6-Acústica Básica SP
6-Acústica Básica SP
6-Acústica Básica SP
bsica________________________________________________________
CMO SE PRODUCE EL SONIDO?
El sonido es una sensacin auditiva que est originada por la vibracin de algn objeto.
Vibracin es un conjunto de pequeos movimientos, que pueden repetirse con mayor o
menor velocidad, alrededor de una posicin media de equilibrio estable.
El sonido se produce cuando un objeto (fuente sonora) vibra y origina un movimiento
en las partculas del medio que lo rodea.
En el caso del aire, se originarn alternativamente compresiones y descompresiones de
sus molculas, que tienen la propiedad de ser elsticas. Esto es, las molculas
desplazadas tienden a volver a su posicin original de reposo al dejar de ser
empujadas por la vibracin de la fuente.
Estas ondas son a su vez ondas longitudinales, porque las partculas del aire se mueven
en la misma dimensin que la direccin en que viaja la onda.
Las partculas individuales del medio no viajan realmente, slo oscilan alrededor de un
punto fijo, pero el resultado es que se genera una onda que parece moverse alejndose
de la fuente.
Estas ondas longitudinales llegan al odo, que convierte la vibracin transmitida por las
molculas del aire en impulsos nerviosos, que a su vez har llegar al cerebro,
convirtindose en la sensacin sonora que todos conocemos.
92
6- Acstica
bsica________________________________________________________
CARACTERSTICAS DE UNA ONDA DE SONIDO
Ciclo: es una vuelta completa en la vibracin, desde el punto de reposo a la
mxima compresin, llegando a la mxima descompresin y terminando en el punto de
reposo adyacente.
Perodo:(T) el tiempo que tarda en producirse un ciclo. Se mide en segundos (s).
Frecuencia: (f) es la velocidad con la que oscila la fuente. Se mide en Hercios
(Hz) ciclos por segundo (cps).
Amplitud de onda: es el mximo grado de compresin y descompresin del
aire,
f = 1/T
resultado del movimiento generado por la fuente. A mayor intensidad de vibracin, ms
molculas son desplazadas, y mayor es la amplitud de onda.
Longitud de Onda: () (lambda) es la distancia entre dos picos adyacentes de
compresin o descompresin de la onda. Se mide en metros.
=c/f
c (en el aire) = 340 m/s
f = frecuencia (Hz)
= longitud de onda (m)
50 Hz (baja amplitud)
93
6- Acstica
bsica________________________________________________________
La longitud de onda vara entre ser muy grande para frecuencias bajas, y muy pequea
para frecuencias altas.
Ejemplo 1: Si la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s, cul ser la longitud de
onda para una frecuencia de 20 Hz?
= c/f _ = 340 / 20 = 17 metros
Y si la frecuencia es 20 Khz?
= 340 / 20.000 = 0017 metros = 17 cm
Ejemplo 2: cul es la frecuencia con una longitud de onda de 34cm? 34cm a metros
= 340 / f ; f = 34000 / 34 ; f = 1000Hz
Con longitudes de onda grandes, el sonido puede rodear obstculos de gran tamao,
mientras que con longitudes de onda pequeos, los objetos actan como barrera al
sonido. Hablaremos de ello cuando conozcamos qu es la difraccin.
La velocidad del sonido no es constante. Vara en funcin de la temperatura del medio:
A 20 C, la velocidad es de 343 m/s aprox.
A menor temperatura, la velocidad disminuye (a 0, es de 331 m/s)
A mayor temperatura, la velocidad aumenta.
Por cada grado centgrado que sube la temperatura, la velocidad del sonido aumenta en
0.6 m/s).
Dependiendo del medio de transmisin del sonido, la velocidad es completamente
distinta:
Ejemplos:
En el agua (a 25 C) es de 1.493 m/s.
En la madera es de 3.700 m/s.
En el hormign es de 4.000 m/s.
En el acero es de 5.100 m/s.
La temperatura y el viento afectan tambin a la direccin de propagacin del sonido.
94
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Forma elctrica del sonido
Para poder trabajar con el sonido, amplificarlo, procesarlo, grabarlo, mezclarlo,
etc. necesitamos convertirlo a forma elctrica.
El encargado principal de convertir el sonido a electricidad es el micrfono.
95
6- Acstica
bsica________________________________________________________
La mayora de sonidos reales tienen una forma de onda ms compleja que el tono puro,
pero menos compleja que el ruido:
Su forma es irregular.
Tiene ms de una frecuencia.
Si posee un sonido de tono definido, su forma de onda es peridica.
96
6- Acstica
bsica________________________________________________________
97
6- Acstica
bsica________________________________________________________
La sensacin sonora que genera un sonido peridico es la de un tono definido (como
una nota musical). Su espectro de frecuencias sera como el de la figura.
La amplitud de la frecuencia fundamental suele ser mayor que la de los armnicos,
aunque no siempre es as.
Hay sonidos que aunque pueden dar la sensacin de tener cierta tonalidad (o pitch),
no son del todo sonidos peridicos: su espectro presenta sobretonos parciales
inarmnicos, que son componentes de frecuencia, similares a los armnicos en los
sonidos peridicos, pero no mltiplos del valor de la frecuencia fundamental
98
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Aunque las frecuencias se dividen en tres grandes grupos (graves, medios o agudos) se
suelen ordenar en funcin de su valor en:
Frecuencias graves: desde 20 Hz a 80 Hz.
Frecuencias medias-graves: desde 80 Hz a 320 Hz.
Frecuencias medias: desde 320 a 2560 Hz.
Frecuencias medias-agudas: desde 2560 a 5120 Hz.
Frecuencias agudas: desde 5120 a 20.000 Hz.
La octava es el intervalo entre dos frecuencias en la que la proporcin es 2:1.
(si tengo 400 Hz) la primera octava est a 800 Hz).
Hay 12 semitonos por octava.
El ruido rosa y el por qu de su utilizacin
El ruido rosa es un sonido generado de manera artificial (como el ruido blanco), pero se
diferencia de ste en que su respuesta en frecuencia cae 3 dB por octava (el ruido blanco
es plano en el espectro de frecuencias).
El ruido rosa se caracteriza adems porque tiene la misma energa media por octava (el
ruido blanco sin embargo tiene 3 dB ms por octava).
La razn de utilizar el ruido rosa en mediciones de megafona radica en que:
su espectro es muy parecido al de la mayora de instrumentos musicales.
su gran energa en baja frecuencia busca arreglar la deficiencia auditiva
que vemos en las curvas isofnicas en los sonidos graves.
99
6- Acstica
bsica________________________________________________________
100
6- Acstica
bsica________________________________________________________
LA FASE
Dos ondas de la misma frecuencia estn en fase, cuando sus semiciclos de compresin
(positivos) y descompresin (negativos) coinciden exactamente en el tiempo y en el
espacio.
Si se suman estas dos seales de audio, se obtiene otra seal de la misma frecuencia
pero de amplitud igual a la suma de ambas amplitudes.
Dos ondas de la misma frecuencia se dice que estn en contrafase, cuando sus
semiciclos de compresin (positivos) coinciden exactamente en el tiempo y en el
espacio con los semiciclos de descompresin (negativos).
Si se suman estas dos seales de audio, se cancelarn entre s y el resultado ser una
ausencia de seal.
Las diferencias de fase entre seales, pueden ser consecuencia de retardos de tiempo
entre ellas.
Si dos seales idnticas en frecuencia parten a la vez de sendas fuentes equidistantes al
oyente, estarn en fase cuando lleguen a l.
101
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Si una de las 2 fuentes est ms alejada que la otra, la seal procedente de la fuente ms
alejada llegar al oyente ms tarde, y la relacin de fase entre ambas depender de la
magnitud de este retardo:
Ejemplo: Dos altavoces estn radiando un tono puro de 330 Hz de forma simultnea. Si
el sonido del altavoz ms alejado tarda en llegar al oyente 3 mseg ms que lo que tarda
en llegar el sonido del altavoz ms cercano, llegarn en fase o en contrafase al odo del
oyente?
Hay que fijarse en el efecto que producir la suma del sonido del altavoz cercano, con la
misma seal retardada 3 milisegundos (que ser el sonido radiado por el altavoz ms
lejano).
Resulta que la duracin de un ciclo de la onda de 330 Hz es:
T = 1/f = 1/330 = 0,003 seg = 3 mseg.
que coincide con el valor del retardo entre sonidos, por lo que ambas seales llegarn al
oyente en fase.
La fase se refiere a la relacin de tiempo que existe entre dos o ms ondas peridicas. Se
mide en grados.
Cada ciclo se divide en 360 grados, y esta medida se emplear para determinar la
separacin entre los sonidos que se van a sumar:
102
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Si las ondas estn parcialmente desfasadas respecto al receptor:
Se dar una interferencia constructiva cuanto ms cercanas estn las
compresiones y descompresiones respectivas de ambas ondas, provocando un aumento
en la amplitud de la onda resultante respecto a la original.
103
6- Acstica
bsica________________________________________________________
EL TIMBRE
El timbre es la calidad (o color) tonal que diferencia unos sonidos de otros. Es
la variacin con respecto al tiempo del espectro de ese sonido.
El timbre de un sonido lo da la estructura en frecuencia y amplitud de los armnicos y
los parciales (o sobretonos). As dos sonidos de igual frecuencia, duracin y amplitud,
se pueden diferenciar slo en su timbre.
ENVOLVENTE ACSTICA
Es una curva que mide la variacin de volumen de un sonido con respecto al tiempo,
dividindolo en 4 fases fundamentales (ADSR):
104
6- Acstica
bsica________________________________________________________
La envolvente acstica est ntimamente relacionada con el timbre de un sonido.
Podemos variar completamente un sonido (y por tanto su timbre) con la alteracin de su
envolvente acstica. Veamos un ejemplo
Ejemplo: escuchar de la diferencia de timbre entre estos dos sonidos provenientes de la
misma fuente, pero con una envolvente acstica distinta.
LA FUNCIN LOGARITMO
El logaritmo es una funcin matemtica que se representa como: Log x
La funcin logaritmo en sonido ser siempre en base 10.
El resultado de la funcin log x es un valor tal que elevando 10 a ese valor, obtendremos
x.
Ejemplo: Calcular el logaritmo de 100.
Nos piden calcular la ecuacin: y = log 100. Es decir, nos piden encontrar un
nmero y de forma que al elevar la base del logaritmo (que como hemos dicho es
siempre 10 en sonido) a ese nmero y, nos de como resultado 100: 10 = 100
Por tanto el resultado es y=2.
La funcin logaritmo es ampliamente utilizada en el mundo del sonido por una razn
fundamental: el odo tiene una respuesta logartmica, en cuanto a nivel de sonido y
variacin de frecuencias.
Por todo ello, el logaritmo toma protagonismo en el sonido de varias formas:
La unidad de medida utilizada en sonido se basa en la funcin logaritmo.
Las representaciones grficas de los espectros de frecuencia se realizan
presentando la escala de frecuencias en forma logartmica.
Los controles de volumen de los equipos de sonido suelen tener una respuesta
logartmica.
105
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Ejemplo: Cul es la diferencia en decibelios entre una seal con una tensin elctrica
de 2 V y otra de 1 V?
Sustituimos: 20 log (2/1) = 20 log 2 = 6 dB
El nivel de potencia acstica se obtiene as:
es el umbral de audicin.
La presin sonora tiene una relacin anloga al voltaje elctrico.
As la expresin del SPL en decibelios es:
dB SPL = 20 log (Presin sonora / Presin umbral de referencia)
El umbral del odo humano de presin sonora es
ste ser el valor de la presin de referencia:
dB SPL = 20 log (Presin sonora /
El odo humano puede escuchar variaciones del nivel de presin muy amplios, y sus
lmites van desde 0 dB SPL a 120 dB SPL.
Por encima de 140 dB SPL estaramos en el umbral del dolor (ej: sonido en
pista de aterrizaje). Llamamos margen dinmico al margen de diferencia en decibelios
entre el sonido ms alto que crea una fuente al vibrar con el ms silencioso o debil.
106
6- Acstica
bsica________________________________________________________
El odo
Es el encargado de convertir la seal acstica en impulsos nerviosos, que
posteriormente enviarn al cerebro, creando as la sensacin sonora.
107
6- Acstica
bsica________________________________________________________
La voz humana
El rgano de la voz incluye los pulmones, la laringe y la boca:
Los pulmones expulsan el aire que almacenan por contraccin de los msculos del
trax.
Esta corriente de aire llega a la base de la laringe, llamada glotis, que es donde se
encuentran las cuerdas vocales, que son unas pequeas membranas que se abren y
cierran, modulando la corriente de aire que las atraviesa.
Por ltimo, la boca constituye el aparato resonador, que es donde se generar la onda
de presin de la voz.
En el hombre las cuerdas vocales son algo ms largas y ms gruesas que en la mujer y
el nio, por lo que produce sonidos ms graves. La extensin de las voces es
aproximadamente de dos octavas para cada voz.
Aunque el tono y la intensidad del habla estn determinados principalmente por la
vibracin de las cuerdas vocales, su espectro est fuertemente determinado por las
resonancias del aparato vocal. Los picos que aparecen en el espectro sonoro de las
vocales, independientemente del tono, se denominan formantes.
Las vocales se producen como sonidos peridicos y cada una tiene su espectro propio:
la A y la U tiene fundamental y tercer armnico fuertes, segundo y cuarto dbiles; la E y
la O, ms o menos lo contrario, fundamental y tercer armnico dbiles, segundo y
cuarto fuertes; la I tiene los primeros armnicos dbiles y el quinto y sexto fuertes.
Las consonantes se clasifican ms bien como ruidos y son de dos clases: silenciosas,
en que no intervienen las cuerdas vocales, y habladas en que s toman parte. La mayora
de las consonantes se originan algo bruscamente, por lo que contienen armnicos
transitorios.
La frecuencia fundamental de la voz humana est entre 110 y 133 Hz para los
hombres, y entre 188 y 229 Hz para las mujeres.
Teniendo en cuenta el timbre, la voz del hombre, de una forma aproximada, se
extiende en una banda de 100 a 8000 Hz, mientras que la de la mujer va de 200 a 9000
Hz.
108
6- Acstica
bsica________________________________________________________
109
6- Acstica
bsica________________________________________________________
110
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Otra aplicacin de las curvas isofnicas est presente en los equipos que realizan las
medidas del SPL.
Los sonmetros constan de un micrfono omnidireccional de respuesta en frecuencia
plana, conectado a unos amplificadores de seal, a unos filtros de ponderacin, y por
ltimo a una pantalla de medida.
El voltaje de salida del micrfono es proporcional al SPL que incide sobre l.
Para obtener una medicin que refleje fielmente la respuesta en frecuencia del odo
humano, se usan en los sonmetros los filtros de ponderacin, que atenuan las bajas y
altas frecuencias para compensar el defecto auditivo:
para medir niveles bajos de presin ( 55 dB): curva de ponderacin A (dBA).
para medir niveles medios de presin (55 x 85 dB): curva de ponderacin
B (dBB).
para medir niveles altos de presin ( 85 dB): curva de ponderacin C (dBC).
Podemos comprobar que las curvas de ponderacin son inversas (lgicamente) a las
curvas isofnicas.
Se trata deliberadamente de falsear la medida del sonmetro, adecundola a la
sensacin del oido humano.
111
6- Acstica
bsica________________________________________________________
FENMENOS ACSTICOS
EL ENMASCARAMIENTO
El enmascaramiento es un fenmeno por el cual un sonido de una frecuencia
determinada puede hacer dificultosa la escucha de sonidos de frecuencias cercanas a l.
Este efecto provoca que el umbral de audicin para esas frecuencias suba de nivel.
El enmascaramiento es ms evidente en un margen de frecuencias superiores a la del
sonido que lo va a provocar.
Esto ocurre cuando dos estculos sonoros llegan a nuestro odo de forma cercana en el
tiempo. El sonido enmascarante har que el otro, el enmascarado, resulte inaudible.
Hay dos fases:
Post-enmascaramiento: Lo encontramos cuando es el tono de mayor amplitud
el que aparece primero en el tiempo seguido del de menor amplitud, percibiendo tan
solo el primer estmulo.
Pre-enmascaramiento: Producindose primero el sonido suave y
posteriormente un tono intenso, este ltimo enmascarar igualmente al de menor
amplitud, siempre y cuando estn separados en el tiempo por una diferencia menor de
entre 5 y 10 ms (la informacin que llega a la corteza auditiva del cerebro humano se
procesa por rfagas).
112
6- Acstica
bsica________________________________________________________
PERCEPCIN DIRECCIONAL
El cerebro se basa en las diferencias entre las seales que le llegan de ambos odos para
detectar la posicin de una fuente lateral a la cabeza.
Estas diferencias se resumen en:
Diferencias de nivel: La cabeza provoca que para fuentes sonoras cercanas a
ella, la distancia extra que recorre la onda sonora para llegar al odo ms alejado, sufrir
una cada de nivel.
Diferencias en respuesta en frecuencia: El odo ms distante a la fuente
estar ensombrecido en frecuencias medias-altas, para longitudes de onda del tamao de
la cabeza o menores.
Diferencias de tiempo: El sonido llegar con retraso al odo ms distante a la
fuente. El cerebro capta este retardo y lo utiliza para localizar la fuente.
Ejemplo: En el caso peor (la fuente colocada de perfil al oyente), el tiempo que tardar
en escuchar el sonido radiado por la fuente el odo ms alejado, suponiendo que la
distancia entre odos es de h = 20 cm, cul ser?
(Suponemos la velocidad del sonido = 340 m/s)
El retardo se calcula as:
v= e/t
El retardo binaural (retardo introducido por la separacin de los odos) se considera de
forma aproximada en 06 milisegundos.
113
6- Acstica
bsica________________________________________________________
EL EFECTO HASS
Consiste en que cuando reproducimos por dos fuentes dos sonidos idnticos o similares,
la direccin que se percibe del sonido tiende hacia la fuente ms adelantada en tiempo.
Adems, se crea la sensacin de que el sonido que nos llega antes lo hace con ms
sonoridad que el otro.
As en funcin del tiempo de retardo tenemos que:
si el tiempo de retardo entre ambas es 50 mseg _ el sonido parece llegar de la
fuente de la que el sonido llega con anterioridad, aunque el sonido de ambas fuentes se
funde en el cerebro, apareciendo como una nica fuente.
si el tiempo de retardo entre ambas es > 50 mseg _ el cerebro comienza a
percibir los sonidos de forma separada, y el segundo de ellos aparece como un eco del
primero
Existe una curva de efecto Haas que nos dice la cantidad de dB que hay que sumar a
la seal proveniente de la fuente retardada, para que ste sonido aparente tener la misma
sonoridad que el no retardado.
EL EFECTO DOPPLER
El efecto Doppler es un fenmeno acstico producido por el movimiento de una fuente
sonora, respecto a un observador esttico, o viceversa.
El ejemplo ms clsico es un vehculo cruzando una calle.
Cuando la fuente sonora se acerca al observador, las longitudes de onda que percibe se
hacen cada vez ms corta, la frecuencia recibida es mayor.
Cuando la fuente sonora se aleja del observador, las longitudes de onda que
percibe se hacen cada vez ms largas, la frecuencia recibida es menor.
114
6- Acstica
bsica________________________________________________________
A causa de la reflexin sonora, el sonido que se emite en un recinto consta de tres fases
temporales:
Sonido Directo: es el primero en llegar al oyente. No interacta con ninguna
superficie.
Primeras Reflexiones: llegan al oyente a continuacin del sonido directo y
tienen un nivel de presin sonora algo menor que el sonido directo.
Sonido Reverberante: reflejos que llegan con menos nivel y con una cercana
en tiempo entre ellos que hace que se integren en la escucha.
115
6- Acstica
bsica________________________________________________________
El tiempo de reverberacin (TR) es un parmetro que se utiliza para cuantificar la
reverberacin de un determinado recinto.
Se define como el tiempo que transcurre entre que se interrumpe la recepcin directa de
un sonido y la recepcin de sus reflexiones.
Habitualmente para medir el valor se mide desde que se apaga el sonido directo, hasta
que las reflexiones finalizan con una caida de 60 dB de nivel de presin sonora respecto
al original.
La medicin se realiza emitiendo un ruido corto y seco en el recinto y registrando cmo
evoluciona el nivel de presin con el que se percibe.
Para que la sonoridad sea la adecuada, el tiempo no debe ser alto ni bajo, sino ajustarse
al uso que tendra la sala. As salas con tiempos bajos o secas pueden ser aptas para
teatro o palabra hablada pero poco adecuadas para la audicin de msica. Al mismo
tiempo, diversos gneros de msica exigen diferentes tiempos, en general mucho
mayores que el considerado ltimo para la palabra.
Absorcin de ondas sonoras:
Cuando una onda sonora alcanza una superficie, hemos visto que parte es
reflejada, pero tambin parte va a ser absorbida por dicha superficie.
El valor que nos indica la capacidad de absorcin acstica de un material se
denomina coeficiente de absorcin (con valores desde 0 a 1).
As podemos calcular la cantidad total de absorcin de un recinto simplemente
multiplicando el coeficiente de absorcin de cada superficie por su
correspondiente rea, y sumando despus todos los productos.
Los materiales porosos absorben mejor las altas frecuencias.
Los materiales absorbentes tipo panel o membrana resonante tienden a ser
mejores absorbentes de frecuencias bajas.
116
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Refraccin de ondas sonoras:
Cuando la onda choca con una superficie, adems de ser reflejada y absorbida en parte
por el material que la forma, tambin es refractada.
La refraccin es el cambio de direccin que experimenta una onda al pasar de un
medio a otro. La refraccin se origina en el cambio de velocidad que experimenta la
onda, al cambiar de medio de propagacin.
117
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas de la misma naturaleza
con igual amplitud y longitud de onda (o frecuencia) que avanzan en sentido opuesto a
travs de un medio, con una diferencia de fase de media longitud de onda.
Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un espacio (cuerda, tubo con aire,
membrana, habitacin, etc.).
La amplitud de la oscilacin para cada punto depende de su posicin. La frecuencia es
la misma para todos y coincide con la de las ondas que interfieren.
Hay puntos que no vibran (nodos), que permanecen inmviles, estacionarios, mientras
que otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de vibracin mxima, igual
al doble de la de las ondas que interfieren, y con una energa mxima. El nombre de
onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos. La distancia que
separa dos nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud de onda.
En el caso de una cuerda, sujeta por un extremo, y excitada por el otro con una
determinada frecuencia, ocurre lo siguiente:
En el caso concreto de una sala, las ondas estacionarias pueden producirse cuando la
mitad de la longitud de onda del sonido, o un mltiplo de la misma, es igual a una de las
dimensiones de la sala (largo, ancho o alto).
Dentro de todo recinto (con aire en su interior) al activarse una fuente sonora cualquiera
se generan los llamados campos sonoros, que son bsicamente cuatro:
Campo Prximo (Campo Cercano)
Campo Lejano
Campo Libre o Directo
Campo Reverberante
118
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Llamamos Campo Libre o Campo Directo a un medio de propagacin en el que no
existen reflexiones. Un lugar que cumple estas condiciones de campo libre es una
cmara anecoica.
En el campo libre, toda la energa sonora de la fuente se radia desde la propia fuente: no
hay energa reflejada. Se cumple idealmente la ley de divergencia.
En la cmara anecoica, todas las reflexiones son absorbidas por las paredes, por lo que
solo existe sonido directo, no reflejado. Es especialmente til para medir la respuesta de
altavoces y micrfonos.
Un pequeo inciso sobre el uso del ruido blanco:
El ruido blanco se utiliza en salas anecoicas para obtener la respuesta en frecuencia de
un determinado equipo.
Tambin se utiliza en acstica arquitectnica para medir el aislamiento de una sala y su
reverberacin.
119
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Llamamos Distancia Crtica al punto de la sala en el que termina el campo directo
(libre) y comienza el campo reverberante.
Es el punto en el que ambos campos tienen el mismo nivel de presin sonora.
Adems es el lugar donde deja de tener vigencia la ley de divergencia esfrica, puesto
que el nivel de presin se mantendr constante en el campo reverberante.
Llamamos Campo Lejano a la zona del recinto en donde se cumple la ley de
divergencia esfrica (cada de 6 dB en el nivel de presin sonora cada vez que
duplicamos la distancia entre la fuente y el observador).
Y llamamos Campo Prximo o Cercano aquella zona o espacio geomtrico muy
prximo a la fuente, tan prximo que se presentan alinealidades respecto de la
atenuacin del sonido en funcin de la distancia.
Los monitores llamados de campo prximo realmente debern llamarse de campo
directo, puesto que se utilizan para escuchar en la zona de campo directo.
120
6- Acstica
bsica________________________________________________________
INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos musicales se caracterizan por las siguientes magnitudes desde el
punto de vista acstico:
Rango dinmico de potencia: es la diferencia entre el valor mximo de la
potencia acstica que es capaz de generar y el mnimo valor que produce.
Ejemplo: la voz humana: desde 0001 microvatios de potencia media (sonidos ms
dbiles) hasta los 1000 microvatios de potencia media (sonidos ms fuertes).
Rango dinmico de frecuencia: es el lmite entre la frecuencia fundamental
superior que es capaz de producir y el lmite inferior. Esta frecuencia fundamental es la
que define el tono, altura o nota musical.
Los instrumentos musicales producen sonido por la vibracin de:
cuerdas en tensin
columnas de aire dentro de tubos de madera o metal
pieles en tensin
barras, discos y bloques de madera
Instrumentos musicales de cuerda:
Producen su sonido mediante ondas transversales en las cuerdas.
Las cuerdas pueden vibrar en todas su longitud, formndose un vientre en el centro y
dos nodos en los extremos, produciendo el sonido fundamental. Si se divide la cuerda
por la mitad, se produce el segundo sonido de la serie armnica, y el tercero al dividir la
cuerda en tres partes, y as sucesivamente.
A mayor peso de la cuerda, mayor longitud, mayor espesor, y menor su tensin, ms
grave ser el sonido que produzcan, ocurriendo lo contrario a la inversa.
121
6- Acstica
bsica________________________________________________________
La clasificacin de instrumentos musicales de cuerda radica en la forma de ejecutar su
sonido:
Cuerdas frotadas: violin, viola, violonchelo y contrabajo
Cuerdas pulsadas: arpa, clavicmbalo, ctarra, clavecn, guitarra, laud.
Cuerdas percutidas: piano, cmbalo, clavicordio
122
6- Acstica
bsica________________________________________________________
123
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Instrumentos musicales de viento:
Su sonido se produce por el movimiento vibratorio de la columna de aire contenida en
los tubos que en ciertos aspectos son parecidos a las cuerdas musicales. La diferencia
radica en que la vibracin en los tubos es longitudinal.
Puesta en vibracin la columna de aire dentro de un tubo, se forman nodos y vientres, de
forma anloga a las cuerdas. Si la columna de aire vibra en toda su longitud, se obtiene
el fundamental (frecuencia ms grave), y si vibra dividida en segmentos iguales, se
obtienen los diferentes armnicos (frecuencias ms agudas).
Hay dos tipos de tubos: de embocadura de flauta, y de embocadura de lengeta.
Y en funcin de su comportamiento acstico los dividimos adems en:
tubos abiertos (por los dos extremos). Ejemplo: la flauta travesera.
tubo cerrado por un extremo y abierto por el otro. Ejemplo: el clarinete.
En los extremos abiertos siempre habr un vientre.
En los extremos cerrados siempre habr un nodo.
124
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Se clasifican en dos grandes familias:
instrumentos de viento-madera: dentro de estos, los hay de lengeta simple
(clarinete), de doble lengeta (oboe) y sin lengeta (flauta).
A este grupo pertenecen tambin los saxos, aunque su cuerpo sea de metal.
instrumentos de viento-metal: se tocan a travs de una boquilla, y su cuerpo es
metlico.
125
6- Acstica
bsica________________________________________________________
126
6- Acstica
bsica________________________________________________________
127
6- Acstica
bsica________________________________________________________
128
6- Acstica
bsica________________________________________________________
Instrumentos musicales de percusin:
Su sonido se produce al golpear el ejecutante el instrumento.
Encontramos instrumentos musicales de percusin de varios tipos:
de membrana (tipo timbal, caja, bombo, etc)
de barras, discos y tubos metlicos (platillos, vibrfono, etc)
de varillas (tringulo)
Aunque su sonido se puede producir por vibracin longitudinal y transversal, en sonido
solo consideraremos la transversal (ejemplo: vibrfono).
Resaltar la vibracin en membranas (tipo parche).
129
6- Acstica
bsica________________________________________________________
ONDAS ESTACIONARIAS
Las ondas estacionarias son aquellas ondas en las cuales, ciertos puntos de la onda
llamados nodos, permanecen inmviles.
Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas de la misma
naturaleza con igual amplitud, longitud de onda (ofrecuencia) que avanzan en sentido
opuesto a travs de un medio.
Se producen cuando interfieren dos movimientos ondulatorios con la misma frecuencia,
amplitud pero con diferente sentido, a lo largo de una linea con una diferencia de fase
de media longitud de onda.Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un
espacio (cuerda, tubo con aire, membrana, etc.). La amplitud de la oscilacinpara cada
punto depende de su posicin, la frecuencia es la misma para todos y coincide con la de
las ondas que interfieren. Hay puntos que no vibran (nodos), que permanecen inmviles,
estacionarios, mientras que otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de
vibracin mxima, igual al doble de la de las ondas que interfieren, y con una energa
mxima. El nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los
nodos. La distancia que separa dos nodos o dos antinodos consecutivos es media
longitud de onda.Se puede considerar que las ondas estacionarias no son ondas de
propagacin sino los distintos modos de vibracin de la cuerda, el tubo con aire, la
membrana, etc. Para una cuerda, tubo, membrana, ... determinados, slo hay ciertas
frecuencias a las que se producen ondas estacionarias que se llaman frecuencias de
resonancia. La ms baja se denomina frecuencia fundamental, y las dems son mltiplos
enteros de ella (doble, triple, ...).Una onda estacionaria se puede formar por la suma de
una onda y su onda reflejada sobre un mismo eje.(x o y).
130