Rubio Fernando - Comunicacion Audiovisual Corporativa
Rubio Fernando - Comunicacion Audiovisual Corporativa
Rubio Fernando - Comunicacion Audiovisual Corporativa
667
668
Figura 1
COMUNICAO E ORGANIZAO
producto de forma involuntaria y, por lo tanto,
en predisposicin a distraerse.
Figura 2
669
670
COMUNICAO E ORGANIZAO
Desde la comunicacin corporativa hay
que reposicionar el mensaje. No se trata
ya de mostrar la personalidad, los datos,
las infraestructuras, los medios, sino de
mostrar la identidad corporativa: las
personas, sus rostros, sus gestos, capaces
de generar en el receptor emociones,
sentimientos de adhesin merced a las
identificaciones que sugiere el ver a otro
en el lugar donde podra estar uno.
Se trata, en definitiva, de transmitir un
mensaje que refleje el capital emocional que
existe en la empresa, para que, en
conjuncin con las experiencias personales
de quien recibe el mensaje, se optimice la
imagen pblica de la organizacin.
Desde el lenguaje audiovisual hay que
revisar el cdigo. Si la coherencia con el
mensaje supone que la transmisin de la
personalidad obliga a un lenguaje asptico,
exento de emocin, explicativo y lineal; la
transmisin del capital emocional exige un
lenguaje audiovisual ms cercano en
trminos de distancia social: el emisor se
tiene que acercar al receptor si quiere llegar
a transmitir emociones.
La teora de Edward T. Hall (1959), la
proxmica, es una herramienta til en este
aspecto para medir las distancias que se
deben establecer entre quien habla -la
organizacin - y quien recibe el mensaje
- el pblico.
El lenguaje audiovisual en este modelo
normativo de vdeo debe heredar el aspecto
de quienes audiovisualizan las emociones
a diario: la publicidad y la ficcin
cinematogrfica. Desde la tecnologa
audiovisual, y desde su radical evolucin
en los ltimos aos hacia el mundo digital,
se encuentra, por fin, un canal abierto a
este tipo de mensajes: Internet. La gran
batalla de la era analgica, la difusin,
termina y vence la comunicacin.
Y no slo vence en trminos de
produccin y difusin, sino que la
revolucin afecta tambin a la recepcin.
Si en pocas pasadas el vdeo institucional
se contemplaba en una visita guiada a la
empresa, en una sala en la que se pasaba
una sola vez el producto a un pblico
diverso y disperso (en afinidades y
atencin), la nueva poca sugiere la
671
672
COMUNICAO E ORGANIZAO
adopta la postura de implicar el capital
emocional de la empresa en el argumento.
Esto se consigue mediante un cambio en el
elemento clave de la representacin:
sustitucin de la personalidad por la identidad.
3. Los vdeos de carcter corporativo no
son capaces de transmitir informacin de
forma eficaz. Ninguno de los modelos de la
investigacin lo hace. El emotivo, al no
planterselo en su propsito, no genera ningn
aporte significativo y til de informacin.
En cambio, el vdeo informativo integra
como uno de sus dos objetivos la transmisin
de datos. Este hecho no se produce de forma
eficaz, ya que el aporte significativo de
informacin que otorga recibir un vdeo
institucional de corte informativo sita la
informacin recibida en los niveles de lo
prescindible, lo general y lo llamativo,
mientras que la informacin til y clave,
decisiva para una toma de decisiones correcta,
apenas aumenta.
4. El tiempo es un factor determinante
en la formacin de la imagen pblica de las
organizaciones. No parece tan relevante el
hecho de obtener un gran resultado puntual
y efmero, propiciado por un estmulo visual
o conceptual, que consolidar ese aumento.
En este sentido, el comportamiento de los
dos modelos contrastados tambin difiere:
mientras que el vdeo institucional de corte
informativo clsico, no logra ms que un
mantenimiento de los valores de la imagen
a largo plazo (con lo cual cabe hablar de
efecto inocuo ya que no hay modificacin
en las percepciones de los pblicos); el vdeo
emotivo no slo modifica las percepciones
de forma positiva, sino que, transcurrido un
tiempo, las consolida, es decir, las mantiene
en los niveles ptimos alcanzados en el
momento de recibir el estmulo.
5. Del mismo modo, el tiempo tambin
determina el recuerdo de los datos. El factor
temporal agrava an ms la prdida de
eficacia de los mensajes audiovisuales
corporativos informativos, ya que al no existir
elementos redundantes en el tiempo que dista
desde la recepcin del estmulo hasta la toma
de decisiones, la informacin til y clave,
se pierde definitivamente, mantenindose en
los valores posteriores al reactivo la
informacin prescindible, llamativa y general.
673
674
COMUNICAO E ORGANIZAO
Bibliografia
Bernstein, David (1986): La imagen de
la empresa y la realidad . Ed. Plaza & Jans.
Barcelona.
Carrascosa, Jos Luis (1992):
Comunicaccin. Una comunicacin eficaz
para el xito en los negocios. Ciencias de
la direccin. Madrid.
Cebrin Herreros, Mariano (1990): El
vdeo institucional y empresarial en Espaa.
Ed. Ciencia y Distribucin. Madrid.
Costa, Joan (1992): Imagen pblica. Una
ingeniera social. Fundesco. Madrid.
675