CP
CP
CP
Sin la faz estructural la dinmica poltica conducira al caos y, dentro de la praxis poltica, sin la faz
agonal, la sola arquitectnica se fosilizara. Sin la faz arquitectnica, la faz agonal conducira a la
destruccin. Una necesita y requiere de la otra y todas forman la plenitud de la actividad poltica
Identifique y explique brevemente las condiciones histricas que permitieron la aparicin del Estado
Moderno. 20 Puntos.
En el crculo cultural de Occidente se atribuye el origen de la poltica a la cultura griega, ms
especficamente se ubica el comienzo de la poltica y de la reflexin sobre ella, en Atenas. As se
sostiene que el anlisis sistemtico y riguroso de los hechos polticos, surge en el momento
histrico, cuando en el siglo IV a.C., la crisis terminal de la polis, suscita la reflexin de Aristteles.
Una vez pasada la polis, nuestra disciplina se hace ms jurdica, desarrollndose en la direccin
indicada por el aporte romano.
Posteriormente, en la Edad Media, la poltica se teologiza, primero adaptndose a la visin
cristiana del mundo, luego en el marco de la disputa entre el papado y el imperio; y finalmente en
funcin de la ruptura entre el catolicismo y el protestantismo.
As, se puede sostener que hasta la Modernidad, y con Maquiavelo, la poltica no se configura con
cierta especificidad y autonoma.
Con el autor florentino se produce una autonomatizacin de la materia objeto de estudio, lo
poltico escindido ahora de las acostumbradas sujeciones a lo tico y lo religioso.
Luego de esta primera distincin, debemos destacar que el mbito de la poltica inicia un proceso
de diferenciacin que lo distinguir de lo que es materia econmica, social o de derecho pblico.
En trminos generales queremos sealar que la poltica es distinta, lo que implica una condicin
necesaria y no suficiente de autonoma, y adems que no es solamente distinta, sino que tambin
tiene cierta independencia en cuanto a sus leyes de funcionamiento. La poltica es tal, por medio de
un imperativo que es propio y tiene sus leyes que el poltico debe aplicar.
La diferenciacin de la poltica de otros mbitos o esferas, se da tambin a travs de un proceso
histrico. En este sentido, es en el seno de la modernidad en que se produce una distincin
fundamental en nuestra temtica: la diferencia entre Estado y Sociedad, o en otros trminos, lo
pblico y lo privado, correspondiendo a la poltica, la esfera de lo pblico.
La poltica ya no comprende el estudio de los procesos econmicos de la sociedad civil, sino que
son objeto de una nueva y prestigiosa disciplina, la economa.
La sociedad se configura como una realidad tan autnoma que se convierte en objeto de una
ciencia por s misma, que es distinta tambin no slo a la poltica sino a la economa y que Comte
bautiz como sociologa.
Luego de esta descripcin del devenir histrico de la poltica, advertimos que se ha diferenciado
de lo tico-religioso, luego de la economa y tampoco incluye ya al sistema social. Finalmente se
rompen los nexos identificantes entre poltica y derecho, al menos en el sentido en que un sistema
poltico no se comprende como un sistema jurdico, y ste puede ser objeto de estudio de la ciencia
jurdica.
Conclusin. El mbito de la poltica queda referido a la organizacin y gobierno de las
comunidades humanas. La poltica comprende las actividades humanas destinadas a organizar la
vida de un grupo. De all deriva el gobierno de los hombres. La poltica consiste en actividades
realizadas con intencin de influir, obtener, conservar, modificar o extinguir el poder, la organizacin
o el ordenamiento de la comunidad.
Enuncie las Condiciones / Elementos del Estado. Desarrolle de forma completa el Elemento
DERECHO. 10 Puntos.
Elementos del Estado: Territorio, poblacin, poder. El Derecho. Soberana.
El derecho y la unidad del Estado
1. Caractersticas de los ordenamientos en general
El derecho positivo se encuentra ntimamente vinculado, en Heller, con la sociedad.
Por ello, para referirnos al derecho positivo, debemos recordar previamente la funcin que
Heller le imputaba a la ordenacin respecto de cualquier grupo de hombres; esto es la de ser la
impulsora de la trabazn social, la constitutiva del grupo social mismo. Para el autor hay
posibilidades de convivencia social, all donde se de una masa de hombres que mantienen entre s
relaciones ordenadas en algn grado.
Las ordenaciones normativas como producto cultural de un grupo de hombres, primeramente
pueden ser entendidas como ordenacin de algn tipo que se constituye como sedimento, por obra
de modos de conducta que se repiten regularmente y que se erigen como las conexiones comunes
de sentido del grupo, parte misma de su ser social. Estas ordenaciones son una condicin cultural.
Entre los modos de conducta que se repiten regularmente en un crculo social, podemos
distinguir distintos tipos de ordenaciones:
-
Las normas de la intencin son las referidas a ciertos mbitos como la religin y la moral, ya que
en stas la intencin que motiva el acto humano es lo que le da su valor. Estas normas de la
intencin ponen el acento en el nimo individual de los sujetos y los actos humanos son
valorados en forma absoluta e independientemente del valor que pueda tener por sus efectos
sociales.
El poder puede crear derecho injusto, y esto no puede ser negado. El hecho de que lo haga
minar su legitimidad, ya que como vimos sta ser mayor e incrementar su poder en la medida
que los sbditos crean en la legitimidad del derecho formador del poder.
En caso contrario se tratar de un poder no legitimado, lo que no implica que, por ese carcter,
no encuentre obediencia por parte de los hombres. Estos tambin obedecen el derecho injusto, ya
sea por la coaccin, por obediencia, por apata, etc. Por otra parte, este poder no legitimado que
crea el derecho injusto, lo har dentro de los lmites que le impone la estructura del Estado
respectivo; y estos lmites sern lmites al poder mismo, en la medida que este poder al crear
derecho debe ajustarse a ciertos principios generales y reglas de interpretacin preexistentes.
ESTADO DE DERECHO: Conceptualice Estado de Derecho y seale las diferencias entre ESTADO DE
DERECHO LIBERAL y ESTADO DE DERECHO SOCIAL. 15 Puntos
ESTADO DE DERECHO
Es la dimensin del Estado sometido al derecho en tanto su actividad y poder vienen regulados y
controlados por la ley. Se refiere a todos los aspectos vinculados a un Estado ordenado en base a
normas jurdicas que integran un sistema completo y de las cuales la fundamental es la
Constitucin, que obliga al Estado, y por lo cual ste se auto limita.
Implic una lucha contra el absolutismo monrquico y la concrecin de una serie de principios
legales que marcaron un modo de ser estatal que caracteriz las formas del siglo XX que signific la
imposicin de una tcnica de vinculacin jurdica del Estado al ordenamiento jurdico y el
reconocimiento de los derechos fundamental del hombre, como medio de hacer efectiva la libertad.
No se debe identificar el Estado de Derecho con el Estado Liberal ya que el Estado de Derecho no
precisa que se mantenga una ideologa poltica determinada, basta que el Estado se limite y esta
limitacin puede ser variada.
ESTADO LIBERAL DE DERECHO
Delimitacin histrica: Nace con las primeras constituciones del siglo XX.
Etapas: a) Estado Liberal: estado constitucional que aprisiona el poder absoluto; b) Estado Liberal
democrtico: que es primero liberal y luego democrtico; c) Estado democrtico liberal: el poder
popular prevalece sobre el poder limitado.
Supuestos polticos: derechos del hombre, Iusnaturalismo racionalista, contractualismo social.
Medios institucionales: la separacin de poderes debe entenderse como la garanta adecuada
para instrumentar el imperio de la ley y la libertad.
Ley: normativa general y abstracta, vlida para un grupo indeterminado de casos y por tiempo
indefinido.
Valores: seguridad jurdica, igualdad de los hombres frente a la ley, libertad, propiedad privada,
participacin de los ciudadanos en la formacin de la voluntad estatal
Economa: parte integrante del todo social, las relaciones econmicas estaban ligadas al orden
poltico y los valores polticos.
Estado: no interventor, gendarme, mnimo, poderes limitados.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO O ESTADO DE BIENESTAR
Delimitacin histrica: comienza a gestarse en la dcada del 1920 1930 y se expande despus
de la Segunda Guerra Mundial.
Logros: crecimiento econmico, asegur el nivel de vida, asegur el empleo, garantiz los servicios
sociales bsicos, incentiv el mercado y la produccin, foment la paz y la estabilidad social,
impuls el acuerdo y consenso entre las distintas fuerzas polticas.
Economa: no niega los valores del Estado Liberal, sino que pretende hacerlos ms efectivos
dndoles una base y un contenido material.
Estructura: 1) Reformulacin de la internacin Estado Sociedad: surge de la concepcin del
Estado como regulador decisivo de la sociedad. 2) Aspectos sociales y polticos: produccin de la
integracin social, dentro de las estructuras de una sociedad industrial, conformada por una
pluralidad de grupos e intereses antagnicos.
Reformulacin del Estado: 1) Estado como distribuidor: se produce una ms justa distribucin de
lo producido, llevada a cabo por una adecuada utilizacin de la potestad fiscal. 2) Estado manager:
se vincula con la necesidad del poder de disposicin que debe tener el Estado para la direccin
general del proceso econmico a fin de cumplir con su responsabilidad de la distribucin del
producto social.
Presupuestos jurdicos: La ley pasa a ser un instrumento para la ejecucin de decisiones de
distinta especie, por lo que la legislacin aumenta tanto en cantidad como en diversificacin.
Compare y seale las caractersticas ms importantes (en lo social, poltico y econmico) de la Edad
Media y la Modernidad. 15 Puntos.