Danza - Yessica Yasmina Ascencio P.
Danza - Yessica Yasmina Ascencio P.
Danza - Yessica Yasmina Ascencio P.
CARRERA:
GESTIN PBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
ESTUDIANTE:
5. LA CHOQUELA MOQUEGUA
Una de las ms vistosas, originales e importantes danzas, representa el "pago" o
tributo a la mamapacha, la madre tierra, en bien de una buena cosecha. Es
asimilada por la Provincia Snchez Cerro y se practica en las zonas fronterizas con
Puno (Ichua).
Una danza ceremonial muy importante, de descendencia incaica que en la
actualidad se viene practicando en los meses de Junio, representada el "pago tributo
a la pachamanca la madre tierra, esta se viene realizando en el distrito de Ichua.
7. TUNASMARCA MOQUEGUA
Baile costumbrista propio de los pueblos interandinos que florecen en las faldas del
majestuoso TIXANI, y muy en especial en la Comunidad San Cristbal. Rinden
homenaje al REY MOMO, que es representado por el Carnavaln, se celebra en el
mes de febrero en la poca de las fiestas carnavalescas.
El Carnavaln sale de la casa del comisario portando una bandera blanca, el da
domingo de carnavales y recepcionado por las autoridades y comunidad en general
que le rinden culto y este a su vez le desear suerte en sus producciones
agropecuarias y muy en especial las ricas tunas que son exportadas a
departamentos vecinos. Bailan el lunes, martes, mircoles y el jueves recorre por
las casas de los pobladores quienes le hacen obsequios (queso, choclo, tunas,
cuyes, etc.)
8. LA PALOMITA MOQUEGUA
La Palomita, nombre de influencia hispana, tiene evidente origen durante la
ocupacin inca -iniciada por Mayta Cpac - puesta de manifiesto por algunos rasgos
en la indumentaria, esencialmente en la MONTERA que fuera hecha en plata para
uso de las "ACLLAS" que quiere decir "Escogidas". En la planificacin incaica las
TAQUIACLLAS eran las "Mujeres Cantoras".
Esta danza cambia de nombre (de CCUNO a PALOMITA) al parecer en reverencia
al espritu Santo (identificado por una paloma) durante las procesiones que se
iniciaban por aquella poca. Hoy se resalta la alegra de conquista de los jvenes
de la zona (Las flores de la montera indica soltera) comparndola con estas aves;
la influencia Republicana Contempornea la tipifica o equipar con las evoluciones
9. CARNAVAL DE SACUAYA
Baile costumbrista de gran arraigo y popularidad, que se danza en los anexos de
nuestra comunidad andina. Danza propia del anexo de Sacuaya, distrito de
Cuchumbaya, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.
Se baila en el mes de febrero con motivo de las fiestas carnavalescas en honor al
Rey Momo, que es representado por el Carnavaln. Esta fiesta empieza el mircoles
de ceniza, se inicia con la llegada del Carnavaln, quien es esperado con mucha
algaraba y entusiasmo por las Autoridades y la Comunidad en general.
apoyaban, donde despus festejaban los triunfos que tenan estas peleas con el
baile que despus fue llamado el Montonero y actualmente es ms conocida como
la Marinera Arequipea. Este baile fue compuesto por Jorge Huirse Reyes y
adaptado por Fernando Valdivia con el cantante Julio Santos Gonzales y los Violines
de Lima, esta danza es muy conocida en todo el Per.
el pelado de habas con el pie, las cuales primero eran secadas para despus ser
peladas con los pies con la supervisin de una pareja de patrones o jefes y es as
que nace este baile haciendo recordar esta costumbre antigua en todo el Per.
Danza guerrera, de origen inca, figura los constantes enfrentamientos con los
habitantes de la selva y tambin el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de
coloridas plumas de guacamayoy una mscara de malla fina de alambre.
El guapeo es incesante de los solteros para alegrar la fiesta. Las bellas mujeres
llaman la atencin a sus parejas con su coqueteo y elegancia. En la coreografa la
ronda es predominante para poder realizar el Qaswascca, que es una tradicin
tpica de los carnavales.
Este mensaje se desarrolla durante la ejecucin del baile. En las damas se usan los
vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos,
Monsef, Morrope, Paita y otros), con las caractersticas singulares de costura,
bordados o tejidos tpicos de la zona. En consecuencia NO HAY VESTIDOS DE
MARINERA NI DE TONDERO, la ejecucin y difusin de nuestros bailes
simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.
Esta festividad se caracteriza por la invocacin que se hace al Dios del cerro y la
tierra, con la finalidad de aumentar sus animales y que sean protegidos por el
Mamani y Pacha mama.
enfrentados entre esposos y esposas, el esposo con una raja de lea y el esposa
con un cucharn de cochina finalmente los invitados beben, cantan y bailan para
luego retirarse ebrios a sus respectivos domicilios.
podemos destacar q tambin las mujeres pisan como una forma de competencia
donde ellas tambin demuestran su fuerza.
La Qachwa se realiza llegada la tarde casi oscureciendo cuando los dueos de la
ERA queman las pajas de la cebada y realiza el SUNKAKUY los jvenes.
El ritual comienza cuando por la noche, los aukis y pongos (especialistas religiosos)
llevan ofrendas a los Apus y a la Mamapacha. Al da siguiente, en lugares
consabidos fuera del pueblo, realizan el angoso, libaciones ceremoniales de licor
de color rojo con los cuales hacen el agradecimiento a los cuatro suyos y adornan
las cruces, de noche, retornan al pueblo entre msica, canciones y bailes y despus
se da inicio a la competencia de danzantes de tijeras.
personajes histricos cuya performance reproduce un orden ideal. En este caso las
pallas representan cierto ideal femenino. Los movimientos elegantes representan
los modales suaves y educados de las pallas, quienes usualmente deben ser
representadas por muchachas solteras sin hijos.
100.
Tinya palla o Wicro palla (trmino este ltimo referido tambin como weqru palla) es
la versin de POMABAMBA de un gnero particular de las danzas andinas, en el
que se representa a las mujeres de la nobleza incaica, llamadas pallas.
Es la representacin ideal de la mujer andina de las ruedas, encargada de promover
un tipo de orden social, de lamentarse por la prdida del mismo a consecuencia de
la conquista. En muchas localidades este recuerdo histrico se reduce a la
representacin de las calles, como mujeres del inca, a quien rememoran de un
pasado y de un modelo ideal de que un evento histrico.
101.
102.
103.
LA POLKA TACNEA
Es una danza de origen polaco. Dicho comps musical lleg a Tacna y se entrecruz
con el vals criollo peruano, para dar origen a la polka regional tacnea (que aport
una temtica y sones locales). Producto de esa fusin naci la polca Mi Tacna
hermosa. Es bailada a partir de la dcada de 1950, en reuniones sociales de saln,
en la ciudad de Tacna, cobrando furor en los meses de julio y agosto. La polka no
es una danza de Tacna, es una estampa.
Mi Tacna hermosa sintetiza la esencia occidental del pueblo tacneo. Se comenz
a cantar a comienzos de la dcada de 1940. La letra es de Omar Zilbert Salas y la
msica a Eduardo Prez Gamboa. Despus se la ha adaptado como marcha. Mi
Tacna hermosa.