Nom-194-Ssa1-2004 - Secretaria de Salud
Nom-194-Ssa1-2004 - Secretaria de Salud
Nom-194-Ssa1-2004 - Secretaria de Salud
DIARIO OFICIAL
11
SECRETARIA DE SALUD
NORMA Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, Productos y servicios. Especificaciones sanitarias en los
establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte
y expendio. Especificaciones sanitarias de productos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Salud.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-194-SSA1-2004, PRODUCTOS Y SERVICIOS. ESPECIFICACIONES
SANITARIAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL SACRIFICIO Y FAENADO DE ANIMALES PARA ABASTO,
ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y EXPENDIO. ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE PRODUCTOS.
12
DIARIO OFICIAL
2.
Referencias
3.
Definiciones
4.
Smbolos y abreviaturas
5.
Clasificacin y denominacin
6.
Especificaciones
7.
Muestreo
8.
Mtodos de prueba
9.
Etiquetado
10.
Envase y Embalaje
11.
12.
Bibliografa
13.
Observancia de la Norma
14.
Vigencia
NOM-033-ZOO-1995
2.2
NOM-113-SSA1-1994
2.3
NOM-114-SSA1-1994
DIARIO OFICIAL
13
2.4
NOM-120-SSA1-1994
2.5
NOM-127-SSA1-1994
2.6
NOM-145-SSA1-1995
2.7
NOM-201-SSA1-2002
2.8
Cuando se haga referencia a alguna Norma Oficial Mexicana, se entender a la norma o sus
modificaciones.
3. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se entiende por:
3.1 Animal o animal para abasto, a todo aquel que se destina al sacrificio y faenado como bovinos, ovinos,
caprinos, porcinos, aves domsticas, equinos, lepridos o cualquier otra especie silvestre no acutica
destinada al consumo humano.
3.2 Animal cado, al que por fracturas, lesiones, paresias o trastornos metablicos, est imposibilitado para
entrar por su propia locomocin a la sala de sacrificio.
3.3 Animal muerto, aquel que haya fallecido en reas exteriores a las instalaciones del rastro y slo podr
ingresar a la planta de rendimiento, o para su disposicin final, quemado en el horno incinerador, previa
autorizacin.
3.4 Animal sospechoso, a los animales en que se detecte cualquier signo, lesin o condicin que pueda
representar un riesgo para la salud humana o animal y que requiera de reinspeccin sanitaria, o bien, de
pruebas diagnsticas para decidir su destino final.
3.5 Areas limpias, en las que se efecta la manipulacin de los productos que se destinan al consumo
humano, en el sacrificio de mamferos inicia en el rea de inspeccin postmortem y en el de aves desde el
trmino de la evisceracin, hasta el rea de refrigeracin de las canales en ambos casos.
3.6 Areas sucias, en las que se manipulan animales, sus cuerpos, rganos con sus contenidos segn sea
el caso, abarcando desde el rea de bao antemortem hasta el rea de lavado de las vsceras.
3.7 Ave domstica, toda aquella que sea criada en confinamiento o semiconfinamiento para fines de
consumo humano.
3.8 Canal, al cuerpo del animal despus de haber sido insensibilizado, sacrificado, sangrado, y desprovisto
de cerdas, plumas y vsceras; que puede conservar segn la especie, la piel, cabeza, patas, riones o cola.
3.9 Carne, a la estructura muscular estriada esqueltica, acompaada o no de tejido conectivo, hueso
y grasa, adems de fibras nerviosas, vasos linfticos y sanguneos; proveniente de los animales para abasto,
que no ha sido sometida a ningn proceso que modifique de modo irreversible sus caractersticas sensoriales
y fisicoqumicas; se incluyen las refrigeradas o congeladas.
3.10 Carne molida, al producto obtenido de la carne fresca de animales para abasto, que es cortada
y pasada por un molino o picadora, para su venta al pblico.
3.11 Centro trmico, al rea o punto del producto que tarda ms tiempo en alcanzar la temperatura ptima
esperada, algunas veces corresponde al centro geomtrico de la canal o pieza.
3.12 Certificado zoosanitario, documento oficial expedido por la Secretara de Agricultura, Ganadera,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin o por quien est aprobado o acreditado para constatar el cumplimiento
de las normas oficiales en animales y subproductos ganaderos.
3.13 Colorante, a la sustancia que tiene la propiedad de impartir color al medio que lo contiene por la
solubilidad que tenga en el mismo, ya sea un medio hidroflico o lipoflico.
14
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
15
3.36 Rastro, a todo establecimiento dedicado al sacrificio y faenado de animales para abasto.
Con capacidad diaria de sacrificio de al menos 28 cabezas de ganado mayor, o 56 de ganado menor o 1 000
aves domsticas, o una combinacin considerando la relacin de dos cabezas de ganado menor por una de
ganado mayor o de 35 aves domsticas por un animal de ganado mayor.
3.37 Recipiente para desinfeccin, al equipo que contiene agua circulante y un dispositivo para mantener
el agua hirviendo, para la desinfeccin de cuchillos y otros implementos necesarios para el sacrificio
y faenado, comnmente conocido como esterilizador.
3.38 Rechazo parcial, a la separacin de canales, vsceras o sus partes, que presentan alteraciones
patolgicas o caractersticas indeseables en forma localizada, de tal manera que las partes que no presenten
dicha alteracin puedan ser aprovechadas para consumo humano.
3.39 Rechazo total, a la separacin de animales, canales, carne, vsceras, que una vez inspeccionados ha
sido determinado que presentan un peligro para la salud humana.
3.40 Retencin, a la medida preventiva consistente en la separacin de animales, canales o sus partes
que se consideren sospechosos, hasta en tanto no se determine su destino final.
3.41 Registro, al documento controlado que provee evidencia objetiva y auditable de las actividades
ejecutadas o resultados obtenidos durante el proceso del producto y su anlisis.
3.42 Subproducto, las partes del animal que no se utilizan en la elaboracin de productos para el consumo
humano.
3.43 Transporte, al vehculo, remolque o contenedor en el que se trasladan los productos objeto de esta
norma.
3.44 Unidad de sacrificio o Matadero, a los establecimientos en los que se sacrifican y faenan, animales
para abasto. Con capacidad de sacrificio de menos de 28 cabezas de ganado mayor, o menos de 56 cabezas
de ganado menor o menos de 1 000 aves domsticas por da.
3.45 Vado sanitario, a la depresin en el piso de acceso a las reas de sacrificio y faenado en el que se
coloca solucin desinfectante.
3.46 Vsceras, a los rganos y tejidos provenientes de la cavidad torcica, abdominal, craneana y bucal
de los animales para abasto.
3.47 Vscera roja, al nombre aplicado a las vsceras contenidas en la cavidad torcica, as como el bazo,
hgado y pncreas.
3.48 Vscera verde, al nombre aplicado a las vsceras contenidas en la cavidad abdominal, excepto bazo,
hgado y pncreas.
4. Smbolos y abreviaturas
BPF
C
cm
cm2
g
h
mg/l
ml
mm
min
mg/kg
UFC
%
Cuando en la presente Norma se mencione al Acuerdo, debe entenderse que se trata del Acuerdo por el
que se determinan las sustancias permitidas como aditivos y coadyuvantes y sus modificaciones.
16
DIARIO OFICIAL
5. Clasificacin y Denominacin
Los establecimientos objeto de este ordenamiento son:
5.1 Unidades de sacrificio o Matadero
5.2 Rastros
5.3 Areas o establecimientos dedicados al almacenamiento
5.4 Areas o establecimientos de venta al mayoreo y al detalle
5.5 Transporte
6. Especificaciones
Todos los establecimientos objeto de esta Norma, deben de cumplir con lo establecido en la
NOM-120-SSA1-1994. Adems, deben sujetarse a lo que establece la presente Norma a excepcin de las
unidades de sacrificio o mataderos que slo debern de cumplir con los apartados 6.1, 6.2.1, 6.2.2, 6.3.1,
6.3.2, 6.4.3 i), 6.4.7 ii), 6.5.1 ii), 6.5.2 ii) y 6.6.
6.1 Generales
6.1.1 Las unidades de sacrificio o mataderos debern contar como mnimo con dos reas cerradas, una
sucia y una limpia; adems de corrales, rea de desembarque de animales y rea de carga de canales y
vsceras.
6.1.2 La entrada a las reas sucia y limpia deben contar con vado sanitario con dimensiones suficientes
que permitan la desinfeccin del calzado de personal.
6.1.3 Las reas donde se realiza el sacrificio, faenado e inspeccin postmortem deben contar con equipo
cuya ubicacin y altura evite que las canales tengan contacto con el piso y paredes.
6.1.4 El agua que se utilice para el proceso deber cumplir con el lmite permisible de cloro residual libre y
de organismos coliformes totales y fecales establecidos en la NOM-127-SSA1-1994.
6.1.5 Se debe contar con recipientes para desinfeccin de material inoxidable, con circulacin continua de
agua caliente a una temperatura de 82C y con la profundidad suficiente para que se cubra totalmente la
superficie del equipo.
6.1.6 Los recipientes para desinfeccin y lavamanos deben colocarse juntos y en nmero suficiente de
acuerdo a la capacidad de sacrificio por turno.
6.1.7 Cuando el corte y el eviscerado sea manual, en los establecimientos dedicados al sacrificio de aves
domsticas, los recipientes para desinfeccin y lavamanos se deben colocar juntos.
6.1.8 En las reas donde se eliminen patas, cuernos, ubres, u otras partes; se deben colocar recipientes
de materiales anticorrosivos debidamente rotulados para su almacenamiento, que deben ser removidos cada
turno o antes de ser necesario; cuando no se cuente con ductos o tolvas de conduccin para este fin.
6.1.9 Los rastros debern contar con horno incinerador de capacidad suficiente para la disposicin final de
los productos rechazados, conforme a lo establecido en el punto 6.6.2.5 inciso xv.
6.1.10 La intensidad de luz en las reas donde se realiza el faenado e inspeccin debe ser suficiente para
detectar cualquier punto de contaminacin de las canales con contenidos de las vsceras como bilis y
excremento, daos en la carne, y distinguir pequeas lesiones o petequias.
6.1.11 Los sanitarios no deben tener acceso directo a las reas de proceso.
6.2 Desembarque
6.2.1 Debe contar con una rampa con piso antiderrapante que evite la cada de los animales y una altura
que se adapte a los diferentes niveles de los vehculos que los transportan.
6.2.2 Debe contar con un rea identificada, con toma de agua y drenaje para el lavado y desinfeccin del
transporte.
6.2.3 En el caso de las aves domsticas, debe contar con techos impermeables, de fcil limpieza, con
suficiente ventilacin natural o mecnica. El piso debe ser antiderrapante, pavimentado o de concreto.
6.3 Corrales
6.3.1 Se debe contar con corrales para que conforme a la especie, los animales tengan un periodo de
descanso antes del sacrificio. El tamao y nmero depender del volumen de sacrificio diario. En estos
corrales se debe realizar la inspeccin antemortem.
DIARIO OFICIAL
17
6.3.2 Debe existir como mnimo un corral para los animales enfermos o sospechosos, separado
fsicamente de los corrales de recepcin, identificados y con drenaje independiente.
6.3.3 Los pasillos para la conduccin de animales de los corrales al bao antemortem o al rea de
insensibilizacin, deben ser de material antiderrapante y de fcil limpieza y no debe haber ngulos en los
cambios de direccin, as mismo, su amplitud debe ser suficiente para el paso de un solo animal.
6.4 Areas sucias
6.4.1 Bao antemortem
i) Debe ubicarse previo al rea de escurrimiento o secado, contar con un sistema de aspersin, manguera
o cualquier otro mecanismo que permita el baado apropiado de los animales, con un sistema de drenaje
y alcantarillado.
6.4.2 Area de secado y escurrimiento
i) Debe ubicarse entre el rea del bao antemortem y el cajn de insensibilizacin. La amplitud de esta
rea debe permitir el acceso de un solo animal, as como contar con un dispositivo que evite su retroceso
y una pendiente que garantice que el agua fluya hacia el rea del bao antemortem.
6.4.3 Area o cajn para la insensibilizacin y rea seca
i) El acceso debe efectuarse a travs de una puerta destinada para el personal y otra de guillotina para el
paso de los animales.
ii) El rea o cajn debe ser de un tamao en el que quepa un solo animal, con piso antiderrapante y una
inclinacin que asegure el rodamiento del animal al rea seca. Si es cajn debe ser metlico o de concreto.
iii) El rea seca debe ubicarse frente al rea o cajn de insensibilizacin, la superficie debe ser adecuada
a la especie que se sacrifique. Debe contar con una proteccin, que evite el rodamiento del animal a las
siguientes reas.
6.4.4 Area de desangrado
i) Debe contar con instalaciones para el izado del animal y ser lo suficientemente amplias para facilitar las
acciones del personal y el desangrado de los animales. La eliminacin de sangre debe estar separada del
drenaje general.
ii) En el caso de aves domsticas, debe estar separada de las reas de desembarque y de escaldado.
6.4.5 Area de despielado
i) Debe contar con
contaminacin.
no provoque problemas de
18
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
19
6.6.2.1 Desembarque
i) Todos los animales que se reciban debern contar con certificado zoosanitario y/o gua de traslado de
ganado, los que debern mantenerse el mismo tiempo que los dems registros.
ii) Se deben llevar registros de los animales que ingresaron al establecimiento, en los que se indique:
fecha, procedencia, total de animales, quin realiz la inspeccin, nmero de lote.
iii) Cuando por cualquier circunstancia un embarque, lote o animal no hubiera sido inspeccionado al llegar
al establecimiento, ser alojado en los corrales por separado, para su posterior revisin.
6.6.2.2 Recepcin e inspeccin antemortem
i) Slo se podr sacrificar a las aves domsticas, cuando sus buches (inglubis), estn vacos, es decir,
cuando en forma manual y visual no se aprecie la presencia de alimento.
ii) En el caso de las aves domsticas, previo a su colgado, deben separarse las muertas o con algn signo
de enfermedad.
iii) El traslado de animales cados a la sala de sacrificio, debe realizarse en un vehculo exclusivo para
este fin, considerndose al animal como "SOSPECHOSO".
iv) Se deben registrar los animales que hayan llegado muertos o mueran en los corrales, mismos que no
debern introducirse a la sala de sacrificio y deben ser identificados como "producto rechazado".
v) El registro de los animales enfermos, cados o muertos en los corrales, debe incluir la procedencia,
identificacin y causa posible de la enfermedad, cada o muerte, as como su destino.
vi) Excepto en el caso de las aves domsticas, la inspeccin antemortem debe realizarse en los corrales,
con un mximo de 24 h previas al sacrificio de los animales.
vii) Examen en esttica y en dinmica.
vii.1 Para el caso del examen en esttica se debe observar a los animales y efectuar la inspeccin a los
animales quietos o en descanso, as como observar su comportamiento, cambios de actitud y su conducta en
general. Se debe retener a los animales sospechosos y registrar el resultado.
vii.2 Para el caso del examen en dinmica, se debe mover a los animales de tal manera que se puedan
observar por ambos lados.
vii.3 Del resultado de este examen, se deben tomar las siguientes decisiones sobre el ganado:
vii.3.1 Considerarlos como animales aptos y aceptarlos para sacrificio sin restricciones.
vii.3.2 A los animales sospechosos se les debe:
a) Separar y retener en el corral especfico.
b) Marcarse como "sospechosos".
c) Realizar en forma individual un examen clnico y en su caso, toma de muestras para su envo a un
laboratorio.
d) Los resultados correspondientes deben registrarse.
e) Disponer su sacrificio al final de la matanza y por separado, realizar el examen postmortem y registrar el
destino de la canal y sus rganos, o
f) Proceder a su rechazo, de conformidad con lo establecido en el numeral 6.6.2.5 inciso xv.
vii.3.3 Animales rechazados
Se deben considerar como rechazados a los animales muertos o moribundos en los corrales.
viii) Los animales que dentro de las 24 h posteriores a la inspeccin antemortem no se hayan sacrificado,
deben ser nuevamente examinados.
ix) Los corrales de los animales enfermos o sospechosos, deben ser lavados con agua y jabn
y posteriormente desinfectados, diariamente o despus de haberse usado.
x) Todos los animales deben ser baados antes de su ingreso al rea de sacrificio, excepto los cados, los
ovinos de lana y las aves domsticas.
20
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
21
vi) La inspeccin postmortem debe incluir: inspeccin visual y palpacin, y dependiendo de la especie,
incisin de los ndulos linfticos. En todas las especies de mamferos las partes y rganos a inspeccionar
deben ser: cabeza, pulmones, corazn, hgado, estmago, intestinos, bazo, tero, rin, mamas (glndulas
mamarias), testculos; ndulos linfticos o linfocentros: mandibular, parotdeo, retrofarngeo, cervicales
superior, profundos craneales, medio, caudal, traqueobronquial, lumbar, renal, ilaco, mamario, mediastnico,
subilaco, poplteo, iliofemoral, y heptico.
vii) Toda manipulacin que trate de enmascarar o desaparecer lesiones en la canal o en las vsceras ser
causa de rechazo del producto.
viii) Como resultado de la inspeccin postmortem, los productos podrn ser causa de rechazo total o
parcial.
ix) Las cabezas de los rumiantes y equinos deben estar libres de piel, materia extraa y cuernos, en el
caso de los rumiantes. Su lavado debe realizarse con agua a presin. En caso que se conserve el rea de los
labios (morro) debe rasurarse y lavarse.
x) Excepto en el caso de las aves domsticas, las canales que presenten alguna lesin, deben enviarse a
retencin, mientras que las cabezas o vsceras deben separarse, para su reinspeccin y no podrn ser
lavadas ni cortadas antes del dictamen final.
xi) Cuando una parte de la canal se rechace a consecuencia de lesiones o traumatismos, se debe
identificar a toda la canal como retenida, hasta eliminar la porcin daada, la cual ser considerada como
producto rechazado.
xii) Las canales provenientes de otros establecimientos dedicados al sacrificio y faenado, deben ser
inspeccionadas a su ingreso a fin de determinar su destino final.
xiii) En el caso de las aves domsticas, la inspeccin postmortem debe enfocarse principalmente a la
canal, sacos areos, hgado e intestinos.
xiv) Los productos rechazados deben retirarse sin cruzar por las lneas de sacrificio y faenado.
xv) Con base en las lesiones que presenten las canales, vsceras u otros productos, se podrn llevar a
cabo los siguientes procedimientos:
xv.1 Inutilizacin con cido fnico crudo, tintas derivadas del petrleo o sustancias similares, para su
destruccin posterior, sin menoscabo de las atribuciones de otras dependencias.
xv.2 Destruccin inmediata en el horno incinerador.
xv.3 Aprovechamiento total o parcial en la elaboracin de productos en la planta de rendimiento.
xvi) Debe documentarse el destino de los rechazos
6.6.2.6 Lavado y sellado
i) Despus de la evisceracin e inspeccin, la canal debe lavarse al chorro de agua.
ii) Las vsceras aptas para el consumo humano deben ser limpiadas, lavadas, talladas y enjuagadas al
chorro de agua.
iii) Despus de efectuar la inspeccin se debe hacer el sellado de las canales o sus partes, vsceras,
carne y otros productos comestibles. Cuando la tinta, sellos y dems materiales necesarios para estas
funciones no se encuentren en uso, se deben guardar bajo llave u otro sistema de seguridad controlado.
iv) El sello utilizado para el marcado de los productos aptos debe ser metlico y someterse a lavado y
desinfeccin al final de la jornada. Las tintas deben ser indelebles y atxicas. Los sellos para el marcado de
las canales deben ser de forma rectangular, con mango y con ngulos redondeados, de fcil manejo y con las
siguientes dimensiones:
iv.1 Para canales ser de 5,5 cm de largo por 4,5 cm de ancho; y
iv.2 Para vsceras ser de 4,5 cm de largo por 3,5 cm de ancho. Este sello debe ser elctrico.
v) Las letras y los nmeros deben ser de un estilo y tipo que produzcan una impresin clara y legible.
vi) Para las canales aprobadas para consumo humano de bovinos, equinos, ovinos, caprinos y porcinos se
deben colocar sellos de la siguiente forma: uno en cada paleta, uno en cada lomo, uno en cada pierna, uno en
cada flanco interior a la altura del costillar y uno en cada lado de la cabeza a la altura de los msculos
maseteros. Con tinta de color azul.
22
DIARIO OFICIAL
vii) Los productos rechazados, se deben marcar con tinta color negro.
viii) Los sellos deben contener las leyendas, "Inspeccionado y Aprobado, Mxico" o "Inspeccionado y
Rechazado, Mxico", de 1 cm de altura.
6.6.2.7 Destino de los productos rechazados
i) Los productos rechazados o sus porciones, que por su naturaleza y tamao no puedan marcarse, deben
depositarse en recipientes identificados con la leyenda correspondiente.
ii) Debe llevarse un registro diario de la cantidad, peso, tipo y causa de rechazo del producto y
procedencia del animal o del producto rechazado que se genere. En el caso de contar con un convenio con
otra compaa para la destruccin de los productos, stos deben ir flejados y acompaados de una nota de
remisin, en la que se indique la cantidad de producto enviado. Se debe llevar un registro de las salidas de los
productos rechazados y de los acuses de recibo enviados por la compaa con la que se estableci el
convenio.
6.6.2.8 Marcado de las aves domsticas
i) En los recipientes donde se distribuya deber colocarse una etiqueta que cumpla con lo establecido en
el apartado de etiquetado de esta norma.
6.7 Establecimientos o reas de almacenamiento
6.7.1 Deben contar con certificado zoosanitario o gua de traslado. Asimismo, se debe llevar registro de los
productos que salen debiendo indicarse: fecha de salida, destino, cantidad, lote, temperatura del producto,
datos que identifiquen al transporte (placas, responsable o chofer, compaa, etc.), temperatura del transporte.
6.7.2 Cuando se retengan productos para reinspeccin, se debe asegurar que no entren en contacto con
los productos aptos para consumo humano, y quedar bajo resguardo.
6.7.3 En los productos que se mantengan colgados, se debe evitar el contacto entre s y con las paredes,
techo, piso o con productos de distinta especie.
6.7.4 Los productos deben mantenerse en refrigeracin o congelacin a una temperatura mxima en su
centro trmico de 4C o -18C respectivamente.
6.7.5 No podrn entrar en contacto directo las canales y las vsceras, las cuales deben mantenerse
separadas las rojas de las verdes; los envases o contenedores deben identificarse incluyendo la fecha de
sacrificio y nmero de lote. Las aves domsticas pueden conservarse en hielo.
6.7.6 Las canales, vsceras y productos rechazados deben almacenarse separados de los productos aptos
para consumo humano.
6.7.7 Los recipientes de uso continuo que se empleen durante el proceso o distribucin deben estar en
buen estado, limpios y lavarse cada vez que se vacen; y desinfectarse al inicio y al final de la jornada o
cuando se manipulen productos de diferentes especies.
6.7.8 Se deben llevar registros diarios de las temperaturas alcanzadas en las cmaras.
6.7.9 En caso de que las pieles permanezcan en el establecimiento por ms de 24 horas, debern
depositarse en un rea exclusiva y separada de las dems reas y su conservacin debe ser adecuada para
evitar que sean una fuente de contaminacin.
6.8 Transporte.
Los vehculos para el transporte de los productos y subproductos, adems de cumplir con las normas
correspondientes, deben sujetarse a las siguientes especificaciones:
6.8.1 En un mismo transporte no deben movilizarse simultneamente productos aptos para consumo
humano con rechazos. Las vsceras deben depositarse en compartimentos o recipientes adecuados
debidamente protegidos para evitar su contaminacin y el contacto directo con las canales.
6.8.2 Deben ser totalmente cerrados, en los que no exista comunicacin entre el compartimiento en el que
se transporta el producto y la cabina del conductor.
6.8.3 El vehculo, los ganchos y los recipientes que se utilicen para los productos deben lavarse en el
establecimiento antes de la carga del producto.
6.8.4 Los productos no deben entrar en contacto directo con el piso de la unidad.
DIARIO OFICIAL
23
6.8.5 Los productos deben mantenerse en condiciones de refrigeracin o congelacin, segn corresponda;
para las aves domsticas y vsceras se podr emplear hielo.
6.8.6 Slo deben abrirse las puertas del transporte cuando ste llegue a cada uno de los lugares de
destino, sin menoscabo de las atribuciones de otras dependencias.
6.8.7 Se permite el transporte de carne de diferentes especies siempre y cuando no tengan contacto
directo entre s.
6.9 Establecimientos de venta al mayoreo y al detalle.
6.9.1 Instalaciones y equipo.
6.9.1.1 En caso de ser anexos o adyacentes a los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado, o
almacenamiento de los productos objeto de esta Norma, deben estar separados fsicamente de las mismas y
sin ningn tipo de acceso del personal a dichas reas.
6.9.1.2 Deben contar como mnimo con los siguientes muebles y utensilios:
i) Unidades de refrigeracin o congelacin, vitrinas o mostradores con termmetro.
ii) Todas las superficies que entren en contacto con los productos, deben ser lisas, impermeables y de
fcil limpieza.
6.9.1.3 El molino que se emplee para elaborar carne molida debe desarmarse, lavarse con agua,
detergente y desinfectarse por lo menos al inicio y al final de la jornada de trabajo.
6.9.2 Recepcin de los productos.
Durante la recepcin, el encargado del establecimiento debe:
i) Rechazar aquellos productos que presenten alteraciones de coloracin, olor y textura.
ii) Verificar que las vsceras y productos troceados lleguen dentro de envases cerrados.
iii) Colocar de inmediato los productos en refrigeracin.
iv) Llevar registro de la procedencia del producto, incluyendo como mnimo: fecha, denominacin del
producto, procedencia, cantidad total, temperatura, nmero de lote; fecha de sacrificio o fecha de envasado
y/o fecha de caducidad segn corresponda; pas de origen y quin realiz la recepcin. Para venta al
mayoreo, se debe llevar registro de los productos que salen debiendo indicarse: fecha de salida, destino,
cantidad, lote, temperatura del producto, datos que identifiquen al transporte (placas, responsable o chofer,
compaa, etc.), temperatura del transporte.
6.9.3 Informacin y orientacin.
i) Deben existir letreros visibles para el comprador con leyendas precautorias, las letras deben ser de
colores contrastantes con el fondo. Dependiendo de los productos ofrecidos en el expendio las leyendas
deben ser las siguientes:
i.1 "Conserve el producto en refrigeracin o congelacin";
i.2 "Por su salud, prefiera para su compra el pollo que se expende eviscerado" o Compre el pollo que se
expenda eviscerado;
i.3 "Asegrese que el pollo y la carne que compra no presente coloracin verdosa ni olor desagradable"; o
i.4 Leyendas equivalentes.
ii) En los establecimientos de venta al detalle, dependiendo de los productos ofrecidos por el
establecimiento deben hacer figurar adems las siguientes:
ii.1 Por la salud de su familia, enjuague perfectamente el pollo y la carne antes de cocinarlos,
ii.2 Este producto debe consumirse bien cocido o frito, o
ii.3 Leyendas equivalentes
6.9.4 Al momento de pesar los productos debe evitarse el contacto directo con la bscula.
6.9.5 No debe permitirse la acumulacin de sangre, grasa, despojos y otros desechos en las superficies
donde se corte, cuente, pese o almacene, ni en los utensilios, mismos que deben lavarse con agua caliente y
detergente por lo menos al trmino de la jornada y antes de iniciar el trabajo del da, as como cada vez que
se contaminen o se corten productos de diferentes especies.
24
DIARIO OFICIAL
6.9.6 En los expendios donde se comercialice carne de distintas especies u otros alimentos, las unidades
de refrigeracin deben ser exclusivas para cada tipo de producto, de no ser posible, se deben mantener
separados fsicamente. Los productos crudos siempre se deben colocar en la parte inferior de la unidad de
refrigeracin.
6.9.7 En el caso de venta de aves domsticas, las vsceras deben ser revisadas y distribuirse por
separado de las canales, o podrn hacerlo dentro de la canal, siempre y cuando se depositen en envases
limpios, de material inocuo y cerrados, de tal manera que se evite el contacto con la canal.
6.9.8 En establecimientos que vendan pollo y que no cuenten con refrigeradores, las vsceras y el pollo
deben mantenerse separados y cubiertos con hielo molido.
6.9.9 En el caso de las aves domsticas, el producto fraccionado que no haya sido vendido debe
mantenerse en recipientes distintos a los del producto entero y en refrigeracin o con hielo molido.
6.9.10 Cuando las aves domsticas y sus productos se conserven en piletas, stas deben lavarse con
agua y detergente y desinfectarse cada vez que se depositan distintos lotes.
6.9.11 El material que se utilice para envolver o empacar los productos que se expendan debe ser inocuo
y resistente, de tal manera que no reaccionen con el producto o alteren sus caractersticas fsicas, qumicas o
sensoriales.
6.10 Especificaciones para los productos objeto de esta Norma.
6.10.1 Parsitos.
i) Por cada animal se debe efectuar la inspeccin de:
Tabla 1.
ESPECIFICACIONES
LIMITE MAXIMO
Cisticerco
Ausente
Quiste hidatdico
Ausente
Trichinella sp. (*)
Ausente
Cisticerco bovis
Ausente
(*) Conforme a lo establecido en el numeral 8.5.
ESPECIES
Porcinos
Bovinos y ovinos
Porcinos y equinos
Bovinos
ii) En vsceras:
Tabla 2.
ESPECIFICACIONES
LIMITE MAXIMO
Cysticercus cellulosae
Ausente
Quiste hidatdico
Ausente
Tremtodos
Ausente
Otros cstodos y nemtodos(*)
Ausente
(*) En cualquier etapa de su ciclo de vida.
ESPECIES
Porcinos
Bovinos y ovinos
Bovinos y ovinos
Mamferos
E. coli* UFC/g
Lmite mximo
No aplica
1000
5000
Salmonella en 25 g
No aplica
Ausente
Ausente
Ausente
Ausente
DIARIO OFICIAL
25
Lmite Mximo
(mg/kg)
500
20
500
BPF
BPF
BPF
BPF
BPF
500
500
25
26
DIARIO OFICIAL
8.3.3 Corazn
i) La preparacin e inspeccin del corazn se debe llevar a cabo conforme a lo siguiente:
i.1 La superficie interna del corazn debe examinarse, para lo cual se debe realizar una incisin
longitudinal de la base del vrtice del ventrculo izquierdo a lo largo del septum-interventricular.
i.2 Despus de examinar la superficie externa del corazn, el rgano debe prepararse para futuras
inspecciones como se seala a continuacin.
i.3 Deben realizarse cortes del septum-interventricular adems de examinar la superficie interior y no ms
de cuatro incisiones longitudinales profundas en los msculos, en el septum y en la pared ventricular
izquierda, a menos que se sospeche de la presencia de quistes, se debe evitar no cortar completamente las
paredes del corazn; si es necesario, se debe mantener por medio de etiquetas la identificacin del corazn y
la canal respectiva.
i.4 Deben ser rechazadas las canales y vsceras de bovinos que presenten uno o ms quistes de
Cysticercus bovis o si la carne como consecuencia est acuosa o decolorada.
i.5 La inspeccin para la determinacin de infestacin por Cysticercus bovis, puede ser omitida slo
cuando se trate de becerros menores de 6 semanas, cuando sta se realice, debe limitarse a un examen
cuidadoso de la superficie del corazn y de aquellas otras superficies que sean visibles por este
procedimiento en becerros mayores de esta edad.
8.4 Cysticercus cellulosae, se debe aplicar el mtodo conforme a lo sealado a continuacin:
8.4.1 La deteccin de parsitos deber efectuarse en cada una de las canales, sus partes y sus rganos,
conforme al siguiente procedimiento:
8.4.1.1 Lengua
i) Deben realizarse en la lengua varios cortes para comprobar la no existencia de quistes.
8.4.1.2 Msculos
i) Los msculos maseteros deben inspeccionarse despus de haberlos cortado de manera que formen
planos paralelos a la mandbula y de tal forma que se comprenda toda su masa.
ii) En todas las canales debe efectuarse por lo menos un corte transversal en los msculos anconio y
trceps.
8.4.1.3 Corazn
i) Se debe practicar un corte longitudinal de la base hasta el vrtice perpendicular al tabique
interventricular, exponiendo de esta forma los dos ventrculos, sus paredes y las trabculas carnosas del
miocardio.
8.5 Trichinella sp, para la deteccin de Trichinella spiralis en establecimientos dedicados al sacrificio de
ganado porcino y equino, se debe aplicar el plan de muestreo que se seala a continuacin:
8.5.1 Plan de muestreo para la deteccin de Trichinella spiralis:
2
i) Tomar mensualmente, dos muestras por canal de equino o porcino, de un tamao mnimo de 3 cm ,
procedentes de ambos pilares del diafragma en su paso a la porcin tendinosa y depositarlas en recipientes
limpios y con tapadera, debidamente identificados conforme a la canal.
ii) Las muestras deben tomarse de canales provenientes de la misma granja, regin o introductor.
iii) La muestra debe constar de 20 submuestras provenientes de diferentes canales.
iv) La muestra, se enviar a un laboratorio de pruebas autorizado por la SSA para la determinacin
correspondiente.
8.5.2 Mtodo de prueba para el diagnstico de Trichinella spiralis en estado de larva desenquistada.
i) Principio del mtodo.
Se basa en un proceso de digestin artificial con agitacin magntica, en una solucin de pepsina y
solucin de cido clorhdrico concentrado en proporcin de 1:19 en la que el jugo gstrico digiere eficazmente
el tejido muscular y la membrana del quiste, permitiendo la liberacin de las larvas del parsito.
ii) Equipo.
Parrilla elctrica con agitacin magntica.
DIARIO OFICIAL
27
28
DIARIO OFICIAL
DIARIO OFICIAL
29
12.18 Jay. J.M. Microbiologa Moderna de los Alimentos. Ed. Acribia. p. 323.
12.19 Olsen, W.O. 1997. Parasitologa Animal 1a. Ed. AEDOS.
12.20 Roberts, H.R. 1986. Sanidad Alimentaria. Ed. Acribia, Zaragoza, Espaa. pp. 18-23.
12.21 Selleker, J.; H. Elliot et al. 1985. Ecologa Microbiana de los Alimentos. Vol. II. Ed. Acribia,
Zaragoza, Espaa. p. 360.
12.22 Soulsby, L.J.Z. 1987. Parasitologa y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domsticos. 7a.
Ed. Interamericana.
12.23 Varnam, A.H 1991. Foodborne Pathogens". An Illustrated Text. Wolfe Publiching Ltd. England.
p. 557
30
DIARIO OFICIAL
3 meses
6 meses
1 ao
2 aos
3 aos
14.4 A su entrada en vigor, la presente Norma Oficial Mexicana sustituir a la Norma Oficial Mexicana
NOM-034-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la carne. Carne molida y carne molida moldeada.
Envasadas. Especificaciones sanitarias, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 8 de agosto de
1995.
Mxico, D.F., a 26 de agosto de 2004.- El Presidente del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de
Regulacin y Fomento Sanitario, Ernesto Enrquez Rubio.- Rbrica.