Formato Fondo Emprender
Formato Fondo Emprender
Formato Fondo Emprender
mismos. El plstico como uno de ellos juega un papel importante en la vida del ser humano, puesto que se
encuentra en la mayora de los productos que son parte del da a da, es utilizado en la fabricacin de
envases, empaques, electrodomsticos, juguetes, muebles, etc. Por lo tanto se debe considerar la
posibilidad de darle un uso ms prolongado a la vida de este material.
El plstico representan ms del 12% de los residuos slidos urbanos (epa.gov, 2015); actualmente en
Colombia se desechan ms de 1500 millones de botellas PET, que no cumplen un fin adecuado (Eko,
2014).
Actualmente en Bogot se estn produciendo ms de 40.000 Ton/Ao de desechos plsticos, de los cuales
solo el 25% est siendo recuperado y el otro 75% est llegando a los rellenos sanitarios, calles, parques,
ros etc. (Caballero Garzon , Pea Gonzalez , Galeano, Flechas, & Monetenegro , 2014). El 85% de estos
desechos son producidos en las viviendas y tan solo el 15% en las industrias, instituciones, comercio y
plazas de mercados. (GREEN DINERO, 2009).
Lo que hace referencia a un grave problema de cultura de reciclaje que se posee en la ciudad, dejando de
lado la clasificacin de los desechos en la fuente se evitara que productos que pueden ser reutilizados
lleguen a los lugares adecuados para su disposicin. En Bogot gracias a la UAESP, el barrio la Alquera
cuenta con un centro de Acopio para la recoleccin y clasificacin de los materiales reciclables (KOKUSAI
KOGYO CO., LTD., 2013). Aunque no es tarea fcil porque a pesar del esfuerzo diseado por el gobierno
para crear campaas de reciclaje y centros especializados el porcentaje de reutilizacin de material aun es
bajo, por eso es necesaria la implementacin de planes alternativos para la recoleccin del material.
En la ciudad existen alrededor de 30 organizaciones que agrupan a varias empresas dedicadas a la labor
de reciclaje (Castro & Rocha, 2010) algunas especialmente dedicadas al material plstico. A medida de que
estas empresas van incrementando el consumo de plstico en el pas tambin crece. Lo que hace de esto
una problemtica que debe ser atendida de manera inmediata.
Por tal motivo se propone el presente proyecto con el objetivo de la construccin de una planta para el
tratamiento del plstico reciclado, y ofreciendo como valor agregado el diseo de una estrategia logstica
para la recoleccin del material. Generando empleo en el sector a las familias dedicadas a la actividad y un
producto (pallet) que servir para una posterior inclusin en un proceso productivo. Esto ayudara a mitigar
el impacto ambiental y aumentar la capacidad productiva del sector en la ciudad.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO:
Larrazbal, G. (2006) trabaj en una investigacin acerca de la factibilidad para la creacin de una
empresa de cartn corrugado en la ciudad de Maracay en Venezuela, el autor divide la investigacin en
diferentes fases, La primera se basa en un estudio de mercado del producto que va a ofrecer la empresa
para determinar si hay una necesidad del producto en el mercado objetivo y estudiar la competencia del
mismo.
En la segunda fase se hace un estudio tcnico, con el cual pretende materializar el estudio de mercado,
con el que determina los principales requerimientos y la capacidad de produccin; en la tercera y ltima
fase realiza un estudio econmico-financiero con el cual busca reflejar en trminos financieros toda la
informacin recopilada en los estudios anteriores, desarrollando los flujos, rentabilidad del proyecto,
inversin necesaria, etc.
Segn los estudios realizados por el autor el proyecto es factible desde los diferentes aspectos tratados, y
la inversin se retornara en un periodo mximo de 2 aos y tres meses con una inversin inicial de Bs.
2.559.869.603.
El presente artculo aporta al actual proyecto bases tericas acerca de un estudio de factibilidad,
procedimientos metodolgicos del desarrollo del proyecto y algunas referencias bibliogrficas acerca del
desarrollo de proyectos.
Por otro lado Hachi, J, y Rodrguez, J. (2010) realizan un estudio de para determinar la factibilidad de
reciclar envases PET en la ciudad de Guayaquil, Ecuador; desarrollan el proyecto desde diferentes mbitos
para garantizar un reciclaje de estos envases desde la fuente primaria y realizar el proceso necesario de
reciclajes.
Al igual que en el artculo mencionado anteriormente los autores desarrollan un estudio de mercado,
tcnico, econmico-financiero y agregan un anlisis de sostenibilidad, sustentabilidad y relevancia,
aspectos regulatorios, estudio del impacto ambiental.
La idea principal del proyecto es el reciclaje de envases PET, haciendo una recoleccin de material de
fuentes primarias utilizando maquinas recolectoras del material, el objetivo es cobrar a las personas en el
momento de adquirir el producto PET y el dinero que dejan de finca se devolver en la maquina en el
momento en el que el usuario deposite el envase. El proyecto tambin abarca la construccin de una
planta para realizar el proceso de molienda, lavado y separacin, lavado qumico, secado, obtencin de
Flex o pellet y desarrollo de producto (vallas de separacin vial).
La tesis aporta al proyecto actual bases tericas debido a que este representa una idea similar, con la
diferencia de la manera de recoleccin y producto final; aporta procedimientos metodolgicos, referencias
bibliogrficas de diferentes autores que abordan el tema de los plsticos, y metodologa.
Basados en una temtica similar Quintero, D., y Villa, D. (2014). Realizan un plan de negocios para una
empresa de reciclaje de plstico, el proyecto propuesto consiste en la creacin de una empresa de
recoleccin de residuos plsticos en la ciudad de Sogamoso, que ayude a disminuir el impacto ambiental
que causa el material, generar empleo formal y mejorar las condiciones de salud de los recolectores, todo
esto para su posterior venta del material recolectado en la ciudad de Bogot D.C. para la transformacin
del material.
Adems busca sensibilizar a cinco (5) instituciones educativas de manera inicial para que realicen el
reciclaje de botellas PET y PP con tapas a travs de un evento (ECONCIERTO) que se dar como premio
a la institucin que mejor gestin realice en la recoleccin de estos materiales, despus la logstica del
material ya se har por parte de la empresa del proyecto (RECICLASTICO) que lo vender a las empresas
transformadoras.
La presente tesis aporta bases tericas, procedimiento metodolgico, referencias bibliogrficas e ndices
del sector de estudio al presente proyecto debido a que maneja el mismo sector de estudio, adems de
aportar datos y estadsticas sobre diferentes tipos de plsticos que se encuentran en el mercado.
Ampliando un poco el tema Snchez, E. (2015). Realiza una investigacin que pretende saber cuan
factible es una empresa que se dedica a la elaboracin de pellets a partir de plstico reciclado, los pellets
son hojuelas que sirven para la elaboracin de productos plsticos lo cual ayudara a la reintegracin del
material reciclado en el proceso de produccin de un producto plstico en cierta parte con material
reciclado.
El proyecto de realiza de manera similar a los anteriormente mencionados, se realizan una serie de
estudios necesarios para determinar la factibilidad de la empresa desde los diferentes puntos evaluados, y
as poder determinar si la puesta en marcha de la empresa generara rentabilidad o no para la persona que
vaya a desarrollar el proyecto.
Aporta al proyecto bases tericas ya que aborda la misma variable, temtica y maneja el mismo sector de
estudio (aunque en la ciudad de Guayaquil), procedimientos metodolgicos y referencias bibliogrficas
adems de diferentes fichas de maquinaria necesaria para el proyecto lo que permitir una evaluacin de
la maquinaria respecto a otras marcas.
1.1.3) ANLISIS DEL SECTOR
Consigne en este recuadro el estudio realizado acerca del desarrollo tecnolgico e industrial del sector;
comportamiento del sector en los ltimos 3 aos, su evolucin y tendencia prevista a corto, mediano y largo
plazo.
DESARROLLO TECNOLGICO E INDUSTRIAL DEL SECTOR:
En el pas se generan diariamente 25.000 toneladas de residuos slidos, cifras que se est tratando de
reducir con una serie de programas implementados por el gobierno (El espectador ; Renault, 2015). Estos
programas de la red Cmo vamos de las principales ciudades del pas, estn intentando que el reciclaje
en estas ciudades aumenta a un 20% a travs de campaas sobre la separacin en la fuente (El Tiempo ,
2014).
Mediante la inclusin de recicladores del pas en la cadena de reciclaje, se busca que se aumente el
porcentaje y adems que se disminuya el trabajo informal de estas personas, segn un estudio est
organizados en cooperativas, pero su labor sigue siendo informal. En Bogot se cobijan solo a 8000 de
18335 recicladores incluidos en el registro nico de recicladores de oficio. (El Tiempo , 2014)
Bogot, Medelln, Manizales, Bucaramanga y Barranquilla tienen proyectos de manejo de residuos que
buscan educar a la ciudadana sobre la importancia de separar los residuos en sus casas. Ensendoles el
uso de las bolsas blancas (para el reciclaje) y las negras para lo que va al relleno sanitario.
Las empresas que prestan el servicio de aseo en la capital manejan Rutas de Recoleccin Selectiva (RRS)
en ciertas zonas de la ciudad. Los camiones recogen los productos reciclables, previamente separados por
los usuarios. Entre enero del 2008 y septiembre del 2009 se recolectaron 4.754 toneladas de material
potencialmente reciclable y se aprovecharon 2.906 toneladas. (El espectador ; Renault, 2015)
porcentaje de reciclaje haya aumentado en un 10% debido a la buena clasificacin de basuras desde la
fuente.
Estos proyectos adems van de la mano con el sector privado quien es el encargado de la recoleccin y
transformacin del material para su posterior utilizacin en procesos productivos. El incremento de
empresas del sector generara adems una cantidad considerable de empleos para recicladores que se
encuentran actualmente en el sector informal.
El mercado objetivo al cual se vender el pellet son las empresas fabricadoras de zapatos, mangueras y
bolsas que utilizan como materia prima este producto recuperado. Estas empresas constituyen el mercado
objetivo del plan de negocio.
ESTIMACIN DEL SEGMENTO / NICHO DEL MERCADO (tamao y crecimiento):
Segn la Unidad Administrativa Especial de Servicios Pblicos (UAESP), las fbricas que tienen como
materia prima, para la fabricacin de sus productos, el pellet plstico, son 14 en Bogot. Sin embargo,
estas son solo las empresas que la UAESP ha estudiado, y, dado que la mayora de este tipo de fbricas
trabaja en la informalidad, no se tienen registros de todas las que operan en la capital y no se sabe a
ciencia cierta cuantas existen en realidad. Sin embargo, segn algunos de los encuestados en la
investigacin de mercados, las fbricas informales en Bogot podran estar entre sesenta y setenta
aproximadamente. Esto quiere decir que las fbricas formales solo representaran un 20% de la totalidad
del tamao de mercado aproximadamente. Teniendo en cuenta las proyecciones del DANE sobre el
crecimiento de la poblacin de Bogot D.C. al 2020, del 2011 al 2016 la poblacin aumentar un 6,86%, es
decir 512.197 nuevos habitantes. El incremento en la poblacin es un determinante para la evolucin del
mercado objetivo pues se van a generar ms residuos slidos lo que incrementar la produccin del pellet
pues habr ms plsticos. Esto muestra que el mercado objetivo tendr una tendencia de crecimiento. As
mismo, dado que la mayora de estas fbricas funcionan en la informalidad, se ve una tendencia de estas
fbricas a la formalizacin lo que facilitar las ventas y aumentar las ventas del plan de negocio pues al
formalizarse estas fbricas 10 adquieren nuevos clientes y se pueden ampliar ms, demandando as ms
materia prima para la elaboracin de sus productos.
PERFIL DEL CONSUMIDOR Y/O DEL CLIENTE:
El perfil del consumidor domstico se gener en base a la investigacin, dando como resultado las
siguientes caractersticas:
Jefes de familia (gnero indistinto)
Puede pertenecer a cualquier nivel socioeconmico.
Sienten estima por el medio ambiente
Cuidan su salud
Buscan ahorro en el uso de combustibles que daen el medio ambiente.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DEL PRODUCTO:
De presentarse exportaciones del producto los pases con un consumo aparente elevado de plstico
reciclado son China Las importaciones de materiales plsticos de reciclaje en China registraron un
crecimiento rpido que lleg a su tope en 2010, con un aumento del 25.6% y de 16 millones de toneladas
mtricas en 2013. (Natura, 2014). Y Mxico que est incrementando de manera considerable el consumo
de plstico.
SERVICIO A NIVEL NACIONAL:
Producto
capacitaciones que se daran para la clasificacin de los materiales de forma adecuada. Adems se busca
realizar alianzas estratgicas con las personas dedicadas al oficio del reciclaje.
Por otro lado el proyecto presenta una empresa especializada en el reciclaje de polmeros, que mejora la
competitividad respecto a empresas que se dedican al reciclaje de varios materiales.
ANLISIS DEL COSTO DE MI PRODUCTO / SERVICIO FRENTE A LA COMPETENCIA:
La sostenibilidad de la ventaja competitiva del plan de negocio con respecto a la competencia se puede
abordar desde diferentes actividades. Primero est el tema de la creacin de una marca que genere
confiabilidad en los clientes y, adems, una promesa de calidad superior del producto. Partiendo de esta
premisa, los clientes desarrollarn un sentimiento de lealtad hacia la marca lo cual aumentar y sostendr
las ventas. Por otro lado, al vincular a los recicladores al proceso productivo permite crear una cultura
organizacional favorable, motivando e incentivando a los trabajadores para as aumentar la produccin y
mantener los precios relativamente bajos. Y, ms importante an, con esta vinculacin tambin se busca
remover a los intermediarios de los canales de abastecimiento, reduciendo los costos y aumentando las
ganancias. (Remitirse al anexo 1).
ANLISIS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS:
El producto sustituto es la materia prima virgen derivada del petrleo para la realizacin de plsticos. Este
material virgen y sus respectivos proveedores son la principal competencia de la empresa pues
aproximadamente el 95% de la industria que produce materiales plsticos la utiliza debido a sus altas
caractersticas de calidad. La innovacin juega un rol muy importante pues a travs de esta se pueden
crear formas, medios de transporte y tcnicas nuevas para lograr la recuperacin de residuos de una
manera ms eficiente y eficaz. De igual manera los avances tecnolgicos tambin juegan un rol
fundamental pues pueden brindar nuevas herramientas y prcticas que permitan crear procesos que
faciliten la transformacin, no solo en trminos de tiempo y costos, sino tambin en trminos de calidad del
producto.
ANLISIS DE PRECIOS DE VENTA DE MI PRODUCTO / SERVICIO (P/S) Y DE LA COMPETENCIA:
En la pregunta nmero nueve de la encuesta que se le realiz a la muestra representativa para el
estrategias de mercado A qu precio paga usted el kilo de pellet plstico?, se mostr que el precio que
mejor acepta el mercado, con un 50% de aceptacin de los encuestados, es de $1.200 ya que es un precio
relativamente bajo con respecto a la competencia, puesto que se ofrece un precio razonable al pblico y
bajo con respecto a los competidores, lo que lograr atraer ms clientes y as aumentar la cuota de
mercado. Sin embargo, esta investigacin fue realizada el ao pasado, por lo que las cifras han cambiado.
De a cuerdo a una fuente confiable, los precio que ahora se manejan en el mercado oscilan de $1.400 a
$1.700 pesos el kilo. De acuerdo a lo anterior el precio al que el plan de negocio vender el kilo de pellet
ser de $ 1.500 pesos el cual es un precio relativamente bajo con respecto a la competencia. Con este
precio, y las 16 especificidades del producto, se espera una ventaja competitiva con respecto a la
competencia lo que le da al plan de negocios una fortaleza competitiva con respecto a los dems
competidores. (Remitirse al anexo 3)
IMAGEN DE LA COMPETENCIA ANTE LOS CLIENTES:
Las caractersticas del producto que se ofrecer se diferencian de la competencia por el establecimiento de
una marca que sea sinnimo de confianza, fidelidad y calidad. Igualmente el empaque del producto esta
contramarcado con esta marca lo que genera confianza con respecto al producto. Esta caracterstica
diferencia al producto de los productos competidores, ya que en este sector no existen marcas, los
productos vienen empacados en bolsas sin ningn identificativo.
1.2) ESTRATEGIAS DE MERCADO
1.2.1) CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO
Descripcin bsica, especificaciones o caractersticas, aplicacin/ uso del producto o servicio (por Ej. Si el
B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseo, calidad, empaque y embalaje, fortalezas
y debilidades del producto o servicio frente a la competencia.
DESCRIPCIN BSICA DEL PRODUCTO O SERVICIO:
El producto o bien que se va a comercializar son Pellet que es el resultado de la fragmentacin del material
reciclado en hojuelas para su posterior uso en una lnea de produccin como materia prima, este va de la
mano con el servicio que va a prestar la empresa para la capacitacin de clasificacin y recoleccin del
material.
Dependiendo del tipo de plstico se puede utilizar para la fabricacin de diferentes productos como,
botellas, envases, productos artesanales, etc. Se vendera en varias presentaciones de 10 Kg hacia arriba
en bultos Max de 25kg.
ESPECIFICACINES O CARACTERSTICAS:
La estrategia que se quiere plantear en este plan de negocio es tener unos vendedores capacitados para
satisfacer las necesidades del cliente lo mejor posible. As mismo se crearan promociones por volmenes
adquiridos por el cliente. Por ltimo se dar un servicio post venta a los clientes donde puedan quejarse y
dar sus opiniones con respecto al servicio y al producto mismo. Esto ayudara a generar fidelidad,
compromiso y satisfaccin en el cliente y en la empresa. Por ltimo se van a generar buzones de
sugerencias para conocer las deficiencias que se tengan y as mejorarlas, adems de esto se va a generar
38 unos incentivos por su fidelidad con la marca y promociones a los clientes que sobresalgan con su
cantidad.
DISEO:
Presentaciones granuladas y comprimidas desde 10 Kg en adelante hasta bultos mximo de 25kg.
EMPAQUE:
El empaque del producto estara contramarcado con esta marca lo que genera confianza con respecto al
producto.
Lonas para presentaciones de 10 kg y 25 kg
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PRODUCTO O SERVICIO FRENTE A LA COMPETENCIA
La fortaleza que presenta el plan de negocio son principalmente la vinculacin de recicladores al proceso
productivo principalmente. Al incorporar a los recicladores de oficio al proceso productivo, se presenta una
ventaja con respecto a los dems por varias razones. La primera es que dado el conocimiento que estos
individuos tienen del negocio y del mercado de reciclaje, se facilitan los estudios y la informacin del sector.
Por otro lado, al vincular a estas personas a la empresa se les da la posibilidad de convertirse en socios si
su desempeo y compromiso con la organizacin son ideales. Para ellos convertirse en socios del proyecto
es una gran oportunidad que les permite creer como personas y profesionales.
ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIN:
El producto que se comercializar es el pellet plstico, el cual es un aglomerado de pequeas
concentraciones de resina que se produce a travs de la transformacin de los desechos plsticos. Este
insumo sirve como materia prima para la elaboracin entre otros productos, de bolsas plsticas,
mangueras, tacones y sandalias, postes para cercas.
DISTRIBUCIN FSICA NACIONAL INTERNACIONAL:
Se pueden distinguir dos canales de distribucin principales que utiliza la competencia. El primero de ellos
son los fabricantes, debido a que el sector del reciclaje es un sector poco explorado en Colombia la gran
mayora de los recicladores en Bogot trabaja en la informalidad (18.000 familias). As mismo se encuentra
que un gran porcentaje de las bodegas de transformacin de residuos trabajan tambin en la informalidad
lo que es un factor de competencia para las empresas organizadas y establecidas por las leyes
Colombianas. La etapa de pre transformacin se constituye por empresas o bodegas que realizan
procesos de clasificacin y alistamiento de materiales, el mayor nfasis est dado para los 12 plsticos ya
que presentan un gran nmero de subproductos los cuales deben ser cuidadosamente clasificados, para lo
cual se requiere capacitacin y tecnologa.1
ESTRATEGIAS DE VENTAS:
La estrategia que se quiere plantear en este plan de 15 negocio es tener unos vendedores capacitados
para satisfacer las necesidades del cliente lo mejor posible. As mismo se crearn promociones por
volmenes adquiridos por el cliente. Por ltimo se dar un servicio post venta a los clientes donde puedan
quejarse y dar sus opiniones con respecto al servicio y al producto mismo. Esto ayudara a generar
fidelidad, compromiso y satisfaccin en el cliente y en la empresa.
Explique describa la estrategia de Promocin dirigida a clientes y canales (descuentos por volmenes o
por pronto pago), manejo de clientes especiales; conceptos especiales que se usan para motivar la venta,
cubrimiento geogrfico inicial y expansin; presupuesto de promocin, Costo estimado de promocin
lanzamiento y publicidad del negocio. Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del precio (tasa
de crecimiento).
ESTRATEGIA DE PROMOCIN DIRIGIDA A CLIENTES Y CANALES (descuentos por volmenes o
por pronto pago):
As mismo se crearn promociones por volmenes adquiridos por el cliente. Por ltimo se dar un servicio
post venta a los clientes donde puedan quejarse y dar sus opiniones con respecto al servicio y al producto
mismo. Esto ayudara a generar fidelidad, compromiso y satisfaccin en el cliente y en la empresa.
CONCEPTOS ESPECIALES QUE SE USAN PARA MOTIVAR LA VENTA:
Puesto que este sector trabaja en su mayor parte en la informalidad es muy difcil establecer una
comunicacin por medio de cualquier tipo de publicidad, es por esto que el contacto debe ser directo entre
la empresa y sus clientes. Se debe crear un vnculo vendedor cliente en donde la mayor parte sea voz a
voz o por medios telefnicos. Esta comunicacin voz a voz genera confianza y crea en el cliente una
fidelidad por el producto. Asimismo, se promocionar el producto por medio de la entrega de muestras
gratis al fabricante con la intencin de dar a conocer el pellet que produce el plan de negocios. Tambin se
realizarn promociones de descuentos por cantidad a los 17 clientes fieles, lo cual lograr crear un lazo de
lealtad entre los clientes y la empresa.
PRESUPUESTO DE PROMOCIN:
En los recursos cualitativos se encuentra la publicidad, la marca y el servicio al cliente. En cuanto a la
publicidad, los costos incurriran en entregar muestras gratis a los clientes potenciales, as como tambin
generar una comunicacin voz a voz para crear una relacin de fidelidad entre cliente productor. Se
realiza de esta forma pues la mayora de los clientes del pellet trabajan en la informalidad. Esto implica
realizar este tipo de publicidad ya que es el medio ms utilizado por la industria y, es eficaz.
1.2.5) ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN
Explique la estrategia de difusin de su producto servicio; explique las razones para la utilizacin de
medios y tcticas relacionadas con comunicaciones. Relacione y justifique los costos.
ESTRATEGIA DE DIFUSIN DE SU PRODUCTO SERVICIO:
La propuesta de valor se comunicar por medio de la entrega de muestras para dar a conocer el producto
a los potenciales clientes. Asimismo, dado que la principal va de comunicacin con los clientes se har voz
a voz, se harn promociones a los clientes fieles y acuerdos entre las partes con respecto al precio y la
cantidad de producto. Todo esto con el fin de crear una relacin de confianza entre el plan de negocio y los
clientes.
1.2.6) ESTRATEGIAS DE SERVICIO
Relacione los procedimientos para otorgar Garantas y Servicio Postventa; mecanismos de atencin a
clientes (servicio de instalacin, servicio a domicilio, otros), formas de pago de la garanta ofrecida,
comparacin de polticas de servicio con los de la competencia.
2) OPERACIN
2.1) OPERACIN
2.1.1) FICHA TCNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO
Describa las caractersticas tcnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseo,
tamao, tecnologa, caractersticas fisicoqumicas, condiciones climticas, factores ambientales,
caractersticas de empaque y embalaje, almacenaje, etc.
CARACTERSTICAS TCNICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO A DESARROLLAR:
Los Residuos Plsticos (RP) empleados para obtener el material plstico reciclado pueden proceder de
diferentes aplicaciones, no obstante, la procedencia de los mismos est basada en dos grandes fuentes:
Residuos procedentes de los procesos de fabricacin, es decir, residuos que quedan al pie de la mquina,
tanto en la industria petroqumica como en la transformadora. Residuos procedentes de la masa de
residuos slidos urbanos (RSU). stos se dividen a su vez en tres clases:
Residuos plsticos de tipo simple, los cuales se clasifican y separan en distintas clases.
Residuos mixtos, se definen como la mezcla de diferentes tipos de plsticos.
Residuos plsticos mixtos combinados con otros residuos tales como papel, cartn, metales.
Los materiales plsticos originales a travs de su ciclo de vida se convierten en residuos plsticos. En el
caso de los envases y embalajes en un periodo de tiempo muy corto pasan a ser residuos urbanos o
industriales, mientras que los materiales empleados en la construccin pueden llegar a alcanzar un periodo
de vida til superior a 25 aos. En cualquier caso, se podra decir que casi todo el material plstico virgen
termina por transformarse en residuo. Es lgico pensar que el constante incremento en el consumo de los
materiales plsticos genera un aumento paralelo de residuos plsticos, por tanto, la gestin de estos
ltimos representa un valor aadido ambiental (Fuente ECOEMBES, del ao 1999 al 2006 el aumento de
residuos de envases per cpita en Espaa ha sido del 15 %). En Espaa, el sector del reciclaje de
plsticos est compuesto por empresas distribuidas de forma irregular por el territorio nacional. La
evolucin experimentada en los ltimos aos muestra que el reciclaje de los plsticos ha estado marcado
por dos hitos clave: el Sistema del Punto Verde iniciado en 1998 y la Directiva Europea 94/62/CE
(modificada en la actualidad por la Directiva 2004/12/CE) con objetivos de reciclado que deban cumplirse
en 2001. Ambos factores han motivado que el crecimiento anual del reciclaje haya sido espectacular,
permitiendo alcanzar, e incluso superar, dichos objetivos. ECOEMBES, en su informe anual de 2009,
destaca que el reciclaje de envases de plstico a finales del 2008 alcanz el 41,9%, superndose por tanto
los objetivos definidos en la Directiva Comunitaria 2004/12/CE para el 31 de diciembre de 2008, que estn
fijados en un 22,5%.
PELLET DE PLASTICO RECICLADO: Materia prima en pequeas porciones granuladas o comprimidas, a
partir de material plstico reciclado:
PEAD: Envases de detergentes, envases de algunos alimentos y juguetes.
PEBD: Bolsas de basura, de supermercado, contenedores flexibles
PET: Botellas y bandejas de alimentos
CAPACIDAD Y CUALIDADES:
La demanda potencial de los plsticos reciclados por parte de los mercados finales se basa en los factores
siguiente: aceptacin del mercado, es decir, aceptacin de los transformadores y consumidores. aceptacin
tcnica, que se basa en la necesidad de asegurar las prestaciones deseadas de los productos y la
idoneidad para el proceso de transformacin. Algunos de los productos que pueden estar fabricados con
plstico reciclado son: mobiliario urbano (bancos, iluminacin, parques infantiles, etc.), que corresponde al
7,1 % de los usos del material plstico reciclado en Espaa, como se puede ver en la figura 17. El material
destinado para su fabricacin es la madera plstica, que lleva fabricndose varios aos en Europa y
actualmente tambin en Espaa. Presenta ventajas sobre otros materiales, como su mayor resistencia a la
accin de los agentes externos (agua, radiacin solar, temperatura, etc.), que lo convierten en un material
idneo para tal fin. Cabe destacar el uso de virutas de madera con residuos plsticos de PEAD, PVC
(mobiliario de los jardines infantiles), resinas reforzadas con fibra de vidrio (toboganes acuticos). Envases,
que constituyen el 9,7 % del destino final de los materiales plsticos reciclados en Espaa. Actualmente,
ms de un 50 % de todos los productos comercializados en Europa se envuelven en material plstico y se
espera un aumento notable en la produccin de envases. La mayora de las botellas fabricadas con PET se
vuelven a reciclar para obtener otras que no pueden emplearse para consumo humano. construccin de
obras pblicas urbanas (losas para aceras, losas para parques y jardines, pavimentos de colegios y
edificios pblicos, etc.), engloba el 40,8 % de las aplicaciones del plstico reciclad. Este sector es otro de
los mercados en expansin para la industria productora de plsticos. El PEAD y el PVC son los materiales
ms empleados en este campo. De los plsticos generados por este sector, slo una pequea proporcin
se recicla mecnicamente debido a la elevada dilucin de los plsticos en los residuos de demolicin. Por
ello las expectativas de crecimiento del reciclaje en este sector no parecen ser optimistas, sin embargo
resulta ser un mercado interesante para los plsticos reciclados. otros mercados finales, en los que se
podra englobar la sealizacin y el balizamiento entre otros. Los materiales polimricos ms empleados
son el PVC y el PEAD, y en porcentajes ms bajos el PEMD (polietileno de media densidad). En algunos
elementos de balizamiento se estn empleando polmeros termoplsticos (cuerpo del cono PVC reciclado)
y elastmeros reciclados (base del cono)
TAMAO:
Presentaciones granuladas y comprimidas desde 10 Kg en adelante hasta bultos mximo de 25kg.
TECNOLOGA:
Para la produccin del Pellet se requieren mquinas que permitan la elaboracin de este material. En
Colombia se consiguen estas mquinas con diseos y clculos estructurales que ofrecen una buena
calidad en la produccin de este producto. Su precio es de $ 16 millones de pesos lo que muestra precios
asequibles para el negocio. (Remitirse al anexo 2) Las barreras de entradas ms influyentes para el
proyecto son la inversin y la tecnologa. Como primer punto se ve que por ser un sector nuevo y poco
explorado buscar inversionistas es de gran dificultad. En cuanto a la tecnologa se ve que es viable adquirir
las mquinas para la transformacin del plstico, pero esto implica capacitar a los empleados en la buena
utilizacin de las maquinas, as como tambin invertir en seguridad industrial para brindarle un buen
ambiente de trabajo a los empleados, sin contar la inversin que se necesitara para adquirir estas
mquinas. Pero debido a que segn el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las bodegas de
transformacin del plstico deben estar en una zona perifrica permitida por este plan y la gran mayora de
estas operan en la informalidad sin ningn permiso y sin las indicaciones necesarias de seguridad 1
http://www.fundes.org/LibreriaPublicaciones/El_Sector_Reciclaje_en_Bogota_y_su_Region.pdf
13
industrial, esto dificulta la produccin del producto y por ende la promocin de el mismo
CONDICIONES CLIMTICAS:
Se mantendr a una temperatura ambiente ya que no influye la climatologa en el proceso
FACTORES AMBIENTALES:
El 11 de junio de 2013 se public la Ley 5/2013, de 11 de junio, de residuos y suelos contaminados, por la
que se modifican la Ley 16/2001, de i de julio, de prevencin y control integrados de la contaminacin y la
Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. El 29 de julio de 2011 se public la Ley
22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, la cual sustituye a la Ley 10/1998, de
Residuos, de 21 de abril. Con la publicacin de dicha Ley se incorpora a nuestro ordenamiento jurdico la
Directiva Marco de residuos (Directiva 2008/98/CE por la que se derogan determinadas Directivas). As
mismo, se incluyen determinadas modificaciones, no previstas en la Directiva, se deroga el captulo VII
sobre rgimen sancionador y la disposicin adicional V de la Ley 11/1997, de Envases y Residuos de
Envases. La anterior Ley 10/1998, de Residuos, de 21 de abril, estableca en su artculo 3 que tendran
consideracin de residuos todos aquellos que figurasen en el Catlogo Europeo de Residuos (CER). Este
Catlogo fue aprobado por la Decisin 94/3/CE de 20 de diciembre de 1993, y complementado con la
Decisin 94/904/CE, ambas aprobadas en el Real Decreto 952/1997. Las Decisiones Comunitarias
94/3/CE y 94/904/CE han sido derogadas por la Decisin 2000/532/CE mediante la que se aprueba La
Lista Europea de Residuos. La orden MAM/304/2002 de 8 de febrero (con correccin de errores de 12 de
marzo), publica en su Anejo 2 la mencionada Lista Europea de Residuos.
CARACTERSTICAS DE EMPAQUE Y EMBALAJE:
COSTAL DE RAFIA: Estn fabricadas con fibras textiles sintticas trenzadas de Polipropileno (PP) y son
usados mayoritariamente para envasar granos, alimentos balanceados, arena, escombros, legumbres,
fertilizantes, productos qumicos, etc.
Son sacos rgidos, ligeros y resistentes, as como reutilizables debido a la gran durabilidad (alta tasa de
reutilizacin) y resistencia del tejido, disminuyendo el consumo.
Bulto de 10Kg 36cm x 60cm
Bulto de 25Kg 45cm x 75cm
ALMACENAJE:
Almacenaje manual: Estibado en pallets, cada uno de a 40 bultos (25Kg), para un peso neto de 1
tonelada.
Carga mxima para Hombres: El peso a manipular manualmente, sin ayuda de herramientas auxiliares, por
el estibador manual, no ser mayor a 25Kg para levantar del piso y 50Kg para cargar en hombros.
Carga mxima para Mujeres: Para mujeres, la carga mxima de manipulacin manual ser de 12,5Kg para
levantar desde el piso y 20 Kg para cargar en hombros.
2.1.2) ESTADO DE DESARROLLO
En proceso de formulacin.
2.1.3) DESCRIPCIN DEL PROCESO
1). Se tomara como primera actividad la recepcin de materia prima que en nuestro caso ser el
plstico, es una pate muy social y ambiental ya que nuestro proveedores directos sern las
personas que se dedican al reciclaje, al mismo tiempo nosotros seremos nuestros mismo
proveedores ya que se generara un valor agregado al proyecto que ser hacer la logstica que sea
necesaria para poder ir nosotros mismos a recoger el material para poder trasladarlo a la planta de
produccin.
2). Se har enseguida la seleccin del material que ser utilizable en el proceso de produccin,
habrn desechos plsticos que definitivamente no se le podr hacer el tratamiento suficiente para
poder transformarlo, se hace la seleccin que se aparta la materia prima que nos sirva para la
creacin del producto que queremos crear basado en el plstico reciclado.
3). Despus de seleccionado el material se har la respectiva eliminacin de los desechos
contaminantes contribuyendo al medio ambiente esos materiales son los que definitivamente no
nos sirven para el proceso, son totalmente ajenos al sistema de produccin.
4). En seguida viene la parte de tritura del plstico escogido y avalado por parte de calidad para
realizar el proceso, para estos contamos con una mquina trituradora de PET , que se encargara
de volver el plstico en residuos diminutos que son los que pasaran a la mquina de
procesamiento de limpieza y discriminacin de desechos para el proceso productivo.
5). En el molido aglutinado son Residuos plstico seleccionados y clasificados que se pasan por un
proceso de molido, para posteriormente venderse como materia prima recuperada a la industria de
transformacin. Es de anotar, que el material molido puede sufrir otros procesos mecnicos. Se
aglutina el plstico para poder dejarlo en bases soldas para que puedan ser pasados por la
maquina procesadora del elemento nuevo e innovador que vayamos a sacar al mercado.
6). Se hace la seleccin de material para procesamiento en la produccin total del proyecto
7). Y por otro lado se peletiliza el material para evitar residuos que puedan afectar a las mquinas
y tiempos de produccin.
DIAGRAMA DE FLUJO
Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que
forman parte del flujo del proceso de produccin de su producto servicio En caso de
subcontratacin describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de
flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)
Procesable por soplado, inyeccin, extrusin. Apto para producir frascos, botellas, pelculas,
lminas, planchas y piezas.
Transparencia y brillo con efecto lupa.
Excelentes propiedades mecnicas.
Barrera de los gases.
Liviano Posee propiedades nicas como Claridad, brillo, transparencia, barrera a gases u aromas,
impacto, fcil de imprimir con tintas, permite coccin en microondas.
El plstico peletizado proveniente del post-consumo de PET ya es un producto que ha sido
probado e investigado por varias empresas la Fundacin Codesarrollo e instituciones educativas
como el EAFIT, el SENA, en Colombia y a nivel internacional empresas como Schmalbach-Lubeca
y Bhler investigan en nuevos procesos y aplicaciones en donde la mas reciente es usar el PET
peletizado de Post-consumo para producir envases para bebidas alcohlicas en el caso de ellos
ser para la cerveza que esta siendo consumida en la Unin Europea.51 Este producto presenta
alternativas ecolgicas como el retorno del material que permite realizar el proceso conocido como
rehus de molienda y la posterior obtencin de fibras, Polioles para poliuretanos52, Polisteres no
saturados y Envases no alimenticios.
Como puede apreciarse en el diagrama de anterior, la lnea azul presenta la ruta crtica del proceso
de peletizacin del plstico PET proveniente del postconsumo, estas son las actividades que
determinan el orden en el cual se va a desarrollar el proceso productivo. Por tanto las actividades
de la ruta crtica deben realizarse en el momento para el cual estn planeadas y para esto se debe
contar con los recursos necesarios de materia prima, insumos, mano de obra directa e indirecta, ya
que si una actividad de la ruta crtica se demora o retarda, el proyecto como un todo se retrazara
en la misma proporcin.
Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por perodo, teniendo en
cuenta las polticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de produccin
(cuantifique la produccin de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por
/mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la produccin
en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades,
....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades.
CAPACIDAD DE PRODUCCION (OFERTA)
Mquina extrusora:
1 hora = 35 kilos
Turno de 8 horas = 280 kilos
Escogida, lavado, aglutinado, pelletizado y picado saca 30 kilos/hora * turno de 8 horas 240 kilos/hora.
centrifugado finalmente al proceso de peletizado de se obtiene el producto terminado para ser almacenado
en la correspondiente bodega, luego pesado y despachado a las ordenes existentes. En relacin al rea
administrativa se encuentran todas las oficinas para las personas coordinadoras de mercadeo y
produccin, la oficina gerencia, la oficina de secretaria y ventas, donde tambin se encuentran los espacios
adecuados para el aseo personal de todos los empleados.
DIAGRAMA DE RECORRIDO DE PROCESO: En el diagrama de proceso y recorrido se puede establecer
de una forma grfica, secuencial y definida las acciones que permiten convertir la materia prima en un
producto terminado, para esto se mencionaran los siguientes pasos:
4. Luego de transportar del almacn de materias primas, al rea de molido se procede con el
picado, en donde se reduce el volumen del material.
5. Posteriormente el plstico PET molido debe ser transportado a una lavadora que con un jabn
de caractersticas desengrasantes limpia el PET.
6. De all se transporta el material para ser secado en una centrifugadora para secarlo
apropiadamente.
7. Se realiza el primer proceso de inspeccin con el objetivo de establecer un control de calidad,
que permita el xito de los proceso posteriores en donde si el producto no es aceptado se
regresa de nuevo al molino.
8. Luego de pasar la inspeccin correspondiente el producto en proceso es enviado a la maquina
peletizadora en donde se realizara el ltimo proceso de transformacin
9. Se realiza el ltimo control de calidad en donde se verifican las cualidades del producto para
cumplir con las necesidades del cliente.
9. Almacenar producto terminado: el producto terminado es pesado y almacenado para que
pueda ser despachado por medio de una orden de compra.
3) ORGANIZACIN
3.1) ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
3.1.1) ANLISIS DOFA
El anlisis debe contener la relacin de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se
identifican en el producto. Esa relacin debe complementarse obligatoriamente con una descripcin del
impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas.
Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o
controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos.
DEBILIDADES
Las debilidades que presenta el plan de negocio son mas un tema de incertidumbre. Principalmente se
encuentra el desconocimiento del negocio como tal. Si bien el plan de negocio hace un estudio sobre las
variables, los materiales, el mercado, los costos y dems, la verdad es que se desconoce cmo es la
realidad y si esta se acerca a los resultados del estudio. Por otro lado se encuentra la posibilidad de no
encontrar los inversionistas necesarios, y por consecuente, los fondos necesarios para llevar a cabo el
proyecto. Al ser el sector del reciclaje un sector poco explorado, el riesgo que 21 contraeran los
inversionistas al poner sus fondos en el negocio son altos pue4s no saben cmo se desarrollar el negocio
a ciencia cierta, ni tampoco si este les traer utilidades o no. Por ltimo se encuentra el problema del
abastecimiento. Aunque se elaboren estrategias de abastecimiento, como eliminar a los intermediarios,
siempre es complicado contar con el nmero de material adecuado para la ptima produccin del pellet. El
abastecimiento depende de los recicladores, la cantidad de residuos plsticos generados, el nivel de
contaminacin de los residuos y muchas variables ms que se encuentran fuera del control de la
organizacin.
OPORTUNIDADES
La principal ventaja del plan de negocio es que el reciclaje es un sector muy poco explorado y nuevo en
Colombia. Gracias al tema ambiental, la mayor parte de los pases del mundo adoptaron medidas para
incentivar a las personas a reciclar. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, se implant, en 1987, el
programa de las Tres R (Reducir, Reusar y Reciclar). A partir de 1988 la Agencia para la Proteccin del
Medio Ambiente (EPA) cre un plan quinquenal para reciclar un 25% del material que era desechado por
los habitantes dentro de la ciudad. Estos programas se realizaron para concientizar a la poblacin sobre el
problema de los residuos y como estos afectan el medio ambiente. En el caso de Estados Unidos, para el
sector privado no era rentable la actividad del reciclaje, sin embargo el Gobierno otorga subsidios para
desarrollar tal actividad con el fin de incentivarla y hacer que les genere utilidades a los recicladores.
Actualmente, el sector del reciclaje se ha vuelto cada vez ms dinmico pues es una actividad que genera
una gran rentabilidad y adems concuerda con las tendencias verdes orientadas a cuidar el planeta y
evitar ms contaminaciones y dems daos ambientales que crean la generacin de residuos. Otra
oportunidad que se presenta es el hecho de constituir una organizacin formalizada y legal, lo cual ofrece
beneficios como promocionarse, llegar a nuevos clientes, y hasta exportar el producto a otros pases
llegando as a nuevos mercados.
FORTALEZAS
La fortaleza que presenta el plan de negocio son principalmente la vinculacin de recicladores al proceso
productivo principalmente. Al incorporar a los recicladores de oficio al proceso productivo, se presenta una
ventaja con respecto a los dems por varias razones. La primera es que dado el conocimiento que estos
individuos tienen del negocio y del mercado de reciclaje, se facilitan los estudios y la informacin del sector.
Por otro lado, al vincular a estas personas a la empresa se les da la posibilidad de convertirse en socios si
su desempeo y compromiso con la organizacin son ideales. Para ellos convertirse en socios del proyecto
es una gran oportunidad que les permite creer como personas y profesionales.
AMENAZAS
Debido a que la gran mayora de los recicladores se encuentran en la informalidad (18.000 familias), no
existen fbricas con los estndares legales y de salubridad pblicos establecidos por la ley, es por esta
razn que la principal amenaza son estas fbricas que trabajan en la informalidad. Estas fbricas generan
confianza en los recicladores y por ende es difcil persuadir al reciclador para que cambie de fbrica. Es por
esto que la fabrica no solo va a trabajar con el reciclador sino que lo convertir en un accionista ms. Por
otro lado se que de acuerdo a FUNDES, a nivel local, existen actualmente 268 empresas de reciclaje y, a
nivel nacional, 312. Aunque estas empresas representan competencia para el plan de negocio en el tema
del reciclaje, las competidoras directas son las empresas de pretransformacin de plstico, las cuales
actualmente, son 14 en Bogot y su regin. Sin embargo, existe un producto sustituto que supera en
calidad al pellet plstico que elaborara el plan de negocio, la materia prima virgen derivada del petrleo
para la realizacin de plsticos. Este material virgen es la principal competencia de la empresa pues
aproximadamente el 95% de la industria que produce materiales plsticos la utiliza debido a sus altas
cualidades de calidad
3.1.2) ORGANISMOS DE APOYO
Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el proceso.
Descripcin del apoyo en la fase de definicin del negocio, en la implementacin del mismo. Describa el
apoyo previsto para la etapa de operacin del negocio.
Fundacin Universitaria Agraria de Colombia: Entidad privada promotora del programa de emprendimiento.
Fondoemprender: Es la modalidad de financiacin para la idea de negocio.
Servicio Nacional de Aprendizaje: Es la entidad nacional que prestara los servicios de asesoramiento.
El plan de negocio cuenta con el apoyo y conocimiento de los recicladores de oficio. Estos tienen un vasto
conocimiento del mercado y del negocio dada su experiencia en el mismo. De igual manera el estudio
realizado cuenta con fuentes de informacin real y fidedigna por lo que se espera que de un estudio que
tenga en cuenta las diferentes variables, as como los datos pertinentes para sacar el plan de negocio
adelante.
ARTCULO 1o. CONSTITUCIN. La sociedad por acciones simplificada podr constituirse por una o varias
personas naturales o jurdicas, quienes slo sern responsables hasta el monto de sus respectivos
aportes.
Salvo lo previsto en el artculo 42 de la presente ley, el o los accionistas no sern responsables por las
obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad.
ARTCULO 2o. PERSONALIDAD JURDICA. La sociedad por acciones simplificada, una vez inscrita en el
Registro Mercantil, formar una persona jurdica distinta de sus accionistas.
ARTCULO 3o. NATURALEZA. La sociedad por acciones simplificada es una sociedad de capitales cuya
naturaleza ser siempre comercial, independientemente de las actividades previstas en su objeto social.
Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada se regir por las reglas aplicables a las
sociedades annimas.
ARTCULO 4o. IMPOSIBILIDAD DE NEGOCIAR VALORES EN EL MERCADO PBLICO. Las acciones y
los dems valores que emita la sociedad por acciones simplificada no podrn inscribirse en el Registro
Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en bolsa.
Los gastos de puesta en marcha necesarios, en el caso de este plan de negocio, son activos fijos,
registros, constitucin de la sociedad y capacitacin del personal principalmente.
Activos fijos $ 84300.000
Registros $ 30.000
Constitucin de la sociedad $ 270.000
Capacitacin de personal $ 500.000
5) PLAN OPERATIVO
5.2) METAS SOCIALES
5.2.1) METAS SOCIALES DEL PLAN DE NEGOCIO
Especifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del plan de negocio. Pase a
5.2.2)
5.2.6) EMPRENDEDORES
Catalina Tapie
Jeisson Urrego
6) IMPACTO
6.1.1) IMPACTO ECONMICO, REGIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL
Describa los aspectos de su Plan de Negocio que segn su criterio generaran impacto Econmico, Social
y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generacin de empleo directo en las
diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de poblacin objetivo, clientes,
consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigacin ambiental,
compensacin, correccin, y cuantificar su costo de implementacin y mantenimiento.
IMPACTO ECONMICO SOCIAL AMBIENTAL
El impacto econmico que genera el plan de negocio es la creacin de nuevos empleos principalmente.
Con la creacin de una fbrica de reciclaje, se generan nuevas oportunidades para los recicladores,
ofrecindoles un empleo con prestaciones sociales. Asimismo el plan de negocio ayuda a la disminucin
del desempleo y a la generacin de riqueza para el pas, puesto que siendo un negocio formalizado y legal,
se incurre en el pago de impuestos lo cual trae consigo unos mayores ingresos para el Estado. En cuanto
al impacto social, el plan de negocio busca brindar una mejor calidad de vida a los recicladores que se
vincularn al proceso productivo de la organizacin. De igual forma, al vincularlos a una empresa y
ofrecerles un ingreso fijo mensual, se mejora su calidad de vida en todos los aspectos: mejores
condiciones de salubridad, mejor educacin para sus familias, salir de la informalidad para convertirse en
miembro de una empresa y mayor seguridad econmica. Puesto que la actividad econmica del plan de
negocio es reciclar residuos plsticos para transformarlos en materia prima, la organizacin ayuda al medio
ambiente evitando que los desechos plsticos terminen en un relleno sanitario, causando problemas de
salubridad y de sanidad pblica. Asimismo, al transformar estos residuos en productos funcionales, la
empresa ayuda a bajar los ndices de contaminacin en la ciudad, como tambin, hace de la misma un
lugar ms limpio y ms habitable.
7) RESUMEN EJECUTIVO
7.1) RESUMEN EJECUTIVO
7.1.1) CONCEPTO DEL NEGOCIO
Describa en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta en operacin del proyecto,
actividades econmicas a las que se dedicar, la funcin social que cumplir, las necesidades del mercado
a satisfacer, mercado objetivo, etc.
OBJETIVO DEL PLAN:
Elaborar un plan de negocio para una empresa de reciclaje que vincule a recicladores de oficio con
inversionistas privados en la ciudad de Bogot.
7.1.3) VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR
Ventajas ms destacadas (comerciales, tcnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto servicio,
que segn su criterio le permitir asegurar el xito y valores agregados con respecto a lo existente la
competencia.
La propuesta de valor consistir en ofrecer materias primas, provenientes de la trasformacin de residuos
plsticos recuperados, con un bajo nivel de contaminacin a un precio de mercado razonable.
Adicionalmente, se busca ofrecer a los clientes una distribucin uniforme del material independientemente
del abastecimiento que se tenga de residuos plsticos. Esto se intentar lograr por medio de la adquisicin
de diferentes proveedores lo que garantiza que se cuente con fuentes de abastecimiento suficientes para
poder suplir la demanda de los clientes. La propuesta de valor se comunicar por medio de la entrega de
muestras para dar a conocer el producto a los potenciales clientes. Asimismo, dado que la principal va de
comunicacin con los clientes se har voz a voz, se harn promociones a los clientes fieles y acuerdos
entre las partes con respecto al precio y la cantidad de producto. Todo esto con el fin de crear una relacin
de confianza entre el plan de negocio y los clientes.
7.1.4) RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS
Defina las principales inversiones, aportes de los socios, recursos solicitados al Fondo Emprender.
El plan de negocio para iniciar operaciones requiere de una inversin de $119.300.000 millones de pesos,
de los cuales el 32,94% es aportado con capital propio o con aportes de los socios. Los activos fijos son de
$4.300.000 que implica el 11% del aporte de los socios, mientras que el capital de trabajo es de
$35.000.000 e incurre en un 89% del mismo. Se puede ver que el 67,06% de la 24 inversin requerida para
iniciar operaciones es de $80.000.000, el cual ser financiado a crdito. De la inversin se destina para
capital de trabajo el 29,34% y para activos fijos el 70,66%. (Remitirse a anexo 6) Se puede decir que el
efectivo que se necesita en el escenario menos optimista es para pagar las obligaciones financieras que
tiene el plan de negocio. La mano de obra tiene un costo mensual de $1.214.693, los costos de produccin
de $1.425.000, los gastos de administracin de $6.401.100, crditos de $2.755.239 y por ultimo unos
costos de depreciacin de $760.833. Esto da un total de $11.796.032 y es multiplicado por los doce meses
del ao da un total de $150.682.386 millones anuales necesarios para pagar las obligaciones financieras.
Por ltimo se puede concluir que en cuanto a la composicin porcentual de estos costos, el que posee un
mayor porcentaje son los gastos administrativos con un 51%, seguido por los crditos con un 22%
El plan de negocio busca trabajar con y por nuestros clientes para brindar un producto con excelentes
estndares de calidad y un ndice muy bajo de contaminacin. Aplicamos nuestro compromiso a la
innovacin, para crear nuevos procedimientos que permitan ofrecer a nuestros clientes un producto de
mayor calidad que satisfaga y supere las expectativas de nuestros clientes. Tenemos el compromiso de
llevar a cabo una actividad econmica que sea amigable con el medio ambiente, incurriendo en una
sostenibilidad ambiental, social y econmica. El plan de negocio se proyecta a diez aos como empresa
consolidada en el sector de transformacin de residuos ofreciendo productos con los mejores estndares
de calidad, comprometindonos con nuestros clientes brindndoles el mejor servicio. El plan de negocio
busca adems crear una consciencia ambiental y ayudar a disminuir los ndices de contaminacin en
Bogot.
PRODUCTO: El pellet plstico es un aglomerado de pequeas concentraciones de resina que se produce
a travs de la transformacin de los desechos plsticos. Este insumo sirve como materia prima para la
elaboracin de productos tales como bolsas plsticas, mangueras, tacones y sandalias y postes para
cercas entre otros. En cuanto al impacto social, el plan de negocio busca brindar una mejor calidad de vida
a los recicladores que se vincularn al proceso productivo de la organizacin. De igual forma, al vincularlos
a una empresa y ofrecerles un ingreso fijo mensual, se mejora su calidad de vida en todos los aspectos:
mejores condiciones de salubridad, mejor educacin para sus familias, salir de la informalidad para
convertirse en miembro de una empresa y mayor seguridad econmica. El plan de negocio cuenta con el
apoyo y conocimiento de los recicladores de oficio. Estos tienen un vasto conocimiento del mercado y del
negocio dada su experiencia en el mismo. De igual manera el estudio realizado cuenta con fuentes de
informacin real y fidedigna por lo que se espera que de un estudio que tenga en cuenta las diferentes
variables, as como los datos pertinentes para sacar el plan de negocio adelante. 30 Puesto que se trata de
un estudio de plan de negocio para una empresa de reciclaje, todava no se ha alcanzado un impacto
social. Sin embargo, una vez el proyecto sea puesto en marcha, se espera causar un impacto social en las
vidas de las personas que estarn involucradas en la organizacin. Para empezar, estas personas viven en
una situacin crtica que les deja como una opcin de trabajo y sustento el reciclaje. Al trabajar en la
recoleccin de residuos, se exponen a condiciones de higiene muy precarias sin mencionar el riesgo de
contraer enfermedades. El plan de negocio busca mejorar estas condiciones y ofrecerles a sus
trabajadores una mejor calidad de vida, donde trabajen y vivan en un lugar digno y, adems, tengan un
ingreso fijo mensual que les proporcionar una mejor vida, un nuevo comienzo.
4) FINANZAS
4.1) INGRESOS
4.1.1) FUENTES DE FINANCIACIN
Especifique la cuanta de los aportes de los emprendedores, especificando s se trata de recursos en
efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de
implementacin o a la etapa de operacin del negocio. Si se tiene previsto incorporar recursos de crdito al
negocio, se requiere contar con la informacin bsica del crdito: cuanta, destinacin de los recursos (para
inversiones fijas, para capital de trabajo, etc), plazo, forma de pago, tasa de inters etc. Igualmente, se
hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los emprendedores del
negocio.
El plan de negocio para iniciar operaciones requiere de una inversin de $111.194.615 millones de pesos,
de los cuales el 32,94% es aportado con capital propio o con aportes de los socios. Los activos fijos son de
$4.000.000 que implica el 11% del aporte de los socios, mientras que el capital de trabajo es de
$35.000.000 y incurre en un 89% del mismo. Se puede ver que el 67,06% de la inversin requerida para
iniciar operaciones es de $80.000.000, el cual ser financiado a crdito. De la inversin se destina para
capital de trabajo el 29,34% y para activos fijos el 70,66%. Se puede decir que el efectivo que se necesita
en el escenario menos optimista es para pagar las obligaciones financieras que tiene el plan de negocio. La
mano de obra tiene un costo mensual de $1.214.693, los costos de produccin de $1.425.000, los gastos
de administracin de $29.691.720, crditos de $2.755.239 y por ultimo unos costos de depreciacin de
$760.833. Esto da un total de $11.796.032 y es multiplicado por los doce meses del ao da un total de
$150.682.386 millones anuales necesarios para pagar las obligaciones financieras. Por ltimo se puede
concluir que en cuanto a la composicin porcentual de estos costos, el que posee un mayor porcentaje son
los gastos administrativos con un 51%, seguido por los crditos con un 22%.
4.2) EGRESOS
4.2.1) EGRESOS
Ingrese la siguiente informacin: ndice de Actualizacin monetaria, que representa la tasa anual de
crecimiento esperada de los egresos, Inversiones Fijas y Diferidas a efectuar. Tambin deber ingresar en
el respectivo cuadro los Costos de Puesta en Marcha.
Ver Pagina Web FONDO EMPRENDER.
Los ingresos bsicamente se desarrollan de las ventas. En donde se puede ver claramente que los dos
primeros no se logran tener las ventas esperadas y por ende las utilidades antes impuestos dan negativos,
pero a medida que va trascurriendo el ao se ve el aumento de las ventas, pasando de $ 21000.000 en el
primer mes a $ 52500.000 en el mes doce. Esto muestra que las ventas son suficientes para cubrir los
costos y gastos totales. La rentabilidad sobre ventas del proyecto es de 1,3% mensual. Se puede concluir
que las ventas en el ao uno sern de $499.350.000, en el ao dos de $627.243.750 y en el ao tres de
$675.143.438.
de la organizacin, estos se venderan muy fcilmente devolviendo las inversiones con una disminucin de
capital baja. La segunda son los rendimientos de sus inversiones dados por la Tasa Interna de Retorno
(TIR). Superior a las tasa de captacin que ofrece actualmente el mercado. Los rendimientos que pueden
esperar los inversionistas son estn dados por la Tasa Interna de Retorno. En el caso del plan de negocios,
la TIR que arrojaron los datos financieros fue de 52,69%. Esto quiere decir que el negocio tiene una
rentabilidad anual del 52,69%
8) ANEXOS
8.1.1) ANEXOS
Documentos relacionados con el plan de negocio
Ver Pagina Web FONDO EMPRENDER.
Anexo 1
Los intermediarios que se mencionan en el documento, se refieren a las personas que se encuentran entre
los recicladores y la fbrica. Bsicamente son las personas o las organizaciones que compran la materia
prima del pellet plstico, residuos plsticos, a los recolectores de desechos, y luego la venden, a un precio
mayor, a las fbricas que la utilizan como insumo para la elaboracin de pellet plstico.
Estos intermediarios son, en la mayora de los casos, los dueos de los centros de acopio. Al vincular a los
recicladores al proceso de produccin, se espera eliminar a estos intermediarios comprndoles
directamente los residuos a los recicladores, adquiriendo los centros de acopio y tercerizando su manejo,
reduciendo as el precio de la materia prima y aumentando las utilidades.
Anexo 2
MAQUINARIA
Todos los servicios y la tecnologa seleccionada influyen directamente sobre la cuanta de las inversiones,
costos e ingresos del negocio. La cantidad y calidad de los equipos, herramientas y otras inversiones se
caracterizan normalmente por el proceso que se lleva a cabo.
Anexo 3
13. ESTRATEGIAS DE MERCADO
El proceso para desarrollar la estrategia de mercado fue por medio de una investigacin cuantitativa por
medio de la realizacin de encuestas. Estas encuestas se hicieron a la muestra representativa del nicho de
mercado, es decir, las fbricas que utilizan el pellet plstico como materia prima en la fabricacin de sus
productos. Se escogi la muestra representativa pro medio de un muestreo estadstico.
Formula estadstica
n=
Donde:
n = 10.52 = Tamao de muestra
p = 50% = Probabilidad de xito
q = 50% = Probabilidad de fracaso
Z = 95% = 1.96 = Nivel de confianza
N = 14 = Tamao del universo
e = 15% = Error muestral
Segn la UAESP, las fbricas que tienen como materia prima, para la fabricacin de sus productos, el
pellet plstico, son 14 en Bogot. Sin embargo, estas son solo las empresas que la UAESP ha estudiado, y,
dado que la mayora de este tipo de fbricas trabaja en la informalidad, no se tienen registros de todas las
que operan en la capital y no se sabe a ciencia cierta cuantas existen en realidad. Por esta razn tambin
se tom un error muestral de 15%.
En cuanto a las probabilidades de xito y fracaso, en muchos casos, son desconocidas y, en estos casos,
se recomienda poner una probabilidad de 50% para la probabilidad de xito y un 50% para la de fracaso.
Anexo 4
La oferta de valor consiste en que se le est ofreciendo al cliente y como se le va ofrecer. Se va a ofrecer
un producto relativamente ms bajo que el de la competencia con una calidad superior debido a que se
busca producir un producto ms limpio y con menos contaminacin, para as cumplir con todos los
estndares requeridos y diferenciarse de la competencia. El producto que se comercializar es el pellet
plstico, el cual es un aglomerado de pequeas concentraciones de resina que se produce a travs de la
transformacin de los desechos plsticos. Este insumo sirve como materia prima para la elaboracin entre
otros productos, de bolsas plsticas, mangueras, tacones y sandalias, postes para cercas. Las
caractersticas del producto que se ofrecer se diferencian de la competencia por el establecimiento de una
marca que sea sinnimo de confianza, fidelidad y calidad. Igualmente el empaque del producto esta
contramarcado con esta marca lo que genera confianza con respecto al producto. Esta caracterstica
diferencia al producto de los productos competidores, ya que en este sector no existen marcas, los
productos vienen empacados en bolsas sin ningn identificativo. Puesto que este sector trabaja en su
mayor parte en la informalidad es muy difcil establecer una comunicacin por medio de cualquier tipo de
publicidad, es por esto que el contacto debe ser directo entre la empresa y sus clientes. Se debe crear un
vnculo vendedor cliente en donde la mayor parte sea voz a voz o por medios telefnicos. Esta
comunicacin voz a voz genera confianza y crea en el cliente una fidelidad por el producto. La estrategia
que se quiere plantear en este plan de negocio es tener unos vendedores capacitados para satisfacer las
necesidades del cliente lo mejor posible. As mismo se crearan promociones por volmenes adquiridos por
el cliente. Por ltimo se dar un servicio post venta a los clientes donde puedan quejarse y dar sus
opiniones con respecto al servicio y al producto mismo. Esto ayudara a generar fidelidad, compromiso y
satisfaccin en el cliente y en la empresa. Por ltimo se van a generar buzones de sugerencias para
conocer las deficiencias que se tengan y as mejorarlas, adems de esto se va a generar 38 unos
incentivos por su fidelidad con la marca y promociones a los clientes que sobresalgan con su cantidad. Los
clientes potenciales de la empresa sern las fbricas productoras de cauchos, mangueras, tacones, bolsas
que tienen como materia prima para su produccin el pellet. Se puede decir que la infraestructura es la
planta que pero debido a que segn el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las bodegas de
transformacin del plstico deben estar en una zona perifrica permitida por este plan y la gran mayora de
estas operan en la informalidad sin ningn permiso y sin las indicaciones necesarias de seguridad
industrial, esto dificulta la produccin del producto y por ende la promocin de el mismo. Otro factor
importante es la maquinaria y equipo en donde tiene que existir mnimo tres mquinas en la planta y dos
operarios por cada una de las maquinas. En cuanto al capital humano y la plata administrativa se va a
generar cuatro gerencias (Gerente General, Gerente de mercadeo o comercial, Gerente financiero y
Gerente de recursos humanos y salud ocupacional) con sus respectivos asistentes y los operarios de las
diferentes maquinas, el transporte no cuenta debido a que ser tercerizado. Se crean estas cuatro
gerencias porque es una empresa que apenas est comenzando y no se quiere incurrir en ms costos.
Principalmente se buscan socios inversionistas de capital, tanto extranjero como nacional, y recicladores
dispuestos a integrarse al proceso de produccin de la organizacin. Por otro lado se busca que los
recicladores sean socios para que se crea un vnculo ms fuerte empresa trabajador.
En cuanto a los costos y gastos se pueden ver los siguientes:
Costos fijos
Costos variables
Inversin en activo fijo
Costos en activos corrientes
Proveedores
Nomina
Cuentas por pagar
Gastos de produccin
Gastos de administracin
Servicios Pblicos
Anexo 5
Manejo de centro de acopio: Puesto que los centros de acopio funcionan como intermediarios entre los
recicladores y la fbrica, es importante realizar una alianza estratgica con los dueos de los centros de
acopio, ya que esto incurre en una disminucin de los costos y una fuente fija de abastecimiento.
Transporte: El transporte necesario para llevar a cabo la distribucin y fabricacin del producto, se har por
medio de terceros. El transporte consiste en movilizar la materia prima desde los centros de acopio hasta la
planta de produccin. Una vez que el producto est listo se transporta los clientes fabricantes de caucho,
bolsas plsticas, mangueras, chanclas y dems. Es importante tercerizar el transporte puesto que se
puede dar un mejor servicio al cliente entregando los productos a tiempo y evitando problemas logsticos
que puedan generar demoras o incumplimientos. Recoleccin en la fuente fija: Para obtener materia prima
con un nivel de contaminacin reducido, es importante realizar una alianza estratgica con las fuentes fijas
de produccin de residuos plsticos. Los mayores productores de desechos plsticos son las empresas,
fbricas y los hogares. Por medio de canecas de reciclaje la materia prima para el pellet tiene menor
contaminacin. Si se terceriza esta actividad se lograra obtener materia prima menos contaminada y
fuentes de abastecimiento fijas. Por medio de terceros que realicen esta labor se espera mejorar las
fuentes de abastecimiento y asegurar una materia prima con menores ndices de contaminacin.