberto de Inglaterra, al cual el benedictino
Clemente VI mand asignar en 1343 cmeram decentem cum necessitatibus
opportunis, unum socium... cum uno clerico et duobus fmulis qui tibi
serviant [una habitacin decente con las necesarias comodidades, y un compaero... y un
clrigo y dos servidores que estarn siempre a su disposicin, n.d.t.] (Ferreolo, Rgula, c. XVI,
en Holste II, p. 128: Acta Cap. OP, 1256,1353, I, p. 81; II, p. 353; Mortier I, p. 548, 601 nota 4;
III, p. 304-6: Const. Narb. 1260, IV, 16, en ArchFrancHist 34 [1941] 57; Ord. Benedict. 1336,
XXVI, 3 ibid. 30 [1937] 378-9; BullFranc VI, p. 105-6; Delaruelle, o.c., p. 1340, 1359).
VALOR-VIDA RELIGIOSA-INFLUENCIA
273
4.
Generalizaciones y realizaciones
274
6. FRANCISCANISMO
a sui exordio pro refectione spirituali catholici ppuli prodcere non dstitit
[los frutos de estima y de honestidad que, desde sus exordios, no ha cesado de producir para
aliento espiritual del pueblo cristiano, n.d.t.]; Gregorio XI en la Ordinem vestrum y en
VALOR-VIDA RELIGIOSA-INFLUENCIA
275
(Concilio de Lyon II, const. 23, en ConcOecDecr, p. 327; BullPraed II, p. 167; Mortier, III, p. 17,
218-9; BullFranc VI, p. 503, 505; I. Brugman, Spculum, en ArchFrancHist 2 [1909] 616).
276
6. FRANCISCANISMO
VALOR-VIDA RELIGIOSA-INFLUENCIA
277
278
6. FRANCISCANISMO
(WaddingAnnMin 1456, 226; XII, p. 555; Brlek, De evolutione..., p. 87; Di Fonzo, Studi..., en
MiscFranc 44 [1944] 168-70; Mortier III, p. 502-3; Delaruelle, o.c., p. 1350-1).
VALOR-VIDA RELIGIOSA-INFLUENCIA
279
Punto de encuentro
280
6. FRANCISCANISMO
8.
282
7. CONVENTUALISMO
Geraldo Oddon, en el Captulo de Perpignano 1331. - Edicin: AFH 2 (1909) 276-92, 412-30,
575-98.
8 STATUTA BENEDICTINA, 1336: 30 cc., nuevas leyes y varios usos monsticos, texto
sustancialmente vlido, compuesto por una Comisin papal de prelados y varios Ministros
provinciales, impuesto por el Papa Benedicto XII, O. Cist. Ediciones: BF VI 25-42; BR IV,
391-415; AFH 30 (1937) 332-86.
9 CATURCENSES, 1337: 16 cc.: integracin serfica de los anteriores Statuta, Gen.
Geraldo Oddon, en el Captulo de Cahors 1337. Edicin AFH 30 (1937) 128-57 (slo las
variaciones referentes a las varias CC. anteriores, 1260ss).
10 Assisienses III, 1340: 12 cc., nueva compilacin sacada de las CC. De 1316, 1331, y 1337;
Gen. Geraldo Oddon, en el Captulo de Ass 1340. Edicin AFH 6 (1013) 258-66
(variaciones).
11 Massilienses, 1343: 12 cc., texto de 1260 y nuevas normas; Gen. Fortunerio Vasalli, en el
Captulo de Marsella 1343. Texto perdido, Cfr. AFH 30 ( 1937) 74 y 118-9.
- - Vnetae, 1346: suplemento de 6 cc., (64 artculos) a las anteriores CC. Massilienses; Gen.
Vasalli, en el Captulo de Venecia 1346. Edicin AFH 5 (1912) 699-708; Cfr. ibid 30 (1937)
74-5.
- - Veronenses, 1348: suplementos a las CC. anteriores, General Farinier, en el Captulo de
Verona 1348.- Texto perdido; Cfr. AFH 30 (1937) 74-5. 169; y 35 (1942) 41-3.
12 Lugdunenses II, 1351: 14 cc., partes nuevas (cc. 1-6) y partes copiadas de las CC.
Caturcenses 1337 (cc. 7-14); Gen. Farinier, en el Captulo de Lyn 1351. Edicin AFH 30
(1937) 158-69, variaciones.
13 FARINERIAE. 1354: 12 cc. ptimo texto, despus de las Narbonenses, inspirado en las
Caturcenses, 1337 y Lugdunenses 1351; Gen. Guillermo Farinier, en el Captulo de Ass
1354; a partir de este ao tuvieron vigencia las Farinerias y los Estatutos benedictinos de
1336. Ediciones BF VI, 639-55; AFH 35 (1932) 82-112, 177-221 (contiene tablas sinpticas
de las CC. de 1260-1354).
14 Martinianae, 1430: 12 cc., preparadas en el Captulo de Ass por san Juan de Capistrano y
por el Gen. Guillermo de Casale para una ms estrecha unin de los Observantes con los
Conventuales; aprobadas por Martino V, pero luego revocadas por el mismo para los
Conventuales (27-7-1430); permanecieron en vigencia para los Observantes cismontanos.
Para los Conventuales tuvieron vigencia los Estatutos de 1336 y las CC. Farinerias, ambas
solicitadas en el Captulo de Montpellier 1446. Ediciones BF, ns. I, 3-12, n. 4; BR IV 73244; Wadding, 1430, nn. 10-22 (t. X 178-87).
15 STATUTA SIXTINA, 1469: 19 cc. Estatutos de reforma y complementarios de las CC.
Benedictinas y Farinerias (siempre vigentes); fueron preparadas por el Gen. Francisco Della
Rvere y promulgadas por su sucesor Zanetto de dine, en el Captulo de Venecia 1469,
confirmadas por el mismo Della Rvere cuando se torn Papa Sixto IV ( 1471, 184).
Estatutos retomados en los Captulos de Roma 1506 y 1517. Ediciones: texto original de
1469 en MF 45 (1945) 112-27; con variaciones posteriores, Roma 1517, Barcelona 1540.
CARACTERSTICAS-LOGROS-C. Y OBSERVANCIAS
283
16 ALEXANDRINAE, 1500: 19 cc., texto largo retomado de los Estatutos de 1336 y CC.
posteriores, varios Estatutos capitulares, Gen. Delfini, en el Captulo de Terni de 1500,
aprobadas por Alejandro V el 7-4-1501 y confirmadas por Clemente VII el 24-9-1524;
vigentes a lo largo de 500. Ediciones: Roma 1501, Barcelona 1540 (juntamente con los
Estatutos Sixtinos), Bolonia 1587.
17 Statuta Iuliana, 1508: 12 cc.; normas tratadas en el Captulo gen. de Roma 1506 con el Gen.
Graziani, y compiladas entre 1506-08 por el coletano Bonifacio de Ceva y otros y aprobadas
por Julio II; no fueron aceptadas por la Orden, y revocadas por el Papa en 1510 y, revisadas
por fr. Bonifacio, fueron aceptadas por los Coletanos de Francia. Ediciones: Lubeca 1509,
Buscoduci 1509; redacin Bonifaciana en Firmamenta, Pars 1512, P. III, ff. 1-47.
18 Constitutiones (Vnetae II), 1546: 15 cc., Gen. Fauni-Po, en el Captulo de Venecia 1546
(texto ya aprobado para las provincias de Venecia, Bolonia y Umbra en el Captulo de
Spoleto 1544). Edicin: Venecia 1546 (in 8, ff. 16 n.n.).
- - Constitutiones (Assisienses IV), 1549: 25 cc., Gen. Psseri, en el Captulo de Ass 1549;
nueva redaccin de las anteriores pero con distinta disposicin de los cc. Edicin [Venecia]
1549 (8, ff. 8 n.n.).
19 PIAE (= PIANAE), 1565: 12 cc., Gen. Antonio de Sapientibus, en el Captulo de Florencia
1565, aprobadas por Po IV el 17-9-1565. Ediciones: Bolonia 1565, Ancona 1566; BR VII,
401-18.
- - Constitutiones Apostolicae pro Patribus Citramontanis [=Galliae] (Francia, n.d.t], 1584:
promulgadas por el p. Gabriel Chtaigne (Castanea) de Avin, visitador apostlico de las
Provincias de Francia, por mandado de Gregorio XIII. Edicin: Avin 1584 (8, pp. 88,
texto pp. 9-48).
20 Constitutiones Conventualium-Reformatorum, 1611: preparadas en el Captulo de Orvieto
1611 por el Gen. Hugues para la Congregacin de los Conventuales Reformados (15571668). Edicin: Constituioni generali de Frati Riformati de Minori Conventuali da
osservarsi per tutta la Riforma, Roma 1611 (texto ital., primera y nica vez).
21 URBANAE, 1628: 12 cc. y 168 ttulos, compiladas en los Captulos de Roma 1617, 1623,
1625, bajo los Generales Montanari, Misserotti y Franceschini, y por stos promulgadas en el
Captulo de Roma 1628, aprobadas por Urbano VIII el 15-5-1628. Texto excelente para la
legislacin. Ediciones: Constitutiones urbanae Fr(atr)um Ord. Min. Conv. S. Francisci,
Roma 1628, y varias otras ediciones hasta Ass 1803.
22 Urbano-Clementinae, 1771: ad breviorem methodum redactae redactadas en tiempos del
Gen. Marzoni, aprobadas por Clemente XIV el 9-8-1771 para las Provincias de Francia
despus de la unin de los Observantes con los Conventuales. Ediciones: Pars 1771; Roma
1894 (nueva impresin para toda la Orden).
23 Pio-Urbanae, 1823: son las Urbanas explicadas, es decir abreviadas y adaptadas,en
tiempos del Gen. De Bonis, aprobadas por Po VII el 10-1-1823. Ediciones: Roma 1823;
Mechliniae 1880.
284
7. CONVENTUALISMO
(L.D.)
9.
Captulo
Electivo
S. FRANCISCO DE ASS, Fundador y
primer Ministro general
Aos
1209-26 ,3.10
Ass
Rieti
Roma
Anagni
Gnova
Lyn
Roma
1227-32
1232-39
1239-40
1.11.1240-44
4.10.1244-47
13.7.1247-57
2.2.1257-74
,23.1
,obisp.
,card.
Lyn
1274-79 ,card.
Ass
Miln
1270-83 ,3.10
1265-86
Montpellier
1286-89 ,card.
Rieti
Anagni
Ass
Barcelona
Npoles
1289-95
1296-1304
1304-13
1313-14
1316-28
,29.9
,card.
,13.4
,5.10
,13.6
286
17.
18.
19.
20.
Pars
1329-42 patriar
Marsella
Verona
Barcelona
1343-48 ,arzob
1348-57 ,card.
1357-58 ,28.5
Gnova
1359-66 ,card
Ass
1367-72 patriar
Tolosa
1373-78 (card)
Esztergom
Ferrara
1379-81 ,card.
1382-83 ,10.7
Padua
Faenza
Mnaco
1384-87 ,13.2
1387-1405
1405-08
Vic. gen.:ngel Salvetti de Siena, 20.11.140809 (despus Gen. 30); otro Vic. gen.: Antonio
de Cascia, secr.7.1.1410
29. Antonio de Cascia, Umbra, Breve apostlico
29. Antonio Vinitti de Perto (n. 28), General
Pisano 1409-15 (v. nota 2), confirmado en el
Conclio de Constanza y por Martino Viii
30. ngel Salvetti de Siena, Toscana
31. Antonio de Massa Martima, Toscana
32. Guillermo (Robazoglio) de Casale
Monferrato, Gnova
---
14.2.1410-15 ,obisp
--Forl
Ferrara
1415-20
1421-23 ,6.10
1424-30 ,obisp
Ass
1430-42 ,3.2.
Padua
1443-49 ,10.8
Roma
Bolonia
Roma
1450-53 ,20.8
1454-57 ,9.7
1458-64
Perusa
1464-69 ,card.
Venecia
Urbino
Terni
Rom,SApst
Roma
1469-75
1475-99
3.10.1500-06
1506-10
1510-11
,arzob
,27.10
,arzob
,13.9
287
Ass
1513-17 ,arzob
Roma
Bolonia
1517-20 ,arzob
1520-25 ,obisp
Espoleto
1529-30 (obisp)
Miln
Roma
1534-37 ,obisp
1537-43 ,obisp
Ancona
Ass
1543-49 ,obisp
1549-51
Gnova
Ass
1553-59 ,obisp
1559,13.-24 ,7
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
Miln
1562-66 ,6.1
Roma
1568,6.6- ,3.10
55.
56.
57.
58.
Camerino
1571-74
Siena
Perusa
Bolonia
1574-80 ,12.8
1581-84 ,obsp.
1584-86 ,obisp
288
59.
60.
61.
62.
63.
64.
scoli
Piceno
1587-90 ,obisp
1590,9-12 .6
Roma
Roma
24.7.1590-91
y 1592-93 ,obisp
Roma
Roma
1593-1602 ,obisp
1602-07 ,obisp
Ass
1608-12 ,obisp
Roma
1617-23
Roma
Roma
2.6.1623-24 ,obisp
1625-32 ,obisp.
Roma
1635-47
Roma
Roma
1647-53 ,obisp
1653-59 ,obisp
--Roma
1659-65
1665-70
--Roma
Roma
Roma
Roma
24.9.1670-77 ,arzob.
1677-83
1683-89
1689-95 ,obisp.
1695-1701
Roma
1701-07
1707-13
2.6.1713-18 ,24.5
289
Roma
Roma
Roma
1719-25
23.5.1725-31
1731-38 ,21.11
Roma
Roma
1741-47 ,obisp
1747-53
Roma
1753-59
Roma
1759-64 ,arzob
Roma
Roma
Roma
1765-71
1771-77
1777-83
Roma
Roma
1783-89
1789-95
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
---
1795-1803
---
1803-09
--Ass
Roma
1809-24
7.10.1824-30
1830-32 ,obisp
Roma
Roma
1833-39
1839-45
Roma
1845-51
Roma
Roma
1851-57
1857-64 ,4.10
Roma
1866-72 (obisp)
290
104
105
106
107
108
---
14.5.1872-79
--Roma
9.7.1879-91 (arzob)
16.9.1891904
Roma
12.10.1904-10
Roma
24.8.1910-19
Roma
8.10.1913-19
Roma
Roma
Ass
1919-24
1924-30
1930-36
Roma
Roma
1936-48
1948-53
109
110
111
112
,8.8
Roma
Roma
Roma
Ass
Ass
Ass
Ass
Ass
Ariccia
6.2.1954-60 (obisp)
1960-66
1966-72
1972-78
1978-83
1983-89
1989-95
1995-2001
2001-...
(L.D.)
291
292
10.
CAPTULOS GENERALES
(1217-2001)
293
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
Ao
Lugar
Pontfice
1216
1218
1219
1220,29,9
1221
1222
1223
1223
1227[v]
1230
1232
1233,6.7
1239
1240,1.11
1242
1244,4.10?
1247,13.7
1251
1254
1257,2.2
1260
1263
1266
1269
1272
1274
1276
1279
1282
1285
1287
1289
1292
1295
1296
1299
1302
1304
1307
1310
1313
1316
1319
1322
1325
1328
1329
1331
Ass 1
Ass 2
Ass 3
Ass 4
Ass 5
Ass 6
Ass 7
Ass 8
Ass 9
Ass 10
Rieti 1
Roma? 1
Roma 2
Anagni 1
Bolonia 1
Gnova 1
Lyn 1
Gnova 2
Metz
Roma 3
Narbona
Pisa
Pars 1
Ass 11
Lyn 2
Lyn 3
Padua 1
Ass 12
Estrasburgo 1
Miln 1
Montpellier 1
Rieti 2
Pars 2
Ass 13
Anagni 2
Lyn 4
Gnova 3
Ass 14
Tolosa
Padua 2
Barcelona 1
Npoles 1
Marsella 1
Perusa 1
Lyn 5
Bolonia 2
Pars 3
Perpignano
Juan Parenti
Gregorio IX
Elas de Ass
Alberto de Pisa
Aimn de Faversham
Papa preside
Papa preside
Crecencio de Iesi
b. Juan de Parma
S. Buenaventura
Jernimo Masci
Bonagracia de Persiceto
Arloto de Prato
Mateo de Acquasparta
Raimundo Gaufredi
Juan Minio
Gonzalvo Hispano
Alejandro Bonini
Miguel de Cesena
Geraldo Oddn
B. Inocencio V
Nicols III
Martino IV
Honorio IV
Sede vacante
NicolsIV,OMin,pres
Sede vacante
Bonifacio VIII
Papa preside
Benedicto XI
Clemente V
Sede vacante
Juan XXII
294
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
-92.
93.
94.
95.
96.
1334
1337
1340
1343
1346
1348
1351
1354
1357
1359
1362
1365
1367
1370
1373
1376
1379vi
1382
1394
1387
1390
1393
1396
1399.2.8
1402
1405
1408
--1411
1414
1418
1421
1424
1427
1430*vii11.6
1434
1437
1440
1443*[viii]
1446
1449
1450
1453
1454
1455*,1.11
1457*
1458*
1461
1464
1467
Ass 15
Chaors
Ass 16
Marsella 2
Venecia 1
Verona
Lyn 6
Ass 17
Barcelona 2
Gnova 4
Estrasburgo 2
Florencia 1
Ass 18
Npoles 2
Tolosa 2
LAquila 1
Esztergom
Ferrara 1
Padua 3
Faezna
Mntova 1
Colonia
Rmini
Ass 19
Gnova 5
Mnaco
Lquila 2
--Gaeta 1
Gaeta 2
Mntova 2
Forl
Ferrara 2
Casale Monferr. 1
Ass 20
Bolonia 3
Tolosa3
Gnova 6
Padua 4
Montpellier 2
Florencia 2
Roma 4
Perusa 2
Bolonia 4
Ass - Miln 2
Roma 5
Dijn
Perusa 3
Florencia 3
Benedicto XII
Fortanerio Vasalli
Clemente VI
Guillermo Farinier
Inocencio VI
Juan Bouchier
Marcos de Viterbo
B. Urbano V
Toms de Frignano
Leonardo Rossi
Gregorio XI
Ludovico Donati
Pedro de Catanzano
Martino Sangiorgi
b. Enrique Alfieri
Urbano VI
Bonifacio IX
Antonio Vinitti
Inocencio VII
Gregorio XII
Martino V
Guillermo de Casale
Eugenio IV
Antonio Rusoni
ngel Cristofori
Nicols IV
Papa preside
Jacobo Bassolini
Calixto III
Jacobo Zarzuela
Papa preside
Po II
295
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
1469
1472
1475
1479
1482
1485
1488
1491
1494
1498
1500,3.10
1504
1506*
1510
1513
1516
1517*
1520
1524
1529
1534
1537
1540
1543
1546
1549
1553
1566
1599
1562
1565
1568
1571
1574
1578
1581
1584
1587
1590
Venecia 2
Ferrara
Urbino
Roma 6
Brescia 1
Casal Monferr. 1
Cremona 1
Ass 21
Bolonia 5
Miln 3
Terni
Troyes
Roma 7
Roma 8
Ass 22
Chieri
Roma 9
Bolonia 6
Ass 23
Spoleto
Miln 4
Roma 10
Cremona 2
Ancona
Venecia 3
Ass 24
Gnova 7
Brescia 2
Ass 25
Miln 5
Florencia 4
Roma 11
Camerino
Siena
Ass 26
Perusa 4
Bolonia 7
scoli Piceno
Roma 12
136.
137.
138.
139.
140.
141.
142.
143.
144.
145.
1593
1596
1599
1602
1605
1608
1611
1617ix
1623
1625
Roma 13
Viterbo
Ass 27
Roma 14
Ass 28
Roma 15
Orvieto
Roma 16
Roma 17
Roma 18
Zanetto de dine
Sixto IV, OFMConv
Francisco Sansn
Papa preside
Inocencio VIII
Alejandro VI
Gil Delfini
Julio II
Rainaldo Graziani
Felipe Porcacci
Bernardino Prati
Len X
Antonio Marcello
Antonio Sassolini
Clemente VII
Juan Vigerio
Jacobo Antonio Ferduzzi
Lorenzo Spada
Pablo III
Buenaventura Fauni-Po
Juan Jacobo Psseri
Julio Magnani
Juan Antonio Muratori
Antonio de Sapienti
(Vic.: F. Peretti 1566-68)
Juan Tancredi
Juan Pico
Pedro Antonio Camilli
Antonio Fera
Clemente Bontadosi
Evengelista Pellei
(9.6: Julin Causi
(24.6: Francisco Bonfigli)
Felipe Gesualdi
Julio III
Pablo IV
Po IV
S. Po V
Gregorio XIII
Sixto V, OFMConv
Clemente VIII
Jos Pisculli
Pablo V
Guillermo Hugues
Jacobo Montanari
Miguel Misserotti
Flix Franceschini
Gregorio XV
Urbano VIII
296
146.
147.
148.
1635
1647
1653
--1665
--1677
1683
1689
1695
1701
1707
--1719
1725
1731
1741
1747
1753
1759
1765
1771
Roma 19
Roma 29
Roma 21
--Roma 22
--Roma 23
Roma 24
Roma 25
Roma 26
Roma 27
Ass 29
--Roma 28
Roma 29
Roma 30
Roma 31
Roma 32
Roma 33
Roma 34
Roma 35
Roma 36
176.
177.
178.
1777
1783
1789
------1824,5.10
1830
1833
1839
1845
1851
1857
1866
----1891,16.9
1904,12.10
1910.24.8
Roma 37
Roma 38
Roma 39
------Ass 30
Roma 40
Roma 41
Roma 42
Roma 43
Roma 44
Roma 45
Roma 46
----Roma 47,s.N.T
Roma 48,s.Teod.
Roma 49,s.Teod.
--179.
180.
181.
182.
183.
184.
(1913
1919
1924
1930
1936
1948
1954,6.2
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
Inocencio X
Alejandro VII
Clemente X
B. Inocencio XI
Inocencio XII
Clemente XI
Po VII
Len XII
Po VIII
Gregorio XVI
Po IX
Len XIII
San Po X
1912-13
1913-19
Benedicto XV
Po XI
Po XII
297
185.
186.
187.
188.
189.
190.
191.
192.
193.
194.
195.
196.
197.
1960
1966,22.6
1969 [x]
1972
1975,26.5
1978
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
Roma 55,ssApst
Roma 56, Serph
Roma 57, Serph.
Ass 32, s. Conv.
Ass 33, s. Conv.
Ass 34, s. Conv.
Ass 35, s. Conv.
Roma 58
Ass 36, s. Conv.
Mxico
Ass 36, s. Conv.
Ariccia 1
Ariccia 2
Juan XXIII
Pablo VI
Juan Pablo II
Idem
Agustino Mara Gardin
(L.D.)
Joaquin Mara Giermek
INDICE
Cap. 1. SAN FRANCISCO DE ASS (1182-1226) (p.Lorenzo Di Fonzo, OFMConv)
11
11
12
31
I.
FUNDACIN
....
IV.
HISTORIA
Y
EVOLUCIN
1517) ............................................
INTERNA
(1209-
1.
2.
3.
4.
5.
Santidad y
piedad ....................................................................................
Oficios
eclesisticos .................................................................................
Actividad religiosa y
social........................................................................
Apostolado
misionero ...............................................................................
Actividad escolstica y
variada ................................................................
Evolucin de la Orden hasta nuestros das (cuadro) ................................
Estadstica de los religiosos de la Orden minortica (cuadro)...................
NOMBRE Y SU
SIGNIFICACIN ...........................................................................
ORIGEN Y
APROBACIN .....................................................................................
FINALIDAD Y
ESPIRITUALIDAD ......................................................................
31
34
37
39
39
43
48
51
55
58
62
63
65
66
67
68
71
75
81
82
89
89
90
92
94
95
96
97
100
105
126
131
158
163
167
167
170
171
173
176
186
300
IV.
215
215
215
219
226
230
235
235
237
245
252
261
261
261
265
268
273
275
276
279
Cap. 6. FRANCISCANISMO
197
197
197
199
200
201
203
206
210
281
285
292
301
()Esta es la manera como estn indicadas las Provincias religiosas a la que perteneci el General, aunque haya nacido en otra
regin. Se enumeran tambin en la serie a distintos Vicarios generales (apostlicos), pero no todos.
ii
() Durante el Cisma de Basilea y bajo el antipapa Flix V: ps. General para Alemania y Suiza era el p. Matas Doering
(provincial de Sajonia, 1427-61), elegido en el pseudo Captulo de Berna y confirmado en el Concilibulo de Basilea: General
1443 (1469).
v
() Captulos trienales, segn manda la Regla (c. 8), y posteriormente segn mandan las Constituciones (1239 y 1260), hasta 1617. Para los pocos
Captulos celebrados fuera de Pentecosts, al ao se le aade la fecha especial.
vi
() Los Captulos de las Obediencias Avionense y Pisana, durante el Cisma papal (1378-1417) son:
Obediencia Avionense (1378-1417):
1.
2
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.1379, 1.10
1394
1397
1400
1403, c.9
1406
1409
1412
1415
1416Npoles
Pars
Ginebra
Perpignan
Montpellier
Narbona? 1
?
?
Avin
Narbona 2
Narbona 3
Burgos
Pamplona
Zaragozangel de Spoleto
Juan de Chevegneyo
Juan Amici?
Juan Bartholin
Clemente VII
Breve 8.5.1391
Benedicto XIII
() A partir de 1617 los Captulos sexenales (electivos del Min. general), intercalados por la Congregacin general intermedia, para la eleccin
de los Asistentes generales y la averiguacin de la economa. Estaclase de Congregaciones intermedias, sobretodo con la participacin de los
solos Provinciales italianos, se celebraron a partir de 1620 (la 1 en Todi, 1620) hasta 1922 (la ltima, se celebr en Roma).
x
() Son Captulos especiales o extraordinarios (), para el aggiormaneto de las Constituciones y la solucin de los problemas de la Orden.