Evidencia de Aprendizaje Rap1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO, LA


ORGANIZACION Y EMPRESA AGROPECUARIA RURAL.
 Código del Programa de Formación: 21230067
 Nombre del Proyecto (N.A.)
 Fase del Proyecto (N.A.)
 Actividad de Proyecto (N.A.)
 Competencia: diagnosticar situación problema según metodologías y procedimiento técnico
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 2123006701 Determinar el alcance del diagnóstico de la zona
de estudio rural o agropecuaria en los ámbitos del contexto ambiental, económico social,
organizacional y tecnológico, cumpliendo con metodologías de los planes departamentales de
extensión agropecuaria
 Duración de la Guía: 30 horas (trabajo autónomo)

2. PRESENTACIÓN

Apreciado Aprendiz:

Uno de los sectores más importantes de la economía de nuestro país, es el sector agropecuario, como
sabemos este, tiene unas necesidades muy grandes por atender, luego como profesionales del sector
somos los llamados a poner nuestro grano de arena para el fortalecimiento de este sector.

Esta formación, permitirá reconocer la magnitud de la importancia nuestra como extensionistas,


inspeccionar en algo la legislación y apropiar algunas herramientas necesarias, para realizar un buen
diagnóstico y una excelente caracterización territorial, siendo los que promovamos la participación, la
reflexión y el diálogo de todos los actores involucrados en el sector productivo agropecuario.

Entonces les doy la bienvenida a este curso complementario, donde gran parte de nuestro aprendizaje va a
surgir de la experiencia de todos.

Bienvenidos
GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de Reflexión Inicial

Queridos aprendices como primera actividad, deberán acceder al siguiente enlace


https://www.youtube.com/watch?v=7Fh47uaqJKc (video: 1.1 EL REY POBRE, Jorge Velosa) y responder a
las siguientes preguntas (no más de dos páginas):

1. ¿Cuál es mi opinión y que me transmite el video?


2. ¿De qué manera desde mi profesión aporto al desarrollo del sector y a los campesinos o
productores?
3. Describa una experiencia que considere que fue muy positiva o le dejo una enseñanza en el trabajo
con los productores o con campesinos y que considere que le serviría a los demás compañeros en
su trabajo de campo
4. Nuevamente veo el video y bailo por lo menos 15 segundos del mismo.

3.2. Actividades de contextualización e Identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Es necesario conocer cuál es el lenguaje y los conceptos que tienen que ver con las actividades de extensión
rural y con las políticas agropecuarias. A través de la siguiente actividad vamos a reconocer que tan
informado y acertado estoy en dichos conceptos.

Por favor ingrese al siguiente link:


https://docs.google.com/forms/d/1rwCJWQoi8aSb_j3BaDcKrcPqoEWI7ugJv5a_X-Qk8Kc/edit y resuelve la
actividad, una vez terminada por favor enviar el formulario.
Allí estarán contenidos los conceptos más relevantes en el que hacer del Extensionista, que serán
reforzados y apropiados durante la formación.

3.3. Actividades de Apropiación

3.3.1. Diagnostico Rural Participativo:

El diagnostico de una comunidad es uno de los procesos más importantes para desarrollar una adecuada
planeación de las actividades a acompañar en el sector agropecuario.

Para ello vamos a incursionar en las formas de participación comunitaria para lograr obtener la información
relevante para nuestra caracterización final. Para ello se hace uso de algunas herramientas participativas,
que permitirán la recolección de Datos.

La actividad de Diagnóstico participativo, consiste en que el aprendiz realizará la lectura: 1.2.1


Diagnostico_Rural_Participativo presente en la carpeta RAP1, hasta la pagina 34, A partir de ello el
aprendiz podrá apropiar los conceptos del Diagnostico Participativo, los niveles de participación, los pasos
de preparación y el trabajo en campo, esto a través un organizador gráfico el de su preferencia, según las
GFPI-F-019 V03
indicaciones que están en el documento 1.2.2 Organizador Gráfico –Actividad, que se encuentra en la
carpeta.

3.3.2 Revisión de la Información Secundaria.

Apreciado aprendiz, el proceso de Diagnosticar una comunidad, organización o municipio, debe cumplir
tres etapas. Una primera corresponde a la revisión de información secundaria, que es la obtenida antes de
tener el contacto directo con los productores, una segunda etapa es cuando llegamos al sitio y empezamos
a confirmar o invalidar la primera información obtenida y una tercera etapa, es la que corresponde a la
obtención de la información primaria, donde a partir de herramientas participativas logramos obtener la
información de primera mano y a su vez convalidarla de manera comunitaria.

Para el desarrollo de esta actividad usted deberá es coger un municipio, una zonal indígena investigar y dar
respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es la distribución de la tierra y como están constituidos políticamente?


2. ¿Demográficamente cómo están constituidos?
3. ¿Cómo se encuentra su oferta ambiental (Flora, Fauna, recursos no maderables y demás)?
4. ¿Cuáles son las actividades económicas más predominantes?
5. ¿Cuáles son las instituciones presentes en el municipio del sector agropecuario?
6. ¿Cuáles son las potencialidades del municipio según lo investigado?
7. ¿Cómo se encuentran las diferentes vías primarias y terciarias del municipio para la
comercialización de productos?
8. ¿Cuáles son las actividades económicas más representativas del municipio o comunidad?

En el caso que desee trabajar con una Zonal indígena adjunto dos planes de vida Indígena, para que pueda
realizar el trabajo, sin embargo si usted tiene interés en una zonal diferente, tiene toda la libertad de
hacerlo.

3.3.1.1. Aplicación de Herramientas Participativas.

Existen muchas herramientas para realizar una Caracterización y un diagnóstico de las zonas de estudio,
aquí vamos a estudiar algunas, sin embargo se comparten documentos para que los tengan de herramienta
de trabajo. Dependiendo de la necesidad que el Extensionista tenga, puede realizar su adaptación y
aplicarla.
Aquí se estudiaran la cartografía social, los inventarios y los calendarios. De ello podemos obtener una
información muy valiosa para caracterizar y diagnosticar la zona.

3.3.1.1.1 Cartografía social


Actividades
1. Leer el Documento: 2. Unidad_2_Autodiagnostico, Este documento tiene algunas herramientas
participativas muy importantes para realizar el Autodiagnóstico.
2. Debe ser leído el capítulo de Cartografía Social.
3. Conformarán grupos de tres personas o trabajarlo de manera individual, o con las personas
cercanas.
GFPI-F-019 V03
4. En un pliego de papel bond o periódico, deberá realizar el mapa del lugar o municipio del cual
realizo la investigación de información secundaria, deberá describir gráficamente las siguientes
preguntas, el mapa debe contar con convenciones.

Preguntas:

a. ¿Cuáles son los límites del municipio, veredas y corregimientos importantes, ríos y ciénagas importantes.

b. A través de símbolos identifico en el croquis las actividades productivas más representativas de la región,
como: agricultura, ganadería, pesca, especies menores, etc. y cuál es su estado de desarrollo (Para esto uso
el semáforo donde Verde es un alto estado productivo, Amarillo un estado medio y rojo un estado con
poco o mínimo desarrollo).

c. ¿Por medio de símbolos alusivos al tema en donde se ubican los puestos y centros de salud, así como
también los hospitales. Su estado y servicio a la comunidad.

d. Identificar por medio de símbolos alusivos al tema en donde se ubican las diferentes instituciones
educativas de la región, tipo de educación que ofrecen.

e. Donde se ubican las canchas, los lugares de esparcimiento y cuál es su estado. Qué grupos etarios hacen
uso de ellos?

f. Dónde se ubican los espacios culturales y lugares de producción de artesanía.

g. Dónde se ubican los centros religiosos o espirituales de la comunidad.

h. Dónde se ubican las vías más importantes, centros de comercio, instituciones públicas y privadas en la
región.

Después de realizar el Mapa cada uno realizara un video de no más de 3minutos, donde explicara el mapa
construido. La foto del mapa y el audio deberán ser subidos al drive de Evidencias.

3.3.1.1.2 Inventarios
Actividades
Leer el Documento 2. Unidad_2_Autodiagnostico, el capítulo de inventarios, después de haber leído
deberá realizar la siguiente actividad:

En el documento Excel: REGISTRO DE INFORMACION DIAGNOSTICO debe registrar, la información que


ustedes logren conseguir de la zona de trabajo, recolectar información de las diferentes producciones
agrícolas, pecuarias, mineras, y cualquier otra actividad productiva. Luego deben ser registradas en
cualquier formato de Excel, usted es libre de crear su propio formato de recolección de datos, sin embargo
se presenta uno de ejemplo el cual ustedes pueden enriquecer.

3.3.1.1.3 Calendario Ecológico


Actividades
GFPI-F-019 V03
Leer el Documento 2. Unidad_2_Autodiagnostico, el capítulo de Calendarios, después de haber leído
deberá realizar la siguiente actividad:
A partir de los productos que usted registro en el inventario, deberá registrar las fechas en las cuales se
tiene el ciclo de producción. Puede realizar el tipo de calendario que desee.

3.4. Actividades de Transferencia del Conocimiento

En esta etapa del proceso formativo estimado aprendiz, usted ya ha apropiado los conceptos y la
metodología para la caracterización, diagnóstico y análisis de la producción agropecuaria. Por lo cual se
solicita realizar la siguiente actividad

Elabore informe de caracterización territorial y diagnóstico de la producción agropecuaria, donde consolide


la información recolectada y realice análisis de dicha información.

Socializo con la caracterización y el diagnóstico en el WhatsApp cuando lo indique la instructora.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencia de conocimiento: Establece el plan de trabajo de
Evidencia de Producto: acuerdo con metodologías de Cuestionario
Cuestionario de Conceptos caracterización, diagnóstico y
requerimientos técnicos.

Evidencia de Desempeño: Aplica instrumentos de


Evidencia 1: Ordenador Grafico recolección de información Imagen y video de realización
Diagnostico rural Participativo. acorde con metodologías de de herramientas.
Documento Revisión de información análisis de situaciones
secundaria problémica.
Evidencia de producto:
Evidencias de desempeño: Estudia la información
Mapa de Cartografía social recolectada de la zona de
Inventario estudio rural y/o agropecuaria
Calendario según técnicas estadísticas y Evaluación de Documento,
Documento de Diagnóstico de la criterios de análisis. Rubrica.
zonal o el municipio.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aprendizaje autónomo: El aprendizaje autónomo se refiere a la posibilidad que tiene el aprendiz de


gestionar su propio proceso de aprendizaje para desarrollar las competencias, accediendo a diferentes
GFPI-F-019 V03
fuentes de conocimiento. Desde el proyecto se identifican los tiempos de dedicación del aprendiz a trabajo
con el
Instructor - tutor, con el monitor, con el equipo (grupo de trabajo) y al trabajo individual (por ejemplo,
consultas en blackboard, tiempo dedicado a prácticas empresariales y a otras actividades).

Aprendizaje virtual: Proceso de aprendizaje soportado sobre las tecnologías de la Información y la


comunicación, TIC, requiriendo esfuerzos de autoaprendizaje y autoevaluación. El aprendizaje virtual no se
limita a la adquisición de competencias en el uso de las TIC, abarca también el uso de diversos formatos y
métodos digitales: programas informáticos, internet, CD-ROM, aprendizaje en línea, y otros medios
electrónicos e interactivos.

Autoaprendizaje: Sinónimo de autoformación, auto instrucción o autoestudio. Para algunos sicólogos,


significa que el aprendiz se hace responsable de su proceso de aprendizaje, aprende por sí y para sí mismo
y no para otro.

Asentamientos rurales: son espacios rurales, que se caracterizan por ser lugares de una densidad baja de
población donde se dedican principalmente actividades primarias (agriculturas, ganaderías, mineras, pesca
actividad forestal)

Caracterización territorial: información económica, social, cultural entre otras, de un espacio o lugar de la
geografía.

Demografía: estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un


momento determinado o según su evolución histórica.

Diagnóstico participativo: es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros de la
comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan
las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.

Extensionista agropecuario: profesional del sector agropecuario que realiza acompañamiento a los
productores rurales, fortaleciendo en ellos su acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios,
con el fin de hacer competitiva y sostenible su producción, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida
familiar.

Organizaciones comunitarias: entidades que buscan resolver problemas que afectan a la comunidad y
desarrollar iniciativas de interés para sus miembros.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Van der Hammen; . 2012. Herramientas para la formación en contextos Interculturales: Autodiagnóstico,
Reflexionar para conocer Territorio. SENA

UNHCR, La Herramienta del ACNUR para el Diagnóstico Participativo en las Operaciones, 2002.
GFPI-F-019 V03
Plan Integral de Vida Indígena ACAZUNIP.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 2015. Tipologías Departamentales y Municipales: Una


propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Consultado en:
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Estudios-
yEjercicios/Paginas/Tipologias.aspx

EXPÓSITO, M. 2003. Diagnóstico rural participativo. Consultado en:


http://www.corporacionpba.org/irp/herramientas/Etapa_I/punto_de_partida/paso2_drp/Diagnostico_Ru
ral_Participativo.pdf

GEILFUS, F. 2002. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y


Evaluación. Consultado en: http://repiica.iica.int/docs/B0850e/B0850e.pdf

INSTITUO DE FORMACIÓN PERMANENTE (INSFOP). Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y Planificación


Comunitaria. 2008. Consultado en: http://www.fao.org/3/a-as491s.pdf

INTEGRAL INGENIEROS CONSULTORES. 2012. Metodología para caracterización de las comunidades del
área de influencia directa–proyecto gramalote. Consultado en:
http://cornare.gov.co/LA/Gramalote/ANEXOS/Anexo_1_31_Meto_Caract_veredas_nuevas/Anexo_1_31_
Metodologia_Caracterizacion_veredas_nuevas.pdf

JIMENEZ, R. Manual de práctica de desarrollo rural. Consultado en:


http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Manuales/24_DESARROLLO_RURAL.pdf

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2016. Manual de formulación de planes generales de


asistencia técnica. Consultado en:
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Paginas/AsistenciaTecnica/
Manual%20de%20formulaci%C3%B3n%20PGAT.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Magda Teresa Chaparro Instructora Centro Mayo de 2020


Barrera Agropecuario y
de Servicios
Ambientales
Jirirjirimo.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


GFPI-F-019 V03
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte