La Avicultura Practica PDF
La Avicultura Practica PDF
La Avicultura Practica PDF
RCI;sta c,'cada por/a Real Escuela de A11;cullura de (a .. Granja Parafso el' A "enys de Mar
". prem iada eOIl Diploma de !Io" or )'" Medalla de Piafa en la Exposicin In ternacional de AJlicllJlrtra de Bruselas de /897
. . . . . . . : : 5 pesetas
.Ao 1 V
Mar:;o de /899
:JI(m. 32
RAZAS DE COMBATE
. Segunda pol'a
Extranjero y Ultramar
. . : : ; 6 pesetas
LA AVICULTURA PRAcTICA
28
SUMARIO
PARTE OFI C IAL : Escuela provincial de Agri cultura.- S ECCIN Da CI' RI N \ L: La s primeras incubaciones , por J. nelseaux.Ita zas de comb:llc, p or S; vad or Castell. - Cuniculic uhura , por
ecei<m~_
Doctrinal
Domingo Ma ss ue't.-Lae co nomia rural en la Illl1ig edad (l:on d u~ h . BCllurr edon . - CO;-';S U L TAS .
si n), p or
LA AVICULTURA PRCTICA
nerales de la incubacin artificial. Nuestro propsito no es dar nna instruccin completa para
el manejo de una incubadora, pues cada sistema
tiene sus reglas particula res, las cuales es necesario someterse; pero tambin hay principios
generales que se aplican todos los sistemas sin
excepcin y fuera de los cuales no es posible llevar cabo una incllbacin con buen xito. Estos
principios son los de la misma naturaleza, y para
reconocer su valor no son necesarios grandes estudios ni largas disertaciones. Basta observar una
gallina cuando incuba y someterse estrictamente
lo que ella hace. Se admite generalmente que
el punto ~apital en la incubacin artificial es ob
servar bien la regularidad en la temperatura, Tmagnallse la mayora que en una incubadora prcvista de un regulador ideal que no permita oscilar la temperatura en una dc ima de grado, durante los veintin das, debedn nacer todos los
huevos sin excepcin, yen todas pa'rte.s, tanto los
constructores de incubadoras como los encargados de su cuidado, se hacen esclavos de esta fijeza
en la temperatura, considerndola como un elemento esencial para el buen resultado .
En esta teoria hay mucho que desechar. Para
ello no hay ms que darse cuenta de lo que pasa
debajo de una gallina que est incubando, y fe
comprender fcilmente que todos los huevos que
incuba no estn sometidos exactamente la misma temperatura. Cuando el nmero de huevos,
por' ejemplo, es de t5 t8, como ocurre muy
menudo en libertad, una parte de los huevos est
solamente recubierta con el extremo de las plumas de las alas de la cola, y evidentemente estos
huevos no estn tan calientes como los inmediatos
al pecho de la gallina. Es muy fcil observarlo colocando cinco seis termmetros pequeos entre
Jos huevo~~ y se comprobarn enlre ellos diferencias que varan entre tres cuatro grados. Los
del centro marcarn 39 1/,,39 'J I., Y 40, nunca
ms, y los de la periferia 38', 37' Y aun 36'.
Ahora bien: como los huevos no cambian de
lugar por trmino medio ms que gda veinticuatro horas, cuando la gal.lina abandona los
huevos para comer, y esto aun muy irregularmente, resulta que, debajo la gallina, algunos huevos alcanzan 40 de calor, mientr<ls que otros
' muchos durante veinticuatro horas, ~ algunas
veces ms, no pasan de 36 y 3t, Y no obstante la incubacin se opera con regularidad yen
las mejores condiciones.
Dc esta comprobacin es fcil deducir, y de
una manera irrefutable, que la regularidad absoluta de la temperatura en la incllbacin, no 501amen te no es necesaria, sino q uc res u Ita con traria
la naturaleza y que, por consecuencia, no puede
ser ms que perjudicial, contribuyendo cuando
menos colocar la mquina en un lugar inferior
con respecto la gallina,
29
30
LA AVICULTURA PRCTICA
--.:.-Razas de combate
Como su nombre lo indica, son las que se dedican al sostenimiento del llamado . Sport Gallslico, esto es: las peleas rias de gallos hoy tan
en boga en nuestro pas..
En los reide1'os, nombre bajo el cual se designa
el punto circo donde se efectan las peleas, se
explota el instinto batallador de todo gallo y en
especial el de ciertas razas que lo tienen ms dt:s~
arrollado.
Los antiguos conocieron ya ese espritu de lucha que anima al gallo y le hicieron como en otro
LA AVICULTURA. , PRACTiCA
.dos personajes que las patrocinaron. Cuando1a
"ria es buena, el espectculo no resulta basta
cierto PUilto tail repugnante como se dice, pero
RAZA MALAYA
(Gallus maximus galllls malareusis )
"
J.
grand~s,
.ob~c.uro
LA AVICULTURA PRCTICA
La gallina es blanca con las plumas algo marcadas de color pardo.
Admtense adems, una v.ariedad completamente blanca y otra negra.
La raza es esencialmente batal1adora, de gran
'luerza intolerante en punto . admitir la compaa de otras. Debe tenerse, pues, muy bien en-
muy gradual. El pecho ancho pero no proeminente, las alas fuertes y cortas, muy apretadas al
ser largas y los tarsos \' igorosos, de color plomo, oliva, amarillos blancos, segn la variedad
guindose tan slo en el color, que en la variedad roja es en esta raza, negro violceo. En otras
variedades, pues hay ta:nbin c0l11batientes indianos blancos y piles, la distincin es casi imposible, y se explica por la razn sencilla de que el
llamado Gran combatiente de Indias, no procede
en manera alguna de aquellas regiones _asiticas,
sino pura y simplemente de un cruce entre la
q.lVO
lugar en Inglaterra,
s~
le distingue por
pura fantasa.
As esta raza como la Malaya, son- ms bien
se rie con ellas, antes bien, se las destina al , La gallina apenas difiere del gallo: la cola slo
consumo, pues son de carne ; muy sabrosa y se es ms corta, recta -y la lleva siempre horizon-
RAZA
INGLESA
(Galllls p'llgllQ':":)
LA
\ VICUL TURA
PRAcTICA
33
muy extendida en todo Blgica, pero de una maSi bien la raza es conocida de muy an ti gua, har
slo unos 20 aos que se le presta atencin y se
la ha afinado. Desde 1889 nicamente se la clasifica en las exposiciones y con eJla se efectan las
grandes rias que clandestinamente se celebran
en algunas capitales del departamento del Norte.
Es mucho ms grande y dob.le que la raza in
glesa, pues su peso alcanza fcilmente 4 kilos
cierto que en aqueJla ciudad se ha afinado mucho el tipo y es ms beJlo que el que se haJla generalizado en el resto de aquel pas.
, Esas aves, adems de emplearse para la pelea,
se recomiendan por su carne blanca, fina y abundante, y muy especialmente para cruzarla con
"
tu-
shan ni la Malaya.
El gallo se distingue por su talla doble y su
corpulencia: tiene la cresta triple simple, orcjillas y barbillas violceas que como la cresta, se
cortan los seis meses. Los ojos son rojos y la
mirada feroz; el pico fuerte y de mediana longitud; el cuello es largo y provisto de largas plu.
mas; el dorso y riones largos; las alas apretadas
LA AVICULTURA PRAcTICA
34
- - .:.- -
Cu ic u licul t u r
El conejo
( Lcpus Clwiculu s)
*.* *
I ,
J~il.
VARIEDAD DE. CRESTAS EN LAS GALLINAS
l. Cresta s imple. lipo grande espaol _ 2. CreSta simple, tipo pequcll0.
3. Cresta simple a tiras. lipo Elbtrfeld. - 4. Cresta doble bifurcada, tipo La
)fleche. - 5. Cresta doble pequea. tipo llrahma. - 6. Cresta Joble riT.oo,
tipo Hamburgo. - 7. Cresla doble de cla v.:: 1. tipo Houdan. - 8. Cresta de fresa.
tipo Red Cap.-9. Cresta coronada, tipo Walkiki.-Io . Cresta IItrofiada 6
rudimentana. tipos Malayo y Hreda. - 1Grabado de la obra en prensa Aviclj{
tUI'", de 1). Salvador Castdl).
LA
AVICULTURA PRCTICA
(Continuar ).
DOM.INGO MASSUET.
------- ~ --------
En el campo, las palomas que estaban en libertad buscaban por s mismas casi toda su comida
por los campos. Las que permanecan encerradas
se alimentaban de mijo, cizaa, arveja, alcarcea,
lentejas, echaduras de trigo y en general de todos los granos que sirven para la alimentacin de
las gallinas (1), tales como cebada, guisantes, alubias trituradas (2)_ Palladio es de opinin de que
para las palomas en libertad, una racin diaria
de tres sextarios de grano (un litro y medio) es
suficiente para treinta cabezas. Pero recomienda
que la cebada est tostada, to,-re/ac/um y que durante el invierno se les d alcarcea con preferencia, en vista de la reproduccin. Este rgimen,
dice, es excelente para multiplicar su postura (3).
Colocbsse la com ida lo lolrgo de las paredes del
palomar, porque ordinariamente era el sitio que
estaba ms limpio (4) bien se echaba desde fuera por medio de embudos colocados en las paredes y que por mediO de tubos hacan llegar el
grano los comederos colocados en el interior.
colocar el agua en bebederos cubiertos, semejantes los que\recomendaba para las gallinas y en
los cuales slo pudiesen introducir!J cabeza (1),
Tenia que barrerse el palomlr muchas veces al
mes, aunque slo fuera para no privar los cam
pos de un abono tan preciso (2).
Generalmen te el palomar era muy sencillo, consistiendo nicamente en una torrecilla cuadrada,
situada en la parte superior de la casa y provista
en cada cara de tina ventana con celosa reja,
cerrada por tela metlica; en la parte interior de
la torrecilla y al exterior habia dos departamentos ms pequeos, el uno para las trtolas y el
otro para los tordos (3).
Otras veces, y esto era lo ordinario y corriente
entre la gente pudiente, el palomar formaba un
edificio separado, de proporciones' mucho mayores y arreglado con el _mayor cuidado. La disposicin general y las prescripciones obvervadas en
ellos eran con poca diferencia las mismas en ambos casos: 1., las paredes bien blanqueadas, porque segn dice Columela, las palomas son muy
aficionadas este color, y adems las vuelve sedentarias (4); 2., revestimientos de estuco bien
brillante, tanto en el interior corno en el exteri.or,
para que no puedan introducirse los ratones y lagartos (5); 3.', en el interior nidos ( huecos) para
cada par, colocados por pisos lo largo de las paredes, de modo que las cubran por completo des
de el suelo hasta el techo (6).
Estos huecos, segn Varron, deben tener tres
palmos en todos sentidos (0'21"') yen cada fila
piso debe haber una tablilla saliente de dos palmos (OfJ4m) en la que puedan posarse las palomas antes de entrar en su departamento (7).
Este mismo autor era partidario de que el palomar y los departamentos estuviesen abovedados. Estos ltimos, algunas veces, no estaban
abiertos en la pared, sino que estaban formados
-por filas de pequeos cajones de madera celdillas de barro cocido, colocados sobre tablas soste
nidas por garfios. Las tablas sobresalan un poco,
menos que cada nido estuviese provisto de su
pasador particular (8).
La fachada principal del palomar miraba hacia
el Oriente de invierno un poco al Medioda,
para poder disfrutar del sol una gran parte del
da, durante el invierno.
En dicha fachada colocaba Columela una especie de balcn-jaula'f'r0visto de tela metlica y con
algunas pequeas salidas; las palomas acudan
all para disfrutar del sol y las que estaban incu( (1
(I}
(2\
( 3)
(4)
/;,\
(6)
( 7)
Plinio, x, 34.
Col., VIII, 8.
Pallad., J, 24'
Col., VUI. 8.
Varron, III. 7.
Varron, J, c.
Col., VIII, 8.
(.2)
(3)
(4\
(5)
(6)
( 7)
(8)
Col ., bid.
Varron, Col. Paliad.
Pallad.,1. 24.
CoL, VIII, 8.
Col., Paliad., VarrOIl.
Varron.IlI,7.
Varron, bid.
CoL, VIIl. 8.
LA A VICU L TU RA PRCTICA
bando desean"saban un poco, cuando no preferan
sal ir fuera (1). Varron reservaba el balcn para
las que incubaban (2).
Para preservarlas de l gaviln y del cuervo, sus
mortales enemigos, se colocaban en los alrededores del palomar trampas para cazarlos. Estas eran
de muchas clases (3). Varron ha descrito la siguiente, que es la ltima expresin de la sencillez:
co nsisla en dos trOzos de madera in traducidos
en el !'u elo y unidos en forma.de arco, que se unaban bien con li ga despus de haber puesto un
pjaro debajo. El ave de rapia se precipitaba
sobre el cebo que se le presentaba la viSla y
quedaba presa (4). El que pellsaba coje/' quedaba
preso como dice el fabulista.
CEBAMIf:NTO. -
Frecuentemente las palomas dedicadas al engo rde eran aduhas, lo que aconteca con las que
se cogan con trampa (5), especie de industria la
que se dedicaban sobre lodo durante el invierno (6) y con aquellas de que querian deshacerse
porque resultaban poco fecundas de color defectuoso. Las encerraban en un lagar separado,
como se haca con las gallinas, y se las atiborraba
de pan blanco, que anteriormente se haba masticado, mallducalo ca lid ido palle fa,ciu1l1 .. y esto,
dos veces al da en invierno , por la maana y
tarde y tres veces durante el verano. Este era el
sistema seg uido por los que practicaban el engorde como profesin.
Columela y Catn seguan olros sistemas. El
primero proceda exactamente lo mismo que con
las gallinas. Fmciw.llI/'lI1 gal/iuCf! (7). EI segundo
empleaba un pan especial, hecho de trigo y habas, en la proporcin de un tercio de stas por
dos tercios de trigo. En vez de masticar este pan,
quera que se ablandase ama.sndolo con las manos impregnadas de aceite y despus se hacan
bolitas (turundas) (8).
Respecto de los pichones ms jvenes, es decir
que empiezan cubrirse de plumas y necesitan
an la madre para alimentarse, se proceda de
otro modo. Se daba las madres una alimentacin ms nutritiva para que alimentasen los
pequeuelos; en cuanto stos se les condenaba
la inmovilidad rompindoles las patas. Con este
procedimiento engordaban ms p.ronto y su carne
era ms blanca (9).
Algunas personas, dice Columela, se limitaban
atarles las patas, en lugar de fracturrselas, ere
( 1)
(2}
(3)
(4)
(5)
l6)
(7)
(8)
(9)
Co1., VIII, 8.
Varron, lll, .
Col., V III, 8, Varii aucupum insids.
vnrron, ItI, 7
.
Caton, 90.
Col., V1I1, 8.
Col., VIII, 8.
Coton, 90.
Varron, 111, 7.
37
Consultas
Sr. 1). M. V.; Huelva. - 61 problema que V. nos plantea
sobre el nmero de gallinas que podra necesitar para obtener COIl ellas un rt:ndIlUIt:nlO l:ij~ dt: 3 pesetas dianas, no
podemos resolverlo 3m conoc(:r Clel"lOs datos que slo conocc:dores de la localidad (:n que el gallinero a(:bi"era emplazarse pOoJramos obtener. Daremos V. el caUIIIlO para
tormularse el clculo por si mismo.
. Debe V. pasar al capitulo de l:)a3tos las sig uientes purudas:
Inters del capital que emplee en la explotacin.
...
iuvertiao en compradelas gallinas.
Ma~utencin., debiendo partir de la baSe de que la expcrlt!ncul. uconseJa Se carguen por este conCeptO 5 pesetas
por cabeza y por ao.
Alquiler ael terreno.
Sal.mo 6 gratificacin del que cuide del gallinero.
Mortalidad de 10 por 100 si las aves deben estar cautivas
y 1'05 por loosi estn Itbres.
ImpreVi s tos.
INCUBACIN ARTIFICIAL
APARATOS Y ACCESORIOS CONSTRUiDOS BAJO LA DIRECCiN DE
SALVADOR CASTELL
Materia l premiado con MEDA L LA DE ORO en la Feria ConcureO Agl'icola
de Barce lona. 1 898
Tipogrnfla La Acadcmica, de Serra H ... y RUS!ldl. Ronda Universidad 6; Telfono 861. Barcelona