Fichas Alfabetización
Fichas Alfabetización
Fichas Alfabetización
C
O
O
R
D
I
N
A
C
I
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 2
ROMPECABEZAS
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
Valor sonoro convencional.
Entregar a los alumnos 2 tarjetas (en la tarjeta dejar un rea ms grande que otra),
indicarles que la parte ms grande hay que respetarla porque ah van a pegar una imagen o
dibujarn algn objeto que represente la palabra que deseen relacionado con el tema de
tradiciones y costumbres.
Una vez terminados los dibujos el maestro elije alguna palabra de acuerdo con lo que
observ en el trabajo de los nios y la escribe frente a ellos y hace el dibujo. Por ejemplo:
escribe flores y le dice a los nios: aqu dice flores, ahora lanlo ustedes.
Con unas tijeras hace los cortes de manera que la palabra quede dividida en slabas.
Consideraciones:
Con esta estrategia reflexionarn sobre la correspondencia entre la imagen y el texto.
La relacin entre la pauta sonora y la escrita.
Dependiendo de la hiptesis que tienen los nios sobre el sistema de escritura irn avanzando a su hiptesis inmediata
superior.
Actividad permanente: Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 2 de 2
ROMPECABEZAS
Cuando todos tengan sus rompecabezas, intentan armarlos y leer las palabras formadas.
Algunas interrogantes pueden ser: Cmo sabes que aqu dice flores?, Con qu letra inicia?,
Con Cuntas letras se escribe?, Con cul termina?
Guardar los rompecabezas en su tarjetero. Se puede aumentar la cantidad de palabras
realizando el anlisis de acuerdo a las temticas que se aborden y a los avances de los alumnos.
Consideraciones:
Con esta estrategia reflexionarn sobre la correspondencia entre la imagen y el texto.
La relacin entre la pauta sonora y la escrita.
Dependiendo de la hiptesis que tienen los nios sobre el sistema de escritura irn avanzando a su hiptesis inmediata
superior.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 1
ESCALERA DE PALABRAS
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
Valor sonoro convencional.
S e p t i e m b r E
n
e
r
o
t u
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 1
CRUCIGRAMA
Temas de reflexin:
Presentar a los alumnos un crucigrama como el que se muestra en la parte derecha de la ficha
(puede incluir otras palabras con otros temas tratados en otras asignaturas, en este caso se utiliz
la temtica sobre anuncios publicitarios).
Explicar a los nios que el crucigrama es un juego en el que se escriben algunas palabras, pero
slo va una letra en cada cuadrito. Los cuadros se llenan cuando adivinan la definicin de la
palabra que corresponde.
Leer una definicin por ejemplo, es un lugar donde preparan y venden pasteles los nios
responden y se les pregunta: con que letra inicia pastelera? Con cul letra termina?, Cuntas
letras tiene?
Pedir que algunos de los nios escriban la palabra, realizar reflexiones entorno a los errores que
puedan cometer los alumnos.
Realizar la misma descripcin con el resto de las palabras.
Actividad permanente: Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 2
Se sugiere iniciar con un dilogo sobre cmo llegan los productos a la localidad
donde viven y qu es lo que traen.
Identificar con cul medio de carga se relacionan ms de manera que el barco se
pueda sustituir por un camin, avioneta, trailer, mulas, pangas, etc. A partir de ah se
hacen adecuaciones a la propuesta.
Explicar a los nios que jugarn al Barco cargado que se describe a continuacin: se
trata de un barco que vena muy cargado ustedes tienen que adivinar qu trae
Iniciamos.
Un barco que vena cargado (se menciona una slaba) por ejemplo: man, se da
tiempo para que los nios propongan o completen la palabra. Mangos, mangueras,
manzanas,etc.
Actividad permanente: Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 2 de 2
Cuando un alumno menciona una palabra que no comienza con la slaba que se
indic, se reflexiona sobre ello, se anota en el pizarrn y se pregunta: cmo
empieza casa?, leerla y se pregunta de nuevo con qu empieza. En ocasiones
aunque los nios acierten a lo que se les pregunta es necesario preguntar para que
no piensen que solo cuando se equivocan se les interroga.
Hacer la misma accin con slabas propuestas por los nios.
Consideraciones:
Cuando los nios reflexionan en palabras que empiezan con la misma slaba, los nios realizan un anlisis de los
aspectos fonticos del lenguaje. Al observar la escritura de esas palabras, se dan cuenta de la relacin existente entre
sonidos y escritura.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 3
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
Valor sonoro convencional.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
Hoja 2 de 3
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
No aceptar como respuesta vlida toda la palabra. En caso que la den, el/la
docente explica: en todo esto (seala la palabra) esta escrito perro. Aqu dice pe
(seala Pe), yo quiero que adivinen que escrib en el pedacito que estoy tapando.
Apoyarse de las interrogantes: Qu letras tengo tapadas?, Cuntas sern? Si las
destapo cul va a aparecer primero?, Faltarn ms?, Cuntas?, Cules? A ver si
adivinamos
Se continua la actividad con otras palabras de animales.
E
S
T
A
T
A
L
Actividad permanente: Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 3 de 3
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
Valor sonoro convencional.
Conforme los nios avanzan se pueden incorporar otro tipo de slabas (trabadas,
inversas, mixtas, compuestas, directas)
Consideraciones:
Los nios efectan una reflexin acerca de las estructuras de las palabras y, con ayuda del maestro, se aproximan al
descubrimiento de la relacin escritura - aspectos del habla.
Con esta ficha los nios reflexionan acerca de cuntas y cules grafas se requieren para representar determinados fonemas o
slabas.
Los nios reflexionan acerca de aspectos sonoros del habla con la escritura al tener necesidad de descubrir una palabra
determinada a partir de las slabas que lo componen.
DIRECTAS: Las slabas directas son aquellas en las que la consonante est y se pronuncia por delante de la vocal. Son slabas
directas, por ejemplo: ca, ma, te, ra, li, bo, etc.
INVERSAS: Las slabas inversas son aquellas en las que la vocal est y se pronuncia por delante de la consonante. Son slabas
inversas, por ejemplo: as, el, en, ad, un, etc.
MIXTAS: Las slabas mixtas son aquellas en las que se da una mezcla de slaba directa con slaba inversa. Estn compuestas por
una slaba directa ms una consonante. Son slabas mixtas, por ejemplo: pal, car, bur, tes, etc.
TRABADAS: Las slabas trabadas son aquellas en las que en medio de la slaba tenemos "l" o "r". Son slabas trabadas, por
ejemplo: pla, bre, fra, pri, etc.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 2
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
Valor sonoro convencional.
Preguntar a los nios en que se parecen las palabras sealadas en negrita (pico,
platico), si los nios no mencionan nada cuestionar con cules letras termina pico y
platico? Hasta llegar a la conclusin que terminan igual.
Pedir a los nios que piensen o digan palabras que rimen, ya sea que las inventen o
las busquen en su libro.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 2 de 2
Consideraciones:
Los nios descubren cmo combinaciones iguales de fonemas, al cambiarse con otros diferentes, dan por resultado
palabras distintas que se asemejan en su forma oral y en su representacin escrita.
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 2
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 2 de 2
Mencionar a los alumnos que no se vale repetir palabras por lo tanto el profesor las
va escribiendo en una cartulina que este visible para los nios, as que cuando se
repitan palabras informen que esta repetida.
Consideraciones:
Se pretende que los nios con una concepcin silbica de la escritura se aproximen a la construccin de la hiptesis
alfabtica. Para ello se les estimula a pensar palabras que empiecen con una letra dada y a intercambiar opiniones acerca
de la escritura de los textos producidos.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 2
EL AHORCADO
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
Valor sonoro convencional.
Organizar al grupo en parejas. Pedir a los nios que acuerden de ambos quin recibir la
tarjeta quin descubrir de qu palabra se trata.
Con el tema de oficios y profesiones, proporcionar a cada pareja una tarjeta alusiva a
algn oficio o profesin.
El alumno que juega el papel de recibir la tarjeta escribir la letra inicial y final que
representa la imagen de la tarjeta de la siguiente manera:
C_ _ _ _ _ _ _ _ O
El otro jugador deber adivinar de qu palabra se trata. Mencionando una letra
cualquiera, si la letra est en la palabra la escribe y si no, el otro compaero dibuja la horca.
Cada vez que se equivoca va dibujando parte del monito hasta completarlo y al final la
soga
Actividad permanente: Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 2 de 2
EL AHORCADO
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 1
Con el estudio de alguno de los temas del bloque, escribir distintos enunciados en tiras de
cartulina y hacer cortes en cada palabra. Por ejemplo:
El
agua
es
importante
para
la
vida.
Repartir los pedazos de cartulina ya recortados al interior de los equipos, para que armen
los enunciados.
Pedir a los alumnos que le dicten lo que el enunciado dice y escribirlo en el pizarrn,
cometer errores en la escritura, es decir, no segmentar y preguntar a los nios Qu
observan en el enunciado? Me falt algo? Qu?(se pretende que identifiquen los espacios
en blanco)
Consideraciones:
Es importante trabajar la segmentacin en los ejercicios que se realizan en clase reflexionando sobre el sentido de los
escritos al no separar las palabras.
En el interior de los equipos se puede realizar el AREO (Anlisis de la Representacin Escrita en las Oraciones) La
referencia para trabajar esta ficha es Lo que hacemos en el da
Actividad permanente: Lectura y escritura de palabras y frases.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 1
Con el estudio de alguno de los temas del bloque, escribir distintos enunciados en tiras de
cartulina y hacer cortes en cada palabra. Por ejemplo:
El
agua
es
importante
para
la
vida.
Repartir los pedazos de cartulina ya recortados al interior de los equipos, para que armen
los enunciados.
Pedir a los alumnos que le dicten lo que el enunciado dice y escribirlo en el pizarrn,
cometer errores en la escritura, es decir, no segmentar y preguntar a los nios Qu
observan en el enunciado? Me falt algo? Qu?(se pretende que identifiquen los espacios
en blanco)
Consideraciones:
Es importante trabajar la segmentacin en los ejercicios que se realizan en clase reflexionando sobre el sentido de los
escritos al no separar las palabras.
En el interior de los equipos se puede realizar el AREO (Anlisis de la Representacin Escrita en las Oraciones) La
referencia para trabajar esta ficha es Lo que hacemos en el da
Actividad permanente: Lectura y escritura de palabras y frases.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 2
Y SI ESCRIBIMOS ENUNCIADOS?
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
Valor sonoro convencional.
Correspondencia entre unidades grafofonticas.
Comentar con los nios sobre algunos de los temas desarrollados a los largo del
bloque, puede ser: oficios y profesiones, los animales del proyecto de Espaol o
medios de transporte.
El docente prepara carteles sobre distintos temas y escribe enunciados relacionados
con las distintas imgenes, pero que contenga alguna informacin que piensa no
surgir de los comentarios de los nios.. Por ejemplo:
Imagen de un Odontlogo atendiendo un paciente y el texto: El odontlogo cuida
los dientes de sus pacientes.
Imagen de un carpintero haciendo una silla y el texto: El carpintero hace cosas
bonitas para las casas Etc.
Actividad permanente: Lectura y escritura de palabras y frases.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 2 de 2
Y SI ESCRIBIMOS ENUNCIADOS?
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 2
MI PERSONAJE FAVORITO ES
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
Valor sonoro convencional.
Correspondencia entre unidades grafofonticas.
Pedir a los nios que lleven al saln sus cuentos favoritos y elijan el personaje que
ms les gusta.
Organizar binas para compartir con su compaero el personaje favorito.
Indicarles que platicarn acerca de: Cmo es el personaje favorito? En qu cuento
participa?, y cul es su participacin en el cuento? Y otra ideas que surjan durante la
charla. Cada uno opina acerca del personaje favorito de su compaero.
Cada nio deber escribir lo que surgi en la conversacin sobre su personaje favorito.
Al terminar de escribir leen el texto a su compaero de bina.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
Hoja 2 de 2
MI PERSONAJE FAVORITO ES
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Consideraciones:
Es importante permitir que los alumnos expresen sus opiniones y animarlos a que escriban.
Organizar las binas procurando que queden nios con distintas hiptesis.
Propiciar ambientes de colaboracin para generar un ambiente de trabajo.
Actividad permanente: Lectura y escritura de palabras y frases.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 1 de 3
A LEER UN CUENTO
Temas de reflexin:
Correspondencia grafo fontica.
Valor sonoro convencional.
Mostrar a los nios la portada del cuento El sapo que no quera comer y
algunas pginas del mismo, sin que vean el ttulo y cuestionar: Qu observan en
la imagen? De qu tratar el cuento?
Anotar las predicciones del cuento en el pizarrn o en una cartulina.
Durante la lectura del cuento realizar distintas predicciones en relacin al
cuento. Por ejemplo: Pero el rey, cortsmente, retir el plato y Qu creen?
Realizar anticipaciones de la lectura por ejemplo: Y mand llamar al m. de la
corte.
Continuar con las predicciones y anticipaciones donde considere pertinente.
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 2 de 3
A LEER UN CUENTO
Para conocer la comprensin del cuento realizar preguntas sobre lo ya ledo, por
ejemplo Por qu mand llamar la reina al mdico de la corte?, Qu dijo el mdico
cuando revis al rey sapo?, Qu sucedi en los dems das? A quin ms mand
llamar la reina tortuga? Para qu?, Qu sucedi?
Antes de concluir el cuento preguntar: Qu final tendr el cuento?
Qu suceder con el sapo que no quera comer y con la reina? Qu final
imaginan?
N
A
C
A
D
M
I
C
A
P
R
I
M
A
R
I
A
E
S
T
A
T
A
L
Hoja 3 de 3
A LEER UN CUENTO
Consideraciones:
Los planteamientos de las interrogantes pueden adaptarse a cualquier texto, lo importante es poder trabajar las estrategias de lectura
como se sealan en los ejemplos.
Muestreo. El lector toma del texto palabras, imgenes o ideas que funcionan como ndices para predecir el contenido.
Prediccin. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lgica de una explicacin, la
continuacin de una carta, etctera.
Anticipacin. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, que pueden ser lxico -semnticas, es decir
que anticipan algn significado relacionado con el tema; o sintcticas, en las que se anticipa alguna palabra o una categora sintctica (un
verbo, un sustantivo, etctera). Las anticipaciones sern ms pertinentes entre ms informacin tenga el lector sobre los conceptos
relativos a los temas, el vocabulario y el lenguaje del texto que lee.
Confirmacin y autocorreccin. las anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente
aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la anticipacin fue
incorrecta. Entonces el lector rectifica.
Inferencia. Es la posibilidad de derivar o deducir informacin que no aparece explcitamente en el texto; consiste tambin en unir o
relacionar ideas expresadas en los prrafos y evaluar lo ledo. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado
a palabras y frases ambiguas que tienen ms de un significado y de contar con un marco amplio para la interpretacin.
Monitoreo. Tambin llamada metacomprensin. Consiste en evaluar la propia comprensin que se va alcanzando durante la lectura, lo
que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creacin de significados.
Actividad permanente: Lectura y escritura de palabras y frases.