Elementos de La Ofrenda
Elementos de La Ofrenda
Elementos de La Ofrenda
una penca de nopal con agujeros en ella. La infusin de estas hierbas producir un olor
atractivo que guiar a las almas a la tierra. El incienso, elemento menos por ser de
origen oriental, tambin tiene el mismo propsito.
La resina del copal es un elemento frecuente en la representacin de altares de muertos.
Tiene diferentes significados en las diversas regiones y culturas y sola ser utilizado en
rituales de atraccin de la lluvia y ceremonias de purificacin, de ah su utilizacin en el
Da de Muertos.
Arco. Se coloca arriba del ltimo nivel, hecho de carrizo, palmilla o flores que simbolizan
la puerta de entrada al mundo de los muertos. Adems tambin se pueden colgar
algunos dulces o fruta.
Papel picado. Los aztecas utilizaban el papel en esta celebracin para representar el
viento debido a su maleabilidad, aunque lo que utilizaban originalmente era papel
amate, un tipo de fibra hecha de la corteza de rboles que no requiere del proceso
convencional del papel inventado en Asia. En ellos se pintaban diferentes deidades y se
hacan atuendos y debido a su versatilidad poda ser teido de diferentes colores
disponibles para la poca. Con la influencia espaola aparecieron diferentes tipos de
papel, colores y patrones.
El color amarillo y el color morado en el papel picado la dualidad entre la vida y la
muerte. El papel picado comercial regularmente incluye variedad de colores y diseos
basados en las caricaturas de Jos Guadalupe Posada. Hechos en cadenas que alternan
los dos colores, representan la delgada lnea existente entre la vida y la muerte.
Representacin del fuego. Suelen aadirse velas, veladoras y cirios, por su fcil manejo y
su relacin con los smbolos religiosos. En su versin menos frecuente pueden aadirse
antorchas y fogatas que representan la gua para el alma, incluso la luz en su camino de
vuelta al mundo de los muertos.
Representacin del agua. sta tiene mltiples significados, el principal, se utiliza para
calmar la sed del espritu. Se colocan diferentes objetos que representan el agua como
un vaso lleno de sta, el cual el difunto utilizar para aliviar su sed. Adems se colocan
diferentes objetos de tocador y aseo personal para el difunto.
Representacin de la tierra. En la representacin de la tierra se debe incluir diversas
semillas, frutos, especias y otras bondades de la naturaleza. Se utiliza el maz y el cacao
para formar diseos en el suelo aunque tambin se usa aserrn pintado de diferentes
colores. En una idea moderna, la representacin de la tierra se relaciona con el principio
de la nocin cristiana Polvo eres, y en polvo te convertirs (Gnesis 3,19).
Flores. fungen como ornato en todo altar y sepulcro. El color de la flor de cempaschil (o
flor de cuatrocientos ptalo) representa la luz como los rayos del sol y al acomodarla en
forma de sendero indica a las almas el rumbo por el cual se le gua a casa. La nube y el
amaranto o moco de pavo son las especies ms utilizadas para el adorno de un altar.
Calaveras. Son alusiones a la muerte. Son de azcar, barro, chocolate o yeso con
adornos y patrones en ellas. Gustan por su rico sabor y olor. Tambin son una burla hacia
la muerte y se les escribe en la frente el nombre del cliente o de una persona viva. El
posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de
crneos de guerreros sacrificados colocados en un palo.
Tambin se le llama calavera o calaverita a un fragmento potico o epitafio que
constantemente alude a la muerte, dedicado a personajes vivos.
La imagen de La Catrina o calavera garbancera creada por Jos Guadalupe Posada no se
relaciona con el Da de Muertos. Esta caricatura es una representacin de la dandizette
de la poca porfiriana, que siendo de origen indgena, pretenda ser europea.
Comida. Los alimentos, segn la tradicin, debe ser del agrado del fallecido. Debido a la
dieta del mexicano promedio, es frecuente ver la cocina criolla y la cocina nacional como
mole, pozole, tacos, tamales, etc., presente en muchos altares. Se deben incluir
diferentes frutos de temporada como la calabaza, el tejocote, jcama, naranja y, por
supuesto, alimentos hechos de maz.
El pan de muerto es un tipo de pan dulce que se coloca como ofrenda hacia los muertos.
Tiene tiras de la misma masa sobre la corteza que representan los huesos. En el perodo
prehispnico se elaboraba de maz, hoy es un pan blanco aromatizado con esencia o
ralladura de naranja y cubierto de azcar.
Bebidas alcohlicas. Algunos altares incluyen tequila, rompope y pulque servidos en
recipientes de barro pero se puede incluir cualquier bebida que le haya gustado al
difunto.
Objetos personales. En el altar se colocan diferentes objetos del difunto o que de alguna
forma se relacionen con su vida, como objetos que utiliz en su trabajo u oficio. Si el
altar se dedica a un nio, se suelen colocar juguetes y dulces.
Adornos. Alusivos a la muerte han surgido infinidad de ejemplos en el arte popular
mexicano y se han agregado al altar de muertos. Cuadros de entierros, velorios o
cementerios, o representando escenas de la vida cotidiana con esqueletos como
personajes realizados en figuras de alfeique, cartonera, madera, barro o yeso son
tpicos de la fecha, as mismo como hermosos arreglos frutales o florales.
Elementos religiosos:
Cruz. En todo el altar se colocan cruces, elemento agregado por los evangelizadores
espaoles con el fin de incorporar el catolicismo entre los naturales y en tradicin tan
arraigada como era la veneracin de los muertos. Se coloca en la parte superior del altar
a un lado de la imagen del difunto y tambin se puede poner una cruz pequea hecha
sal que sirve como medio de purificacin de los espritus, as como una cruz de ceniza
que le ayudar al espritu a salir del purgatorio.