Cañas Dulzaina
Cañas Dulzaina
Cañas Dulzaina
Pgina 2 de 29
Pgina 3 de 29
Pgina 4 de 29
Lminas planas propias y diferentes lminas curvas de mercado para fagot, contrafagot y
dulzaina.
Fila inferior:
castellana (4)
Pgina 5 de 29
Presentacin
El objeto de este trabajo es colaborar con unos amigos que son sin
ninguna duda responsables de una parte importante del trabajo de recuperacin de las
costumbres y tradiciones de Aragn, en las ltimas dcadas.
Y no menos importante resulta para m el haber encontrado la ocasin de
devolverles los favores y la ayuda prestada cuando apenas nos conocamos.
Comenc a hacer caas hace aproximadamente 6 aos. Me movi a ello la
dificultad para encontrar una buena caa para tocar la dulzaina, y descubrir que otros
msicos de instrumentos similares (oboe, fagt, etc) se las
hacan ellos, es
ms, tienen asignatura obligatoria de montaje y fabricacin de boquillas.
El inters por la msica antigua me llev a apuntarme varios aos seguidos a los
cursos de Daroca, y all pude aprender este necesario arte de la mano de profesores
como Pep Borrs y Fernando Snchez, pero tambin de alumnos y compaeros, que
estaban acostumbrados a hacerlo, ya que estudiaban alguno de los instrumentos que he
mencionado.
Comenc entonces a buscar la manera de conseguir lminas o palas para fabricar
las boquillas de dulzaina, similares a las que los obostas y fagotistas compran en las
tiendas, pero respetando el sistema tradicional, es decir, lminas planas y no curvas.
Durante todo este tiempo he tenido la suerte de contar con el apoyo y el
asesoramiento de Salvador Martnez Grate, gaitero de Estella con ms de veinticinco
aos de experiencia en este oficio.
Esta siendo un largo e interesante camino conociendo materiales, utillajes,
medidas, tcnicas diferentes, instrumentos y msicos. Todos ellos con un mismo
problema y objetivo comn, disponer con relativa facilidad del elemento sonoro
fundamental de su instrumento.
Pgina 6 de 29
Pgina 7 de 29
Color de Hilo:
Rojo
Ancho de Palas
140
Altura del afilado 22
Ref:Baltanas
B1
Ref:Tradicional
T1
Ref:Renedo
R1
Multicolor
150
22
B2
T2
R2
Azul
160
22
B3
T3
R3
Verde
170
22
B4
T4
R4
Pgina 8 de 29
Pgina 9 de 29
LA MANIPULACIN DE LA CAA:
No hay ningn mtodo sobre la manipulacin de la caa de dolaina as que todo
la que a continuacin se expone es producto de la prctica, la observacin y el contraste
de opiniones.
Aprender a manipular con cierto exito la caa significa perder mucho tiempo y
echar a perder muchas caas, pero el resultado, a la larga, puede ser milagroso. Todo
dolainer puede y debe rascar y ajustar, pero es importante tener un planteamiento
metodolgico par obtener los mejores resultados en el mnimo de tiempo. Seguidamente
encontraris todo un conjunto de recomendaciones que os pueden ayudar en vuestra
tarea. No siempre funcionan y muchas dependen de la manera de tocar de cadauno, por
lo tanto deberis contrarrestarlas con la vuestra experiencia.
EL DIAGNOSTICO
Se supone que si vamos a retocar una caa es porque nos da algn problema o
bien no funciona. Cul es el problema? Se debe tener claro: no suena, no va bien le
registro grave, no va bien le registro agudo, el Re agudo se queda alto, el La se queda
bajo, la caa va alta de afinaci general, la caa esta cerrada. ..
Una vez diagnosticado el o los problemas hay que someter la caa a una estricta
observacin.
EL EQUILIBRIO.
Del equilibrio entre una pala y la otra depender en grande medida el buen
funcionamiento de la caa. Si una pala es ms gruesa que el otra este equilibrio se
rompe y, si no esta compensado por otro lugar, posiblemente nos originara parte del
problema. Una caa es un mundo muy pequeo donde todo esta relacionado. Hay que
tener en cuenta que si intervenimos en exceso en un lugar posiblemente nos afectara al
mismo tiempo otro. Hay que rascar, porlotanto, poco a poco y comprobar amenudo,
todo manteniendo un equilibrio entre las intervenciones.
LA HERRAMIENTA.
La herramienta necesaria depende de la imaginacin de cada uno, pero de
momento ser suficiente con una navaja muy afilada, hilo de alambre de 0'8 mm aprox.,
unas alicates pequeas de punta estrecha y diversas hojas de papel de lija de diferentes
espesores. Es muy conveniente tener una alma metalica para introducirla entre las dos
palas. Este elemento nos facilitara mucho el trabajo y nos aportara seguridad y precisin
a 1a hora de retocar el material.
Pgina 10 de 29
Pgina 11 de 29
INTERVENCIONES RECOMENDADAS.
Seguidamente os detallaremos, de manera esquemtica, algunas de las intervenciones
que practicaremos en el taller por tal que las podais recordar y aplicar en un futuro.
Estas recomendaciones van acompaadas de un nmero. Los nmeros equivalen a las
diferentes zonas de la caa que podemos distinguir y que os adjuntaremos con dibujos.
No se debe hacer un uso excesivo de estas recomendaciones, as como tampoco
es aconsejable aplicarlas todas en una misma caa ya que el resultado seria,
seguramente, desastroso.
Hay que tener en cuenta que muchas intervenciones tienen resultados parecidos,
lo cual viene dado por la estrecha relacin que tienen las formas de la caa entre ellas.
Eso no nos debe confundir a la hora de intervenir, bien al contrario, debemos pensar que
se abre as un gran abanico de posibilidades el resultado del cual queda nicamente en
nuestras manos
RECORDAD: La caa no se debe retocar porque s. No rascar sin tener previamente un
diagnostico
1. Mejora el ataque y tocar piano en todo el registro.
2. Mejora el ataque en le registro agudo y dar ms libertad a el ataque de los graves.
Mejora legato y los pianos en los agudos.
3. Ataque ms fcil. Flexibilidad.
4. Facilitat le registro grave. Sonido ms oscuro
5. Facilidad del registro grave.
6. Mejora le registro agudo. Mejora el ataque. Sonido ms brillante. Ms flexibilidad.
7. Sonido ms brillante. (zona peligrosa, rascar como ltimo recurso)
8. Baja un poco la afinacin general de la caa, sobretodo del M agudo ya que le
oscurece el sonido.
9. Baja la afinacin del La.
10. Sube los agudos (zona peligrosa, rascar como a ltimo recurso) .
Pgina 12 de 29
Pgina 13 de 29
Las caas
LAS CAAS:
Eleccin de caas:
- Nos fijaremos en el culo de la caa, este ha de ser redondo, no ovalado (no
obstante, este defecto puede corregirse, dejando la caa en agua hasta que se
Pgina 14 de 29
caas
que
no
gastemos,
las
Pgina 15 de 29
Partes de la caa:
Caa sorda:
Soluciones: poner un tudel de mayor paso y jugar con el hilo de alambre,
rasparla (desde la caja de resonancia hasta la punta para crear una arista
en los cuatro lados, es decir remarcaremos los bordes, para poder obtener
ms brillantez. Si matamos los bordes la caa es volver ms sorda)
Cuando una caa que suena bien al principio y luego pierde sonido, es
porque
estaba
verde
(habr
que
dejarla
secar
una
temporada)
Caa dura:
cuando el grueso de la pala es muy grande, hay que quitarle
madera de la pala ms gruesa.
la caja de resonancia no debe pasar de 2 mm de espesor en cada
pala (hay que tener en cuenta que no debemos rebajar el puente
para no bajar el RE agudo).
Pgina 16 de 29
Agudos:
- La facilidad de los agudos esta en la pendiente del puente, hay que quitar
material justo a la altura del puente (rascando esta zona subiremos los
agudos). Solamente rascaremos los lados del puente, no el centro.
RE grave:
- Si est bajo rasparemos la punta de la caa ( zona 1mm de la punta) y el RE
grave subir.
Pgina 17 de 29
La forma de construir pipas para dulzaina que describo a continuacin es la que he visto
realizar a mi padre, Mariano Contreras Garca, dulzainero de profesin, durante los casi
veinte aos que he estado acompandole con el tambor, para amenizar las fiestas de los
pueblos de Castilla y, especialmente, los de la provincia de Segovia, que es donde hemos
nacido.
El material utilizado para la construccin de las pipas es la caa vegetal bien curada y seca.
Una caa recin cortada en el caaveral no sirve, pues se deforma al secarse. Las de mejor
calidad son las de color amarillento; cuanto ms amarilla sea, mejor calidad y robustez
tienen las pipas. Las caas de color claro, tirando a blanco, tienen menos consistencia y se
rompen pronto.
El dimetro y grosor deben ser los suficientes para poder obtener de la pared de la caa,
una tablilla del mismo ancho que la pipa y aproximadamente 2 mm. de grueso.
Normalmente el grosor va ligado al dimetro, de tal forma que cuanto mayor es el
dimetro, mayor es el grosor de la pared de la caa.
Teniendo en cuenta esto ltimo, y como informacin orientativa, las caas que se utilizan
son las que tienen un dimetro superior a 25 mm. (Ver figura 1.) Otro tipo de caa con la
que posiblemente se obtengan buenos resultados, es el bamb, por su mayor consistencia
y dureza que la caa vegetal; pero este material hasta la fecha.no se ha probado, en parte
por
su
escasez
en
parte
por
su
mayor
dificultad
la
hora
de
trabajarlo.
Pgina 18 de 29
indicado, limpiarla de todas las ramas y hojas que contenga, a fin de observar su
estado y seleccionar el tramo de la caa que ms nos interesa.
Preparacin de la tablilla.
2. Cortar un tubo de caa de 80 mm. de un tramo que no tenga nudos.
3. Dar un corte tangencial a la circunferencia interior y a lo largo del tubo, para obtener
tablilla contra la piedra de afilar, hasta que sus superficies sean perfectamente lisas,
sin ningn hueco. (Ver figura 4.)
6. Las muescas tambin se pueden eliminar raspando a lo largo de la tablilla con el
Pgina 19 de 29
corte de un cristal.
Remojo de la tablilla.
7. Meter la tablilla en un recipiente con agua hasta que se empape bien. Si fuera
flexible y se pueda moldear con ms facilidad sin peligro de que se rompa o astille
Doblar la tablilla.
10.Dividir la tablilla en dos mitades iguales de 40 mm. haciendo una incisin con el
cuchillo en la parte central de una de sus caras y sin llegar a producir el corte total.
(Ver figura 4.) Doblar hacia s las dos mitades y hacerlas coincidir. (Ver figura 5.)
11.Es muy importante tener en cuenta en estas dos ltimas operaciones que el corte no
debe ser total y que el doblez debe hacerse hacia el lado contrario de donde se ha
efectuado el corte. Con ello conseguimos tener un eje de giro y fijacin entre las dos
mitades durante el resto de las operaciones.
12.A partir de ahora cada una de las dos mitades la llamaremos lengeta.
13.Producir un corte total a ambos lados de las lengetas dobladas hacia s y obtener
dimensiones que el tubo del tudel en el que encaja la pipa. Su misin es dar robustez
a la pipa durante su construccin y formar el hueco interno donde se alojar el tudel.
(Ver figura 2)
Atado.
15.Colocar el soporte entre las dos lengetas por la parte ms estrecha de las mismas y
atar con el cabo las dos lengetas al soporte. (Ver figura 6).
16.La forma de efectuar el atado consiste en dar cuatro o cinco vueltas con el cabo para
Pgina 20 de 29
y rodee al soporte en toda la superficie, a fin de crear el hueco donde luego encajar
el tudel. (Ver figura 7.)
17.Al arquearse las lengetas por su parte inferior suelen aparecer grietas en esta zona.
(Ver figura 8.) Si estas grietas son muy grandes, es sntoma de que no se ha
remojado bien la tablilla.
18.El atado con cabo cumple dos funciones principalmente: dar sujecin y forma a la
pipa y tapar las posibles fugas de aire que por esta zona pudieran ocurrir. Las fugas
de aire que aparezcan por las grietas o por cualquier otro motivo se tapan fcilmente
con papel de peridico mojado.
Rebajar el espesor de las lengetas.
19.Una vez atada la pipa se procede a rebajar el espesor de las dos lengetas por su
parte superior. Para efectuarlo, se van cortando con el cuchillo poco a poco astillas
hasta conseguir un espesor de entre 0,5 y 1 mm. en los 15 mm. superiores de cada
lengeta. (Ver figura 7.) Rebajar el: 1 espesor de las lengetas
20.Esta operacin tambin se puede efectuar, apretando con un dedo en una lengeta y
figura 8.) y se introduce entre ellas un pequeo separador o astilla de madera que
las mantiene separadas una de otra.
22.En estas condiciones, con el soporte y el separador introducidos, se guarda hasta que
Pgina 21 de 29
esfuerzo. Para ello ser necesario conjugar tres factores principalmente, aparte del
gusto personal de cada dulzainero. Estos tres factores son: el tono del sonido, la
cantidad de aire y la duracin de la pipa.
27.El tono del sonido se regula modificando la longitud de las lengetas; as, con
lengetas largas el sonido que se obtiene es grave y con lengetas cortas el sonido
es agudo.
28.La cantidad de aire se regula modificando el grosor de las lengetas; as con
lengetas gruesas se necesita echar mucho aire para hacer sonar la pipa y con
lengetas finas el aire que se necesita es menor.
La duracin de la pipa est en funcin lgicamente del grosor de las lengetas, de tal
forma que a medida que el grosor disminuye, aumenta el riesgo de rotura de la pipa.
As que, teniendo en cuenta estos factores, si el sonido que obtenemos de la pipa es
grave, cortaremos las lengetas con unas tijeras como se indica en la figura 9 y si
necesitamos echar mucho aire para hacerla sonar, rebajaremos el grosor de las
lengetas frotando cada una de ellas contra la piedra de afilar, como se indica en el
punto 7, pero sin hacerlo excesivamente porque corremos el riesgo de que la pipa se
rompa a las pocas horas de tocar.
El afinado ptimo, como se comprender, no es fcil de explicar con palabras, pues por
un lado lo da el odo de cada dulzainero y por otro la experiencia a la hora de conjugar
los tres factores que antes se citan. Todo ello, unido a la construccin manual de las
pipas, colabora en la dificultad de expresar el afinado en trminos exactos.
Espero que estas notas que he explicado puedan servir de utilidad a las personas que se
sientan interesadas en la construccin de pipas para dulzaina.
REVISTA DE FOLKLORE
Caja Espaa
Fundacin Joaqun Daz
Pgina 22 de 29
Pgina 23 de 29
Pgina 24 de 29
Pgina 25 de 29
Pgina 26 de 29
Pgina 27 de 29
Pgina 28 de 29
Pgina 29 de 29