Buenos Aires La Imagen de La Ciudad en e PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Question Vol. 1, N.

35 (invierno 2012)

ISSN 1669-6581

BUENOS AIRES: LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN EL DEVENIR

Mercedes Gonzlez Bracco


Universidad de Buenos Aires Argentina

a veces ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo


y bajo el mismo nombre,
nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre s.
talo Calvino, Las ciudades invisibles

Introduccin
Qu es una ciudad? Un aglomerado de construcciones, personas y sus modos de
socializacin? Un relato? Un sueo? Una pesadilla? Entre lo material y lo simblico, entre
la teora y la praxis, proponemos concebir la ciudad como un devenir. Tomando la
conceptualizacin que realiza Pred (1984) para referirse al lugar, consideramos que la ciudad
debe ser entendida no como una entidad esttica y no histrica, sino como en un permanente
proceso de convertirse en.
Tradicionalmente, la ciudad ha sido abordada desde muchas y dismiles disciplinas; la
arquitectura, el urbanismo, la geografa, la historia y la sociologa, entre otras, han propuesto
diversas interpretaciones sobre sus espacios, su(s) historia(s) y los procesos sociales que la
involucran. Yuxtapuestas a los relatos cientficos, encontramos otras fuentes tales como
legislaciones, artculos periodsticos y textos literarios, que tambin dan cuenta de la ciudad en
mltiples dimensiones. En este sentido, coincidimos con Margulis (2002: 516) en que la ciudad
es comparable con la lengua, construida por mltiples hablantes en un proceso histrico que da
cuenta de interacciones y de luchas por la construccin social del sentido. Estas luchas
subyacen a lo que emerge con relativa estabilidad como una imagen de la ciudad, reconocible
y aceptada, en donde conviven un conjunto de imaginarios que la refuerzan o la refutan (1).
A partir de estos conceptos, el presente trabajo se propone abordar el devenir de la
imagen de ciudad, tomando como caso la ciudad de Buenos Aires. A tal fin, y como ejemplo
de la multiplicidad de lecturas sobre esta, pondremos en dilogo algunos textos acadmicos y
literarios que, a pesar de constituir diferentes submundos (Berger y Luckman, 1986)
contribuyeron a construir dicha imagen.
Asimismo, para dar cuenta de la tensin entre la inestabilidad y la permanencia,
presentaremos ese dilogo en relacin con algunos momentos considerados bisagra por la
historiografa urbana local (Scobie, 1974; Liernur y Silvestri, 1993; Gorelik, 2004a, 2004b;
Gutman y Hardoy, 2007; entre otros) en relacin con los cambios fisonmicos de la ciudad,
habiendo sido relevadas tambin desde el mbito literario: en primer lugar, el paso de la aldea
a la metrpolis, a fines del siglo XIX; en segundo trmino, el advenimiento de la sociedad de
masas durante la primera mitad del siglo XX; y por ltimo, la consolidacin de la ciudad
posmoderna o neoliberal a partir de los aos noventa.

128

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

Cabe aclarar que el recorrido propuesto no tiene la intencin ni la posibilidad de


abarcar la totalidad de los textos que describen los momentos antedichos; su objetivo es tan
solo presentar algunas miradas que permitan analizar de manera diacrnica la colaboracin de
estos escritos en la construccin de las (sucesivas y superpuestas) imgenes de Buenos
Aires.

1) De la aldea a la metrpolis: La ciudad cosmopolita


El primer cambio de consideracin que sufri la ciudad, de acuerdo con el historiador
urbano James Scobie (1974), fue su transformacin de aldea en metrpolis. Este autor realiza
un contrapunto entre la ciudad de 1870 y la de 1910 para comparar los cambios econmicos,
sociales y culturales sufridos por la comunidad portea de entonces. Por supuesto que estos
cambios no fueron experimentados de la misma forma por los diversos estratos sociales,
aunque las transformaciones urbanas los atraviesen a todos.
As, la ciudad de los vecinos se sofistic, volvindose cosmopolita y ostentosa. Si hasta
alrededor de 1870 la gente acaudalada conservaba la costumbre hispana de construir sus
casas prximas a la plaza principal (Scobie, 1974: 45), hacia 1910 fueron trasladndose hacia
la zona norte, producto no solo de las sucesivas epidemias que afectaron las reas bajas de la
ciudad, sino tambin atrados por el desarrollo del nuevo puerto y de las instituciones
comerciales y financieras que hicieron pie al norte de la Catedral. Este segmento, an poco
explotado urbansticamente, ofreca adems la posibilidad de conseguir lotes mayores en los
cuales desarrollar viviendas ostentosas que demostraran la riqueza de sus dueos.
Esta transformacin estuvo ligada a un cambio fundamental en la constitucin de la
estructura social. La asignacin de estatus vinculada a los lazos familiares que hasta 1870
prescriba un orden social rgido y con poca movilidad comenz a ser trastocada por el rpido
progreso econmico de nuevas capas sociales que lograron ascender en la escala social no ya
por sus relaciones familiares sino por su poder adquisitivo. Se desarroll as un nuevo rasgo
cultural, el materialismo, estimulado por el desarrollo econmico, las grandes inversiones y la
inmigracin creciente. La arquitectura fue uno de los elementos que mejor dieron cuenta de
esta revolucin. Describe Scobie (1974: 63) que, para 1870,

a pesar de los muchos sirvientes que se necesitaban para los


frecuentes viajes al mercado, preparar la comida, cuidar a los nios,
lavar y planchar la ropa, fregar los patios, limpiar las habitaciones, los
hogares de estas poderosas familias eran notablemente modestos. Las
herencias romana, griega y rabe se haban fusionado en la cultura
hispnica estimulando la intimidad y el resguardo del hogar. El
transente que pasaba frente a estas casas de planta rectangular, solo
vea la fachada de ladrillo o yeso, quebrada por una puerta de recios
paneles y varias ventanas enrejadas.
Despus de 1880, sin embargo los viajes al extranjero cada vez ms frecuentes, la
admiracin por el progreso y la ciencia engendrados por la filosofa positivista que impregn los

129

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

crculos de la lite y de la educacin argentina, avergonz a las clases dirigentes de sus


humildes orgenes coloniales y herencia hispnica (dem: 165).
Desde la literatura, recogemos las impresiones de Lucio V. Lpez (1960 [1884]) quien
vivi ese proceso y plasm sus impresiones en su novela La gran aldea, la cual retrata estos
cambios urbanos y sociales de la Buenos Aires de fines del siglo XIX. Planteada como una
historia moral, aqu tambin se incluye un antes-ahora en la descripcin de aquella gran aldea
que dej el protagonista al irse en su adolescencia y volver veinte aos despus. Hay una
crtica a la pretenciosidad, artificialidad con la que ahora se manifiesta la sociedad, sobre todo
el crculo (de gente decente, segn Scobie) en el que l se mueve. El smmum de esta
conducta reprobada se da en el personaje de la joven Blanca, de quien l estaba enamorado,
pero que se casa con su to Ramn por dinero y lo arrastra a una vida superflua y materialista
(en contrapunto con la ta Medea, primera mujer de Ramn y representante de aquella aldea
primitiva, as como tambin de su correlato poltico, el mitrismo). Esto se ver castigado al final
del libro por el incendio que mata a la beba de Blanca y a su marido que muere al querer atacar
a su amante, cuando se encuentran en la casa en llamas.
El correlato urbano de este cambio estrepitoso desconcierta y entristece al protagonista:

yo, que haba conocido aquel Buenos Aires en 1862, patriota, sencillo,
semitendero, semicurial y semialdea, me encontraba con un pueblo con
grandes pretensiones europeas, que perda su tiempo en flanear por las
calles. () los salones se haban transformado; el gusto, el arte, la
moda, haban provocado una serie de exigencias sin las cuales la vida
social era imposible (dem: 87).
Las transformaciones culturales obligaban a la gente pudiente a mostrar y mostrarse, en
un torbellino de ostentacin que tambin recoge La Bolsa, de otro novelista contemporneo,
Julin Martel. Este autor adems describe, cual presagio, otra transformacin urbana que
comenzaba a afectar a la creciente urbe: los desmanes de la especulacin inmobiliaria.

El estudio del doctor Glow estaba situado en el segundo piso de uno de


esos edificios tan comunes en nuestros barrios centrales, construidos
con el nico propsito de sacar de la tierra el mayor beneficio posible, sin
tener para nada en cuenta el gusto arquitectnico ni los preceptos
higinicos relacionados con la accin del aire y de la luz sobre el
organismo humano. Amontonar, en un espacio relativamente reducido, el
mayor nmero de habitaciones que se pueda, es el nico objeto que
preside a este gnero de construcciones (Martel, 1979 [1891]: 85).
No escapa a nuestro conocimiento el reverso de esta ciudad vista desde arriba: nos
referimos a la ciudad de los pobres, los inmigrantes, aquellos que la transformaban en un lugar
peligroso, sucio, ajeno. Desde la academia, Sarlo (1998), Carli (2002), Svampa (2006) y
Bertoni (2008), entre otros, dan cuenta del proceso de represin y asimilacin forzosa de estos
otros. En el caso de la literatura, adems, encontramos un correlato en la aparicin de un
discurso criollista (Prieto, 2006) como creacin de una gnesis nacional de la mano de una
nueva visin romantizada del gaucho, ya casi extinto, como cuo inicial de la argentinidad.

130

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

Retomando los escritos de Leopoldo Lugones (1972 [1916]: 82-83), hallamos una descripcin
casi mtica de este hijo de la pampa, de quien lamenta su exterminio en favor del inmigrante
advenedizo:

La civilizacin ha sido cruel con el gaucho, elemento al fin irresponsable,


de los polticos que explotaban su atraso. Penurias, miseria y exterminio,
es lo nico que le ha dado. l, como hijo de la tierra, tuvo todos los
deberes, pero ni un solo derecho, a pesar de las leyes democrticas. ()
Pospuesto al inmigrante que valorizaba para la burguesa los llecos
latentes de riqueza, fue paria en su tierra, porque los dominadores no
quisieron reconocerle jams el derecho a ella. Olvidaron que mientras el
otro era solo un conquistador de la fortuna, y por lo tanto un trabajador
exclusivamente, el gaucho deba aprender tambin la leccin de la
libertad () No vieron lo que haba de justo en sus reacciones contra
el gringo industrioso y avaro
No obstante, la imagen de la ciudad que prevalecer en el tiempo no denota
conflictividad, sino armona, cristalizada en la idea de la Argentina y particularmente Buenos
Aires como crisol de razas. El cosmopolitismo como vocacin se enlaza al ideal
europeizante de las elites polticas

que buscaron transformar la ciudad en la Pars de

Sudamrica, reconstruyndola para que finalmente alcanzara su destino de grandeza:

Buenos Aires como capital argentina es esa ciudad-nacin que segn


Rossi, en todos los Estados consolidados es teatro de todas las
capacidades, fin de todas las ambiciones, que van a ilustrar todos los
talentos, a enriquecer todas las fortunas, que todas las artes adornan y
embellecen con porfa, objeto del pensamiento, de los placeres y de los
votos de todos, orgullo del pas, reina aceptada a quien los palacios y las
chozas, las aldeas y las ciudades rinden homenaje (Alberdi, 1881, citado
en Schmidt, 2012).
2) El advenimiento de la modernidad: El centro y los barrios
De acuerdo con Torres (1975), los procesos de estructuracin urbana que cobraron
importancia desde mediados de la dcada de los treinta se distinguieron por a) una intensa
suburbanizacin (es decir, importantes aumentos poblacionales relacionados principalmente
con las migraciones internas y acompaados por una drstica disminucin de las densidades y
un aumento del radio urbano); b) una progresiva ocupacin del espacio suburbano por los
grupos de menores recursos; c) una difusin masiva de la pequea propiedad urbana (el
porcentaje de viviendas ocupadas por sus propietarios pasa del 26,8 % al 58,1 % en la Regin
Metropolitana entre 1947 y 1960); d) el desarrollo de un modo original de transporte pblico, el
"colectivo", cuyo crecimiento acelerado contrasta con el moderado crecimiento de la red de
subterrneos, el estancamiento de la red ferroviaria suburbana y la posterior supresin del
sistema tranviario; e) un proceso de desarrollo de la industria que tuvo un importante impacto
como factor de crecimiento y estructuracin urbanos, y f) la existencia de polticas generales de
tipo redistribucionista que tuvieron efecto sobre la poltica de vivienda y de transporte, actuando
indirectamente sobre los procesos de estructuracin espacial urbana.

131

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

Aquella vieja sociedad cuasi estamental descrita en el apartado anterior estaba siendo
reemplazada por un nuevo modelo ms dinmico, y requera un espejo urbano que as lo
demostrara. El nuevo ideal estaba constituido por la ciudad funcional, del progreso. Esta
ideologa tuvo como basamento objetivo la prosperidad material y cultural de las clases
populares con aspiraciones de ascenso social que fueron poblando los barrios, mientras que el
centro buscaba inspiracin en un nuevo horizonte. Con Nueva York como espejo, el ideario
progresista se plasm en la ciudad vertical del porvenir (Gutman, 2011), tomando forma en
estas casas-monstruo que comenzaban a transformar el horizonte de la ciudad y daban
cuenta de su meterico progreso: el Comega (1933), el Safico (1934) y, preponderantemente,
el Kavanagh (1936) fueron las expresiones que materializaban el futuro en el presente.
Al margen de esta necesidad de mostrar progreso, ya para los aos treinta los edificios
de departamentos en altura destinados a renta se transformaron en una forma de asegurar el
capital en medio de un clima econmico y poltico de incertidumbre (Aboy, 2010). La ciudad de
Buenos Aires se consolid en esos aos como residencia de los sectores medios y altos, que
aumentaron notablemente la proporcin en el nmero de propietarios. Este incremento se vio
consolidado a partir la sancin en 1948 de la Ley 13.512 de Propiedad Horizontal: Para la
dcada de los cincuenta, los departamentos eran el tipo de hogar ms difundido en los barrios
del norte de la ciudad, donde las tendencias del mercado indicaban una orientacin cada vez
mayor hacia el crecimiento en altura, la estandarizacin de soluciones espaciales y la
reduccin de superficies habitables (Aboy, 2010: 3). Esta tipologa edilicia, agrega Sebreli
(2003: 78), con sarcasmo, retrataba la mediocridad de la clase que la habitaba: La arquitectura
de los inmuebles pequeoburgueses armonizaba con la mezquindad de sus vidas cotidianas:
cuartos estrechos, paredes frgiles a travs de las cuales se filtraban los gritos, las
conversaciones, las radios.
Estos cambios, que comenzaron afectando principalmente a los barrios cntricos, pronto
llegaran a otros ms alejados, generando sensaciones encontradas por parte de aquellos que
haban conocido estos lugares en su versin preurbanizada. Gorelik (2004a: 362) indica que
estos sentimientos se ubican en lnea con otros escritos literarios de las primeras dcadas del
siglo XX encabezados por Gache, Borges y Gonzlez Tun que intentaban ensalzar al
barrio a travs de la invencin de una tradicin romntica que lo recortara del fondo de la
creciente homogeneizacin urbana.
Roberto Arlt (1958: 12-14), entre ellos, se entristeca por los cambios en el barrio de
Flores a la vez que se burlaba de lo nuevo, artificial y degradado que se instalaba en nombre
del progreso. En su aguafuerte Molinos de viento en Flores, publicada en el diario El Mundo,
el da 10 de septiembre de 1928. Entre la crnica y la literatura, declaraba:

Flores, el Flores de las quintas, de las enormes quintas solariegas, va


desapareciendo da tras da. Los nicos aljibes que se ven son de
camouflage, y se les advierte en el patio de chalecitos que ocupan el
espacio de un pauelo. As vive la gente hoy en da. ()

132

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

Ya no estn ms ni el molino ni el mirador ni el pino. Todo se lo llev el


tiempo. En el lugar de la altura esa, se distingue la puerta del cuchitril de
una sirvienta. El edificio tiene tres pisos de altura.
Tambin la gente est como para romanticismo! All, la vara de tierra
cuesta cien pesos. Antes costaba cinco y se viva ms feliz. Pero nos
queda el orgullo de haber progresado, eso s, pero la felicidad no existe.
Se la llev el diablo.
En 1948, por su parte, Leopoldo Marechal contribua a despegar la ciudad del progreso
de los barrios suburbanos. En su novela Adn Buenosayres estableci una diferencia entre los
diferentes tiempos de la ciudad, al describir un centro modernizador y pujante:

Rumores de pesas y medidas, tintineos de cajas registradoras, voces y


ademanes encontrados como armas, talones fugitivos parecan batir el
pulso de la ciudad tonante: aqu los banqueros de la calle Reconquista
manejaban la rueda loca de la Fortuna; ms all ingenieros graves como
la Geometra meditaban los nuevos puentes y caminos del mundo.
Buenos Aires en marcha rea: Industria y Comercio la llevaban de la
mano (Marechal, 1995: 151).
En contraposicin, nos muestra el tiempo del barrio (2), representado por Villa Crespo
como su lugar propio, donde el espacio domstico y domesticado pinta una escena con ruidos
y movimientos diferentes a los de las finanzas y las obras pblicas, que envuelven a los seres
ms diversos apaados en otra lgica, la del barrio cordial (Gorelik, 2004a):

all, barriendo a grandes trazos la vereda, Irma gritaba los versos


iniciales de El Pauelito. Call de pronto y se afirm en su escoba,
desgreada y caliente, bruja de dieciocho aos: sus odos atentos
captaron en un solo acorde la cancin de los albailes italianos, el
martilleo del garaje La Joven Catalua, el cacarear de las gordas
mujeres que discutan con el verdulero Al, la oferta grandilocuente de los
judos vendedores de frazadas y el clamor de los chiquilines que se
hacan polvo detrs de una pelota de trapo (Marechal, 1995: 151).
Finalmente, por detrs del centro y el barrio, se asoma la frontera. Si Borges (1929)
haba ubicado su lnea imaginaria entre la urbe y la pampa en Palermo, justo enfrente de su
casa (slo falt una cosa, la vereda de enfrente), Marechal corre esta lnea hacia el norte,
dndole entidad literaria al barrio de Saavedra, cuya urbanizacin inacabada resultaba
escenario propicio para el comienzo de su viaje a tierras incgnitas:

En la ciudad de la Trinidad y puerto de Santa Mara de los Buenos Aires


existe una regin fronteriza donde la urbe y el desierto se juntan en un
abrazo combativo, tal dos gigantes empeados en singular batalla.
Saavedra es el nombre que los cartgrafos asignan a esta regin
misteriosa, tal vez para eludir su nombre verdadero, que no debe ser
proferido (Marechal, 1995: 349).
Estos barrios de tiempo circular, alejados de la vorgine del centro, quedaran desde ese
momento cristalizados en un pasado romantizado, como locus privilegiado para la literatura y

133

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

las letras de tango. Podemos encontrar esta imagen hasta fines de 1980 al menos en el
recuerdo del autor de este cuento:

El barrio donde pas buena parte de mi infancia y adolescencia no era lo


que se dice exactamente un barrio. Quince aos atrs, cuando
transcurre esta historia, Villa Urquiza era, sobre todo, un entramado de
carencias un conglomerado urbano sin restaurantes, discotecas,
libreras, centros comerciales, teatros o cines (...)
Villa Urquiza era entonces una, digmoslo as, geografa partida al medio
por la cicatriz de la avenida Monroe, a la altura de Triunvirato. Del lado
de all (), una suerte de carencia relativa: menguada por la cercana y
los reflujos de Belgrano. Del lado de ac, aprisionada entre la estacin
de trenes y el patio trasero del Parque Sarmiento, la Urquiza profunda: la
de la plaza, la iglesia, el colegio de repetidores, los clubes sociales y
deportivos, las casas con viejos en la vereda que escuchan la radio y
discurren en su vida en cuotas sentados en sillas desvencijadas por los
confortables ciclos de la rutina. Esa Urquiza que un escritor peronista
supo designar, en una de sus novelas ms difundidas, y no exento de
cierta generosidad, como La Siberia (Tomas, 2008: 271).
As pues, el perfil que atraviesa la mayor parte del siglo XX es el de una ciudad que se
escinde en dos: por un lado la ciudad-centro, opulenta y agresiva, a la vez que estimulante y
tentadora; y por el otro la ciudad-barrio, romantizada por la literatura como un lugar de
permanencia contrapuesta a la vorgine del centro. Entre ambos mundos, la imagen que
prevaleci fue la de Buenos Aires como ciudad de clase media, en tanto este creciente sector
social constituy la cara visible del progreso material y cultural.

3) Neoliberalismo, posmodernidad y despus: La ciudad de los negocios


Es posible plantear un nuevo matiz en la vivencia y narracin de la ciudad a partir de los
aos noventa. Como paso previo, sin embargo, no podemos obviar el primer empuje neoliberal
que impuso la ltima dictadura, que se propuso limpiar el espacio pblico de toda presencia
plebeya: en Buenos Aires, por ejemplo, las topadoras se ocuparon de blanquear la ciudad,
haciendo desaparecer de la vista las villas de emergencia, al tiempo que el paisaje se poblaba
de autopistas y rascacielos (Adamovsky, 2009: 408).
Junto con este proceso, una amplia porcin de las capas sociales medias y altas
abandonaron el ethos de progreso material y cultural prevaleciente en el perodo anterior para
abrazar una nueva vocacin de consumo como distincin de clase (Bourdieu, 1998). Durante
los aos noventa, este cambio cultural se plasmara fuertemente en el espacio urbano,
estallndolo:

En ningn mbito se evidenci esta fragmentacin de los sectores


medios tan claramente como en el espacio urbano. En general, hubo en
las ciudades una clara tendencia al deterioro de todo lo que fuera
espacio pblico, que fue en paralelo con una mayor oferta de lugares de
acceso exclusivo para quien pudiera pagarlos. Las escuelas y
universidades estatales, los parques y paseos abiertos, los hospitales:
todo lo pblico sufri el impacto de los ajustes y la desidia oficial
(Adamovsky, 2009: 428).

134

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

La contracara de este espacio urbano peligroso, sucio y abandonado, fue la


multiplicacin de nuevos lugares pensados para el consumo y el disfrute, pero con una
intencionalidad restrictiva. El ejemplo capital est constituido por el shopping, ese no lugar
pblico/privado de circulacin controlada que deglute lo urbano y lo vomita como mercanca
(3):

El shopping asimila, como una medusa gigante, todo lo que se encuentra


dentro de sus lmites o, incluso, cerca de ellos. Por eso es tan difcil mirar
los murales que un shopping ha salvado de la destruccin, o la vieja
arquitectura que otro shopping ocupa, despus de haberla vaciado. La
fuerza de las insignias del mercado es infinitamente superior a la del
arte, que se miniaturiza hasta desaparecer cuando el shopping lo incluye
como su pretexto cultural. Viejos silos portuarios, viejos mercados de
abasto, viejas estaciones de trenes, incluso crceles (como en el
montevideano de Punta Carretas) o escuelas (como en Crdoba), viejas
galeras de inspiracin decimonnica: todas esas arquitecturas llenas de
cualidades o de historia se aplanan como si slo hubieran existido para
proporcionar alguna decoracin extica al shopping que iba a ocuparlas
(Sarlo, 2009: 27).
Empero, no son tan solo las intervenciones privadas las que organizan esta nueva
esttica y ordenamiento urbano, sino que desde el mbito pblico se promueve una estrategia
de estetizacin que busca realzar ciertos espacios, pero tambin controlarlos, determinando
espacios, circuitos, horarios y usos posibles. En este sentido, tanto la mercantilizacin como el
ordenamiento pblico de los espacios operan de manera represiva. La literatura, por su parte,
tambin da cuenta de estos cambios:

Que el Parque Centenario ya no es lo que era [ya no es lo que era, ya no


es lo que era] desde hace un par de das; semanas si tomamos en
cuenta todo el perodo de anegacin. Bien: antes se poda disponer del
parque a gusto incluso y sobre todo por la noche. Uno poda venir del
lado del Instituto Leloir, por Drago y decir cruzo el parque y a la mierda, a
cualquier hora, cualquier da del ao. Pensar: qu ms da, que me
sometan sexualmente, que me roben hasta los calcetines, que me
conviden una seca o, en el peor de los casos, que no pase nada. Nada
de nada, que era por supuesto lo que suceda las ms de las veces.
Atravesar el parque de noche, ir a recalar al parque de noche, subir a
beber o a fumar a la instalacin de piedras del lago que nunca era lago
sino una plataforma con terrapln, un lugar codiciado. Usar los juegos de
nios sin nios, comerles helado de Tino en las hamacas, rehuirle un
tanto al sopor del PH en verano. El parque era, bsicamente, de noche.
De da tambin, de da por qu no, pero menos, tal vez porque se vea
ms el ralear del pasto, los deshechos, las heces, la gente. Pero de
noche, de noche supo ser una gran cosa, con o sin bicicleta. Ahora est
renovado, fue reabierto, recuperado. Sufri la furia del cambio de cara
gobiernodelaciudad, de carteles naranja, bancos de cemento, sanitarios
simtricos, caminitos predeterminados (del mismo cemento que los
bancos) y el pasto verde flo. A pedido. No s de dnde sacan ese
pasto, cmo lo consiguen, cmo es que lo hacen, tan flo, tan poco
parecido al clsico csped de barrio, tan parecidito. A la plataforma le
echaron agua (adis al ttem de piedras) y al agua le echaron patos. Y a
los patos la gente les tira todo lo que tiene, de comestible o smil, entre

135

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

manos. Y rejas, rejas en derredor. Ahora en ese parque, se puede ver


agua, ver patos, alimentar patos, reposar en pasto fluorescente,
descansar sobre bancos de cemento, ir al bao, tirar basura en cestos,
caminar por caminitos, ver rboles y gente, sobre todo gente. Pero
organizada. Pero hasta una cierta hora. Y de noche, hay que bordearlo,
no ms parque nocturno, no vaya a ser que a uno se le ocurra cenar un
pato, dormir un rbol, hurtar un pasto. As el parque nos fue devuelto en
su aspecto Playmobil y negado, anegado para siempre en su simptico
tono sauvage, su estilo a la que te criaste, ahto de deportistas,
borrachos, gente sin techo, estudiantes, seoras, oficinistas, cuzcos,
jubilados, onanistas (Paula, 2008: 173).
Mi padre viva en Palermo Viejo y amaba ese barrio hasta que empez a
poblarse de negocios, bares, restaurantes. Al volverse un nicho
sofisticado, trat de cambiar sus circuitos, pero repentinamente en las
oleadas de mujeres jvenes encontr alimento para la vocacin que
anim sus ltimos aos de vida: institucionalizar la cultura del viejo
verde. Los domingos iba a la feria de San Telmo a visitar anticuarios que
paulatinamente hoy migran o cierran, debido al precio exorbitante de los
alquileres.
Esos barrios amados de algn modo reflejan a pequea escala el cambio
de poca. Igual que el bar La Paz, que para quienes lo conocieron en los
aos sesenta se volvi, en los noventa, un museo inhabitable (Coelho,
2012: 105).
En definitiva, este espacio pblico ordenado y estetizado reconfigura los barrios y, junto
con la explosin del turismo y el desarrollo inmobiliario (Gorelik, 2006), da cuenta de una
ciudad que se torna ajena. Mediante la mercantilizacin de ciertos elementos del espacio
urbano y la desidia frente a la destruccin de otros, la imagen de la ciudad de los negocios
implica nuevas formas de relacionarse con lo cotidiano. Esta imagen, adems, es
paradjicamente reforzada por sus detractores que, en contraposicin, recuperan las imgenes
anteriores como valor, obliterando sus contradicciones internas.
Esto ltimo puede observarse a partir de los ltimos aos en las protestas encabezadas
por los vecinos de diversos barrios que sienten atropellada su identidad (4). Estas
agrupaciones, que buscan defender su espacio vital de nuevas construcciones y de usos no
deseados, retoman aquellas otras voces que en el pasado objetaron los embates del
progreso, pero articulndolas con discursos progresistas contemporneos tales como la
defensa del patrimonio cultural y del medio ambiente. As, los miembros de la asociacin Salvar
a Floresta ostentan orgullosos el legado de sus ilustres vecinos Baldomero Fernndez Moreno,
Enrique Cadcamo y Alberto Castillo, en una asociacin virtuosa de la poesa en vinculacin
con la imagen de barrio (5), mientras que la organizacin Basta de Demoler! utiliza fragmentos
de La Casa de Mujica Lainez en la voz en off de un nio, en un video que denuncia la
destruccin indiscriminada del patrimonio edificado que destruye la imagen de la ciudad
cosmopolita, la Pars de Sudamrica (6):

Soy vieja, revieja. Tengo sesenta y ocho aos. Pronto voy a morir. Me
estoy muriendo ya, me estn matando da a da. Ahora mismo me
arrancan los escalones de mrmol, la gloria de los escalones de mrmol!
() Sesenta y ocho aos... En Europa sera joven. En Europa hay que
tener doscientos o trescientos o quinientos aos para que a una la
consideren vieja. Y entonces acarrean gentes en mnibus especiales

136

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

para mostrarles la casa antigua, y les explican que la casa es ojival o que
en ella vivi un dramaturgo o un santo o un pirata o la favorita de un rey.
() Dolor y vergenza. Me avergenzo de que me vean as, mugrienta,

srdida, de que todo el mundo me vea as desde la calle, con slo


asomarse al vestbulo donde ya no hay puerta y a los boquetes abiertos
bajo los balcones sin persianas. () Aqu no: bastan y sobran mis sesenta
y ocho aos para que me tachen de vieja. En Europa... en Francia...
Antes, en la poca en que la vida era bella, los visitantes entraban en m
hablando de Francia: - Parece que estuviramos en Pars repetan
(Mujica Lainez, 1966: 9-11).
A modo de cierre: la imagen, entre el cambio y la permanencia
Margulis (2002: 520) indica que los cambios y permanencias en las ideas sobre la ciudad
se deben a que esta va siendo decodificada de manera diferente por las distintas generaciones
que habitan sus partes, que les otorgan distinto uso o bien las perciben y vivencian de manera
nueva, porque cada nueva generacin se socializa con nuevas pautas de percepcin y
apreciacin.
A nivel emprico, observar el contexto de construccin de estas imgenes nos permite
comprender e interpretar la fuerza con la que operan en la actualidad, resitundose y
resignificndose en nuevos discursos, con propsitos diversos. La descripcin de los tres
momentos histricos designados como bisagra mostraron, en este sentido, la necesidad de
una sedimentacin que, en algunos casos, ocluyera los conflictos intrnsecos a la construccin
de la imagen indicada, mientras que en otros, esos conflictos resultaron funcionales a ella.
A nivel terico, ms modestamente, el cruce de los conceptos de imagen y devenir
busca desarmar la rigidez del primero sin recurrir a un quiebre, sino a partir de una idea de
constante fluidez que matice las rupturas y continuidades dialgicas en los relatos presentados.
Nuestro recorte es, como ya mencionamos, necesariamente inacabado, ya que Buenos
Aires contina siendo, en este sentido, construida como ciudad real e imaginada, vivida y
narrada en su constante devenir.

Notas
(1) Aqu resulta interesante introducir la diferenciacin que realizan varios autores entre imagen e imaginario
que desarrolla Lacarrieu (2007), segn la cual la imagen urbana remite a un ncleo duro, que cristaliza la vida y la
sociedad como en una fotografa; siendo el producto de una accin intencional de recorte y seleccin, donde prima el
valor constituido desde el acto de la memoria. El imaginario urbano, ms lbil, se acerca a la idea de representacin
social, y permite estructurar y organizar el mundo social a partir de la construccin de modelos que operan
simblicamente a travs de discursos y prcticas concretas (Lacarrieu, 2007: 55).
(2) De acuerdo con Baeza (2005: 9) En Adn Buenosayres, el barrio es la esfera de lo espontneo e incluye a
la casa, a la habitacin y sus objetos cercanos como distintos grados de apropiacin de la identidad, frente a la ciudad
que se manifiesta como el territorio de caza. Buenos Aires se presenta en el imaginario de Adn Buenosayres como
una trama que teje diferentes tiempos y diferentes escalas.
(3) Sobre el shopping como tipologa antiurbana, resulta interesante el anlisis de Carman (2006) sobre la
transformacin del barrio del Abasto. A pesar de que no existen aun trabajos acadmicos sobre estos casos, las
protestas de los vecinos de Saavedra por la construccin del DOT y de los vecinos de Caballito por la intencin de
poner all un shopping sobre viejos terrenos del ferrocarril, no dejan de ser sugerentes a la hora de pensar qu

137

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

implicancias urbanas conllevan este tipo de emprendimiento. Vase, por ejemplo, Clarn, Pelea por un shopping en
Caballito, 12/11/08; Pgina/12, Discutiendo los shoppings, 21/11/09.
(4) Formadas durante los ltimos cinco aos, estas agrupaciones de vecinos han comenzado a organizarse
para frenar la demolicin de casas antiguas y por la recuperacin de ciertos espacios de sociabilidad local, como cines
o bares. Al respecto, vase Gonzlez Bracco (2009).
(5) En las referencias a estos personajes, utilizan sus imgenes para expresar el sentir de la organizacin
frente a la destruccin de las casas antiguas del barrio. As, en un pster puede observarse una foto de Baldomero al
lado de la frase: No demoli setenta balcones por no tener ninguna flor. En otro se ve a Castillo junto a la frase: Qu
saben los pitucos cmo es Floresta. Estas y otras imgenes pueden verse en el blog de la organizacin:
http://www.salvarafloresta.blogspot.com/.
(6) El video puede verse en http://www.youtube.com/watch?v=DU5FVeztv8M.

Bibliografa
ABOY, Mara Rosa (2010), Ciudad, espacio domstico y prcticas de habitar en Buenos Aires
en la dcada de 1950, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates [en lnea]
http://nuevomundo.revues.org/59215.
ADAMOVSKY, Ezequiel (2009), Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de
una ilusin, 1919-2003, Planeta, Buenos Aires
ARLT, Roberto (1958), Aguafuertes porteas, Losada, Buenos Aires
BAEZA, Victoria (2005), La celebracin del camino. Buenos Aires andada en el imaginario de
Leopoldo Marechal, Bifurcaciones, N. 2, otoo 2005
BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1986), La construccin social de la realidad, Buenos
Aires, Amorrortu.
BORGES, Jorge Luis (1929), Fundacin mtica de Buenos Aires, Cuaderno San Martn [en
lnea] http://www.sololiteratura.com/bor/borcuaderno.htm,
BOURDIEU, Pierre, La distincin. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998.
CARMAN, Mara (2006), Las trampas de la cultura, Buenos Aires, Paids.
COELHO, Oliverio (2012), Instrucciones para recordar una ciudad, en VV. AA. (2012) La
ciudad contada: Buenos Aires desde la mirada de la nueva narrativa hispanoamericana,
Ministerio de Cultura del GCABA, Buenos Aires
GORELIK, Adrin (2004a), La grilla y el parque. Espacio pblico y cultura urbana en Buenos
Aires. 1887-1936, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
(2004b), Miradas sobre Buenos Aires, Buenos Aires, Siglo XXI.
(2006), Modelos para armar: Buenos Aires, de la crisis al boom, Punto de Vista, N. 84,
Buenos Aires [en lnea] http://www.bazaramericano.com.
GONZLEZ BRACCO, Mercedes (2009), Patrimonio e Identidad. Los vecinos de la Ciudad de
Buenos Aires al rescate de las identidades barriales, Tesina de Especializacin,
IDAES/UNSAM.
GUTMAN, Margarita (2011), Buenos Aires. El poder de la anticipacin, Buenos Aires, Infinito.
GUTMAN, Margarita y HARDOY, Jorge Enrique (2007), Buenos Aires 1536-2006. La Historia
urbana del rea Metropolitana, Buenos Aires, Infinito.
LACARRIEU, Mnica (2007), La insoportable levedad de lo urbano, Revista Eure, Vol.
XXXIII, N. 99, pp.47-64.

138

ISSN 1669-6581

Question Vol. 1, N. 35 (invierno 2012)

LIERNUR, Jorge Francisco y SILVESTRI, Graciela (1993), El umbral de la metrpolis.


Transformaciones tcnicas y cultura en la modernizacin de Buenos Aires (1870-1930),
Buenos Aires, Sudamericana.
LPEZ, Lucio (1960 [1884]), La gran aldea, Buenos Aires, Eudeba.
LUGONES, Leopoldo (1972 [1916]), El Payador, Buenos Aires, Huemul.
MARECHAL, Leopoldo (1995), Adn Buenosayres, Clsicos Castalia, Madrid. Edicin,
introduccin y notas de Pedro Luis Barcia.
MARGULIS, Mario (2002), La ciudad y sus signos, Estudios Sociolgicos, Vol. XX, N. 60,
septiembre-diciembre El Colegio de Mxico, Mxico, pp. 515-536.
MARTEL, Julin (1979[1891]), La Bolsa, Huemul, Buenos Aires.
PAULA, Romina (2007), Autonoma, en Terranova, Juan (comp.), Buenos Aires/Escala 1:1,
Entropa, Buenos Aires.
PRED, Allan (1984), Places as historically contingent process: structuration and the timegeography of becoming places, Annals of the Association of American Geographers, N.
74.
SARLO, Beatriz (2009), La ciudad vista, Buenos Aires, Siglo XXI.
SCOBIE, James (1974), Buenos Aires del centro a los barrios 1870-1910, Buenos Aires. SolarHachette.
SEBRELI, Juan Jos (2003), Buenos Aires, vida cotidiana y alienacin seguido de Buenos
Aires, ciudad en crisis, Buenos Aires, Sudamericana.
TOMAS, Maximiliano (2007), La traicin de Calubio, en Terranova, Juan (comp.), Buenos
Aires/Escala 1:1, Buenos Aires, Entropa.
TORRES, Horacio (1974), "Evolucin de los procesos de estructuracin espacial urbana. El
caso de Buenos Aires", Desarrollo Econmico, N. 58, vol. 15, julio-setiembre de 1975.

139

También podría gustarte