Asucion Cajamarca
Asucion Cajamarca
Asucion Cajamarca
Informe de avance
Ubicacin Poltica:
Pas
Departamento
Provincia
Distrito
: Per
: Cajamarca
: Cajamarca
: Asuncin
Ubicacin Hidrogrfica:
Cuenca
Sub Cuenca
Microcuenca
: Ro Jequetepeque
: Cuenca Alta del ro Jequetepeque
: Ro Asuncin
Condiciones Climticas:
Altitud de 2,220 m. En el Centro Urbano de la Asuncin; Variando desde 1,750
m. a la altura de Choropampa hasta los 4,150 en el Cerro el Barco. Temperatura
promedio : 18 a 20 C en los meses de junio, julio, agosto y de 5 C a menos en
los meses de invierno diciembre a marzo. Latitud de 7 20' y Longitud 78 30'
Extensin:
9,040 hectreas Superficie agrcola: 3,261 has. menor de 5 hs/familia. A cada
familia le corresponde 1.1 ha.
Poblacin:
10,242 habitantes, con una densidad poblacional de 48.56 / Km2. Area Urbana
725 habitantes y Area Rural 9,517 habitantes..
ANTECEDENTES
Los Planes de Desarrollo se elaboran en base a informacin de todo tipo; es
preocupante la prdida de tiempo y recursos en levantar informacin no siempre
relevante tanto para la realizacin de anlisis situacionales como para la toma
de decisiones; tambin es preocupante en no saturar a los que toman decisiones
con informacin no siempre til y que por el contrario confunden.
Es necesario desarrollar una metodologa adecuada para la toma de decisiones
a partir de la determinacin de la informacin mnima necesaria, con el uso
mnimo de recursos y en corto tiempo, con la finalidad que sea una metodologa
sencilla y fcil de aplicar por los mismos protagonistas del desarrollo.
METODOLOGA
Lo resaltante de la metodologa es la digitalizacin de mapas. La informacin
mnima necesaria se ha traducido en mapas digitalizados, mediante el uso de
softwares como el AUTOCAD , ARC VEW, SIG.
Se han realizado Talleres Participativos distritales con la participacin de
autoridades, lderes, agricultores, organizaciones de base, para definir la
Problemtica del distrito, as como la Visin del desarrollo desde las diferentes
perspectivas: de autoridades, mujeres adultas, mujeres jvenes, hombres
mayores y hombres jvenes.
Talleres participativos
COD
I.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
II
2.1
2.1.1
2.1.2
2.2
Elaboracin de mapas
2.2.1
2.2.2
2.3.
2.3.1
2.4
2.4.1
2.5
2.5.1
2.6.
2.6.1
2.6.2
2.7.
2.7.1
2.8
2.8.1
III
Productos
Cronograma
Fecha
Fecha
Inicio
Trmino
Julio
Julio
Julio
Julio
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Responsables
P. Snchez G. Muoz
G. Muoz S. Osorio
G. Muoz S. Osorio
P. Snchez R. Delgado
G. Muoz J. Posner
P. Snchez G. Muoz
Agosto
Julio
Agosto
P. Snchez G. Muoz
P. Snchez G. Muoz
Agosto
Agosto
Rafaela Delgado
Agosto
Setiembre
Rafaela Delgado
Julio.
Agosto
Agosto.
Setiembre
Agosto
Agosto
Agosto
Setiembre
Samuel Osorio
Rafaela Delgado
Rafaela Delgado
Agosto
Agosto
Samuel Osorio
Aerofotografas
Informacin Aerofotogrfica disponible
Agosto
Agosto
Setiembre
Rafaela Delgado
Miguel Jimenes
Agosto
Setiembre
Flor Caldern
Agosto
Setiembre
Flor Caldern
COD
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
IV.
4.1
4.2
4.3
4.3.1
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.4
4.5
4.6
4.7
Productos
Cronograma
Fecha
Fecha
Inicio
Trmino
Agosto
Setiembre
Agosto
Octubre
Agosto
Octubre
Agosto
Octubre
Agosto
Setiembre
Agosto
Setiembre
Agosto
Setiembre
Eduardo Torres
Miguel Jimenez
C. Felipe Morales, E. Torres
IG. berico UNC
Rafaela Delgado
Rafaela Delgado
S. Osorio
Setiembre
Setiembre.
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Octubre
Octubre
Setiembre
Setiembre
Setiembre
Setiembre
Setiembre
Noviembre
Noviembre
Octubre
Noviembre
Noviembre
Noviembre
Responsables
ZONIFICACIN AGROECOLGICA
Se han identificado cuatro zonas agroecolgicas, determinadas por altitud,
vegetacin y clima; Esto permite una mejor planificacin del desarrollo.
Yunga Alta:
Abarca altitudes desde los 2,500 m. hasta los 3,400 m. que es el inicio de la
jalca, con temperaturas mximas de 12 C. Los cultivos predominantes son los
cereales menores como trigo y cebada, algo de lenteja y otras menestras, esta
cubierto en cierta parte por el eucalipto : E. glbulus.
Jalca:
Empieza desde los 3,400 msnm. hasta los 4,200 msnm; que es el punto mas
alto en el cerro el Barco, Con temperaturas mximas de 08 . La vegetacin
predominante es la herbcea: Stipa ichu, plantas medicinales, etc.
DIAGNSTICO:
Registro y sistematizacin de informacin primaria y secundaria. (Refinar el
concepto de informacin mnima necesaria para la implementacin de un Plan
de Desarrollo de Micro Cuenca)
Informacin Secundaria:
CLIMATOLOGIA
Informacin Climatolgica
Para aproximar las variables climatolgicas se ha recurrido a datos de
estaciones meteorolgicas pertenecientes a ADEFOR - Cajamarca, localizadas
en espacios geogrficos cercanos o de comportamiento climtico similar al de la
microcuenca, pues las longitudes de registro de la estacin Asuncin, no son
suficientes.
Los datos que servirn de base para la evaluacin del comportamiento climtico
de la microcuenca en estudio estn representados por series de temperatura y
humedad relativa y datos de insolacin y vientos promedio. Es conveniente
relevar que tal informacin es representativa luego de analizarse conjuntamente
con los datos de la estacin ubicada dentro del rea del estudio.
Temperatura
La microcuenca por su altitud media (2,900 m.s.n.m.) tiene una temperatura
media anual igual a 11,6 C. La variacin espacial de la temperatura es
considerable, pero en realidad la amplitud de variacin de la temperatura
promedio mensual es bastante estable.
Humedad Relativa
Al igual que la temperatura, la humedad relativa tambin es dependiente de la
altitud con la que guarda buena correlacin. Resultando la Humedad Relativa
promedio anual de la microcuenca igual a 67,6 %. La humedad relativa, al igual
que la temperatura, tambin tiene una marcada variabilidad espacial, en cambio
los promedios mensuales tienden a ser estables para una misma localidad.
Clasificacin Bioclimtica
En la microcuenca se diferencian tres ambientes bioclimticos: seco y
semiclido templado desde el punto emisor de la cuenca (1625 m.s.n.m.) hasta
la formacin denominada El Poyo (2400 m.s.n.m), hmedo y templado hasta una
altura aproximada de 3600 m.s.n.m. y pluvial y fro en la parte extrema sudeste
de la microcuenca hasta los 4150 m.s.n.m.
Temp.
(C)
11.0
10.7
12.0
11.8
12.0
13.3
11.4
12.1
11.7
11.1
11.0
11.4
Hr
(%)
68.3
72.6
73.6
75.0
68.4
62.6
60.6
61.7
65.4
66.4
69.4
67.1
Viento (km/da)
74
78
60
54
60
73
91
101
98
90
106
71
Sol
( horas )
5.0
4.8
4.9
5.4
6.3
6.9
7.4
6.9
5.8
5.6
6.2
5.9
Precipitacin en la microcuenca
Ao hidrolgico hmedo:
P = 890 mm
Ao hidrolgico normal:
P = 630 mm
Ao hidrolgico seco
P = 350 mm
Ene
Feb.
Mar
Abr.
May
Jun
Jul.
Ago
Set
Oct
Nov.
Dic.
Prom.
102
109
131
74
20
13
12
61
46
51
75%
37,5 46,6
72,5
31,2
7,3
0,2
2,2
25,7
14
11,1
95%
15,6 22,2
40,1
0,6
12,8
6,6
1,3
CONCLUSIONES
La composicin florstica de la Cuenca del Asuncin es muy significativa con
respecto a la pequea extensin de territorio comparado con el total del Dpto.
de Cajamarca. Pues se han registrado 177 especies en un rea de
aproximada 9 Km2. que representa el 7% del total del Dpto. que cuenta con
2699 especies en un rea de 29,902 kilmetros cuadrados.
Son nueve las familias, del total de 62, ms representativas en la cubierta
vegetal de la Microcuenca y estas agrupan al 51% del total de las especies.
Las poblaciones ms representativas lo conforman en primer lugar el
"motemote'' (Hallophylus densiflorus), ''pauco'' (Scalonia pendula), ''taya''
(Caesalpinea spinosa), ''chirimoya'' (Anona cherimolia) y el ''lechiquero''
(Rauvolfia andina) y como planta extica el ''eucalipto'' (Eucaliptus globulus).
En la zona que denominados ''cabeza de cuenca'', desde
los 2700 m.
arriba, aparece un franja sin vegetacin arbrea, con suelos muy
erosionados y con vegetacin herbcea anual.
10
11
METODOLOGA DE TRABAJO:
El procedimiento seguido para la elaboracin de un Mapa Sensible de Suelos
cuando no existe un estudio previo de Suelos, consiste en efectuar un recorrido
de campo, provisto de mapas topogrficos, ,mejor an de fotografas areas, as
como del equipo mnimo de campo (wincha, tubo muestreador, frasco con agua,
frasquito con cido muritico). Las caractersticas del suelo a evaluar en campo
son las siguientes:
Cada una de estas caractersticas, puede ser calificada de acuerdo a la
siguiente escala de valores: ALTO - MEDIO - BAJO.
En el cuadro 1 se indica para cada caracterstica, los criterios de calificacin.
CUADRO 1. CARACTERISTICAS A TOMAR EN
ELABORACION DE UN MAPA SENSIBLE DEL SUELO
CARACTERISTICAS
DEL SUELO
Material parental
CUENTA
EN
LA
ALTO
MEDIO
BAJO
Rocas semibsicas
Rocas cidas
Textura
Rocas
bsicas
Franco
Pendiente
Profundidad
Erosin
Drenaje
Cobertura vegetal
Uso actual
< 25 %
> 60 cms.
Ligera
Bueno
Densa
Apropiado
Nivel de productividad
Riesgos naturales
Sanidad del suelo
Manejo del suelo
Alto
No presenta
Buena
Apropiado
Franco Arenoso/
Arenoso
Franco Arcilloso
Arcilloso
25 - 40 %
> 40 %
30 - 60 cms.
< 30 cms.
Moderada
Severa
Moderado o lento
Muy rpido/ Muy lento
Moderadamente Densa
Rala / nula
Medianamente
Inapropiado
Apropiado
Medio
Bajo
Ocasionalmente
Frecuentemente
Media
Mala
Medianamente
Inapropiado
Apropiado
12
13
EXTENSION
LUGARES
770 Hs
8%
1343 Hs.
15%
Marra,
Ascat, Sistemas de Riego presurizado
Manchavn,
para Chirimoya, ajo.
Chaman,
Chiquildo
Control de Mosca de la fruta.
Estudiar factibilidad de potencial
de frutales nativos como:
Lcuma, mote mote, zarza mora,
tomatillo, Llacn
Sapuc, Sapal
PROBLEMA
PROPUESTA
3030 Hs.
34%
3,889 Hs.
43%
Mejoramiento
de
pastos
cultivados y Sanidad Animal
para mejorara la produccin de
leche y queso.
El
Colloadar,
Salto,
PROPUESTA
14