Tratamiento de Hipotension Por Anest Espinal
Tratamiento de Hipotension Por Anest Espinal
Tratamiento de Hipotension Por Anest Espinal
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
REVISIN
Divisin de Anestesiologa, Hospital Dr. Jos Penna, Baha Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Divisin de Anestesiologa, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago de Chile, Chile
PALABRAS CLAVE
Hipotensin arterial;
Anestesia
subaracnoidea;
Cesrea;
Vasopresores
KEYWORDS
Arterial hypotension;
Spinal anesthesia;
Cesarean section;
Vasopressor
Este artculo pertenece al Programa de Formacin Mdica Continuada en Anestesiologa y Reanimacin. La evaluacin de las preguntas
de este artculo se podr realizar a travs de internet accediendo a la siguiente pgina web: www.elsevierfmc.com
Autor para correspondencia.
Correo electrnico: lacassie@med.puc.cl (H.J. Lacassie).
0034-9356/$ see front matter 2012 Sociedad Espaola de Anestesiologa, Reanimacin y Teraputica del Dolor. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2012.07.023
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
512
Introduccin
La cesrea es la ciruga ms frecuentemente realizada a
nivel mundial1 , llegando en muchos lugares a superar las
cifras recomendadas por la OMS de 15% de los nacimientos2 .
A pesar de lo anterior, son pocos los pases que han
logrado dicho objetivo, con incidencias incluso de 3 a
6 veces superiores en cesreas electivas en centros de salud
privados3 . La ciruga no solo repercute en una mayor estancia hospitalaria y en el aumento de morbilidad perinatal y
materna4 , sino que aumenta la mortalidad perinatal5 , hasta
3,6 veces mayor en cesrea electiva que por parto vaginal
(odds ratio: 3,64; IC 95%: 2,15---6,19)6 .
Hawkins et al.7 realizaron una revisin de mortalidad por
anestesia en cesrea en los Estados Unidos desde el a
no 1979
en adelante, correspondiendo al 1,6% del total de muertes
las relacionadas con el embarazo, con una progresiva disminucin a partir de 1985, llegando al 50% de la mortalidad en
los ltimos 12 a
nos de revisin. La mortalidad por anestesia general present una gran disminucin desde 1985 hasta
2002. Sin embargo, mientras la mortalidad por el uso de
anestesia general disminuye desde los a
nos 90, la mortalidad por el uso de anestesia regional creci de 1,9 muertes
por milln de cesreas entre 1985 y 1990 a 3,8 por milln
entre 1997 y 2002 (fig. 1).
La franca disminucin de la mortalidad por anestesia general es atribuible a la mejora en la destreza en
el manejo de la va area por los anestesilogos, as
como al progreso de la monitorizacin de los pacientes,
entre otros, por la introduccin en la prctica clnica
habitual de la medicin del dixido de carbono espirado
Anestesia General
Anestesia Regional
40
32,3
30
20
20
10
16,8
8,6
1,9
0
1979-1984
1985-1990
2,5
1991-1996
6,5
3,8
1997-2002
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Profilaxis y tratamiento
No es difcil pensar que al evitar o abolir la hipotensin van
a disminuir las complicaciones inherentes a la misma, por
lo tanto, son mltiples las medidas encaminadas a dicho
fin, las cuales distribuiremos en 3 grupos: 1) mecnicas; 2)
anestsicas; 3) fluidoterapia y vasopresores
Mecnicas
Dada la disposicin anatmica de la vena cava inferior y la
aorta, cuando la paciente adopta la posicin supina se puede
producir la compresin de dichos vasos por el tero grvido.
En coherencia con esto, Rees et al.24 realizaron un estudio
con 60 pacientes en el cual evidenciaron que no se presentaban diferencias clnicas al inclinar a la paciente hacia lateral
izquierdo en 15 o decbito lateral total, posterior a la realizacin de la ASa, pero al parecer atenuaba la aparicin de
513
Tcnica anestsica
Existen mltiples combinaciones de dosis y volmenes anestsicos a partir de los cuales se puede presentar mayor o
menor intensidad de bloqueo y, por consiguiente, efectos
adversos relacionados con la tcnica.
Van de Velde et al.27 demostraron que no haba diferencias en las condiciones quirrgicas con dosis de 9,5 mg de
bupivacana (dosis estndar) frente a 6,5 mg de bupivacana
ms 2,5 mcg de sufentanilo intratecal, pero s menor incidencia de hipotensin en las pacientes del segundo grupo,
junto con menor tiempo de duracin del bloqueo.
Se ha sumado a la disminucin de las dosis anestsicas la
utilizacin de combinaciones de tcnicas. Ko et al.28 disminuyeron la dosis intrarraqudea a 6 mg de bupivacana
asociada a 20 mcg de fentanilo ms 25 mg de bupivacana
por va epidural y la compararon con 9 mg de bupivacana y
20 mcg de fentanilo (dosis tradicional), con disminucin de
nuseas e hipotensin en el grupo de bajas dosis.
Recientemente Arzola et al.29 realizaron una revisin sistemtica sobre la efectividad del uso de dosis bajas de
bupivacana (menos de 8 mg) frente a dosis convencionales (ms de 8 mg) confirmando los hallazgos previos: menor
incidencia de hipotensin arterial, nuseas y vmitos. Sin
embargo, lo anterior fue a expensas de mayor riesgo de dolor
intraoperatorio y necesidad de anestesia general por anestesia insuficiente, ante lo cual, dicha tcnica de dosis bajas
solo es aconsejable si se dispone de anestesia combinada
intradural-epidural para el rescate necesario en los casos
de anestesia incompleta. Otros posibles problemas que no
fueron evaluados en el metaanlisis son que puede tomar
mayor tiempo el realizar la tcnica, que se requiere superar
la curva de aprendizaje y que se incurre en mayores costos
hospitalarios, sin que ello sea impedimento para que pueda
ser realizado en centros donde se disponga de los recursos
adecuados.
Fluidoterapia
Debido a la ya conocida fisiopatologa de la hipotensin,
producto del efecto vasopljico de los anestsicos locales intratecales, asociado a un aumento compensatorio
insuficiente del gasto cardiaco para mantener de forma
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
514
inalterada la PA, se instaba a que fuera imprescindible
aumentar el volumen sanguneo circulante con el propsito de disminuir el riesgo de hipotensin, al punto de
hacerse obligatorio realizar una infusin de al menos un
litro de soluciones cristaloides o coloides previa a la realizacin de la inyeccin subaracnoidea, tcnica denominada
precarga. Rout et al.30 demostraron que dicha tcnica era
insignificante como medida para reducir la incidencia de
hipotensin materna. Adems, no reduca la necesidad de
uso de efedrina en el grupo de intervencin. Por lo tanto,
eran necesarios nuevos mtodos para suprimir la hipotensin
materna. De ah que Ueyama et al.31 compararan la precarga
con lactato de Ringer 1,5 l frente a coloides en volmenes
de 500 o 1.000 ml, realizando mediciones previa y posterior
a la anestesia de volumen sanguneo y gasto cardiaco con
mtodos no invasivos. Encontraron un aumento del volumen
sanguneo en los 3 grupos pero con una diferencia significativa en el grupo coloide de un litro lo cual repercuta en una
disminucin de la hipotensin desde 75% en el grupo lactato
de Ringer hasta 17% en el grupo con un litro de coloides, con
lo cual se reconoca una forma eficaz de prevenir la hipotensin en cesrea sin que esto tuviese repercusin en los
resultados fetales como pudo ser comprobado en estudios
posteriores17 .
Desafortunadamente, los coloides no estn exentos de
efectos adversos32,33 , como trastornos de la coagulacin,
lesin renal, reacciones alrgicas y prurito, entre otros34 ,
aunque con las ltimas generaciones de estos fluidos se han
disminuido estos efectos colaterales. De igual forma, no se
puede olvidar la diferencia de costes, que puede llegar a ser
un problema econmico sanitario de difcil solucin, por lo
cual, no se justifica de forma rutinaria el empleo de precarga con coloides en operacin cesrea para la prevencin
de hipotensin tras ASa.
A pesar de lo ya mencionado, era importante detectar
mejoras en la prevencin de la hipotensin materna. Con
el mayor conocimiento de la fisiopatologa materno-fetal,
es cada vez ms evidente que se debe tener control de la
vasoplejia, sin olvidar el gasto cardiaco materno. El principal problema radica en que la precarga, al ser administrada
muy alejada del momento de la ASa (con la consecuente
vasoplejia), pierde su efectividad como profilaxis contra
hipotensin al tener un tiempo medio de permanencia en
el territorio intravascular muy breve (20 min aprox.)35 . La
administracin de fluidos parece ser ms efectiva contra la
hipotensin si se infunde rpidamente en el momento de
la administracin de la ASa. Esta tcnica corresponde al
concepto de carga concomitante, descrita por Ewaldsson
et al.36 .
Recientemente McDonald et al.37 compararon carga
con cristaloides y coloides en volmenes de 1.000 ml
para ambos fluidos, infundidos en 5 min de forma concomitante a la administracin de la anestesia. Simultneamente
se administr una infusin de fenilefrina 100 mcg/min y
determinaron por medios no invasivos el gasto cardiaco
materno, incidencia de hipotensin y consumo de vasopresores hasta 20 min despus de la ASa. Demostraron que la
carga con cristaloides, asociada a fenilefrina, es tan efectiva
como aquella con coloides.
Mercier38 afirm que la precarga con cristaloides es inefectiva y, por ende, se debera preferir la carga, sobre todo
en pacientes en las cuales la sobrecarga de volumen puede
Vasopresores
Los vasopresores deberan tener ciertas caractersticas para
ser usados en las embarazadas como: rpido inicio y finalizacin de su accin, no afectar negativamente al flujo
uteroplacentario, no alterar la frecuencia cardiaca ni el
estado acidobsico fetal y sin lugar a dudas, el bajo costo
con lo cual se podra disponer de l en todos los centros en
los que se realice obstetricia. Efedrina y fenilefrina son los
frmacos que mayor aceptacin tienen.
Efedrina
Es un derivado de la planta Ephedra dystachia (conocida en
china como Ma Huang), con efecto alfa y principalmente
beta adrenrgico. Realiza su accin de forma directa e indirecta, esta ltima gracias a la estimulacin de liberacin de
norepinefrina en las terminales simpticas. Inicialmente se
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Fenilefrina
Es un simpaticomimtico no catecolamnico agonista alfa
adrenrgico tipo 1 selectivo, con mayores propiedades
vasoconstrictoras venosas que arteriales, lo que produce
aumento de precarga gracias a su efecto en los vasos
de capacitanciavenosos esplcnicos y perifricos. Hasta
hace poco tiempo haba sido restringido su uso en obstetricia
515
por su efecto en la disminucin del flujo sanguneo uteroplacentario, derivado de estudios realizados en animales48 .
Uno de los principales problemas al utilizar un agonista
alfa adrenrgico tipo 1 es que, si bien corrigen la hipotensin
materna, no necesariamente mejoran el gasto cardiaco y,
consecuentemente, el flujo uteroplacentario. Thiele et al.41
han denominado a esta situacin sesgo tangible, que
corresponde a la tendencia a favorecer lo que podemos ver
y entender sobre aquello que no, logrndose un falso sentido de seguridad al asumir que la normalizacin de la PA
materna tambin normaliza el flujo uterino.
Ngan Kee et al.49 estudiaron el efecto de la carga
con cristaloides asociada al uso de fenilefrina, en dosis
de 100 mcg/min, y lograron una reduccin en hipotensin
arterial materna del 2%, resultando en la primera tcnica
efectiva de reduccin de hipotensin, sin que esto conllevara efectos adversos neonatales clnicos o bioqumicos
como los ya mostrados con efedrina.
El mismo grupo de Ngan Kee50 compar fenilefrina
100 mcg/min con efedrina 8 mg/min (dosis equipotentes)
asociada a carga con cristaloides posterior a la anestesia,
con relacin a efectos metablicos y paso transplacentario
de frmacos. Observaron una incidencia de hipotensin de 4
y 25% respectivamente, menor incidencia de nuseas y vmitos o necesidad de uso de rescate en el primer grupo, aunque
con mayor incidencia de bradicardia en el grupo fenilefrina
(12 frente a 0%; p < 0,05). En el mismo estudio se confirm la
hiptesis del mayor paso transplacentario de efedrina y estimulacin del metabolismo fetal, con el consiguiente menor
pH fetal, aumento de lactato, glucosa, epinefrina y norepinefrina en el grupo de efedrina. Wang et al.51 confirmaron
dichos hallazgos y agregaron que la combinacin de efedrina
y fenilefrina presentaba menores valores de pH y mayores
de PCO2 comparada con fenilefrina sola. A pesar de la mejor
conservacin del flujo sanguneo placentario por la efedrina,
el suplemento de oxgeno y las demandas metablicas del
feto afectadas por esta inclinan la balanza a favor de la
fenielfrina como tratamiento de la hipotensin en cesrea.
Allen et al.52 compararon 4 formas de infusin de
fenilefrina (25, 50, 75 y 100 mcg/min) contra placebo,
encontrando menor bradicardia en los 2 primeros grupos y
placebo que en el grupo de 75 y 100 mcg/min, con menor
incidencia de hipertensin en los primeros grupos, sin que
esto conllevara diferencias clnicas en la puntuacin de
Apgar. Por lo tanto, las menores dosis de infusin de fenilefrina son mejores como punto de partida, aumentando la
velocidad de infusin o los bolos en caso necesario, con el
propsito de mantener la PA dentro de rangos ptimos sin
llevar a bradicardia o hipertensin arterial.
Habib53 confirma los datos anteriores y agrega que la
fenilefrina es ms efectiva al ser administrada en infusin continua que en forma de bolos para la prevencin y
tratamiento de la hipotensin. Adems, agrega que la disminucin del gasto cardiaco no genera estragos en pacientes
sanas, pero se debera tener precaucin en su uso en aquellas pacientes con preeclampsia, retraso del crecimiento
fetal u otros estados mrbidos.
Dyer et al.45 estudiaron a 43 pacientes sometidas a
cesrea electiva con ASa, comparando los efectos hemodinmicos de efedrina y fenilefrina para el tratamiento de
hipotensin arterial. En ambos grupos observaron que, al
administrar la anestesia, se produca un aumento del gasto
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
516
DC
FC
Basal
RVS
PAS
Fenilefrina
cardiaco y de la frecuencia cardiaca, asociado a hipotensin arterial. En el grupo al que administraron fenilefrina
(80 mcg en bolos), evidenciaron que al normalizarse la PA
a niveles basales, ocurri lo mismo con el gasto cardiaco
(vale decir disminuy, pero a niveles basales), lo que ocurri
concomitantemente con un descenso de la frecuencia cardiaca materna. En aquellos casos en los que sobredosificaron
a las pacientes con fenilefrina, se present hipertensin,
bradicardia y mayor descenso del gasto cardiaco. As, plantean que la medicin de la frecuencia cardiaca parece ser
un excelente y precoz reflejo de los cambios hemodinmicos de este escenario y constituir un muy buen parmetro
hemodinmico que gue el manejo clnico (fig. 2).
Lo anterior resalta la necesidad de administrar fenilefrina
en forma tal que los parmetros que se alteren con la anestesia vuelvan a la normalidad con este frmaco y que no se
sobredosifique, con la ventaja de no producir hipotensin,
nuseas, vmitos ni compromiso fetal45,46,48 .
Las infusiones continuas de fenilefrina suficientes para
producir bradicardia sinusal debieran ser evitadas. Si se
requiere de altas dosis de fenilefrina para mantener la PAS
y se observa una disminucin de la frecuencia cardiaca
materna, el anestesilogo debe estar alerta y ser consciente
de que esto va a comprometer el gasto cardiaco materno y
por lo tanto, el flujo teroplacentario, y deber aumentar la
precarga o tratar la bradicardia con crontropos54 . Lo anterior fue editorializado por Dyer y Reed55 , que sugirieron que
el uso de fenilefrina en dosis que produzcan hipertensin
y bradicardia es inapropiado. En ausencia de mtodos de
monitorizacin de gasto cardiaco no invasivos en la prctica
clnica habitual, la monitorizacin de frecuencia cardiaca
aparece como un buen parmetro marcador indirecto del
gasto cardiaco en estas circunstancias, en las que el objetivo
primario es lograr volver a la frecuencia cardiaca basal.
Las venas que drenan la zona distensible de la circulacin sistmica tienen receptores alfa y beta adrenrgicos.
Los agonistas alfa adrenrgicos tipo 1 selectivos (fenilefrina)
contraen los vasos de resistencia venosos, lo que disminuye
el retorno venoso al corazn. Sin embargo, esta respuesta es muy dependiente de las condiciones iniciales del
sistema circulatorio. Si la volemia es normal y tiene buena
reserva de volumen en el territorio venoso distensible, la
fenilefrina puede incorporar este volumen no reclutado y
aumentar el retorno venoso, siempre y cuando este efecto
sea mayor que el efecto sobre la resistencia venosa y la funcin miocrdica est en la parte ascendente de la curva de
funcin cardiaca de Starling. Si, por el contrario, el tono
simptico ya estaba activado y una porcin importante del
volumen no reclutado ya lo estaba, el efecto sobre la resistencia venosa ser dominante y tanto el retorno venoso
como el gasto cardiaco disminuirn39 .
Otros frmacos que se pueden emplear son etilefrina,
simpaticomimtico no-catecolamnico de estructura qumica similar a la fenilefrina, con propiedades agonistas
beta adrenrgicas tipo 1 principalmente y en menor grado
como agonistas beta adrenrgicas tipo 2 y alfa adrenrgicas
tipo 1.Tiene una buena absorcin cuando es administrada
por va parenteral, logrando un mximo efecto a los 3-5 min
tras la administracin subcutnea y un minuto tras la administracin intravenosa56 .
Pocos son los estudios que evalan su accin en obstetricia y se extrapolan de lo observado con la fenilefrina. No
obstante, Belzarena57 compar etilefrina con efedrina, sin
evidenciar diferencias significativas clnicas o hemodinmicas ni maternas ni neonatales en los 2 grupos de estudio,
manteniendo hipotensin sobre el 60% de los casos.
Futuro
El redescubrimiento de la fenilefrina ha abierto nuevas avenidas para los simpaticomimticos alfa adrenrgicos. En este
sentido una muy buena alternativa para el tratamiento de
la hipotensin postanestesia regional en la paciente embarazada pudiera ser la norepinefrina.
La norepinefrina es una catecolamina simpaticomimtica
alfa y beta adrenrgica, con potente efecto vasoconstrictor, que aumenta la resistencia perifrica, aumenta la PA
y puede provocar bradicardia refleja. El gasto cardiaco no
cambia o disminuye, aunque el volumen sistlico aumenta58 ,
lo que traduce un efecto a nivel del volumen sanguneo acumulado, que incluye al territorio esplcnico.
Las venas que drenan la zona ms distensible de la
circulacin tienen receptores alfa y beta adrenrgicos. Consecuentemente, la norepinefrina puede contraer los vasos
de capacitancia, sin afectar la resistencia de las venas que
drenan esta zona59 , mejorando el retorno venoso al corazn
y, por lo tanto, tambin el gasto cardiaco.
De esta manera, podra ser una excelente alternativa
para la profilaxis y tratamiento de la hipotensin despus
de ASa. Sin embargo, no hay informacin de si se requerir cohidratacin y de los volmenes a utilizar, de las
dosis de frmaco que se requerirn, del efecto sobre la
circulacin uteroplacentaria, la bioqumica fetal ni de los
desenlaces maternos y fetales. Por lo pronto solo hay protocolos de estudio en desarrollo (Ngan Kee, W. Comunicacin
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
Conclusiones
Por ahora la evidencia apunta a que se deben emplear
bajas dosis de anestsicos locales en el contexto de una
tcnica anestsica combinada intradural-epidural o bien
una ASa en dosis nica, asociada a la cocarga con cristaloides y la infusin continua de fenilefrina, como profilaxis
contra la hipotensin arterial en operacin cesrea. Otras
medidas coadyuvantes como la compresin de extremidades inferiores o el desplazamiento uterino contribuyen en
parte a tener un mejor resultado materno-fetal.
Ciertamente se requieren ms estudios, especialmente
ahora en que hay ms conocimiento sobre los aspectos relevantes en el manejo de la hipotensin post-ASa en operacin
cesrea.
Financiacin
Fondos departamentales.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningn conflicto de intereses.
Bibliografa
1. Taffel SM, Placek PJ, Moien M, Kosary CL. 1989 U.S. cesarean
section rate steadiesVBAC rate rises to nearly one in five. Birth.
1991;18:73---7.
2. World Health Organization. Appropiate technology for birth.
Lancet. 1985;2:436---7.
3. Murray SF. Relation between private health insurance and high
rates of caesarean section in Chile: qualitative and quantitative
study. BMJ. 2000;321:1501---5.
4. Liu S, Liston RM, Joseph KS, Heaman M, Sauve R, Kramer MS.
Maternal mortality and severe morbidity associated with lowrisk planned cesarean delivery versus planned vaginal delivery
at term. Can Med Assoc J. 2007;176:455---60.
5. Villar J, Valladares E, Wojdyla D, Zavaleta N, Carroli G,
Velazco A, et al. Caesarean delivery rates and pregnancy outcomes: the 2005 WHO global survey on maternal and perinatal
health in Latin America. Lancet. 2006;367:1819---29.
6. Deneux-Tharaux C, Carmona E, Bouvier-Colle MH, Breart G.
Postpartum maternal mortality and cesarean delivery. Obstet
Gynecol. 2006;108 3 Pt 1:541---8.
7. Hawkins JL, Chang J, Palmer SK, Gibbs CP, Callaghan WM.
Anesthesia-related maternal mortality in the United States:
1979-2002. Obstet Gynecol. 2011;117:69---74.
8. Linko K, Paloheimo M, Tammisto T. Capnography for detection
of accidental oesophageal intubation. Acta Anaesthesiol Scand.
1983;27:199---202.
9. Severinghaus JW, Kelleher JF. Recent developments in pulse
oximetry. Anesthesiology. 1992;76:1018---38.
517
10. Caplan RA, Benumof JL, Berry FA, Blitt CD, Bode RH, Cheney FW,
et al. Practice guidelines for management of the difficult airway. A report by the American Society of Anesthesiologists Task
Force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology.
1993;78:597---602.
11. Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Early skin-to-skin contact
for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database Syst Rev. 2007:CD003519.
12. Lyons G, Akerman N. Problems with general anaesthesia for
Caesarean section. Minerva Anestesiol. 2005;71:27---38.
13. Cyna AM, Andrew M, Emmett RS, Middleton P, Simmons SW.
Techniques for preventing hypotension during spinal anaesthesia for caesarean section. Cochrane Database Syst Rev.
2006:CD002251.
14. Martnez Navas A, Echevarra Moreno M, Gmez Reja P, Merino
Grande S, Caba Barrientos F, Rodrguez Rodrguez R. Multivariate study of risk factors for arterial hypotension in pregnant
patients at term undergoing Caesarean section under subarachnoid anesthesia. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2000;47:
189---93.
15. Klohr S, Roth R, Hofmann T, Rossaint R, Heesen M. Definitions of
hypotension after spinal anaesthesia for caesarean section: literature search and application to parturients. Acta Anaesthesiol
Scand. 2010;54:909---21.
16. Dahlgren G, Irestedt L. The definition of hypotension affects its
incidence. Acta Anaesthesiol Scand. 2010;54:907---8.
17. Dahlgren G, Granath F, Pregner K, Rosblad PG, Wessel H,
Irestedt L. Colloid vs. crystalloid preloading to prevent maternal hypotension during spinal anesthesia for elective cesarean
section. Acta Anaesthesiol Scand. 2005;49:1200---6.
18. Birnbach DJ. Manual de Anestesia Obsttrica. Mxico DF:
Mcgraw-Hill Interamericana Edition; 2002. pp. 34---51.
19. Kinsella SM, Lohmann G. Supine hypotensive syndrome. Obstet
Gynecol. 1994;83 5 Pt 1:774---88.
20. Tsen L. Anesthesia for cesarean delivery, obstetric anesthesia.
En: Chestnut D, editor. Principles and Practice. Philadelphia,
PA: Mosby Elsevier; 2009. p. 521---62.
21. Bieniarz J, Branda LA, Maqueda E, Morozovsky J, CaldeyroBarcia R. Aortocaval compression by the uterus in late
pregnancy. 3. Unreliability of the sphygmomanometric method
in estimating uterine artery pressure. Am J Obstet Gynecol.
1968;102:1106---15.
22. Brull SJ, Greene NM. Time-courses of zones of differential sensory blockade during spinal anesthesia with hyperbaric tetracaine or bupivacaine. Anesth Analg. 1989;69:
342---7.
23. Van de Velde M. Spinal anesthesia in the obstetric patient: prevention and treatment of hypotension. Acta Anaesthesiol Belg.
2006;57:383---6.
24. Rees SG, Thurlow JA, Gardner IC, Scrutton MJ, Kinsella SM.
Maternal cardiovascular consequences of positioning after spinal anaesthesia for Caesarean section: left 15 degree table tilt
vs. left lateral. Anaesthesia. 2002;57:15---20.
25. Cluver C, Novikova N, Hofmeyr GJ, Hall DR. Maternal position
during caesarean section for preventing maternal and neonatal
complications. Cochrane Database Syst Rev. 2010:CD007623.
26. Calvache J, Mu
noz M, Baron F. Hemodynamic effects of a right
lumbar-pelvic wedge during spinal anesthesia for cesarean section. Int J Obstet Anesth. 2011;20:307---11.
27. Van de Velde M, van Schoubroeck D, Jani J, Teunkens A,
Missant C, Deprest J. Combined spinal-epidural anesthesia
for cesarean delivery: dose-dependent effects of hyperbaric bupivacaine on maternal hemodynamics. Anesth Analg.
2006;103:187---90.
28. Ko JS, Kim CS, Cho HS, Choi DH. A randomized trial of crystalloid versus colloid solution for prevention of hypotension during
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/10/2016. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
518
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47. Shearer VE, Ramin SM, Wallace DH, Dax JS, Gilstrap 3rd LC.
Fetal effects of prophylactic ephedrine and maternal hypotension during regional anesthesia for cesarean section. J Matern
Fetal Med. 1996;5:79---84.
48. Erkinaro T, Makikallio K, Kavasmaa T, Alahuhta S, Rasanen J.
Effects of ephedrine and phenylephrine on uterine and placental circulations and fetal outcome following fetal hypoxaemia
and epidural-induced hypotension in a sheep model. Br J
Anaesth. 2004;93:825---32.
49. Ngan Kee WD, Khaw KS, Tan PE, Ng FF, Karmakar MK. Placental transfer and fetal metabolic effects of phenylephrine and
ephedrine during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesthesiology. 2009;111:506---12.
50. Ngan Kee WD, Lee A, Khaw KS, Ng FF, Karmakar MK, Gin T.
A randomized double-blinded comparison of phenylephrine and
ephedrine infusion combinations to maintain blood pressure
during spinal anesthesia for cesarean delivery: the effects on
fetal acid-base status and hemodynamic control. Anesth Analg.
2008;107:1295---302.
51. Wang M, Han CB, Qian YN. Comparison of effects in puerpera and fetus with ephedrine and phenylephrine during
a cesarean delivery. Zhonghua Yi Xue Za Zhi. 2011;91:
2195---8.
52. Allen TK, George RB, White WD, Muir HA, Habib AS. A
double-blind, placebo-controlled trial of four fixed rate infusion regimens of phenylephrine for hemodynamic support
during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesth Analg.
2010;111:1221---9.
53. Habib AS. A review of the impact of phenylephrine administration on maternal hemodynamics and maternal and neonatal
outcomes in women undergoing cesarean delivery under spinal
anesthesia. Anesth Analg. 2012;114:377---90.
54. Stewart A, Fernando R, McDonald S, Hignett R, Jones T,
Columb M. The dose-dependent effects of phenylephrine for
elective cesarean delivery under spinal anesthesia. Anesth
Analg. 2010;111:1230---7.
55. Dyer RA, Reed AR. Spinal hypotension during elective cesarean
delivery: closer to a solution. Anesth Analg. 2010;111:1093---5.
56. Westfall TC, Westfall DP. Goodman and Gilmans, the pharmacological basis of therrapeutics. 12.a ed. Nueva York: Mc Graw
Hill Companies; 2011. p. 279-82.
57. Belzarena SD. Estudo comparativo entre efedrina e etilefrina
como vasopressor para correc
o da hipotenso arterial materna
em cesarianas eletivas com raquianestesia. Rev Bras Anestesiol.
2006;56:223---9.
58. Hoffman BB. Catecholamines, sympathomimetic drugs, and
adrenergic receptor antagonists. En: Hardman JG, Limbird LE,
Gilman AG, editores. Goodman and Gilmans. The pharmacological basis of therapeutics. New York, NY: McGraw-Hill
Professional; 2001.
59. Datta P, Magder S. Hemodynamic response to norepinephrine with and without inhibition of nitric oxide synthase in
porcine endotoxemia. Am J Respir Crit Care Med. 1999;160:
1987---93.
60. Smiley RM, Blouin JL, Negron M, Landau R. Beta2-adrenoceptor
genotype affects vasopressor requirements during spinal anesthesia for cesarean delivery. Anesthesiology. 2006;104:644---50.