INAMU
INAMU
INAMU
INSTITUTO NACIONAL
de la MSICA
MANUAL DE FORMACIN N1
DIRECCIN
Instituto Nacional de la Msica
CONSEJO EDITORIAL
Diego Boris Macciocco
Celsa Mel Gowland
COORDINACIN Y EDICIN
Mara Claudia Lamacchia
COLABORAN EN ESTA PUBLICACIN
Dr. Gabriel Salcedo
Dr. Esteban Agatiello
Diego Skliar
DISEO GRFICO
Jimena Medina Aguilar
Sebastin Nicoletti
ARTE DE TAPA
Rocambole
ILUSTRACIONES DE INTERIORES
Rocambole
Eduardo Baln
CONTACTO
info@inamu.gob.ar
www.inamu.gob.ar
Los Manuales de Formacin para el Msico son una publicacin de distribucin gratuita del Instituto
Nacional de la Msica (INAMU). Tienen como objetivo brindar informacin relacionada al arte de la
msica, a su proceso de produccin, a los derechos intelectuales y laborales y a todo lo que aporte al
desarrollo del artista.
SIN LA MSICA
LA VIDA SERA
UN ERROR
Slo la msica es capaz de realizar el milagro de hacer invisible lo material y corpreo lo espiritual. Slo la msica
descubre la cara oculta de la realidad, slo la msica permite
viajar hasta lo eterno y regresar.
Friedrich Nietzsche
SOBRE EL INAMU
El Instituto Nacional de la Msica (INAMU) es un rgano especfico de fomento
para la actividad musical en general y la nacional en particular. Se crea por Ley N
26801 y su figura tcnico legal es la de ente pblico no estatal. Esta figura permite
la utilizacin de fondos pblicos como as tambin la representacin del Estado y
de las diferentes organizaciones de la actividad musical.
Tiene entre sus funciones: promover, fomentar y estimular la actividad musical
en todo el territorio de la Repblica Argentina; proteger la msica en vivo; fomentar la produccin fonogrfica y de videogramas; propiciar entre los msicos los
alcances de la propiedad intelectual, de las instituciones de gestin colectiva, as
como de aquellas instituciones que defienden sus intereses y derechos como trabajadores; contribuir a la formacin y perfeccionamiento de los msicos en todas
sus expresiones y especialidades y estimular la enseanza de la msica.
El proyecto de Ley de Creacin del INAMU surge de las masivas asambleas
realizadas desde abril de 2006 en el Hotel Bauen (Ciudad de Buenos Aires), donde
se auto-convocaron msicos de toda la Argentina para oponerse a la Ley del Ejecutante Musical, que no contemplaba las nuevas formas de produccin, difusin
y distribucin de la msica. All se acord comenzar a trabajar en la elaboracin
de una nueva norma. Para este objetivo, se crearon grupos de trabajo (polticas
culturales, asuntos legales, actividades gremiales, prensa y movilizacin, grupo
federal), y a los seis meses se eligieron a los integrantes del Grupo Redactor. Este
grupo tom como primera decisin dividir la ley en dos partes:
Ley de la Msica (Parte 1)- ya aprobada: que crea un rgano de fomento para
mejorar las condiciones generales en las que se hace msica en Argentina (el Instituto Nacional de la Msica-INAMU)
Ley de Msica (Parte 2)-en proceso de elaboracin: con el fin de generar una
norma que mejore las condiciones laborales de los msicos.
En una experiencia indita, federal y colectiva los msicos se organizaron para
construir los puntos principales de la Ley de la Msica (parte 1).
Finalmente, el 28 de noviembre de 2012 la Ley de la Msica (parte 1) fue
aprobada por unanimidad (tanto en general como en particular) en el Senado de
SUMARIO
10
12
20
39
40
44
48
54
56
EDITORIAL
INTRODUCCIN A LOS DERECHOS INTELECTUALES EN LA MSICA
Por Diego Boris
EL DERECHO DE AUTOR: EL SALARIO DE LOS CREADORES (SADAIC)
DERECHOS CONEXOS AL DERECHO DE AUTOR
EL DERECHO DE INTRPRETE (AADI)
EL DERECHO DE PRODUCTOR FONOGRFICO (CAPIF)
Por Gabriel Salcedo
PREGUNTAS CLAVES PARA ENTENDER CMO RELACIONARSE
CON LAS EDITORIALES
EL REGISTRO DEL NOMBRE DEL GRUPO
CDIGOS DE FONOGRAMAS Y DE CANCIONES
10
EDITORIAL
Existen aspectos fundamentales que los msicos (sean autores, compositores,
intrpretes y/o productores fonogrficos) deben aprehender para el desarrollo de
sus proyectos artsticos. Entre estos aspectos, consideramos que el conocimiento
de sus derechos intelectuales otorga a los grupos musicales y solistas la posibilidad no slo de proteger sus obras sino tambin de obtener un rdito econmico
por ellas. El presente manual de formacin recopila informacin que creemos
imprescindible al momento de decidir cualquier accin relacionada a la propia
obra (ya sea su fijacin, reproduccin, interpretacin, difusin, distribucin o comercializacin). En la actualidad, ante el surgimiento de nuevas tecnologas que
modifican tanto las formas de produccin, como los hbitos de consumo y el
modelo de negocios de la industria fonogrfica, los autores e intrpretes deben ser
conscientes de sus derechos, valorarlos y defenderlos.
Es preciso aclarar que Argentina adopta el sistema jurdico conocido como
Romano y, como consecuencia, nuestra legislacin sobre derechos intelectuales
se basa en la filosofa del Derecho de Autor. Este sistema se aplica en Amrica
Latina y en la mayora de los pases de Europa, Asia y frica. Mientras tanto, en el
Derecho Anglosajn habita un sistema diferente llamado Copyright, adoptado
por Estados Unidos, Inglaterra y Canad, entre otros1.
Debido a que toda nuestra legislacin sobre propiedad intelectual se basa en
el Derecho de Autor, en adelante slo nos referiremos a esta forma del derecho.
Esta aclaracin es muy importante en un perodo donde los derechos de autor son
cuestionados por algunos sectores y, errneamente, asimilados al Copyright.
En otros trminos, si bien la mayor parte de los pases se rigen por el sistema del
Derecho de Autor, resulta curioso que ciertos actores de las naciones donde se
aplica el Derecho Anglosajn (o Copyright) hayan logrado determinar las discusiones bajo sus trminos y jurisdiccin. Esto suele generar confusin en las zonas
que mantienen otro sistema normativo. Por esta razn creemos que es primordial
conocer las leyes que rigen en nuestra regin y, recin a partir de all, establecer
seriamente los debates.
El Derecho Anglosajn se aplica en Inglaterra, Gales, Irlanda y gran parte de las colonias del Reino
Unido, Estados Unidos (con la excepcin del estado de Luisiana), Canad (con la excepcin de Qubec),
Australia, Nueva Zelanda, Hong Kong, India, Malasia, Singapur y Sudfrica.
11
Durante los ltimos cuarenta aos la mayora de los msicos hemos ignorado la
importancia de conocer ciertos derechos ya conquistados por otras generaciones
y an vigentes; conocimiento que nos hubiera permitido recaudar dinero y que
por desinformacin o desidia no reclamamos. A continuacin, tratar de explicar
sintticamente cules son los derechos intelectuales en la msica y el porqu lo
administran las entidades de gestin colectiva. En este manual se podr profundizar sobre cada uno de estos derechos en la pgina correspondiente.
12
INTRODUCCIN
Los derechos intelectuales se originan cuando empiezan a industrializarse los
procesos de impresin del libro, es decir, cuando se pueden reproducir ejemplares
a gran escala. Luego de la Revolucin Francesa, con la Ley del ao 1793 (de ese
pas), estos derechos son reconocidos por primera vez en relacin a los autores,
compositores y artistas en general. La idea que se desprende de la citada normativa en relacin al derecho intelectual es la siguiente: Es un derecho ms legtimo
que el de la propiedad sobre las cosas.
En la mayora de los pases hay dos grandes lneas legislativas respecto a los
derechos intelectuales (que se relacionan en su marco jurdico general):
1 | DERECHO ANGLOSAJN: aplicado, por ejemplo, en Inglaterra, Estados
Unidos, Canad. Adopta el sistema jurdico del Copyright (derecho de copia). Esta
forma de administracin de la propiedad intelectual2 slo contempla los derechos
econmicos. Como consecuencia, permite la compra y venta de los derechos de
administracin de la obra.
2 | DERECHO ROMANO: aplicado en Amrica Latina (incluyendo Argentina)
y en casi toda Europa, Asia y frica. Adopta el sistema jurdico del Derecho de
Autor. Esta forma de administracin de la propiedad intelectual contempla los
derechos econmicos y los derechos morales. Bajo esta lgica, no slo se impide
vender la administracin de los derechos sino que el creador de la obra puede
prohibir su utilizacin en caso de considerar que afecta en cualquier sentido su
persona y/o la integridad de su obra.
COMO EN ARGENTINA TODA LA LEGISLACIN SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL SE BASA EN EL DERECHO DE AUTOR QUE
EST AMPARADO EN EL DERECHO ROMANO, EN ADELANTE SLO
NOS REFERIREMOS A ESTE SISTEMA JURDICO.
Es importante sealar que en nuestro pas, por la legislacin vigente, los dueos
de los derechos de autor, compositor e intrprete son los msicos y no las empresas
As como existe el derecho de propiedad sobre los bienes materiales, tambin existe un derecho
sobre los bienes inmateriales generalmente ligados a la creacin. A esta ltima situacin se refiere el concepto
de propiedad intelectual.
13
Kurt Pahlen, en su libro Qu es la msica? (1956), menciona la impresin de partituras como uno
de los cuatro grandes cambios en la msica.
Hasta ese momento, no haba ms de cuatro o cinco partituras completas de una obra.
14
Es imposible que un Compositor/Autor, un Intrprete o un Productor Fonogrfico puedan realizar un seguimiento individual de su obra. Por ello, para poder
hacer efectivo el cobro de todos estos derechos, han surgido las Sociedades de
Gestin Colectiva. En Argentina, estas sociedades son: la Sociedad Argentina de
Autores y Compositores (SADAIC), la Asociacin Argentina de Intrpretes Musicales (AADI) y la Cmara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas
(CAPIF).
Msico Independiente: Intrprete que no tiene contrato con ningn Productor Fonogrfico, sino que
es justamente su propio Productor Fonogrfico.
15
16
2 | DERECHO DE INTRPRETE
Existe cuando un msico ejecuta un instrumento o canta en un disco editado
profesionalmente.
AADI (Asociacin Argentina de Intrpretes) es la entidad que tiene el monopolio
de la representacin de los intrpretes por el Decreto N 1671/74. Es decir que toda
persona que toque algn instrumento o cante en un disco tiene derecho a percibir
una remuneracin si ese tema se difunde en determinadas radios y en algunos canales de televisin (ver nota sobre El Derecho de Intrprete en la pgina 40).
QUIN RECAUDA?
AADI-CAPIF, una entidad que slo tiene esa funcin: recauda y una vez deducido su gasto operativo enva a AADI
(Intrpretes) el 67% y a CAPIF (Productores Fonogrficos) el
33%.
QU RECAUDA?
Un derecho que se llama de comunicacin o ejecucin
pblica.
DNDE RECAUDA AADI-CAPIF?
En todo lugar pblico donde se escuche msica grabada
(discotecas, supermercados, saln de fiestas, radios, canales
de TV, etctera).
CMO SE ORIGINA EL DERECHO?
Tiene que ver con una lgica que los msicos debemos recuperar. Cuando la evolucin tecnolgica afecta directa o
indirectamente una fuente laboral ligada al arte, y lesiona
derechos intelectuales, debe existir una compensacin que
permita convivir a los beneficios producidos por la evolucin tecnolgica con el desarrollo de una actividad artstica. Por ejemplo, cuando el viejo disco de pasta se empieza
a utilizar para reemplazar a las orquestas o grupos musicales en los bailes, se comienza a pensar en una retribucin
17
18
19
20
EL DERECHO DE AUTOR
EL SALARIO DE LOS CREADORES
Para muchos grupos musicales y solistas los Derechos de Autor son un misterio
difcil de develar. SADAIC, Representado Inscripto, Socio Adherente, Registro por
lbum, Ley 11723, Planillas de Temas, Derechos Patrimoniales, Facultades Morales: conceptos ajenos que sugieren trmites burocrticos distantes de la potencia
de la sala de ensayo. Sin embargo, el msico es quien ms debe saber qu son y
para qu sirven los derechos de autor.
ORIGEN
En el ao 1847, Alexandre Bourget y Vctor Parizot, dos msicos franceses de
renombre, fueron a un caf concert parisino. Cuando lleg el momento de abonar
la cuenta, ambos se negaron a hacerlo argumentando que no deban nada. El
dueo del local los increp: Cmo que no deben nada?, les dijo. A lo que los
msicos contestaron: Sencillamente, porque usted alegra la noche con nuestras
canciones y nosotros no participamos de las ganancias. El encontronazo desat
una polmica pblica y un juicio que fue ganado por los msicos, quienes a partir
de all se organizaron y crearon una sociedad para proteger sus derechos. As fue
como en el ao 1851 en Francia se fund la Sociedad de Autores, Compositores
y Editores de Msica.
Los Autores y Compositores argentinos tuvieron que esperar un par de aos ms
para contar con una organizacin propia. En el ao 1936, la firmeza de Francisco
Canaro impuls la creacin de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores
(SADAIC) a travs de la unidad de las dos sociedades existentes en ese entonces:
la Sociedad Nacional de Autores, Compositores y Editores y el Crculo de Autores
y Compositores de Msica. Tres aos antes, en 1933, haba sido sancionada la
Ley de Propiedad Intelectual N 11.723 que reconoce al autor como dueo de su
creacin y obliga a los que difunden msica a pagar Derechos de Autor.
SADAIC es una asociacin civil, cultural y mutualista que administra los derechos de autor, generados en el pas o fuera de l. No es una recaudadora de
impuestos ni un sindicato, define un cuadernillo informativo publicado por la
21
misma asociacin. Esta sociedad de gestin colectiva recauda lo generado por las
canciones del Autor y Compositor. Sin su existencia y sin la posibilidad de que todas las sociedades del mundo estn interconectadas, sera imposible que un Autor
conozca y perciba un ingreso por todos los usos de sus obras.
La Ley de Propiedad Intelectual y la creacin de SADAIC surgen con el objetivo
de hacer valer una idea que, an hoy, resulta difcil de entender: el Derecho de
Autor es el salario de los creadores. Cuando a un msico le preguntan de qu trabaja, si contesta soy msico y autor, compongo mis propias canciones, vuelven
a preguntarle: No, de qu trabajs?. Por eso resulta muy difcil que se entienda
que el Derecho de Autor es la retribucin del Autor. Hay gente que cobra honorarios y otros que cobran salario. El Autor cobra cuando su obra es ejecutada. La
Carta Internacional del Derecho de Autor dice claramente que el Autor va unido
a la suerte de su obra, explica la abogada Mara Huerta. Adems, respecto a los
propietarios de los locales donde se ejecuta msica en vivo, Huerta ejemplifica:
Muchas veces los usuarios dicen: `imagnese, pagu el saln, el disc jockey, el
whisky, la gaseosa y encima SADAIC!, como si fuera el monstruo. Y SADAIC son
los Autores. El Compositor es un trabajador ms, es un insumo como los mozos
o las bebidas. Nadie le discute a la marca de gaseosa pero no quieren pagarle a
nuestros Autores7.
DE QU SE OCUPA SADAIC?
La Asociacin cumple dos funciones bsicas:
1 | Resguardar la autora de las canciones (en realidad esto
se realiza a travs de la Direccin Nacional de Derecho de
Autor que funciona en Moreno 1228, C.A.B.A.);
2 | Retener un porcentaje del dinero que se recauda cuando las canciones se reproducen pblicamente para despus,
previo descuento de gastos administrativos, rendrselo a los
Fuente: Skliar, Diego (septiembre 2008), El Salario de los Creadores (SADAIC), Revista Unsono
Edicin Especial, pp 9-13.
22
A | LA PUBLICACIN DE UN DISCO,
B | LA REALIZACIN DE UN SHOW EN VIVO,
C | LA DIFUSIN DE UN TEMA MUSICAL EN UN MEDIO
DE COMUNICACIN MASIVA.
A | Frente a la publicacin de un disco, SADAIC le cobra
al Productor Fonogrfico un monto sobre los discos fabricados (en el caso del Productor Fonogrfico Independiente),
o sobre los discos vendidos (si es un Productor Fonogrfico reconocido por SADAIC). Este monto surge de aplicar la
siguiente frmula matemtica: Precio de venta a la distribuidora (actualmente el precio mnimo es de $7,50 pesos
siete con cincuenta centavos) multiplicado por la cantidad
de copias fabricadas o vendidas y a su vez multiplicado por
8,19%. Este trmite realizado por el Productor Fonogrfico
se denomina Declaracin Jurada Fonomecnica.
B | En los conciertos en vivo sea en un estadio o en un
bar SADAIC retiene un porcentaje de la recaudacin, calculado en funcin del precio de la entrada y de la cantidad
de entradas vendidas. Si se trata de un show de una o varias
bandas la entidad cobra un 12 % del precio de la entrada.
Es decir, ese porcentaje se retiene sobre el bordereaux (ingreso por entradas vendidas).
C | Todas las radios, los programas de televisin y las pelculas que ejecutan msica estn obligados a pagar Derechos de Autor.
El problema reconocen en SADAIC es que no se puede
gastar en controlar ms que lo que se recauda en Derechos
de Autor. De ah que sea muy difcil lograr que los medios
23
entreguen las planillas con la lista de temas detallada. Aparte del arancel que se fija segn los ingresos de los medios,
los medios de comunicacin deben respetar los derechos
morales. O sea, deben informar el nombre de la obra, del
Autor y del Intrprete. A los medios les cuesta muchsimo
aceptar que las obras musicales le pertenecen a alguien que
se llama Autor, agrega Mara Huerta8. Hoy, mediante el
artculo N 65 Contenidos, punto 1, inciso a) de la Ley
de Servicios de Comunicacin Audiovisual N 26522, esta
situacin estara resuelta ya que las radios deben emitir
un 30% de msica de origen nacional, y la mitad de ese
porcentaje (el 15%) de msica producida de manera independiente. En otras palabras, las emisoras radiofnicas
tendrn necesariamente que informar el cumplimiento del
mencionado artculo y, para ello, debern entregar las planillas correspondientes con el detalle de la programacin
ante el rgano de aplicacin de la ley: la Autoridad Federal
de Servicios de Comunicacin Audiovisual (AFSCA).
EL DERECHO DE AUTOR NO ES UN IMPUESTO,
ES EL SALARIO DEL COMPOSITOR.
FUNCIONAMIENTO DE SADAIC
El modo de funcionamiento de SADAIC es similar al de un club: est dirigido
por sus socios y es autrquico a nivel econmico y financiero. Pertenecer a la
asociacin es un poco ms complicado que asociarse a un club de barrio. Existen
diferentes modos de vincularse a ella: Representado Inscripto No Socio, Socio
Adherente, Socio Administrado y Socio Activo (ver Distintas Formas de Ser Socio
de SADAIC, pginas 31 y 32).
Una banda que recin empieza cree que SADAIC es slo un gasto, pero cuando uno decidi que quiere ser un msico autogestivo tiene que estar all. Esta
asociacin es un logro histrico y pocos pases cuentan con una sociedad con
8
24
1 | Para proteger
POR CANCIN
Sirve para resguardar la propiedad intelectual de las canciones. Es decir: protege al Autor/Compositor del plagio. Este
resguardo debe renovarse cada tres aos.
Aclaracin: Ahora, para proteger y cobrar los Derechos de
Autor tambin se debe presentar el boletn de declaracin
en SADAIC (como explicamos a continuacin).
COMO LBUM (conjunto de canciones)
Sirve para resguardar la propiedad intelectual de un conjunto de canciones. Este resguardo debe renovarse cada tres
aos. Aclaracin: Ahora, para proteger y cobrar los Derechos de Autor tambin se debe presentar el boletn de declaracin en SADAIC.
El registro como Cancin y/o como lbum se realiza en la
Direccin Nacional de Derecho de Autor (DNDA) ubicada
25
26
27
diez letras y el otro las diez composiciones musicales; o dos o ms msicos que
compartan una composicin en porcentajes constantes.
TRMITE DE CADA OBRA INTEGRAL
Por ejemplo: para un Autor/Compositor (o la misma frmula
de Autores y Compositores) que cre diez canciones, bastar
un solo formulario B (si es letra y msica) o un solo formulario A (si slo es msica) para registrar esas diez canciones.
1) Para realizar este registro deber inventarse un nombre
de fantasa para identificar la obra integral y en el ltimo recuadro de los formularios (Observaciones) deber indicarse: Obra Integral. El nombre de fantasa no debe coincidir
con el ttulo (nombre) de alguna de las canciones que integra esa obra. Deber presentarse el formulario con un sobre
(con un CD o las partituras de las canciones junto a todas
las letras) en la Direccin Nacional de Derecho de Autor.
2) Luego, segn nuestro ejemplo, se imprimen once boletines de declaracin desde el sitio Web de SADAIC. En la
cartula de cada boletn (del uno al diez) se completarn
los datos personales, el ttulo y duracin de la cancin (un
boletn por cancin). En la segunda pgina, se transcribir
la lnea meldica con el cifrado americano y; en la ltima
pgina, se escribir la letra en verso.
3) Para completar la obra integral en el boletn nmero once
tambin se completar la cartula con los datos, y en el ttulo ir el mismo nombre de fantasa que se utiliz en la planilla presentada a la Direccin Nacional de Derecho de Autor
(DNDA) conjuntamente con Obra Integral entre parntesis.
En Duracin se pondr la suma de las duraciones de cada
una de las canciones que integran la obra integral.
En la parte de atrs del Boletn de Declaracin se escriben
el nombre de los temas que componen la Obra Integral y
28
29
30
31
sorprendi al recibir en SADAIC cuarenta mil pesos ($40.000) en concepto de derecho de autor. Era la primera vez que pasaba planilla de su show. La cantidad
de dinero mencionada result del 12% de la recaudacin total del multitudinario festival, dividida entre las canciones totales que se tocaron entre las distintas
bandas y solistas participantes. Esta ancdota, ms all de las cifras, sirve para
comprender la importancia del registro de las canciones y del posterior pasado
de planilla como salario del Autor/Compositor.
El sentido comn puede considerar injusto que los soportes se lleven la misma cifra que el nmero principal, pero hay que saber que esto es as porque el
Derecho de Autor instala una idea: la igualdad frente a la ley pesa ms que la desigualdad del mercado. De ah que se vuelve fundamental que las sociedades que
protegen a los Autores se hagan eco de las nuevas realidades musicales, sino stas
quedarn libradas a las leyes del mercado, que siempre son las del ms fuerte.
LO MEJOR PARA OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD ES CONOCERLA, SABER DE QU ME DEFIENDE, QU TRMITES TENGO QUE REALIZAR PARA COBRAR POR MI OBRA Y, SOBRE
TODO, PARA PARTICIPAR ACTIVAMENTE DE LA VIDA SOCIAL DE
LA ENTIDAD.
32
bada otorgada por SADAIC. Esto puede suceder por dos situaciones: 1) que estas obras estn publicadas por un Productor Fonogrfico reconocido por SADAIC 2) que estas obras
estn incluidas en un material discogrfico independiente del
que se hayan realizado 500 copias en formato profesional y
estn puestas a la venta al pblico. Para acceder a esta categora tambin hay que haber cobrado un dinero mnimo
en los dos ltimos ejercicios anuales (equivalente a medio
salario mnimo, vital y mvil promedio por ao). Tambin
hay que aprobar un examen de capacitacin para acreditarse
como Autor/Compositor y tener conocimientos generales de
legislacin autoral. No puede votar ni ser elegido, pero tiene
derecho a utilizar la obra social de SADAIC.
SOCIO ADMINISTRADO | Tener cinco aos de socio adherente, haber cobrado en los ltimos tres ejercicios el 50%
del salario mnimo, vital y mvil y tener ocho canciones
grabadas por empresas reconocidas por SADAIC. Puede votar a un socio activo que lo represente en el directorio.
SOCIO ACTIVO | Tener tres aos de socio administrado, haber cobrado una cifra no menor al 100% del salario mnimo, vital y mvil en los ltimos tres ejercicios y tener doce
obras distintas grabadas por empresas reconocidas por SADAIC. Tiene los derechos plenos de votar y ser elegido.
Es decir que para poder votar y ser elegido se necesitan
como mnimo 11 aos de permanencia en la entidad, siempre y cuando se cumplan con los otros requisitos (cobrar,
tener canciones grabadas, dar examen, etctera).
33
34
35
36
aos empezar a correr a partir del 1 de Enero del ao siguiente al de la muerte del autor.
En caso de que un autor falleciera sin dejar herederos, y se declarase vacante su herencia, los derechos que
a aqul correspondiesen sobre sus obras pasarn al Estado por todo el trmino de Ley, sin perjuicio de los
derechos de terceros.
En Argentina, los Derechos de Reproduccin, Distribucin y de Representacin son autorizados por
SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) por mandato legal a travs del pago del Derecho
Fonomecnico, y basado en el artculo 3 inciso a) del Decreto 5146/69.
10
37
11
38
DATOS TILES
SADAIC
Sede central: Lavalle 1547, Ciudad Autnoma de Buenos Aires
TEL (011) 4379-8600.
Segn tu domicilio, ver filial ms cercana en: www.sadaic.org.ar
Direccin Nacional de Derecho de Autor
Moreno 1228, Ciudad Autnoma de Buenos Aires
TEL (011) 4124-7200
info_dnda@jus.gov.ar
www.jus.gov.ar/derecho-de-autor.aspx
39
40
EL DERECHO DE INTRPRETE
Cmo asociarse? Cmo participar? Cundo cobro y por qu? Apuntes para
comprender el funcionamiento de la Asociacin Argentina de Intrpretes (AADI)
y tu relacin con la entidad.
Como se expresa en lneas anteriores, el Derecho de Intrprete es gestionado
por la Asociacin Argentina de Intrpretes (AADI). Esta entidad es una asociacin
civil sin fines de lucro, de gestin colectiva y defensa de Derechos Intelectuales.
El Consejo Directivo est integrado por Intrpretes msicos.
QUINES SON INTRPRETES?
Todos los cantantes y los ejecutores de un instrumento musical en un fonograma (cancin grabada) que se vende comercialmente (disco, CD, cassette o cualquier soporte apto para la reproduccin sonora). La Ley de Propiedad Intelectual
(11.723, artculo 56)12 genera a los Intrpretes el derecho de exigir una retribucin
por la difusin de su obra en medios de comunicacin o mbitos pblicos. Adems, el artculo 1 inciso a) del Decreto 746/53 determina que dentro de esta categora se incluye al Director de orquesta, al cantor y a los msicos ejecutantes13.
Art. 56- El intrprete de una obra literaria o musical, tiene el derecho de exigir una retribucin por
su interpretacin difundida o retransmitida mediante la radiotelefona, la televisin, o bien grabada o impresa
sobre disco, pelcula, cinta, hilo o cualquier otra substancia o cuerpo apto para la reproduccin sonora o
visual. No llegndose a un acuerdo, el monto de la retribucin quedar establecido en juicio sumario por la
autoridad judicial competente.
El intrprete de una obra literaria o musical est facultado para oponerse a la divulgacin de su interpretacin,
cuando la reproduccin de la misma sea hecha en forma tal que pueda producir grave e injusto perjuicio a
sus intereses artsticos.
Si la ejecucin ha sido hecha por un coro o una orquesta, este derecho de oposicin corresponde al director
del coro o de la orquesta.
Sin perjuicio del derecho de propiedad perteneciente al autor, una obra ejecutada o representada en un teatro
o en una sala pblica, puede ser difundida o retransmitida mediante la radiotelefona o la televisin, con el
solo consentimiento del empresario organizador del espectculo.
12
Art. 1: A los efectos del artculo 56 de la Ley 11.723, considranse intrpretes: a) Al Director de
orquesta, al cantor y a los msicos ejecutantes, en forma individual []
13
41
42
CMO RECAUDA?
En el ao 1974 se firma el Decreto N 1671, que establece cmo se va a cobrar
el derecho de Intrprete, quines lo van a cobrar y cmo se va a distribuir. Recordemos que tanto AADI como la Cmara Argentina de Productores de Fonogramas y
Videogramas (CAPIF) (ver informe aparte) tienen derechos sobre la msica grabada.
Por eso, en la firma del decreto se establece la conformacin de AADI-CAPIF:
una entidad que nuclea a los Intrpretes y a los Productores Fonogrficos con el nico fin de recaudar por los derechos de comunicacin pblica de obras ya grabadas.
DNDE RECAUDA AADI-CAPIF?
En todo el territorio argentino, dividido en regiones llamadas Unidad Econmica de Negocios (UEN). Los lugares donde se recauda se dividen en dos grandes
rubros: los medios de comunicacin (radios, canales abiertos y televisin por cable) y los lugares abiertos al pblico (confiteras, salones de baile, hoteles, oficinas). Los aranceles que se cobran a los lugares que difunden msica grabada se
fijan segn el rubro y el tamao del espacio fsico. Discriminados los gastos y los
sueldos de los cobradores, el dinero se divide de la siguiente manera: el 67 % de
lo recaudado va para AADI y el 33 % para CAPIF. Argentina es el nico pas que
maneja esta proporcin, ya que en el resto del mundo se divide en partes iguales
para Intrpretes y Productores Fonogrficos.
CMO DISTRIBUYE AADI ENTRE SUS REPRESENTADOS?
La entidad liquida dos veces por ao, en junio y diciembre. Pide planillas de
difusin a algunas radios y a algunos canales de televisin y distribuye a los Intrpretes que figuran como difundidos. En este punto, el citado artculo N 65 de
la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual resulta importante no slo en
cuanto a la promocin de artistas nacionales y tambin independientes en las
radios privadas de todo el pas, sino respecto a la posibilidad de cobro por los
derechos de Intrprete.
DATOS TILES
AADI (Asociacin Argentina de Intrpretes).
*Sede central: Viamonte 1665, Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
TEL (011) 4813-9717.
*Delegacin Provincia de Crdoba
David Luque 426 - Barrio General Paz Telfono: (0351) 453 4850 / 452 5452
www.aadi-interpretes.org.ar
www.aadi.capif.org.ar
AADI ADMINISTRA UN DERECHO INTELECTUAL QUE LES CORRESPONDE A TODOS LOS INTRPRETES. EL CONSEJO DIRECTIVO DECIDE CUNTO Y CMO SE DISTRIBUYE EL DINERO QUE LE INGRESA A AADI DESDE AADI-CAPIF. ENTONCES, ES IMPRESCINDIBLE
QUE LOS MSICOS PARTICIPEN DE LA VIDA SOCIAL DE LA ENTIDAD PARA DEMOCRATIZAR LA DISTRIBUCIN DE ESTE DERECHO.
43
44
45
46
47
CUNTO SE COBRA?
Como dijimos, la distribucin depende de tres variables:
A | la cantidad de dinero recaudado en un perodo;
B | los derechos fonomecnicos pagados en igual perodo;
C | la difusin en los 34 medios citados, entre radios y canales de televisin.
CONCLUSIN
Todos los Productores Fonogrficos (sean grandes corporaciones, pequeos sellos o msicos independientes) tienen derechos de comunicacin pblica para
cobrar, en la medida en que sus producciones hayan sido lanzadas al mercado.
La recaudacin a los usuarios la realiza AADI-CAPIF, y la liquidacin a los titulares la hace CAPIF.
DATOS TILES
CAPIF (Cmara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas).
Avenida de Mayo 650, Piso 4, C.A.B.A.
Telfono: (5411) 4342-7249
comunicacion@capif.org.ar
Web: www.capif.org.ar // www.aadi-capif.org.ar
*Ex Director Ejecutivo de CAPIF y abogado dedicado a la propiedad intelectual y a las industrias culturales y del entretenimiento.
48
49
Skliar, Diego (septiembre 2008), Preguntas claves para entender cmo relacionarse con las Editoriales, Revista Unsono Edicin Especial, pp. 19-21.
14
50
dem.
51
16
17
dem.
52
18
dem.
19
53
IMPORTANTE
Si bien SADAIC establece, a travs del Contrato Tipo, determinados porcentajes de cesin a una editorial (25% de
por vida), el Autor puede negociar mejores condiciones.
Entre stas, puede convenir un porcentaje menor y un plazo tambin menor de lo que propone el contrato tipo. Por
ejemplo, se puede ceder el 10% de una obra por 5 (cinco)
aos y slo de lo que venga de los pases de Europa (entonces de lo que venga de otro pas, inclusive Argentina ser
100% del Autor/Compositor). El contrato tambin puede ser
por determinadas canciones de un disco y no necesariamente por el lbum entero.
Cuando un Autor/Compositor cede un porcentaje de Derecho de Autor de una cancin, lo hace por todas las opcio20
dem.
54
55
56
QU ES EL CDIGO ISRC?
El Cdigo ISRC es el sistema de identificacin internacional para grabaciones
sonoras y audiovisuales. CAPIF es la agencia nacional en Argentina que lo otorga.
Este cdigo permite poder identificarse como Productor Fonogrfico o Videogrfico de una grabacin o filmacin. Por estas razones es sumamente importante,
aunque no obligatorio, incluir el cdigo en las obras antes de mandar a fabricar
los discos. Principalmente, es requerido para poder cobrar por publicidades en
plataformas de videos, descargas digitales, streaming (escucha online) de msica
y/o videos, etctera.
CMO OBTENERLO?
Se debe enviar un mail a isrc@capif.org.ar con los siguientes datos: Nombre del
Sello, Direccin, Telfono, Contacto, CUIT, Mail.
QU ES EL CDIGO ISWC?
El Cdigo ISWC es el sistema de identificacin internacional de canciones.
SADAIC es la agencia nacional en Argentina que lo otorga. Este cdigo permite identificar canciones. Por estas razones es sumamente importante, aunque no
obligatorio, incluir el cdigo en las obras antes de mandar a fabricar los discos.
Principalmente, es requerido para poder cobrar por publicidades en plataformas
de videos, descargas digitales, streaming (escucha online) de msica y/o videos,
etctera.
CMO OBTENERLO?
Es necesario comunicarse por correo electrnico y/o telfono con SADAIC
para solicitarlo.
CONTACTOS TILES
SADAIC
Sede central: Lavalle 1547, C.A.B.A
Segn tu domicilio ver filial
ms cercana en:
www.sadaic.org.ar
AADI
*Sede central: Viamonte 1665, C.A.B.A
*Delegacin Provincia de Crdoba
David Luque 426 - Barrio General Paz
www.aadi-interpretes.org.ar
www.aadi.capif.org.ar
CAPIF
Av. de Mayo 650, 4 piso, C.A.B.A
www.capif.org.ar
INPI
Paseo Coln 717, C.A.B.A
www.inpi.gov.ar
DIRECCION NACIONAL DE DERECHO
DE AUTOR
Moreno 1228, C.A.B.A
www.jus.gov.ar/derecho-de-autor.aspx