Futbol Contextualizado 2012 Pedro Gomez PDF
Futbol Contextualizado 2012 Pedro Gomez PDF
Futbol Contextualizado 2012 Pedro Gomez PDF
FUTBOL
CONTEXTUALIZADO
PEDRO GMEZ
PIQUERAS
www.futbolcontextualizado.com
pedrogomez7@hotmail.com
@pf_gomez
NDICE
1.
Feliz Ao Nuevo
pg. 4
pg.6
pg.17
pg.21
pg.25
pg. 34
pg. 40
pg.50
10.
pg.53
pg. 57
pg.61
pg.64
pg.74
pg.77
pg.80
pg.84
18.
pg.88
pg.93
pg.98
pg.102
22.
pg.106
23.
pg.111
19.
pg.115
pg.121
Pgina
TE DEVOLVEMOS EL DINERO!!
Pgina
Pgina
1. Feliz Ao Nuevo:
Estimados compaeros
Se acaba 2012, y con l, el primer ao desde que comenc el proyecto de
futbolcontextualizado.
Consciente de las presentes dificultades que todos estamos pasando, no poda dejar pasar esta
oportunidad para haceros un pequeo obsequio, a mi modo, y as, intentar contribuir a
engrosar la lista de regalos que todos anhelamos en estas fechas.
Aunque para muchos puede que este obsequio sea uno de los tantos a olvidar en el cajn de
recuerdos, he considerado que agrupar todas mis entradas del blog en un archivo nico podra
ser interesante para muchos de vosotros, de tal modo que pudieseis conservar o compartir
alguna de las ideas que intent transmitiros (sin querer convenceros), a lo largo de estas 25
entradas que a continuacin incluyo.
Para este nuevo ao 2013 que ya arranca, solo puedo esperar y desear que lo haga con mucha
ms fuerza, ilusin y oportunidad para todos.
Nuestros sueos, nuestra actitud antes las dificultades, nuestra pasin constante y nuestra
humildad sern los ingredientes que nos empujen hacia el xito, nuestro xito.
Os deseo por tanto buena dosis de estos elementos y que as podis seguir mostrndole una
gran sonrisa a la vida.
Pgina
RECOMENDACIN N 1
LA PIEDRA
El distrado tropez con ella.
El violento la utiliz como proyectil.
El emprendedor construy con ella.
El campesino, cansado, la utiliz de asiento.
Para los nios, fue un juguete.
Drummond, hizo poesa con ella.
David, mat a Goliat.
Y Michelangelo extrajo de ella la ms bella escultura.
En todos estos casos, la diferencia no estuvo en la piedra, sino en el hombre!!
Recuerda
Pedro Gmez Piqueras, nacido en Albacete, Espaa; es el autor de un gran y reconocido libro,
una edicin de McSports 2011 titulado: La Preparacin Fsica del Ftbol Contextualizada en el
Ftbol.
Hay muchos profesionales de trayectoria dentro de los suscritos a RXFutbol, hay muchos
profesionales muy capaces que no tienen fama, trato de comunicarme con todos. Muchas
veces no me responden los correos que les escribo, otras no hago tiempo de enviarles un
saludo. Pedro me respondi inmediatamente, me sent alagado, identificado. Nos cuenta
Matias Bassi, CEO de RXFutbol, quien convers con Gmez Piqueras sobre todos estos temas.
Pedro ha realizado estudios y continuar, l es: Lcdo en CC de la Actividad Fsica y el Deporte
con especialidad en alto rendimiento ftbol, diplomado en Fisioterapia, Master en Psicologa
del Deporte, Master en Prevencin y Readaptacin de Lesiones, Entrenador de ftbol nivel 2.
Una formacin y una trayectoria creciente que demuestra, entre otras cosas, su gran deseo de
superacin, su pasin por el ftbol y su constante inquietud respecto del saber.
1.- Sos una persona que respeta el conocimiento y que lo persigue, te defins como un
curioso? como una persona que busca aprender da a da?
Probablemente curioso e inquieto sean dos de los adjetivos que mejor me definan. Me
encanta mi trabajo, disfruto hacindolo cada da desde el momento en que me levanto y no
tengo ningn problema en dedicar las 24 h del da al mismo. Esta pasin que me acompaa a
sentado los conocimientos que creo ya poseer. La sociedad debe el progreso a las mentes
Pgina
inquietas ya que sin estas la evolucin y el avance son inviables. Por esta razn todos debemos
de aspirar a mejorar da a da en nuestro campo de actuacin sea el que sea!, en mi caso
aspiro a dominar el mayor numero de cuestiones relativas al complejo mundo del ftbol, pero
es que el panadero de mi localidad debe de aspirar a hornear el mejor pan de la
comarca,solo de esta forma mejoramos y crecemos. En relacin a esto ya nos advirti Albert
Einstein de que lo ms importante es no dejar nunca de hacerse preguntas.
2.- Las metodologas de entrenamiento son varias, incluso algunas aparecen como anttesis
de otras. Esto significa que debemos seleccionar lo que nos parezca mejor, o que como
profesionales debemos investigar todo y hacer convivir las corrientes de la forma ms
adaptada posible?
Como todos, y basndome en experiencias anteriores, tengo preferencias en cuanto al tipo de
metodologa a emplear en mi equipo de ftbolno porque est convencido de que es la nica
manera de lograr el xito, sino porque creo que es la que ms puede aportar y enriquecer a mi
contexto momentneo. No creo en metodologas milagro. No creo que exista una relacin
causa efecto imperturbable entre la metodologa a emplear y el resultado competitivo. En el
ftbol mandan el baln y los jugadores. Si el equipo gana, mi metodologa ser la mejor, si mi
equipo pierde dudar de mi hasta el encargado de cortar el csped. Es importante aplicar
aquello que ms te atraiga y convenza, pero es un grave error dejarse llevar por modas o lo
que es peor, copiar maneras de trabajar de compaeros que tuvieron xito. Todos los
contextos son diferentes. Identificar el tipo de trabajo a aplicar en cada momento es la clave
metodolgica ms all de decantarse por uno u otro tipo. El extremismo no es aconsejable
(aunque habr a quien le funcione), me excita ms una mirada eclctica del entrenamiento.
3.- En la dinmica e imprevisibilidad del juego vemos que suceden situaciones diversas y
aleatorias. Hoy un equipo no puede jugar solo de una forma, debe ser, precisamente,
dinmico. Cmo se resuelve esto desde las exigencias condicionales? y cmo las integramos
a las emocionales? (te pongo un ejemplo para ser claro, Barcelona hace uso del juego de
apoyos, movilidad, y coordinacin colectiva. Pero hay partidos que deben definirse con un
baln detenido y un golpe de cabeza)
Es cierto! Ya nos avis Panzeri de que si algo caracteriza al juego del ftbol es su
imprevisibilidad, y es lo que lo hace tan entretenido!. Observar y abordar el contexto y las
a olvidarnos de las relaciones lineales y predecibles. Tradicionalmente hemos perseguido la
comprensin de los aconteceres de la vida aplicando un paradigma simplista, mecanizado y
Pgina
interacciones de los protagonistas colocndonos las gafas del pensamiento complejo nos invita
causal en el que no nos hemos parado a tener en cuenta las influencias y peculiaridades de los
sujetos inmersos, tratando as a estos como mquinas artificiales previsibles de respuesta
esperada
Me inspira mucho la frase del maestro Morn: Nuestro sistema de enseanza nos ensea a
aislar los objetos de su entorno, a separar las disciplinas, a desunir los problemas, ms que a
unir e integrar. Nos ordena reducir lo complejo a lo simple, a desunir los problemas, ms que a
unir e integrar. Nos ensea a descomponer y no a recomponer, a eliminar todo aquello que
aporte desordenes o contradicciones a nuestro entendimiento.
En consecuencia, y retomando la cuestin concreta que me planteas, debemos de integrar
aquello que queramos mejorar (sea condicional, emocional, tctico) a dicha imprevisibilidad,
contextualizando nuestra metodologa al juego que queremos que nuestro equipo desarrolle.
No como pautas cerradas de comportamiento, sino como patrones de comportamiento
abiertos condicionados por la interaccin de compaeros, adversarios y contexto competitivo
momentneo.
La idea que en un principio puede parecer compleja, se presenta bastante fcil de
comprender. Si entrenamos aquello que queremos que el equipo desarrolle durante la
competicin, el jugador estar preparado a todos los niveles. Si planteamos situaciones
abiertas que aunque persigan una idea concreta de juego estimulen diferentes
comportamientos estaremos de algn modo entrenando la posible y ms que segura
variabilidad de las mismas. Por el contrario, si mis planteamientos son cerrados y favorecen un
nico tipo de respuesta (condicional, emocional, tctica), el jugador se mostrar perdido
cuando el complejo e impredecible contexto le demande diferentes actuaciones.
A pesar de todo, y haciendo referencia el mundo emocional, s es cierto que hay ciertos
elementos que no podemos reproducir en nuestro entrenamiento (15000 espectadores en el
estadio, minutos finales con presin por victoria, necesidad de demostrar vala) , que como
sabemos, influyen y condicionan notablemente la actuacin del jugador (unas veces para bien,
otras para mal).lo cual no quita, que no existan diferentes respuestas metodolgicas para
paliar estas deficiencias de tipo emocional, que aunque no lleguen a simular el contexto
competitivo de manera ideal, s pueden acercar a las frustraciones y vivencias acontecidas
durante estos momentos (tareas para el entrenamiento de la atencin y concentracin,
Pgina
4.- Te pido una reflexin respecto del siguiente tema: en Argentina, en muchos casos, se es
tan segmentista que los objetivos fsicos del entrenamiento ni se ejecutan dentro de un
campo de juego reglamentario, marcado, etc. Muchos entrenadores piensan que despus
del trabajo del Profe empieza el entrenamiento de ftbol.
Es una manera de trabajar que no comparto, pero que respeto enormemente. Recuerda que
como dije anteriormente, usar un tipo de metodologa u otra no te garantiza ni el xito ni el
fracaso. Pueden potenciarlo pero sin llegar a ser nicos responsables. Existen otras muchas
variables a controlar (sobre todo relativas a la gestin del grupo humano) que condicionarn
los devenires de nuestro equipo.
Personalmente defiendo la postura de que si nuestro deporte es el ftbol, debemos de
entrenar ftbol. Y eso slo se puede lograr utilizando un baln de ftbol, un campo de ftbol,
unos rivales y unos compaeros. Es la piedra angular del entrenamiento contextualizado que
propongo en mi libro..la cual repito..a m me va bien, pero no aseguro que a todo el mundo
deba de derivar en similares resultados.
Con todo, en momentos puntuales s soy partidario de acercarme a metodologas ms
analticas, ms descontextualizadas. No siempre el jugador necesita aquello que tu
metodologa preferida dice que es mejor. Por eso, la subjetividad, el saber observar, escuchar
y comprender a tu grupo se presentan como cualidades tan valorados entre los miembros de
un cuerpo tcnico.
La figura tradicional del preparador fsico alejado del juego es un reduccionismo que
personalmente ni comparto, ni defiendo, pero que respeto. Podra entenderla y defenderla en
lo relativo a entrenamientos preventivo complementarios, tareas de recuperacin de
lesionadosque aunque se deben de seguir asentando sobre el juego especfico al que nos
dediquemos, pueden alejarse en mayor grado de su complejidad inherente.
5.- Es necesario que los preparadores fsicos empiecen a involucrarse en el conocimiento
tctico del juego, y que los DT hagan lo propio con los aspectos condicionales? Facilitara la
relacin y la transferencia de ideas a los jugadores?
Sin lugar a dudas. Cada miembro del cuerpo tcnico debe de aspirar a controlar lo mximo
posible todo aquello que envuelve al juego. Lgicamente es complicado por ser tan variados
para entender el punto de vista del compaero, nuestra comunicacin e interaccin mejorarn
visiblemente.
Pgina
los campos de actuacin, pero estoy convencido de que si todos ponemos de nuestra parte
Personalmente estoy convencido de que si mi comprensin tctica del juego aumenta, mis
planteamientos condicionales sern ms ricos, ya que podr integrar ms eficientemente
aquellos comportamientos que el entrenador desea que el equipo manifieste.
Al final, poco a poco, y a medida que todos vayamos adquiriendo conocimientos de el resto de
parcelas, iremos comprendiendo que no podemos separar el ftbol, que lo que creamos
compartimentos estancos en realidad pertenecen a un ente comn e inseparable. Aqu es
donde radica la complejidad del juego a la que antes aludamos.
Debemos de empezar a olvidar y eliminar de nuestro vocabulario conceptos como preparacin
fsica, tctica, tcnicatodos somos preparadores de futbolistas que quieren jugar al ftbol.
6.- Hacer operativo un entrenamiento es de lo ms complejo, digo, llevar a la competencia
los ejercicios de la semana. Este es el principal objetivo de entrenar en contexto?
Correcto!!. De lo contrario, si aquello que hacemos durante la semana no lo observamos
durante los partidos, nuestros entrenamientos se convierten en un mero parcheo, en una
prdida de tiempo.
El entrenamiento contextualizado pretende potenciar la necesidad de entrenar aquello que
queramos desarrollar durante la competicin. Es por esto por lo que se apoya en el
pensamiento sistmico complejo, en la periodizacin tctica, en la bsqueda de transferencia.
no con el nimo de que los ejercicios desarrollados sean llevados a cabo de manera
exactamente similar durante el fin de semana, sino con la idea de que las situaciones
planteadas potencien asociaciones e interacciones preferidas por nuestro modelo de juego,
para que emerjan durante el juego en funcin de las necesidades contextuales, no como
comportamientos cerrados, sino adaptativos.
7.- Qu ideas prcticas podes dejarnos respecto del entrenamiento contextual de la
velocidad?
Contextualizar el entrenamiento de velocidad significa plantear situaciones en las que se
persigan comportamientos de velocidad especfica y til para el juego, no slo condicional,
sino tambin cognitiva. El jugador debe de ser rpido pensando, decidiendo y ejecutando pero
adaptndose siempre a los requisitos de la situacin concreta. A veces la velocidad es frenar
caer en fuera de juego). Si en nuestro equipo contamos con un jugador con elevados valores
de velocidad condicional (tiempo en recorrer un distancia), que es incapaz de discernir los
Pgina
momentos idneos para utilizarla, estar desaprovechando lo que en principio debera de ser
una ventaja respecto a sus rivales.
Una vez ms, plantear situaciones contextualizadas y especficas de ftbol, ayudar a que el
jugador se acostumbre a convivir con los estmulos relevantes del juego desde el punto de
vista de la velocidad tcnica, fsica, decisional
8.- Si tuvieras que escribir en un papel un mensaje para un futuro entrenador, para que ste
lo lea dentro de 10 aos cuando inicie su carrera profesional. Qu dira ese papel?
Se humilde y nunca dejes que la envidia y mediocridad se apoderen de ti.
Ten pasin por todo lo que haces, y si no la tienes, busca otra cosa que te la proporcione.
No creas en verdades absolutas y respeta otros puntos de vista. No todo el mundo ve la vida
como t la ves.
Y por ltimo y ms importantenunca dejes de hacerte preguntas.
9.- Cuntanos de tu libro, de las motivaciones que llevan a un entrenador a escribir y
plasmar sus ideas.
Si te soy sincero, mi objetivo no era escribir el libro. Eran ya varios aos que llevaba leyendo,
observando, experimentandoy anotando en mi cuaderno, lo cual, me llev inesperadamente
a un momento concreto en el que decid que sera buena idea transmitir mis puntos de vista
relativos a este deporte.
Nunca pretend asentar dogmas ni fundamentos, pues como creo que he dejado claro, no soy
partidario de la existencia de verdades absolutas, motivo por el cual, mi principal objetivo era
invitar al lector a la reflexin, al mundo de la incertidumbre, de la complejidad y de los
interrogantes.
No me alegra que un lector me escriba un email y me diga que tengo razn y que todo lo que
digo lo comparte con los ojos tapados, me alegra que me exponga que aunque hay cosas que
puede no compartir, leer mis pginas le hizo reflexionar tanto a nivel terico como prctico.
La transmisin de conocimientos y experiencias es importante, tal vez imprescindible, pero la
y desarrollo que poseemos. Leer, escribir, compartir, discutir, experimentarson ingredientes
fundamentales de nuestro da a da.
Pgina
10.- A muchos profesionales les es difcil transmitir sus sentimientos, se sienten vulnerables
ante esta situacin. Cules son las sensaciones en tu caso?
Cuando hablas, escribes, reflexionas y opinas sobre aquello que realmente te apasiona el
miedo desaparece, la confianza florece y las palabras fluyen rpida e inconscientemente.
Escribir es un excelente ejercicio que recomiendo a todos, pues adems de obligarte a
profundizar en los conocimientos que creas dominar, te ayuda a conectar ntimamente con tu
ser ms profundo. Prubenlo!.
11.- Pensas escribir algo ms?, hay algn proyecto que puedas adelantarnos?
La verdad es que llevamos unos meses recopilando material para lo que ser la segunda parte
de mi libro, esta con un carcter prctico ms marcado (sobre todo sern dinmicas de
trabajo), la cual no puedo adelantar cuando se publicar ya que son numerosos los frentes
abiertos y poco el tiempo del que dispongo para escribir. De todos modos, confo y espero que
a finales de 2012 pueda estar maquetada y publicada.
Adems, estoy escribiendo mi Tesis Doctoral sobre la recuperacin de futbolistas lesionados y
en breve, lanzaremos la web del entrenamiento contextualizado, lugar de encuentro para
muchos donde espero que podamos interactuar y nutrirnos mutuamente.
A nivel profesional, espero que para la prxima temporada tenga la suerte de poder volver a
trabajar en algn equipo profesional, ya que durante la presente, desarrollo mi labor en la
tercera divisin espaola.
Y a nivel formativo, siendo congruente con la necesidad irrebatible de actualizacin constante,
en breve comenzar mis estudios de la Licenciatura en Psicologa, intentando comprender un
poquito mejor la conducta humana y de los grupos sociales,..que al fin y al cabo, son nuestra
materia prima.
12.- La ltima es simplemente estrecharte la mano, agradecerte por el tiempo, la humildad,
y la huella que dejas en RXFtbol.
Te agradezco infinitamente.
Pgina
Saludos, Matas.
El placer es mo.
Compartir un rato tan ameno con profesionales que aman este deporte tanto como yo
siempre es bienvenido.
En m siempre encontrarn opinin, apoyo, ayuda y consejo.
Un abrazo amigos!!!
Mis amigos creen que tengo todas las respuestas cuando en realidad lo nico que tengo es
una lista de preguntas
Humildad, Grandeza, Gentileza, Pasinson infinitos los adjetivos que podramos utilizar.
Los agradecidos somos nosotros. GRACIAS PEDRO!!
Pgina
RECOMENDACIN N 2
Pgina
(2006):
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DJe47md9q8w#!
Pgina
Disfruten y reflexionen con el brillante documental que nos deja Jean-Christophe Ribot
RECOMENDACIN
N 3
RECORDATORIO N 3
Pgina
Una de las grandes preocupaciones (sobre todo de los preparadores fsicos), ha sido y sigue
siendo el control de la carga del trabajo realizado durante sus entrenamientos.
Nos hemos obsesionado con el establecimiento de puntos de carga que registrados sobre
hojas de Excel desprendan al final de cada microciclo (en el mejor de los casos), o al final de la
temporada, grficas con bonitos colores y con curvas de trabajo que nos llevaban a pensar que
nuestro trabajo haba sido bueno.
Yo tambin lo he hecho!, pero con el paso de las temporadas y a medida que mis experiencia
y capacidad de reflexin han aumentado, me he dado cuenta de que mi manera de cuantificar
la carga de trabajo estaba muy alejada de la realidad multidimensional de las dinmicas de
trabajo realizadas.
Mis primeras preocupaciones, al no tener pulsmetros, giraban en torno a la graduacin de las
diferentes capacidades condicionales, para una vez clasificadas, otorgarles puntos de
intensidad que multiplicados por el tiempo efectivo de la tarea me daran como resultado
referentes para la carga de trabajo. (Por ejemplo: si la predominancia en la tarea era aerbica
de baja intensidad le daremos un 2, si es trabajo coordinativo un 4 ,si es trabajo de fuerza
explosiva un 9.as con la innumerable cantidad de capacidades que revoloteaban por mi
visin reduccionista de la cuestin). No es que fuera una manera desastrosa de cuantificar, de
hecho a mi me era til ya que al ser comparada conmigo mismo, los datos que obtena
equipo.
Pgina
Pese a todo, da a da, a la hora de registrar mis sesiones, observaba con gran decepcin y
algo de incredulidad como tareas que aun habindose desarrollado en condiciones tctico
emocionales muy distintas, derivaban en similares puntos de carga (por ejemplo: un trabajo de
superioridad centrado en las continuas transiciones vala igual si la defensa haba sido muy
intensa o poco presionante) Y yo me preguntaba: el grado de oposicin no afecta a mis
puntos de carga? una misma tarea aplicada en momentos distintos de la temporada o incluso
del microciclo, tiene la misma exigencia? no est condicionada por el empeo y motivacin
de los jugadores? y estas ltimas caractersticas no estn condicionadas por el contexto
competitivo puntual del microciclo en el que se desarrollen, o incluso por el estado de nimo
del grupo?.
Estaba claro!, mi afn por el trabajo fsico me haba llevado a despreciar la interaccin de estas
capacidades con el resto de estructuras que conviven en una misma tarea de entrenamiento.
Me di cuenta que si cuantifica solo lo fsico, separaba lo inseparable y en consecuencia,
restaba valor sistmico a mi valoracin.
La propuesta que a continuacin expongo surgi a partir de la lectura de un artculo de
preparacin fsica aplicada al baloncesto (citado y disponible para descarga en mi pgina web),
el cual me atrajo mucho por partir de un punto de vista global de la exigencia de las tareas y
por considerar que era una posible respuesta a mis quebraderos de cabeza anteriores.
Lgicamente, ni es ni pretende ser una manera ideal de cuantificar la carga (casi con toda
seguridad la modificar en temporadas futuras), pero a da de hoy, y tras llevar bastante
tiempo utilizndola y actualizando dicho planteamiento, puedo decir que de momento, a mi
me funciona en mi contexto.
Recuerdo que entiendo la cuantificacin como una simple referencia del trabajo realizado, no
es ni un dogma ni una receta que nos avise con exactitud de lo que podemos o no debemos
hacer en futuras sesiones. Aporta informacin, pero esta debe de ser tratada con cuidado y
reflexin, otorgndole su justa importancia si no queremos ser esclavos de nmeros,
abstracciones y realidades ajenas a la dinmica del trabajo grupal.
En consecuencia, yendo al grano sin ms derivaciones, mi manera de proceder a da de hoy es:
Pgina
1) Establezco los tipos de intensidades que creo que condicionan una tarea: en este caso,
2) Elijo aquellos parmetros propios de cada intensidad que en mi opinin mejor reflejen la
solicitacin a la que se ver sometido el jugador.
3) Grado los mismos y los relaciono matemticamente con el volumen de trabajo (series x
repeticiones) .
La frmula matemtica no es relevante, puedes sumarlos, multiplicarlosrelacinalos como
tu consideres ms apropiado!.
La graduacin tampoco lo es, pero os muestro la ma para que trabajis sobre una idea
parecida si es que os convence el planteamiento.
Espacio: (1,2,3,4,5,6,7,8). 8 Sera campo completo y 4 mitad de campo.
FCM (Frecuencia cardiaca media subjetiva): A falta de pulsmetros valoro de 1 a 4.
Tctica: (1,3,6) Individual, grupal o colectiva
Oposicin: (1,2,3,4) Desde sin oposicin a trabajo en igualdad o inferioridad numrica.
(Tctica y oposicin podis sustituirla por la propuesta que hago en mi libro de intensidad
tctica modificada de Ramallo)
Competitivad: (1, 1,5 y 2). Sensaciones subjetivas sobre el desarrollo de la tarea a nivel de
implicacin y compromiso de los participantes.
Una vez relacionados tendris un valor en mi opinin algo ms sistmico que nuestros
planteamientos iniciales.
Es sencillo verdad?
Prueba y experimenta.
Se me olvidaba!!
Pgina
Esta valoracin la triangulo siempre con valores de percepcin subjetiva del esfuerzo tanto de
RECOMENDACIN N 4
Pgina
escalera y sobre ella, un racimo de pltanos. Cuando un mono suba la escalera para coger los
pltanos, los investigadores lanzaban un chorro de agua fra sobre los que quedaban en el
suelo. Despus de algn tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo sujetaban
y golpeaban. Pasado algn tiempo, ningn mono suba a la escalera a pesar de la tentacin de
los pltanos.
Entonces, los cientficos sustituyeron uno de los monos. Lo primero que hizo fue subir la
escalera, pero fue rpidamente bajado a golpes por los otros. Despus de algunas palizas, el
nuevo integrante del grupo ya no subi ms a la escalera. Un segundo mono fue sustituido y
ocurri lo mismo. El primer sustituto particip con entusiasmo de la paliza al novato. Un
tercero fue cambiado, y se repiti el hecho. El cuarto y, finalmente el ltimo de los veteranos
fueron sustituidos. Los cientficos se quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aun
cuando nunca recibieron un bao de agua fra, continuaban golpeando a aqul que intentase
llegar a los pltanos. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qu pegaban a quien
intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sera: No s, las cosas siempre las hemos
hecho as.
No s si por pereza o
cabezonera,
muy poco o nada aquellas actuaciones que da a da, ponemos en prctica en nuestros
equipos. Somos como los monos que golpean al nuevo y hambriento compaero, recelamos
de aquellas corrientes de pensamiento que atentan contra la estabilidad de nuestras creencias
Pgina
e intentamos destruirlas sin saber si estas pueden acercarnos el racimo de pltanos y as saciar
nuestro apetito futbolstico.
Para nada es mi intencin anteponer las nuevas creencias o actuaciones del nuevo mono
visitante a las del resto de compaeros que llevan experimentando durante aos la dinmica
de su jaula!, pero al menos, creo que se debera respetar su presuncin de inocencia y no
apalearle hasta que al menos le hayamos escuchado y permitido explicarse.
Al ser humano todava le queda algo de mono, no cabe duda. Actuamos convencidos de que
aquello que decimos o hacemos es perfecto y que las cosas deben de seguir as sin
preguntarnos si no es posible que exista otra perspectiva desde donde contemplar las cosas,
otras gafas que adems de mirar, nos permitan ver las complejas e intrincadas interacciones
que se dan dentro de los sistemas dinmico complejos adaptativos como el ftbol.
Mi equipo debe de hacer recuperacin el da despus del partido porque la ciencia de la
fisiologa dice que es lo mejor para sus sustratos metablicos;
Tenemos que hacer 12 repeticiones de este ejercicio porque si no es as no estimularemos la
capacidad de resistencia a la fuerza de mis futbolistas, y adems, con 90 segundos de
recuperacin entre cada una de ellas si no queremos fatigar su sistema neuromuscular;
Cada vez que suba uno de mis laterales, el otro debe de quedarse esttico en su posicin
Pgina
Tenemos la mala costumbre de ver lneas de causa efecto en nuestras actuaciones cuando la
realidad ms aproximada es que en el ftbol la monocausalidad no existe. Nada ocurre por un
nico motivo. Las interacciones que se dan entre todos los elementos que integran el sistema
influyen de manera fractal con el resultado provocado de modo que aquello que ocurre en un
nivel se refleja en otros niveles. El contexto puntual adquiere un valor fundamental para
comprender el comportamiento y los procesos de adaptacin acaecidos, y puesto que el
contexto es dinmico y nico, nunca una respuesta estar condicionada por un mismo
entorno.
Lamentablemente (aunque estamos todava a tiempo de renovar nuestras gafas), hemos
estado encerrados durante muchos aos dentro de una jaula mecanicista, que entiende el
ftbol como un conjunto de objetos o partes separables donde sus relaciones e interacciones
son secundarias o inexistentes. Y adems, si a esto le aadimos la peligrosa tendencia
inconsciente que tiene el ser humano a rechazar lo que va a contradecir sus ideas y a arropar a
aquello que va en consonancia con las mimas, nos encontramos dentro de un panorama en el
que como bien seala Oscar Cano, consumimos ideas preconcebidas, recelamos de lo
desconocido y los saberes mitificados subyugan nuestras actuaciones.
Puede que el pensamiento complejo, al que muchos perseguimos, sea el colirio que nos
devuelva la visin ntida de las cosas.pero tambin, puede que su mala comprensin o
aplicacin empae todava ms nuestras gafas.
Yo me pasar por la ptica de Morn, Balage, Schlhorn, Kelsoseguro que me hacen alguna
buena oferta.
Y t?..Ests dispuesto a mirar la vida y el ftbol con otras gafas?
Pgina
RECOMENDACIN N 5
Pgina
Pgina
variables
de
solucin
mltiple,
desarrollar
aquellas
coordinaciones
Pgina
comprensin del juego ( necesidad de atraccin de los rivales) para poder hacer un cambio de
inviten a esta como una de las soluciones autoorganizativas ms eficaces para la progresin de
mi equipo en zona de creacin y momento de posesin.
Rafa Pol en su libro expone que el exceso de acoplamiento entre jugadores, es decir,
procesos de interaccin muy rgidos pueden ser tan perjudiciales como la falta total de
acoplamiento. Cmo gestionas este aspecto dentro del desarrollo del Modelo de Juego?
Cmo fomentas la aparicin de comportamientos flexibles y creativos?
PEDRO GMEZ: Ciertamente, el punto de complejidad mxima, donde mayores sinergias y
adaptaciones colectivas emergen es al borde del caos, en la zona de equilibrio entre orden y
desorden.
Nuestra misin es buscar el grado de acoplamiento ptimo donde afloren las sinergias ms
interesantes para nuestro contexto particular y el contexto dinmico de partido. El sistema, si
se le facilitan las condiciones y no se le imponen restricciones tiende a autoorganizarse, de
modo que si logramos que los individuos que conforman mi equipo cooperen en el
comportamiento global, este mismo comportamiento global ser el que constria los
comportamientos individuales para que no cese de funcionar como unidad.
Por supuesto que en la prctica es complejo. Adscribirse a este pensamiento y ser fiel en todas
tus actuaciones para m al menos y de momento es bastante complicado. Personalmente
intento descifrar dnde y cmo se generan las asociaciones ms efectivas de mis jugadores y a
travs de las dinmicas de entrenamiento propuestas trato de potenciarlas, restringindolas lo
ms mnimo y apoyando/reforzando aquellas decisiones inesperadas tomadas por algn
miembro del equipo, que debido a su lectura individual del contexto y en base a los
autoconstreimientos que este se impuso, se muestran como soluciones originales e
inesperadas, pero al fin y al cabo ptimas para el acoplamiento colectivo (creatividad eficaz).
Pgina
TAREAS
Las metodologas basadas en la complejidad exponen que para facilitar el proceso de
aprendizaje y la auto-organizacin del jugador se debern plantear situaciones abiertas, que
permitan la exploracin de soluciones mltiples y creativas, donde el jugador ser el
encargado de encontrar soluciones diversas a la tarea sin necesidad de conocerlas de forma
anticipada. En tu libro propones aplicar metodologas de descubrimiento guiado y de
resolucin de problemas. Cmo las aplicas a las tareas de entrenamiento? Qu
informacin transmites a los jugadores antes, durante y despus de la tarea?
PEDRO GMEZ: Pedagogas no lineales, constructivismo, descubrimiento y resolucin de
problemas..etc.. todas ellas persiguen lo que bien sealas en tu pregunta: que el jugador
descubra y construya sus propias soluciones ptimas, de modo que al estimular su
comprensin del juego, desarrollen en l un comportamiento flexible y una capacidad de
adaptacin a las dinmicas e irrepetibles situaciones que se dan durante un partido de ftbol.
Mi manera de actuar, debido a la complejidad del contexto (peculiaridades y percepciones de
los jugadores), puede que no se asemeje paso por paso a lo que dictan estas metodologas
(abogan por varias interrupciones/reflexiones con los jugadores), y me limito esencialmente a
hacer una parada intermedia donde en un muy breve espacio de tiempo, a travs de alguna
consigna, reoriento los esfuerzos comprensivos de los implicados focalizando estos en los
aspectos considerados clave para que se estimule la aparicin de los acoplamientos
colectivos esperados.
Pese a todo, la realidad de un equipo es compleja. Debes de tener en cuenta que no trabajas
solo, que convives con ms miembros del cuerpo tcnico, con 20 jugadores, cada unos con sus
intereses, sus percepciones, sus sentimientos, sus creenciasy esto desde un punto de vista
sistmico hay que tenerlo en cuenta!.
Amigo Mart, aunque todas tus preguntas las orientas hacia el mismo sitio (lo cual comprendo
debido a tu afn por profundizar en metodologas ms novedosas), no todas mis tareas y
dinmicas de trabajo planteadas buscan la construccin del modelo de juego a travs de
acoplamientos colectivos ptimos. Son una gran parte, pero dentro del contexto tambin se
encuentran los aspectos relativos a las dems personas de tu entorno que antes citaba, y esto
para reflexionar (puede que con nios valga, pero en un equipo profesional te echarn a los
leones), hay que manejar estos aspectos contextuales, no siempre hay que fomentar tareas
Pgina
tambin es contextual!. No todos los grupos se sienten cmodos si los detienes continuamente
complejas, tambin podemos extraer cosas muy tiles de otras metodologas menos en la
onda, porque entre otras cosas habr jugadores que te las demanden!, porque toda su vida
coexistieron con ellas y creen en ellas, y si no sabes hacer convivir a tus creencias
metodolgicas con tu realidad contextual ests perdido. El aspecto volitivo es clave para el
pensamiento complejo, de modo que si das a un jugador algo que no quiere, no lo har como
debe o simplemente ni lo har. Una metodologa contextual no solo aboga por las lneas de
pensamiento ms actuales, sino que escucha al entorno y acta.
Dada la importancia del contexto emocional se abre la necesidad de crear emociones y
sentimientos en los entrenamientos, ya que la memoria recuerda mejor los acontecimientos
ligados a una alta carga emocional. Cmo fomentas la creacin de estos aspectos
emocionales en las tareas relacionadas con el juego?
PEDRO GMEZ: A da de hoy, la importancia de un buen manejo psicolgico/emocional por
parte del deportista es irrebatible. Estamos cansados de ver jugadores que entrenan a lo largo
de la semana de manera brillante y que inexplicablemente, sufren un descenso notable en su
rendimiento los dias de partido. Esto no es ningn cuento, es una realidad. cuantas veces se
te ha acercado un jugador despus de una derrota y te ha dicho que esta semana nos
pasamos, le dimos mucha caa y las piernas las teniamos muy pesadas?, y del mismo modo,
cuantas veces te han insinuado justo lo contrario, que se encontraron muy bien de piernas
cuando el resultado reflej una victoria?. A mi muchas! Y eso que mis semanas son
prcticamente similares en cuanto a carga sistmica!. no crees que el aspecto emocional
modifica sus percepciones incluso sus capacidades?, no crees que un entorno que estimule
las emociones positivas del jugador potenciar su rendimiento?, y al contrario, no crees que si
el jugador se angustia, estresa, pierde su confianzarepercutir esto en su rendimiento?.
Nuestro trabajo debe estimular al sistema como un todo, de modo que persigamos la
adaptacin de coordinaciones a todos los niveles. No me vale lograr una muy buena
coordinacin fsico/tcnico/tctica si el aspecto psicolgico no evoluciona simultaneamente. Es
cierto que unos jugadores ya van equipados de casa, y que en competicin se encuentran
cmodos por naturaleza, pero tambin los hay muchos a los que el entorno les sobrepasa. Al
menos con estos hay que intervenir. Existen desde la psicologa del deporte mltiples tcnicas
(descontextualizadas creo yo) para manejar de manera ptima las variables psicologicas
parecidas) a un partido de ftbol es imposible (ni el pblico, ni la tensin competitiva del
momento, ni la responsabilidad sern las mismas), nuestros entrenamientos de momento
Pgina
seguirn cojeando, ya que seremos incapaces de entrenar lo que realmente nos vamos a
encontrar el Domingo.
Cmo desarrollas tu microciclo semanal desde la metodologa contextual que propones?
PEDRO GMEZ: Como bien sealas, me gusta adscribirme a lo que llamo Metodologa
contextual. No es nada novedoso ni revolucionario, simplemente atiende a un intento de
desmarcarme de la que parece imperiosa necesidad decantacin por un tipo u otro de
metodologa. En este mundo, donde priman tantos intereses y el inters por ocupar un sitio se
antepone al compaerismo profesional, parece que si no trabajas de un modo, estas
anticuado, y lo que haces ya no tiene valor.
Huyo encarecidamente de estas afirmaciones. Defiendo un punto de vista eclctico que
aunque prime y potencie el pensamiento sistmico complejo y se edifique sobre el aspecto
tctico colectivo como gua del proceso, no reniega de la utilizacin de otros medios de
entrenamiento que debido a determinadas peculiaridades contextuales pueden llegar a tener
mayor grado de aceptacin y consiguiente efecto en nuestro entorno.
Puede que si en mi equipo la media de edad es de 24 aos, en determinados momentos acte
de distinta forma que si esta es de 29, tambin puede darse el caso de que si tengo un alto
porcentaje de jugadores provenientes de pases europeos, acte de forma diametralmente
opuesta a si estos proviniesen del continente americanopor qu?, porque puede que para
ellos no sirva lo mismo..y yo tengo que poder adaptarme a esto. Escuchar las necesidades
del contexto es clave para que las emergencias y asociaciones por las que aboga el
pensamiento complejo puedan presentarse.
Dicho esto, y aunque abierto constantemente a posibles modificaciones, mi microciclo
semanal tipo sera aquel en el que mediante la persecucin de los principios de juego a
potenciar durante el prximo partido se desarrollen de manera simultnea el resto de
estructuras o subsistemas.
Concretar el da que dedicaremos a disminuir la carga sistmica con una intencin
regenerativa, el da que potenciaremos situaciones en espacios reducidos o en espacios ms
amplios para generar coordinaciones condicionales de un tipo u otro, o el da que tendremos
para m, entre otras cosas porque hasta que no llegue el momento no lo sabr, porque no
sabr como estn los jugadores, como influy el ltimo partido, la ltima sesin, las ltimas
declaraciones del entrenador o presidente, los actuales impagos en la plantillani lo s, ni lo
Pgina
que dejar de entrenar para que el nivel de tensin se reduzca, es quimrica tarea al menos
Pgina
RECOMENDACIN N 6
Pgina
una solucin.
Pgina
-Dejadme que piense un momento -dijo la rana -seguro que mi cerebro privilegiado encontrar
Fiel a la promesa, pronto tuvo una idea. Pidi a los dos gansos que le ayudasen a encontrar una
caa ligera y fuerte, y les explic que cada uno tena que sostenerla por un extremo. Ella se
puso en medio y se agarr a la caa mordindola con la boca. As comenzaron su travesa.
Todo iba segn lo previsto cuando al poco rato, pasaron por encima de una pequea poblacin.
Los habitantes de aquel lugar salieron para ver tan inusitado espectculo. Nunca haban odo
hablar de ranas que volasen, y menos utilizando un medio de transporte tan ingenioso.
Elevando la voz, un aldeano curioso pregunt: A quin se le ocurri tan brillante idea? Al
escucharle, la rana no pudo evitar que se le escapara la orgullosa e inmediata respuesta: A
mii!
Su vanidad fue su ruina. Aquellas fueron sus ltimas palabras. En cuanto abri la boca, se solt
de la caa y cay al vaco.
El segundo cuento, LA SERPIENTE Y LA LUCIERNAGA cuenta la leyenda, que una vez, una
serpiente empez a perseguir a una Lucirnaga; sta hua rpido de la feroz depredadora, pero
la serpiente no pensaba desistir.
Huy un da y ella no desista, dos das y nada.
Al tercer da, la Lucirnaga par y fingindose exhausta, dijo a la serpiente:
- Espera, me rindo, pero antes de atraparme permteme hacerte unas preguntas.
- No acostumbro dar ste precedente a nadie pero como te pienso devorar, puedes
preguntarme.
- Pertenezco a tu cadena alimenticia?
Pgina
- No.
- No.
- Entonces, Por qu quieres acabar conmigo?
- Porque no soporto verte brillar.
La lucirnaga se atrevi a recabar esa informacin, porque quera entender la situacin que a
todas luces le pareca sin sentido.
Una vez enterada del adormecimiento y la envidia de la serpiente, se limit a sonrer y volar
ms alto y rpido an, con lo que la serpiente se qued con ganas de ese bocado tan luminoso
que demostr estar fuera de su alcance.
En un guio final de su luz, el bichito alado le grit a la serpiente, muy encima de ella:
-Es hora de que aprendas a brillar tu misma de un modo tan hermoso que an nosotras las
lucirnagas, observemos con admiracin, tu gran resplandor
..
Nuestro mundo futbolstico (al menos el virtual) tiene bastantes ranas, varias lucirnagas y
demasiada serpientes.
Las RANAS FUTBOLSTICAS, convencidas de su superioridad y borrachos de deseos vanidosos
aportan comentarios y opiniones con ms forma que fondo, que no dan pie a la discrepancia y
sin lugar a la crtica. Hablan de acontecimientos del ftbol con una facilidad y convencimiento
que a m personalmente a veces me aterra. Aportan verdades y reflexiones dogmticas
intentando sentar ctedra con cada una de sus aportaciones. Destacar por encima del mundo
de los que para ellos son mediocres parece ser el objetivo y para tal fn adornan sus
comentarios con palabras y expresiones a veces inteligibles que escondiendo el propsito de
ser adoradas empiezan a espantar ms que a atraer.
Como respuesta a estas ranas, encontramos a las SERPIENTES FUTBOLSTICAS. El discurso de
estas se construye sobre su incapacidad y falta de entendimiento de algunos aspectos de
nuestro contexto. Reniegan automticamente de cualquier aportacin si consideran que esta
puede situarles en una posicin de partida no deseada. No se paran a reflexionar, ni tan
siquiera a escuchar sobre lo dicho. La crtica continua es su forma de decir aqu estoy yo.
sabemos si por incapacidad o porque tienen miedo a que su metodologa revolucionaria sea
copiada.
Pgina
Derrumban opiniones de filsofos (como ellos les llaman) pero no aportan nada personal, no
Por suerte, la variedad de nuestro ecosistema nos premia, cada vez ms, con la existencia de
LUCIRNAGAS FUTBOLISTICAS. Estas intentan brillar por s mismas. Sin compararse con nadie
ni devorar a otros animales en su proceso de crecimiento. Tienden a juntarse a sus iguales para
aportar ms iluminacin a la oscuridad del contexto. Destacan por la humildad y naturalidad
con la que hacen las cosas. La colaboracin e interaccin son cualidades que ponen de
manifiesto da a da. Reflexionan, aportan y aunque no estn de acuerdo con lo comentado, al
menos escuchan y rebaten.
MI AUTOCRTICA.
Comprendo que todos los que comentamos con frecuencia y tenemos la osada de escribir
sobre este complejo mundo podemos ser vistos como RANAS que intentan destacar sobre el
resto. Personalmente nunca fue mi objetivo. Entiendo que en este mundo tan pronto podemos
estar arriba como estar abajo. Estar arriba no te hace mejor de igual modo que estar abajo no
te dota de total incompetencia. Ni estoy arriba ni llevo tantos aos en el ftbol como para
sentirme rana vanidosa. Puede que a veces exprese mis ideas con expresiones cercanas a la
complejidad que tanto defiendo en el ftbol, pero las mismas no tienen mayor objetivo que
asentar un lenguaje comn entre aquellos que nos adscribimos a esta manera de entender el
juego. Podra hablar de limitaciones en vez de constreimientos, seguramente me
entendera ms gentepero considero que hay ciertos conceptos que debemos asentar
aunque a veces parezcamos prepotentes y vanidosos.
Si algo estoy seguro que intento no ser es SERPIENTE.Me gusta compartir e interactuar. Me
encanta aprender de todos. Muchos son los que se han dirigido a m para intercambiar y nunca
he recelado de darles mi punto de vista sobre cualquier aspecto, pero de igual modo, son
cientos las veces que yo me he acercado y he preguntado a alguien respecto algn
interrogante que desconoca. No tengo miedo en decir que no tengo la respuesta de muchas
cosas. Siempre digo que la interaccin entre nosotros ser la que haga que afloren versiones
mejoradas de nosotros mismos. Podra citar a muchos amigos de facebook, twitter de los que
he aprendido muchopero ellos ya saben quienes son.Interacta, brete al conocimiento y
Finalmente, no dir que soy LUCIERNAGA, aunque me encantara poder serlo. Intento brillar
por m mismo de forma natural. No pretendo brillar para encandilar a los que estn cerca de
Pgina
m.., no es esa la iluminacin que busco. Persigo algo ms interno, algo ms relacionado con
mi crecimiento personal. Rodearme de los que para m s son lucirnagas es mi da a da ya que
no siempre puedo combatir la oscuridad por m mismo y casi siempre necesito que me echen
un cable en mi peregrinaje interno. Escribo, reflexiono, comento, acto, me equivoco, vuelvo a
actuarcon este fin. lo consigo? Quiero creer que s
y t?
Qu animal vas a intentar ser a partir de ahora?
Pgina
RECOMENDACIN N 7
Pgina
Pgina
aadiendo un acceso a las vas o paradigmas actuales por donde posiblemente depare dicho
No obstante, cada da cuando realizo una sesin,(no sin antes haber profundizado en el anlisis
de las tareas de la anterior y sin saber posiblemente que hare maana, ya que no contengo la
informacin necesaria sobre las sensaciones/emociones/percepciones de la actual) no se tu
compaero, pero yo
Preparacin Fsica y que siempre dependi del deportista y no del proceso Fsico, No s si
estars conmigo?, as como de su evolucin.
Por tanto partimos de aquel proceso de entrenamiento, donde el protocolo individualizado de
la preparacin atltica instauraba unos parmetros de control y luego formacin para que
despus si acaso jugasen al ftbol, desvirtuando la realidad del juego y dando importancia al
xito en situaciones competitivas en entornos cerrados.
Con la unificacin y el paso del tiempo fueron surgiendo ideas acerca de la globalidad de la
tarea y los aspectos contextuales del juego, para pasar por la primera corriente que rompe en
algo con las anteriores, y es la situacin innegociable del baln en las tareas, la corriente
integral. Partiendo de dicho elemento baln, sin el que sera posible Jugar y el cual provoca
en este deporte una bsqueda continua de soluciones mediante la percepcin-accin de
infinitas vivencias, experiencias variables y nunca repetitivas.
Es ah, donde se produce un anlisis en el cual aparece una estructura basada en el aprendizaje
cognitivo, donde el jugador pasa de un ser pasivo para dar paso a una visin del mismo como
activo pensante que interacciona con el contexto. Y es de ese lugar, de donde procede la
concrecin de la orientacin metodolgica diaria de mis tareas. Donde, no concibo realizar
propuestas y tareas donde la toma de decisiones individual para el colectivo no sea el proceso
de seleccin de la informacin para su posterior asimilacin. Es decir, si realizo ejercicios preprogramados que alejen al juego de su origen, estaremos alejando de por s todos aquellos
elementos de la biomecnica as como de la motricidad humana, los cuales nunca se deben ni
se pueden obviar del contexto y su interactuacin, ya que sern variables en funcin de unos
parmetros que solo y solo proceden en el transcurso del juego. Por tanto no se si estars
conmigo amigo, pero, No crees, que el termino Preparador Fsico debera estar ligado a el
conocimiento y anlisis del Juego y no el Juego en su esencia ser un mero espectador en la
funcionalidad diaria del Preparador Fsico?
Pgina
Pedro Gmez:
Buena y sobre todo compartida contextualizacin Miguel. La labor del preparador fsico
como bien expones ha sufrido (y sigue sufriendo por suerte), una constante evolucin en su
orientacin, ya no slo por los medios a utilizar sino por las lneas de pensamiento sobre las
que se sostiene.
Con el paso del tiempo, nos hemos ido dando cuenta que extirpar al jugador del contexto
natural en el que debe de moverse es deshabituarlo del entorno especifico sobre el que le
corresponde desarrollar sus coordinaciones. As, respondiendo al interrogante que me lanzas,
entrenar preparacin fsica obviando las numerosas interacciones que se producen
constantemente entre el entorno, jugador y tarea tiende a limitar la produccin de nuestro
trabajo, no porque el jugador no necesite trabajar sus cualidades condicionales (algo
imprescindible al fin y al cabo), sino porque al apartarlo de aquello con lo que conviven sus
estructuras cognitivas, condicionales y afectivas, obstaculizamos la natural evolucin del
sistema complejo que es, el cual, en condiciones contextuales de trabajo, tender a auto
organizarse para optimizar su adaptabilidad a las demandas sistmicas del juego.
Yo esto me lo creo, lo comparto e intento tenerlo en cuenta mi prctica diaria, pero amigo
Miguel.que nos hace pensar que nuestra visin compleja del acontecimiento es la correcta?,
sobre qu sostenemos nuestras teoras?, existe relacin causa efecto entre metodologa y
rendimiento?, Cmo se mastica esto en entornos donde prima el xito deportivo por
encima del trabajo bien hecho?
Miguel Chamorro:
Quizs dentro de toda la subjetividad de tus preguntas, este el escondido resultado de un
conjunto de pareceres, estos totalmente validos en funcin de tu idea del concepto cuerpo y
el entrenamiento deportivo, pero en mi opinin, al final el xito deportivo sin precedentes
bien hecho perdurara en el tiempo, aun siendo algo impredecible e inmodificable.
Pgina
Cuando partes de algo sencillo a algo complejo, si llegas a percibir aquello que se determina
dificultoso, supuestamente, debes haber asimilado o aprendido un mayor grado de
conocimiento respecto al fundamento que se quiere transmitir, ( contradictorio totalmente a
creer que realizar tareas extravagantes y meticulosas sern mayormente efectivas que las de
carcter sencillo). Por tanto, si nosotros especialistas en las Ciencias de la Actividad Fsica y
del deporte, no somos quien buscamos ese cambio profundo en la mirada hacia unos sistemas
relacionados con dicha ciencia (en especial, el organismo humano y su comportamiento
motor) y a su vez cuestionamos los pilares esenciales del pensamiento clsico (determinismo,
reduccionismo analtico y materialismo) que nos permitan avanzar hacia la incertidumbre de
los comportamientos, la globalidad de lo que no puede sumarse o yuxtaponerse, adentrarnos
en que la interdependencia y el funcionamiento de estos depende de l y de los dems as
como cualquier modificacin afecta a todo el conjunto, no tendremos una va segura del xito,
ni que nuestro parecer nos aseguremos un papel importante en clubes, pero no crees que,
Si posiblemente estemos ms cerca de encontrar la llave de la conexin del Juego Cuerpo
como un todo?.
Pedro Gmez:
No s si estaremos cerca de encontrar tan ansiada llave, ni tan siquiera conozco a ciencia
exacta de la existencia de esta, lo nico que puedo asegurar es que somos muchos los que
hemos escogido un camino distinto, un camino tal vez ms complejo, subjetivo, impredecible e
inestable, paradjico a su vez (son muchos los que nos acusan de tirar piedras contra el
colectivo, tambin nuestro, de licenciados en preparacin fsica), pero que a da de hoy,
todava sigue sin poseer validez comprobada.
Al respecto, espero y deseo que el momento en el que aparezca un consenso metodolgico
absoluto y eficaz sobre cmo hay que hacer las cosas durante nuestros entrenamientos no se
instaure jams (de hecho estoy convencido que esto nunca ocurrir), no me gustara que las
palabras reflexin y error desaparezcan de nuestro da a da, pero sobre todo, no me
agradara que la monotona en nuestra actuaciones infecte y enferme a nuestro don ms
preciado, la pasin por nuestro trabajo.
Personalmente me gusta hablar de metodologa contextual porque esta ha de estar
actuacin que se desarrolle en un entorno determinado no tiene por qu derivar en iguales
consecuencias en futuras aplicaciones. Cualquier sistema complejo se conforma de una serie
de atractores y constreimientos relativos al sujeto actuante, su entorno y la tarea en
Pgina
cuestin, que no hacen ms que promover la tendencia evolutiva comportamental del sistema
hacia un tipo de autoorganizaciones u otras, que doten, al fin y al cabo de una determinada
adaptabilidad contextual al mismo, capacidad de adaptacin esta irrepetible e inigualable pese
a la utilizacin de similares dinmicas de trabajo.
En mi contexto momentneo y particular, profundizar y actuar sobre esta lnea relacional es la
base sobre la que debe asentarse el hacer las cosas bien que al principio referas.Al menos
de momento, y solo hasta el hipottico caso de que a lo largo de mi camino encuentre atajos
que me acerquen a la complejidad del sistema sujeto/entorno por senderos ms seguros y
resistentes.
Pese a todo, mi da a da sigue arrojndome continuos interrogantes, de difcil respuesta tal
vez, pero de obligada meditacinAdscribirnos a un tipo de pensamiento nos prohbe beber
de otros?por qu parece que las distintas metodologas se encuentran en continua pelea?,
por qu las nuevas ideas parten de la infravaloracin de las anteriores?, no somos muy
extremistas?, por qu aquellos que no piensan como nosotros estn desfasados y no estn en
la onda?.
Miguel Chamorro:
Cada instante mediante el que algn cambio en el contexto me hace predecir que todos los
interrogantes que tenia, aumenten en funcin de la complejidad del ambiente y lugar,
simplemente es un hecho ms, de que posiblemente los continuos cambios, harn que dicha
llave siempre tenga diferentes formas de moldearse.
Comparto la idea que comentabas de la metodologa contextual, ya que desde ese punto de
partida, se debe elaborar el inicio de la planificacin a su vez contextual. Pero compaero
eso s que es verdaderamente complejo, ya que entonces esa llave no existe, ya que esta,
ser diferente para entrar en cualquiera de esos ambientes y lugares de geografa/
(entrelazado o intrincado).
Pgina
ubicacin dispar?. Entonces, ahora entiendo porque todo esto procede de complexus
Pgina
algunos lo llaman, al borde del caos) y es en este escondite donde la misma expande la
Miguel Chamorro:
Al final resulta que la complejidad me hace pensar que no enseamos nada previamente, ya
que sin conocer el contexto y aun conocindolo, todo el proceso de enseanza-aprendizaje
ser variable e impredecible como el juego mismo. Uno por su variabilidad en funcin de
contexto-jugador-compaeros-adversario-mvil as como por centrar su focalizacin en
sensaciones, emociones, percepciones variables y totalmente incalculables para su control.
En definitiva el jugador ha sido clsicamente entendido como algo independiente del contexto
futbolista como algo independiente del entorno donde se produce, sino que la interaccin
deportista-entorno crearan distintas posibilidades de interaccin del deportista con su
Pgina
Pgina
trabajo cuando todo vaya sobre ruedas, sern los mismos que ataquen a nuestros
entrenamientos si la clasificacin del equipo no es la deseadaa m me han criticado por no
meterles caa en una sesin regenerativa postpartido!. Puede parecer ridculo, pero es
nuestra realidad y nos toca saber cohabitar con ella. Conformismo o inquebrantable
realidad?, ante este panorama yo seguir siendo fiel a mi estilo y abogar por un tipo de
metodologa eclctica, no encasillada, que atienda y se adapte al contexto, que incluya y no
deje de lado a las emociones individuales y sentimientos grupales del da a da, porque esa
interaccin deportista-entorno de la que hablas para m es la verdadera clave del
entrenamiento. El jugador condiciona al entorno y este a su vez condiciona al jugadory a
nosotros mismos!.
As, ante un panorama tan poco propenso a modelos explicativos de certeza matemtica lineal
slo se puede actuar
convicciones la relacin causa efecto tan asentada en nosotros e intentando poner lo mejor de
nosotros mismos en la adquisicin de los beneficios grupales, para que cuando llegue el da
que nos destituyan, que llegar, nuestra conciencia marche tranquila, perdure el trabajo bien
hecho al que aludas en una de tus intervenciones, y desde la lucidez
seamos capaces de
contemplar esta destitucin como un elemento ms del complejo contexto que hemos
elegido.
Yo de momento seguir haciendo aquello que creo hacer bien en mis entrenamientos,
tambin puede ser que dentro de un mes vuelva a hacer lo que haca un ao atrs. El error es
inevitable. La reflexin sobre el mismo un deber.
Pgina
puede que maana comience a parecerme mal y cambie aspectos metodolgicos, pero
RECOMENDACIN N 8
Pgina
Semana intensa futbolstica donde buena parte de la temporada se decide en estos das.
Enfrentamientos directos y cruciales determinarn el trono continental y provocarn inmensas
alegras o profundas tristezas en aquellos aficionados, que envueltos en un entorno tan
convulso, aguardan vidos de buenas noticias.
Ante tal vorgine de acontecimientos, todas las miradas centradas en dos jugadores pues los
aficionados, sabedores de que buena parte de sus esperanzas pasan por ellos, adoran,
veneran, idolatran, miman y protegen a sus estrellas de manera incondicional: Messi y
Cristiano/ Cristiano y Messi.
Los adjetivos para calificar a estos dos jugadores empiezan a agotarse. Sus cifras marean y
desconciertan. Las comparaciones empiezan a no tener cabida y las estadsticas se derrumban
jornada a jornada como si una fuerza sobrenatural acompaase a estos en lo que pareca
impensable labor herclea. Dudar de la capacidad de alguno de ellos denota fanatismo y
testarudez. Para los seguidores del FC Barcelona el jugador Argentino es incomparable,
inhumano, irrepetible, un placer para los sentidos. para los Madridistas, este siempre estar
ensombrecido por la furia desmedida de su baluarte portugus, su incombustible actitud y por
qu no decirlo, su codiciada autoconfianza.
Como todo Dios, estos necesitan rodearse de fieles cclopes que dejndose la vida por ellos, les
defiendan, protejan y ayuden a potenciar su rendimiento. Guerreros que sabedores de que no
que sus guas, sus referentes, puedan mostrar al mundo todo su poder y as coronar el Olimpo
de los Dioses.
Pgina
pasarn a la historia, se armen de solidaridad y desarrollen el trabajo menos vistoso para que
Es indudable el valor de estos valientes cclopes ( Khedira, Busquets, Marcelo, Alves, Sergio
Ramos, Puyol, Pepe, Piqu, Higuain, Cesc.), sobre todo sabindose eclipsados
constantemente, secundarios en las portadas, pero.se necesitan entre ellos como
rivales?.La desorbitada fuerza de uno no transforma en colosal a la del otro?, Existira tanta
diferencia con sus compaeros si el uno no tuviese al otro, es decir, sin un espejo tan cruel en
el que compararse?. Un espejo que cuando ms agraciado te contemplas, acaba por
devolverte en forma de record de tu rival una visin empequeecida de ti mismo.
Estoy convencido de que si Cristiano no hubiese alcanzado 40 goles en la competicin, Messi
tampoco lo habra hecho. Un nuevo premio o logro de uno de ellos, despierta, zarandea y
azota al otro. El nivel de autoexigencia vara y aumenta a medida que los logros de su enemigo
crecen. Puede parecer paradjico pero Messi hace mejor a Cristiano, y Cristiano hacer mejor a
Messi, de igual modo que el FC Barcelona y Real Madrid se hacen mejores entre ellos.
Una vez ms.el contexto condiciona.
No dudo de que esta mxima expresin futbolstica a la que nos acostumbran partido tras
partido sera impensable sin sus compaeros de equipo, pero creo, y casi estoy convencido, de
que se necesitan ms entre ellos como rivales. El potencial humano es ilimitado. Los records de
estos dos jugadores son la prueba de esto. Pensar en pequeo nos hace crecer poco. Si
nuestro nivel de autoexigencia no se estimula a diario, dejamos de evolucionar. Si uno de ellos
no existiese, el otro se conformara siendo mximo goleador con 25 goles. Se mantendra y
dejara de mejorar. El objetivo no es mantenerse, es mejorar. La prueba la tenemos en estos
dos magnficos jugadores.
Confiemos que sigan enfrentndose.ganaremos todos, ganar el ftbol.
Pese a todo, y tal vez, en cierto momento, algn avispado Prometeo (Alonso, Iniesta, Ozil,
Xavi) se aventure a arrebatarles el ansiado fuegopero dudo de que las guilas de Zeus
tengan tan mal gusto futbolstico y se presten a arrancarles sus hgados por ello.
Pgina
RECOMENDACIN N 9
Pgina
Para muchos, estos picos de forma coincidiran con los microciclos de Realizacin de sus
planificaciones ATR a lo que yo me pregunto: cmo puedo intuir en Agosto cuales debern
Pgina
imposible, tarea.
Pgina
RECOMENDACIN N 10
Si quieres conseguir
resultados diferentes, no
hagas siempre lo mismo
(Albert Einstein)
Pgina
Todos conocemos los numerosos beneficios que supone para el deportista el calentamiento
previo al desarrollo de cualquier actividad fsica. Pese a esto, observamos como son cada vez
ms los preparadores fsicos que reducen el tiempo destinado a esta parte alegando una
disminucin innecesaria de los depsitos energticos del jugador y defendiendo este tiempo
de trabajo nicamente desde el punto de vista adaptativo socioemocional .
Soy partidario de que el jugador debe de adaptar a la competicin la totalidad de sus
estructuras conformantes y que probablemente el aspecto emocional y de interaccin con el
resto de compaeros deba de anteponerse al eminentemente condicional, pero no defiendo
que deba de reducirse el tiempo hasta el punto de ser prcticamente imposible una puesta en
marcha previa al esfuerzo de alta intensidad exigido.
No me gustan los calentamientos largos, (creo que 20 minutos son ms que suficiente) pero
tampoco los muy cortos (para mi 10 minutos es un tiempo escaso). Hay que dar el tiempo
necesario para preparar la totalidad de las dimensiones del jugador y del colectivo.
Adems de esfuerzos similares a los competitivos, el jugador debe de haber vivenciado antes
del pitido inicial aspectos relacionales colectivos especficos a nuestro modelo de juego
(prefiero una posesin 44+2 orientada que el tpico 55 inespecfico). Si calentamos en
especificidad competitiva a todos los niveles no es absurdo pensar que el jugador saltar al
campo con mayor predisposicin. Puede que la complejidad del juego nos lleve a encajar un
gol en el minuto 2 y se nos acuse de haber calentado de manera deficiente con la consiguiente
falta inicial de actitud del grupo, tambin puede lesionarse un jugador en el primer sprint del
partido y se nos vuelva a poner el punto de mira, o puede que ocurra exactamente lo opuesto
a estos dos ejemplos, y el equipo alcance elevadas cotas de rendimiento nada ms empezar el
Yo, y supongo que vosotros tambin, tuve das de todos, das en los que el equipo sali muy
enchufado al calentamiento y el nivel de concentracin del mismo fue elevado pero con pobre
Pgina
partido.
rendimiento inicial, y das que el equipo pareca decado o desmotivado y el comienzo fue
superlativo. Intentar buscar una relacin entre el calentamiento y la salida inicial del equipo es
una tarea que no creo estar capacitado de demostrar.
Dicho esto, aqu os dejo uno de mis calentamientos precompetitivos:
0-1 Trote continuo Adaptacin entorno.
1- 4 Adaptacin al baln. Por parejas ejercicios de habilidad.
10 Hidratacin
1013 Reactivacin articular dirigida. Frecuencia + Explosividad + Flexibilidad dinmica.
13- 15 Por parejas: golpeos en distancia progresiva + 11 + salto con remate.
Pgina
17-20 Posesin especfica modelo de juego. En este caso 6 jugadores atacan a 4 en formacin
2-3-1. Fomento asociaciones y comportamientos colectivos especficos.
Pgina
RECOMENDACIN N 11
Pgina
Prcticamente en la totalidad de los casos, las rotaciones han sido defendidas desde un punto
de vista fsico, entendindose que el cuerpo humano necesita intervalos de descanso entre
esfuerzos de alta intensidad y que si sobresolicitamos al jugador, corremos el riesgo de
inducir este a un descenso evidente en su rendimiento.
La fisiologa y la ciencia del entrenamiento apoyan y promueven esta conjetura, pero
particularmente creo que esta tan slo debera de aplicarse a momentos de una alta densidad
competitiva. Soy de los que creo, puede que ingenuamente, que con un microciclo completo,
bien planificado y sin contratiempos, el mismo jugador puede llegar en condiciones ptimas
semana a semana durante toda la temporada.
Ahora bien, defiendo las rotaciones, pero no desde un punto de vista fsico (momentos muy
puntuales), sino desde un punto de vista psicolgico grupal. Mi argumento entronca ms con
la idea de que en una plantilla de 25 jugadores no puedes permitirte el lujo de perder a
ninguno ni de que se apolille por falta de uso. Es cierto que cada jugador a medida que
transcurre la temporada ir afianzando su rol (imprescindibles, suplentes, multiusos), y que
estos difcilmente cambiarn (crees que el jugador que sustituya a Xavi, Iniesta, Ronaldo,
Casillasest convencido de que les vas a quitar el puesto?), pero si no generamos en aquellos
que estn destinados a disputar menos minutos el sentimiento de utilidad grupal, difcilmente
podremos sacar partido de estos cuando la situacin los requiera. Condenar al ostracismo a
cualquier miembro del equipo es una actuacin a evitar de manera indiscutible.
Tener en el garaje un Porsche y un Ferrari e ir a trabajar con un Ford Fiesta es complicado y
averiados los dos primeros y no poder disponer tampoco del tercero por estar sin gasolina ni
revisin pasada (claro! Pensbamos que nunca lo utilizaramos).
Pgina
algunos diran que hasta ingenuo, pero puede que ms embarazoso y conflictivo sea el tener
El cuerpo tcnico debe de saber gestionar su potencial humano de tal manera que en cualquier
momento se pueda disponer en perfectas condiciones de cualquiera de los integrantes del
equipo. No se trata de disponer de una manera fsica (entrena normal y est sano), sino de
una manera global ( el jugador est sano mentalmente y emocionalmente convencido de su
vala en la aportacin al grupo).
Al final, y tristemente, si el equipo gana tus cambios habrn sido geniales, y si el equipo pierde
recibirs palos por todos los lados al da siguiente.
Pgina
RECOMENDACIN N 12
ver
el
mundo
como
algo
PERO A TI NO.
(Inma Cap)
Pgina
Pedro Gmez:
El equipo no tiene chispa, Tenemos que cargar el depsito de gasolina para que nos dure
toda la temporada, El rival nos ha pasado por encima fsicamente, no podamos con las
piernas, Estamos como toros, el rival se arrastraba y nosotros volbamos, El equipo se
hunde en las segundas partes, tienes que meterles mucha ms caa, Tenemos que llegar
como motos para el partido que disputaremos dentro de un mes..etc os suena?.
Convivir con estas y muchas otras expresiones ha sido y sigue siendo el da a da de los
preparadores fsicos. Cuando nuestro entrenador nos dice algo parecido, ataca a nuestro
orgullo si viene en sentido negativo, o nos hace pensar que somos unos galcticos si la
proposicin es positiva. Debido a nuestra tradicin metodolgica esto es inevitable, pero
cuanto de cierto hay en esta relacin causal?.
Hace un par de das observ en una rueda de prensa algo que a m al menos agrad
enormemente; el entrenador del Atltico de Madrid, ante la acusacin de un periodista
relativa al bajn fsico experimentado por su equipo en la segunda parte, seal muy
acertadamente que cuando un equipo no puede ni robar ni conservar la pelota, lo fsico no
tiene la culpa. Increible!, ya era hora pensamos muchos!, este no tiene ni idea pensaron
otros!.
Pgina
que las estructuras del jugador (tcnica, tctica, psicolgica, fsica..), conviven e interaccin
constantemente para coordinarse eficientemente y generar manifestaciones ptimas para
contextos especficos puntuales y no mximas para situaciones descontextualizadas. Existe
por tanto la forma fsica?, Qu elementos de juicio podemos utilizar para arrojar un anlisis
del estado fsico de nuestro equipo?.
Es cierto que existen evidencias cientficas constatadas de numerosas experiencias en las que
valores aislados de potencia, velocidad o resistencia han sido mejorados gracias a
entrenamientos especficos orientados a dichas manifestaciones, pero, pueden estas
experiencias garantizar una mejora paralela en el rendimiento futbolstico de estos sujetos?,
habr quienes borrachos de lgica cuantitativa establezcan relaciones lineales dogmticas: si
en el test de velocidad ha mejoradodebe correr ms en el partido; pero tambin los habr
que persiguiendo tendencias reinantes defiendan un punto de vista ms cool y aboguen por
una velocidad cognitiva donde lo nico que importa es percibir antes que el rival.
Sirva como breve introduccin del presente apartado la conclusin que esconden las presentes
lneasCmo podemos tantear la eficacia de nuestra intervencin fsica si no tenemos
claros cuales son los mximos sobre los que debemos referenciar nuestro estado?, Me
regocijo con la mejora condicional de mis jugadores en trabajos descontextualizados?, o
Eludo responsabilidades resguardndome en argumentos de rendimiento competitivo
colectivo?.
Miguel Chamorro:
Partiendo
de
la
gran
contextualizacin
realizada
por
mi compaero
as como
Pgina
El Futbol como deporte de equipo, hasta hace muy poco no ha tenido una filosofa propia en
torno a la Preparacin del Deportista, como bien me gusta denominarla, sino que esta era una
adaptacin de la filosofa de los deportes individuales y si te detienes dos segundos a pensar,
es una traslacin ilgica y perjudicial si me permiten, ya que es destacable la diferencia entre
los entrenamientos de uno y otro, bsicamente debido a dos conceptos fundamentales que
creo que nunca se deben olvidar a la hora de desarrollar nuestras tareas; interaccin grupal e
incertidumbre espacial. Pero sobre todo, como t y yo sabemos el camino direccional no
puede ser otro que no hablar de preparacin fsica en Futbol como fragmentacin del
jugador como ser complejo y multidimensional que es.
Por tanto, no ser yo el nico que de a relucir la contaminacin en la que hemos estado
adentrados los Preparadores Fsicos, donde desde la comodidad y el desconocimiento
metodolgico, hemos realizado cosas durante mucho tiempo, porque s. Aun as, antes de
profundizar en ello, no quiero detener mi primera aportacin sin aadir una serie de
interrogantes ms a los que ya aportabas, Crees acerca de nuevos paradigmas sobre aquello
que dicen llamar Preparacin Fsica? , Perdonen, se me olvidaba Preparacin Fsica?, Si
hablamos de complejidad, entenderemos el juego como tal? No seremos locos y
atacaremos al colectivo de profesionales por decir que hay una preparacin del musculo y otra
del juego? Si te hablo de que la Fuerza es astucia y la Velocidad parte de la toma decisional
nos dirn que hablamos de otra cosa que no es Futbol?, compaero, que complejo es este
lugar
Pedro Gmez:
Enlazar mis siguientes lneas aludiendo a uno de los interrogantes que planteas en tu
intervencinRealmente debemos hablar de preparacin fsica?..
existe durante el juego, obviamente la utilizacin de dicho trmino sera un claro reductor del
rol que verdaderamente nuestra figura debera de jugar en el proceso de optimizacin del
Pgina
rendimiento del futbolista. Visteis alguna vez a uno de vuestros jugadores realizar durante un
partido un esfuerzo fsico aislado, que no tenga que ver con alguna intencin tctica? no
corren, saltan, luchan siempre por algo? Para llegar antes o alcanzar a un rival, para
desmarcarse, para rematar el centro de un compaero, para arrebatar la pelota
Darnos cuenta de esta perogrullada nos ha costado bastantes aos. Las prisas en la carrera de
crecimiento y posicionamiento profesional unidas a la mala costumbre que a todos nos infecta
de abrazar ciegamente todo lo nuevo y desterrar lo menos nuevo, nos llevan a caer dentro de
una peligrosa espiral demoledora en la que si no expatriamos a la figura del preparador fsico
como tal.. nos considerarn una vez ms desactualizados, siendo acusados y estigmatizados
por aquellas mentes avanzadas e iluminadas de nuestro contexto que algunos casos, no en
todos, preocupados en exceso por su imagen proyectada, otorgan ms importancia a la forma
que al fondo, a la apariencia que a la esencia.
Para m, utilizar uno u otro trmino no es significativo y ni mucho menos reflejo de la vala de
un profesional. Podemos llamarle como ms nos apetezca (preparador fsico, preparador del
deportista, auxiliar de entrenamiento, ayudante), ya que lo que acaba importando, lo que
acaba siendo trasferido a nuestros jugadores, es el sentimiento, la emocin, la conviccin
interna cmo lo vemos?, cmo lo entendemos?, cmo lo vivimos?, cmo lo aplicamos?.
Resbalaremos en nuestro camino si acostumbramos a utilizar primicias terminolgicas para
alejarnos de la idea general, para desmarcarnos, para sobresalirporque en muchos casos
estaremos hablando de lo mismo, interactuando sobre un sentimiento compartido donde la
diversidad conceptual del discurso defendido nos aleje ms que nos acerque del
entendimiento y crecimiento comn.
Dicho esto, dejando de lado cuestiones terminolgicas y debido a las derivaciones a las que me
ha encaminado esta reflexin, considero interesante recordar (y defender) que la labor del
preparador fsico no se limita nicamente a entrenar el jugar sino que existe tambin una
responsabilidad ltimamente muy olvidada que se centra sobre el entrenamiento para poder
entrenar el jugar, o lo que es lo mismo, el entrenamiento preventivo/compensatorio, que al
ser parte imprescindible para el buen desempeo de nuestros jugadores, tambin es
contextual, y como tal, tambin hay que darle solucin. Solucin esta para la cual no siempre
se puede periodizar tcticamente, ni integradamente, ni con el viva la vida! tan sugerente de
el entendimiento biomecnico, fisiolgico y anatmico del ser humano juegan un papel crtico,
se transforman en prcticas, al menos para m y mi contexto, innegociables.
Pgina
los ltimos aosdonde aquellas prcticas desterradas a las que mencionaba antes, en las que
Miguel Chamorro:
Clsicamente, el papel del entrenador y el preparador fsico se ha visto alejado por la
separacin que exista entre el trabajo fsico y el trabajo tcnico/tctico, as es y as ha sido,
aunque actualmente y lgicamente se siga desde algunas perspectivas luchando por
introducir una nueva visin del entrenamiento fsico en la que se entiende el juego y el jugar
como un todo irreducible.
Pero no quisiera pasar por alto en esta intervencin a la base de sustentacin de este deporte ,
para m algo primordial, que desde una visin sistmica o compleja, tampoco se puede nunca
olvidar, y es como decas en tu anterior intervencin amigo Pedro el soporte biolgico de
todo esto, es y ser el msculo. Le pese a quien le pese, el preparador fsico, por tanto, al ser
experto en motricidad humana, biomecnica y los procesos biolgicos relacionados con la
realizacin del ejercicio fsico debera colaborar en el diseo de las sesiones para que se
produzcan las adaptaciones esperadas en el jugador y en el equipo y no ser o bien un mero
espectador de la misma o ser un icono donde se le identifica como parte inicial,
calentamiento o vuelta a la calma/estiramientos del desarrollo diario.
Y es sobre el musculo y su proceso de entrenamiento donde se van a adentrar mis prximas
lneas, no sin antes puntualizar sobre algunos detalles que han envuelto a dicho soporte
atleta, y luego si eso, que jugase a lo que sea. Si se quera entrenar la resistencia, se entrenaba
igual en el monte, en el mar, donde fuese y luego adaptaban eso al deporte, y eso es inviable,
Pgina
musculo durante mucho tiempo, ya que antes se pensaba que primero haba que fabricar un
me cuesta entender que pueda ser as, ya que cada deporte necesita de su especificidad, de su
tratamiento determinado y complejo que es.
Los preparadores fsicos ante este tipo de cosas, tenemos que agachar la cabeza y aguantar,
porque hemos sido nosotros los que hemos dado importancia a ciertos mitos, que aun as no la
tienen, como; la pretemporada, las pesas y el uso del gimnasio as como los calentamientos
son algunos de ellos. Son para m, tres temas claves. La pretemporada es el ms grave, es
imposible que entrenando un mes como bien deca el maestro Seirulo, se llene el tanque de un
futbolista para toda la temporada, es imposible e inviable que realizar dos y tres
entrenamientos dobles a la semana sea productivo y beneficioso para los jugadores, al revs,
les perjudica. Solo consigues fatigarlos y que lo estn notando durante los primeros partidos,
por ello, abogo por prepararse para el primero y luego para el segundo y as sucesivamente as
como no entra en mi lgica que en un deporte donde el mvil (baln) es la incertidumbre y
el punto de partida y control del mismo se estn durante semanas en turnos sin tocar el
baln, que recuerden, es aquello por lo que todos nos apasiona este deporte, el correr por
correr nunca nadie lo ha digerido y si lo aguantan es porque tienen la recompensa del
domingo donde el Futbol y el contexto son los protagonistas.
Y dirn, y qu tiene que ver el musculo como nos ha mencionado anteriormente, en todo
esto?, pues simplemente que partiendo de que los msculos son el tejido que generan
movimiento en las personas, generan movimiento al contraerse, que dicha contraccin puede
acortar su longitud como efecto de la estimulacin de impulsos nerviosos provenientes del
SNC y que a su vez estos estn asociados al esqueleto, siendo los responsables de su
movimiento, me cuesta entender que si a lo bioenergetico le incorporamos que en el Futbol es
donde ms priman las habilidades del jugador; su inteligencia, toma de decisiones,
sensibilidad, comprensin del espacio-tiempo, que encima lo mismo que utilizas para
desplazarte lo usas para jugar; teniendo que estar concentrado en ti mismo y en el equipo,
realizar un desarrollo exclusivamente unilateral e individual de aquello que no sea la
musculatura asociada al juego y su relacin con la prevencin/compensacin de dficits, me
parece ciertamente alejar al musculo de aquello para lo que se le solicita el juego.
Por tanto, Pedro, Crees compaero que puede haber una preparacin enfocada al musculo, y
otra, en su caso, enfocada al juego?, Piensas acertado el anteponer al juego siempre a lo
la vez que escribo, vuelvo a darme cuenta que las ciencias de la complejidad vuelven a
desmontar todas aquellas preguntas, de las cuales crea haber encontrado respuesta.
Pgina
condicional, que a su vez es de donde partimos para el desarrollo del mismo? , yo mientras y a
Pedro Gmez:
Al final compaero, se trata de una cuestin de contexto y por qu no decirlo, de lgica
sensatez. Si el jugador es contextual (depende del entorno) el rendimiento que este pueda
ofrecernos, ya sea fsico, tctico, tcnicoadems de no poder entenderse de manera
separada (por la importancia de la interdependencia entre subestructuras), depender
imperiosamente de las posibilidades que este jugador tenga con el contexto puntual en el que
se est desarrollando.
El jugador dentro del contexto conforma una unidad funcional donde intentar despedazar y
comprender el comportamiento de alguna de sus estructuras por separado imposibilita un
entendimiento real de este sistema indivisible, pues el jugador, poniendo en juego de manera
simultnea a todas sus estructuras conformantes, corre, piensa, acta e interacciona a la vez.
Cuando David Silva realiza una conduccin de frente a dos rivales situados al borde del rea,
no slo est utilizando su musculatura para generar valores de fuerza/resistencia/velocidad,
sino que tambin est coordinando los patrones motores especficos de la actividad concreta
valorando las posibles respuestas que la situacin le ofrece de acuerdo a su inteligencia
tctica, condicionando su respuesta a la interaccin con sus compaeros y adversarios, y por si
fuera poco, controlando la carga emocional que la situacin competitiva concreta puede estar
demandando.
Por lo tanto, si en ningn momento del partido se pone de manifiesto alguna de las estructuras
de manera aislada, no podemos entrenar a estas sin tener en cuenta sus relaciones. Un
entrenamiento en el que se fortalezcan unos aspectos en detrimento de otros, no es trabajar
en especificidad, no es ocuparse del contexto real.
Una vez conocedores de esta realidad, si decidimos priorizar el aspecto fsico (sin olvidar el
jugador distintas manifestaciones de resistencia, fuerza-velocidad o flexibilidad, de tal modo
Pgina
que el xito durante la confrontacin estar supeditado a una buena capacidad del sujeto para
aplicar estas manifestaciones a las exigencias globales del ftbol.
Tambin es bueno saber, de cara al desarrollo de dinmicas de trabajo en especificidad que la
naturaleza condicional de este deporte, al igual que la mayora de los sociomotores, se
sostiene sobre el principio de intermitencia, entendido este como la peculiaridad que
provoca que a lo largo del tiempo de juego se combinen esfuerzos de distintas duraciones e
intensidades alternados por periodos de recuperaciones completas o incompletas. Como
norma general, este juego de alternancias en duraciones e intensidades muy raramente
solicitar al jugador valores mximos de una manifestacin fsica, pero s lo har en cuanto a
valores elevados de todas ellas por separado, y sobre todo, de manera interrelacionada y
simultanea. Habr que hacer hincapi por tanto en la idea de que debido a las demandas
fsicas multifactoriales del juego, el jugador debe de tener una capacitacin fsica muy alta en
cada una de las cualidades.
As, partiendo de esta idea, y en lo que a esta estructura fsica se refiere, no debemos de
perseguir el construir al jugador ms resistente, ni ms fuerte, ni ms rpido, ya que debemos
de trabajar con el concepto de manifestacin optima para el ftbol, que es nica para este
deporte ya que no siempre ser igual para una misma situacin ,jugador, demarcacin o
sistema de juego, de modo que consigamos, que la repeticin de acciones especficas genere
en el participante el menor grado posible de fatiga durante la competicin con la consiguiente
reduccin en la prdida de efectividad global.
En definitiva, en base a lo expuesto, y como remate a mi ltima aportacin sobre el concepto
de preparacin fsica, quiero sealar que nuestro fin prioritario en cuanto a esta estructura
se refiere, debera de ser el construir jugadores inteligentes, que bajo un paradigma de nolinealidad de entrenamiento, sean capaces de adaptar y dosificar sus esfuerzos a la situacin
sociomotriz y a sus condiciones individuales, persiguiendo adems, una relacin ptima con el
resto de estructuras para as conseguir una adaptacin especifica positiva. No olvidemos que
no existir una mejora til de la fuerza, de la resistencia, de la velocidad si nos olvidamos de
que estas tienen que ir innegociablemente ligadas a una eficacia en las acciones de juego, bien
sean en defensa o en ataque, porque de lo contrario, estaremos perdiendo el tiempo.
de mis planteamientos. Puede que parezca por momentos algo iluso, quimrico, incluso
romntico, pero en lo relativo a la problemtica existente desprendida por nuestra labor, a da
de hoy, ando convencido de que esta (P.Fisica) no debe desterrarse ni fustigarse sino
Pgina
Una vez ms, cuestionando constantemente los pasos de mi camino, desconozco lo acertado
desmarcarnos del camino marcad o por los dems, porque en ello va nuestra supervivencia.
RECOMENDACIN N 13
Pgina
Pgina
nico fracaso real es el no intentarlo. Lo importante no son las cadas, sino como respondemos
RECOMENDACIN N 14
Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en un
pozo profundo. Sus compaeras se reunieron alrededor del agujero y, cuando vieron lo
hondo que era, le dijeron a las que haban cado que ni lo intentasen, que el hoyo era
muy profundo y que se dieran por muertas, que todo esfuerzo sera intil. Pese a todo,
las cadas seguan tratando de salir del hoyo con todas sus fuerzas.
Finalmente, una de las ranas atendi a lo que las dems decan, se dio por vencida y
muri. La otra continu saltando con tanto esfuerzo como le era posible. La multitud le
gritaba que era intil pero la rana segua saltando, cada vez con ms fuerza, hasta que
finalmente sali del hoyo. Cuando sali, las otras le preguntaron: No escuchabas lo
que te decamos?
La ranita les explic que era sorda, y crea que las dems la estaban animando desde el
borde a esforzarse ms y ms para salir del hueco.
Pgina
Las semanas previas al primer partido competitivo podran asemejarse a una luna de miel, en
la que todo es idlico y prcticamente hay pocos conflictos en el grupo. La totalidad de los
jugadores estn predispuestos a cualquier trabajo y la dedicacin es mxima. Dobles sesiones,
triplesestn de acuerdo casi en todo.
Lamentablemente, este encantamiento inicial se rompe cuando se comienzan a dar las
primeras alineaciones. Cada jugador comienza a intuir el status que ocupar dentro del equipo
y en funcin de este empiezan a aparecer problemas. Lo que antes era todo s, ahora se
transforma en puf y no. Esta cuestin es trascendental y probablemente sea uno de los
problemas crticos a gestionar durante este periodo.
En relacin a la continua controversia relativa al volumen e intensidad de trabajo desarrollado
en estos primeros microciclos, huelga decir que no soy partidario ni de dobles ni de triples
sesiones. No creo que las pilas se recarguen en 6 semanas y nos duren para toda la temporada.
Soy ms partidario de prepararnos para llegar lo mejor posible al primer partido, y una vez
superado este, prepararnos lo mejor posible para el segundo, y as sucesivamente. Sobrecargar
en volumen e intensidad al jugador durante los primeros meses todava sigue sin tener sentido
causal en mi experiencia deportiva. La pretemporada debe de entenderse como un proceso de
readaptacin del jugador a la actividad y no como una acumulacin de vveres en nuestra
despensa para pocas invernales.
Pgina
Independientemente de en que periodo nos encontremos, todo nuestro trabajo debe de estar
guiado por cmo queremos que juegue nuestro equipodesde el primer da. No creo en los
periodos de pretemporada dedicados nicamente al trabajo fsico, en los que el baln a penas
se ve. No creo que sea verdad eso de cargar las pilas para todo el ao. Sinceramente, no me
lo creo. Evidentemente si el jugador viene de estar 30 das parado tendremos que tenerlo en
cuenta a la hora de empezar a trabajar, pero siempre con esta idea integrada en lo que sera
nuestra manera de jugar.
Si quiero empezar trabajando la capacidad aerbica del jugador porque creo que es lo que
necesitan en el mes de agosto, lo har, pero con baln atendiendo a la complejidad
contextualizada del juego, y en base a como decidamos que vamos a jugar durante todo el
ao. Cuanto antes optimicemos asociaciones, antes las integraremos y podremos dejar
emerger a otras.
Pgina
RECOMENDACIN N 15
Por qu hacerlo mal?
Si puedes hacerlo bien.
Por qu hacerlo bien?
Si puedes hacerlo mejor.
Por qu hacerlo mejor?
Si puedes hacerlo excelente.
Pgina
Sealar si es chico o chica una vez la falda es levantada se presenta igual de sencillo que
aportar soluciones tcticas una vez finalizado y analizado un partido de ftbolen eso estamos
de acuerdo.
Es probable que si nuestro equipo nacional hubiese materializado algunas de las ocasiones de
las que goz al final de la segunda parte y el marcador se hubiese decantado a nuestro favor,
muchos de los debates aparecidos a posteriori en relacin a la idoneidad de la alineacin inicial
presentada por Vicente del Bosque, no habran llegado a publicarse o al menos no con tanta
incidencia por parte de peridicos y noticiarios deportivos.
Dicho esto y con nimo de aportar mi humilde opinin sobre lo acontecido el Domingo y sin la
ms mnima intencin de criticar el planteamiento de nuestro seleccionador (confo
ciegamente en su toma de decisin contextual), he de decir que para m el ftbol es ruptura y
conduccin, y poco de ello apreci por parte de nuestra seleccin en su primer partido de la
Eurocopa 2012.
Intentar explicarme:
Aunar en un mismo equipo jugadores de perfil similar (en este caso, jugadores con gran
capacidad de asociacin interior) puede parecer atractivo por simular el estilo de juego del FC
Barcelona, pero peligroso, por descuidar aspectos contextuales propios del conjunto blaugrana
A mi modo de ver el ftbol, es incuestionable que Leo Messi no sera el mismo si no estuviese
rodeado por los Iniesta, Xavi..etc, pero del mismo modo que el FC Barcelona no gozara de la
Pgina
misma eficacia deportiva sin la aparicin del Argentino. Por qu? Porque la principal virtud de
Messi que contribuye a desequilibrar al adversario, es la conduccin. Conducir el baln para
atraer rivales y generar espacios libres que puedan ser aprovechados por el resto de sus
compaeros es la principal aportacin al juego colectivo de su equipo ya que facilita que la
coordinacin y el acoplamiento del resto sea ms sencillo para sus compaeros y dificultoso
para sus rivales.
Lamentablemente, en Espaa no tenemos un perfil de jugador como Leo Messi. Si hubo algn
jugador que por momentos simul esta funcin crucial fue Andrs Iniesta con varias galopadas
brillantes ,desequilibrantes pero poco efectivas debido a la densidad de jugadores italianos
acumulada en las zonas centrales del campo que dificultaban la aparicin de los espacios libres
provocados por este recurso y antes sealados.
Y por qu haban tan poco espacios?, por qu el equipo Italiano, tradicionalmente dado a
esperar atrs, adelant tanto su lnea defensiva?. A mi parecer, porque hubo mucho apoyo y
escasa ruptura. La tendencia de los jugadores alineados de inicio (Alonso, Xavi,Busquets, Silva,
Cesc e Iniesta) es a ofrecerse, casi siempre en corto, generando desconcierto entre lneas
rivales y generando de nuevo espacios libres para poder ser ocupados.pero ocupados por
quien? y cmo?.
Aparece el desmarque de ruptura como arma demoledora ante este tipo de situaciones.
Ocupar el espacio generado por un rival, sobre todo si es a la espalda de la lnea defensiva rival
Pgina
se presenta como otra de las claves del juego ofensivo efectivo de un equipo de ftbol.
rival, cmodo y tranquilo, adelante sus lneas y aumente la densidad en zonas centrales con el
nimo de dificultar las asociaciones y robar rpido, sabedor de que el riesgo a su espalda es
escaso.
Pgina
RECOMENDACIN N 16
Retrato de un perseverante..
La historia dice que este hombre fracas en los negocios y cay en
bancarrota en 1831. Fue derrotado para la Legislatura de 1932. Su
prometida
Pgina
Hoy me levant con la extraa sensacin de que a mis 28 aos he fracasado en muchas de las
elecciones de mi vida.
Fracas al realizar
Pgina
en mejores elecciones, si los 30 o 40 mil euros que supuso mi formacin los hubiese utilizado
esto
no
se
puede
arreglar
desde
el
principio?
Desde
el
sistema
Mi ms sincero perdn, soy un ingenuo inadaptado y mal recibido para esta sociedad.
Pgina
Lo s, mi egosmo me ciega y no me deja ver todava lo que realmente importa en esta vida.
Lea hace poco que el xito no debe medirse por la posicin a la que una persona ha llegado
sino por su esfuerzo por triunfar.pobre ingenuo quien lo escribiese!.. Pero me encanta! y
me seguir gustando, por eso, aunque mi contexto siga burlndose por mi prdida de tiempo y
malas elecciones, no buscar jams compasin por mis Lunes al sol y empezar este ao otra
nueva licenciatura, siempre me quedarn tres ases en la manga para vencer a esta
mediocridadpor tierra, por mar o por aire.aunque preferira que la solucin estuviese en
casa.
nimo!
Pgina
RECOMENDACIN N 17
Pgina
Pgina
momentos del juego son: en ATAQUE conservar el baln para que no lo tenga el contrario,
Sencillo, verdad?
Dominar las variables Espacio y Tiempo, propias y del rival, tanto en ataque como en defensa,
ser la clave que normalmente decantar la balanza hacia un lado u otro.
En ataque, cuanto ms espacio tengamos para actuar, ms soluciones aparecern y ms
tiempo tendremos para elegir y ejecutar. Esto como es lgico, facilitar nuestra conservacin
del baln y progresin hacia el campo/portera rival.
En defensa, cuanto ms reduzcamos el espacio del rival, menos opciones y tiempo
otorgaremos, dificultando su progresin y facilitando nuestra recuperacin.
Los mejores jugadores, esto lo comprenden a la perfeccin, y con sus movimientos y acciones
regalan, como seala Oscar Cano, tiempo y espacio al compaero, a ellos mismos y al equipo,
facilitando as el dominio colectivo de los principios bsicos del juego.
Qu puede hacer mi equipo para lograr situaciones ventajosas en trminos espaciales,
temporales y numricos?
En ATAQUE:
Atraer rivales (conduciendo o conservando) para jugar con despejados (figura 1); Alejarse del
rival y ocupar espacios libres (figura 2); Jugar en amplitud para estirar longitudinal y
transversalmente al rival (figura 3).
Figura 1: Cuando nos asociamos en corto en cualquier zona del campo, a la vez que atraemos
rivales estamos liberando compaeros constantemente que dispondrn en caso de recibir el
Pgina
Figura 2: Separarse del rival aumentar las soluciones de nuestro compaero con baln y me
otorgar ms espacio y tiempo de actuacin en caso de recibir facilitando nuestra conservacin
y progresin.
En DEFENSA:
Reducir espacios interzonales juntando lneas transversales y longitudinales (figura 4). Presin
intensiva y colectiva al rival tras desencadenantes aconsejados (pase largo, mal control, control
de espaldas..etc) (figura 5). Actuacin en bloque homogneo y equilibrio posicional (figura 6).
sino que obligamos a que decidan y ejecuten precipitadamente en caso de recibir el baln.
Pgina
Figura 4: Al reducir el espacio al rival en nuestras zonas vitales, no solo dificultamos su toma de decisin
Figura 6: Actuar en bloque posicional, no solo facilita nuestra fase defensiva, sino que optimiza
nuestra transicin ataque-defensa ya que al perder la posesin del baln, estaremos en una
inmejorable disposicin para volver a recuperarla debido a que el espacio concedido al rival
para que inicie su ataque se ver sustancialmente reducido.
S! Lo s! Faltan muchos subprincipios, pero prense a pensar y vern como todos y cada uno
de ellos atienden a esta sencilla cuestin espacio temporal (ampliar mi espacio y reducir el del
rival). Despus adrnenlos, llmenlos e intgrenlos en la metodologa que les plazca, pero no
olviden que estos y no otros son la esencia de este juego que tanto nos empeamos en
complicar, al menos desde la dialctica.
Todo esto los Iniesta, Xavi, Silva, Alonso, Ard, Modric, lo entienden y ejecutan a la perfeccin.
Puede que si deciden ser entrenadores jams entiendan la periodizacin tctica, el
entrenamiento estructurado, ni tan siquiera el integradopero si algn da son capaces de
ensear esto a sus pupilossern buenos entrenadoresdenlo por hecho.
Pgina
RECOMENDACIN N 18
En una tarde nublada y fra, dos nios patinaban sin preocupacin sobre una laguna
congelada. De repente el hielo se rompi, y uno de ellos cay al agua. El otro cogi una
piedra y comenz a golpear el hielo con todas sus fuerzas hasta que logr quebrarlo y
as salvar a su amigo.
Cuando llegaron los bomberos y vieron o que haba sucedido, se preguntaron: Cmo
lo hizo? El hielo es muy grueso, es imposible que haya podido romperlo con esa piedra
y sus manos tan pequeas...
En ese instante apareci un abuelo y , con una sonrisa, dijo:
- Yo se como lo hizo
-cmo?- le preguntaron
-No haba nadie a su alrededor para decirle que no poda hacerlo.
Pgina
De una manera simple, podemos definir las emociones como los mensajes que transmitimos
en relacin al pensamiento o sentimiento
Pgina
Entonces.Cmo decide un futbolista durante el juego?, Existe tiempo real para procesar la
informacin del contexto racionalmente y decidir?, Son conscientes todas las decisiones
tomadas durante el juego?..
Los ltimos avances en neurociencia arrojan afirmaciones sorprendentes al respecto ya que
parece ser que antes de entrar en la consciencia, muchas decisiones ya han sido tomadas por
complejas redes cerebrales donde lo emocional juega un papel crucial.
Numerosos neurlogos han demostrado que aproximadamente 10 segundos antes de decidir
conscientemente, nuestro cerebro ya lo ha hecho por nosotros!!!. Llevamos cientos de aos
sobrevalorando el papel de la consciencia en el procesamiento cerebraly ahora despertamos
y nos damos cuenta de que estbamos equivocados.
Cmo puede ocurrir esto?
Se piensa y aventura que antes de decidir, en el cerebro sucede algo que prepara la decisin,
que te conduce hasta ella e influye en la manera en que tu mente consciente elige. Dicho de
otro modo, el cerebro procesa previamente todas las opciones inconscientemente y al final,
cuando el sujeto decide, es cuando interviene la mente consciente.
Algunos autores hablan de un Inconsciente adaptativo que se moldea y adapta en base a las
emociones vitales del sujeto (pasadas, presentes y futuras) y que contribuye ntimamente con
el desarrollo de la cognicin rpida que tanto interesa a entrenadores
y preparadores de
futbol.
Es muy probable que las mejores decisiones no sean fruto de una reflexin del cerebro sino del
resultado de una emocin (Punset).
Este subsistema emocional presentara un constructo similar al que a continuacin se muestra,
donde se puede apreciar la existencia de 3 tipos de emociones condicionantes del proceso
decisional, todas ellas sustentadas a su vez por el aspecto cultural individual y contextual del
momento:
Emociones interiorizadas: Aquellas emociones que permanecen en el inconsciente del jugador
como resultado de vivencias similares a la actual (disposiciones rivales similares en
Pgina
Pgina
Pgina
RECOMENDACIN N 19
Pgina
A estas interacciones caticas, constantes e impredecibles entre elementos Einstein las llam
Acciones fantasmales a distancia, ahora la fsica cuntica las define como entrelazamientos
Ests dispuesto a abandonar el seno cmodo de las certidumbres ilusorias que construyes a
diario alrededor de tus actuaciones?,
Sers capaz de buscar el aleteo de la mariposa en las interacciones emergentes de tu
contexto, o seguirs atribuyendo el tsunami a tus elevadas dotes de entrenador?.
Pgina
RECOMENDACIN N 20
Pgina
Venimos observando desde un tiempo atrs como son numerosos los jugadores del FC
Barcelona que irrumpen en su enfermera por problemas de tipo muscular (Bceps femoral y
Adductores sobre todo). El ltimo, sin ir ms lejos, en el partido disputado anoche frente al
Celta de Vigo.
Como viene siendo habitual en el comportamiento humano, sern muchos y variados los
oportunistas que con fines distintos (criticar, mofar, escalar) y en la mayora de los casos con
informacin sesgada e insuficiente, intenten magnificar este problema y sembrar dudas en el
entorno de los profesionales al cargo de dicha parcela deportiva.
En mi caso, no malgastar ni una palabra de estas lneas en acusar o desacreditar a los
miembros del servicio mdico-preventivo de este club (preparadores fsicos, fisioterapeutas,
readaptadores y mdicos), primero porque me ha tocado vivirlo, y segundo porque estoy
convencido de que su nivel de profesionalidad y capacidad son elevadsimos, razn por la cual
y como es lgico, forman parte de uno de los mejores clubes del mundo.
Entonces? Quin es el culpable de esta situacin? Lo hay realmente? o Es todo cuestin de
mala suerte?.
Sera una irresponsabilidad profesional, sobre todo por el coste econmico y deportivo que
acontecimientos a una cuestin azarosa, eventual e incontrolable, motivo este por el cual,
intentar a travs de los siguientes prrafos y desde mi posicin cientfica, imparcial y
desconocedora del contexto puntual del FC Barcelona, aportar algn ligero haz de luz en la
comprensin del complejo proceso de la lesin deportiva, ambicionando as al menos, que
Pgina
supone a los equipos de ftbol los das de baja mdica de sus jugadores, atribuir estos
Factores intrnsecos como la edad, el gnero, la composicin corporal, el historial lesivo previo,
el estado condicional, biomecnica, alineaciones, nivel de habilidad, variables psicolgicas
etc y Extrnsecos: arbitraje, terreno de juego, concentraciones, dinmicas de entrenamiento,
descansos, contexto competitivo, climatologa..etc , interaccionan todos ellos dentro de la
particularidad de cada jugador enmarcndose dentro de un contexto situacional puntual, de
tal modo que la simple presencia de uno de ellos no sea causa suficiente para que se produzca
la lesin deportiva.
Aos ms tarde, en el 2007, observadas y experimentadas las limitaciones de su propuesta
inicial del ao 1994, Meeuwisse y su grupo de trabajo, sabedores de que la lesin deportiva no
responda al paradigma lineal causa efecto sobre el que construyeron su primera explicacin
actualizan su aportacin inicial y transforman la misma en un complejo sistema cclico de
interacciones en el que la exposicin del deportista al riesgo lesivo se ve modificada
Pgina
del fenmeno y apoyados por las aportaciones de Gissane et al (2001) y Bahr et al (2005),
A todos los que alguna vez hemos sido criticados desde el desconocimientonimo!!
Pgina
RECOMENDACIN N 21
Un abuelo y su nieto salieron de viaje con un burro. El nieto haba pasado las vacaciones con su
abuelo y ahora volva a casa de sus padres para empezar nuevamente el colegio. A ratos, el
abuelo o el nieto se suban en el burro y as iban haciendo el viaje ms cmodo. El primer da
de viaje llegaron a un pueblo, en ese momento el abuelo iba sentado sobre el burro y el nieto
iba caminando al lado. Al pasar por la calle principal del pueblo algunas personas se enfadaron
mucho cuando vieron al viejo sobre el burro y al nio caminando, y decan: Parece mentira,
que viejo tan egosta, va montado en el burro y el pobre nio a pie. Al salir del pueblo, el
abuelo se baj del burro, llegaron a otro pueblo, como iban caminando los dos al lado del
burro, un grupo de muchachos se burl de ellos, dicindoles;: pareja de bobos para que tenis
un burro si vais los dos andando...!!?? Salieron entonces del pueblo y el anciano subi al
pequeo en el burro y siguieron andando. Al llegar a otra aldea, la gente se echaba las manos a
la cabeza..que poca educacin, aqu va el abuelo andando mientras el pequeo va tan
cmodamente sentado con la agilidad que tiene que tener...., as que al salir de la aldea se
subi tambin el abuelo al burro, por suerte pasaron junto a unos campesinos que los
tacharon de sinvergenzas y de poco corazn. Pensaban claro est en el burro que iba muy
cargado con los dos, Vais a reventar al pobre animal! As que el abuelo y el nieto cogieron al
pobre burrito y como pudieron lo llevaron a cuestas hasta el pueblo prximo, que nada ms
verlos echaronse las manos a la cabeza y les gritaban de todo. Pero esta pareja de tontos
cargando con un burro, pero si los burros son ellos...que gente tan rara y tan tonta viene de
otras tierras se decan entre ellos. Tienen un burro y en lugar de montarse lo llevan a cuestas...
Al salir del pueblo, el abuelo tras pensar un buen rato le dijo a su nieto:
-Ya ves que hay que tener opinin propia y no hacer caso de lo que la gente diga de uno, ya
que lo que para unos est bien para otros es una estupidez..
Pgina
Antes de entrar de lleno en el potencial suicidio cientfico al que las siguientes lneas parecen
abocarme, no sera educado comenzar sin antes pedir disculpas en primer lugar a mi abuela,
quien siempre tan inteligente me advirti cientos de veces sobre el peligro de ciertos
berenjenales de los cuales era muy difcil escapar una vez entrado, as como, y en segundo
lugar, a todos aquellos fsicos/cientficos versados en la materia a la que sin alevosa ni
ensaamiento, intento destripar en busca de algn sentido dentro del contexto futbolstico.
A los nefitos como yo, les indicar lo que Richard Freyman, uno de los fsicos cunticos ms
relevantes del mundo dijo una vez: Recustese y disfrute de lo que le voy a contar, pero no
pregunte de ninguna manera por qu es as, porque entonces se perder en una calle de la
cual ningn ser humano ha vuelto sano.
Desconozco si ser capaz de disfrutar con lo que a continuacin se dispone a leer, pero por
favor, llegado el caso, le pido que no pregunte, no vaya a ser que nos perdamos juntos!.
All voy
El Austriaco Erwin Schrdinger, Premio Nobel de Fsica, propuso hace 70 aos
aproximadamente, y tras largos debates con Albert Einstein, un experimento mental para
poner de manifiesto las paradojas e interrogantes a los que desembocaba la fsica cuntica.
Dicho experimento consista en introducir un gato dentro de una caja junto a una botella de
gas venenoso y un dispositivo conformado por una partcula con un 50% de posibilidades de
Pgina
desintegrarse, de tal modo que si la partcula se desintegra, el gas se libera y el gato muere.
El estado del gato y la partcula, concebidos dentro de un sistema sometido a las leyes de la
fsica cuntica, no sera concretado hasta que interviniese un agente externo que observando
el interior de la caja, colapsara la superposicin de estados generada (vivo y muerto
simultaneamente) y decantase al proceso por una de las dos opciones.
Para una descripcin clsica del problema, el gato estara o vivo o muerto, mientras que para
la fsica cuntica, gracias a las propiedades de las partculas subatmicas (no entienden ni de
tiempo ni de espacio), el sistema se encontrara en una superposicin de los estados posibles.
Gracias a la decoherencia, propiedad que induce la desaparicin de los efectos cunticos, y a la
constante interaccin con el entorno (observador) que destruye la pureza del sistema, nuestro
mundo es clsico, fijo y los gatos o estn vivos o muertos, pero
Debemos por esto olvidar las propiedades cunticas que forman parte de todo sistema?,
Es posible encontrar respuestas a ciertos aconteceres futbolsticos ahondando en este
complejo campo?
A m se me ocurre algo.
Hablo con compaeros, leo mucho, y compruebo que todos en algn momento hemos vestido
nuestro discurso con expresiones del tipo Al jugador le debemos ensear a pensar, Los
ejercicios que planteemos han de estimular el proceso percepcin, decisin, ejecucin,
Cuanto ms difcil tcticamente sea una tarea, ms rica ser esta ya que el jugador estar
todo el tiempo pensando etc..etc.
Pgina
No pretendo criticar este tipo de discursos, ya que algo de razn encierran, pero, son tan
Pgina
estara conformado por la convivencia simultanea de todas las respuestas posibles al problema
Pgina
RECOMENDACIN N 22
Pgina
Tanto si crees que puedes como si no, ests en lo cierto (Henry Ford)
Ayer, durante el partido que disputaron Chelsea y Manchester City, fuimos muchos los que
pudimos observar numerosos y desagradables gestos injustificados por parte de los
aficionados del equipo local en contra de su reciente nuevo entrenador.
Sin entrar a debatir lo acertado de sus protestas (cuestin para mi totalmente infundada,
basada en el desconocimiento y de la que no tardarn en arrepentirse), me llam la atencin
sobre manera el cartel que un aficionado del Chelsea levant en un determinado momento y
que deca algo as como en Rafa nunca creeremos...
En Rafa nunca creeremos..a lo que yo me preguntaba hasta qu punto le interesar a Rafa
que los aficionados crean en l?. Le debera de interesar lo mismo si el cartel lo estuviesen
levantando los Jhon Terry, Juan Mata o Petr Cech?
La mayora de los que nos dedicamos a esto, tenemos la mala costumbre de movernos de vez
en cuando por la intemperie del engreimiento dejndonos arrastrar as por el torbellino de la
dialctica ,el cual, no hace ms que alejarnos de nuestros iguales e imposibilitar que nos
aproximemos a aquellos con los que realmente nos interesa interactuar. Se nos llena la boca
hablando de nuestra maravillosa metodologa de trabajo, de lo bien que aplicamos la
periodizacin tctica, de las envidias que generamos en los entrenadores/preparadores fsicos
rivales, de lo avanzados que estamos por hacer todo con baln y lo retrasados que estn otros
por resguardarse en el trabajo analticoy as con un sinfn de vanidosas afirmaciones.
sirve a mi preparar una sesin fsica basada en el trabajo tctico si mis jugadores estn
convencidos de que de ese modo no van a alcanzar su estado ptimo de rendimiento?, a
Pgina
Pgina
Ya para acabar, nunca olvidis que el ser humano piensa, opina y cree en funcin de la ventana
a travs de la cual ve el mundo. Estas ventanas pueden ser pequeitas o muy grandes, incluso
se encuentran permanentemente cerradas en algunos casos!, motivo por el cual no podrs
entrar en todas. ..Adems, si lo consigues, dudo mucho que lo consigas en todas del mismo
modo.
As y con todopermitidme que finalice esta entrada con un humilde y sincero consejo:
Si logras entrar en la ventana de tus jugadores, las persianas que se negaron a recibirte
desearn abrirse para contemplarlo.
nimo!.
Pgina
RECOMENDACIN N 23
Pgina
(Extracto integro del captulo 10 de mi libro La Preparacin Fsica del Ftbol Contextualizada
en el Ftbol)
No puedes empujar a nadie hacia arriba de la escalera a menos que est dispuesto a subirla
por s mismo (Andrew Carnegie).
Ehnunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni siquiera yo, vale?, si tienes un
sueo tienes que protegerlo, las personas que no son capaces de hacer algo te dirn que tu
tampoco puedes, si quieres algo ve por ello, y punto. (Will Smith a su hijo en film: En busca
de la felicidad).
Soy de los que piensa que si hay que algo que todava no has logrado en tu vida es porque
todava no has hecho lo suficiente para merecerlo. El ser humano tiene la mala costumbre de
desear ciertas cosas y no hacer nada para conseguirlas. Vaya paradoja! Exigimos que nuestro
jefe nos suba el sueldo, pero no lo damos todo en nuestro trabajo; pretendemos sentirnos
bien y estar en forma, pero no somos capaces de hacer actividad fsica de manera regular;
ansiamos que nuestros seres queridos nos den cario, pero no nos planteamos si nosotros se
lo damos a ellos; imploramos que nos toque la lotera, pero ni siquiera compramos el boleto!.
Le exigimos a la vida, pero no nos exigimos a nosotros mismos. Y lo peor no es esto, lo peor es
que casi en la totalidad de los casos, sabemos lo que tenemos que hacer para alcanzar nuestro
deseo. Si no das, no esperes. El xito no va a venir a nosotros, hay que salir a buscarlo.
De forma paralela, todos y cada uno de nosotros, en funcin de nuestro contexto, intereses y
de nuestro ser ms profundo y que al estar muy vinculados con nuestras emociones ms
placenteras, nos impulsan a actuar. Como nos recuerda Paulo Coelho, la posibilidad de realizar
un sueo es lo que hace que la vida sea interesante. Por tal motivo, el cuerpo nos demanda su
Pgina
expectativas, poseemos otro tipo de deseos, (en este caso yo les llamara sueos), que nacen
no ser lo que podemos ser, o intentarlo todo y, a cambio, vivir una vida ms llena (Xeso Espar).
Pgina
Es as de simple. Tenemos dos opciones: ser menos de lo que podemos ser y por consiguiente,
No somos conscientes de lo que somos capaces hasta que lo intentamos. Necesitamos que
motivacin y vocacin trabajen de la mano para impulsarnos a explorar nuestros lmites. Hay
que desterrar el si yo hubiera de nuestro vocabulario. Tenemos que dejar de buscar
culpables de nuestros fracasos (no saba, no me dijeron, es que yo no se.).. Hay que hacer
ms y lamentarse menos. Investiga lo que tienes que hacer y hazlo. Dicen que para lograr algo
que nunca tuvimos, debemos de hacer algo que nunca hicimos. Amigo, apunta alto y ponte en
marcha ya, no esperes!
Lo que hayas hecho o dejado de hacer ya no importa, ya no puedes hacer nada para
cambiarlo, si te perdiste algo interesante, si dejaste de disfrutar, si nunca lo valoraste, es igual,
porque ese pedazo de tu vida ya se fue. Disfruta de tu vida haciendo exactamente lo que
desees hacer, pero con la conciencia de que cada accin atraer una reaccin, cada causa un
efecto y cada decisin una consecuencia. Intentar algo implica estar dispuesto a pagar el precio
de lograrlo. No tienes nada, pero lo puedes todo (Helios Herrera).
Comienza por deshacerte de tus hbitos y autolimitaciones, rompe y elimina algunos de tus
pensamientos y convicciones, te sobran recursos para alcanzar lo que deseas, depende de ti, y
eso es una buena noticia.
Hagamos un pequeo alto en el camino
Pgina
Tienen la respuesta?
Eran sencillos, verdad?
Disclpenme si he ofendo su inteligencia plantendoles dos acertijos de tan abrumadora
sencillez, pero necesitaba ilustrarles un detalle crucial a tener presente en la consecucin de
nuestros sueos. Exacto!, las autolimitaciones!, nadie les dijo que en el primer acertijo la
botella de vino estuviese llena, tampoco les fue sealado en el segundo que la pelota debiera
de ser lanzada horizontalmente y no pudiramos hacerlo de forma vertical Por qu
tendemos a bloquearnos mentalmente y marcarnos estos lmites de forma innata? Por qu
vemos barreras donde no las hay?.
Con nuestros sueos ocurre exactamente lo mismo, pasan a ser un imposible porque con
nuestra forma de pensar nos generamos el impedimento de lograr lo que queremos y nos
convencemos de que nunca los alcanzaremos. Qu me imposibilita para ligar con esa chica
tan guapa del gimnasio? , Qu me impide llegar a ser el preparador fsico de la seleccin
nacional absoluta y asistir a una copa del mundo?..Qu si no soy yo mismo?. Cuando te pones
lmites, dejas de crecer y te estancas.
Liberado de tus grilletes, mrcate unos objetivos claros y concretos, as sabrs que mientras
ests movindote hacia estos, no tendrs nada de lo que preocuparte. Slo as te sentirs
fuerte para arriesgar. Si no nos arriesgamos a ir demasiado lejos, nunca sabremos lo lejos que
podemos llegar. Habitualmente otorgamos connotaciones negativas a la palabra riesgo, y nos
equivocamos, tendemos a olvidar que el riesgo es neutro, tambin es capaz de provocar
consecuencias positivas!. Arriesgar no es apostar. En el riesgo t mantienes el control y no
dependes tanto del azar. Salir de nuestra zona de confort no es fcil pero el costo de no actuar
es ms grande que el costo de actuar. Cualquier programa de accin entraa riesgos y costos,
pero stos siempre son mucho menores que los que entraa la comodidad de la falta de
accin (John F.Kennedy). Toda empresa de xito se cre debido a que alguna vez alguien
tom una decisin valiente.
Lnzate al vaci. Nadie lo har por ti. Evita que tu vida se vuelva montona y aburrida. Si
puedes soar algo, puedes hacerlo. Analiza tu vida, muchas de las cosas maravillosas que te
logra si te atreves. Si no lanzas a puerta, seguro que no metes gol.Dime que no puedo hacer
algo, y eso es lo que intentar hacer (Michael Jordan).
Pgina
han pasado las provoc una decisin valiente en el momento oportuno. El progreso slo se
Nuestro mayor miedo no es que no encajemos, nuestro mayor miedo es que tenemos una
fuerza desmesurada. Es nuestra luz y no nuestra oscuridad lo que ms nos asusta,
empequeecerse no ayuda al mundo, no hay nada inteligente en encogerse para que otros no
se sientan inseguros a tu alrededor, todos deberamos de brillar como hacen los nios, no es
cosas de unos pocos sino de todos, y al dejar brillar nuestra propia luz, inconscientemente
damos permiso a otros para hacer lo mismo, al liberarnos de nuestro propio miedo, nuestra
presencia libera automticamente a otros.. (Dilogo film Coach Carter)
y si no lo logras? Vuelve a intentarlo. y si vuelves a fallar? Sigue intentndolo. y si se torna
inviable? Intntalo una vez ms.al menos, alcanzars un estado de paz y serenidad como
consecuencia de la satisfaccin de saber que has hecho todo lo que estaba en tu mano para
lograr tu sueo.Tu vida se expande en proporcin a tu valenta (Manuel Conde).
Valor!
Pgina
RECOMENDACIN N 24
Pgina
atisbe algn elemento cognitivo, complejo, tcticoo como quieran llamarlo (para mi sigue
siendo una cuestin ms de contenido que de continente)..y me hace tanta gracia!! Porque
Pgina
De golpe y plumazo, hemos pasado de correr en el bosque a repudiar todo aquello que no
aquellos que ms critican el trabajo no tan cool, son los primeros que optan por hacer un
55+5 sin especificidad posicional ni orientacin tctico-grupal, o los primeros que aun no
creyendo en la preparacin fsica, son los primeros que buscan respuestas en esta cuando el
equipo pierde o uno de sus jugadores est fuera de forma.
Pgina
Pgina
RECOMENDACIN N 25
%\MRDTXLQDW
Pgina
&21),'(1&,$/