La Avicultura Practica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Bol etin m ens u a l ilus tra do, dire cto r- pr o p ie ta ri o D.

SALVADOR CASTELL y CA R RgR AS

RCI;sta c,'cada por/a Real Escuela de A11;cullura de (a .. Granja Parafso el' A "enys de Mar
". prem iada eOIl Diploma de !Io" or )'" Medalla de Piafa en la Exposicin In ternacional de AJlicllJlrtra de Bruselas de /897

rgano oficial de la Sociedad Nacional de Avicultores espaoles


Espaila , al afio : : : : :

. . . . . . . : : 5 pesetas

ReDACC ION y AD~\IN I STR ... CIN

DIPU T ACION, 373; BARCELONA

.Ao 1 V

Mar:;o de /899

:JI(m. 32

RAZAS DE COMBATE

GAl.LO I NGLS Oto: PELEA

G,\LLO INGLS DE PELEA

. Segunda pol'a

Ti po pri mit il'o

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

Extranjero y Ultramar
. . : : ; 6 pesetas

LA AVICULTURA PRAcTICA

28

SUMARIO
PARTE OFI C IAL : Escuela provincial de Agri cultura.- S ECCIN Da CI' RI N \ L: La s primeras incubaciones , por J. nelseaux.Ita zas de comb:llc, p or S; vad or Castell. - Cuniculic uhura , por

ecei<m~_

Doctrinal

Domingo Ma ss ue't.-Lae co nomia rural en la Illl1ig edad (l:on d u~ h . BCllurr edon . - CO;-';S U L TAS .

si n), p or

Las primeras incubacionesHe aqu el momento propicio de dar principio


las incubaciones, si quieren obtenerse, sobre
todo en las grandes razas cuyo desarrollo es un
poco lento, ejemplares capaces de figurar con
Escuela provincial de Agricultura
probabilidades de buen xito en las exposiciones
y Granja Experimental de Barcelona
de Oloo. Pasadas las tres primeras semanas de
incubacin y las tres primeras de cra al abriCURSO ORDINARIO DE AVICULTURA DF. 1899
go, ya la mayora de los rboles hab'rn relOCOII la misma concurrencia que en el primer
ado el castao florecer y el aire mezclado con
mes de darse las conferencias de GaJlinocultura ' la brisa de primavera se hallara ya impreg Industrias anexas, siguen oyndose los lunes,
nado de ese soplo de vida que incita {into memircoles y vierne s, las explicaciones de nuestro jorar as las plantas COIllO todos los seres ani
Director. El nmero tle alumnos matriculados y mados. En es la poca es cuando los polluelos
oyentes puede calcularse, por tCfI.mino medio, en se desarrollan mejor y adquieren gran talla y
unas cuarenta y cinco cincuenta personas,
fuerzas.
siendo los primeros los alumnos siguientes:
Especialmente este ao, en que la temperatura
se ha mantenido excepcionalmente dulce ha ~ ta
Alumnos peritos matriculados para el curso
mitad del invierno, todos los gallineros esto en
de Avicultura
condiciones de producir huevos en inmejorables
Don Jos M. Orive
Don Francisco Mox6
condiciones para la incubacin.
,. Barto lom Sturla
Jo)
Antonio Romagosa.
En todas partes los nades ponen, y sus huevos
Jo)
Antonio M. Snchiz
:. Antonio Puig
lienen ya todas las probabi Iidades de estar fe,. Jaime Domenech
Trinidad Llorens
cundados.
Alumnos capataces matriculados para el curso
Las ocas hacen tambin sus preparativos; las
de Avicultura
uniones son frecuentes y las peleas entre los maDon Fernando O li veda
I Don Jos Palomes
chos llegan ser terribles. - Un cOllsejo, ya que
tratamos de ocas. - Si acaso se han conservado
Alumnos especiales del curso de Avicultura
dos machos y llegan al punto de no poder estar
DOn Arntlldo de Mercader
Don Felipe V. Font
juptos, debe separarse el ms joven para poderlo
,. Francisco de \\erca Pablo Lastra
utiliz(\r en caso necesario, y an te todo para conde<
,. Juan B.AdrinChavert
servarlo para el siguiente ao y dejar el ms vie Ramn de la Cruz Gil
Jo)
Roman Soler
jo, que tenga de tres cuatro aos, con las hem,. Fernando Lengo
,. Mao uel Pinos
,. Jos Morera
,. Juan Domnguez
bras. As, todos los huevos sern fecundados,
Alberto Bell
,. Jos Capmany
mientras que con el macho joven del ao no Jo
Magn Morros Pi
Juan Jos Lozano
seran ms que una pequea proporcin, yaun
Instalados ya algunos aparatos de incubacin con peligro de no serlo del todo. Lo mismo suartificial y los parques de cra necesarios, al ter- cedera dejando juntos los dos machos, que se exminar las prcticas de cebo artificial por diversos tenuaran de cansancio en peleas continuas.
procedimientos, van empezarlas de incubacin
Cuando las hembras estn incubando se podrn
y cria natural y artificial, las cuales durarn los juntar los machos sin inconveniente alguno.
Las ocas, excepto las de Tolosa (Francia), tienen
meses de Abril y Mayo, y resultarn, sin duda,
muy provechosas los que ellas asistan.
siempre la ventaja de incubar por s mismas y con
Recomendamos la asistencia de los seores mucho cuidado sus huevos. Pero para los nades,
aficionados nuevos avicultores de las cercanas para las gallinas que ponen en esta poca, no sude Barcelona, que, sin el menor gasto pueden cede lo mismo y es de todo punto necesario reaprovecharse as de las lecciones tericas como currir las incubadoras artificiales .
de las prcticas que sobre el particular comenEn vista de esta necesidad, hemos credo til
zarn uno de los primeros das del mes de Abril. dar hoy algunos consejos sobre los principios ge
)lo

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

LA AVICULTURA PRCTICA
nerales de la incubacin artificial. Nuestro propsito no es dar nna instruccin completa para
el manejo de una incubadora, pues cada sistema
tiene sus reglas particula res, las cuales es necesario someterse; pero tambin hay principios
generales que se aplican todos los sistemas sin
excepcin y fuera de los cuales no es posible llevar cabo una incllbacin con buen xito. Estos
principios son los de la misma naturaleza, y para
reconocer su valor no son necesarios grandes estudios ni largas disertaciones. Basta observar una
gallina cuando incuba y someterse estrictamente
lo que ella hace. Se admite generalmente que
el punto ~apital en la incubacin artificial es ob
servar bien la regularidad en la temperatura, Tmagnallse la mayora que en una incubadora prcvista de un regulador ideal que no permita oscilar la temperatura en una dc ima de grado, durante los veintin das, debedn nacer todos los
huevos sin excepcin, yen todas pa'rte.s, tanto los
constructores de incubadoras como los encargados de su cuidado, se hacen esclavos de esta fijeza
en la temperatura, considerndola como un elemento esencial para el buen resultado .
En esta teoria hay mucho que desechar. Para
ello no hay ms que darse cuenta de lo que pasa
debajo de una gallina que est incubando, y fe
comprender fcilmente que todos los huevos que
incuba no estn sometidos exactamente la misma temperatura. Cuando el nmero de huevos,
por' ejemplo, es de t5 t8, como ocurre muy
menudo en libertad, una parte de los huevos est
solamente recubierta con el extremo de las plumas de las alas de la cola, y evidentemente estos
huevos no estn tan calientes como los inmediatos
al pecho de la gallina. Es muy fcil observarlo colocando cinco seis termmetros pequeos entre
Jos huevo~~ y se comprobarn enlre ellos diferencias que varan entre tres cuatro grados. Los
del centro marcarn 39 1/,,39 'J I., Y 40, nunca
ms, y los de la periferia 38', 37' Y aun 36'.
Ahora bien: como los huevos no cambian de
lugar por trmino medio ms que gda veinticuatro horas, cuando la gal.lina abandona los
huevos para comer, y esto aun muy irregularmente, resulta que, debajo la gallina, algunos huevos alcanzan 40 de calor, mientr<ls que otros
' muchos durante veinticuatro horas, ~ algunas
veces ms, no pasan de 36 y 3t, Y no obstante la incubacin se opera con regularidad yen
las mejores condiciones.
Dc esta comprobacin es fcil deducir, y de
una manera irrefutable, que la regularidad absoluta de la temperatura en la incllbacin, no 501amen te no es necesaria, sino q uc res u Ita con traria
la naturaleza y que, por consecuencia, no puede
ser ms que perjudicial, contribuyendo cuando
menos colocar la mquina en un lugar inferior
con respecto la gallina,

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

29

Una incubadora que durante doce horas osci


le de 37 J 40 posee las mejores condicioncs
para un buen nacimiento, sobre todo-y este es
el punto msesellcial - si durante algunas horas
alcanza 40 sin aumentar ms, y si progresivamente en seguida desciende hasta 360 37". Pero
como en general la temperatura de la gallina no
excede de 40 ms que en casos excepcionales, hl
principal precaucin que debe tomase en la
marcha de una incubadora es evitar que pase de
los 40, procurando que cada da alcance esta
cifra. En estas condiciones , tanto los huevos de
nade como los de gallina, oca y de pava de Indias, nacern sin dificultad.
Muchsimos son los que creen, y aun repiten ,
que los huevos de nad.e exigen para la incuba cin una temperatura inferior la de los huevos
de gallina, y que para obtener un buen resultado
es preciso no darles nunca ms de 38. Esto no es
precisamente exacto. Es verdad que al huevo de
nade le ser m s perjudicial que al d-e gallina
la permanencia prolongada en lIna temperatura
superior 40, pero esto no quiere decir que su
incubacin deba efectuarse en una temperatura
inferior.
Es evidente que la incubacin de huevos de
nade es cosa ms delicada que la de huevos de
gallina. Para ello es nece ~ ario que sean muy
frescos, que no hayan viajado ni poco ni mucho,
evitar en extremo colocarlos encima de ~ jlios calicntcs, pues en ellos es mucho ms peligroso que
en los dems, y, por ltimo. deben COlociHse en
un lugar donde la atmsfera est bien cargada de
humedad. En cuanto la temperatura, exigen
i os mismos grados que los huevos de gallina.
Definido el punto de la temperalUra, pa semos
sealar el de la frescura del fondo del nido. En
libertad en eSladosalvaje, la gallina, la perdiz y
la hembra del f<li s ~n, incuban sobre la tierra mis
ma, y los huevos, calientes por encima, estn
siempre en contacto con el suelo, que es fro.
Nunca, durante el curso de la incubacin, el
huevo {'st igualmente caliente de los dos lados,
y es la situacin, por muy simple y natural que
parezca, 110 deja de ser uno de los elementos necesarios para el desarroJlo del embrin. Este
siempre flota en la parte superior del huevo, del
lado donde le viene el calor, alimentndose del
liquido que , ms pesado que aqul, se encuentra,
por consecuencia, en contacto con el suelo mantenindose en una temperatura menos alta.
Es muy natural que el elemento vivo, que poco
poco se ampara de la materia inerte que le rodea, goza de una temperatura superior sta. La
asimilacin debe ser ms fcil, y sin esta condicin no debe ser posible, y es muy probable que
si se les daba una temperatura uniforme en tOLlas
SUS partes, el desarrollo del embrin no se operara normalmente,

30

LA AVICULTURA PRCTICA

Como conclusin todo 10 expuesto, debemos


decir lo siguiente: en ningn caso deben calentarse los huevos por ambos lados: un tiempo.
Hay que tener en cuenta que una gallina que
incuba en libertad tiene necesidad de comer mucho y.como que la naturaleza no se ha tomado el
cuidado de colocar su lado un comedero lleno
de grano, le es necesario tomar el tiempo preciso
para encontrar grano grano su alimentacin, lo
cual 110 puede hacerse en pocos minutos. La ausencia del nido dura fcilmente de veinte minutos media hora, algunas veces ms, y cuando
la gallina vuelve, los huevos estn casi fros.
Por qu no se hace otro tanto en la incubacin
artificial? Lejos de ser perjudicial ese tiempo de
descanso en la incubacin, es una especie de repo,
so para el embrin en su desarrollo. asegurando
para ms tarde un nuevo vigor. Para conformarse
con este principio designado por la naturaleza, es
necesario no titubear en ha ce r lo mismo en una
incubadora, dando largos enrriamientos maana
y tarde. Que el termmetro con la incubadora
abierta descienda 20, poco importa mientras al
tocar el huevo no d ste una sensacin de tina
temperatura sensiblemente inferior la de la
piel, pudiendo permanecer sin inco'nveniente al
aire libre como trmino medio dequince veinte
minutos.
He aqu tres puntos capitales que no deben olvidarse: LO, necesidad de una ligera variacin de
temperatura sin nunca exceder de -400; 2., inconveniente de calentar los huevos por debajo;
y 3:, la utilidad de largos enfriamientos.
Quedan an gran cantidad de pequeas recomendaciones que tienen su importancia, pero
que las dejo por encontrarse en todas las instrucciones tcnicas que sirven para el manejo de las
incubadoras, y si ellos se aaden los tres puntos
arri~a tratados, no e~ dudoso alcanzar el xito
ms lisonjero.
Los consejos sobre incubacin artificial pueden resumirse an en una frmula ms concisa:
Mucho cuidado, pero no demasiados cuidados.
J. DELsEAux
(De I'AclimatatioJl. )

--.:.-Razas de combate
Como su nombre lo indica, son las que se dedican al sostenimiento del llamado . Sport Gallslico, esto es: las peleas rias de gallos hoy tan
en boga en nuestro pas..
En los reide1'os, nombre bajo el cual se designa
el punto circo donde se efectan las peleas, se
explota el instinto batallador de todo gallo y en
especial el de ciertas razas que lo tienen ms dt:s~
arrollado.
Los antiguos conocieron ya ese espritu de lucha que anima al gallo y le hicieron como en otro

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

lugar se ha dicho, emblema de la vigilancia y


el valor, consagrndolo, entre otras divinidades
Marte.
Pindaro, en una de sus Olympicas, menciona
ya las rias de gallos y el tantas veces citado Columela, da ya el hecho como sabido de todos,
pues incidentalmente dijo en su tratado de agricu Itu ra que no deba despreciarse el rendim en to
que poda dar la cra de gallos de ria si saban
criarse con la inteligencia de los habitantes de
Delos, ai'ad endo que los griegos, amantes de los
animales de gran talla, preferan los procedentes
de Tanagra y Rodas, as como de Calcis y Media, llamada por corrupcin A/e/ia; mientras que
segun aquel sabio agrnomo, en Roma se prefera criar razas del pas que aseguraran algn beneficio al jere de lamilia labO"ioso, y 110 d gelltes de-

dicadas t la preparaci1l de gallos pm'a el combate,


los cuales comprometell lodo su patrimonio COH
riesgo d~ perderlo por 1111 gallo .ellcedo-r de Sil adJlel'sarjo.

Afirmase que las rias de gallos las introdujo


en Atenas, Temistocles, para conmemorar la victoria de Salaminas, pues dcese que, poco antes
del co.mbate, aqul vi dos gallos que ren )'
llamando la atencin de sus soldados sobre el
valor con que peleaban aquellos animales, les
enardeci y predispuso al combate. Otros dicen
que consult el canto del gallo la noche antes de
la pelea y que aqul le anunci la victoria. Lo
ci-erto es -que las rias de gallos revestan entre
Jos griegos el carcter de una fiesta religiosfl:, lIambaseles alectryolIol1S, y se hacan preceder de
oraciones especiales y determinadas ceremonias
de su culto, La juvenLUd ateniense vena obligada
asistir esas luchas que se verificaban con gran
pompa en los circos teatros. Por varias medallas y piedras grabadas se sabe hoy positivamente
la existencia de aquellos espectculos,
Las rias de gallos no son pues, cosa moderna,
si bien nunca se generalizaron. tanto como en
nu es tro siglo.
En Europa, fueron los ingleses los preconizadores de esa diversin. En tiempos de Jacobo 1,
ru el pasatiempo favorito de la corte. y apenas
hace un siglo que el circo gallstico de Westminster, se llamaba an Real Arella, ttulo que posteriol mente le ru retirado.
No todos los monarcas ingleses autorizaron las
rias, )' los hubo como Eduardo III y Enrique VIII, que las prohibieron en absoluto.
En Francia se autorizaron en el antiguo Hipdromo de Paris hasta 1853, y luego se consintieron hasla 1876 en los departamentos del :-1 arte;
desde aquella fecha slo se efectan combates en
reideros clandestinos. En casi todas las naciones de Europa, las rias de gallos estn severamente prohibidas, pero en Esp:la se consienten
y hasta no han faltado ~n Madrid mismo eleva-

LA AVICULTURA. , PRACTiCA
.dos personajes que las patrocinaron. Cuando1a
"ria es buena, el espectculo no resulta basta
cierto PUilto tail repugnante como se dice, pero

cuando se prolonga mucho y se pasa u'n cuarto


de hora y hasta media hora viendo sufrir dos
gallos, de los cuales UllO otro debe huir perecer, la diversin resulta poco grata.
En Amrica, las rias siempre prosperaron y en

los Estados Unidos, en Cuba y Puerto Rico. son


aun el pasatiempo favorito de la gente del pas.
En Filipinas, no se comprende al tagalo sin
sus gallos, y los que alli lo han visto cuentan que
es admirable la paciencia de aquellas gentes
puestas en cuClillas unos frente otros y sujetando Jos gallos encarados, pasarse horas y horas

'mn y 'Ss descendientes de , Canarias, de la Pennsula y Baleares.


- - 'Como razas enanas, "el gallo ingls enano y los
Bantams 1 ms menos fieros, consideradas por
algunos como razas de ,com'ba't e.
Slo bajo el ponto .de vista de raza voy decir
,algo -de ellos. _"
RAZA S DE COMBATE
GRAr\DES
_ _o

RAZA MALAYA
(Gallus maximus galllls malareusis )

Pmcede de la pennsula de Malaca y se encuen,


tra aun en ella en estado casi salvaje ..

El gallo mide hasta 80 centmetros y pesa de

"

J.

Gallo y gallina raza malaya

excitndolos sin dejarles pelear para que as se


vuelvan ms fieros.
En Canarias, el espectculo es tambin 'carac-

terstico del pas, y de aJI vienen Espaa los


mejores reproductores de la raza de combate de
aquellas islas, la <.;;ual no es ms que la if'!glesa
pura, ms menos degenerada.
Por ac, di~~nguense como aficionada~ las

rias de gallos Andalucia, Valencia y Baleares, y


en Barcelona van aclimatndose desde hace algunos aos.
En el prximo nmero daremos interesantes
pormenores sob.rc eL~ra~~miento especial que

se somet,e n los gallos de ria l prepararlos para


la pelea.
Todos los gallos rien ms menos, pero los
hay de razas especi.,les.
Estas pueden reunirse en tres grupos, saber:
media{las y enanas. '

grand~s,

Figuran en la primera la raza de com\>ate Malaya, lallat1)ad~ (;"a1l Combatiente de Jndia~, el


,Gran Cambat,ieil/e iI'gls y los de Brujas S . Lija,
y Norte de' Francia.
)
., ,
'. Conio r~zas medianas citar el gallo i1lgls cpc

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

5 6 kilos. Su cabeza es muy original, pues ape,


nas tiene cresta y ofrece el "aspecto de la de una

serpiente. Mejor que toda descripcin da idea


de sus formas generales el g rabado que se acompaa.
Su color es vario: Concense y cuJtvanse en
Inglaterra, tres variedade s, 'la Black-red (negro

rojo), la BI'01Vn"'ed (pardo rojo), y la Pile (blanco


y pard0.rojo).
En la primera, la muceta, dorso y llorn son
rojos obscuros cO,n times marrn rojizo, -Las alas
rojas y negras; el pecho)' abdomen, negros j y
la cola, ~'e.rde metlic9.

La gallina suele ser de un .color uniforme rojo


pardo canela. ..
J
En lasegul1da.mu,c eta y llorn son pardos; la
espald,a y dorSo, marrn; el pecho, negros con
plum"s rilladas de marrn, y el resto del cuerpo,
negros.

L gallina tiene todo el cu~rpo, pardo m.arr.~


; y la !JlUcet~"negra.
_ .En l.. tercer~, tol~ el C4erpo es. blan~o, salvo
las espaldas y parte de as. alaS"que son rojo ma,
frn y Q'IYo. .',
-, e .

.ob~c.uro

LA AVICULTURA PRCTICA
La gallina es blanca con las plumas algo marcadas de color pardo.
Admtense adems, una v.ariedad completamente blanca y otra negra.
La raza es esencialmente batal1adora, de gran
'luerza intolerante en punto . admitir la compaa de otras. Debe tenerse, pues, muy bien en-

Roo, debe tener el iris de color aurora, la pupila


negra y la mirada penetrante; el cuello no muy
largo y ligeramente arqueado, el cuerpo esbelto,

las espaldas anchas y la parte posterior del cuero


po estrecha, siendo la disminucin de dimetro

muy gradual. El pecho ancho pero no proeminente, las alas fuertes y cortas, muy apretadas al

jaulada, ya que un gallo malayo escapado de su

flanco, y el vuelo ligero y fcil. Las patas deben

encierro es capaz de destrozar en pocos momentos cuanto haya en el corral.

ser largas y los tarsos \' igorosos, de color plomo, oliva, amarillos blancos, segn la variedad

yel parecido es tan extraordii1ario que, hasta

que pertenezca el animal, y los dedos largos y


bien articulados.
El plumaje debe ser muy tupido, siendo las
plumas de la mueeta y 1l0rn bastante cortas, la

personas muy inteligentes los confunden, distin-

cola estrecha y alta, las rectrices ligeramentear-

guindose tan slo en el color, que en la variedad roja es en esta raza, negro violceo. En otras

queadas y los grandes caudales de regular longitud.


./Yor 10 general la esclavina muceta, el llorn
y la cola sufren como la cresta y barbillas los
efectos de la tijera, y el animal pierde con eIJos
lo que ms le em.bellece.
El carcter del gallo ingls de pelea es atroz ,
do.nde l se halla h.a y ria y ni aun respeta los
pavos, patos, ocas)' dems huspedes del corral;

GRAN COMBATIENTE DE INDIAS

Difiere muy poco en formas, del gallo Malayo,

variedades, pues hay ta:nbin c0l11batientes indianos blancos y piles, la distincin es casi imposible, y se explica por la razn sencilla de que el
llamado Gran combatiente de Indias, no procede
en manera alguna de aquellas regiones _asiticas,
sino pura y simplemente de un cruce entre la

raza Malaya)' otr del Norte de las Indias, menos


conocida, cruce que

q.lVO

lugar en Inglaterra,

dndosele el nombre con que

s~

le distingue por

pura fantasa.
As esta raza como la Malaya, son- ms bien

combatientes de nombre que de becho, y nun,a

de manera que cuando empiezan mostrarse sus


instin tos belicosos, precisa encerrar por 10 mc11'OS los gallos, y estar siempre atento que no se
salga de su encierro, pues causa verdaderos dest
}rozos.

se rie con ellas, antes bien, se las destina al , La gallina apenas difiere del gallo: la cola slo
consumo, pues son de carne ; muy sabrosa y se es ms corta, recta -y la lleva siempre horizon-

ceban bien, pero la costumbre ha establecido su '


clasificacin entre las razas de combate, y la he
querido respetar.
RAZ.\S DE COMBATE MEDIANAS

RAZA

INGLESA

(Galllls p'llgllQ':":)

Afrmase que esta raza es la misma que eXlSUa


en Inglaterra cuando su ocupacin por los Roma-

nos, )' en efecto Julio Csar la alude en uno de


sus comentarios.

Como es la verdadera raza de pelea,)' de ella


se han fo.rmado todas las que se rien en el continente europeo, voy describirla con alguna
minuciosidad.

La cabeza es pequea . y aplastada, la cresta


es simple, bien dentada y bastante grand e, el
pico fuerte, la cara roja, las orejillas rojas y las
barbillas redondas y cortas. Algunos creen que
la raza inglesa carece' de cresta y barbillas, pero
es un error. Lo que ocurre es- que los cinco
6 seis meses se cortan aquellos apfldices al gallo

y se cauteriza la herida para que no vuelvan


crecer, siendo el objeto de esa mutilacin el darle un aspecto ms original y evitar que en la pelea ofrezca presa al ad versara.

El buen gallo ingls, segn V. de la Perre de

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

talmente. No es ms dcil que el gallo, y rie


de continuo con sus compaeras; es muy rustica, pone ms de 150 huevos anuales de coJor
blanco y de buen tamao, incuba poco, pero lo
hace bien y es excelente madre.
La raza inglesa admite diez variedades, que son
las siguientes:

Tile blncil bl'easted I'eiroja con plastrn negro.


Tile brelUlI breasted red roja con plastrn pardo.
Tile yel101v duck1l>illged game dorada con alas de
pato.
Tile silver grey ducklvillged game plateada con
alas de pato.
Tile pile game blanco y castao combinado en
distin tas partes del cuerpo.
Tile lUilite pile gams todo el cuerpo blanco, exce~to el pla'slrn que eS castao.
The Ivhite game completamente blanca.
The blaek game com pletamen te negra.
The spallgled game color negro marrn leonado puntillado de blanco. Cola negra mosque'da de blanco.
The cuckoo 01' domi1!ique game 'color cuco en
todo el cuerpo.
Dada la ndole de este resumen, no puedo entrar en ms detalles sobre el particular; aadir,
sin embargo, que el tipo de la rata inglesa que
he destrito no es el primitivo, s-ino e1 actual, el

LA

\ VICUL TURA

PRAcTICA

33

que se ha logrado por la seleccin y el perfeccio-

fuerza y agilidad en tan alto grado que lo s gallos

namiento; de manera que esto debe tenerse en

de esta raza se reputan como invencibles. Son

cuenta y para que se vea las vicisitudes prque


ha ido pasando el tipo, se intercalan aqu algunos grabados que darn perfecta idea de eJlo.

aves tan feroces que los ci neo meses [ as poJli tas


se destrozan entre ellas, y por lo tanto son gran
des los cuidados que requieren. La raza se halla

RAZA DE COMBATE DEt. NORTE DE FRANCIA

nera especial en las provincias de Lieja y del


Hainaut. Algunos la llaman raza de combate de

muy extendida en todo Blgica, pero de una maSi bien la raza es conocida de muy an ti gua, har
slo unos 20 aos que se le presta atencin y se

la ha afinado. Desde 1889 nicamente se la clasifica en las exposiciones y con eJla se efectan las
grandes rias que clandestinamente se celebran
en algunas capitales del departamento del Norte.
Es mucho ms grande y dob.le que la raza in
glesa, pues su peso alcanza fcilmente 4 kilos

Lieja, pero en rigor es la misma; no es menos

cierto que en aqueJla ciudad se ha afinado mucho el tipo y es ms beJlo que el que se haJla generalizado en el resto de aquel pas.
, Esas aves, adems de emplearse para la pelea,
se recomiendan por su carne blanca, fina y abundante, y muy especialmente para cruzarla con

"

Gallos ingleses I tipo teto!! ! de pelea

para el gallo y 3 para la gaJlina. La cabeza es


grande, la cresta simple y grande y las orejiJlas
y barbillas rojas y muy grandes. As aqulla
como stas desaparecen los seis meses; sin embargo, la cresta no se corta tan fondo como en

los gaJlos ingleses, dejndose un rudimento, pues


se pretende en aquel pas que ello da mayor
fuerza al pico cuando tiene cogido al adversario.

El cuello es bien arqueado y la muceta muy

tu-

pida; el cuerpo echado atrs, el dorso y riones

muy desarrollados y la cola grande, con largas


plumas y algo levantada. Las patas son fuertes y
cortas y los dedos g ruesos y largos.
La gallina es, como el gallo, muy doble; tiene
el pico menos largo, la cresta si mple doble aunque se aprecian ms la que las tienen simple, la
cola recta, las patas cortas y dobles; es buena
ponedora y buena madre.
Las principales variedades son la dorada, plateada, negra, blanca, cuca y mosqueada.

otra y mejorar sus cualidades como ave de mesa,

dndole finura de carnes y mayor taJla, ya que


pocas como ell a son tan desarrolladas hasta el
punto de no desmerecer en nada ni la Lang-

shan ni la Malaya.
El gallo se distingue por su talla doble y su
corpulencia: tiene la cresta triple simple, orcjillas y barbillas violceas que como la cresta, se
cortan los seis meses. Los ojos son rojos y la
mirada feroz; el pico fuerte y de mediana longitud; el cuello es largo y provisto de largas plu.
mas; el dorso y riones largos; las alas apretadas

al flanco; las espaldas anchas; la cola larga y tu


pida ' el ani malia lleva poco alta; el pecho pro
fundo)' bien conformado; las piernas fuertes y
carnudas; los tarzos azul plomizo obscuro ms
bien largos que cortos y los dedos largos y muy
destacados. El peso usual de un buen gallo oscila
entre 3'500 y S kilos.
La gallina difiere del gallo en los rasgos caractersticos de su sexo, conservando la talla que

RAZA DE COMBATE DE BRUJAS Y L1EJA

Es una raza belga, considerada por algunos


como de las ms antiguas. Al volumen jntase

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

le corresponde y dando un peso variable entre


2'750 y 4 kilos.
Es ponedora y da huevos blancos y grandes,

LA AVICULTURA PRAcTICA

34

no incuba mal pero aplasta muchos polluelos


por el mismo ardor con que trata de defen derlos.
La variedad ms apreciada es la azul, en la
cual el gallo tiene la esclavina, dorso, riones _ y
cola negro brillante, pero hoy se ven la mayora
de tipos de esta variedad con los hombros teidos de rojo, marrn, blanco amarillo, lo cual
no es ya un defecto, pues resulta ms m~nos
admitidido .
Hay otras variedades que son la blanca, laJojaparda, la plateada y la blanca con hombros
rojos.
RAZAS DE COMBATE DE VARIAS PR O VINCIA S
ESPAOLAS

No son verdaderas razas, son en realidad tipo


de la raza inglesa ms menos degenerada, y
apenas se distinguen de ella ms qUe en la talla,
que es ms doble, por lo cual cabe suponer que as
en Canarias como en Valencia, Andaluca y Ba-

leares, donde ms se cran, no (onocen aun el


tipo ingls perfeccionado ya que se parecen ms
al tipo primitivo que al actual.
En punto colores no es posible fijar nada,
pueS hay tan poco cuidado eIllos cruces que la
coloracin es tan varia como en la raza comn.
En Mallorca hay granjeros que obtienen grandes beneficios con la exportacin de aves de esa
raza, y casi puede asegurarse que surten todas
las galleras de Espaa.

RAZAS DE COMBATE ENANAS

Debe figurar en primera lnea la inglesa enana


Cuanto se ha dicho de aquella puede aplicarse
sta: la diferencia est nicamente en el tamao,
pues apenas levanta del suelo 20 centmetros y
su peso no ecede de 250 500 gramo. cuando el
de la raza mediana puede alcanzar hasta 3 kilos .
Admite las mismas coloraciones que aqulla y
rie admirablemente. Como ave de lujo merec e
ra cultivarse, pues es una verdadera monada.
Los ejemplares suelen alcanzar un ' precio extraordinario.
Con respecLO los Bantams de combate, dir
nicamente que, en efecto, son varias las varie_
dades comprendidas en el grupo de Bantams que
se distinguen por sus instintos belicosos, pero no
Ileg~n utilizarse en los reide-os, y por esto no
entrar en ms pormenores ya que se consideran ms generalmente como razas de lujo.
Vista la aficin que va desarrollndose por ':c,
alguna vez volveremos ocuparnos de este particular.
S. CASTELL .

- - .:.- -

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

Cu ic u licul t u r

El conejo
( Lcpus Clwiculu s)

El conejo es el Y.O'HxO~ entre los griegos; el cu


1liculus, entre los latinos; ellapi1Z, en Francia; el
:{ait{, en Rusia; el co/bo, en Portugal; el KOflin,
en Suecia; el cOlliglio, en Italia; el rabbit .coney
en Inglaterra; y el Kid tu, en China.
El clebre naturalista ingls Ray, lo llama CII7liculus; Linneo, lepus cuuiculus; y por ltimo,
Gernes, el Plinio alemn, lepus cuniculus.
El conejo es originario de los pases clidos,
como lo demuestra el hecho de estar muy propagado en Asia y frica, y ser muy abundante en
la Judea. Plinio el viejo, llamado tambin el naturalista, nacido el ao 50, antes que N. S. Jesucristo, describi ya este interesante animal.
El conejo, junto con la liebre, figura entre los
roedores en el quinto orden de la clase de los
mamferos.
En Egipto, donde casi nunca llueve y el clima
es clido y seco, se encuentra una raza de conejos
que los rabes no distinguen de las liebres y
Jos cuales dan el mismo nombre.
Strabon narra en su Geograla que en algunos
pases tales como Espaa, la reproduccin de
estos pequeos roedores habia llegado tallmite, que se consideraron como un inminente peligro. Pero en donde lleg el nmero de estos
animales una cifra fabulosa, fu en las islas de
Mallorca y Menorca, hasta el punto que sus habitantes a,emorizados y no pudiendo destruirlos,
tuvieron que pedir Roma socorros para atajar
eSla plaga.
Hoy da en Australia, el nmero de los conejos
salvajes alcanza proporciones tan peligrosas para
las cosechas, que sus habitantes alarm~dos por la
creciente multiplicacin de estos roedores, lo
mismo como antiguamente Jos de las ~ islas Baleares y Espaa, buscan el medio de luchar contra
una invasin tan funesta para los cultivos de
aqJlellas inmensas regiones.

*.* *

El conejo tiene.como la liebre, el pelo sedoso y


Jlluy fino, pero .de un color menO$ leonado. El
pelo del conejo ordinario es de colo.r pardo mezclado de leonado y con UIla mancha roja en la
_n uca; lasorej-as, por lo general tienen l.a mis,m a
longitud que la cabeza, siendo de ,olor (3arduzco
en ~l eXlerior y rojo ep el ioterior, :eCpecho y el
vientre, blanquecinas, la. cola en su parte inferior
es blanca, y en la superior, color castao.
La vida del conej.o, slo en casos ; ext"raordinarios pasa de ocho nueve aos. Su feqund,idad
~s extremada, pues. la.s hembras, cuya gesta~in

LA A VICUL TURA PRCTICA


dura treinta y un das, dan por trmino medio
siete ochq cras al ao. y en cada una de
ellas de cinco a llueve pequeuelos. Esta fecundidad se explica en parte por la sencilla razn de
que las hembras tienen dos matrices que pueden

cia las regiones ms clidas, como lo prueba su


admirable reproduccin en las regiones ms meridionales de Asia y Africa, como el golfo Persico, el Senegal y Guinea, y que en la antigedad
los nicos parajes de Europa que los poseian,

I ,

J~il.
VARIEDAD DE. CRESTAS EN LAS GALLINAS
l. Cresta s imple. lipo grande espaol _ 2. CreSta simple, tipo pequcll0.
3. Cresta simple a tiras. lipo Elbtrfeld. - 4. Cresta doble bifurcada, tipo La
)fleche. - 5. Cresta doble pequea. tipo llrahma. - 6. Cresta Joble riT.oo,
tipo Hamburgo. - 7. Cresla doble de cla v.:: 1. tipo Houdan. - 8. Cresta de fresa.
tipo Red Cap.-9. Cresta coronada, tipo Walkiki.-Io . Cresta IItrofiada 6
rudimentana. tipos Malayo y Hreda. - 1Grabado de la obra en prensa Aviclj{
tUI'", de 1). Salvador Castdl).

funcioJlar independientemente. Algunas veces se


da el caso de que simultneamente una hembra
est prei'iada y en celo.
Bien es verdad que las superfetaciones no son
tan frecuen~es en las conejas como en las liebres,
causa sin duda de queaqui1as mudan menos de
macho y tienen menos cpulas fuera de tiempo.
. Es indudable que el conejo gusta de preleren-

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

segn el clebre Buffon, estaban enclavados en


Grecia)' Espaa, de donde fueron transportados
regiones ms templadas, donde han ido perpetundose.
El conejo fu llevado las Antillas en tiempo
muy remoto por los espaoles junto con gran
variedad de animales domsticos de que carecan
aquellas islas .

LA

AVICULTURA PRCTICA

Al principio no fu apreciado causa de que


su carne era muy inspida, pues no fu el conejo
de monte sino el domstico el que se procur
aclimatar.
Ms larde s.e lograron obtener mejores resultados mejorando su carne, y boy las Antillas Norte
americanas poseen conejos de diversas variedades
que se reproducen admirablemente.
En artculos sucesivos trataremos de cuanto
directamente se relaciona con la cunicuJicultura,
no separndonos del lado prctico que hace de
esta industria rural que simultneamente puede
explotarse con la avicultura, una fuente de riqueza cuyo xito slo puede malograr la carencia de
los conocimientos necesarios para explotarla.

(Continuar ).

DOM.INGO MASSUET.

------- ~ --------

La economa rural en la antigedad


(Conclusin)
ALIMENTACiN, ALOJAMIENTO Y CUIDADOS

En el campo, las palomas que estaban en libertad buscaban por s mismas casi toda su comida
por los campos. Las que permanecan encerradas
se alimentaban de mijo, cizaa, arveja, alcarcea,
lentejas, echaduras de trigo y en general de todos los granos que sirven para la alimentacin de
las gallinas (1), tales como cebada, guisantes, alubias trituradas (2)_ Palladio es de opinin de que
para las palomas en libertad, una racin diaria
de tres sextarios de grano (un litro y medio) es
suficiente para treinta cabezas. Pero recomienda
que la cebada est tostada, to,-re/ac/um y que durante el invierno se les d alcarcea con preferencia, en vista de la reproduccin. Este rgimen,
dice, es excelente para multiplicar su postura (3).
Colocbsse la com ida lo lolrgo de las paredes del
palomar, porque ordinariamente era el sitio que
estaba ms limpio (4) bien se echaba desde fuera por medio de embudos colocados en las paredes y que por mediO de tubos hacan llegar el
grano los comederos colocados en el interior.

bz callalibus, quas exL"jllsecus per fistulas complent (5).


En cuanto al agua, era preciso que estuviese
siempre limpia y abundante, para que, dice Va
rron, las palomas pudieran libremente beber y
baarse, pues su pulcritud es provervial (6). Columela, al contrario, les prohibe el bao porque,
mojndose enfran los huevos los pichones con
su contacto. Lm1a1'j eas lIec OJJjs llec pullis, quibus
plerulllque incubant expedil (7). Debase segn l,

colocar el agua en bebederos cubiertos, semejantes los que\recomendaba para las gallinas y en
los cuales slo pudiesen introducir!J cabeza (1),
Tenia que barrerse el palomlr muchas veces al
mes, aunque slo fuera para no privar los cam
pos de un abono tan preciso (2).
Generalmen te el palomar era muy sencillo, consistiendo nicamente en una torrecilla cuadrada,
situada en la parte superior de la casa y provista
en cada cara de tina ventana con celosa reja,
cerrada por tela metlica; en la parte interior de
la torrecilla y al exterior habia dos departamentos ms pequeos, el uno para las trtolas y el
otro para los tordos (3).
Otras veces, y esto era lo ordinario y corriente
entre la gente pudiente, el palomar formaba un
edificio separado, de proporciones' mucho mayores y arreglado con el _mayor cuidado. La disposicin general y las prescripciones obvervadas en
ellos eran con poca diferencia las mismas en ambos casos: 1., las paredes bien blanqueadas, porque segn dice Columela, las palomas son muy
aficionadas este color, y adems las vuelve sedentarias (4); 2., revestimientos de estuco bien
brillante, tanto en el interior corno en el exteri.or,
para que no puedan introducirse los ratones y lagartos (5); 3.', en el interior nidos ( huecos) para
cada par, colocados por pisos lo largo de las paredes, de modo que las cubran por completo des
de el suelo hasta el techo (6).
Estos huecos, segn Varron, deben tener tres
palmos en todos sentidos (0'21"') yen cada fila
piso debe haber una tablilla saliente de dos palmos (OfJ4m) en la que puedan posarse las palomas antes de entrar en su departamento (7).
Este mismo autor era partidario de que el palomar y los departamentos estuviesen abovedados. Estos ltimos, algunas veces, no estaban
abiertos en la pared, sino que estaban formados
-por filas de pequeos cajones de madera celdillas de barro cocido, colocados sobre tablas soste
nidas por garfios. Las tablas sobresalan un poco,
menos que cada nido estuviese provisto de su
pasador particular (8).
La fachada principal del palomar miraba hacia
el Oriente de invierno un poco al Medioda,
para poder disfrutar del sol una gran parte del
da, durante el invierno.
En dicha fachada colocaba Columela una especie de balcn-jaula'f'r0visto de tela metlica y con
algunas pequeas salidas; las palomas acudan
all para disfrutar del sol y las que estaban incu( (1

(I}
(2\
( 3)

(4)
/;,\
(6)

( 7)

Plinio, x, 34.
Col., VIII, 8.
Pallad., J, 24'
Col., VUI. 8.
Varron, III. 7.
Varron, J, c.
Col., VIII, 8.

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

(.2)

(3)
(4\
(5)

(6)
( 7)
(8)

Col ., bid.
Varron, Col. Paliad.
Pallad.,1. 24.
CoL, VIII, 8.
Col., Paliad., VarrOIl.
Varron.IlI,7.
Varron, bid.
CoL, VIIl. 8.

LA A VICU L TU RA PRCTICA
bando desean"saban un poco, cuando no preferan
sal ir fuera (1). Varron reservaba el balcn para
las que incubaban (2).
Para preservarlas de l gaviln y del cuervo, sus
mortales enemigos, se colocaban en los alrededores del palomar trampas para cazarlos. Estas eran
de muchas clases (3). Varron ha descrito la siguiente, que es la ltima expresin de la sencillez:
co nsisla en dos trOzos de madera in traducidos
en el !'u elo y unidos en forma.de arco, que se unaban bien con li ga despus de haber puesto un
pjaro debajo. El ave de rapia se precipitaba
sobre el cebo que se le presentaba la viSla y
quedaba presa (4). El que pellsaba coje/' quedaba
preso como dice el fabulista.
CEBAMIf:NTO. -

LA CUERDA DEL AHORCADO

Frecuentemente las palomas dedicadas al engo rde eran aduhas, lo que aconteca con las que
se cogan con trampa (5), especie de industria la
que se dedicaban sobre lodo durante el invierno (6) y con aquellas de que querian deshacerse
porque resultaban poco fecundas de color defectuoso. Las encerraban en un lagar separado,
como se haca con las gallinas, y se las atiborraba
de pan blanco, que anteriormente se haba masticado, mallducalo ca lid ido palle fa,ciu1l1 .. y esto,
dos veces al da en invierno , por la maana y
tarde y tres veces durante el verano. Este era el
sistema seg uido por los que practicaban el engorde como profesin.
Columela y Catn seguan olros sistemas. El
primero proceda exactamente lo mismo que con
las gallinas. Fmciw.llI/'lI1 gal/iuCf! (7). EI segundo
empleaba un pan especial, hecho de trigo y habas, en la proporcin de un tercio de stas por
dos tercios de trigo. En vez de masticar este pan,
quera que se ablandase ama.sndolo con las manos impregnadas de aceite y despus se hacan
bolitas (turundas) (8).
Respecto de los pichones ms jvenes, es decir
que empiezan cubrirse de plumas y necesitan
an la madre para alimentarse, se proceda de
otro modo. Se daba las madres una alimentacin ms nutritiva para que alimentasen los
pequeuelos; en cuanto stos se les condenaba
la inmovilidad rompindoles las patas. Con este
procedimiento engordaban ms p.ronto y su carne
era ms blanca (9).
Algunas personas, dice Columela, se limitaban
atarles las patas, en lugar de fracturrselas, ere
( 1)
(2}

(3)
(4)
(5)
l6)
(7)
(8)

(9)

Co1., VIII, 8.
Varron, lll, .
Col., V III, 8, Varii aucupum insids.
vnrron, ItI, 7
.
Caton, 90.
Col., V1I1, 8.
Col., VIII, 8.
Coton, 90.
Varron, 111, 7.

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

37

yendo que esto ltimo les causa un dolor que les


hace adelgazar. Pero se equivocan y apartan del
fin que persiguen, puesto que los pichones atados, aletean sin cesar fin de librarse de las ligaduras, y esta ag itacin constante les impide engo rdar, mientras que despus de dos das, tres a
lo sumo, la fractura no les produce dolor alguno
y no teniendo ninguna esperanza de poderse escapar se quedan tranquilos (.).
Para terminar, no queremos dejar de mencio
nar una receta muy sencilla pero muy impoflan le que ejerca gran influencia, al parecer, sobre
la prosperidad del palomar: consisti., segn PaIladio, en colgar en todas las ventanas un trozo
de cuerda de un ahor~ado, y falta de ella sin
duda, algn fragmento de las ligaduras que habian servido para atarle. Mediante esto, haba la
seguridad de no perder ninguna paloma, ni por
muene ni por evasin: Non pereulll lleque locllm
deserzml si pe,. OUllles jelleslras a/iqllid de slraJlgulati homlis loro, aul vil/cilio, aut jUlle, suspen das (2).
Cf-1. BEAURREDON

(De la revista La Paloma lvIeusajera).

Consultas
Sr. 1). M. V.; Huelva. - 61 problema que V. nos plantea
sobre el nmero de gallinas que podra necesitar para obtener COIl ellas un rt:ndIlUIt:nlO l:ij~ dt: 3 pesetas dianas, no
podemos resolverlo 3m conoc(:r Clel"lOs datos que slo conocc:dores de la localidad (:n que el gallinero a(:bi"era emplazarse pOoJramos obtener. Daremos V. el caUIIIlO para
tormularse el clculo por si mismo.
. Debe V. pasar al capitulo de l:)a3tos las sig uientes purudas:
Inters del capital que emplee en la explotacin.

...
iuvertiao en compradelas gallinas.
Ma~utencin., debiendo partir de la baSe de que la expcrlt!ncul. uconseJa Se carguen por este conCeptO 5 pesetas
por cabeza y por ao.
Alquiler ael terreno.
Sal.mo 6 gratificacin del que cuide del gallinero.
Mortalidad de 10 por 100 si las aves deben estar cautivas
y 1'05 por loosi estn Itbres.
ImpreVi s tos.

En los ingresos pondr V. estas partidas:


Vellta de hue\'os, no debiendo V. calcular ms de 80
huevos por gallina al ao, . menos ae tener todo Castellanas, COII las que podra obtener de :00 120, segun las
cona.lclOlle~ dUo alojamiento en que se halJarell, y dado el
precIo meato del mercado que creo desde luego debe ser
lUenos alto del que V. me indica en su consulta, por lo que
le recomiendo se cerciole bien de ese importante dala.
Venta de gallinaza razn de 50 cntimos por gallina.
Venta de una tercera parte la mitad de las gallinas viejas que hayan resultado m(:nos ponedoras.
Con estos datos y tomando adems como patrn el clculo
que se formul en el n.o I de esta Revista que con este nmero se le enva, nadie mejor que V. podr resolver el problema que por cierto es sumamente interesante.
Sr. D. F. E.; Tarragona. - Las tres preguntas que sobre
conejos se sirvi V. formularnos, podran servir de base
un tratado de cuniculicullUra, por lo menos . una serie
de artculos sobre su especialidad. Empezando en este n~
mero tra tarse de esta materia, podr V. consuhar lo que
en articulas sucesIvos se ir. ~ublica':Jdo. Si le urge, puede
cOllsultar la obra . ~obre conejos reClentemen te publicada
por la casa de HIJOS de J. Cuesta (Carretas, 9, Madrid),
donde hallar. cuanto desea saber.
(1) Col., VIlI.S.
(2) PalJad., J, 24.

INCUBACIN ARTIFICIAL
APARATOS Y ACCESORIOS CONSTRUiDOS BAJO LA DIRECCiN DE

SALVADOR CASTELL
Materia l premiado con MEDA L LA DE ORO en la Feria ConcureO Agl'icola
de Barce lona. 1 898

Tipogrnfla La Acadcmica, de Serra H ... y RUS!ldl. Ronda Universidad 6; Telfono 861. Barcelona

Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Prctica. 1899

También podría gustarte