Danza - Yessica Yasmina Ascencio P.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

ACTIVIDAD COCURRICULAR:

CARRERA:
GESTIN PBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
ESTUDIANTE:

YESSICA YASMINA ASCENCIO PACHO


CICLO:
VIII

1. DANZA ARRIEROS DE MATALAQUE MOQUEGUA


Es una danza ejecutada solo por varones, es de gnero sobretodo satrico, aunque
por la ocasin en la que s e ejecuta es festivo y religioso, porque en su forma y
contenido refleja los acontecimientos de la vida cotidiana: el trabajo, la relacin
social y laboral con los dueos de chacras, la arriera, creencias, religin,
ceremonias, ritos festividades.
ETIMOLOGA:
Arrieros es la denominacin que significa la persona que trajina con bestias de carga
de un lugar a otro, sobre todo en zonas distintas
ORIGEN DE LA DANZA
Esta danza naci supeditada a la ideologa cristiana y, como tal, sirvi junta a las
instituciones polticas y religiosas de la poca, para coleccionar en parte a los
indgenas y campesinos de Matalaque en torno a los santos, Vrgenes y dems
smbolos e imgenes. La danza de los arrieros es la representacin de los viajes
emprendan los comerciantes de distintas regiones, no tiene devenir directo de
danzas prehispnicas, y los referentes de la historia remiten a que las haciendas
fueron instaladas en todo en territorio nacional durante el tiempo de la colonia.
El Transporte de las mercancas, insumos, cosechas, alimentos de labranza y todo
aquello que necesitaba ser movilizado, se realiz por medio de animales de carga,
los responsables de esta labor fueron llamados arrieros, por aquellos que tenan que
arrear las bestias.

2. CARNAVAL DE CARUMAS MOQUEGUA


Durante el florecer de los campos en carnaval se agasaja a la Pachamama, cuentan
que cada familia se reuna pata la Wacatinca, en el que se adora y se venera a la
Santa Tierra que alimenta esta especie animal, luego salan por las diferentes calles
haciendo gala de su gracia y movimientos en pandillas. Cuentan que los compadres
despus de la Watinka o pago a la tierra salan a las calles en comparsas
realizando vigorosos movimiento y agitando los wichi wichis.
El lancero es el encargado de llamar a la fiesta, cuyo principal objetivo es fortalecer
los lazos de amistad entre los presentes y los comuneros del lugar. La celebracin
en s dura ocho das y su inicio generalmente es un sbado, fecha en la que se
realiza el marcado del ganado.

3. CARNAVAL DE CUCHUMBAYA MOQUEGUA


Una de las tradiciones ms populares y alegres de nuestro pas son los carnavales.
Esta costumbre, se entremezcla con las vivencias del mundo andino y las que los
espaoles trajeron. El carnaval es una fiesta mgica en la cual lo natural y lo sobre
natural, se unen adquiriendo diferente expresin y color.
Los carnavales corresponden a las fiestas populares de fecha movible. El rey
MOMO o O CARNAVALON es muy conocido y practicado en todo el mbito de la
sub regin con ciertas variables. Esta fiesta llena de colorido y emocin dura una
semana que se festeja con agua, polvos, serpentinas, chisguetes y mixtura. El juego
con agua es muy comn y caracterstico, para ello utilizan globos o envases de
agua, y quienes juegan son generalmente lo ms jvenes de cada hogar.

4. CARNAVAL DE SOLAJO MOQUEGUA


Una de las Tradiciones ms populares y alegres de nuestro pas son los Carnavales.
Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las
vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval
es una fiesta mgica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo
terrenal y lo csmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente
expresin y color.
Los pobladores del pueblo de Solajo festejan los carnavales con bastante alegra,
al sabor de la infaltable chicha. La fiesta de carnaval para el poblador de toda la
zona alta de la provincia de Mariscal Nieto, es la oportunidad para reencontrarse
con la Pachamama, con los cerros tutelares y renovar su compromiso por ambas
partes: el hombre realizara un nuevo pago a cada deidad, pidiendo proteccin a sus
animales y abundancia en sus cosechas y a cambio la Pachamama y los cerros
reciben esos pagos con agrado y proporcionan al hombre lo que les pide.

5. LA CHOQUELA MOQUEGUA
Una de las ms vistosas, originales e importantes danzas, representa el "pago" o
tributo a la mamapacha, la madre tierra, en bien de una buena cosecha. Es
asimilada por la Provincia Snchez Cerro y se practica en las zonas fronterizas con
Puno (Ichua).
Una danza ceremonial muy importante, de descendencia incaica que en la
actualidad se viene practicando en los meses de Junio, representada el "pago tributo
a la pachamanca la madre tierra, esta se viene realizando en el distrito de Ichua.

6. CARNAVAL DE PUTINA MOQUEGUA


Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegra del pueblo que aporta
msica y letra contempornea mezcladas con costumbres de la regin. Esta danza
es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles
durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas
practicadas con motivo de la "Gran Maduracin".

7. TUNASMARCA MOQUEGUA
Baile costumbrista propio de los pueblos interandinos que florecen en las faldas del
majestuoso TIXANI, y muy en especial en la Comunidad San Cristbal. Rinden
homenaje al REY MOMO, que es representado por el Carnavaln, se celebra en el
mes de febrero en la poca de las fiestas carnavalescas.
El Carnavaln sale de la casa del comisario portando una bandera blanca, el da
domingo de carnavales y recepcionado por las autoridades y comunidad en general
que le rinden culto y este a su vez le desear suerte en sus producciones
agropecuarias y muy en especial las ricas tunas que son exportadas a
departamentos vecinos. Bailan el lunes, martes, mircoles y el jueves recorre por
las casas de los pobladores quienes le hacen obsequios (queso, choclo, tunas,
cuyes, etc.)

8. LA PALOMITA MOQUEGUA
La Palomita, nombre de influencia hispana, tiene evidente origen durante la
ocupacin inca -iniciada por Mayta Cpac - puesta de manifiesto por algunos rasgos
en la indumentaria, esencialmente en la MONTERA que fuera hecha en plata para
uso de las "ACLLAS" que quiere decir "Escogidas". En la planificacin incaica las
TAQUIACLLAS eran las "Mujeres Cantoras".
Esta danza cambia de nombre (de CCUNO a PALOMITA) al parecer en reverencia
al espritu Santo (identificado por una paloma) durante las procesiones que se
iniciaban por aquella poca. Hoy se resalta la alegra de conquista de los jvenes
de la zona (Las flores de la montera indica soltera) comparndola con estas aves;
la influencia Republicana Contempornea la tipifica o equipar con las evoluciones

realizadas por el PALOMO (paloma macho) cuando intenta acercamiento a la


hembra, paloma.

9. CARNAVAL DE SACUAYA
Baile costumbrista de gran arraigo y popularidad, que se danza en los anexos de
nuestra comunidad andina. Danza propia del anexo de Sacuaya, distrito de
Cuchumbaya, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.
Se baila en el mes de febrero con motivo de las fiestas carnavalescas en honor al
Rey Momo, que es representado por el Carnavaln. Esta fiesta empieza el mircoles
de ceniza, se inicia con la llegada del Carnavaln, quien es esperado con mucha
algaraba y entusiasmo por las Autoridades y la Comunidad en general.

10. LA CACHARPAYA MOQUEGUA


Es una danza colectiva, de recorrido, de formacin en hilera tomada de la mano. En
algunos lugares es danza de pareja mixta, tomada del brazo, manteniendo siempre
figuras de caracol, crculos y formas serpenteadas. Pertenece a la familia del gnero
huayno. De tal manera, que es muy probable que su origen sea precolombino.
Traje tpico utilizado en las partes altas de Moquegua para ejecutar la danza que
lleva el mismo nombre durante las fiestas de "San Isidro labrador", en el mes de
diciembre y tambin en tiempo de cosecha.
El traje consta de una hermosa pollera negra sobre la que va una pollera verde
ambas sujetas con faja tpica apretadas en la cintura.

11. EL SARAUJA MOQUEGUA


Expresin folklrica de evidente origen mestizo pero con excelente presencia andina
conmemora la resurreccin de Cristo, en Domingo de Pascua, iniciaba el domingo
anterior (Domingo de Ramos). Fiesta de carcter eminentemente religiosa luce una
vez ms el rico y hermoso colorido cotidiano de la gente del Ande con la
identificacin personal de esta parte del Per.
Los grupos de danzarines salen iniciando un peregrinaje de alegra y msica de sus
pueblos de origen y van de pueblo en pueblo, de anexo en anexo, de casa en casa
cantando y silbando, acompaados por charangos y el canto orgulloso y alegre de
sus mujeres; ellos zapateando con esa fuerza y altivez milenarias; ellas girando,
dando vueltas diciendo refranes musicales.

12. LAS HILANDERAS DE PASTO GRANDE MOQUEGUA


Rescatada recientemente por Rosa Miraval y su prctica se desarrollaba durante la
Esquila del ganado y proyecta el hilado de la lana.
Danza tpica de la zona de la provincia Mariscal Nieto, ms propiamente del rea de
Pasto Grande que agrupa a todos los anexos cercanos, como majadas y unidades
agropecuarios existentes.

13. LOS PULES MOQUEGUA


Danza costumbrista cuyo nombre deriva del uso de los instrumentos musicales
utilizados, en este caso de viento y que son llamados tambin "QUENACHOS".
Se practica en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristbal, Calacoa y los
anexos de Soquesane, Sacuaya, Bellavista, Saylapa, etc. En conmemoracin a la
jornada del "RELIMPIO DE ACEQUIAS".

14. DANZA CARNAVAL DE CUCHUMBAYA MOQUEGUA


Es una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, Distrito de Carumas,
provincia de Torata en pueblo de Cuchumbaya en los meses de febrero a marzo
dando origen a la fiesta de carnaval.
Es un baile de solteros, tambin recibe el nombre de rosa por los coloridos que
adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza gil
e inminentemente y coreografa en que las figuras se hacen por parejas y tambin
en conjunto muy juveniles, acompaado de gritos triples y cancin como: Este
carnaval vaymonos a bailar, viva el carnaval, viva Cuchumbaya. La msica es con
quenas y es un estilo de huayno andino pero con ritmo muy alegre.

15. DANZA WIFALA DE CAMBRUNE MOQUEGUA


Esta danza es una representacin coreogrfica basada en las fiestas de carnaval,
poca propicia para que los jvenes solteros salgan a la plaza y realicen juegos con
las jvenes imillas.
Cabe resaltar que en esta costumbre encontramos un personaje muy divertido que
es respetado por los pobladores. Se trata del Carnavaln, personaje mstico que
al llevar el clsico atuendo adquiere poderes sobrenaturales, cuentan los lugareos
que puede caminar sobre espinas, maleza y rocas sin sentir dolor, es por eso que
su presencia es muy respetada en el pueblo.
Los personajes que acompaan al Carnavaln son las mama kepes, son seoras
que llevan sahumerios, coca y aguardiente para realizar sus rituales y darle firmeza
al Carnavaln y se atave con sus atuendos. Tambin lo acompaa el alguacil como
representante del orden y las buenas costumbres.

16. IMILLA MUNIRI MOQUEGUA


Danza del departamento de Moquegua, de cortejo y enamoramiento, inicia su
proyeccin con el pago a la madre tierra o pachamama, rescatando elementos y
personajes inmersos en este ritual dando lugar a movimientos alegres, giles y de
fuerza representando las caractersticas de los jvenes solteros en busca de pareja.

17. CARNAVAL DE WILASIRKA MOQUEGUA


Wilasirka, en termino aymar, significa Ladera de sangre, donde los pobladores se
dirigen a la zona tocando sus enormes quenachos, donde hacen un ritual en la parte
ms alta de Bellavista, en memoria de sus seres queridos que vivan en aquellos
antiguos pueblos, que fueron sepultados por la erupcin de la montaa de Huayna
Putina que sucedi el 19 de febrero, y retornando as al pueblo de Bellavista pasan
por el Ro Putina donde hacen una parada para baarse en las aguas termales y en
el atardecer festejan sus carnavales en la comunidad de Bellavista.

18. DANZA WITITI AREQUIPA


Danza muy representativa y originaria del distrito de Tapay, de la provincia del
Caylloma y departamento de Arequipa, de caracterstica romntica, donde los
varones son el centro de atraccin, por la indumentaria que traen consigo, casi igual
que las mujeres, se baila en festividades patronales y carnavalescas, especialmente
en los pueblos del valle del Colca, desde Chivay y Sibayo hasta Tapay.
Antiguamente tena ciertas caractersticas relacionadas a competencias de desafo,
y debido a lesiones que sufran los danzantes se prohibi dicha detalle, por lo tanto
en la actualidad la danza es de enamoramiento, danza del amor, de la unin entre
el hombre y la mujer.

19. CARNAVAL DE AREQUIPA


Se dice que es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta costumbre
habra sido trada desde Europa siendo adoptada en el Per de manera que hasta
el da de hoy se sigue usando. Se baila con msica del tipo Huayno formando
parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una
gran cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los ms importantes de la ciudad.

20. CAMILE O KJAMILE AREQUIPA


Es bailada dando las gracias a San Isidro labrador el patrn de los agricultores, su
origen era por el cultivo y sembro de la papa haciendo actualmente que las mujeres
representen a las Huskadoras que eran las que echaban las semilla de la papa, los
varones representan a los Runatarpoy quienes trabajan la tierra y finalmente la
Akarwua que sirve la chicha o refresco a todos los campesinos y peones, tambin
se hace una representacin de Tayta o Padre cura que se encarga de bendecir los
cultivos.

21. DANZA AJCHATAC PALLAICHIS AREQUIPA


Proveniente de la provincia de los Condesuyos representa al poblador del distrito de
Chichas en su cosecha y cultivo de la palta, los cuales eran transportados en
animales hacia los pueblos cercanos, el vestuario de esta danza es muy colorida y
representando el valle donde es muy tradicional el sombrero adornado con hojas y
flores.

22. DANZA DEL CHACO AREQUIPA


Es representativa de la pampa Caahuas celebrando la captura de las vicuas que
habitan el departamento de Arequipa lo cual llaman Chaco, antiguamente se
realizaba como un rito para que la cantidad de camlidos y especialmente las
vicuas no descendiesen. Actualmente se baila para celebrar que con la piel de la
vicua se pueda realizar uno de los tejidos ms finos en el Per y todo el mundo.

23. MARINERA AREQUIPEA AREQUIPA


La danza nace entre los aos 1867 y 1895 en los cuales se mantena una guerra
por la libertad de la patria, en esa poca los campesinos de Arequipa hacan sonar
las campanas de la catedral de la ciudad y agarraban sus armas para apoyar en la
guerra que se vena dando, tambin siendo seguidos por las mujeres que los

apoyaban, donde despus festejaban los triunfos que tenan estas peleas con el
baile que despus fue llamado el Montonero y actualmente es ms conocida como
la Marinera Arequipea. Este baile fue compuesto por Jorge Huirse Reyes y
adaptado por Fernando Valdivia con el cantante Julio Santos Gonzales y los Violines
de Lima, esta danza es muy conocida en todo el Per.

24. NEGRILLOS DE CHIVAY AREQUIPA


Como muchas otras danzas esta pertenece a la provincia de Caylloma y
especialmente a su distrito Chivay que representa a las personas de piel negra
despus de terminar con la esclavitud que haba por estos lugares, dando a conocer
sus principales actividades que realizaban como la agricultura, ganadera, pesca y
produccin de pan. Los danzantes representan a la poblacin de piel negra libre
llevando canastones en su cabeza con productos que recolectaban en los sembros.

25. PAMPEA AREQUIPEA AREQUIPA


Es una variacin o tipo de Huayno tomando su nombre debido que Arequipa ha
tenido en su historia muchos inmigrantes de Puno que ocupaban la zona sur
arequipea que era antes conocida con el nombre de la Pampa por tener una plana
y extensa relieve, en ese entonces los habitantes de ese lugar eran casi todos de
Puno, el creador de este gnero fue Benigno Balln Farfn un compositor y msico
muy conocido de esos tiempos.

26. PISADO DE HABAS AREQUIPA


Este baile es usado para celebrar las actividades de agricultura y ganaderas, es
originaria de la provincia de Caylloma, como su mismo nombre lo dice consiste en

el pelado de habas con el pie, las cuales primero eran secadas para despus ser
peladas con los pies con la supervisin de una pareja de patrones o jefes y es as
que nace este baile haciendo recordar esta costumbre antigua en todo el Per.

27. TURCOS DE AREQUIPA AREQUIPA


Esta danza folklrica tambin pertenece a la provincia de Caylloma, la cual es usada
como un rito cristiano catlico, hace recordar la buena aceptacin del cristianismo
en el departamento representan a la misma vez la adoracin a la Virgen Mara. El
baile toma su nombre recordando que los espaoles vencieron a los turcos
conjuntamente imponiendo el cristianismo en muchos lugares, es por esto que
muchas personas celebran un solo aspecto de esta danza o los dos motivos.

28. TURCOS DE CACHARPARI AREQUIPA

Como muchas danzas de Arequipa esta tambin proviene de la provincia de


Caylloma, donde los campesinos dan un homenaje al que consideran su santo
patrn San Isidro, agradecindole sus buenas siembras o cosechas en la iglesia
ms cercana al pueblo interpretando y bailando alegremente esta danza.

29. WIFALA DE ASILLO PUNO


Danza pastoril amorosa y muy intencionada, del sector quechua del Departamento,
ejecutada al son de pinquillos y tambores por mozos y mozas en la edad del
matrimonio. No hay distrito, villa o parcialidad que no tenga su Wifala propia con
variaciones en el traje, la coreografa y el ritmo musical. Se baila exclusivamente en
carnaval o con ocasin de sealados acontecimientos gratos.

30. CARNAVAL DEL ICHU PUNO

Otra danza pastoril amorosa de la zona aimara de la provincia de Puno, practicada


por indios llamados chiris o icheos que se supone, con alguna evidencia, son
mitimaes trados del sector comprendido actualmente en la Repblica de Ecuador,
por el Inca Huayna Cpac. El traje es de evidente origen Cordobs y se cree que
los llamativos Huichis y Kcoraguas con los colores del arco iris, que usan como
adorno para danzar, son un rezago de las imposiciones del incario a los mitimaes.
La msica se ejecuta originalmente con pinquillos por los mismos bailarines y un
grupo anexo que no danza y toca tambin pinquillos, tambores y bombo.

31. LLAMERADA PUNO


Es evidentemente una danza importada de la Repblica de Bolivia que no tiene
entre nosotros una antigedad superior a los treinta aos. Se practica con mucho
entusiasmo y estilo en todo el Departamento, pero es en la capital de Puno donde
ha tenido la virtud de sentar sus reales y ha sido adoptada por los diferentes barrios
o sectores de la ciudad que la practican con gran disciplina y pasos propios
diferentes; todo dentro de la mayor cordialidad y en homenaje a la Virgen de la
Candelaria. Entre nosotros la coreografa tiene un momento netamente seorial y
otro netamente emocional, con una caracterstica fundamental de orden y
uniformidad. Se baila con una banda de instrumentos de viento.

32. PUJLLAY DE SANTIAGO PUNO

Especie de Wifala que se baila en carnaval, en la provincia de Azngaro, distrito de


Santiago de Pupuja, sector quechua del departamento de Puno. Danzan al son de
pinquillos con pito, que tocan los bailarines varones y tambores y bombo, por un
grupo anexo. La coreografa se desenvuelve por jvenes indgenas cuyo
movimiento es muy vigoroso, especialmente el de las mozas que esgrimen bastones
enchapados en plata. El traje de origen Cordobs es llamativo por los sombreros de
copa, alta, por el plisado de los pantalones interiores del varn y por las huaracas
constituidas por bastante lana de colores, que se colocan sujetas a la cinturas, una
encima de otra, en nmero variable.

33. KHASHUA DE CAPACHICA PUNO


Es otro carnaval del sector quechua del Departamento, que se ejecuta originalmente
al son de charangos especiales, sin caja de resonancia, muy sonoros de timbre
agudo. Un solo charango puede hacer bailar a veinte o treinta parejas.

34. KALLAHUAYA PUNO

Los curanderos indgenas comunes a Per y Bolivia, lujosamente ataviados,


portando un paraguas o una sombrilla en la mano danzan, entre nosotros, seorial
y aristocrticamente, precedidos por un hombre disfrazado de viuda que lleva una
criatura en el atado.

35. MACHUTUSOJ PUNO


Danza satrica conocida tambin como Auquiauqui, Kcopokcopo y Achachikcumu
est ms difundida en el sector quechua del departamento. Existen varias maneras
de interpretarla: Algunos sostienen que se trata de una exaltacin de la fecundidad,
otros que de una stira del oprimido al opresor; nosotros aunque compartimos esta
ltima opinin, pensamos que los oprimidos han explotado la inveterada vejez
verde" de los opresores, para burlarse sangrienta y genialmente a los sones de linda
msica. Se danza al comps de una estudiantina y la coreografa muestra los
esfuerzos que hace la ancianidad para lucir destreza, vigor, agilidad y erotismo.
Terminan completamente derrengados.

36. KCAJELO - CKARA BOTAS PUNO

Lo que la Agrupacin presenta es propiamente la danza del Kcarabotas, jinete


bravo y solitario, que vive y se identifica con su Morochuco, sobre el cual permanece
si es necesario, las veinticuatro horas del da. Dominador de cumbres y abismos,
del da y de la noche) del calor y del fro, de pampas, ros, vientos, lluvia y
tempestades; est representado entre nosotros por el mayordomo, el rodante y el
abigeo. Los enamorados empedernidos, toman a las pastoras solitarias por la fuerza
y las dominan y someten con su hombra y desdn.

37. LA DIABLADA PUNO


Hasta donde hemos podido averiguar, el origen de la Diablada se pierde en la
oscuridad del pasado. Se cree que si no fue originada, por lo menos recibi un
tremendo impulso a consecuencia de las sangrientas disputas entre Vicuas y
Vascongados, que tuvieron en Laykakota, Atuncolla, Lampa, Azngaro y otros son
escenarios de violentas batallas. Su presentacin clsica por los habitantes del
barrio de Maazo en la fiesta de la Candelaria, es tradicional desde la pelea que
stos tuvieron con los del barrio de Orcapata, que a partir de esa fecha se separaron
para presentar en la misma oportunidad la Morenada.

38. MARINERA PUNEA PUNO


La marinera tiene dos formas de interpretacin claramente diferenciabas; la de la
costa con msica ms alegre y de ritmo ms rpido, con coreografa en que priman
la picarda, la sutileza y la gracia; y la de la sierra, de ritmo musical ms lento, en
cuya coreografa prima el seoro. Pensamos que dentro de las Marineras serranas,
la punea, que es preludio obligado de la Pandilla tiene una personalidad propia.

39. PANDILLA PUNEA PUNO


Es la expresin ms cabal del modo de ser, sentir, de amar y de divertirse de los
puneos. Se baila en Carnavales, lo que hace que estos sean ansiosamente
esperados, durante un largo perodo lleno de preparativos, emociones y ansiedades.
Da prestancia a la fiesta que dura ocho das y que slo es tal, cuando las Pandillas
llenan de luz y colorido las calles de la ciudad.

40. CPAC COLLA CUSCO


Que representa a los comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco en la
colonia a intercambiar productos para Potos. Es una danza de mucho prestigio,
cuyo traje se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas
y una mscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.

41. CPAC CHUNCHO CUSCO

Danza guerrera, de origen inca, figura los constantes enfrentamientos con los
habitantes de la selva y tambin el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de
coloridas plumas de guacamayoy una mscara de malla fina de alambre.

42. NEGRILLO CUSCO


Que rememora la presencia de los esclavos negros y tiene elementos religiosos. Se
caracteriza por una mscara negra de yeso sobre la cual va un sombrero muy
adornado.

43. UKUKU CUSCO

Danza de orgenes posiblemente incario pero con influencias coloniales y


republicanos muestra que observamos en los detalles de su vestimenta. Personaje
tradicional, legendario y tradicional que se presenta en diferentes festividades de
cuya aparicin se han vertido numerosas leyendas. Tradicionalmente se dice que
representa al oso, otras versiones aseguran que representa a la alpaca.
Vestimenta: waqollo, Unku de peluza negra, es un bailarn que no forma grupos sino
que acompaa a las comparsas, copiando gilmente sus pasos, con aire bufo. El
ukuku representa un mundo entre animal y humano.

44. "CARNAVAL CUSQUEO" CUSCO


En una de las festividades religiosas, se celebra con regocijo lo que es las fiestas
de carnestolendas, o simplemente la tentacin de Jess en el desierto. Conocida
como los carnavales. Danza del dominio pblico. Esta festividad es bien
aprovechada como festejo a los carnavales, en nuestra ciudad y de ah el juego se
entremezcla con la alegra y el amor a travs del dilogo con las serpentinas de
color.

45. LOS JILGUEROS CUSCO


Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. A travs de la expresin
de las caricias y cortejos de las aves, que en este caso son los jilgueros. Es como
viendo este afecto de los jilgueros, las parejas con cantos de sentimientos
melanclicos, demuestran su amor signo de pureza y verdad.

46. ALPACA CH'UYAY CUSCO


El chuyay es una antigua ceremonia de las comunidades pastoriles de la meseta
de Ausangate para la propiciacin alpaquera. La alpaca es uno de los camlidos
sudamericanos conocido tambin como PAQO.
Danza ritual y festiva originaria de la comunidad de Ancasi y dems anexos,
pertenecientes al distrito de Carhuayo, cabe mencionar que la palabra Carhuayo
proviene del vocablo aymara CARWA que significa LLAMA y sufijo quechua (YOQ)
que significa poseedor por ende Carhuayoq significa el legar depositario de las
alpacas y las llamas. La ceremonia del CHUYAY consiste en hacer una ofrenda para
la pacha mama y los apus utilizando las ILLAS y las CONOPAS que son estatuillas
hechas en piedra en forma de estos camlidos, con los cuales se busca la
reproduccin y salubridad del ganado.

47. CAPAC KACHAMPA DE CUSCO


Danza guerrera de origen incaico, extrada de las campaas guerreras ejecutada
por danzarines de condiciones fsicas excelentes, con ritmo, valenta arte y
precisin. La danza tiene gran rea de dispersin en las regiones queswa de los
departamentos del Cusco. Las danzas de guerra eran ejecutadas por los soldados
o guerreros que iban a la lucha, estas danzas se realizaban durante la campaa o
movilizaciones y cuando se realizaban los enfrentamientos como elemento
disuasivo, sicolgico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban
movimientos vigorosos en los que se hacan representaciones de las luchas para
las que estaban adiestrados, la principal danza fue la kachampa.
Posiblemente la danza fue ejecutada en la poca del incario, con elementos propios,
que poco a poco, fue modificndose con elementos occidentales, muy
especialmente en el vestuario, mientras en las melodas musicales mantiene su
expresin autctona y guerrera en sus mudanzas o movimientos.
Representa la alegra del triunfo de los guerreros queswas en las luchas de
expansin y conquista de los pueblos que no se someten por vas pacficas.

48. CARNAVAL DE CANAS DE CUSCO


Esta danza pertenece a la provincia de Canas, del departamento del Cusco, se
realiza en el mes de enero, en los enfrentamientos del conocido Chiaraje (guerra
con hondas y piedra entre dos comunidades), en los meses de carnavales (febrero
marzo), de igual manera en la poca de cosecha y fiestas patronales de la
provincia. En esta danza las letras son intencionadas con doble sentido, lleno de
broma, burla, insulto y amor.

49. CARNAVAL DE MOLLOMARKA CUSCO


Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la
provincia de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidad de Chichina distrito de
Q'atqa. Departamento del Cusco.
Se ejecuta en dichas comunidades durante los carnavales. A travs de la danza nos
expresan movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra
quechua"Muyuq"; que posteriormente sufre una interpretacin distinta en su
pronunciacin como "Molloq" que ambos significan dar muchas vueltas.

50. CARNAVAL DE PAMPACAMARA


Originaria de la Comunidad Campesina de Pampacamara, del Distrito de Qatcca,
Provincia de Quispicanchis, Departamento del Qosqo, danza de carcter
carnavalesco.
Es una danza costumbrista desde sus ancestros, donde los jvenes solteros
demuestran su talento, destreza y alegra. Danza carnavalesca bailada en poca de
carnaval de cada ao en especial en la despedida o remate de los carnavales. Los
solteros gozan la fiesta con sus trajes tpicos elaborados por ellos, para lucir estos
trajes hacen su awascca con tres meses de anticipacin.

El guapeo es incesante de los solteros para alegrar la fiesta. Las bellas mujeres
llaman la atencin a sus parejas con su coqueteo y elegancia. En la coreografa la
ronda es predominante para poder realizar el Qaswascca, que es una tradicin
tpica de los carnavales.

51. CARNAVAL DE SULLUMAYO CUSCO


Los comuneros de Sullumayo se renen durante los carnavales y parten rumbo a
Huaro con cnticos y bailes; para luego dirigirse a la hacienda de Pucuto, llevando
diversos productos agrcolas, as como aves nativas en agradecimiento al
hacendado por su bondad hacia ellos.
Lo caracterstico en la danza en s, es el enamoramiento a travs del galanteo y
virilidad varonil, como la respuesta de las fminas a este galanteo.

52. CARNVAL DE UMAPATA CUSCO


La celebracin de los carnavales en las comunidades altas del Valle de Lares se
realiza entre los meses de febrero y marzo, a los que denominan Tinkuy o encuentro
y son similares a las festividades de los Puqllaykuna de las comunidades cercanas
del distrito de Ollantaytambo. Por las rutas de conexin ancestrales que existen
entre ellas, por los picos altos de los cerros colindantes.

53. DANZA HATUN PUNCHAY WATA QALLARIY SINKUY DEL CUSCO


Danza de carcter ceremonial, ejecutada por las comunidades de Willoc,
Patacancha, Yanamayo y Kellkanca, pertenecientes al Distrito de Ollantaytambo,
Provincia de Urubamba, Departamento de Cuzco. Estas comunidades se
encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza en el Distrito de
Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de Urubamba.
Etimolgicamente deriva de las palabras:
Hatun, que significa Grande.
Punchay, que significa Da.
Wata, que significa Ao.
Qallariy, que significa Inicio.
Sinkuy, que es ceremonia o juego.

54. CHIARAJE TUPAY (TUPAY CHIARAJE) CUSCO


Hecho social que se realiza el 20 de enero de todos los aos, en el lugar
denominado Chiaraje, all los guerreros de las provincias de CANAS prueban su
valenta, armados a la usanza de sus antepasados Inkas.

55. DANZA QASHWA UMUTO (CARNAVAL DE UMUTO) DE CUSCO


Danza originaria de la comunidad de UMUTO del Distrito de Urcos, Provincia de
Quispicanchis, Regin Cusco. Es una danza plenamente de carcter jovial y bailarn
de los comuneros de UMUTO quienes lo realizan para despedir sus carnavales, la
danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos giles que
los varones simulan al vuelo de las aves andinas que se desarrollan en el lugar,
tratando de impresionar a las damas quienes muestran alegra, coquetera y belleza
en respuesta al galanteo de los varones.

56. PARAS DE TINTA CUSCO


PARAS palabra en quechua que significa LLUVIA. Esta danza representa los gritos
y canticos dedicados al culto del agua, y a la generosidad de la lluvia, que es fuente
vital paras los cultivos de los campesinos del lugar, ellos a su vez ofrecen ptalos
de flores y el pago a la pachamama en forma de agradecimiento para que sus
cultivos crezcan fuertes, sanos y les brinde los alimentos necesarios.

57. DANZA PAPA LLANKAY CUSCO


ETIMOLOGIA: En la lengua materna o el Runa Simi; Papa Llankay significa lo
siguiente:
* PAPA: Tubrculo de la familia de las Solanceas, de origen nativo andino
domesticado para el consumo humano.
* LLANKAY: Trabajo grupal o comunal, en este caso con predominancia del Ayni. Al
unir estos vocablos significa: Trabajo y/o cultivo de la Papa.

58. DANZA MASHWA TARPUY CUSCO


Etimologa: En la lengua materna o el Runa Simi, Mashwa Tarpuy significa siembra
de la mashwa
1. Mashwa: Planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada. La
forma de la hoja es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un
verde claro. Puede ser de tres, cuatro o cinco lbulos. Las flores solitarias nacen en
las axilas de las hojas. Los tubrculos tienen yemas alargadas y profundas, son de
forma cnica o elipsoidal.
2. Tarpuy: Siembra o aquella actividad que consiste en roturar la tierra, colocar la
semilla y cubrirla con la misma tierra.

59. MACHU LLAKINI TUSUY CUSCO


Etimologa:
MACHU: Viejo.
LLAKI: Tristeza o pena.
TUSUY: Bailar o danzar.
ESTAMPA: Machu LlakininTusuy (Baile o danza del viejo triste, apenado o
preocupado).
Culminada la invasin por parte de los espaoles devino la reparticin de tierras
conquistadas, indgenas y riquezas naturales.
En el Cuzco como en otros lugares de Amrica parcelaron las tierras los
terratenientes y encomenderos de los territorios que actualmente pertenecen a
Pitumarca no quedaron conformes, trayendo como consecuencia disputa de tierras,
sobre todo en las reas de las comunidades de los distritos de Pitumarca y
Checacupe actuales. Dichas disputas fueron heredadas a la poca republicana
donde ocurran luchas y disputas entre los dueos de tierras y los Ayllus anexados
a ella, trayendo como consecuencia rivalidades entre grupos familiares
convirtindose dicha zona en territorio de constantes conflictos, ya sea por tierras,
pastos, agua y posterior mente piedras (Andesita) para construir sus casas y
delimitar sus canchadas y linderos.

60. LA CHONGUINADA - JUNIN


Es una de las danzas ms atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y
recamado de oro y plata. El nombre de esta danza, que imita a la cuadrilla y al minu
pero rematando en un huayno, parece derivar de Chongos, uno de sus centros de
mayor fama. Los hombres llevan generalmente una careta de fina malla de alambre,
que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. Su msica, ceremoniosa, es
ejecutada por una orquesta tpica huanca.

61. LA MULIZA - JUNIN


Es una cancin seguida de baile y constituye la ms fina expresin del sentimiento
serrano. Sus versos dicen de la espiritualidad del alma andina, inspirados en sus
paisajes y en el encanto de sus mujeres. El nombre "muliza" tiene orgenes antiguos.
Se dice que su marcado ritmo se inspir en el caminar de las recuas de mulas que
llevaban los cargamentos de minerales; lo que se sabe con certeza es que est
emparentada con la msica de la fiesta de "Santiago" o de la marcacin del ganado.

62. LA TUNANTADA JUNIN


Es la danza principal de las fiestas del 20 de enero en Jauja, dedicadas a los
patrones San Sebastin y San Fabin.

63. LOS AVELINOS JUNIN

En el pueblo de San Jernimo se baila, cada 30 de setiembre (fiesta patronal), la


danza de los "Avelinos", personajes que representan a los guerrilleros de las tropas
caceristas. Usan una mascara de cuero de venado y su vestimenta consta de un
fino terno sobre el cual superponen otro, andrajoso y lleno de parches; calzan ojotas
recubiertas de bastante lana y algunos portan mantas, con las cuales torean en la
plaza del pueblo.

64. EL HUAYLARSH JUNIN


Una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas
modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectculo) es el
"Huaylarsh" o "Huaylas". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo,
cebada), tras la cosecha, de all proviene el fuerte zapateo caracterstico. La palabra
"huaylarsh" designa tanto a la msica como a la actividad misma, aunque esta se
practica cada vez menos debido a la creciente mecanizacin de las tareas agrcolas.
La danza, en la que intervienen jvenes de ambos sexos, representa el vistoso
galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta
regin.

65. CHINCHILPOS Y GAMONALES JUNIN


El distrito de Huayucachi conserva esta extraa danza donde los "chinchilpos"
representan a los pobres y los "gamonales" a la gente adinerada. La coreografa
representa una violenta lucha a latigazos por definir la superioridad de alguno de los
dos, y por ello llevan vestimentas especiales.

66. EL TONDERO - LAMBAYEQUE


Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con caractersticas vivaces de ritmo
alegre y expresin mimtica. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitacin
de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que
el gallo hace a la gallina. Baile tpico de la zona norte del Per. Los pasos que
realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y
creatividad que cada uno demuestra. Podemos decir entonces que el Tondero es
una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas
veces no es consciente en las personas que lo ejecutan. Durante el baile primero la
pareja marcar el terreno sobre el cual ejecutar la danza "rodeo", para
posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la bsqueda de toma
de posesin de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la
persecucin.

67. LA MARINERA NORTEA - LAMBAYEQUE


Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus caractersticas propias.
La Marinera en el norte es gil, airosa, elegante, libre, alegre y espontnea,
mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea
con picarda, astucia e inteligencia e insinuacin expresando su afectividad,
mientras el varn galantea, acompaa, acecha y conquista a su pareja.

Este mensaje se desarrolla durante la ejecucin del baile. En las damas se usan los
vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos,
Monsef, Morrope, Paita y otros), con las caractersticas singulares de costura,
bordados o tejidos tpicos de la zona. En consecuencia NO HAY VESTIDOS DE
MARINERA NI DE TONDERO, la ejecucin y difusin de nuestros bailes
simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.

68. EL VALS - LAMBAYEQUE


El Vals peruano es un gnero de msica popular originario del Per o tambin
denominado un gnero de la msica criolla y afroperuana, cuyo origen es asociado
a la poca de la colonizacin espaola cuando se difundi en Per (en Lima
principalmente) el vals viens, del cual deriva. Est escrito en comps ternario. En
la actualidad suele ser interpretado por un do de guitarristas, un cajn peruano y
un vocalista, aunque tambin existen interpretaciones con ms de una voz.
Su representante ms famosa ha sido Chabuca Granda. Otros intrpretes famosos
son Eva Aylln, Cecilia Barraza, Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, Arturo
"Zambo" Cavero , Oscar Aviles. Cecilia Bracamonte
Actualmente, el Vals Peruano es fusionado por varios msicos peruanos
como Los Hijos del Sol-Eva Ayllon, Garca, Alex Acua (jazz) y en
la produccin musical Cholo Soy- Jaime Cuadra (Chill out).

69. EL HUAYLAS - LAMBAYEQUE


El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor
difusin se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucar,
Sapallanga, Huancn, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es
ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jvenes).
Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto
a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, as como tambin a la
llegada de las lluvias. El Huaylarsh moderno, surge como contrapartida del
Huaylarsh antiguo, cuyo vestuario es mucho ms lujoso. La coreografa representa
el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es
una
migracin
CAMPO
-CIUDAD.

70. CAPITANA AYACUCHO


La fiesta taurina de origen occidental, a su llegada al Per, es asimilada por los
habitantes de la costa con sus caractersticas originales; en tanto que en la sierra lo
es con ingredientes propios de la zona, impuesto por el ingenio de sus habitantes.
Es el caso de CAPITANIA, expresin costumbrista del distrito de Soras, provincia
de Sucre, departamento de AYACUCHO. Las fiestas patronales y populares de
Soras, se enriquecen con la presencia de grupos de pobladores, quienes llevados
por la euforia, muchas veces a consecuencia del licor, sueltan al becerro para medir
su bravura. A aqu no hay capa ni espada, no hay picada ni estocada, hay que
enfrentarse al toro, entre aplausos y gritos de alegra. Es una ocasin propicia para
que la mujer Sorea demuestre su fuerza, coraje y habilidad al enfrentarse a la
fierecilla, becerro o vaquilla a la que con gracia y picarda logra derrotarla con
insinuantes y sensuales movimientos de cadera.

71. DANZA ALFEREZ DE GANGALLO - AYACUCHO


Esta danza festiva se inicia el 14 de agosto con el anuncio de una msica marcial
ejecutado por una o dos parejas de msicos, ms conocidos como los CHIRISUYAS
contratado por los alfrez de Cangallo, denominacin que se le otorga a la gente del
pueblo ms humilde en homenaje a la Virgen de Asuncin. Estos tienen como misin
organizar los regimientos de mujeres que portan rejones de madera con punta que
simboliza al cuerno del toro y los varones que portan banderas peruanas que
simbolizan
a
los
militares
con
rango
de
alfrez.
En vsperas de la fiesta principal, los Alfereces recorren por las calles principales
visitando a los cargontes del ao, propiciando la diversin con la simbolizacin de
la corrida de toros (juegos del toro-toro) causando algaraba entre la multitud, y que
se traslada al ruedo principal (corrida de toros) acompaando al diputado durante la
tarde taurina para tambin continuar con la satirizacin entre la multitud.

72. CARNAVAL AYACUCHANO AYACUCHO


El carnaval andino, por su origen est asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto
florecen los sombros y esta, a su vez, con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor
del mundo del ande y la msica es muy alegre y especial. Sabemos que los
espaoles, como estrategia poltica e ideolgica acostumbraban a incorporar sobre
una festividad andina otra de corte religiosa occidental, es lo que se denomina el
sincretismo cultura. Esa estrategia, con el tiempo, fue asimilada y a su vez usada
en sentido contrario por la resistencia cultural indgena para, simultneamente,
continuar con la prctica de sus ritos y creencias. En el caso de los carnavales este
mecanismo no es muy notorio.

73. DANZA CARNAVAL DE HUANCAPI AYACUCHO


Esta danza se practica en Huancapi, un distrito que pertenece a la provincia de
Vctor Fajardo, departamento de Ayacucho.
Los carnavales son fiestas con mucha alegra que se practican en todo el pas, pero
por lo general se celebra en los meses de Febrero y Marzo, las fechas varan
muchas veces segn el departamento y/o provincia.
El Carnaval de Huancapi es una de las fiestas ms importantes de este distrito; por
su carcter popular, tradicional y turstico.
En dicha fecha las calles y plazas se engalanan por la presencia de espontneas y
multicolores comparsas, las cuales salen a las calles cantando y bailando al comps
de alegres melodas carnavalescas.
Se trata de una danza que es muy alegre, la cual tiene saltos, cantos en quechua y
muchas figuras coreogrficas, como son las rondas, filas, columnas, etc.
Con esta danza, el pueblo manifiesta el entusiasmo por los carnavales, la unin del
pueblo y la identidad con sus costumbres.

74. DANZA COCHARUNAS AYACUCHO

En el quechua ayacuchano "qocha runa" significa la gente del manantial o el


hombre del manantial.
El agua que es fuente de vida, tambin es un ser supremo pues merece guardarle
tributo y agradecimiento ya que emerge de la pachamama y un tributo importante
es danzar a su alrededor, adems sembrar totoras a su alrededor.Asimismo se
acompaan de los hijos que recin llegan al mundo (wawas) y se los lleva al lago,
para que este los conozca y a su vez estas wawas, cuando se conviertan en
hombres, sern los runas que cuidaran la qocha runas.

75. CARNAVAL DE CHACA - AYACUCHO


Es una de las costumbres que se practica hasta la actualidad en las zonas alto
andinas de la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho donde participan los
pobladores de la Comunidad, en que las solteras y solteros ya preparan sus
instrumentos y otros se inspiran para el canto que tiene motivo amoroso, pastoril y
otras donde se trasladan a los cerros y realizar las diversas maneras de juego y
enamoramiento por esta razn la Danza se denomina Carnaval de Chaca.

76. KUNTUR TUSUY (CONDOR TUSUY) - AYACUCHO


Con el afn expansionista dentro del imperio incaico, luego de la llegada de los
espaoles al Per y con el proceso de la evangelizacin, el mundo andino de
Ayacucho sufre una serie de cambios, siendo afectados las huacas, apus y
wamanis, dioses tutelares de los SORAS Y RUCANAS. Entre los aos 1560 y 1572
en el sur de Ayacucho se produce un movimiento socio religioso mesinico y
milenarista denominado TAKY ONQOY, movimiento que trataba de luchar contra el
PACHAKUTI o fin del mundo andino, para lo cual se formaron profetas y
dogmatizadores que iban pregonando de pueblo en pueblo el retorno de INKARRI
o inca rey quien transformado en cndor luchara contra los dioses de los invasores
y pondra termino al fin del mundo andino. Estos profetas y dogmatizadores bailaban
danzas escatolgicas hasta perder el conocimiento. Este movimiento repercuti en
un extenso territorio.

77. DANZA LLAMA CHINCHIY AYACUCHO


Entre los meses de julio y agosto la comunidad de Antamate, anexo del distrito de
Paras, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho, los crianderos de este
lugar tienen por costumbre sealizar a sus camlidos obedeciendo a un rito de sus
antecesores, que consiste en poner cintas de colores que le identifique y se
diferencien de una familia y/o comunidad.

Esta festividad se caracteriza por la invocacin que se hace al Dios del cerro y la
tierra, con la finalidad de aumentar sus animales y que sean protegidos por el
Mamani y Pacha mama.

78. LLAQTA MAQTA AYACUCHO


Por ser una danza, ancestral que se refiere a la eleccin de los muchachos que
destacan por habilidad, agilidad, resistencia fsica y otras cualidades que la
naturaleza de los hechos sociales les pide se denomina LLAQTA MAQTA.

79. PASACALLE Y MARINERA AYACUCHANA


Los ayacuchanos en diversas actividades sociales, ponen en prctica hermosas,
altivas y seoriales coreografas, cuyo principal esencia es recorrer las principales
calles huamanguinas al comps de dulces melodas, las mujeres con finos
movimientos, visten con sombreros de paja decorado con listn negro, askankuy de
oro (arete en forma de gusano), qoritipas (prendedores de oro) en su lliclla, blusa de
seda y centro de las tres etapas de la evolucin del vestuario mestizo. Los varones
con sombreros oscuros, de fino pao, y tambin ternos oscuros, acompaan con
garbo y picarda al fino movimiento de las mujeres. Culminado el pasacalle se realiza
la marinera que es una tpico encarnacin del criollismo y lo cholo ayacuchano y
concluye con la fuga de huayno donde predomina el zapateo muy rtmico y menudito
con marcada energa varonil de un buen huamanguino.

80. YANTAKUY AYACUCHO


Esta danza se baila en homenaje a la virgen de Asuncin patrona de la ciudad de
cangallo, que se realiza durante los meses de mayo y junio por en cargo de los
cargontes de turno con la participacin de los compoblanos. Esta actividad es previa
a la fiesta patronal del 15 de agosto para la realizacin de esta actividad se comienza
con invitar a los pobladores entregndoles la coca y el trago para participar en la
minka propiamente dicha los dems realizan el Harawi respectivo a modo de dar
inicio a la leada, rpidamente vienen los descansos correspondientes, donde los
cargontes brindan a los trabajadores la coca, trago acompaado de Harawis, luego
se realiza el llanta muntuy mediante el pasamano de hombres y mujeres hasta
terminar de trasladar la lea posteriormente los cargontes suelen ser cargados y

enfrentados entre esposos y esposas, el esposo con una raja de lea y el esposa
con un cucharn de cochina finalmente los invitados beben, cantan y bailan para
luego retirarse ebrios a sus respectivos domicilios.

81. CABALLETES DE SAN JUAN


Danza de la comunidad de chungui de distrito de san miguel de la provincia de la
mar. Despus de la batalla de ayacucho, muchos espaoles se quedaron a vivir en
las alturas de Huanta y la mar provocando una transculturacin entre lo andino y lo
espaol. Una de esas acciones fue la imposicin de la religin cristiana. San Juan
fue el patrono de los espaoles reducidos en chungui, el 29 de julio, vestidos como
caballeros medievales, bailan venerando la imagen del santo. Esta costumbre
espaola fue adoptada por los sucesores mestizos quienes al comps de un bombo,
arpa violn bailan dando volteretas, para lo cual visten con cristina, con bordados de
oro y plata. Chalecos con charreteras y armazn que representa el caballo del virrey,
adems de botines espaoles.

82. PAPA QAITA

Danza de recreacin folklrica campesina de los distritos de Macachacra y


Luricocha en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Danza que
representa la poca de la cosecha y recojo de la papa, en la que los miembros de
ambos distritos tratan de demostrar quin tiene la mejor calidad de papa. Cada
distrito es encabezado por el varn ms fuerte y diestro y por la mujer ms gil y
valiente, los que ejecutan una serie de juegos y pruebas para demostrar quienes
son ms fuertes y giles los danzantes visten en originalidad regional: Las mujeres
llevan rebozos y trenzas ordenadas con mltiples pompones de color
(SIMPAHUTAS), sus polleras son de colores llamativos resaltando el color fucsia y
el amarillo, sus blusas son de colores enteros con pequeos adornos, usan fajas
multicolores y sus infaltables canastas en la cual llevan la semilla para iniciar la fiesta
de cultivo. En el caso de los varones visten los clsicos sombreros de oveja con
boca ancha, poncho asegurados en la cintura, interiormente usan camisas de color
entero (blancas) o/a cuadros de acuerdo a la poca , pantaln oscuro protegindose
las piernas con medias largas tejido de lana, portando o llevando en sus manos las
chaquitajllas para su uso agrcola.

83. MOLLE PALLAY

Danza de carcter tradicional y festiva desarrollada en la regin de ayacucho,


provincia de Huanta, distrito de luricocha, anexo de pampay, pakayhuayqo, intay y
ccollana; en los meses de julio y agosto fecha en que el molle ruru se encuentra
maduro y propicio para la recoleccin. Esta danza se desarrolla en tres fases o
etapas: la primera que consiste el pallay donde los maqtas (varones) mediante el
golpeo con palos hacen caer el molle ruru (pepas del molle), para que luego las
pasas con ayuda de escobas junten y recojan el molle ruru. La segunda, que
consiste en el waqtay, donde se realiza el golpeado del molle ruru para finalmente
las mujeres realicen el wayrachi o venteo para obtener el molle ruru sin cscara. Y
la tercera etapa consiste en el traslado del molle ruru y el aja ruway, la misma que
realiza al comps de cnticos, juegos y enamoramiento y el aja upyay.

84. DANZA PARTORCITOS DE PANTAQ AYACUCHO


Por ser una danza eminentemente navidea, con caractersticas particulares de los
pobladores de Pantaq, quienes se dedican a las actividades productivas de la
agricultura y ganadera especialmente al pastoreo de animales menores, y que en
cada una de las fases de la danzas reflejan su fervor, alegra y devocin hacia el
Mesas, esta se denomina Pastorcitos de Pantaq tambin conocido como
NAVIDAD DE PANTAQ.

85. DANZA MILICIA DE PATASUCRU


Despus de la Batalla de Junn, el ejrcito espaol avanza hacia Ayacucho
desplazndose por la parte alta o montaosa, al avizorar la inminente batalla final
muchos espaoles escondieron sus cuantiosos botines en lugares especiales, con
la idea de regresar y recuperar sus tesoros una vez culminado el hecho blico, pero
al retornar se vieron con una serie de problemas, especialmente de trnsito libre po
lo que muchos soldados espaoles quedaron reducidos en las alturas de
Huanta, llegando a formar familias. Estos personajes sumaron caractersticas
especiales de corte espaol en los bravos iquichanos, producindose una
transculturacin entre lo europeo y nativo de Huanta. Estos espaoles llegaron con
banderas blancas que representaban la paz y es as que durante las fiestas de la
Virgen de la Asuncin nios de ambos sexos vestidos con uniformes militares y con
banderas blancas en las manos acompaan y bailan delante de las procesiones, los
varones delante de la Virgen y las mujeres delante de los dos nios . La fiesta
Patronal de la Virgen de la Asuncin es uno de los acontecimientos pblicos ms
importantes de los Patasucrinos, se celebra durante varias jornadas, siendo el da
central el 20 de agosto, se debe a que este mes est ligado simblicamente a la
resurreccin de los Apus y Wamanis y al despertar de la Pachamama. Despus de
la conquista espaola fue vinculado con la Mamacha Asunta.

86. DANZA QASHWA SARUY DE CHACA AYACUCHO


Es una de las manifestaciones de origen precolombino y se mantiene hasta estos
das. La Qachwa es una danza Agrcola donde los varones realizan a travs de las
fases y tcnicas para el trabajo del trillado de la cebada donde se demuestra la
fuerza y vitalidad en los pies para de esta manera pisar y separar el grano de la
espigas donde en ello se demuestra la agilidad la astucia para enamorar a las
mujeres q ms adelante van a llegar ser su pareja.
En esta actividad agrcola expresan en cada lugar su singularidad, maneras y
formas de realizar la siembra, al aporque, la siega, o corte y el waqtay y Saruy. Q
en dichas tareas agrcolas van dejando sus vivencias las que se traduce
creativamente es sus canciones. Esta actividad se inicia con la invitacin de los
dueos de la Era para q las mujeres expertas en el canto del qarawi ellos son las
encargadas para esta actividad donde los varones pisan a travs del canto en ellos

podemos destacar q tambin las mujeres pisan como una forma de competencia
donde ellas tambin demuestran su fuerza.
La Qachwa se realiza llegada la tarde casi oscureciendo cuando los dueos de la
ERA queman las pajas de la cebada y realiza el SUNKAKUY los jvenes.

87. DANZA SUKAY SARACHAPI - AYACUCHO


Por ser una fiesta tradicional, que toda la comunidad lo practica desde tiempos
ancestrales, relacionando una serie de trabajos, principalmente de dominio de
instrumentos musicales, toque de hojas, tallos y silbidos dentro del proceso agrcola
del maz, para celebrar las festividades en homenaje a la Virgen de Cocharcas
(Mamacha Cocharcas) patrona de toda la zona sur de Ayacucho, la danza se
denomina SUKAY SARACHAPI

88. DANZA YAKU RAYMI DE COLTA - DANZA DE AYACUCHO


Durante el incanato, el sur de Ayacucho fue uno de los territorios ms importantes
para el proceso de la administracin, es as que se construyeron fortalezas como el
de Inca corral. Una de las actividades de veneracin a los dioses tutelares era el
YAKU
RAYMI,
que
se
realizaba
en
el
mes
de
setiembre.
Es una fiesta de carcter local en honor a las divinidades ancestrales y en homenaje
al agua y a la tierra (Yacumama y Pachamama). Dura aproximadamente cinco das;
corre a cargo del sequia mayordomo que tiene que coordinar con los varayuq, los
pongos y los aukis, Con este ritual se da inicio al ciclo agrcola, que simboliza la vida
nueva.

El ritual comienza cuando por la noche, los aukis y pongos (especialistas religiosos)
llevan ofrendas a los Apus y a la Mamapacha. Al da siguiente, en lugares
consabidos fuera del pueblo, realizan el angoso, libaciones ceremoniales de licor
de color rojo con los cuales hacen el agradecimiento a los cuatro suyos y adornan
las cruces, de noche, retornan al pueblo entre msica, canciones y bailes y despus
se da inicio a la competencia de danzantes de tijeras.

89. LA DANZA DE LA PAVA TUMBES


La danza de la pava es una de las ms populares y curiosas de Tumbes. Es nica
y original, tanto por su msica como de sus pasos y baile.
Al inicio la danza de la pava fue un baile que se meti en el distrito de Corrales hace
muchos aos, dndose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de
San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se
parecen a los movimientos del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del
pavo silvestre.
Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astuta
mente a las invitaciones de su pareja. Su composicin musical es parecida a la
alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno y lo burln del festejo.
En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada
con cintas y el hombre usa pantaln y camisa blanca, con el cuello adornado con
bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga de pavo.
En estos momentos existe una corriente folklorista local, tratando de revivir y valorar
esta danza en el departamento de Tumbes, que desde luego, viene a enriquecer el
folklore norteo.

90. LA MARINERA TUMBES


La marinera es un baile de pareja suelto, el ms conocido de la costa de Per. Se
caracteriza por el uso de pauelos. Es un baile que muestra del mestizaje hispanoamerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rond, El
Tunante, quien en 1879 rebautiz al baile conocido hasta entonces como
chilena como marinera. En 2012, el congreso de la repblica peruana
declar celebrar el Da de la Marinera el 7 de octubre, da de nacimiento de Augusto
scuez Villanueva, uno de sus principales intrpretes.

91. DANZA EL ALCATRAZ - ICA


Esta danza del gnero Festejo est especialmente en Lima e Ica, entre grupos
profesionales especializados. Es una danza ertica/festiva, de pareja suelta.
Pertenece al gnero de los festejos con coreografa propia: hombre y mujer llevan
en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el
hombre con una vela encendida trata de prender el cucurucho mientras la mujer
baila, moviendo las caderas. Actualmente en la coreografa tambin la mujer trata
de quemar al hombre.
La msica es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusin, los
temas ms conocidos pertenecen a Don Porfirio Vasquez y a su hijo Abelardo
Vasquez Al son de la tambora y Prndeme la vela respectivamente.

92. DANZA BRUJAS DE CACHICHE - ICA


Cachiche es el nombre de un pueblo, que desde pocas pasadas fue sinnimo de
hechicera para muchos peruanos, Cachiche parecia un pueblo de brujas, pues
alberg incontables mujeres que de acuerdo con los iqueos, posean poderes
sobrenaturales, utilizados segun decan para extirpar los males del cuerpo y
preparar brebajes que garantizaban el amor de la pareja, entre otras santeras.

93. DANZA FESTEJO - ICA


El festejo fue creado por habitantes negros que fueron trados al Per desde frica
(Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores
espaoles para realizar trabajos agrcolas, aunque el objetivo real era el trabajo en
las minas debido al robusto fsico que portaban.
Sin embargo, el clima fro de la sierra era adverso para ellos, relegndolos al trabajo
de campo y domstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegras, penas y
sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.

94. PANALIVIO ICA


Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas
interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Nio en Navidad y
se basa en la dinmica de los villancicos navideos espaoles. Es practicada por
nios y jvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompaamiento de
violn y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este
gnero naci en tiempo de la colonia y el trmino "negro" no aluda al color de la
piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud
fueron incorporadas posteriormente.

95. DANZA DE UCAYALI ANI SHEATI


Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto,
Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a
otra.
Esta Fiesta empieza con la demostracin de los hombres Shipibos y los Jvenes
adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres
despus de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades
fsicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la
Shipiba que se mantiene en pie.

96. DANZA DE UCAYALI ANI PISTHA


Esta Danza, es un ritual que se realiza en los caseros Shipibos-Conibos del Alto
Ucayali.Una fiesta sagrada donde se presenta la fuerza y la belleza de la Mujer
Shipiba. Celebrada como la transformacin de nia a mujer; la mujer del Jefe le saca
el cltoris para no tener olor y no tener marido a corta edad. Antes del ritual se da
inicio al "Ani Pistha",(que es la Danza que apreciamos),antesala a la "Pistha",donde
las mujeres preparan y adiestran a la nia. Si al pasar el tiempo, la nia sigue siendo
ejemplo del pueblo Shipibo, llega a ser la Santa Cocama. En esta Danza Ritual se
utilizan: La Quenilla, Tambor, Bombo, Manguar, Maracas. Agradecemos a Audio
Video Rosita por el Video Proporcionado. Danza de creacin colectiva, no sujeto a
pago de derechos de autor.

97. LOS SHACSHAS - HUARAZ


Dicen que los originarios habitantes de Shacshas eran hombres guerreros, altos,
fuertes, y llevaban con orgullo su cabellera lacia y larga hasta la nuca caractersticas
que trasladaron a su danza que los hizo conocidos en toda la regin.
Sus orgenes deben remontarse a los inicios de Ayllus pre Incas, pocas en los que
se domesticaron a la llama y la alpaca; tal vez, en su lejano inicio haya sido una
danza totmica, dedicada a uno de estos camlidos, o tambin pudo haberse
derivado del Llamamichic bailado por los pastores de llamas.
La voz quechua SAJAS, segn el bailarn Vctor Salazar no significa nada, el nombre
de la danza deriva de la palabra SHAGAPA, que son los cascabeles de semilla que
llevan los danzantes atados alrededor de las pantorrillas, adems agrega que los
Shacshas provienen de los Huancas y que en sus inicios fue una danza guerrera.

98. LAS PALLAS DE CORONGO - HUARAZ


La danza Pallas de Corongo es, sin menoscabar la importancia o notoriedad de
otras expresiones culturales, el emblema cultural de la regin Ancash. Las Pallas de
Corongo, es una de las versiones que sobre la representacin de las pallas existen
a lo largo de la zona andina. En ella se representa a las mujeres del inca o miembros
de la nobleza inca que en algunos casos aparecen como comparsa del inca o, como
en este caso, un conjunto de baile que acompaa la procesin de una imagen del
culto catlico. Aunque en trminos estrictos la danza de Las Pallas no sea lo mismo
que la representacin del inca, entra en el orden de danzas que representan

personajes histricos cuya performance reproduce un orden ideal. En este caso las
pallas representan cierto ideal femenino. Los movimientos elegantes representan
los modales suaves y educados de las pallas, quienes usualmente deben ser
representadas por muchachas solteras sin hijos.

99. DANZA LOS ANTIHUANQUILLAS - PROVINCIA DE CARHUAZ


El nombre de esta danza proviene de dos voces: anti en el mundo andino se
relaciona con el oriente (este) y hanquilla que proviene del vocablo quechua
"huanquillan" que significa atarlo, amarrarlo, envolverlo; tambin se afirma que tiene
relacin con el Huanquilla, del cual posiblemente se haya derivado.
Los informantes mencionan que la danza procede de la zona de los Conchucos,
donde todava mantiene el nombre original de antirunas, pues hay una danza que
se llama Anti.

100.

TINYA PALLA - PROVINCIA DE POMABAMBA

Tinya palla o Wicro palla (trmino este ltimo referido tambin como weqru palla) es
la versin de POMABAMBA de un gnero particular de las danzas andinas, en el
que se representa a las mujeres de la nobleza incaica, llamadas pallas.
Es la representacin ideal de la mujer andina de las ruedas, encargada de promover
un tipo de orden social, de lamentarse por la prdida del mismo a consecuencia de
la conquista. En muchas localidades este recuerdo histrico se reduce a la
representacin de las calles, como mujeres del inca, a quien rememoran de un
pasado y de un modelo ideal de que un evento histrico.

101.

NEGRITOS DE CHIQUIN - PROVINCIA DE BOLOGNESI

La danza de los negritos es una representacin andina de los pobladores de origen


africano y de diversos pasajes de la esclavitud, segn los casos, es una de las
estampas ms recurrentes en el orden de representaciones danzadas en el rea
andina. Baile satrico, de esta manera ha sido tratada por la literatura acadmica e
incluso por la resolucin que declar patrimonio cultural de la nacin a la danza de
los negritos.

102.

BLANQUILLOS DE CABANA - PROVINCIA DE PALLASCA

Es la evocacin y representacin de una guerra por la posesin de un territorio.


Esta danza se ejecuta en el marco de la fiesta del patrn Santiago (23 al 25 julio)
en Cabana, provincia de Pallasca, regin Ancash. La danza representa una lucha
que se produce por la posesin de una glorieta en la plaza central como territorio a
ocupar; esto que se hace con un brilloso paso por las calles y plaza de campana,
siempre al ritmo de su msica tradicional.

103.

LA POLKA TACNEA

Es una danza de origen polaco. Dicho comps musical lleg a Tacna y se entrecruz
con el vals criollo peruano, para dar origen a la polka regional tacnea (que aport
una temtica y sones locales). Producto de esa fusin naci la polca Mi Tacna
hermosa. Es bailada a partir de la dcada de 1950, en reuniones sociales de saln,
en la ciudad de Tacna, cobrando furor en los meses de julio y agosto. La polka no
es una danza de Tacna, es una estampa.
Mi Tacna hermosa sintetiza la esencia occidental del pueblo tacneo. Se comenz
a cantar a comienzos de la dcada de 1940. La letra es de Omar Zilbert Salas y la
msica a Eduardo Prez Gamboa. Despus se la ha adaptado como marcha. Mi
Tacna hermosa.

También podría gustarte