Resolucion de Conflictos
Resolucion de Conflictos
Resolucion de Conflictos
14, No 1, 45-60
ISNN: 0211-3481
http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/1041
Resumen
La violencia en adolescentes es un tema de especial importancia en la actualidad, adems
es un tema poco tratado y estudiado, por estos motivos se decidi indagar en algunas de las
variables que influyen en el modo de resolver los conflictos de pareja por parte de los adolescentes. El estudio tiene como principal objetivo establecer una relacin entre las variables sexismo y dependencia emocional y resolucin de conflictos en adolescentes. La muestra est integrada por 608 adolescentes de cinco institutos de la ciudad de Mlaga. Los datos del estudio fueron analizados aplicando pruebas paramtricas, ndices de correlacin y
anlisis de regresin.
Los resultados muestran niveles ms favorables en las chicas en el uso de la violencia en las
relaciones de pareja, sin embargo se muestran niveles superiores en los chicos en la variable sexismo. Tambin aparecen diferencias estadsticamente significativas entre la dependencia, los conflictos propios y los de pareja. Adems se muestra tambin una asociacin
positiva entre sexismo y dependencia. Por otra parte, las variables sexismo, dependencia y
estrategias de resolucin de conflictos en la pareja fueron predictores significativos de las
estrategias de resolucin de conflictos propias. Finalmente se observa una fuerte asociacin
entre los conflictos propios y los conflictos de pareja.
Palabras clave: Resolucin de conflictos; Dependencia emocional; Sexismo; Adolescentes; Pareja
Abstract
Violence among adolescents is a topic of particular importance at present, it is also a subject rarely treated and studied, because these reasons it was decided to dig a little deeper
in this case. The study's main objective is to establish a link between sexism and emotional
dependency variables and conflict resolution among adolescents. The sample is composed
of 608 adolescents from five institutes in the city of Malaga. The study data were analyzed
using nonparametric tests, correlation and regression analysis.
The results show more favorable levels in girls in the use of violence in relationships, but
shows higher levels in boys in the variable sexism. Also statistically significant difference
between the agency, conflicts of self and partner. In addition it also shows a positive association between sexism and dependence. On the other hand, sexism variables, dependency
and conflict resolution strategies in couples were significant predictors of conflict resolu-
tion strategies themselves. Finally there is a strong association between own conflicts and
marital conflict.
Keywords: Conflict resolution; Emotional dependency; Sexism; Teen
Marco terico
Resolucin de conflictos en adolescentes
En estos ltimos aos venimos asistiendo a un
inters creciente por explorar la naturaleza
de las agresiones que se producen en algunas
relaciones de pareja adolescentes. Las agresiones en las relaciones de pareja constituyen
una de las formas ms frecuentes de violencia
en nuestra sociedad (Wolfe, Wekerle y Scott,
1997). En la actualidad son bastantes los aspectos que se conocen de este problema en la
edad adulta; sin embargo, esta lnea de investigacin es todava muy incipiente en la adolescencia. En 1957 Kanin alert, por primera
vez, sobre la existencia de conductas violentas en las relaciones de pareja de los jvenes:
encontrando en su estudio retrospectivo que
un 30% de las mujeres haba sufrido agresiones sexuales a manos de sus parejas. No obstante, no sera hasta la dcada de los aos
ochenta cuando este fenmeno de naturaleza
social comenz a ser visto como tal por la
comunidad cientfica. A ello contribuy notablemente el trabajo tambin pionero de Makepeace (1981). Desde entonces se ha asistido
a un considerable incremento de estudios sobre esta poblacin y se han producido avances
muy significativos, pero la comprensin de este problema es an insuficiente (Molidor y
Tolman, 1998).
El estudio de la violencia en las parejas de los
adolescentes es crucial. Por una parte, en
esas primeras relaciones amorosas es dnde
van a formarse sus ideas inciales sobre qu
esperar de una relacin de pareja y cmo
comportarse en la intimidad, algo que va repercutir en su vivencia de la etapa adulta
(Dion y Dion, 1993; Furman y Flanagan, 1997).
Por otra parte, tambin hay que tener presente que este tipo de escenarios conflictivos
pueden suponer un serio riesgo para el bienestar psicolgico y fsico de los jvenes y,
adems, afectar negativamente a sus relaciones sociales, entre ellas, las que establecen
con los iguales. Muchos profesionales coinciden en sealar que es fundamental que esas
primeras experiencias sean positivas, pero esto es algo que desafortunadamente no siem-
http://quadernsdepsicologia.cat
nes espaoles, se hall que el 7,5% de los chicos y el 7,1% de las chicas reconocieron haber
empujado o pegado a su pareja en una o ms
ocasiones (Gonzlez y Santana, 2001). Adems, segn los resultados de otra reciente investigacin, un buen nmero de adolescentes
parecen admitir la existencia de agresiones
sexuales en sus relaciones de pareja (Fernndez Fuertes y Fuertes Martn, 2005).
Por otra parte hay algunos estudios especficos sobre la violencia en parejas de adolescentes y jvenes o en Espaa, que sera importante mencionar en el presente trabajo.
En un estudio con 1146 estudiantes de enseanza media (entre 16 y 18 aos) de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, el 23,9% de
los chicos indican haber insultado a su pareja
(vs. el 28,8% de las chicas), el 18% ha tirado o
golpeado un objeto (vs. el 13,9% de las chicas) y un 7,5% ha empujado o pegado a su pareja (vs. el 7,1% de las chicas) (Gonzalez y
Santana, 2001). En el caso de los chicos, el
ejercicio de la violencia estaba relacionado
con la violencia recibida por la madre, con el
deseo que la pareja no defienda sus opiniones
y sea atractiva, y con el nivel de castigo recibido por el padre. En otra investigacin con
2416 jvenes de entre 16 y 20 aos de diferentes institutos de la comunidad autnoma
de Madrid (15), ms del 90% indicaban que
agredan verbalmente a sus parejas y alrededor del 40% tambin utilizaban la violencia fsica, sobre todo sus formas ms leves, y en los
dos casos el porcentaje era ms alto en las
chicas que en los chicos. En cambio, los chicos indicaron ejercer ms violencia fsica severa y las consecuencias de la violencia recibida eran ms frecuentes y graves en las chicas (el 17% de ellas haba tenido lesiones leves, y el 3% una nariz rota, un ojo morado o
un hueso roto). Mientras las agresiones psicolgicas se mantenan estables, las consecuencias severas en la salud de las agresiones fsicas aumentaron con la edad (de un 3,5% a los
16 a un 10,8% a los 20 aos) (Muoz-Rivas,
Graa, OLeary, y Gonzlez, 2007, citado por
Heinrich, Ponce y Gines 2009). Como conclusin principal de las autoras y autores del estudio podemos destacar la aceptacin de la
agresin como patrn de conducta normalizado (Heinrich, Ponce y Gines 2009). De estos
estudios se puede deducir claramente que la
violencia tanto psicolgica como fsica es ms
frecuente si cabe en las parejas jvenes que
en las adultas.
47
http://quadernsdepsicologia.cat
49
http://quadernsdepsicologia.cat
Objetivos
En esta investigacin pretendemos explorar la
relacin entre las estrategia de resolucin de
conflictos en el sexismo y la dependencia
emocional en adolescentes. Creemos que es
importante atender a los adolescentes ya que
son un colectivo poco estudiado y muy importante para el anlisis y la prevencin de las
actitudes violentas en la pareja.
Los objetivos de este estudio son los siguientes:
Conocer el grado de dependencia emocional, sexismo y las estrategias de resolucin de
conflictos de una muestra de adolescentes.
Observar si existen diferencias entre los
adolescentes y las adolescentes en dependencia emocional, sexismo y las estrategias de
resolucin de conflictos.
Comprobar si existe correlacin entre sexismo, dependencia emocional y las estrategias de resolucin de conflictos de una muestra de adolescentes.
Comprobar si la dependencia emocional y
el sexismo predicen las estrategias de resolucin de conflictos de una muestra de adolescentes.
Participantes
La muestra del estudio est compuesta por
608 alumnos (44,6 % varones y 55,4% mujeres)
de 5 institutos de la ciudad de Mlaga.
La edad de los alumnos se encuentra comprendida entre los 14 y 19 aos (edad media
16,55; desviacin tpica 1,4). Los mayores
porcentajes de edad se encuentran en los 16
y 17 aos.
Los alumnos participantes cursaban 3 de
Educacin Secundaria Obligatoria (21,7%), 4
ESO (27,3%), 1 de Bachillerato (30,4%), 2 de
bachillerato (4,4%), modulo profesional,
(3,1%) y primer curso de Universidad (13%).
En cuanto a la nacionalidad de los alumnos
encontramos que un 91 % es espaol y el 9 %
restante son de otra nacionalidad, principalmente; Marruecos (9%), Ecuador (7 %) y Chile
(7%). Asimismo encontramos porcentajes mnimos de estudiantes procedentes de otros
pases, Brasil, Bulgaria, Argentina, Rusia, etc.
En cuanto al nivel econmico de la unidad
familiar la mayora indican percibir al mes entre 800 y 1500 euros (40,5%), siguindole con
un 34,9 % las familias que ingresan entre 1600
y 2400 euros, un 9,9 entre 600 y 800, un 7,9
entre 2500 y 6000 euros, un 5,3 entre 300 y
500, un 2% indica percibir ms de 6000 euros
y por ltimo un 1,5% que percibe menos de
300.
Con respecto a los adolescentes que tenan
pareja y los que no nos encontramos con una
mayora sin pareja (60,2%) siendo el porcentaje restante el de los adolescentes con pareja
(39,8%).
Y por ltimo en cuanto a la ocupacin de los
estudiantes nos encontramos con una gran
mayora (95,1%) que no trabajo y un 4,9% que
actualmente se encuentra trabajando.
Instrumentos
Los instrumentos usados en el presente estudio se recogen en el correspondiente anexo.
(Ver anexo I).
Para medir las estrategias de resolucin de
conflictos en adolescentes se us la versin
para adolescentes adaptada a la poblacin
espaola de Conflicts Tactics Scale (M-CTS)
(Strauss, 1979) (Muoz-Rivas, Graa et al
2007); ste mide la frecuencia en la que se ha
realizado una serie de conductas y es el ins-
51
Procedimiento
En el presente estudio han participado cinco
institutos de la ciudad de Mlaga. La recogida
de datos se realiz entre febrero y mayo de
2010. En primer lugar se contact con los institutos, los cuales fueron seleccionados de
forma aleatoria y por el inters de los mismos
en participar en la investigacin. El contacto
con los centros se llev a cabo a travs del
equipo de orientacin o la direccin que
aceptan participar en el estudio. El objetivo
de la investigacin en ningn momento fue
desvelado a los adolescentes ya que este hecho podra afectar negativamente a los resultados del estudio. Las visitas a los centros
fueron realizadas por la propia investigadora,
la cual se encargaba de supervisar la cumplimentacin de los cuestionarios por los adolescentes. La duracin de la cumplimentacin de
los cuestionarios duraba entre 30 y 35 minutos. En el momento de llegar al aula se les
explicaba a los alumnos la voluntariedad de la
participacin en la investigacin y por supuesto tambin el anonimato de la misma. No podemos destacar ningn tipo de incidencia entre los estudiantes al cumplimentar los cuestionarios.
Anlisis de datos
Para el anlisis de datos se utiliz el paquete
estadstico SPSS 15.0. En el anlisis de resultados se incluyen los estadsticos descriptivos
(media y desviaciones tpicas) y anlisis de
fiabilidad mediante el Alfa de Conbach. Para
comprobar si existen diferencias entre chicos
y chicas se realiz la prueba t de comparacin
de medias. Asimismo se realiz un anlisis de
correlacin entre las siguientes variables, dependencia, sexismo, estrategias de resolucin
de conflictos propio y estrategia de resolucin
de conflictos de la pareja utilizndose para
ello el estadstico de correlacin de Pearson.
Por ltimo para comprobar cules de las variables evaluadas predicen la estrategias de
resolucin de conflictos propias se realiz una
anlisis de regresin lineal.
Resultados
En primer lugar se muestran los estadsticos
descriptivos junto con el anlisis de la fiabilidad, los cuales aparecen en la tabla 1.
Los resultados de la prueba T de comparacin
de medias para comprobar si existen diferencias entre hombres y mujeres (ver tabla 2),
http://quadernsdepsicologia.cat
Med
D.T
Alfa de
Cronbach
Sexismo
3,206
3,200
0,855
0,804
dependencia
2,065
2,588
1,682
0,960
Cts propio
1,115
1,500
0,882
0,954
Cts pareja
1,079
1,444
0,854
0,956
Escala
Sexismo
Depend.
Cts
propio
Cts pareja
sexo
DT
H.
3,633
0,838
2,418
0,000
M.
2,863
0,7011,636
H.
1,971
1,736
M.
2,141
1,636
H.
0,995
0,862
M.
1,212
0,886
H.
1,010
0,886
M.
1,134
0,825
4,177
0,220
0,001
0,002
5,251
0,078
Dependencia
Cts propio
Depend.
0,81*
---
Cts propio
-0,09
0,873**
---
Cts pareja
0,07
0,871**
0,974**
Cts pareja
Sexismo
---
Por ltimo se ha realizado un anlisis de regresin lineal (ver tabla 4) el cual muestra
que las tres variables predicen las estrategias
de resolucin de conflictos propias, siendo las
estrategias de resolucin de conflictos de pareja la variable ms predictiva [(r2=0,94; F
[3,603=4024,99], p< 0,00)] seguida de sexismo
y dependencia. En el modelo final de la varianza total de cts propio est explicada por
los predictores sexismo, dependencia y cts
pareja. El ajuste global de los modelos, evaluado mediante la prueba F, indica un ajuste
estadsticamente significativo del modelo final, que incluye los tres predictores. Los coeficientes indican que los coeficientes de regresin de los tres predictores son estadsticamente significativos.
R
Cts pareja
0,949
11363,831
0,882
0,00
Dependencia
0,952
5963,674
0.106
0.00
Sexismo
0,952
4024,992
-0,026
0,005
Discusin
El primer objetivo que se planteaba en este
trabajo era conocer el grado de dependencia
emocional, sexismo y las estrategias de resolucin de conflictos en adolescentes. Los resultados de las medias reflejan que el sexismo
se encuentra en un nivel intermedio, que la
variable dependencia est por debajo del
punto intermedio y por ltimo que las estrategias de resolucin de conflictos tanto propias como de pareja muestran medias muy
bajas. Con respecto a estos resultados podramos decir que la puntuacin media en sexismo es ms elevada de lo esperado tratndose de una muestra de adolescentes.
El segundo objetivo de este estudio era analizar las diferencias entre hombres y mujeres
en el total de las variables evaluadas. Los resultados reflejan que se observan diferencias
en la variable sexismo y estrategias de resolucin de conflictos propios. Sin embargo no se
aprecian diferencias significativas entre sexos
en las variables dependencia y estrategias de
resolucin de conflictos de pareja. Es necesario sealar que en las variables donde aparecen diferencias las puntuaciones son bajas,
sin embargo hay que llamar la atencin sobre
el hecho de que a pesar de las bajas puntuaciones, existen diferencias en cuanto a cmo
resuelven sus propios conflictos de pareja; de
53
http://quadernsdepsicologia.cat
55
ANEXO 1
Sexismo
1
Muy
desacuerdo
2
en
Bastante
desacuerdo
3
en
Un
poco
desacuerdo
4
en
Un
poco
acuerdo
de
Bastante
acuerdo
de
Muy
acuerdo
http://quadernsdepsicologia.cat
de
57
Dependencia
Muy en
desacuerdo
Bastante en
desacuerdo
Un poco
en
desacuerdo
Un
poco
de
acuerdo
Bastante
de
acuerdo
Muy
de
acuerdo
http://quadernsdepsicologia.cat
Rara
vez
Algunas
veces
A menudo
Muy a menudo
Referencias
Allport, Gordon W. (1954). The Nature of Prejudice. Reading, MA: Addison-Wesley.
Bornstein, Robert F. (1993). The dependent personality. Nueva York: Guilford Press.
Campaa "Los Buenos Tratos (2007). Revista El
observador. Extrado el 26 de Junio de 2012, de
http://www.revistaelobservador.com/index.php
?option=com_content&task=view&id=1373
Castell, Jorge (2005). Dependencia Emocional.
Caractersticas y Tratamiento. Madrid: Alianza
Editorial.
De Lemus, Soledad; Castillo, Miguel; Moya, Miguel;
Padilla, Jos Luis y Ryan, Estrella (2008). Elaboracin y validacin del inventario de sexismo
ambivalente para adolescentes. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 2,
537-562.
Dion, Karem K. y Dion, Kenneth L. (1993). Individualistic and collectivistic perspectives on gender
and the cultural context of love and intimacy.
Journal of Social Issues, 49, 53-69.
Fernndez Fuertes, Andrs A. y Fuertes Martn, Antonio (2005). Violencia sexual en las relaciones
de pareja de los jvenes. Sexologa Integral,
2(3), 126-132.
Furman, Wyndol. y Flanagan, Anna S. (1997). The
influence of earlier relationships on marriage: An
attachment perspective. En W. Kim Halford y
Howard J. Markman (Eds.), Clinical handbook of
marriage and couples interventions (pp. 179202). Chichester: Wiley
Gerber, Gwendolyn (1995). Gender stereotypes
and the problem of marital violence. En Leonore
Adler y Florence Denmark (Eds.), Violence and
the prevention of violence (pp. 145-155).
NewYork: Praeger.
Glick, Peter; Diebold, Jeffrey; Bailey-Werner, Barbara y Zhu, Lin (1997). The two faces of Adam:
Ambivalent sexism and polarized attitudes toward women. Personality and Social Psychology
Bulletin, 23(12), 1323-1334.
Glick, Peter y Fiske, Susan T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and
benevolent sexism. Journal of Personality and
Social Psychology, 70(3), 491-512.
Glick, Peter y Fiske, Susan T. (2001). Ambivalent
sexism. En Mark P. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (pp. 115-188). San
Diego: Academic Press.
Glick, Peter y Hilt, Lory (2000). From combative
children to ambivalent adults: The development
of gender prejudice. En Thomas Eckes (Eds.),
59
Rathus, Jill H. y OLeary, K. Daniel (1997). SpouseSpecific Dependency Scale: Scale development.
Journal of Family Violence, 12, 159168.
Snchez, Virginia; Ortega Rivera, Francisco J.; Ortega Ruiz, Rosario y Viejo, Carmen (2008). Las
relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfaccin, conflictos y violencia. Escritos
de psicologa, 2(1), 97-109.
Straus, Murray A. (1979). Measuring family conflict
and violence: The Conflict Tactics Scale. Journal
of Marriage and the Family, 41(3), 75-88.
Straus, Murray y Gelles, Richard (1990). Physical
violence in American families. New Brunswick:
Transaction Publishers.
Valor-Segura, Inmaculada; Expsito, Francisca y
Moya, Miguel (2008). Atribucin del comportamiento del agresor y consejo a la vctima en un
caso de violencia domstica. Revista de Psicologa Social, 23, 171-180.
Wolfe, David A.; Wekerle, Christine y Scott,
Katreena (1997). Alternatives to violence: Empowering youth to develop health relationships.
Thousand Oaks: Sage.
DIRECCIN DE CONTACTO
evapradascanete@hotmail.com
FORMATO DE CITACIN
Pradas Caete, Eva y Perles Novas, Fabiola (2012). Resolucin de conflictos de pareja en adolescentes,
sexismo y dependencia emocional. Quaderns de Psicologia, 14(1), 45-60. Extrado el [da] de [mes] de
[ao], de http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/1041
HISTORIA EDITORIAL
Recibido: 07-10-11.
1 Revisin: 28-05-12.
Aceptado: 28-05-12.
http://quadernsdepsicologia.cat