Hayden White - La Cuestión de La Narrativa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CAPTULO 2

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA EN LA TEORA


HISTORIOGRAFA ACTUAL

En la teora historiogrfica actual, el tema de la narrativa ha sido objeto


de un debate extraordinario intenso. Desde una cierta perspectiva, esto
resulta sorprendente; aparentemente, poco habra que debatir sobre la narrativa. La narracin es una forma de hablar tan universal como el propio
lenguaje, y la narrativa es una modalidad de representacin verbal aparentemente tan natural a la conciencia humana que sugerir su carcter problemtico puede fcilmente aparecer algo pedante1 pero precisamente porque el
modo de representacin narrativo es tan natural a la conciencia humana, es
tan claramente un aspecto del discurso hablado y comn de cada da, que su
uso en cualquier campo de estudio que aspire a la categora de ciencia debe
ser sospechoso. Pues, sea lo que sea una ciencia, es tambin una prctica
que debe ser tan crtica sobre la forma de describir sus objetos de estudio
como sobre la forma en que explica sus estructuras y procesos-Contemplando la ciencia moderna desde esta perspectiva, podemos rastrear su desarrollo en cuanto a la destruccin progresiva del tipo de representacin narrativo en sus descripciones de los fenmenos que abarcan los objetos de estudio
especfico. Y esto en parte explica por qu el humilde tema de la narrativa
debera ser tan ampliamente debatido por los tericos de la historiografa
actuales. Para muchos de los que transformaran los estudios histricos en
una ciencia, el uso continuado por parte de los historiadores de un tipo de
representacin narrativo constituye un ndice de fracaso tanto a nivel metodolgico como terico. Una disciplina que produce relatos narrativos de su
objeto como un fin en s parece tericamente poco slida; una disciplina que
investiga sus datos a fin de contar una historia sobre ellos parece metodolgicamente deficiente.2
1. Como indica Roland Barthes, la narrativa es un fenmeno internacional, transhistrico,
transcultural: est simplemente ah, como la vida misma (Introduccin al anlisis estructural de
las narrativas, en Image, Music, Text, traducido por Stephen Heath [Nueva York, 1977], 79). El
modo de representacin narrativo por supuesto no es ms natural que cualquier otro modo
discursivo, aunque tiene inters para los lingistas histricos la cuestin de si se trata de un modo
primario, frente al que hay que contrastar otras modalidades discursivas (vase Emile Benveniste,
Problema de linguistique genrale (Pars, 1966); y Gerard Genette, Fronteras del relato Figures II
(Pars, 49-69). E. H. Gonbrich ha sugerido la importancia de la relacin entre el modo de
representacin narrativo, una conciencia distintivamente histrica (frente a una mtica), y el
realismo en el arte occidental (Arte e ilusin: un estudio de la psicologa de la representacin
pictrica [Nueva York, 1960], 116-146).
2. As, por ejemplo, Maurice Mandelbaum niega el sentido de llamar narrativa al tipo de
relato producido por los historiadores, si se considera este trmino sinnimo de historias (The
Anatomy of Historical Knowledge [Baltimore, 1977], 25-26). En las ciencias fsicas, la narrativa
carece en absoluto de lugar, excepto en las ancdotas introductorias a la presentacin de los
hallazgos; un fsico o bilogo considerara extrao contar una historia sobre sus datos en vez de

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

42

EL CONTENIDO DE LA FORMA

Sin embargo, en el mbito de los estudios histricos, la narrativa no ha


solido ser considerada ni como producto de una teora ni como la base de
un mtodo, sino ms bien como una forma de discurso que puede o no
utilizarse para la representacin de los acontecimientos histricos, en funcin de si el objetivo primario es describir una situacin, analizar un procedo histrico o bien contar una historia.3 Segn esta concepcin, la cantidad
de narrativa de una determinada historia vara, y su funcin cambiar
dependiendo de si s concibe como fin en s o slo como medio para otro
fin. Obviamente, la cantidad de narrativa ser mayor en los relatos que
tienen por objeto contar una historia, al menos en los que pretenden proporcionar un anlisis de los acontecimientos de que trata. Cuando el objetivo a
la vista es narrar una historia, el problema de la narratividad se expresa en la
cuestin de si pueden representarse fielmente los acontecimientos histricos como manifestacin de estructuras y procesos de acontecimientos ms comnmente encontrados en ciertos tipos de discursos imaginativos, es decir, ficciones como la pica, los cuentos populares, el mito,
el romance, la tragedia, la comedia, la farsa, etctera. Esto significa que lo
que distingue a las historias histricas de las Accinales es ante todo su
contenido, en vez de su forma. El contenido de las historias histricas son
los hechos reales, hechos que sucedieron realmente, en vez de hechos
imaginarios, hechos inventados por el narrador. Esto implica que el futuro
narrador encuentra la forma en que se le presentan los acontecimientos
histricos en vez de construirla.
Para el historiador narrativo, el mtodo histrico consiste en investigar
los documentos a fin de determinar cul es la historia verdadera o ms
plausible que puede contarse sobre los acontecimientos de los cuales los
primeros constituyen evidencia. Un verdadero relato narrativo, segn esta
concepcin, es menos un producto del talento potico del historiador, tal
analizarlos. La biologa se convirti en ciencia cuando dej de ser practicada como historia
natural, es decir, cuando los cientficos de la naturaleza orgnica abandonaron el intento de
construir la verdadera historia de lo que suceda y empezaron a buscar leyes, puramente
causales y no teleolgicas que pudieran explicar la evidencia proporcionada por el registro fsil, los
resultados de las prcticas de cultivo, etc. Ciertamente, como subraya Mandelbaum, una presentacin secuencial de un conjunto de acontecimientos no es lo mismo que una presentacin narrativa
de stos. Y la diferencia entre ellos est en la ausencia de cualquier inters por la teleologa como
principio explicativo en la primera. Cualquier presentacin narrativa de cualquier cosa es una
presentacin teleolgica, y sta es la razn por la que la narrativa resulta sospechosa en las ciencias
fsicas. Pero las observaciones de Mandelbaum no contemplan la distincin convencional entre
crnica e historia sobre la base de la diferencia entre una presentacin meramente secuencial y una
presentacin narrativa. La diferencia se refleja en la medida en que la historia as concebida se
aproxima a la coherencia formal de una historia (vase Hayden White, El valor de la narratividad
en la representacin de la realidad, captulo 1 de este libro).
3. Vase Geoffrey Elton, The Practice of History (Nueva York, 1967), 118-141; y J. H. Hexte,
Reappralsals in History (Nueva York, 1961), 8 y sigs. Estas dos obras pueden considerarse indicativas de mi concepto de la profesin en los aos sesenta con respecto a la adecuacin de la
narracin de historias a los fines y objetivos de los estudios histricos. En ambas, las representaciones narrativas constituyen una opcin del mismo historiador, quien puede elegir o no sus
propsitos. La misma idea fue expresada por Georges Lefebvre en La Naissance de L'historiogra
phie moderne (conferencias ledas originalmente en 1945-1946) (Pars, 1971), 321-326.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

43

como se concibe la presentacin narrativa de los acontecimientos imaginarios, que el resultado necesario de una correcta aplicacin del mtodo
histrico. La forma del discurso, la narrativa, no aade nada al contenido de
la representacin; ms bien es un simulacro de la estructura y procesos
de los acontecimientos reales. Y en la medida en que esta representacin se
parezca a los acontecimientos que representa, puede considerarse una narracin verdadera. La historia contada en la narrativa es una mimesis de la
historia vivida en alguna regin de la realidad histrica, y en la medida en
que constituye una imitacin precisa ha de considerarse una descripcin fidedigna.
En la teora histrica tradicional, al menos desde mediados del siglo xix,
la historia contada acerca del pasado se distingua de cualquier otra explicacin que pudiese ofrecerse de por qu sucedan los acontecimientos relatados en la historia, cundo, dnde y cmo sucedan. Una vez que el historiador descubra la verdadera historia de lo que sucedi y la representaba
con precisin en una narrativa, poda abandonar la forma de hablar narrativa y, dirigindose directamente al lecfor, hablando en su propia voz, y
representando su opinin ponderada como estudioso de los asuntos humanos, hacer una disgresin sobre lo que la historia que acababa de contar
indicaba sobre la naturaleza del perodo, lugar, agentes, acciones y procesos
(sociales, polticos, culturales, etctera) que haba estudiado. Este aspecto
del discurso histrico fue denominado por algunos tericos modo de discurso disertativo y se consider que inclua una forma as como un contenido
diferente del de la narrativa.4 Su forma era la de la demostracin lgica, y su
contenido el pensamiento del propio historiador sobre los hechos, considerando o bien las causas o bien su significacin para la comprensin de los
tipos de acontecimientos de los que la historia vivida se compona. Esto
significaba, entre otras cosas, que el aspecto disertativo de un discurso
histrico habra de valorarse sobre bases diferentes a las utilizadas para
valorar el aspecto narrativo. La disertacin del historiador era una interpretacin de lo que consideraba la historia verdadera, mientras que su narracin era una representacin de lo que l consideraba la historia real. Un
determinado discurso histrico poda ser tcticamente preciso y tan veraz en
su aspecto narrativo como lo permita la evidencia y, con todo, considerarse
errneo, invlido o inadecuado en su aspecto disertativo. Los hechos podan
contarse fielmente, y ser errnea su interpretacin. O, por el contrario, una
determinada interpretacin de los acontecimientos puede ser sugerente,
brillante, perspicaz, etctera, y aun as no estar justificada por los hechos o
coincidir con la historia relatada en el aspecto narrativo del discurso. Pero
4. La distincin entre disertacin y narrativa fue un lugar comn de las teoras retricas de la
composicin histrica del siglo xviu (vase Hugh Blair, Lectores on Rhetoric and Belles Lettres
[Londres, 1783], comp. Harold F. Harding [Carbondale, y elle., 1965], 259-310; vase tambin
Johann Gustav Droyde, Historik, comp. Peter Leyh [Stuttgart, 1977], 222-280). Para una formulacin ms reciente de la distincin, vase Peter Gay, quien escribe: La narracin histrica sin
anlisis es trivial y el anlisis histrico sin narracin es incompleto (Style in History [Nueva York,
1974], 189); vase tambin el estudio de Stephan Bann, Towards a Critical Historiography:
Recent Works in Philosophy of History, Philosophy 56 (1981): 365-385.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

44

EL CONTENIDO DE LA FORMA

sean cuales sean los mritos relativos de los aspectos narrativos y disertativos de un determinado discurso histrico, los primeros son fundamentales y
los ltimos secundarios. Como indic Benedetto Croce en un famoso dictum, donde no hay narrativa no hay historia.5 A menos que se hubiese
determinado la historia real y se hubiese contado la verdadera historia, no
haba nada que interpretar de naturaleza especficamente histrica.
Pero esta concepcin decimonnica de la naturaleza y funcin de la narrativa en el discurso histrico se basaba en una ambigedad. Por una parte, se
consideraba a la narrativa como slo una forma de discurso, una forma que
tena a la historia como contenido. Por otra parte, esta forma era en en s un
contenido en la medida en que se conceba que los acontecimientos histricos
se manifestaban ellos mismos en la realidad como elementos y aspectos de
historia. La forma de la historia contada se supona exigida por la forma de la
historia llevada a cabo por los agentes histricos. Pero qu decir sobre esos
acontecimientos y procesos atestiguados por el registro documental que no se
prestan a representacin en una historia sino que pueden representarse como
objetos de reflexin slo en otra modalidad discursiva, como la enciclopedia, el
eptome, el cuadro o la tabla o serie estadstica? Significa esto que estos
objetos eran ahistricos, es decir, que no pertenecan a la historia; o la
posibilidad de representarlos en una modalidad de discurso no narrativa indica
una limitacin de la modalidad narrativa e incluso un prejuicio a lo que puede
decirse que tiene una historia?
Hegel insista en que un modo de ser especficamente histrico estaba
vinculado a una modalidad de representacin especficamente narrativa por
un principio vital interno.6 Para l este principio era ms que la poltica,
que era tanto la condicin previa del tipo de inters en el pasado que imbua
la conciencia histrica y la base pragmtica para la produccin y conservacin del tipo de registros que hacan posible la indagacin histrica:
Hemos de suponer que las narraciones histricas han aparecido de forma
simultnea a las acciones y acontecimientos histricos. Las memorias familiares, las tradiciones patriarcales tienen un inters limitado a la familia y al clan.
5. Esta fue la primera postura de Croce sobre la cuestin. Vase La storia ridotta sotto il
concetto genrale dell'arte (1893) en Primi saggi (Bari, 1951), 3-41. Croce escribi: Prima
condizione per avere stori vera (e insieme opera d'arte) che sia possible construir u n a
narrazione (38). Y: Ma si pu, in conclusione, negare que tutto il lavoro di preparazione tenda
a produrre narrazioni di ci ch' accaduto? (40). Lo cual no quiere decir, en opinin de Croce,
que la narracin fuese la propia historia. Obviamente, era la conexin con los hechos atestiguada
p o r los documenti vivi lo que haca histrica a una narrativa histrica. Vase la discusin del
tema en la obra Teora e storia della storiografia (1917) (Bari, 1966), 3-17, donde Croce se
extiende sobre la diferencia entre crnica e historia. Aqu se subraya la distincin entre un relato
muerto y un relato vivo del pasado, en vez de la ausencia o presencia de narrativa en el
relato. Tambin aqu Croce subraya que no se puede escribir u n a verdadera historia sobre la
base de narraciones acerca de documentos que ya no existen, y define la crnica como
narrazione vuota (11-15).
6. Es ist eine innerliche gemeinsame Grundlage, welche sie zusammen hervortreibt (G. W.
F. Hegel, Vorlesungen ber die Philosophie der Geschichte [Frankfurt am Main, 1970], 83; en el
texto se realizan otras citas de esta obra, que van entre parntesis).

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

45

El curso uniforme de los acontecimientos que implica una situacin semejante


no es objeto de evocacin seria (...) Es el Estado el que por vez primera presenta
un objeto que no slo est adaptado a la prosa de la historia sino que supone la
produccin de esa historia en el mismo progreso de su propio ser (83).
En otras palabras, para Hegel el contenido (o referente) del discurso
especficamente histrico no era la historia real de lo que sucedi sino la
relacin peculiar entre un presente y un pasado pblico que haca posible
un Estado dotado de una Constitucin.
Por lo general, los sentimientos profundos, como el amor, asi como la intuicin religiosa y sus concepciones estn completos en s mismos, constantemente
presentes y satisfactorios; pero esa existencia exterior de una Constitucin poltica
articulada en sus leyes y costumbres racionales es un presente imperfecto y no
puede comprenderse exactamente sin un conocimiento del pasado (83-84).
De ah la ambigedad del trmino historia. Este trmino une el lado
objetivo y el subjetivo y denota la historia rerum gestarum tanto como las
propias res gestae e incluye lo que ha sucedido no menos que la narracin
de lo que ha sucedido. Esta ambigedad, deca Hegel, refleja un orden
superior al mero accidente exterior (mssen wir fr hohere Art ais fr eine
bloss usserliche Zufalligkeit ansehen) (83). La narrativa per se no distingua la historiografa de otros tipos de discurso, ni la realidad de los acontecimientos contados distingua la narrativa histrica de otros tipos de narrativa. Lo que haca posible un modo de indagacin especficamente histrico
era el inters en una modalidad de comunidad humana especficamente
poltica; y la naturaleza poltica de este modo de comunidad exiga una
modalidad narrativa para su representacin. As considerados, los estudios
histricos tenan su propio objeto, a saber aquellas colisiones importantes
entre deberes, leyes y derechos existentes y reconocidos y cuyas contingencias son adversas para este sistema establecido (44-45); su propio objetivo, a
saber, describir estos tipos de conflictos; y su propio modo de representacin, la (prosa) narrativa. Cuando en un discurso falta el objeto, el objetivo o
el modo de representacin, an puede ser una aportacin al conocimiento,
pero no una plena contribucin al conocimiento histrico.
Las ideas de Hegel sobre la naturaleza del discurso histrico tuvieron el
mrito de hacer explcito lo que se reconoca en la prctica dominante de la
erudicin histrica del siglo xix, a saber, el inters por el estudio de
la historia poltica, un estudio que, sin embargo, a menudo estaba oculto tras
vagas profesiones de inters en la narracin como fin en s. En otras
palabras, la doxa de la profesin asuma la forma del discurso histrico - l o
que denominaba la historia verdadera- como contenido del discurso, mientras que el contenido real, la poltica, se representaba como algo que
primariamente constitua solo el vehculo o bien la ocasin de la narracin.
Esta es la razn por la que la mayora de los historiadores profesionales del
siglo xix, aunque se especializaran en historia poltica, tendiesen a conside-

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

46

EL CONTENIDO DE LA FORMA

rar su trabajo como una contribucin menos a la ciencia de la poltica que a


la labor poltica de las comunidades nacionales. La forma narrativa en la que
se forjaban sus discursos era plenamente congruentes con este ltimo fin.
Sin embargo refleja tanto la falta de disposicin a convertir los estudios
histricos en una ciencia como, lo que es ms importante, la resistencia a la
idea de que la poltica debera ser un objeto de estudio cientfico al que
la historiografa poda aportar su contribucin.7 Es en este sentido, ms que
7. Esto no quiere decir, por supuesto, que algunos historiadores no fuesen contrarios a la idea
de una poltica cientfica a la que la historiografa podra contribuir, como pone bastante claro el
ejemplo de Tocqueville y de toda la tradicin maquiavlica, que incluye a Treitschke y a Weber.
Pero es importante reconocer que la idea de ciencia a la que haba de contribuir la historiografa
siempre se distingua del tipo de ciencia cultivada en el estudio de los fenmenos naturales. De ah
la larga controversia sobre las presuntas diferencias entre las Geisteswissenschaften y las Naturwissenschaften durante todo el siglo xix, en el que los estudios histricos desempeaban el papel de
paradigma del primer tipo de ciencia. En la medida en que determinados pensadores, como
Comte y Marx, concibieron una ciencia de la poltica basada en una ciencia de la historia, fueron considerados menos como historiadores que como filsofos de la historia y por tanto no como
contribuyentes a los estudios histricos.
En cuanto a la propia ciencia de la poltica, por lo general los historiadores profesionales han
supuesto que los intentos por construir esta ciencia sobre la base de los estudios histricos dara
lugar a ideologas totalitarias del tipo representado por el nazismo y el estalinismo. La literatura
sobre este tema es muy amplia, pero el ncleo de la argumentacin subyacente se expresa de
forma admirable en la obra postrera de Hannah Atendt. Por ejemplo:
En cualquier consideracin del moderno concepto de historia, uno de los problemas
cruciales consiste en explicar su sbito auge durante el ltimo tercio del siglo xvm y la
simultnea disminucin de inters por el pensamiento puramente poltico (...) Donde an
subsisti un genuino inters por la teora poltica, termin a la desesperada, como en
Tocqueville, o en la confusin de la poltica con la historia, como en Marx. Pues qu otra
cosa sino la desesperacin pudo haber inspirado la afirmacin de Tocqueville de que
como el pasado ha dejado de arrojar su luz sobre el futuro la mente del hombre vaga en la
oscuridad? Esta es en realidad la conclusin de la gran obra en la que l haba delineado
la sociedad del mundo moderno y en cuya introduccin haba proclamado que un nuevo
mundo reclama una nueva ciencia de la poltica. Y qu otra cosa sino confusin (...)
pudo haber impulsado a la identificacin de Marx de la accin con la elaboracin de la
historia? (The Concept of History, en Between Past and Future [Londres, 1961], 77).
Obviamente, lo que lamentaba Arendt era no la disociacin de los estudios histricos con
respecto al pensamiento poltico, sino ms bien la degradacin de los estudios histricos en la
filosofa de la historia. Como, en su opinin, el pensamiento poltico se mueve en el mbito del
saber humano, era ciertamente necesario el conocimiento de la historia para su cultivo realista.
De ello se segua que tanto el pensamiento poltico como los estudios histricos dejaban de ser
realistas cuando empezaban a aspirar al estatus de ciencias (positivas).
Esta idea recibi otra formulacin en el influyente libro de Karl R. Popper La miseria del
historicismo (1944-1945) (Londres, 1957):
Quiero defender la opinin, tantas veces atacada por los historicistas como pasada de
moda, de que la historia se caracteriza por su inters en acontecimientos ocurridos,
singulares o especficos, ms que en leyes o generalizaciones (...). En el sentido propuesto
por este anlisis, toda explicacin causal de un acontecimiento singular puede decirse
histrica en cuanto que la causa est siempre descrita por condiciones iniciales singulares. Y esto concuerda perfectamente con la idea popular de que explicar algo causalmente
es explicar cmo y por qu ocurri, es decir, contar su historia. Pero es nicamente en
historia donde en realidad nos interesamos por la explicacin causal de un acontecimiento

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

47

en cualquier otra adopcin manifiesta de un programa o causa poltica


especfica, en que puede considerarse ideolgica la historiografa profesional del siglo XIX. Pues si la ideologa es el tratamiento de la forma de una
cosa como un contenido o esencia, la historiografa decimonnica es ideolgica precisamente por cuanto asume la forma caracterstica de su discurso,
la narrativa, como contenido, a saber, la narratividad, y trata la narratividad como una esencia que comparten por igual ambos discursos y conjuntos de acontecimientos.
Es en el contexto de consideraciones como stas donde podemos intentar caracterizar las discusiones de la narrativa en la teora histrica que han
tenido lugar en Occidente en las dos o tres ltimas dcadas. Podemos
discernir cuatro tendencias principales en estos debates. En primer lugar, la
representada por ciertos filsofos analticos anglonorteamericanos (Walsh,
Gardiner, Dray, Gallie, Morton White, Danto, Mink), que han intentado
establecer el estatus epistemolgico de la narratividad, considerado como
un tipo de explicacin especialmente apropiado a la explicacin de los
acontecimientos y procesos histricos, frente a los naturales.8 En segundo
lugar, la de ciertos historiadores orientados hacia las ciencias sociales,
ejemplo de los cuales puede considerarse el grupo francs de los rmales.
Este grupo (Braudel, Furet, Le Goff, Le Roy-Ladurie, etc.) consideraba la
historiografa narrativa como no cientfica, incluso como estrategia de representacin ideolgica, siendo necesaria su extirpacin para transformar

singular. En las ciencias tericas, las explicaciones causales de este tipo son principalmente medios para un fin distinto: la experimentacin de leyes universales. (Pgs. 158-159 de
la versin espaola.)
La obra de Popper iba dirigida contra todas las formas de planificacin social basadas en
la pretensin del descubrimiento de las leyes de la historia o, lo que es lo mismo, leyes de la
sociedad. Por mi parte no tengo inconveniente en aceptar este punto de vista. Lo nico que quiero
subrayar aqu es que la defensa por parte de Popper de la periclitada historiografa, que
identifica la explicacin con el relato de una historia, constituye una forma convencional de
afirmar la autoridad cognitiva de esta historiografa periclitada y de negar la posibilidad de una
relacin productiva entre el estudio de la historia y una futura ciencia de la poltica. Vase
tambin Jorn Rseny Hans Sssmith, comp., Theorien in der Geschichtswissenschaft (Dusseldorf,
1980), 29-31.
8. Los argumentos propuestos por este grupo de autores varan en los detalles, pues diferentes
filsofos ofrecen explicaciones diferentes de las razones por las cuales un relato narrativo puede
considerarse una explicacin; y su diversidad va desde la posicin de que la narrativa es una
versin porosa, parcial, o en esbozo de las explicaciones nomolgico-deductivas ofrecidas
por las ciencias (sta es la concepcin ulterior de Cari Hempel) a la idea de que las narrativas
explican mediante tcnicas como la coligacin o la configuracin, que carecen de contrapartida en la explicacin cientfica (vase las antologas de escritos sobre el tema recopiladas por
Patrick Gardiner, ed., Theories of history (Londres, 1959); y William H. Dray, Philosophical Analysis
and History [Nueva York, 1966]. Vase tambin los estudios de este tema de Dray, Philosophy of
history [Englewpod Cliffs, 1964]; y, ms recientemente, R. F. Atkinson, Knowledge and Explanation
in History [Ithaca, 1978]. Para una primera respuesta en Francia al debate anglo-norteamericano,
vase Paul Veyne, Comment on crit l'histoire: essay d'epitmologie [Pars, 1971], 194-209. Y en
Alemania, Reinhart Koselleck y Wolf-Dieter Stempel, comp., Geschichte-Ereignis und Erzdhlung
[Munich, 1973]).

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

48

EL CONTENIDO DE LA FORMA

los estudios histricos en una verdadera ciencia.9 En tercer lugar, la de


ciertos tericos de la literatura y filsofos de orientacin semiolgica (Barthes, Foucault, Derrida, Todorov, Julia Kristeva, Benveniste, Genette, Eco),
que han estudiado la narrativa en todas sus manifestaciones, considerndolas simplemente un cdigo discursivo entre otros, que puede ser o no
apropiado para la representacin de la realidad.10
Y por ltimo, la de ciertos filsofos de orientacin hermenutica, como
Gadamer y Ricoeur, que han considerado la narrativa como la manifestacin
en un discurso de un tipo especfico de conciencia temporal o estructura del
tiempo."
Podramos haber aadido una quinta categora, a saber, la de ciertos
historiadores que no pueden considerarse pertenecientes a una tendencia
filosfica o metodolgica particular sino que hablan desde el punto de vista
de la doxa de la profesin, como defensores de una nocin artesanal de los
estudios histricos, y que consideran a la narrativa como una forma perfectamente respetable de hacer historia (como lo empresa J. H. Hexter) o
practicar la historia (como lo expresa Geoffrey Elton).12 Pero este grupo
no representa tanto una posicin terica como encarna una actitud tradicional de eclecticismo en los estudios histricos - u n eclecticismo que es

9. El texto bsico es el de Fernand Braudel, Ecrits sur l'histoire (Pars, 1969), pero vase
tambin, entre muchas obras de similar cariz polmico, Fran^ois Furet, Quantitative history, en
Historical studies today, ed. F. Gilbert y S. R. Graubard (Nueva York, 1972), 54-60; y Jerome
Dumoulin y Dominique Moisie, comps. The historian between the ethnologist and the futurologist
(Pars y La Haya, 1973), actas de un congreso celebrado en Venecia en 1971, del cual vale la pena
destacar las intervenciones de Furet y de Le Goff.
10. Subrayo el trmino semiolgicos como una forma de reunir bajo una nica denominacin
a un grupo de pensadores que, aun con sus diferencias, han tenido un especial inters por la
narrativa, la narracin y la narratividad, han abordado el problema de la narrativa histrica desde
el punto de vista de un inters ms general en la teora del discurso, y tienen en comn slo la
tendencia a partir de una teora semiolgica del lenguaje en sus anlisis. Un texto bsico y
explicativo es el de Roland Barthes, Elements de semiologie, pero vase tambin el (grupo) Tel
Quel, Thorie d'ensemble (Pars, 1968). Y para una teora global de la semiohistoria, vase Paolo
Valesio, The Practice of Literary Semiotics: a Theoretical Proposal, Centro Internazionale di
semitica e lingistica, Universita di Urbino, nmero 71, serie D (Urbino, 1978); e dem, Novantigua: Rethorics as a Contemporary Theory (Bloomington, Ind., 1980).
Un enfoque semiolgico general para el estudio de la narrativa ha dado lugar a un nuevo
mbito de estudio denominado narratologa. Puede conseguirse una visin global del estado
actual e intereses de los especialistas que trabajan en este campo mediante el examen de los
tres volmenes de artculos recopilados en Poetics Today: Narratology I,II, III, 2 vols. (Tel Aviv,
1980-1981). Vase tambin New Literary History 6 (1975) y 11 (1980), dos volmenes dedicados
a las teoras actuales de Narrative and Narratives, y On narrative, la edicin especial de Critica!
Inquiry, 6, nmero 1 (1980).
11. Sus posiciones se presentan en Hans Georg Gadamer, Le problme de la conscience
historique (Lovaina, 1963); y Paul Ricoeur, History and truth, dem, The Model of the Text:
Meaningful Action Considered as a Text>, Social Research, 38, nmero 3 (1971); dem, Expliquer
et comprendre, Revue philosophique de Louvain 55 (1977); e dem, Narrative Time, Critical
Inquiry 7, nmero 1 (1980).
12. J. H. Hexter, Doing History (Bloomington, Ind., 1971), 1-14, 77-106. Un filsofo que
defiende una parecida nocin artesanal de los estudios histricos es Isaiah Berln (The Concept
of Scientific History, en History and Theory 1, nmero 1 [1960]; 11).

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

49

manifestacin de u n a cierta sospecha de la propia teora como inpedimento


en la prctica adecuada de la indagacin histrica, concebida como investigacin emprica. 1 3 Para este grupo, la representacin narrativa no plantea
un problema terico significativo. Por ello, no tenemos ms que registrar
esta posicin como la doxa contra la que debe levantarse una indagacin
genuinamente terica y pasar a la consideracin de aquellos para los cuales
la narrativa es un problema y ocasin de reflexin terica.
El grupo de los Annales se ha mostrado muy crtico con respecto a la
historia narrativa, pero de una forma ms polmica que distintivamente
terica. Para sus miembros, la historia narrativa era simplemente la historia
de la poltica del pasado y, adems, la historia poltica concebida como
conflictos y crisis a corto plazo, dramticos que se prestan a representaciones novelsticas, de carcter ms literario que propiamente cientfico.
Segn lo expres Braudel en un conocido ensayo:
La historia narrativa tan querida por Ranke nos ofrece (...) (un) destello
pero no iluminacin; hechos pero no humanidad^Obsrvese que esta historia
narrativa siempre pretende relacionar las cosas exactamente tal cual sucedieron en realidad. (...). Sin embargo, de hecho, en su propio modo encubierto,
la historia narrativa se trata de una interpretacin, una autntica filosofa de la
historia. Para el historiador narrativo, la vida de los hombres est dominada
por accidentes dramticos, por la accin de aquellos seres excepcionales que
surgen ocasionalmente, y que a menudo son los dueos de su propio destino e
incluso ms del nuestro. Y cuando hablan de historia general, de io que
realmente estn hablando es del cruce de estos destinos excepcionales, pues
obviamente cada hroe debe medrselas con los dems. Se trata, como sabemos, de una equvoca falacia.14
Esta posicin fue adoptada de manera uniforme por otros miembros del
grupo de los Annales, pero ms como justificacin de su defensa de una
historiografa dedicada al anlisis de las tendencias a largo plazo en
demografa, economa y etnologa - e s decir, procesos impersonales- que
como incentivo para analizar el contenido de la propia narrativa y la base
de su milenaria popularidad como verdadero modo de representacin histrica. 15
13. La defensa de la historiografa como empresa histrica prosigue y a menudo se manifiesta
en abierta sospecha sobre la teora (vase, por ejemplo, E. P. Thompson, The Poverty of Theory [Londres, 1978]; y la discusin de su obra por Perry Anderson, Argumente within English
Marxism [Londres, 1980]).
14. Fernand Braudel, The Situation of History in 1950. Ensayo trad. por Sarah Matthews e
incluido en On History (Chicago, 1980), 11.
15. La posicin de Furet vara con la ocasin. Comprese sus observaciones en su Introduccin a la obra /n the Workshop of History, trad. de J. Mandelbaum (Chicago, 1984), con los de su
ensayo Historia cuantitativa, en el que critica la histoire vnementielle, no por estar interesada
por los hechos polticos o por estar compuesta de una mera narrativa de ciertos acontecimientos seleccionados a lo largo del tiempo, sino porque se basa en la idea de que estos acontecimientos son nicos y no pueden disponerse estadsticamente, y de que lo nico es el material por
excelencia de la historia. Y concluye Furet: Esta es la razn por la que este tipo de historia
paradjicamente se refiere al mismo tiempo al corto plazo y a una ideologa finalista (54).

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

50

EL CONTENIDO DE LA FORMA

Hay que subrayar que el rechazo de la historia narrativa por parte de los
miembros del grupo de los Anales se debi tanto a que les desagradaba el
objeto convencional de dicha historia, es decir, la poltica del pasado, como
a su conviccin de que la forma de aqulla era inherentemente novelstica
y dramatizadora ms que cientfica.16 Su conviccin de que los asuntos
polticos no eran susceptibles de estudio cientfico -porque su naturaleza
evanescente y su estatus de epifenmenos de procesos exigen ser ms
bsicos para la historia- fue congruente con el fracaso de la moderna
politologa (agradezco este til trmino a Jerzy Topolski) en creer una
verdadera ciencia de la poltica. Pero el rechazo de la poltica como objeto
de estudio de una historiografa cientfica resulta curiosamente complementario con el prejuicio de los historiadores profesionales del siglo XIX relativo
a la no deseabilidad de una poltica cientfica. Afirmar que es imposible una
ciencia de la poltica es, por supuesto, una posicin tan ideolgica como
afirmar que esta ciencia no es deseable.
Pero qu tiene que ver la narrativa con todo esto? La acusacin planteada
por lo Annalistes es que la narratividad dramatiza o modela inherentemente su objeto, como si los acontecimientos dramticos o no existentes en la
historia o, si existen, no fuesen un buen objeto del estudio histrico en virtud de
su naturaleza dramtica.17 Es difcil saber qu se puede hacer con esta extraa
mezcla de opiniones. Se puede narrativizar sin dramatizar, segn demuestra
toda la literatura modernista, y dramatizar sin teatralismo, como deja muy
claro el teatro moderno desde Pirandello y Brecht. Por lo tanto cmo se puede
condenar la narrativa debido a sus efectos noveladores? Se sospecha que de
lo que se trata no es de la naturaleza dramtica de las novelas sino del disgusto
hacia el tipo de literatura que sita en el centro del inters a agentes humanos
en vez de procesos impersonales y qde sugiere que estos agentes tienen algn
control significativo sobre su destino.18 Pero las novelas no son necesariamente
humanistas ms de lo que son necesariamente dramticas. En cualquier caso,
la cuestin libre arbitrio/determinismo es una cuestin tan ideolgica como la
de la posibilidad o imposibilidad de una ciencia de la poltica. Por ella,
16. Cf. Jacques Le Goff: La escuela de los Annales detestaba el trio formado por la historia
poltica, la historia narrativa y la historia de la crnica o episodio *vnementielle". Para sus
miembros, todo esto era mera pseudohistoria, historia barata, algo superficial (Is Politics Still
the Backbone of History?, en Gilbert y Grobard, Mstory Studies Today, 340).
17. Segn Furet, la explicacin histrica tradicional obedece a la lgica de la narrativa,
que entiende como lo que viene primero explica lo que sigue a continuacin. La seleccin de
los hechos est regida -prosigue- por la misma lgica implcita: el perodo tiene preferencia
sobre el objeto analizado; los acontecimientos se eligen segn su lugar en una narrativa definida
por un comienzo y un final. Pasa luego a caracterizar la historia poltica como el modelo de
este tipo de historia, porque en sentido amplio, la poltica constituye el repertorio primario
del cambio, y esto a su vez permite la presentacin de la historia en cuanto a las categoras de la
libertad humana. Como la poltica es el mbito por excelencia del azar, y por tanto de
la libertad, puede representarse la historia con la estructura de una novela (Furet, In the
Workshop of History, 8-9).
18. De este modo, Furet observa que los historiadores se han visto forzados a abandonar no
slo la forma principal de su disciplina -la narrativa- sino tambin su objeto favorito -la polticaporqu el lenguaje de las ciencias sociales se basa en la bsqueda de determinantes y lmites de la
accin, ms que en el sentido del azar y la libertad en los asuntos humanos (Ibd., 9-10).

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

51

sin atrevernos a juzgar el logro positivo de los Annalistes en su esfuerzo por


reformar los estudios histricos, hemos de concluir que las razones que aducen
sobre su insatisfaccin por la historia narrativa son muy pobres.
Sin embargo, puede suceder que lo que algunos de ellos tienen que decir
sobre este tema no sea ms que una reproduccin escenogrfica de un
anlisis ms amplio y de construccin de la narratividad realizado en los
aos sesenta por los estructuralistas y postestructuralistas, quienes pretendieron demostrar que la narrativa era no slo un instrumento ideolgico
sino el paradigma mismo del discurso ideologizante en general.
No es ste el lugar de otra exposicin del estructuralismo y el postestructuralismo, pues ya son muchas las existentes.19 Pero podemos apuntar
brevemente la significacin de estos dos movimientos para la discusin de la
historia narrativa. Esta significacin, segn mi punto de vista, es de carcter
triple: antropolgica, psicolgica y semiolgica. Desde la perspectiva antropolgica, representada sobre todo por Claude Lvi-Strauss, el problema no era
tanto la narrativa como la propia historia20 En una famosa polmica dirigida
contra la Critique de la raison dialectique de Sartre, Lvi-Strauss neg la validez
de la distincin entre sociedades histricas (o civilizadas) y prehistricas
(o primitivas), y con ello la legitimidad de la nocin de un mtodo especfico
de estudio y un modo de representacin de las estructuras y procesos de las
primeras. El tipo de conocimiento que supuestamente haba de proporcionar el
llamado mtodo histrico, es decir, el conocimiento histrico, era, en opinin de Lvi-Strauss, apenas distinguible del lenguaje mtico de las comunidades salvajes. En realidad, la historiografa -que para Lvi-Strauss significaba
la historiografa tradicional narrativa- no era ms que el mito de las sociedades occidentales y especialmente de las sociedades modernas, burguesas, industriales e imperialistas. El ncleo de este mito es confundir un mtodo de
representacin -la narrativa- con el contenido, a saber, la idea de una humanidad exclusivamente identificada con las sociedades capaces de creer que
haban vivido el tipo de historias que los historiadores occidentales les haban
contado acerca de su pasado. Lvi-Strauss conceda que la representacin his19. Algunas de las mejores exposiciones son: Oswald Ducrot y col., Qu'est ce que le structuralisme? (Pars, 1968); Richard Macksey y Eugenio Donato, comp., The Languages of Criticism and
the Sciences of Man: The Structuralist Controversy (Baltimore, 1970); Josu Harari, comp., Textual
Strategies: Perspectives in Post. Structuralist Criticism (Ithaca, 1979); y John Sturroak, comp.,
Structuralism and Since (Oxford, 1979). Sobre el estructuralismo y la teora histrica vase Alfred
Schmidt, Geschichte und Struktur: Fragen einer marxistischen ffistorik (Munich, 1971). Me he
ocupado de algunos de estos temas en los libros: Metahistory: The Historical Imagination in
Nineteenth-Century Europe (Baltimore, 1973); y Tropics of Discourse (Baltimore, 1978). Como un
ejemplo fascinante de la aplicacin de las ideas estructuralistas-post-estructuralistas a los problemas de la investigacin y explicacin histrica, vase Tzvetan Todorov, La Conqute de l'Amerique:
La Question de l'autre (Pars, 1982).
20. Claude Lvi-Strauss, El pensamiento salvaje, captulo 9, Historia y dialctica. LviStrauss escribe: En el sistema de Sartre, la historia desempea exactamente el papel del mito
(254-255). Y tambin: Basta con que la historia se separe de nosotros en el tiempo o que nosotros
nos separemos de ella en el pensamiento para que deje ser interiorizable y pierda su inteligibilidad, una inteligibilidad espuria vinculada a una interioridad temporal (255). Y tambin: Al igual
que decimos de ciertas profesiones, la historia puede conducir a cualquier cosa, siempre que te
libres de ella (262).

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

52

EL CONTENIDO DE LA FORMA

trica, es decir diacrnica, de los acontecimientos, era un mtodo de anlisis,


pero un mtodo sin un objeto propio, y mucho menos un mtodo especficamente adecuado a la comprensin de la humanidad o de las sociedades
civilizadas.21 La representacin de los acontecimientos en cuanto a su orden
cronolgico de presentacin, que Lvi-Strauss identificaba como el supuesto
mtodo de los estudios histricos, no es para l ms que un procedimiento
heurstico comn a todos los campos de estudio cientfico, tanto de la naturaleza como de la cultura, previo a la aplicacin de cualesquiera tcnicas analticas
necesarias para la identificacin de las propiedades comunes de aquellos
acontecimientos como elementos de una estructura.22
La escala cronolgica especfica utilizada para este procedimiento de
ordenacin siempre es especfica de una cultura y adventicia, un instrumento puramente heurstico cuya validez depende de las metas e intereses
especficos de la disciplina cientfica en la que se utiliza. Lo importante es
que en la concepcin de Lvi-Strauss sobre esta materia no existe nada
semejante como una escala nica de ordenacin de los acontecimientos;
ms bien, hay muchas cronologas al igual que formas especficas a bada
cultura de representar el paso del tiempo. Lejos de ser una ciencia o incluso
una base de una ciencia, la representacin narrativa de cualquier grupo de
acontecimientos, era a lo sumo un ejercicio protocientfico y en el peor
de los casos la base de una especie de autoengao cultural. El progreso del
conocimiento y la creacin de ciencias nuevas -conclua- tiene lugar
mediante la creacin de anti-historias que muestran que un cierto orden
posible slo en un plano (cronolgico) deja de serlo en otro. 23
No es que Lvi-Strauss se opusiese a la narrativa como tal. En realidad, su
monumental obra Mythologiqu.es pretenda demostrar el carcter central de
la narratividad en la estructuracin de todas las formas de vida cultural.24 Lo
que criticaba era la expropiacin de la narratividad como mtodo de una
ciencia que pretenda tener como objeto de estudio una humanidad ms
plenamente realizada en sus manifestaciones histricas que prehistricas. La
intencin de su crtica iba dirigida, por tanto, a aquel humanismo del que la
civilizacin occidental se sinti tan orgullosa pero cuyos principios tnicos
pareca honrar ms en la transgresin que en la observancia. Se trataba del
mismo humanismo que Jacques Lacan intent socavar en su revisin de la
teora psicoanaltica, que Louis Althusser quiso extirpar del marxismo moderno, y que Michel Foucault haba descartado simplemente como la ideologa de la civilizacin occidental en su etapa ms represiva y decadente.25
21. Slo tenemos que reconocer que la historia es un mtodo sin un objetivo diferencial
propio para rechazar la equivalencia entre la nocin de historia y la nocin de humanidad (Ibd.;
vase tambin 248-250 y 254).
22. De hecho la historia no est ligada ni con el hombre ni con ningn objeto particular.
Consiste enteramente en su mtodo, que la experiencia confirma como indispensable para catalogar
los elementos de una estructura cualquiera, humana o no humana, en su totalidad (Ibd., 262).
23. Ibd., 261n.
24. Claude Lvi-Strauss, L'Origine des manieres de table (Pars, 1968), parte 2, cap. 2.
25. Vase Rosalind Coward y John Ellis, Language and Materialism: Developments in Semiology and the Theory of the Subject (Londres y Boston, 1977) y Hayden White, El discurso de
Foucault, cap. 5 de este libro.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

53

Para todos ellos - a s como para Jacques Derrida y Julia Kristeva- la historia
en general y la narratividad en particular eran meramente prcticas representativas por las que la sociedad produca un sujeto humano peculiarmente
adaptado a las condiciones de vida en el moderno Rechtsstaat.26 Su argumentacin en defensa de su punto de vista es demasiado compleja para
representarla aqu, pero una breve consideracin del ensayo de 1967 de
Roland Barthes titulado El discurso de la historia puede dar una idea del
tipo de hostilidad que observaba hacia la nocin de historia narrativa.
En este ensayo, Barthes desafiaba la distincin, bsica a todas formas de
historicismo, entre discurso histrico y ficticio. El punto de ataque
elegido para su argumentacin era el tipo de historiografa que favoreca
una representacin narrativa de los acontecimientos y procesos del pasado.
Barthes preguntaba:
La narracin de los acontecimientos del pasado, que en nuestra cultura, desde
los griegos en adelante, ha estado sujeta a la sancin de la ciencia histricar
ligada al estndar subyacente de lo real, y justificada por los principios de la
exposicin racional, difiere en realidad esta forma de narracin, en algn rasgo
especfico, con alguna caracterstica indudablemente distintiva, de la narracin
imaginaria, como la que encontramos en la pica, la novela y el drama? 27
A partir de la forma en que se plantea la cuestin - c o n la introduccin de
los trminos ciencia, real, y racional entre comillas- resulta obvio que el
objetivo principal de Barthes era atacar la presunta objetividad de la historiografa tradicional. Y esto es precisamente lo que hizo, exponiendo la
funcin ideolgica del modo de representacin narrativo con el que se haba
asociado aquella historiografa.
Al igual que en su apndice terico a la obra Mythologies (1957), Barthes
no opona tanto la ciencia a la ideologa como distingua entre ideologas
progresistas y reaccionarias, liberadoras y opresoras. 2 8 En El discurso de la
historia indicaba que la historia poda representarse de varios modos diferentes, algunos de los cuales eran menos mitolgicos que otros por cuanto
llamaban abiertamente la atencin a sus propios procesos de produccin e
indicaban la naturaleza constituida, en vez de"hallada de sus referentes.
Pero de acuerdo con esta concepcin, el discurso histrico tradicional era
26. Jacques Derrida, The law of geure, Critical nquiry 7, n. 1 (1980): 55-82; dem, La
structure, le signe et le jeu dans le discours des sciences humaines, cap. 10 de L'Ecriture et la
difference (Pars, 1967). Julia Kristeva escribe: En la narrativa, el sujeto hablante se constituye
como el sujeto de una familia, un clan o grupo estatal; se ha mostrado que la sentencia sintcticamente normativa se desarrolla en el contexto de una narracin prosaica y, posteriormente,
histrica. La aparicin simultnea del gnero narrativo y de la sentencia limita el proceso de
significacin a una actitud de peticin y comunicacin (The Novel as Polylogue, en Kristeva,
Desire in Language: a Semiotic Approach to Literature and Art, comp. Len S. Roudiez (Nueva
York, 1980); vase tambin Jean Francois Lyotard, Petite conomie libidinale d'un dispositif
narratif, en Des dispositifs pulsionnels [Pars, 1973], 180-184).
27. Roland Barthes, Le discours de l'histoire, Social Science Information (Pars, 1967), en
ingls: The Discourse of History, trad. Stephen Bann, en Comparative Criticism: A Yearbook, vol.
3, comp. E. S. Schaffer (Cambridge, 1981), 7.
28. Roland Barthes, Mythologies, trad. inglesa (Nueva York, 1972), pgs. 148-159.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

54

EL CONTENIDO DE LA FORMA

ms retrgrado que la ciencia moderna o el arte moderno, los cuales sealaban


la naturaleza inventiva de sus contenidos. De entre las disciplinas que pretendan el estatuto de cientificidad, solo los estudios histricos seguan siendo
vctimas de lo que denominaba la falacia de rferencialidad.
Barthes pretenda demostrar que como podemos ver, simplemente atendiendo a su estructura y sin tener que invocar la sustancia de su contenido,
el discurso histrico es por esencia una forma de elaboracin ideolgica, o,
por decirlo ms precisamente, una elaboracin imaginaria*, por lo cual
entenda un acto de habla de naturaleza performativa, mediante el cual
el autor del discurso (una entidad puramente lingstica) "rellena" el lugar
de la materia de la expresin (una entidad psicolgica o ideolgica).29 Hay
que observar que, aunque Barthes se refiere aqu al discurso histrico en
general, su principal objeto de inters es el discurso histrico dotado de una
estructura narrativa, y ello por dos razones. En primer lugar, considera
paradjico que la estructura narrativa, que surgi originalmente en el
caldero de la ficcin (en mitos y en la primera pica), hubiese devenidoren
la historiografa tradicional, tanto el signo como la prueba de la realidad.?0
En segundo lugar, y ms importante, para Barthes -siguiendo aqu a Lacanla narrativa era el principal instrumento por el que la sociedad modela la
conciencia narcisista e infantil en una subjetividad capaz de asumir las
responsabilidades de un objeto de la ley en todas sus formas.
Lacan haba sugerido que, en la adquisicin del lenguaje, tambin el nio
adquiere el paradigma mismo de la conducta ordenada y gobernada por
reglas. Barthes aade que en el desarrollo de la capacidad de asimilar
historias y contarlas, sin embargo, el nio tambin aprende lo que ha de
llegar a ser aquella criatura que, en expresin de Nietzsche, es capaz
de realizar promesas, de recordar hacia delante as como hacia atrs, y de
vincular su final con su principio de modo que atestige una integridad
que debe poseer todo individuo para convertirse en sujeto de un sistema
de legalidad, moralidad o propiedad (cualquiera). Lo imaginario sobre
cualquier representacin narrativa es la ilusin de una conciencia centrada
capaz de mirar al mundo, aprehender su estructura y procesos y representarlos para s como dotados de la coherencia formal de la propia narratividad.
Pero esto es confundir un significado (que siempre se constituye en vez de
hallarse) por la realidad (que siempre se halla en vez de constituirse).31
Huelga decir que detrs de esta formulacin se encuentra una amplia
masa de teoras del lenguaje, el discurso, la conciencia y la ideologa altamente problemticas con las que se asocian los nombres de Jacques Lacan y
de Louis Althusser. Barthes recurri a stas para su fin, que no era ms que
desmantelar toda la herencia del realismo decimonnico, que consideraba
como el contenido pseudocientfico de aquella ideologa que se mostraba como humanismo en su forma sublimada.
29. Barthes, The Discourse of History, 16-17.
30. Ibd., 18.
31. Ms all del nivel de narracin comienza el mundo (Barthes, Introduccin al anlisis
estructural de las narrativas, pg. 115).

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

55

Para Barthes, no era accidental que el realismo de la novela del siglo


xix y la objetividad de la historiografa del siglo XIX se hubiese desarrollado pied--pied. Lo que tenan en comn era la dependencia de un modo
de discurso especficamente narrativo, cuyo principal objetivo era reemplazar subrepticiamente un contenido conceptual (un significado) por un
referente que pretendan simplemente describir. Como haba escrito en la
obra seminal Introduccin al anlisis estructural de la narrativa
(1966):
Por tanto hay que descartar las afirmaciones relativas al realismo de ia
narrativa (...) La funcin de la narrativa no es representar, es construir un
espectculo (...) La narrativa no muestra, no imita (...) Lo que tiene lugar en
una narrativa es, desde el punto de vista referencial (realidad), literalmente
nada; lo que sucede es slo lenguaje, la aventura del lenguaje, la incesante
celebracin de su venida.32
Este pasaje se refiere a la narrativa en general, pero los principios enunciados eran tambin extensibles a la narrativa histrica. De ah su insistencia, al
final de El discurso de la historia, en que en la historia "objetiva", lo "real"
no es nunca ms que un significado no formulado, oculto detrs de un
referente aparentemente omnipotente. Esta situacin caracteriza a lo que
puede denominarse el efecto realista (effet du rel).33
Podra decirse mucho sobre esta concepcin de la narrativa y su
supuesta funcin ideolgica, y no menos sobre la psicologa en que se
basa y la ontologa que presupone. Obviamente, recuerda las ideas de
Nietzsche acerca del lenguaje, la literatura y la historiografa, y en la
medida en que se refiere al problema de la conciencia histrica no dice
mucho que vaya ms all de Usos y abusos de la historia para la vida y
de La genealoga de la moral. Esta filiacin nietzscheana la admiten
abiertamente postestructuralistas como Derrida, Kristeva y Foucault, y es
este giro nietzscheano del pensamiento francs de los ltimos veinte aos
aproximadamente el que sirve para distinguir a los postestructuralistas de
sus predecesores estructuralistas ms cientficos, como Lvi-Strauss,
Romn Jakobson y el primer Barthes. No hay que decir que el postestructuralismo tiene poco en comn con las aspiraciones de aquellos historiadores del grupo Anuales que soaron con transformar los estudios histricos en una especie de ciencia. Pero la desconstruccin de la
narratividad realizada por Barthes y los postestructuralistas es congruente con las objeciones planteadas por los Annalistes contra el modo narrativo de representacin en historiografa.
Sin embargo, la formulacin por parte de Barthes de la problemtica de
la historia narrativa apunta a una diferencia significativa, entre las discusiones sobre este tema que tuvieron lugar en Francia en los aos sesenta y las
que haban tenido lugar en las dos dcadas anteriores en la comunidad filo32. Ibd., 124.
33. Barthes, El discurso de la historia, 17.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

56

EL CONTENIDO DE LA FORMA

sfica anglfona, dominada por entonces por la filosofa analtica. La diferencia ms evidente est en la congruencia con que los filsofos analticos
defendan la narrativa, tanto por ser un modo de representacin como por
ser un modo de explicacin, en contraste con los ataques formulados en
Francia. Diferentes filsofos ofrecan explicaciones diferentes de la base de
la conviccin de que la narrativa era un modo de representacin de los
acontecimientos histricos perfectamente vlidos e incluso un modo de
explicacin de stos. Pero, en contraste con la discusin francesa, en el
mundo anglfono se consideraba la historiografa narrativa en su mayor
parte no como una ideologa sino ms bien como un antdoto de la nefasta
filosofa de la historia de Hegel y Marx, el presunto resorte ideolgico de
los sistemas polticos totalitarios.
Sin embargo, tambin aqu las lneas de discusin estaban enturbiadas por
la cuestin del estatuto de la historia como ciencia y por la discusin del tipo
de autoridad epistmica que poda pretender el conocimiento histrico en
comparacin con el tipo de conocimiento que proporcionan las ciencias
fsicas. Hubo incluso un vigoroso debate en los crculos marxistas -un debate
que tuvo su culminacin en los setenta- sobre en qu medida una historiografa cientfica marxista deba forjarse en un modo de discurso narrativista,
frente a otro ms propiamente analtico. Tuvieron que abordase cuestiones
similares a las que dividieron a los Annalistes de sus colegas ms convencionales, pero la narratividad era una cuestin mucho menos relevante que la
cuestin del materialismo versas idealismo.34 En conjunto, entre los historiadores y filsofos y entre los autores tanto marxistas como no marxistas de
estas disciplinas, ninguno cuestionaba seriamente la legitimidad de los estudios distintamente histricos, como haba hecho Lvi-Strauss en Francia, o
la adecuacin, a algn nivel, de la narrativa para representar veraz y objetivamente las verdades descubiertas por cualesquiera mtodos que hubiese
utilizado el historiador en su investigacin, como haban hecho Barthes y
Foucault en Francia. Algunos cientficos sociales plantearon estas cuestiones,
pero dada la debilidad de sus propias pretensiones de rigor metodolgico, y el
carcter limitado de su ciencia, tuvieron escaso fruto terico con respecto a
la cuestin de la historia narrativa.35
Las diferencias entre estas dos series de discusiones de la narrativa
histrica tambin reflejaban concepciones fundamentalmente diferentes de
la naturaleza del discurso en general. En la teora literaria y lingstica, el
discurso se considera convencionalmente como cualquier unidad de expresin ms larga que la frase (compleja). Cules son los principios de formacin del discurso correspondientes a aquellas reglas gramaticales que presiden la formacin de la frase? Obviamente, estos principios no son ellos
mismos gramaticales, pues se pueden construir cadenas de frases gramaticales correctas que no se agreguen o fundan en un discurso reconocible.
34. Cf. Anderson, Arguments within Englis Marxism, 14, 98, 162.
35. Vase las observaciones de Daniel Bell y Peter Wiles en Dumonlin y Moisi, The Historian,
64-71, 89-90.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

57

Obviamente un candidato para el papel de rganon de la formacin del


discurso es la lgica, cuyas protocolos rigen la formacin de todos los discursos cientficos. Pero la lgica cede el lugar a otros principios en el
discurso potico, principios como la fontica, la rima, la mtrica, etc., cuyas
exigencias pueden autorizar violaciones de los protocolos lgicos en aras de
una coherencia formal de otra naturaleza. Y a continuacin est la retrica,
que puede considerarse el principio de la formacin discursiva en aquellos
acontecimientos del habla que tienden a la persuasin o la incitacin a la
accin en vez de a la descripcin, demostracin o explicacin. Tanto en el
habla potica como retrica, puede tratarse de la comunicacin de un
mensaje sobre algn referente extrnseco, pero las funciones de la expresin y de la conaccin pueden tener aqu un orden de importancia
superior. Por ello, la distincin entre comunicacin, expresin, y conaccin permite diferenciar, en cuanto a la funcionalidad, entre diferentes
tipos de reglas de la formacin del discurso, de las cuales la lgica es slo
una y en modo alguno la ms privilegiada.
Todo depende, segn indic Romn Jakobson, de la actitud (Einstellung) hacia el mensaje contenida en el discurso en cuestin.36 Si el
objetivo primario del discurso consiste en transmitir un mensaje sobre un
referente extrnseco, podemos decir que predomina la funcin comunicativa; y el discurso en cuestin habr de valorarse en funcin de la claridad de
su formulacin y de su valor de verdad (la verdad de la informacin que
proporciona) con respecto al referente. Por otra parte, si el mensaje se
considera primordialmente una ocasin para expresar una condicin emocional del hablante del discurso (como en la mayor parte de la lrica) o para
suscitar una actitud en el receptor del mensaje, a alentar un tipo de accin
particular (como en los discursos exhortatorios), entonces el discurso en
cuestin habr de valorarse menos en relacin a su claridad o su valor de
verdad con respecto a su referente que en cuanto a su fuerza performativa
-una consideracin puramente pragmtica.
Este modelo funcional de discurso relega la lgica, la potica y la retrica
por igual al estatus de cdigos en los que pueden moldearse y transmitirse
diferentes tipos de mensajes con objetivos bastante diferentes: comunicativos, expresivos o conativos, segn los casos.37 Estos objetivos no son en
36. Romn Jakobson, Linguistic and Poetics, en Style and Language, ed. Thomas Sebeok
(Cambridge, 1960), 352-358. Este ensayo de Jakobson es absolutamente esencial para comprender
la teora del discurso desarrollada en una orientacin generalmente semiolgica desde los aos
sesenta. Hay que subrayar que, mientras que muchos de los postestructuralistas han adoptado la
posicin acerca de la arbitrariedad del signo y a fortiori la arbitrariedad de la constitucin de los
discursos en general, Jackobson sigu insistiendo en la posibilidad de una significacin intrnseca
incluso en el fonema. De ah que, mientras que los postestructuralistas ms radicales, como
Derrida, Kristeva, Sollers y el ltimo Barthes consideraban la referencialidad discursiva como una
ilusin, sta no fue la posicin de Jakobson. La referencialidad era simplemente una de las seis
funciones bsicas de la comunicacin verbal (Ibd., 357).
37. Como lo expresa Paolo Valesio, todo discurso en su aspecto funcional se basa en un
conjunto de mecanismos relativamente limitado (...) que reducen toda eleccin referencial a una
eleccin formal (Novantiqua, 21). De ah que,

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

58

EL CONTENIDO DE LA FORMA

modo alguno mutuamente excluyentes; en realidad, puede demostrarse que


cada discurso posee aspectos de las funciones. Y esto vale tanto para el
discurso fctico como ficticio. Pero, considerado como base de una
teora general del discurso, este modelo nos permite preguntamos cmo
utilizan el discurso narrativo en particular estas tres funciones. Y, lo que es
ms relevante para nuestro propsito en este ensayo, nos permite ver cmo
las discusiones actuales acerca de la naturaleza de la historia narrativa han
tendido a ignorar una u otra de estas funciones a fin de salvar la historia
narrativa para la ciencia o para consignarla en la categora de ideologa.
La mayora de los que defenderan la narrativa como modo legtimo de
representacin histrica e incluso como modo vlido de explicacin (al
menos para la historia) subrayan la funcin comunicativa. Segn esta concepcin de la historia como comunicacin, una historia se entiende como
un mensaje sobre un referente (el pasado, los acontecimientos histricos, etc.) cuyo contenido es tanto informacin (los hechos) como una
explicacin (el relato narrativo). Tanto los hechos en su particularidad
como el relato narrativo en su generalidad deben satisfacer un criterio de
valor de verdad de correspondencia, as como de coherencia. El criterio
de coherencia invocado es, no hay que decirlo, la lgica ms que la potica o
la retrica. Las proposiciones individuales deben ser lgicamente congruentes entre s, y deben aplicarse congruentemente los principios que rigen un
proceso de combinacin sintagmtica. As, por ejemplo, aunque un acontecimiento anterior pueda representarse como causa de un acontecimiento
posterior, lo contrario no es vlido. Sin embargo, por contrapartida, un
acontecimiento posterior puede servir para esclarecer la significacin de
un acontecimiento anterior, pero lo contrario no es vlido (por ejemplo, el
nacimiento de Diderot no ilumina la significacin de la creacin de El
sobrino de Rameau, pero la creacin de El sobrino de Rameau ilumina, por
as decirlo retrospectivamente, la significacin del nacimiento de Diderot).38
El criterio de correspondencia es otra cuestin. Las declaraciones existenciales singulares que constituyen la crnica del relato histrico no slo
deben corresponder a los acontecimientos de los cuales son predicado,
sino que la narrativa en su conjunto debe corresponder a la configuracin
general de la secuencia de acontecimientos de la cual es un relato. Lo que
quiere decir que la secuencia de hechos tal cual estn dispuestos a fin de
hacer una historia de lo que de otro modo solo sera una crnica deben
corresponderse con la configuracin general de los acontecimientos de
los cuales los hechos constituye indicadores preposicionales.
nunca se trata (...) de apuntar a referentes del mundo real, de distinguir lo verdadero de
lo falso, lo correcto de lo incorrecto, lo bello de lo feo, etctera. La nica eleccin est
entre los mecanismos a utilizar, y estos mecanismos ya condicionan todo discurso puesto
que son representaciones simplificadas de la realidad, inevitable e intrnsecamente sesgadas en direccin partidista. Los mecanismos siempre parecen ser gnoseolgicos, pero en
realidad son ersticos: transmiten una connotacin positiva o negativa a la imagen de la
entidad que describen en el mismo momento en que empiezan a describirla (21-22).
38. El ejemplo est tomado de Arthur C. Danto, Analytical Philosophy of History (Cambridge, 1965).

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

59

Para aquellos tericos que subrayan la funcin comunicativa del discurso


histrico narrativo, la correspondencia de la historia con los acontecimientos que relata se establece en el nivel del contenido conceptual del
mensaje. Este contenido conceptual puede considerarse compuesto o bien
por los factores que unen los acontecimientos en cadenas de causas y
efectos o bien por las razones (o intenciones) que motivan a los agentes
humanos de los acontecimientos en cuestin. Las causas (necesarias aunque
no suficientes) o razones (conscientes o inconscientes) de que los sucesos
tuviesen lugar como de hecho sucedieron se establecen en la narrativa en la
forma en que cuenta la historia.39 Segn esta concepcin, la forma narrativa
del discurso no es ms que un medio del mensaje, sin ms valor de verdad o
contenido informativo que cualquier otra estructura formal, como un silogismo lgico, una figura metafrica o una ecuacin matemtica. La narrativa, considerada como un cdigo, es un vehculo de forma similar a como el
cdigo Morse sirve de vehculo para la transmisin de mensajes por medio
de un aparato telegrfico. Esto significa, entre otras cosas, que el cdigo
narrativo no aade nada en cuanto a informacin o conocimiento que no
pueda transmitirse por otro sistema de codificacin discursiva.Esto lo prueba el hecho de que el contenido de cualquier presentacin
narrativa de acontecimientos reales puede sacarse del relato, representado
en formato de disertacin, y someterse a los mismos criterios de congruencia lgica y exactitud fctica que una demostracin cientfica. La narrativa
realmente compuesta por un determinado historiador puede ser ms o
menos espesa de contenido y ms o menos artstica en su ejecucin;
puede estar elaborada de forma ms o menos elegante -igual que puede
diferir el tacto de diferentes telegrafistas. Pero todo ello, diran los defensores de esta concepcin, es ms cuestin de estilo individual que de contenido. En la narrativa histrica lo nico que tiene valor de verdad es el
contenido. Todo lo dems es ornamento.
Sin embargo esta nocin del discurso narrativo deja de tener en cuenta la
enorme cantidad de tipos de narrativa de que dispone toda cultura para
aquellos de sus miembros que pueden desear recurrir a ella para la codificacin y transmisin de mensajes. Adems, cada discurso narrativo se compct
ne no de un nico cdigo monolticamente utilizado, sino de un complejo
conjunto de cdigos cuya interrelacin por parte del autor -para la produccin de una historia infinitamente rica en sugerencias y tonalidades afectivas, por no decir de actitudes y evaluaciones subliminales de su objeto- da
fe de su talento como artista, como maestros ms que como siervo de los
cdigos disponibles en el momento. De ah la densidad de discursos
relativamente informales como los de la literatura y la poesa frente a los de
la ciencia. Como ha indicado el textlogo ruso Juri Lotman, el texto artstico
transmite mucha ms informacin que el texto cientfico, porque el primero dispone de ms cdigos y ms niveles de codificacin que el ltimo.40
39. Vase Deay, Phylosophy of History, 43-47, 19.
40. Juri Lotman, The Structure ofArtistic Text, trad. de Ronald Vroom (Ann Arbor, 1977), 9-20,
280-284.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

60

EL CONTENIDO DE LA FORMA

Sin embargo, al mismo tiempo, el texto artstico, frente al cientfico, dirige la


atencin tanto al virtuosismo que supone su produccin cuanto a la informacin transmitida en los diversos cdigos utilizados en su composicin.
Es esta compleja multiestratificacin del discurso y su consiguiente capacidad de soportar una gran variedad de interpretaciones de significado lo que
pretende esclarecer el modelo de discurso centrado en el aspecto realizativo.
Desde la perspectiva que proporciona este modelo, se considera el discurso
como un aparato para la produccin de significado ms que meramente un
vehculo para la transmisin de informacin sobre un referente extrnseco. As
concebido, el contenido del discurso consiste tanto en su forma como en
cualquier informacin que pueda extraerse de su lectura.41 De ah se sigue que
cambiar la forma del discurso puede no ser cambiar la informacin sobre su
referente explcito, pero s cambiar ciertamente el significado producido por l.
Pdr ejemplo, un conjunto de acontecimientos simplemente enumerados por
orden cronolgico de presentacin original no est, segn Lvi-Strauss, desprovisto de significado. Su significado es precisamente del tipo que es capaz de
producir cualquier lista -como atestigua suficientemente e,l uso del gnero de
las listas por parte de Rabelais y de Joyce. Una lista de acontecimientos puede
ser slo una crnica minscula (si se presentan cronolgicamente los aspectos de la lista) o bien una ligera enciclopedia (si se organiza por temas). En
ambos casos, puede transmitirse la misma informacin, pero se producen
diferentes significados. Sin embargo, una crnica no es una narrativa, aun si
contiene el mismo conjunto de hechos que su contenido informativo, porque
un discurso narrativo tiene una realizacin diferente a la de una crnica. Sin
duda la cronologa es un cdigo que comparten tanto la crnica como la
narrativa, pero la narrativa utiliza tambin otros cdigos y produce un significado bastante diferente del de cualquier crnica. No es que el cdigo de la
narrativa sea ms literario que el de la crnica -como han sugerido muchos
historiadores de la historiografa. Y no es que la narrativa explique ms o
incluso explique de forma ms completa que la crnica. Lo esencial es que la
narrativizacin produce un significado bastante diferente del que produce la
cronicalizacin. Y lo hace imponiendo una forma discursiva a los acontecimientos que comprende su propia crnica por medios de naturaleza potica; es
decir, el cdigo narrativo se extrae ms del mbito realizativo de la poiesis que
del de la noesis. Esto es lo que quera decir Barthes cuando dijo: la narrativa
no muestra, no imita (...) su funcin no es "representar", es constituir un
espectculo (la cursiva es ma).
Por lo general se reconoce que una forma de distinguir el discurso
potico del prosaico es por el relieve que se da en el primero al modelo -de
sonidos, ritmos, mtrica, etc.- que llama la atencin hacia la forma del
discurso de forma independiente (o por encima de) de cualquier mensaje
que pueda contener en el nivel de su enunciacin verbal literal. La forma del
texto potico produce un significado bastante distinto que el que pueda
representar en cualquier parfrasis prosaica de su contenido verbal literal.
41. Ibd., 35-38.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

61

Puede decirse lo mismo de los diversos gneros de Kunstprosa (declamacin


oratoria, comunicacin legal, romance en prosa, novela, etc.), de la cual la
narrativa histrica es indudablemente una especie, pero aqu el modelado
en cuestin no es tanto de sonidos y mtrica como de ritmos y repeticiones
de estructuras de motivos que se agrupan en temas y de temas que se
agrupan en estructuras de tramas. Esto no quiere decir, por supuesto, que
estos gneros no utilicen tambin los diversos cdigos de argumentacin
lgica y demostracin cientfica, cosa que efectivamente hacen; pero estos
cdigos no tienen nada que ver con la produccin del tipo de significado que
se consigue con la narrativizacin.
Ciertos discursos narrativos pueden tener incorporados argumentos, en la
forma de explicaciones de por qu sucedieron las cosas como sucedieron,
redactados a modo de alocucin directa al lector en primera persona del
autor y perceptible como tal. Pero estos argumentos pueden considerarse ms
como un comentario que como una parte de la narrativa. En el discurso
histrico, la narrativa sirve para transformar en una historia una lista de acontecimientos histricos que de otro modo seran slo una crnica. A fin de
conseguir esta transformacin, los acontecimientos, agentes y acciones representados en la crnica deben codificarse como elementos del relato; es
decir, deben caracterizarse como el tipo de acontecimientos, agentes y
acciones, etctera, que pueden aprehenderse como elementos de tipos especficos de relatos. A este nivel de codificacin, el discurso histrico dirige la
atencin del lector a un referente secundario, de diferente especie respecto
a los acontecimientos que constituyen el referente primario, a saber, las
estructuras de trama de los diversos tipos de relato cultivados en una
determinada cultura.42 Cuando el lector reconoce la historia que se cuenta
en una narrativa histrica como un tipo especfico de relato -por ejemplo,
como un relato pico, un romance, una tragedia, una comediado una farsapuede decirse que ha-comprendido el significado producido por el discurso.
Esta comprensin no es otra cosa que el reconocimiento de la forma de la
narrativa.
En este caso, la produccin de significado puede considerarse como una
realizacin, porque cualquier conjunto dado de acontecimientos reales puede ser dispuesto de diferentes maneras, puede soportar el peso de ser contado como diferentes tipos de relatos. Dado que ningn determinado conjunto o secuencia de acontecimientos reales es intrnsecamente trgico, cmico, o propio de la farsa, etc., sino que puede construirse como tal slo en
virtud de imponer la estructura de un determinado tipo de relato a los
acontecimientos, es la eleccin del tipo de relato y sus imposicin a los
acontecimientos lo que dota de significado a stos. El efecto de este entramado puede considerarse una explicacin, pero debera recomendarse que
las generalizaciones que desempean la funcin de universales en cualquier
versin de un argumento nomolgico-deductivo son los topoi de tramas
literarias, ms que las leyes causales de la ciencia.
42. Vase Hyden White, Introduccin: la potica de la historia, en Metahistoria,
dem, Tropics of Discourse, caps. 2 a 5.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

1-38: e

62

EL CONTENIDO DE LA FORMA

Esta es la razn por la que una historia narrativa puede considerarse


legtimamente como algo distinto al relato cientfico de los acontecimientos
de que habla -como han argumentado correctamente los Annalistes-. Pero
no es razn suficiente para negar a la historia narrativa un valor de verdad
sustancial. La historiografa narrativa puede muy bien, como indica Furet,
dramatizar los acontecimientos histricos y novelar los procesos histricos, pero esto slo indica que las verdades de que trata la historia narrativa
son de orden diferente al de las de su contrapartida cientfica social. En la
narrativa histrica, los sistemas de produccin de significado peculiares a
una cultura o sociedad se contrastan con la capacidad de cualquier conjunto
de acontecimientos reales de producir esos sistemas. El que estos sistemas
tengan su representacin ms pura, ms plenamente desarrollada y formalmente ms coherente en el legado literario o potico de las culturas modernas secularizadas no es razn para descartarlos como meras construcciones
imaginarias. Ello supondra la negacin de que la literatura y la poesa
tengan algo vlido que ensearnos sobre la realidad.
La relacin entre la historiografa y la literatura es, por supuesto, tan
tenue y difcil de definir como la existente entre la historiografa y la ciencia.
Sin duda esto se debe en parte a que la historiografa occidental surge frente
a un trasfondo de un discurso distintivamente literario (o ms bien novelesco) que se configur l mismo frente al discurso ms arcaico del mito. En
sus orgenes, el discurso histrico se diferencia del discurso literario en
virtud de su materia (acontecimientos reales en vez de imaginarios) ms
que por su forma. Pero la forma es aqu ambigua, pues se refiere no slo al
aspecto manifiesto de los discursos histricos (su aspecto como relatos) sino
tambin a los sistemas de produccin de significado (los modos de entramado) que la historiografa comparti con la literatura y con el mito. Sin
embargo, esta filiacin de la historiografa narrativa con la literatura y el
mito no debera constituir motivo de embarazo, porque los sistemas de
produccin de significado que comparten los tres son destilaciones de la
experiencia histrica de un pueblo, un grupo, una cultura. Y el conocimiento que proporciona la historia narrativa es el que se desprende de la comprobacin de los sistemas de produccin de significado originalmente elaborados en el mito y refinados en la retorta del modo hipottico de articulacin
ficcional. En la narrativa histrica, las experiencias destiladas y convertidas
en ficcin estn sujetas como tipificaciones a la comprobacin de su capacidad de dotar de significado a los acontecimientos reales. Y supondra un
Kulturphilistinismus de orden superior negar a los resultados de este procedimiento de comprobacin el estatuto de un conocimiento genuino.
En otras palabras, al igual que el contenido del mito se comprueba por la
ficcin, tambin as las formas de ficcin se comprueban por la historiografa (narrativa). Si de forma similar se comprueba el contenido de la historiografa narrativa para determinar su adecuacin como medio de representar
y explicar otro orden de realidad que el que presuponen los historiadores
tradicionales, esto se considerara menos una oposicin de la ciencia a la
ideologa, como a menudo parecen considerarlo los Annalistes, que como

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

63

una continuacin del proceso de proyeccin del lmite entre lo real y la


imaginario que empieza con la invencin de la propia ficcin.
En cuanto narrativa, la narrativa histrica n o disipa falsas creencias
sobre el pasado, la vida humana, la naturaleza de la comunidad, etc.; lo que
hace es comprobar la capacidad de las ficciones que la literatura presenta a
la conciencia mediante su creacin de pautas de acontecimientos imaginarios. Precisamente en la medida en que la narrativa histrica dota a conjuntos de acontecimientos reales del tipo de significados que por lo dems slo
se halla en el mito y la literatura, est justificado considerarla como un
producto de allegoresis. Por lo tanto, en vez de considerar toda narrativa
histrica como un discurso de naturaleza mtica o ideolgica, deberamos
considerarla como alegrica, es decir como un discurso que dice una cosa y
significa otra.
As concebida, la narrativa configura el cuerpo de acontecimientos que
constituyen su referente primario y transforma estos acontecimientos en
sugerencias de pautas de significado que nunca podran ser producidas por
una representacin literal de aqullos en cuanto hechos. Esto no quiere
decir que un discurso histrico no se evale adecuadamente en cuanto al
valor de verdad de sus declaraciones tcticas (existencial singulares) tomadas individualmente y de la conjuncin lgica de todo el conjunto de estas
declaraciones tomado distributivamente. Pues a menos que el discurso
histrico accediese a la evaluacin en estos trminos, perdera toda justificacin a su pretensin de representar y proporcionar explicaciones de acontecimientos especficamente reales. Pero esta evaluacin toca slo aquel aspecto del discurso histrico que convencionalmente se denomina su
crnica. No nos proporciona forma alguna de valorar el contenido de la
propia narrativa. Esta idea ha sido expresada de forma convincente por el
filsofo Louis O. Mink:
Se puede considerar cualquier texto de un discurso directo como una
conjuncin lgica de afirmaciones. El valor de verdad del texto no es entonces
ms que una sencilla funcin lgica de la verdad o falsedad de las afirmaciones
individuales tomadas por separado: la conjuncin es verdadera si y slo si cada
una de las proposiciones son verdaderas. De hecho la narrativa ha sido analizada, especialmente por el intento de los filsofos de comparar la forma de la
narrativa con la forma de las teoras, como si no fuera ms que una conjuncin
lgica de declaraciones referidas al pasado; y de acuerdo con un anlisis
semejante no se plantea el problema de la verdad narrativa. Sin embargo, la
dificultad del modelo de la conjuncin lgica es que no es un modelo de
narrativa. Es ms bien un modelo de una crnica. La conjuncin lgica sirve
bastante bien como representacin slo de una relacin ordenada de crnicas,
que es ... y entonces... y entonces... y entonces.... Sin embargo, las narrativas
contienen indefinidamente muchas relaciones de ordenacin, e indefinidamente muchas formas de combinar estas relaciones. Es esta combinacin a lo
que nos referimos cuando hablamos de la coherencia de una narrativa, o de la
falta de coherencia. Es una tarea no resuelta de la teora literaria clasificar las
relaciones de ordenacin de la forma narrativa; pero, sea cual sea la clasificacin, debera estar claro que una narrativa histrica pretende la verdad no

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

64

EL CONTENIDO DE LA FORMA

simplemente de cada una de sus aserciones individuales tomadas distributivamente, sino de la forma compleja de la propia narrativa.43
Pero la verdad de la forma narrativa puede revelarse slo de forma
directa, es decir, por medio de allegoresis. Qu otra cosa podra suponer la
representacin de un conjunto de hechos reales como, por ejemplo, una
tragedia, una comedia o una farsa? Existe alguna prueba, lgica y emprica,
aplicables para determinar el valor de verdad de la afirmacin de Marx de
que los acontecimientos del 18 BrUmario de Luis Bonaparte constituyen
una reproduccin como farsa de la tragedia de 1789? ** El discurso de
Marx ciertamente es evaluable por los criterios de exactitud tctica en su
representacin de los acontecimientos particulares y de consistencia lgica
de su explicacin de por qu ocurrieron como ocurrieron. Pero cul es el
valor de verdad de su figuracin de todo el conjunto de los acontecimientos,
alcanzada por medios narrativos, como una farsa? Hemos de interpretarlo
slo como una forma de hablar, como una expresin metafrica y por tanto
no sujeto a la evaluacin en virtud de su valor de verdad? Ello exigira
descartar el aspecto narrativo del discurso de Marx, el relato que cuenta
sobre los acontecimientos, como un mero ornato y un aspecto inesencial del
discurso en su conjunto.
La consideracin por parte de Marx del carcter de farsa de los acontecimientos que describe es una referencia slo indirecta (por medio del aforismo que abre su discurso y por su narrativizacin de los acontecimientos, de
la historia que hace de ellos), lo que es decir, de forma alegrica. Esto no
quiere decir que estuviese justificado suponer que Marx no pretenda que
tomsemos en serio esta afirmacin y la considersemos como una afirmacin de contenido verdadero. Pero cul es la relacin entre la afirmacin
del carcter de farsa de los acontecimientos y hechos registrados en el
discurso, por una parte, y el anlisis dialctico que se ofrece de ellos en los
pasajes en que Marx, hablando en primera persona y como supuesto cientfico de la sociedad, pretende explicarlos, por otra? Confirman los hechos
la caracterizacin de los acontecimientos como una farsa? Es la lgica de la
explicacin de Marx congruente con la lgica de la narrativa? Qu lgica
rige el aspecto narrativizador del discurso de Marx?
La lgica del argumento explcito de Marx acerca de los acontecimientos,
su explicacin de los hechos, es manifiestamente dialctica; es decir, es su
43. Louis O. Mink, Narrative Form as a Cognitive Instrument, en The Writing oj History:
Literary Form and Historical Vnderstanding, ed. Robert H. Canary y Henry Kozicki (Madison, Wis.,
1978), 143-144.
44. Hegel observa en algn lugar que todos los hechos y personajes de gran importancia de
la historia universal se presentan, por as decirlo, dos veces. Pero se olvid de aadir: la primera
vez como tragedia, la segunda como farsa. Caussidire con respecto a Danton, Louis Blanc con
respecto a Robespierre, la Montagne de 1848 a 1851 con respecto a la Montagne de 1793 a 1795, el
"sobrino" con respecto al "to". Y la misma caricatura tiene lugar en las circunstancias que
concurren en la segunda divisin del 18 Brumario. (Karl Marx El 18 Brumario de Louis
Bonaparte, pg. 97). Esto no es meramente un aforismo; toda la obra est construida como una
farsa (vase White, Metahistory, 320-327; e dem, El problema del estilo en la representacin
realista: Marx y Flaubert, en The Concept of Style, ed. Berel Lang (Filadelfia, 1979), 213-229).

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

65

propia versin de la lgica de Hegel. Existe otra lgica que rija la


estructuracin de los acontecimientos c o m o farsa? Esta es la cuestin que
nos ayuda a responder la triple distincin entre la crnica de los acontecimientos, su explicacin en discurso directo c o m o comentario y la narrativizacin de los acontecimientos proporcionada p o r allegoresis. Y la respuesta la obtenemos en el m o m e n t o en que r e c o n o c e m o s el aspecto
alegrico de la caracterizacin de los acontecimientos del 18 Brumario
c o m o u n a farsa. No es un hecho el que legitima la representacin de los
acontecimientos c o m o farsa, y no es la lgica lo que permite la prediccin
del hecho como una farsa. No hay forma de p o d e r concluir lgicamente
que cualquier conjunto dado de acontecimientos reales es u n a farsa.
Esto es un juicio, no u n a conclusin; y es u n juicio que slo puede estar
justificado sobre la base de u n a caracterizacin potica de los hechos
para otorgarles, en el proceso mismo de su descripcin inicial, el aspecto
de los elementos de la forma de historia conocida c o m o farsa en el cdigo
literario de nuestra cultura.
Si hay alguna lgica que rija el trnsito del nivel del hecho o acontecimiento del discurso al de narrativa, es la lgica de la propia figuracin, lo
que es decir, una tropologa. Este trnsito se realiza mediante un desplazamiento de los hechos al terreno de las ficciones literarias o, lo que es lo
mismo, mediante la proyeccin en los hechos de la estructura de la trama de
uno de los gneros de figuracin literaria. Por decirlo de otro modo, la
transicin se efecta mediante un proceso de transcodificacin, en el que
los acontecimientos originalmente transcritos en el cdigo de la crnica se
retranscriben en el cdigo literario de la farsa.
Plantear la cuestin de la narrativizacin err-la historiografa en estos
trminos es, por supuesto, plantear la cuestin ms general de la verdad de
la propia literatura. En conjunto esta cuestin ha sido ignorada por los
filsofos analticos interesados en analizar la lgica de las explicaciones
narrativas en historiografa. Y esto parece ser as porque la idea de explicacin que sometieron a investigacin descartaba la consideracin del discurso figurativo como un discurso generador de un verdadero conocimiento.
Como las narrativas histricas se refieren a acontecimientos reales ms
que imaginarios, se supona que su valor de verdad estaba o en las
declaraciones de hecho que contenan o en una combinacin de stas y una
parfrasis literalista de las declaraciones realizadas en lenguaje figurativo.
Considerndose dado por lo general que las expresiones figurativas son o
bien falsas, ambiguas o lgicamente inconsistentes (constituyendo como
constituyen lo que algunos filsofos llaman errores categoriales), de ah se
segua que cualesquiera explicaciones que pudiera contener una narrativa
histrica slo seran expresables en lenguaje literal. De este modo, en su
resumen de las explicaciones contenidas en la narrativa histrica, estos
analistas de la forma tendan a reducir la narrativa en cuestin a conjuntos
de proposiciones discretas, de las cuales la simple sentencia declarativa
serva de modelo. Cuando un elemento de lenguaje figurativo apareca en
estas sentencias, se trataba nicamente como una figura del lenguaje cuyo

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

66

EL CONTENIDO DE LA FORMA

contenido era o su significacin literal o una parfrasis literalista de lo que


pareca ser su formulacin gramaticalmente correcta.
Pero en este proceso de literalizacin, lo que se deja al margen son
precisamente aquellos elementos de figuracin - t r o p o s y figuras del pensamiento, como los denominan los retricos- sin los cuales nunca podra
tener lugar la narrativizacin de los acontecimientos reales, la transformacin de una crnica en una historia. Si hay algn error categorial en este
procedimiento literalizante, es el de confundir una presentacin narrativa
'de los acontecimientos reales con su presentacin literaria. Una presentacin narrativa es siempre un relato figurativo, una alegora. Dejar este
elemento figurativo fuera de consideracin en el anlisis de una narrativa es
pasar por alto no slo su aspecto de alegora sino tambin la realizacin en
el lenguaje por la cual la crnica se transforma en una narrativa. Y es slo
un prejuicio moderno contra la alegora o, lo que es lo mismo, un prejuicio
cientfico en favor del literalismo lo que oscurece este hecho a muchos
modernos analistas de la narrativa histrica. En cualquier caso, la doble
conviccin de que la verdad debe representarse en enunciados de hecho
literales y que la explicacin debe adecuarse al modelo cientfico o a su
contrapartida de sentido comn, ha llevado a la mayora de los analistas a
ignorar el aspecto especficamente literario de la narrativa histrica y con
ello toda verdad que pudiera transmitir en trminos figurativos.
Est de ms decir que la nocin de verdad literaria, aun cuando mtica,
no es ajena a aquellos filsofos que siguen trabajando en una tradicin de
pensamiento que tiene su origen moderno en el idealismo hegeliano, su
continuacin en Dilthey, y su formulacin reciente, fenomenolgico-existencialista en la hermenutica heideggeriana. Para los pensadores de esta
lnea, la historia ha sido siempre menos un objeto de estudio, algo a explicar,
que un modo de ser-en-el-mundo que hace posible la comprensin y la
invoca como condicin de su propio desocultamiento. Esto significa que el
conocimiento histrico slo puede producirse sobre la base de una especie
de indagacin fundamentalmente diferente de las cultivadas en las ciencias
fsicas (nomolgico-deductivas) y en las ciencias sociales (estructuralfuncionales). Segn Gadamer y Ricoeur, el mtodo de las ciencias histrico-genticas es la hermenutica, concebida menos como desciframiento que
como inter-pretacin, literalmente traduccin, una translacin de
significados de una comunidad discursiva a otra. Tanto Gadamer como
Ricoeur subrayan el aspecto tradicionalista de la empresa hermenutica, o
lo que es lo mismo el aspecto tradicional de la tradicin. Es la tradicin lo
que une al intrprete con el interpretandum, aprehendido en toda la extraeza que lo caracteriza como algo que viene del pasado, en una actividad que
produce tanto la individualidad como la comunalidad de ambas cosas.
Cuando esta individualidad-en-la-comunalidad se establece a lo largo de una
distancia temporal, el tipo de conocimiento-como-comprensin producido
es un conocimiento especficamente histrico. 45
45.

Hans Georg Gadamer, El problema de la conciencia histrica, en Interpretative

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

Social

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

67

Todo esto es conocido para el lector de esta tradicin de discurso filosfico y, por supuesto, extremadamente ajeno a los historiadores tradicionales,
as como a los que desean transformar la historiografa en ciencia. Y por
qu no? la terminologa es figurativa, el tono piadoso, la epistemologa
mstica -todas las cosas que desean expurgar de los estudios histricos tanto
los historiadores tradicionales como su contrapartida de orientacin ms
moderna y cientfico-social-. Pero esta tradicin de pensamiento tiene una
relevancia especial para la consideracin de nuestro tema, pues ha sido uno
de sus representantes, Paul Ricoeur, quien ha intentado nada menos que
una metafsica de la narratividad.
Ricoeur se ha enfrentado a todas las concepciones principales del discurso, la textualidad y la lectura de la escena terica actual. Adems, ha
examinado exhaustivamente las teoras historiogrficas actuales y las nociones de narrativa propuestas tanto en la filosofa de la historia como en la
ciencia social actual. En conjunto, encuentra muchos elementos vlidos en
los argumentos de los filsofos analticos, especialmente los representados
por Mink, Danto, Gallie y Drai, quienes consideran que la narrativa proporciona un tipo de explicacin diferente, aunque no antittica, a la explicacin
nomolgico-deductiva. Sin embargo, Ricoeur afirma que la narratividad en
historiografa lleva ms al logro de una comprensin de los acontecimientos
de que habla que a una explicacin que constituya slo una versin ms
ligera del tipo que caracteriza a las ciencias fsicas y sociales. N^es que
oponga la comprensin a la explicacin: estos dos modos de conocimiento
estn relacionados dialcticamente, como aspectos no metdicos y metdicos de todo conocimiento relativo a las acciones (humanas) ms que a
los acontecimientos (naturales). 46
Segn Ricoeur la lectura de una accin se parece a la lectura de un
texto; para la comprensin de ambos se precisa del mismo tipo de principios
hermenuticos. Como la historia versa sobre las acciones de hombres del
pasado, de ello se sigue que el estudio del pasado tiene su propio fin en la
comprensin hermenutica de las acciones humanas. En el proceso de
alcanzar esta comprensin, se invocan explicaciones de diferente tipo, igual
que se invocan explicaciones del mismo tipo lo que sucedi en cualquier
historia en aras de su plena elaboracin. Pero estas explicaciones sirven de
medio para comprender lo que sucedi en vez de como un fin en s
mismas. De este modo, al escribir un texto histrico, el objetivo debera ser
representar los acontecimientos (humanos) de forma tal que se pusiese de
manifiesto su estatus como parte de un todo significativo. 47

Science: A Reader, comp. Paul Rabinow y William Sullivan (Berkeley, 1979), 106-107, 134; Paul
Ricoeur, Du conflit la convergence des mthodes en exgse biblique, en Exgse et hermeneutique, ed. Roland Barthes y cois. (Pars, 1971), 47-51.
46. Paul Ricoeur, Explicacin y comprensin: acerca de algunas notables conexiones entre
a teora del texto, la teora de la accin y la teora de la historia, en The Philosophy of Paul
Ricoeur: an Anthology of His Work, ed. Charles E. Reagan y David Stewart (Boston, 1978), 165.
47. Ibd., 161, 153-158.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

68

EL CONTENIDO DE LA FORMA

Captar el significado de una secuencia compleja de acontecimientos


humanos no es lo mismo que ser capaz de explicar por qu o incluso cmo
ocurrieron los acontecimientos particulares que incluye la secuencia. Uno
podra ser capaz de explicar por qu y cmo ocurri cada acontecimiento de
una secuencia y no haber entendido todava el significado de la secuencia
considerada como un todo. Trasladando la analoga de la lectura al proceso
de la comprensin, se puede ver cmo se podra comprender cada frase de
un relato y an no haber captado su sentido. Sucede lo mismo, afirma
Ricoeur, con nuestros esfuerzos por captar el significado de la accin
humana. As como los textos tienen un significado no reductible a los
trminos y frases especficas utilizadas en su composicin, ocurre lo mismo
con las acciones. Las acciones producen significados en virtud de sus consecuencias - t a n t o previstas e intencionadas como no previstas y no intencion a d a s - que se encarnan en las instituciones y convenciones de determinadas formaciones sociales. Comprender las acciones histricas, pues, es
captar conjuntamente, como partes de todos significativos, las intenciones que motivan las acciones, las propias acciones y sus consecuencias
reflejadas en los contextos sociales y culturales. 48
En la historiografa, afirma Ricoeur, esta captacin conjunta de los
elementos de situaciones en los que ha tenido lugar una accin significativa se consigue por la configuracin de stas mediante la instrumentalidad de la trama. Para l, al contrario que para muchos comentaristas de la
narrativa histrica, la trama no es una componente estructural slo de los
relatos ficcionales o mticos; es crucial tambin para las representaciones
histricas de acontecimientos. Toda narrativa combina dos dimensiones en
diversas proporciones, una cronolgica y la otra no cronolgica. Podemos
denominar a la primera dimensin episdica, que caracteriza el relato de los
acontecimientos. La segunda es la dimensin configurativa, segn la cual la
trama construye todos significativos a partir de acontecimientos dispersos. 49 Pero esta trama no la impone el historiador sobre los acontecimientos; ni es un cdigo sacado del repertorio de modelos literarios y utilizado de
forma pragmtica para dotar a lo que de otro modo sera una mera
coleccin de hechos de una cierta forma retrica. Es la trama, dice, lo que
perfila la historicidad de los acontecimientos: la Trama (...) nos sita en
el punto de interseccin de la temporalidad y la narratividad: para ser
histrico, un acontecimiento debe ser ms que un suceso singular, un
acontecimiento nico. Recibe su definicin a partir de su contribucin al
desarrollo de una trama (171).
De acuerdo con esta concepcin, un acontecimiento especficamente
histrico no es un acontecimiento que pueda introducirse en un relato
cuando lo dse el escritor; ms bien es un tipo de acontecimiento que puede
contribuir al desarrollo de una trama. Es como si la trama fuese una
48. Paul Ricoeur, The Model of the Text: Meaningful Action Considered as a Text, en
Rabinow y Sullivan, Interpretative Social Science, 83-85, 77-79.
49. Ricoeur, Narrative Time, 178-179; las ulteriores referencias a esta obra se citan entre
parntesis en el texto.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

69

entidad en proceso de desarrollo antes del suceso de cualquier acontecimiento determinado, y cualquier acontecimiento determinado pudiera dotarse de historicidad slo en la medida en que pudiera demostrarse que
contribuye a este proceso. Y, en efecto, esto parece ser as, porque para
Ricoeur, la historicidad es un modo estructural o nivel de la propia temporalidad.
El tiempo poseera as tres grados de organizacin: la intratemporalidad, la historicidad y la temporalidad profunda. A su vez, estos grados
se reflejan en tres tipos de experiencias o representaciones del tiempo en la
conciencia: representaciones ordinarias del tiempo, (...) como aquellas
"en" las que tienen lugar los acontecimientos; aquellas en las que se pone
nfasis en el peso del pasado e, incluso ms, (...) el poder de recuperar la
"extensin" entre el nacimiento y la muerte en la labor de "repeticin"; y,
por ltimo, aquellas que pretenden captar la unidad plural de futuro,
pasado y presente (171). En la narrativa histrica - d e hecho, en cualquier
narrativa, incluso la ms h u m i l d e - es la narratividad la que nos devuelve
de la intratemporalidad a la historicidad, de "calcular" el tiempo a "evocarlo". En resumen, la funcin narrativa proporciona un trnsito desde la
intratemporalidad a la historicidad, y lo hace revelando lo que debe denominarse la naturaleza de tipo trama de la propia temporalidad (178).
As concebido, el nivel narrativo de cualquier relato histrico tiene un
referente bastante diferente del de su nivel de crnica. Mientras que la
crnica representa los acontecimientos como algo existente en el tiempo,
la narrativa representa los aspectos del tiempo en los que los finales pueden
considerarse ligados a los inicios para formar una continuidad diferencial.
El sentido de un final, que vincula la terminacin de un proceso con su
origen de forma que dota a todo lo que sucedi en medio de una significacin que slo puede conseguirse mediante retrospeccin, se consigue por
la capacidad especfica humana de lo que Heidegger denomin repeticin.
Esta repeticin es la modalidad especfica de la existencia de los acontecimientos en la historicidad, frente a su existencia en el tiempo. En la
historicidad concebida como repeticin, aprehendemos la posibilidad de la
recuperacin de nuestras potencialidades ms bsicas heredadas de nuestro
pasado en la forma del destino personal y el destino colectivo (183-184). Y
sta es la razn - e n t r e varias o t r a s - por la que Ricoeur se considera
justificado a afirmar que la temporalidad es aquella estructura de la existencia que alcanza el lenguaje en la narratividad y la narratividad la estructura
del lenguaje que tiene a la temporalidad como su referente ltimo (169). Es
esta afirmacin la que justifica, creo, hablar de la contribucin de Ricoeur a
la teora histrica como un intento de pergear una metafsica de la narratividad.
La significacin de esta metafsica de la narratividad para la teora historiogrfica radica en la idea de Ricoeur de que la narrativa debe tener, en
virtud de su narratividad, como su referente ltimo no otra cosa que la
propia temporalidad. Lo que esto significa, situado en el contexto ms
amplio de la oeuvre de Ricoeur, es que ha asignado la narrativa histrica a la

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

70

EL CONTENIDO DE LA FORMA

categora del discurso simblico, lo que es decir, un discurso cuya fuerza


principal no deriva de su contenido informativo ni de su efecto retrico sino
ms bien de su funcin formadora de imgenes. 5 0 Para Ricoeur, una narrativa no es ni una imagen de los acontecimientos de que habla, ni una
explicacin de esos acontecimientos, ni una reformulacin retrica de los
hechos con vistas a conseguir un efecto especficamente persuasivo. No es
un smbolo que medie entre diferentes universos de significado configurando la dialctica de su relacin en una imagen. Esta imagen no es otra cosa
que la propia narrativa, aquella configuracin de los acontecimientos
narrada en la crnica por la revelacin de su naturaleza de tipo trama.
De este modo, al contar una historia, el historiador necesariamente
revela una trama. Esta trama simboliza los acontecimientos mediando
entre su estatus, en tanto que cosas existentes dentro del tiempo y su
estatus de indicadores de la historicidad en la que participan estos acontecimientos. Corno esta historicidad slo puede ser indicada, y nunca representada directamente, la narrativa histrica, como todas las estructuras
simblicas, dice algo distinto de lo que dice y (...) por consiguiente, me
capta porque ha creado en su significado un nuevo significado. 51
Ricoeur concede que al caracterizar de este modo el lenguaje simblico no
ha hecho sino identificarlo con la alegora. Esto no quiere decir que sea slo
fantasa, porque para Ricoeur, la alegora es una forma de expresar ese exceso
de significado presente en aquellas aprehensiones de la realidad como una
dialctica del deseo humano y la aparicin csmica. 52 Una narrativa histrica, entonces, puede considerarse una alegorizacin de la experiencia de la
intratemporalidad, cuyo sentido figurativo es la estructura de la temporalidad. La narrativa expresa un significado distinto del expresado en la crnica,
que es una representacin ordinaria del tiempo (...) como aquel "en" el que
tienen lugar los acontecimientos. Este significado secundario o figurativo no
es algo tanto construido como hallado en la experiencia humana universal
de una evocacin que promete un futuro porque encuentra un sentido en
toda relacin entre un pasado y un presente. En la trama del relato histrico,
captamos una figura del poder de recuperar la "extensin" entre el nacimiento y la muerte en la labor de la "repeticin". 53
Para Ricoeur, pues, la narrativa es ms que un modo de explicacin, ms
que un cdigo, y mucho ms que un vehculo para transmitir informacin.
No es una estrategia o tctica discursiva que el historiador pueda utilizar o
no, segn un objetivo o propsito programtico. Es un medio de simbolizar
los acontecimientos sin el cual no podra indicarse su historicidad. Se
pueden realizar afirmaciones verdaderas sobre los acontecimientos sin simbolizarlos - c o m o en una crnica. Se puede incluso explicar estos acontecimientos sin simbolizarlos - c o m o se hace siempre en las ciencias sociales
50.
Ricoeur,
51.
52.
53.

Paul Ricoeur, Existence and Hermeneutics, en Reagan y Stewart, The Philosophy of Paul
98.
Paul Ricoeur, The Language of Faith, en ibd., 233.
Ibd.
Ricoeur, Narrative Time, 178-184.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

71

(estructural-funcionales). Pero no se puede representar el significado de los


acontecimientos histricos sin simbolizarlos, porque la propia historicidad
es tanto una realidad como un misterio. Todas las narrativas muestran
misterio y al mismo tiempo embargan cualquier inclinacin a la desesperacin por el fracaso en resolverlo revelando lo que podra denominarse su
forma en la trama y su contenido en el significado con el que la trama dota
lo que de otro modo no sera ms que un mero acontecimiento. En la
medida en que los acontecimientos y sus aspectos pudieran explicarse por
los mtodos de las ciencias, no seran, al parecer, ni misteriosos ni particularmente histricos. Lo que puede explicarse sobre los acontecimientos
histricos es precisamente lo que constituye su aspecto no histrico o
ahistrico. Lo que subsiste una vez explicados los acontecimientos es tanto
histrico como significativo en la medida en que pueda ser comprendido. Y
este recuerdo es comprensible en tanto en cuanto pueda captarse en una
simbolizacin, es decir, pueda mostrarse que tiene el tipo de significacin
con el que las tramas dotan a los relatos.
Es el xito de la narrativa en la revelacin del significado, coherencia o
significacin de los acontecimientos lo que atestigua la legitimidad de su
prctica en la historiografa. Y es el xito de la historiografa en la narrativizacin de conjuntos de acontecimientos histricos lo que atestigua el realismo de la propia narrativa. En el tipo de simbolizacin encarnado en la
narrativa histrica, los seres humanos tienen un instrumento discursivo por
el que afirmar (significativamente) que el mundo de las acciones humanas
es a la vez real y misterioso, es decir, es misteriosamente real (lo que no
quiere decir que sea un misterio real); aquello que no puede explicarse es en
principio susceptible de ser comprendido; y que, por ltimo, esta comprensin no es ms que su representacin en la forma de una narrativa.
Existe pues una cierta necesidad en la relacin entre la narrativa, concebida como estructura discursiva simblica o simbolizante, y la representacin de los acontecimientos especficamente histricos. Esta necesidad se
desprende del hecho de que los acontecimientos humanos son o fueron
producto de acciones humanas, y estas acciones han tenido consecuencias
que tienen la estructura de textos - m s especficamente, la estructura de
textos narrativos. La comprensin de estos textos, considerados como productos de la accin, depende de que seamos capaces de reproducir los
procesos por los cuales se produjeron, es decir, narrativizar estas acciones.
Como estas acciones son en efecto narrativizaciones vividas, de ah se sigue
que la nica forma de representarlas es mediante la propia narrativa. Aqu la
forma del discurso es perfectamente adecuada a su contenido, pues la una es
narrativa y el otro aquello que ha sido narrativizado. El maridaje de forma y
contenido produce el smbolo, que dice ms de lo que dice pero en el
discurso histrico siempre dice lo mismo: historicidad.
La de Ricoeur es con seguridad la ms fuerte pretensin de la suficiencia
de la narrativa para realizar los objetivos de los estudios histricos jams
realizada por un terico reciente de la historiografa. Pretende resolver
el problema de la relacin entre narrativa e historiografa identificando el

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

72

EL CONTENIDO DE LA FORMA

contenido de la primera (narratividad) con el referente ltimo de la ltima


(historicidad). Sin embargo, en su posterior identificacin de la historicidad
con una estructura del tiempo que no puede representarse sino en modo
narrativo, confirma las sospechas de los que consideran las representaciones
de naturaleza inherentemente mtica. No obstante, en su intento por demostrar que la historicidad es un contenido del cual la narratividad es la forma,
sugiere que el sujeto real de cualquier discusin de la forma adecuada del
discurso histrico resulta ser en ltima instancia una teora del verdadero
contenido de la propia historia.
En mi opinin todas las discusiones tericas de la historiografa se enredan
en la ambigedad implcita a la nocin de la propia historia. Esta ambigedad
deriva no del hecho de que el trmino historia alude tanto a un objeto de
estudio como al relato de este objeto, sino del hecho de que el propio objeto
de estudio pueda concebirse slo sobre la base de un equvoco. Me refiero, por
supuesto, al equvoco que contiene la nocin de un pasado humano general
escindido en dos partes, una de las cuales se supone histrica, y la otra
ahistrica. Esta distincin no es del mismo orden que la existente entre los
acontecimientos humanos y los acontecimientos naturales, en razn de la
cual los estudios histricos constituyen un orden de hechos diferentes del de
los hechos estudiados en las ciencias naturales. Las diferencias entre una vida
vivida en la naturaleza y una vivida en la cultura constituyen base suficiente
para aceptar la distincin entre acontecimientos naturales y acontecimientos
humanos, sobre cuya base los estudios histricos y las ciencias humanas en
general pueden pasar a elaborar mtodos adecuados a la investigacin de los
acontecimientos humanos. Y tan pronto se conceptualiza un orden de acontecimientos humanos en general, y este orden se divide ulteriormente en acontecimientos humanos del pasado y acontecimientos humanos del presente, seguramente resulta legtimo preguntar en qu medida pueden invocarse diferentes
mtodos de estudio para la investigacin de los designados acontecimientos del
pasado frente a los invocados en la investigacin de los acontecimientos
designados como acontecimientos presentes (se entienda como se entienda el
concepto de presente). Pero, tan pronto se postula este pasado humano, es otra
cosa distinta dividirlo ulteriormente en un orden de acontecimientos histrico diferente a otro no histrico. Pues esto equivale a sugerir que hay dos
rdenes de humanidad, uno de los cuales es ms humano -porque es ms
histrico- que el otro.
La distincin entre una humanidad o tipo de cultura o sociedad histrico
y otro no histrico no es del mismo orden que la distincin entre dos
perodos de tiempo en el desarrollo de la especie humana: el prehistrico y
el histrico. Pues esta distincin no se ancla en la creencia de que la cultura
humana no estaba en desarrollo antes del inicio de la historia o que este
desarrollo no fuese de naturaleza histrica. Se ancla ms bien en la creencia de que hay un punto en la evolucin de la cultura humana tras el cual su
desarrollo puede representarse en un discurso diferente de aquel en el que
puede representarse esta evolucin en su fase anterior. Como es sabido y se
acepta de forma general, la posibilidad de representar el desarrollo de

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

LA CUESTIN DE LA NARRATIVA

73

ciertas culturas en un tipo de discurso especficamente histrico se basa en


la circunstancia de que estas culturas produjeron, conservaron y utilizaron
un cierto tipo de registro, el registro escrito.
No obstante, la posibilidad de representar el desarrollo de ciertas culturas en un discurso especficamente histrico no es base suficiente para
considerar que las culturas cuyo desarrollo no puede representarse de forma
similar sigan en la condicin de la prehistoria, debido a la inexistencia en
ellas de este tipo de registros, y ello al menos por dos razones. La primera es
que la especie humana no entra en la historia slo parcialmente. La misma
nocin de especie humana implica que si cualquier parte existe en la
historia, existe toda ella. Otra es que la nocin d entrada en la historia de
cualquier parte de la especie humana no podra concebirse como una
operacin puramente intramuros, una transformacin que experimentan
ciertas culturas o sociedades de carcter meramente interior a ellas. Por el
contrario, lo que implica la entrada de ciertas culturas en la historia es que
sus relaciones con aquellas culturas que estuvieron fuera de la historia
han experimentado transformaciones radicales, con lo que aquello que
anteriormente era un proceso de relaciones relativamente autnomas o
autctonas se convierte ahora en un proceso de interaccin e integracin
progresiva entre las llamadas culturas histricas y las consideradas no histricas. Este es aquel panorama de la dominacin de las llamadas civilizaciones superiores sobre sus culturas neolticas y de la expansin de la
civilizacin occidental por todo el planeta que es el tema de la narrativa
estndar de la historia universal escrita desde el punto de vista de las
culturas histricas. Pero esta historia de las culturas histricas es en
virtud de su misma naturaleza, como panorama de dominacin y expansin,
al mismo tiempo la documentacin de la historia de aquellas culturas y
pueblos supuestamente no histricos que constituyen las vctimas de este
proceso. Podramos concluir as que los registros que hacen posible escribir
la historia de las culturas histricas son los mismos registros que hacen
posible escribir la historia de las culturas llamadas no histricas. De ah se
sigue que la distincin entre partes histricas y no histricas del pasado
humano, basada en la distincin entre los tipos de registros disponibles para
su estudio, es tan dbil como la nocin de que hay dos tipos de pasado
especficamente humano, uno que puede investigarse por mtodos histricos, y el otro investigable por algn mtodo no histrico, como la
antropologa, la etnologa, la etnometodologa, u otras.
As pues, en tanto en cuanto la nocin de historia presupone una distincin en el pasado humano comn entre un segmento u orden de acontecimientos especficamente histrico y otro no histrico, esta nocin contiene
un equvoco. Porque, en la medida en que la nocin de historia indica un
pasado humano en general, no puede alcanzar especificidad dividiendo este
pasado en una historia histrica y una historia no histrica. De acuerdo
con esta formulacin, la nocin de historia simplemente reproduce la ambigedad contenida en la falta de distincin adecuada entre un objeto de
estudio (el pasado humano) y el discurso sobre este objeto.

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

74

EL CONTENIDO DE LA FORMA

El reconocimiento del tejido de ambigedades y equvocos contenidos en


la nocin de historia proporciona una base para comprender las discusiones recientes de la cuestin de la narrativa en la teora histrica? Seal
antes, que la nocin de la misma narrativa contiene una ambigedad del
mismo tipo de la encontrada tpicamente en el uso del trmino historia. La
Viarrativa es a la vez un modo de discurso, una manera de hablar, y el
producto producido por la adopcin-de este modo de discurso. Cuando se
utiliza este modo de discurso para representar acontecimientos reales,
como en la narrativa histrica, el resultado es un tipo de discurso con
rasgos lingsticos, gramaticales y retricos especficos, a saber, la historia
narrativa. Tanto la adecuacin percibida de este modo de discurso para la
representacin de los acontecimientos especficamente histricos como
su inadecuacin para aquellos que atribuyen a la narratividad el estatus de
una ideologa derivan de la dificultad de conceptualizar la diferencia entre una forma de hablar y el modo de representacin producida por su ejercicio.
El hecho de que la narrativa sea el modo de discurso comn a las
culturas histricas y no histricas y que predomine en el discurso mtico
y ficticio lo convierte en sospechoso como forma de hablar sobre los acontecimientos reales. La forma de hablar no narrativa comn a las ciencias
fsicas parece ms apropiada para la representacin de los acontecimientos
reales. Pero aqu la nocin de lo que constituye un acontecimiento real
gira, no sobre la distincin entre verdadero y falso (una distincin que
pertenece al orden de los discursos, no de los acontecimientos), sino ms
bien sobre la distincin entre real e imaginario (que pertenece tanto al
orden de los acontecimientos como al orden de los discursos). Se puede
crear un discurso imaginario sobre acontecimientos reales que puede ser no
menos verdadero por el hecho de ser imaginario. Todo depende de cmo
uno concibe la funcin de la facultad de la imaginacin en la naturaleza
humana.
Lo mismo puede decirse con respecto a las representaciones narrativas
de la realidad, especialmente cuando, como en los discursos histricos, estas
representaciones son del pasado humano. Cualquier pasado, que por
definicin incluye acontecimientos, procesos, estructuras, etc., cmo podra considerarse perceptible, tanto representado en la conciencia como en
el discurso sino de forma imaginaria? no es posible que la cuestin de la
narrativa en cualquier discusin de la teora histrica sea siempre finalmente una cuestin sobre la funcin de la imaginacin en la gnesis de una
verdad especficamente humana?

http://www.scribd.com/users/Insurgencia/document_collections

También podría gustarte