Evidencia de Aprendizaje Rap1
Evidencia de Aprendizaje Rap1
Evidencia de Aprendizaje Rap1
2. PRESENTACIÓN
Apreciado Aprendiz:
Uno de los sectores más importantes de la economía de nuestro país, es el sector agropecuario, como
sabemos este, tiene unas necesidades muy grandes por atender, luego como profesionales del sector
somos los llamados a poner nuestro grano de arena para el fortalecimiento de este sector.
Entonces les doy la bienvenida a este curso complementario, donde gran parte de nuestro aprendizaje va a
surgir de la experiencia de todos.
Bienvenidos
GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Es necesario conocer cuál es el lenguaje y los conceptos que tienen que ver con las actividades de extensión
rural y con las políticas agropecuarias. A través de la siguiente actividad vamos a reconocer que tan
informado y acertado estoy en dichos conceptos.
El diagnostico de una comunidad es uno de los procesos más importantes para desarrollar una adecuada
planeación de las actividades a acompañar en el sector agropecuario.
Para ello vamos a incursionar en las formas de participación comunitaria para lograr obtener la información
relevante para nuestra caracterización final. Para ello se hace uso de algunas herramientas participativas,
que permitirán la recolección de Datos.
Apreciado aprendiz, el proceso de Diagnosticar una comunidad, organización o municipio, debe cumplir
tres etapas. Una primera corresponde a la revisión de información secundaria, que es la obtenida antes de
tener el contacto directo con los productores, una segunda etapa es cuando llegamos al sitio y empezamos
a confirmar o invalidar la primera información obtenida y una tercera etapa, es la que corresponde a la
obtención de la información primaria, donde a partir de herramientas participativas logramos obtener la
información de primera mano y a su vez convalidarla de manera comunitaria.
Para el desarrollo de esta actividad usted deberá es coger un municipio, una zonal indígena investigar y dar
respuesta a las siguientes preguntas:
En el caso que desee trabajar con una Zonal indígena adjunto dos planes de vida Indígena, para que pueda
realizar el trabajo, sin embargo si usted tiene interés en una zonal diferente, tiene toda la libertad de
hacerlo.
Existen muchas herramientas para realizar una Caracterización y un diagnóstico de las zonas de estudio,
aquí vamos a estudiar algunas, sin embargo se comparten documentos para que los tengan de herramienta
de trabajo. Dependiendo de la necesidad que el Extensionista tenga, puede realizar su adaptación y
aplicarla.
Aquí se estudiaran la cartografía social, los inventarios y los calendarios. De ello podemos obtener una
información muy valiosa para caracterizar y diagnosticar la zona.
Preguntas:
a. ¿Cuáles son los límites del municipio, veredas y corregimientos importantes, ríos y ciénagas importantes.
b. A través de símbolos identifico en el croquis las actividades productivas más representativas de la región,
como: agricultura, ganadería, pesca, especies menores, etc. y cuál es su estado de desarrollo (Para esto uso
el semáforo donde Verde es un alto estado productivo, Amarillo un estado medio y rojo un estado con
poco o mínimo desarrollo).
c. ¿Por medio de símbolos alusivos al tema en donde se ubican los puestos y centros de salud, así como
también los hospitales. Su estado y servicio a la comunidad.
d. Identificar por medio de símbolos alusivos al tema en donde se ubican las diferentes instituciones
educativas de la región, tipo de educación que ofrecen.
e. Donde se ubican las canchas, los lugares de esparcimiento y cuál es su estado. Qué grupos etarios hacen
uso de ellos?
h. Dónde se ubican las vías más importantes, centros de comercio, instituciones públicas y privadas en la
región.
Después de realizar el Mapa cada uno realizara un video de no más de 3minutos, donde explicara el mapa
construido. La foto del mapa y el audio deberán ser subidos al drive de Evidencias.
3.3.1.1.2 Inventarios
Actividades
Leer el Documento 2. Unidad_2_Autodiagnostico, el capítulo de inventarios, después de haber leído
deberá realizar la siguiente actividad:
En esta etapa del proceso formativo estimado aprendiz, usted ya ha apropiado los conceptos y la
metodología para la caracterización, diagnóstico y análisis de la producción agropecuaria. Por lo cual se
solicita realizar la siguiente actividad
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Asentamientos rurales: son espacios rurales, que se caracterizan por ser lugares de una densidad baja de
población donde se dedican principalmente actividades primarias (agriculturas, ganaderías, mineras, pesca
actividad forestal)
Caracterización territorial: información económica, social, cultural entre otras, de un espacio o lugar de la
geografía.
Diagnóstico participativo: es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la
comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan
las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.
Extensionista agropecuario: profesional del sector agropecuario que realiza acompañamiento a los
productores rurales, fortaleciendo en ellos su acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios,
con el fin de hacer competitiva y sostenible su producción, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida
familiar.
Organizaciones comunitarias: entidades que buscan resolver problemas que afectan a la comunidad y
desarrollar iniciativas de interés para sus miembros.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Van der Hammen; . 2012. Herramientas para la formación en contextos Interculturales: Autodiagnóstico,
Reflexionar para conocer Territorio. SENA
UNHCR, La Herramienta del ACNUR para el Diagnóstico Participativo en las Operaciones, 2002.
GFPI-F-019 V03
Plan Integral de Vida Indígena ACAZUNIP.
INTEGRAL INGENIEROS CONSULTORES. 2012. Metodología para caracterización de las comunidades del
área de influencia directa–proyecto gramalote. Consultado en:
http://cornare.gov.co/LA/Gramalote/ANEXOS/Anexo_1_31_Meto_Caract_veredas_nuevas/Anexo_1_31_
Metodologia_Caracterizacion_veredas_nuevas.pdf
Autor (es)
GFPI-F-019 V03