Sesion 6-Tarea Consecuencias Del Impacto Ambiental
Sesion 6-Tarea Consecuencias Del Impacto Ambiental
Sesion 6-Tarea Consecuencias Del Impacto Ambiental
Al finalizar la sesin, los estudiantes identifican y explican las causas y efectos del
impacto ambiental en la sociedad y el medio ambiente
Son efectos locales y globales sobre el medio ambiente que compromete a la sociedad y
ecosistemas. Los efectos globales ms serios son:
La escasez del agua dulce
Perdida de la biodiversidad
Deforestacin
Desertificacin
Agotamiento de la capa de ozono
Cambio climtico
Escasez de agua
Es la carencia de agua dulce para satisfacer las demandas en una regin. Sin embargo, en el
mundo hay agua dulce suficiente para abastecer a la poblacin mundial, pero su distribucin es
irregular, se desperdicia y est contaminada.
La escasez se debe a escasez fsica cuando la cantidad de agua disponible es insuficiente para
atender la demanda de la poblacin, como ocurre en las regiones ridas y semiridas del mundo
y escasez econmica debido a mala gestin de los recursos hdricos disponibles. La escasez de
agua amenaza la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia y podra conducir a
conflictos entre naciones.
Perdida de la biodiversidad
1
COP20 (lima) - Los pases presentar planes para reducir las emisiones que ser la base de un
acuerdo global de Pars.
COP21 (Pars) - Se aprueba el Acuerdo de Pars.
Acuerdos de Pars
Es un instrumento jurdico que mejora la aplicacin de Convenio y refuerza la respuesta
mundial a la amenaza del cambio climtico: Los acuerdos son:
Mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2C con respecto a los niveles
preindustriales.
Aumentar la capacidad de adaptacin con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Todos los pases comunicarn cada 5 aos sus contribuciones de reduccin de emisiones de
GEI.
El acuerdo se ha firmado el 22 de abril del presente ao y tiene vigencia hasta el 2020.
Protocolo de Kioto
un instrumento jurdico aprobado en COP 3 (Kioto) 1997, para reducir lasemisiones antropognicas
de gases de invernadero, a un nivel inferior no menor de 5% del total emisiones de 1990 en el
perodo de compromiso comprendido entre el ao 2008 y el 2012. Gases de invernadero
referidos en el Protocolo son:
Dixido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
xido nitroso (N2O)
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
El protocolo establece los procesos de aplicacin del Convenio para 37 pases industrializados y
la Unin Europea, reconociendo que son los principales responsables de emisiones, resultado de
usar fsiles combustibles durante ms de 150 aos. Estableci un perodo de ejecucin del 2008
hasta el 2012. Sin embargo, se lleg a fecha lmite y no se haba cumplido con sus objetivos,
debido a que EE.UU. no ratific el Protocolo y porque los pases emergentes son los mayores
emisores sin asumir ninguna responsabilidad. El COP 18 (Doha) se aprob un nuevo perodo
para el protocolo desde el 2013 -2020 y el Acuerdo de Pars obliga a todos las naciones del
mundo.
Actividad 3:
Lee y analiza los siguientes casos:
https://www.youtube.com/watch?v=nw7co5U-wmU
Entre las regiones ms afectadas ante el cambio climtico se encuentran frica, el Sureste
asitico y Amrica Latina; mientras que pases como China y USA que son los mayores
emisores GEI presentan los menores impactos del cambio climtico y son los que registran las
mayores emisiones y acumulacin de GEI en la atmosfera. El Per se encuentra entre los diez
pases ms vulnerables asociado a la alta dependencia de algunas regiones a sectores sensibles
al cambio climtico, tales como el agrcola y el pesquero; as como al bajo nivel institucional,
que dificulta la planificacin y ejecucin de acciones de adaptacin concretas.
El principal efecto del cambio climtico en nuestro pas se manifiesta en el retroceso glaciar. En
los ltimos 22 a 35 aos se ha perdido el 22% de la superficie glaciar (equivalente a 7,000
millones de metros cbicos o 10 aos de consumo de agua en Lima), con un efecto mayor sobre
los glaciares pequeos y de menor altura. Se estima que para el 2025 los glaciares del Per por
debajo de los 5,500 m.s.n.m habrn desaparecido. El agua dulce de los glaciales presentan un
considerable caudal sobre la disponibilidad del agua de la mayor parte de los ros de la vertiente
occidental durante el perodo de estiaje (mayo-noviembre), que se abastecen por la fusin del
hielo de los glaciares (como ejemplo, aproximadamente el 40% del caudal del ro Santa en
perodo de estiaje proviene de la desglaciacin). As, un continuo proceso de desglaciacin
generara inicialmente una mayor circulacin del agua en los cauces alcanzando un mximo de
disponibilidad durante los siguientes 25 a 50 aos; luego del cual se iniciara una progresiva
disminucin, agudizando el perodo de estiaje y en consecuencia, reduciendo la disponibilidad
de agua para las actividades sociales, procesos industriales y generacin de energa por fuente
hidroelctrica. El retroceso de los frentes glaciares junto con el incremento en la intensidad de
las lluvias producira la formacin de lagunas o glaciares; aumentando el riesgo de desastres
naturales (huaycos, aluviones y rebalses); afectando a las poblaciones de los valles interandinos.
El cambio climtico produce calentamiento de la capa superior del ocano, lo que afecta la
frecuencia e intensidad del Fenmeno del Nio. El fenmeno del Nio es el aumento de la
temperatura superficial promedio del mar por encima de 2C, mientras que los eventos ms
severos superan 8C que genera una gran alteracin climtica con intensas lluvias en el norte y
graves sequas en el altiplano del sur del pas. De duplicase las concentraciones de CO 2 al 2070,
se llegara a un calentamiento de 3.49C en el Pacifico Oriental, que provocara un escenario
similar a un evento del Nio de intensidad media.
En cuanto a la elevacin del nivel del mar como consecuencia del cambio climtico, se observa
que la costa peruana presenta una escasa fluctuacin interanual (<15cm) que se ve intensificada
por el Nio; pudiendo con ello sobrepasar los 40cm. Asimismo, se observa una tendencia lineal
de elevacin del nivel del mar en 0.55 cm. /ao para el mar del Callao entre el periodo 19761988, y de 0.24 cm. /ao para el mar de Paita desde 1988. El SENAMHI proyecta que el nivel
de mar en Paita habr crecido entre 4-6 cm. durante el perodo 1990-2020 y entre 15-21 cm.
para el perodo 2020-2050.
Varios cultivos son muy vulnerables a factores que podran agudizarse ante un cambio climtico
como los rangos mnimos y mximos de temperatura, escasez o abundancia de agua en perodos
de sequa o lluvias intensas, respectivamente; etc. Entre otros cultivos sensibles a las
consecuencias de lluvias intensas (enfermedades, plagas, anegamiento) se encuentran el maz y
el algodn. Tambin son cultivos con un nivel alto de estrs por sequa el algodn, arroz, maz,
limn y el pltano.
En ao 1994, cuando entr en vigencia el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climtico, que el Per firm y ratific; las emisiones de GEI de nuestro pas fue de 98,816 Gg
de CO2 eq,. Para el 2010 alcanz 120,023 Gg de CO 2 eq. Este incremento de 21% de emisiones,
estrechamente relacionado con el crecimiento demogrfico, los cambios econmicos y
tecnolgicos, pero sobre todo al uso del suelo, cambio uso del suelo, sobre todo en la Amazona,
convierta a nuestro pas en emisor creciente de GEI. Para este mismo perodo el PBI se
increment en un porcentaje de 23%, similar al incremento de emisiones.
GEI
Dixido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
xido nitroso (N2O)
TOTAL
Gg de CO2/ ao
88,584
20,274
11,166
120,023
% del total
74
17
09
100
Gg de CO2/ ao
25,400
7,917
22,544
56,827
7,334
120,023
% del total
21.2
06.6
18.9
47.5
05.7
100.00
para el pas, no slo para reducir las emisiones, sino para mejorar las economas locales,
promover la inversin privada y preservar servicios ambientales para las poblaciones residentes.
Finalmente en el sector desechos, se est implementando el Plan Nacional Integral de Residuos
Slidos (PLANRES), para reducir la produccin nacional de residuos slidos y controlar los
riesgos sanitarios y ambientales. Actualmente el 71.52% de los residuos slidos son dispuestos
en botaderos o quemados, lo que afecta negativamente la sostenibilidad ambiental.
Responda las siguientes preguntas:
1.- El Per contribuye a incrementar el cambio climtico?
2.- Por qu la deforestacin en el Per es la principal fuente de emisiones de CO 2?
3.- Por qu se precisa cambiar la matriz energtica para mitigar el cambio climtico?
4.- Cul es efecto ms grave de la vulnerabilidad del Per al cambio climtico?