Plasticidad Malabou
Plasticidad Malabou
Formas de destrucción
Sufrimiento cerebral, sufrimiento psíquico
y plasticidad
Forms of destruction
Cerebral suffering, psychic suffering, plasticity
Catherine Malabou*
Resumen
Abstract
During the XXth Century, the concept of plasticity was moved from aesthetics and
philosophy to psychoanalysis and neurology, in order to characterize the psychic system. Such
displacement was performed at the same time in a very close and a very different way from those
previous concepts. What does it means a ‘plastic libido’ or a ‘brain plasticity’? Could this be a
destructive plasticity? This paper explores the psychoanalytical and neurological meanings of
plasticity, and examines a chance to think a destructive plasticity of brain and psyche, taking into
account the change of personality that is observed at certain brain damaged patients.
da a sí misma. Tal como ocurre en el caso de Freud, y esta es una analogía sobre la cual
quisiera insistir, la “buena medida” plástica se mantiene entre un de fluidez (si los
cambios son demasiado frecuentes, no habría memoria) y un exceso de rigidez de las
conexiones (estas no podrían recibir la impronta). A nadie se le ocurriría ordenar, bajo
la categoría de “plasticidad cerebral”, los fenómenos de destrucción, de deformación
de las conexiones neuronales, las rupturas o las lesiones sinápticas. A primera vista,
no hay nadie para quien la “plasticidad cerebral” designe la posibilidad de la explosión
o de aniquilación de la identidad.
Constatamos entonces que tanto en psicoanálisis como en neurología, una
psique plástica y un cerebro plástico son los que encuentran el buen equilibrio entre
el porvenir y la memoria, entre la capacidad de cambiar y la aptitud para mantenerse
igual, entre recibir y dar la forma. El acento es puesto constantemente sobre el
significado positivo de la plasticidad, mucho más que sobre su potencia explosiva,
destructora y desorganizadora. Este último sentido es dejado de lado. Ahora bien,
la significación positiva de la plasticidad (el equilibrio de la “bella” o de la “buena”
forma), ¿puede verdaderamente tener un sentido y una eficacia si no se considera el
significado negativo y destructivo?
Precisamente quisiera seguir la pista de una plasticidad negativa, es decir,
una plasticidad de destrucción. ¿Podemos considerar la existencia de un poder de
explosión de la psique y del cerebro? ¿Qué sentido podría tener? ¿Qué consecuencias
tendría para la identidad y para las terapias psíquicas?
Estas preguntas equivalen a otra, más directamente filosófica: ¿Qué sería una
identidad formada mediante destrucción? Me parece que en esta vía se debe iniciar
hoy un diálogo entre el psicoanálisis y la neurología. En qué sentido se puede hablar
de una plasticidad patológica, que no es la plasticidad reparadora o compensadora,
la plasticidad cicatrizante o tranquilizadora que restaura, restablece y requilibra, pero
que aparece por el contrario como una plasticidad sin memoria, susceptible de formar
una nueva identidad, sin relación con la precedente, a tal punto que se puede decir de
alguien que es irreconocible, que ya no se lo reconoce.
Escribe Joseph LeDoux: “Antes de examinar lo que mantiene unido al sí-
mismo, consideremos cuan frágil es el trabajo de ensamblaje. En el fondo, el mensaje
es sencillo: las funciones dependen de las conexiones; quiebren estas últimas y
perderán las funciones. Eso es cierto tanto en el caso de la función de un único sistema
[…] como en el caso de las interacciones entre sistemas […].” (LeDoux, 2003, p. 375)
Es claro, al leer estas declaraciones, que toda ruptura de la conexión es considerada
como una ruptura de la plasticidad. Como un escalpelo que interrumpe la plasticidad
de las conexiones sinápticas. No quisiera interrogar la ruptura de la plasticidad, sino
más bien la plasticidad de la ruptura: la formación de una identidad del sobreviviente,
LIMINALES. Escritos sobre psicología y sociedad /Universidad Central de Chile 119
Vol 1. N° 01. Abril 2012 / 115-127
1
Sobre este punto, también es posible remitirse a la última rúbrica de “Dos artículos de Enciclopedia:
‘Psicoanálisis’ y ‘Teoría de la libido’: “Reconocimiento de dos clases de pulsiones en la vida
anímica”. Véase también, Más allá del principio de placer: “el afán del Eros por conjugar lo orgánico
en unidades cada vez mayores […].” (Freud, 1998b, p. 42)
122 Formas de destrucción, Sufrimiento cerebral, sufrimiento psíquico y plasticidad
Catherine Malabou
Referencias