Medios y Drogas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

No se puede olvidar que los medios de comunicacin suelen ser la

principal fuente de informacin sobre drogas, sobre todo, de la


gente joven y que, al mismo tiempo, stos constituyen un
poderoso instrumento de influencia en la conducta de la gente.
Las instituciones pblicas y privadas lo saben muy bien y recurren
con facilidad a sus servicios, a pesar de los costos econmicos,
para poder conseguir sus objetivos.
Pero su poder puede ser utilizado tanto para el bien como para el
mal. Pasa lo mismo que con las drogas; no son ni buenas ni
malas; todo depende del uso que hagamos de ellas." La
comunicacin en masa, en pocas palabras, no es ni buena ni
mala; es simplemente una fuerza y, como toda fuerza, puede ser
bien y mal utilizada".
Por otra parte, la problemtica de las drogas, sobre todo de las
ilegales, se presta con facilidad a todo tipo de manipulacin
ideolgica y poltica. En este sentido, la informacin sobre las
drogas se convierte en un instrumento ms de manipulacin y
control social. La historia de las drogas aporta elementos
suficientes para demostrar esta tesis. Resulta evidente que las
principales fuentes de informacin sobre las drogas, proceden
servicios controladores de la sociedad: jueces y policas. Se
ofrece, entonces, una informacin con unas caractersticas muy
especiales, al responder a una problemtica social desde una
perspectiva muy concreta. Con un anlisis ms profundo se
descubre con facilidad una grave desinformacin ofrecida por
parte de los medios llamados de informacin social, al orientar las
noticias sobre las drogas hacia aspectos muy concretos tratados
desde enfoques parciales.
Todo esto nos hace ver la necesidad de reflexionar sobre el papel
de los medios de comunicacin social en relacin con la droga.
Una buena utilizacin de este recurso puede facilitar el avance en
la solucin de la problemtica de las drogas. Una mala utilizacin,
puede agravar todava ms los problemas ya existentes. Est
claro que los medios de informacin representan un poderoso
medio de accin para formar actitudes y transmitir conocimientos
en materia de drogas.

-En este trabajo, se presentar, en primer lugar, la


imagen de las drogas que suelen presentar los
medios de comunicacin social, tanto en la noticia
como en las campaas o en la publicidad, para, en
segundo lugar, ver la influencia que crean sobre
ello.
Tras los contenidos y
actitudes especficos
relacionados con las drogas,
se ocultan valores e
intereses de la cultura
dominante, por lo que los
medios de comunicacin
social se convierten en su
relacin con la problemtica
de las drogas en un medio
ms de control social. Pues
el control social no es otra
cosa que un despliegue de
tcticas, estrategias y
fuerzas para la construccin
de la hegemona, esto es, para la bsqueda de la legitimacin o
aseguramiento del consenso; o en su defecto, para el
sometimiento forzado de los que no se integran en la ideologa
dominante.
Resulta curioso constatar cmo esas mismas empresas que
colaboran en campaas de tipo preventivo en relacin con las
drogas, no tiene empacho alguno en contribuir al mismo tiempo
en la publicidad de cualquier producto capaz de crear
dependencia. Incluso, en ocasiones, por iniciativa propia,
organizan campaas contra la droga como obra "benfica" en
espacios y tiempos libres dentro de su negocio millonario.
Tampoco conviene olvidar que son las propias empresas

dedicadas a promocionar productos como alcohol, tabaco, etc.,


quienes lanzan las campaas "preventivas".
Mientras nuestra sociedad vive preocupada por la "droga" y se
ponen en marcha todo tipo de programas y servicios, el gran
negocio de las sustancias legales dispone de abundantes recursos
y estrategias para defender y propagar sus intereses, entre los
que destaca la publicidad de sus productos a travs de los medios
de comunicacin social. Precisamente "el triunfo de la publicidad
en la industria cultural consiste en hacer que los consumidores se
sientan obligados a comprar y usar sus productos aunque sepan
lo que se oculta tras ellos".
Tambin hay que tener en cuenta la fuerza y calidad de los
anuncios que estos mismos medios de informacin ofrecen
continuamente, sobre todo, del alcohol y el tabaco, anuncios que
provocan y mantienen su gran aceptacin entre el pblico frente
a los anuncios de tipo de preventivo. Precisamente en nuestro
pas, en la revisin que hemos realizado aparece claro que la
televisin y la publicidad "configuran un mensaje alcohlico global
claramente positivo". Segn esta investigacin, desde las
perspectivas de la teora del Aprendizaje Social, estos mensajes
favorecen un aprendizaje incidental del consumo del alcohol.
Desde la teora cognitiva, estos mensajes contribuyen "a la
aceptacin e integracin del alcohol como elemento positivo y
deseable, as como al mantenimiento de un entorno favorecedor y
permisivo que validar el consumo de esta sustancia".
Otra alternativa es el modo en el que presentan a las
ltimas modas en el estilo de vida, de vestido, y los
espectculos" y relacionan su consumo "con el vigor
juvenil, el xito social, sexual, profesional, la inteligencia,
la belleza, la sofisticacin, la independencia, la
masculinidad y la feminidad".

Conviene recordar finalmente cmo


hoy los medios de comunicacin
incumplen en pocas ocasiones la
legislacin vigente a la hora de
vender sus productos con
campaas agresivas de todo tipo y
con la ocupacin de todo tipo de espacios y tiempos como puede
ser en el interior de las emisiones. Los medios de comunicacin,
especialmente radio y TV, obsesionados por captar audiencias
masivas que permitan absorber ms y ms publicidad que los
financie, programan slo entretenimiento popular. Este es el
escenario en que la publicidad se interpreta hoy. Precisamente la
explotacin publicitaria de los medios es una de las estrategias
bsicas para la influencia ante el uso de las drogas.

También podría gustarte