Modulo Bisuteria 2018
Modulo Bisuteria 2018
Modulo Bisuteria 2018
DATOS GENERALES
Utilizar las herramientas para bisutería apropiadas de acuerdo a la tarea que se esté realizando en
el transcurso de un proyecto, puede ahorrar valioso tiempo y evitarnos indeseadas frustraciones. A
continuación te presentamos unas de las herramientas más utilizadas en la bisutería
OTROS ALICATES
Cortafrío
Pinza de punta redonda
Pinza de punta plana
Pinza de punta plana y lisa
Pinza de punta curva
Crimper tool
A continuación presentamos una lista de materiales comúnmente utilizados para ensartar pepas o
cuentas de bisutería, que se pueden utilizar en diferentes estilos de accesorios.
1. Guaya
2. Alambre
3. Alambre con memoria
4. Alfileres
5. Alfileres de argolla (de ojo)
6. Nylon
7. Hilo elástico
8. Cuero
9. Gamuza
10. Hilo/Cordón
11. Hilo encerado
12. Cinta o listón
13. Cáñamo
14. Cadenas
Nuestra siguiente lista enseña una selección de piedras, pepas o cuentas para bisutería dentro
de la innumerable variedad que existe.
1. Cristales
2. Pepas de vidrio
3. Pepas de madera
4. Piedras semipreciosas
5. Mostacillas
6. Perlas
7. Semillas
8. Conchas
9. Balines
10. Separadores
OTROS MATERIALES PARA BISUTERÍA
Otros componentes para bisutería muy importantes para la realización de proyectos, dentro de los
que se encuentran broches y terminales, diferentes tipos de aretes, argollas y escalachines.
1. Broches:
a. Pico loro
b. Riaza
c. Tornillo (barril)
d. Gancho en ‘S’
e. Timón
f. Magnéticos, etc.
2. Aretes:
a. Topo
b. Pescador
c. Pescador Jarra, etc.
3. Escalachines o prisioneros
4. Argollas abiertas
5. Argollas cerradas
6. Argollas dobles
7. Porta dijes
8. Terminales
9. Cordones de celular
NOTA: Alambre de práctica: Como hemos mencionado anteriormente, entre más practiques las
técnicas que te hemos enseñado, mejores serán los resultados que obtengas. Si deseas practicar
técnicas que requieran alambre, trata de conseguir alambre para floristería o alambre para trabajos
eléctricos por ejemplo, que son mucho más económicos, y reserva tu alambre de plata para
cuando vayas a realizar tus proyectos.
Para enhebrar agujas más fácilmente: Corta el hilo con tijeras bien afiladas y haz el corte en
diagonal. También se enhebra más fácilmente si aplicas un poco de cera a la punta del hilo para
volverlo más rígido.
Para empacar las pepas pequeñas: Puedes utilizar un embudo pequeño de cocina, para que te sea
más fácil empacar piedras pequeñas como las mostacillas.
CETPRO
“Señor de los Milagros” CIRCA
ARTESANIA Y MANUALIDADES
________________________________________________________________________
HOJA DE INFORMACIÓN
DATOS GENERALES
Bisutería original: la importancia de los materiales y diseños. Si hay una palabra que define y le va
como anillo al dedo a la bisutería esa es la fantasía. Nada más imaginativo que un collar o un
colgante, un brazalete o unos pendientes de bisutería. Porque en bisutería hay calidades.
En los materiales que emplea, la bisutería también echa mano de lo original y de la imaginación.
La ventaja de la bisutería es que tienen cabida toda clase de materiales y combinaciones posibles.
Los hay muy diversos, como resinas, metales, aceros, aluminio, esmaltes, porcelana, madera de
abedul, cristal, cristal tallado, metacrilato y por supuesto cordones y cueros.
La realización de Bisuterías, es una actividad sana que motiva al estudiante a tener nuevas
creatividades, para ofertar sus creaciones en un futuro enfocado a una proyección socioeconómica
que le permita mejorar su estilo de vida con el propósito de ayudar en su autoformación,
instituyendo la disciplina del trabajo en afinidad con el avance de sus propias destrezas,
habilidades y creatividad.
Desarrolla una perspectiva que captura la atención de los estudiantes, jóvenes, docentes,
y comunidad en general, así se genera el resultado de la interacción, que facilita el trueque
intelectual y la sana competencia
.
CETPRO
“Señor de los Milagros” CIRCA
ARTESANIA Y MANUALIDADES
_______________________________________________________
HOJA DE INFORMACION
DATOS GENERALES
DATOS GENERALES
DISEÑOS
PISOS EN PERLAS
BONSAI EN MOSTACILLAS Y FLORES ACRILICAS
DATOS GENERALES
Las técnicas de bisutería que usamos así que puede aprender mejor lo básico para diseñar y
armar joyería, todo esto con explicaciones paso a paso con imágenes para mostrarte exactamente
como se hace.
Como hacer una Motita de bisutería con Como abrir correctamente una argolla de
hilo de nylon y alambre metal
Esta técnica para hacer motitas de bisutería, Es un error de principiantes frecuente el abrir
puedes hacerla también con otros tipo de las argollas incorrectamente y debilitarla o
hilos como, cola de rata o gamuza, que arriesgarse a que queden deformadas.
también se usan mucho
Como hacer un nudo de rosario Técnicas con alambre o alfiler como hacer
un engarce
Como saber que tan largo luce un collar si Tipos y formas de cadenas, los nombres
solo tienes la medida en centímetros o más comunes usados en las tiendas de
pulgadas bisutería.
DATOS GENERALES
DISEÑOS DE ALHAJAS
PULSERAS Y ARETES
PULSERA Y ARETES
MATERIALES BÁSICOS PARA LA CONFECCIÓN DE ALHAJAS
Pinzas de artesano: La más básica en la pinza plana, que te servirá mucho para abrir
eslabones, cerrar remates… esta la pinza de punta redonda que es necesaria para colocar
rematar los alfileres, y el corta frio que te servirá para cortar los alambres, a veces esta no
es tan necesaria porque las otras pinzas por lo regular traen con que cortar el alambre.
Herrajes
Broches: Los broches vienes de diferentes formas, el más usado es el pico de loro que se
añade con una argolla. Están también los de salvavidas que dan un terminado muy
elegante a los diseños.
Alfileres
Los alfileres deben de ser los especiales para bisutería son hechos de un alambre maleable y
sirven mucho para hacer aritos o para hacer dijes que se unen a las pulseras o los collares.
Alambre
Se pueden encontrar en pequeños aros, de diferentes materiales en cobre, dorado o plata que son
los más comunes y que se comprara según los colores de los herrajes que vayas a usar, pero
también podrás encontrarlos de colores.
Cadenas
Las cadenas vienen en varios tamaños pero siempre es bueno tener a la mano una cadena de
eslabones pequeños, que servirá mucho para colocar al final de los collares o las pulseras.
Escarlachines: Estos son necesarios cuando se trabaja con hilos, guayas, naylon o materiales
muy finos. Los escarlachines sirven para asegurar algunas piezas en el material.
Argollas
Las argollas por un lado sirven para unir dos piezas, como unir los broches al la cadena, o para
unir dijes al collar, siempre s bueno tener en varios tamaños pero es necesario tener en cuenta
que no se abran fácil para que después tu diseño no se vea afectado por una mala calidad.
Remates
Los remates son necesarios cuando trabajas con hilos, cintas, naylon, o cordones, puedes
encontrar remates tipo maleta, tapa nudos, remates para cuero, que son los más básicos.
Medios
Para hacer los collares o las pulseras puedes utilizar desde hilos , cueros redondos o planos,
cadenas, guaya o alambre.
Abalorios
Van a encontrar de todos los precios, y materiales. Si quieres hacer collares de alta calidad
entonces puedes usar
Piedras naturales, que vienes por sartas o collares ensartados por colores y formas, si vas a
trabajar este tipo de materia entonces es bueno que los herrajes sean de plata o oro, para que
queden de calidad.
Cristales
Sonde de murano, los checos, que también te darán un diseño de alta calidad.
Luego puedes encontrar plásticos o acrílicos que imitan a las piedras o los cristales, estos son
más comunes de usar porque son de un precio más asequible. Los puedes buscar como
mostacillas, chaquiras, canutillos, o las imitaciones de cristal.
Luego tenemos las maderas que viene en varios tamaños, y que son ideales para combinar con las
semillas.
Después de tener todas estas cosas vas a necesitar una maleta de cajones pequeño para
organizar todo, para herrajes otra para los abalorios de acrílicos o plásticos y otra para las semillas,
ya tu organizaras de la manera que mejor se te acomode a tu forma de trabajar.
DATOS GENERALES
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Empezamos a colocar los alfileres con las esferas sobre la cadena en el orden que se muestra en la foto, son puros
cristales beige de 6 mm.
Una vez que tenemos colocado el alfiler con las esferas sobre la cadena, realizamos un engrase y repetimos el
proceso 17 veces, hasta tener realizado la parte principal de estos collares de moda.
Vamos a colocar el alambre acerado sobre los engrases realizados anteriormente, para ello primero tomamos la
esfera de 4 mm. Le continuamos con una grapa y aplastamos, ahora pasamos el hilo por el primer engarce y
colocamos 2 esferas, así sucesivamente, hasta llegar al último engarce y finalizamos igual que como empezamos, con
una esfera y una grapa y listo.
Sigue paso de engarzar las esferas de 8 mm. de dos modos, el primero es dejando los 2 círculos por los dos lados
como se muestra en la imagen, vamos a realizar 9 de esta forma, con alfiler muy importante para que queden más
fuerte, colocamos primeramente una sobre el los engarces que realizamos en el primer paso.
El Segundo tipo de engarce que haremos con las esferas de 8 mm. Son solamente de un lado el círculo y la punta
plana del alfiler por otro que serán 8 en total. la colocamos sobre el siguiente engarzado como se muestra en la
imagen, y así será el orden una y una hasta completar todos los engarzados con estas esferas.
Ahora con el alambre para engarzar realizamos el engarce a las gotas del mismo modo como se muestra en la
imagen.
En este paso vamos a engarzar una pequeña tira de esferas como se muestra, ya que la tengamos lista, la colocamos
en el engarce del centro y listo!.
Ahora vamos colocar todos nuestras gotas engarzadas en las esferas de 8 mm. Ya que hagamos lo anterior, vamos a
tomar la cadena de 4 mm y la separamos por la mitad y con las pinzas la colocamos sobre el extremo de la cadena de
8 mm. Hacemos lo mismo por ambos lados.
Para concluir solo hay que colocar las argollas en cada punta de la cadena de 4 mm. sobre la misma colocamos el
gancho perico y listo hemos terminado el curso, espero que haya sido de tu agrado
CETPRO
“Señor de los Milagros” CIRCA
ARTESANIA Y MANUALIDADES
_______________________________________________________
HOJA DE OPERACIÓN
DATOS GENERALES
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO
Comenzaremos nuestro curso de pulseras de cuentas, el primer paso, consta de tomar el alambre
memoria y con nuestras pinzas de cono, realizamos un pequeño círculo, una vez realizado esto,
procedemos a pasar las de en una en una, todas las esferas de turquesa, una vez que pasemos
todas las esferas, vamos a realizas otro circulo al final, para ello, tenemos que tener ya exacta la
medida de la pulsera.
El siguiente paso, consiste en tomar el alambre para engarzar y sobre el circulo que formamos en
el alambre memoria damos enrollamos el alambre dándole 3 vueltas, una vez hecho esto,
seguimos enrollando con el mismo alambre todas y cada una de las esferas de turquesa como se
muestra en la imagen, es muy sencillo.
Continuando en la elaboración de nuestra pulsera, una vez enrolladas todas las turquesas
volvemos a enrollar con 3 vueltas el círculo del final y apretamos con nuestras pinzas, ahora
tomamos una argolla y colocamos el gancho perico y una de los círculos de las puntas y lo
cerramos.
Una vez que tenemos colocado el broche perico en la pulsera, vamos a colocar una argolla en la
otra punta, como se muestra en la imagen, una vez realizado esto, colocaremos nuestra motita con
su propia argolla en la argolla suelta de la punta.
Para concluir con el curso, solo tenemos que engazar nuestra gota de cristal y la agregamos a la
argolla donde tenemos nuestra motita y listo.
CETPRO
“Señor de los Milagros” CIRCA
ARTESANIA Y MANUALIDADES
_______________________________________________________
HOJA DE OPERACION
DATOS GENERALES
ELABORACIÓN DE ARETES
MATERIALES
PROCEDIMEINTO
Elabora los 2 aretes con cadena al mismo tiempo para asegurarte de que queden iguales, primero
se tiene que hacer un Alfiler con doble punta de ojo, utilizando un cristal ovalado necesitaras la
pinza de cono y la de cortar para este paso.
Cuando tu alfiler de punto de ojo doble esté listo, abre uno de las puntas usando la pinza para
aplastar y coloca el gancho para arete dentro del ojo del alfiler, cierra el ojo completamente
Corta la cadena en 2 trozos de 15 eslabones. Abre el ojo inferior del alfiler con la pinza de cono y
coloca la cadena, cierra completamente el ojo del alfiler.
Coloca cada cristal de 4mm dentro de un alfiler de punta de clavo (punta plana) y haz una vuelta
de Ojo (o bucle) en cada uno de ellos usando la pinza de cono para hacer la vuelta completa y
corta justo donde se completa la vuelta (o bucle) con la pinza de cortar.
Tus alfileres con cristal están ahora listos. Para colocarlos en la cadena decide que colores quieres
colocar primero y empieza por la parte de abajo, abre ligeramente la vuelta (o bucle) y colócalo en
el último eslabón de la cadena, cierra la vuelta (o bucle) completamente.
Toma el segundo cristal y colócalo en el tercer eslabón de la cadena de abajo hacia arriba.
Coloca un cristal cada 2 eslabones hasta que llegues al otro extremo de la cadena (tiene que
quedar un eslabón libre entre cristales
Cuando coloques todos los cristales, se verá como una cascada, Bien hecho! ahora tienes tus
aretes con cadena en cascada listos para ser estrenados!
CETPRO
“Señor de los Milagros” CIRCA
ARTESANIA Y MANUALIDADES
_______________________________________________________
HOJA DE OPERACIÓN
DATOS GENERALES
MATERIALES
Perlas blancas Nº 4
Perlas doradas Nº 4
Hilo jean
Tijeras
PROCEDIMIENTO
Ensartar 7 perlas blancas, colocar una perla dorada y ensartar otras 7 perlas y cerrar el
círculo.
Pasar a la perla siguiente del círculo inicial, ensartar 7 perlas blancas, 1 perla dorada y 4 perlas
blancas e ingresar por la tercera perla del pétalo anterior.
Salir por la perla siguiente y repetir el procedimiento hasta concluir la flor de seis pétalos.
Ingresar por la perla dorada del extremo de uno de los pétalos de la primera flor, ensartar
4 perlas blancas, 1 dorada y 4 blancas e ingresar por la perla dorada donde se inició.
Iniciando en la perla dorada del pétalo de la segunda flor, que está más cerca de la primera
flor, se colocan 2 perlas blancas, 1 dorada y 2 blancas y se cierra.
Trabajo concluido.
CETPRO
“Señor de los Milagros” CIRCA
ARTESANIA Y MANUALIDADES
_______________________________________________________
HOJA DE INFORMACION
DATOS GENERALES
Los Costos que tienen algo que ver con el resultado final del Proyecto, en este capítulo
estudiaremos dos formas de clasificar los Costos: según su forma de imputación (por objeto de
gasto) y según su variabilidad productiva. En ambos casos los resultados finales son iguales, por lo
tanto el proyectista puede asumir cualquiera de ellos. Clasificaciones son útiles para llamar.
Estos Costos se clasifican como costo directo y Costos indirectos; el primero está conformado por
la Mano de Obra Directa y los materiales directos, el segundo está conformado por la mano de
obra indirecta, materiales indirectos, servicios y seguros.
COSTOS DIRECTOS
Son aquellos Costos de los recursos que se incorporan físicamente al producto final y a su
empaque. Ambos se comercializan conjuntamente. El costo directo también contempla las labores
necesarias para el manipuleo y transformación de dichos recursos.
Los Costos directos se transfieren directamente al producto final y están constituidos.
Mano de Obra Directa: Es la fuerza de trabajo empleada para extraer, producir o transformar la
materia prima en bien final. Esta partida consigna las remuneraciones, beneficios sociales, aportes
destinados a la seguridad social, primas por horas extraordinarias y comisiones que perciben los
trabajadores que ejecutan una labor directa para la transformación de la materia prima en artículos
finales.
Como ejemplo de la Mano de Obra Directa tenemos a los trabajadores que preparan la masa en
una panadería, los operadores de las maquinarias y equipos, en fin, todas aquellas personas que
de una manera u otra manera intervienen en el proceso de Producción de un bien. Si se trata de la
Producción de servicios, nos referimos a los profesores de una escuela, a los ingenieros y
trabajadores que hicieron la obra civil de dicha escuela, el personal médico de una clínica, etc.
por lo general los costos directos se relacionan con los costos variables.
COSTOS INDIRECTOS
Son Costos de los recursos que participan en el proceso productivo; pero que no se incorporan
físicamente al producto final. Estos Costos están vinculados al periodo productivo y no al producto
terminado, entre ellos tenemos:
UTILIDAD
Algo útil sirve para satisfacer una necesidad. Por ejemplo: si una persona quiere abrir una botella,
el sacacorchos es un instrumento de utilidad para cumplir con su objetivo. Un sujeto que tenga
intención de pintar una pared, tendrá a la pintura y al pincel como elementos de utilidad para su
tarea.
Es posible distinguir entre la utilidad total (la utilidad que brinda la cantidad consumida de un bien)
y la utilidad marginal (el incremento en la utilidad total que produce la última unidad consumida de
dicho bien). La utilidad marginal es decreciente: al aumentar el consumo de un bien, la satisfacción
que produce cada nueva unidad es menor que la producida por el bien anterior.
Esto puede verse con claridad en el caso de los alimentos. Un individuo que tiene hambre sentirá
una gran satisfacción al comer una primera porción de pizza. La segunda porción generará menos
satisfacción, y así hasta llegar al momento en que el sujeto estará satisfecho y el bien (la pizza) ya
no será útil.
No menos importante es la palabra que estamos analizando en el campo del Derecho. En ese
caso, es frecuente hablar de lo que se da en llamar Catálogo de Montes de utilidad pública. Como
su propio nombre indica, es un listado de todos aquellos montes que se consideran que son de
“servicio público”.
PORCENTAJE
El porcentaje es un número asociado a una razón, que representa una cantidad dada como una
fracción en 100 partes. También se le llama comúnmente tanto por ciento, donde por ciento
significa «de cada cien unidades»
PRODUCCIONES
Formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración del producto al suministrar y
coordinar los trabajadores, el equipo, las instalaciones, los materiales y las herramientas
requeridas.
Las operaciones son el proceso de transformar insumos en productos y servicios útiles y por
consiguiente, agregarle valor a una entidad; esto constituye virtualmente la función primaria de
cualquier organización.
Cuando se hace referencia a las operaciones dentro de una empresa se hace referencia a todos
los procedimientos y acciones que ayudan a que la empresa cumpla su finalidad principal y logre
los resultados esperados.
¿por qué hacer un plan de operaciones? La respuesta es sencilla: porque un adecuado plan
tendrá un impacto positivo en la productividad de cualquier empresa. Ello puede reforzarse con la
ecuación formulada por Luis Fernando Restrepo en su libro “Interpretando a Porter”:
Pedro Franco Concha, en el libro “Planes de Negocios: una metodología alternativa”, señala que,
desde la perspectiva de operaciones, se tienen que considerar 4 opciones estratégicas: costos,
calidad, flexibilidad y tiempo de entrega. La inclusión de estas estrategias tendrá un impacto directo
en la forma como la empresa generará valor.
Michael Porter considera que las empresas son más eficientes en la medida que configuren una
Cadena de Valor. Dicha cadena está conformada por dos grandes grupos de actividades (primarias
y de apoyo), las cuales si se desarrollan de manera óptima generarán una ventaja competitiva e
incrementar valor tanto para los clientes como para los accionistas de una empresa.