Cuna Mas
Cuna Mas
Cuna Mas
CURSO:
El grupo responsable.
1.Definicin
El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social
(MIDIS) es un organismo del Poder Ejecutivo cuyo
objetivo principal es mejorar la calidad de vida de
la poblacin en situacin de vulnerabilidad y
pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el
acceso a oportunidades y al desarrollo de sus
propias capacidades. El MIDIS coordina y articula
con las diversas entidades del sector pblico, el
sector privado y la sociedad civil, fomentando que
los programas sociales consigan sus metas logrndolo a travs de una
constante evaluacin, potenciacin, capacitacin y trabajo coordinado entre sus
gestores.
2.Creacin
El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social fue creado por la Ley N 29792 el
20 de Octubre de 2011. La juramentacin de su primera Ministra se llev a
cabo en la ciudad del Cusco el 21 de Octubre del mismo ao.
3.Misin
El MIDIS es el organismo rector de las polticas nacionales que promueven el
Desarrollo y la Inclusin Social. Su misin es garantizar que las polticas y
programas sociales de los diferentes sectores y niveles de gobierno acten de
Programa Nacional Cuna Ms
el
seguimiento,
monitoreo
evaluacin
respecto
del
6.1.Por qu existimos?
10
El
requerimiento
de
informacin
ms
diferentes
municipios
solicitaron
general.
Entrega de formularios y folletos relacionados a las actividades y
programas sociales del MIDIS
11
12
1. Definicin
El Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW) es el nico Programa Social del
Estado que en cogestin Estado Comunidad brinda atencin integral a la
primera infancia respondiendo a la necesidad de cuidado diurno de nias y
nios menores de 47 meses de edad, hijas e hijos de madres - padres que
trabajan o estudian; particularmente nias y nios que se encuentran en
situacin de riesgo y vulnerabilidad y/o que viven en condiciones de pobreza o
extrema pobreza.
El PNWW promueve la participacin organizada de la comunidad a travs de
voluntarios y voluntarias a fin de que asuman responsabilidades en el servicio
Wawa Wasi, estos son:
comit de gestin
consejo de vigilancia
madres cuidadoras
madres guas
socias de cocina
repartidores y consejo de vigilancia.
13
14
Organizacin
Comunitaria
alimentacio
alimentacio
Alimentacin
Alimentacin
educacion
EducacineducacionEducacin
01/10/1998 30/12/2004
PROMUDEH
01/02/2005 30/12/2011
MINDES - PNWW
01/10/1996 20/12/11
Gestin comunal atencin
integral
Nutricin
Salud
Aprendizaje
infantil
temprano
Habitabilidad
01/01/2012 30/12/2016
MIDIS CUNA MAS
Atencin directa
complementaria
Nutricin
Desarrollo,
cognitivo,
afectivo,
Salud
Recreacin
psicomotor
1993
2016
15
primeros
aos
de
vida
son
16
diurno
extra
familiar
constituye
para
su
mantenimiento
17
Ms
an
que
se
reconoce
18
de
esos
niveles
contiene
al
otro.
19
los
pobres,
ampliando
sus
20
21
promueve
este
enfoque
en
sus
22
un
sentido
de
propsito
23
24
25
26
realizacin
de
campaas;
logrando
con
ello,
incrementar
27
5.
6. Desempeo de Actores Comunales
Co Gestin Estado-Comunidad basada en el voluntariado, de los actores
comunales a favor de la atencin a la infancia temprana: 565 comits de
gestin y 7,259 madres cuidadoras (Octubre 2011). Al 2011 el 81.1% de
madres cuidadoras demostraron un excelente desempeo en el cuidado
y atencin integral de las nias y nios.
28
29
30
Servicio
de
cuidado
diurno
un
Estado-
modelo
de
Comunidad,
cogestin
gracias
al
con
Privadas, en
Instituciones
el
marco
Pblicas
del
Decreto
la
Responsabilidad
Social
por
la
31
de
las
y amaznicas,
zonas
a
fin
altode
32
33
34
estados
de
las
nutricionales
nias
nios
35
la
Para
ello
vigilancia
ha
del
previsto
desarrollo
36
seguridad,
adecuados
iluminacin,
y
con
37
aprendizaje
infantil.
Este
espacio
38
39
40
41
42
complementaria
debe
recibir
atencin
integral:
salud,
nutricin,
Nacional
MIMDES
MED
MINSA
MIDIS
Regional
Articulacin Vertical / Niveles De Gobierno
Local
43
1.Antecedentes
Con Decreto Supremo N 003-2012MIDIS, se crea el Programa Nacional
Cuna Ms, sobre la base del ex Programa
Nacional Wawa Wasi, como programa social
focalizado adscrito al MIDIS, con el
propsito de brindar atencin integral a
nias y nios menores de 36 meses de
edad en zonas en situacin de pobreza y
pobreza extrema.
2.Objetivo General
Mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36meses de edad
en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema para superar las
brechas en su desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional.
3.Objetivos Especficos
Incrementar el desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional de nias y nios
menores de 36 meses de edad en zonas en situacin de pobreza y
pobreza extrema.
Mejorar los conocimientos y prcticas de las familias para el cuidado y
aprendizaje de sus nias y nios menores de 36meses de edad.
Fortalecer el vinculo afectivo madre/padre/cuidador-hija(o)-nia(o).
Promover la participacin de la comunidad en favor de la primera
infancia
Programa Nacional Cuna Ms
44
4.Diagnstico Situacional
De acuerdo con la evidencia de las neurociencias, se ha documentado
ampliamente que los primeros aos de vida resultan decisivos para el
desarrollo posterior de las persona. Desde la gestacin se da inicio al
desarrollo del cerebro y la multiplicacin de conexiones sinpticas. Por esta
razn, la atencin de nias y nios durante la primera infancia es crucial para
la maduracin del cerebro, especialmente para las estructuras encargadas de
la afectividad y la memoria.
Durante la primera infancia (0-5 aos), el cerebro tiene su etapa de mayor
crecimiento, alcanzando el 80% del tamao adulto en los primeros tres aos
de vida y el 90% en los primeros cinco.
Todas las experiencias tempranas afectan el desarrollo fsico y social, as
como la capacidad de aprender y regular las emociones a travs de la
estimulacin de las vas sensoriales, por ello la crianza y calidad de los
cuidados en las primeras etapas de desarrollo del nio afecta positivamente
el desarrollo del cerebro"(McCain y Mustard, 1999).
El desarrollo infantil es un constructo terico que no se puede observar
directamente, sino que se infiere a travs del comportamiento de los nios y
nias. Especficamente, los indicios ms evidentes se encuentran en la
motricidad, el lenguaje, la cognicin y el mbito socio emocional.
En ese contexto y en el marco de la poltica del actual Gobierno por
desarrollar estrategias eficientes que mejoren los ndices de inclusin de la
poblacin en situacin de pobreza y pobreza extrema, se ha definido una
serie de acciones prioritarias en el mbito de competencia de diversos
sectores.
Programa Nacional Cuna Ms
45
As, especficamente en lo que corresponde al mbito de intervencin del ex PNWW, se ha propuesto su redefinicin a partir de Programa Nacional Cuna
Ms - PNCM, enfocando su objetivo central originalmente concebido: las
nias y nios que requieren de atencin y cuidado para su desarrollo infantil
integral, lo que haba venido desvirtundose en forma directamente
proporcional al incremento de su oferta, sobre todo en el mbito urbano en el
que corresponda fundamentalmente a la necesidad de las madres y padres
que trabajan, dificultando una adecuado control y supervisin de sus
resultados por los propios usuarios por sus propias caractersticas y las del
servicio brindado.
En ese sentido, se ha definido al PNCM como un programa social focalizado a
cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, que tiene el propsito de
brindar atencin integral a nias y nios menores de 36 meses de edad en
condicin de pobreza y pobreza extrema, cerrando las brechas de atencin
que no son cubiertas por los Sectores competentes, por lo que no puede
decirse que existe duplicidad respecto a las funciones de otras instancias del
Estado sino que precisamente, se acta en aquellas zonas y respecto de
determinada poblacin, que por diversas razones no se encuentra incluida en
los servicios o polticas universales que ejecuta el Estado.
En ese sentido, se ha confirmado la necesidad de reorientar el modelo a partir
del PNCM, incorporando atenciones que cubran las necesidades bsicas de
salud, nutricin, seguridad, proteccin, afecto, descanso, juego, aprendizaje y
desarrollo de potencialidades para las nias y nios, revalorando la
responsabilidad e importancia de la accin de los padres, madres o
cuidadores de estos menores y del vnculo afectivo que debe surgir
naturalmente entre la madre gestante y su hija o hijo.
Se ha considerado tambin importante potenciar el recurso de cogestin que
tiene el modelo del ex PNWW a travs de nuevos protocolos de actuacin y
Programa Nacional Cuna Ms
46
a.m. A 4 p.m.
Alimentacin balanceada: 3 raciones diarias
Salud: hbitos saludables, seguimiento nutricional, CRED
Aprendizaje infantil temprano: experiencias de aprendizaje
significativas
Ambiente de aprendizaje: ambientes seguros, saludables y
retadores, organizados por sectores de inters.
Programa Nacional Cuna Ms
47
Familias,
El acompaamiento
a familias esta
cargo de Facilitadoras de la
48
Secundaria completa.
Miembro de la comunidad reconocido.
Experiencia de trabajo con las familias y/o nios (as)
11. Estndares de calidad pedaggicos
por el INEI).
Ruralidad de acuerdo con la clasificacin del INEI del ao 2007.
mbito de intervencin del programa JUNTOS.
Tasas de desnutricin crnica por encima del 30%, segn el
patrn de referencia de OMS.
mbito urbano:
Distritos con una incidencia total de pobreza (extrema y no extrema)
mayor al 19% (de acuerdo con los datos reportados por el INEI).
13. Implementacin-2012
El PNCM iniciar sus actividades en el segundo trimestre del 2012:
Acompaamiento a las Familias: En los departamentos de Ayacucho
(11 provincias y 65 distritos) y Cajamarca (1 Provincia y 7 Distritos).
Cuidado Diurno: En los departamentos de Ayacucho, Cajamarca,
Lima y San Martn (4 Provincias, 10 Distritos).
49
PILOTO 2012
N DE
CENTROS
CUNA
MAS DE
CUIDADO
DIURNO
N NIOS
MENORES DE
3
AOS(POBLA
CION
OBJETIVO)
DEPARTAME
NTOS
PROVINC
IA
N
DISTRI
TOS
N DE CENTROS
CUNA MAS DE
ACOMPAAMIE
NTO A FAMILIAS
AYACUCHO
Cangallo
11
17
Huanta
14
1675
La Mar
15
3.127
Huamang
a
Huanca
Sancos
1415
32
3122
215
50
Lucanas
397
114
174
10
263
963
11
65
83
68
12,206
Cajamarc
a
Celendn
Lamas
LIMA
TOTAL
GENERAL
Parinacoc
ha
Paucar
Del Sara
Sara
Sucre
Vctor
Fajardo
Vilca
Huamn
TOTAL
AYACUCHO
CAJAMARCA
TOTAL
CAJAMARCA
SAN
MARTIN
741
1
8
1
1,966
48
Lima
80
1,344
12
77
152
15,564
92
51
52
a 1,700
53
Convenio
Interinstitucional,
de
con
Cooperacin
el
objetivo
de
cooperacin
participacin
de
para
sectores
promover
pblicos
la
y
54
Segn
la
informacin
obtenida,
el
Programa
Nacional Cuna Ms, beneficia
ms a la provincia de Trujillo y
a sus distritos de:
El Porvenir.
Florencia de Mora
Huanchaco
La Esperanza
El Milagro
Salaverry
Vctor Larco Herrera
55
que
OJO
56
57
social
esta
beneficiando
los
madres guas que ejercen voluntariado, pero que reciben un pago por
el estado de 360 soles mensual.
En este lugar se realizan las capacitaciones a las madres guas, se
preparan y reparte los alimentos a 11 mdulos del distrito.
Los 11 mdulos donde esta funcionando el programa social Cuna Mas,
se encuentra ubicado en los siguientes lugares:
-
Para que una madre de la comunidad trabaje como madre gua o madre
voluntaria en el cuidado de 8 nios en un modulo, tiene que tener una casa
propia o prestada para que funcione el Programa Cuna Mas
58
N
Universidad Nacional de Trujillo
Escuela de Trabajo Social
59
60
de
campo.
Ella es la encargada del funcionamiento del programa en este distrito,
para ello realiza reuniones todos los viernes a las 3 de la tarde con el
fin de capacitar, ensear
cuidadora, por
61
62
63
4.5.1.
Informantes
rea
del
Administrativa:
Informantes:
Pesantes
Nela
Cabrera
(Presidenta)
Vernica
(Madre
y
Castillo
gua). El Programa
64
alimentacin adecuada.
Cuidado 8 horas diarias, durante ese lapso de
tiempo
65
4.5.2. Conclusin.
66
Jenny Noemi
Yache Mendoza
4.6.1.2.
67
Fondo
de
Cooperacin
para
el
Desarrollo
Social
los locales
Municipalidades: encargadas de donar los terrenos para la
construccin de estos locales
Acompaamiento A Familias
Dirigido para zonas rurales como Julcn, Snchez Carrin,
Huamachuco, Otuzco, Pataz, etc.
Cuidado Diurno
Dirigido para zonas urbanas como Salaverry, Porvenir, Esperanza,
etc. En esta modalidad brinda un apoyo a las madres trabajadoras
de escasos.
Salud
Nutricin
Profesoras de inicial
Programa Nacional Cuna Ms
68
4.6.1.6.
Trabajadora social
Antroplogos, etc.
acompaantes tcnicos
Las
Madres
Cuidadoras
cada
cuanto
tiempo
tienen
Capacitacin?
Las madres cuidadoras son capacitadas semanalmente por expertos de
salud, nutricin, etc.
4.6.1.7. Cules son los Instrumentos que Utilizan?
-
Uno mediante las madres cuidadoras que son las que estn da a
da con los nios y si ellas encuentras rasgos de maltratos tienen k
69
del programa.
Otro es por la red de emergencia que son los vecinos aliados.
70
COMIT DE
GESTION
CONSEJO DE
VIGILANCIA
CENTRO DE CUIDADO
DIVINO
MADRES GUIAS
MADRES CUIDADORAS
71
de Salaverry.
Sabina Collaca Snchez (Madre Cuidadora- mdulo Corazn de
Jess), ubicado en el Asentamiento humano Fujimori
-
primeros auxilios.
En cada mdulo hay una voluntaria por cada ocho nios.
El local es facilitado por una seora de la comunidad
Los nios no pagan ningn tipo de mensualidad.
Tres veces por semana supervisan los mdulos
nuevos soles.
Cuando los nios estn enfermos no asisten.
72
fruta.
De 11:30 am hasta las 12:00 pm, reparte los alimentos para el
almuerzo de los nios, estos alimentos son variados todos los
das.
2:00 pm, reparte el refrigerio de la tarde, pues este refrigerio
domingos.
Las madres guas que cuidan nuestros hijos son capacitadas,
los das viernes, a las 3 de la tarde, ya que a mi nio solo lo
73
74
75
Rosali Ramos
Solo hay una madre gua quien cuida a los nios, esa es una
deficiencia para el cuidado te los ocho nios, ya que una sola
no se abastece.
- No se cuenta con un local propio y amplio como para que
El gran problema que tiene el programa Social Cana Mas, es que no cuenta
jueguen los nios.
con local propio, ya que funcionan en casas de las madres cuidadoras, lo
cual es un espacio pequeo para que jueguen los nios, adems de eso es
4.7.3. Conclusin.
la deficiencia en personal que se dedican a cuidar a los nios ya que solo
hay una madre cuidadora para ocho nios, le es imposible cuidarlo a todos a
la vez.
Por otro lado
76
atiendan al nio.
Se debe equipar todos los mdulos con ms juguetes para los
nios.
77
apoya.
Que la edad de los beneficiados por el programa sea hasta los
cinco aos porque es una edad en la cual puedo dejarlo con
sus hermanos mayores para que lo cuiden mientras trabajo.
de nuestros nios.
Realizar una buena seleccionen para las personas que mas lo
necesitan, puesto que e visto que en este modulo hay nios
que estn siendo beneficiados sin hacer un estudio de su caso
ya que no son pobres, ni las madres trabajan.
4.8.3. Conclusin.
78
propios
transferidos,
servicios,
la
igualdad
de
oportunidades y el fortalecimiento de la
economa regional y local . (Art. 84).
En este contexto, la dinmica de trabajo
coordinado y articulado entre los equipos de las municipalidades y el
programa Cuna Ms, no slo permite el logro de las metas, sino tambin,
potenciar el desarrollo de acciones de promocin de derechos de la primera
infancia en el mbito de la municipalidad, con una participacin activa de la
comunidad organizada.
El objetivo de la meta planteada es contribuir a la mejora del acceso de las
nias y nios a los servicios prestados por el Estado, a travs del oportuno
registro de sus actas de nacimiento.
4.9.1.1. Qu Municipalidades deben cumplir esta meta?
Las municipalidades que deben cumplir esta meta son:
79
nacimiento.
Las copias de las actas de nacimiento con CUI de las nias y nios
recin nacidos.
80
81
son beneficiados
82
83
Departam
ento
Provin
cia
Distrit
o
Apelli
do
Patern
o
Apellido
Materno
Nomb
res
Se
xo
F.
NAC
N
C
UI
Ficha
De
Regist
ro
Apelli
do
Patern
o
Apellido
Materno
Nomb
res
Se
xo
N
D
NI
84
Parent
esco
85
86
87
88
89
90
...............................................
91
Edad:
Ocupacin:..
Nombre
del
nio(a):
Edad:
Sexo:
1.- Hace cuanto tiempo esta inscrito su nio al programa social Cuna Ms?
............................................................................................................................
2.- Qu servicio brinda el programa?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
3.- Cree que el servicio que brinda este programa es bueno?
............................................................................................................................
4.- Considera que desde que su hijo es beneficiario de este programa social
ha surgido cambios de mejora en l?
............................................................................................................................
5.- Recibe algn tipo de capacitacin o charlas?, quien lo realiza? Y cada
cuanto tiempo?
Programa Nacional Cuna Ms
92
............................................................................................................................
............................................................................................................................
6.- Usted sabe como es el funcionamiento de este programa?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
7.- Durante el tiempo que su hijo esta inscrito en este programa, ha observado
que alguna vez han venido a supervisar el funcionamiento de este programa?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
8.- Durante el tiempo que su hijo esta inscrito en este programa, a identificado
algn problema que se este dando en este programa?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
9.- Considera que el estado debe implementar nuevas cosa para el
programa?, Qu cosas le gustara que se implementen?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
10.- a observado
si
hay instituciones
programa?, Cules?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
11.- Habido un cambio desde que el programa social wawa wasi funciona
como Cuna Ms?
............................................................................................................................
............................................................................................................................
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104