EVALUACION Emerita Analoga
EVALUACION Emerita Analoga
EVALUACION Emerita Analoga
INTRODUCCIN
II.
OBJETIVOS
III.
REVISIN BIBLIOGRFICA
III.1.
Caractersticas de la especie
III.1.1. Taxonoma de la especie.
Reino
Phylum
Clase
Orden
Familia
Subfamili
a
Genero
Especie
III.1.2.
Metazoa
Arthropoda
Crustcea
Decapodo
Hippidea
Hippidea
Emerita
E. analoga (Jordan,
1988)
Morfologa
Hbitat
Comportamiento
Alimentacin
Distribucin Batimtrica
Segn Snchez y lamo (1974), los machos predominan sobre las hembras
en una proporcin mxima de 16 a 1. Penchaszdeh (1971) encontr un
mayor porcentaje de machos con respecto a las hembras: 62.3% frente a
37.7% respectivamente en Chilca durante los meses de verano.
Las hembras desovan, con mayor o menor intensidad, dependiendo del
lugar, en los meses correspondientes al otoo y primavera, siendo la talla
mnima de una hembra ovgera de 12 mm. (Snchez y lamo, 1974). Los
machos y las hembras no ovgeras se encuentran
generalmente
distribuidos desde el nivel del agua hacia adentro. Las hembras ovgeras,
tienen la tendencia a situarse ms afuera.
La distribucin vertical de la Emerita analoga segn sus tallas empieza en la
zona mesolitoral, en el nivel de agua de marea hasta la zona de rompiente,
donde los individuos jvenes de ambos sexos, al igual que los machos
maduros estn situados a lo largo del transecto, mientras que las hembras
de mayores tallas y ovgeras se encuentran en el lmite superior del
infralitoral. Snchez & Alamo (1974), en un estudio realizado en diferentes
playas ubicadas al norte y sur de Lima, sealaron que las hembras son las
que alcanzan las mayores tallas, habindose encontrado ejemplares de
hasta 28 mm Lc (Longitud Cefalotorcica), mientras que los machos
alcanzaron un mximo de 18 mm Lc.
Adems, otros factores que limitan la distribucin de ste crustceo son la
calidad del substrato (grosor de la arena), la inclinacin del fondo y los
cambios de las mareas (Sanchez lamo, 1965).
III.4.
Aspectos reproductivos
desarrollados eclosionan
transformarn en adultos.
liberan
larvas
viables
que
despus
se
Fecundidad.
IV.
IV.1.
METODOLOGA
rea de muestreo:
Materiales
Metodologa
Los muestreos restantes se realizaron bajo el mtodo del rea Barrida. Para
la toma de muestra se utiliz el marco de madera con un rea de 0.0875m2.
como unidad muestral, un pala de metlica y una malla cernidora de
abertura de malla de 02.mm la que sirve para separar con facilidad los
individuos de la arena. Luego de cernir las muestras se colocan en bolsas
V.
V.1.
A1
A2
A3
A4
A1
A2
A3
A4
RESULTADOS
DENSIDAD:
Tabla 2. Nmero de individuos capturados por estacin
0
B1
0
C1
3
45
B2
58
C2
63
12
B3
8
C3
10
6
B4
3
C4
2
Tabla 3. Densidad por estacin
0
B1
0
514.29
B2
662.86
137.14
B3
91.43
68.57
B4
34.29
(Ind./m2)
C1
C2
C3
C4
34.29
720
114.29
22.86
0.0875
2
3360
DENSIDAD DE EMERITA
ANALOGA/ESTRATO (Ind./M2)
TOTAL DE INDIVIDUOS EN EL
STOCK
V.2.
200
672000
Peso (g)
2
0
0
10
15
20
25
30
35
40
Talla (mm)
W ( g )=0.0003 L
V.3.
2.718
V.4.
ELEFAN I
Estimacion de la mortalidad
Tabla 5. Parmetros que se utilizarn para calcular Z
Modelo
Loo
K 13.
Figura
VB
49.29
2.34
Clculo de la
G&H
49.29
2.457 mediante
mortalidad
ELEFAN I
51.45
1.4 de captura
la curva
linealizada.
Promedio
50.01
2.066
12.44
to
M
Tr
0.00
2.07
0.10
TC=0.2
TC=0.3
TC=0.4
Rendimiento por recluta - Y/R (g)
TC=0.5
TC=0.6
TC=0.7
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tasa de mortalidad por pesca - F
Grfico N1: Rendimiento de recluta de Beverton y Holt para Emerita analoga para
diferentes niveles de F para varios y varias edades de primera captura. La edad de
primera captura seleccionada fue 0.4 aos, por lo tanto, se determin la grfica de
rendimiento por recluta vs biomasa por recluta para una tc=0.4.
Rendimiento
por recluta (Y/R)
Biomasa por
recluta (B/R)
0.732
0.137
Biomasa virgen
0.656
% Biomasa que
debe dejarse
20.88
%
0.8000
0.7000
0.7000
0.6000
0.6000
0.5000
0.5000
0.4000
0.4000
0.3000
B/R
0.2000
0.2000
Y/R
0.1000
0.1000
0.3000
0.0000
0.0000
0
9 10
VI.
DISCUSIONES
Se puede observar en el Grfico N1 que en la relacin talla-peso,
se tiene un crecimiento alomtrico negativo (b=2.850), valor que
concuerda con lo establecido por Wilmer, 2008, quien encontr que la
poblacin de muy muy en la zona de La Libertad, al norte del Per,
tena tambin un crecimiento alomtrico negativo (b=2.6197). Sin
embargo, contrasta con lo obtenido por Snchez (1988) en donde la
poblacin de muy muy en las playas del sur de Lima tiene un
crecimiento alomtrico positivo (b=3.158), dato que debera ser
similar al obtenido en la prctica, dado que la playa Pulpos est
ubicada al sur de Lima, pero que, como se puede apreciar no se
cumple.
No siempre se presentaron las condiciones favorables para el
muestreo, lo que dificult ms an la toma de datos a mayores
profundidades, con lo cual, el muestreo perdi representatividad.
El valor de K obtenido con Von Bertalanffy es ms alto y esto puede
deberse a que se est trabajando con edades relativas, adems no se
est teniendo en cuenta que el muy muy es una especie que
presenta mudas por lo que sera mejor trabajar con la ecuacin de
Von Bertalanffy estacionalizada.
VII.
CONCLUSIONES
VIII.
BIBLIOGRAFA