Problemas Quimica 2 Bachillerato
Problemas Quimica 2 Bachillerato
Problemas Quimica 2 Bachillerato
Nota preliminar.- Los problemas sealados por * han sido propuestos en pruebas de acceso a la
Universidad.
FRMULAS Y COMPOSICIN CENTESIMAL
1. - Conocidas la frmula del carbonato de sodio y las masas atmicas correspondientes. Determinar
la masa molar de esta sustancia, la composicin centesimal de cada elemento en ese compuesto y
los gramos de cada uno de los elementos que existen en 500 g de compuesto puro. Masas atmicas:
C = 12; O = 16; Na = 23.
Sol: MM(Na2CO3) = 106 g.mol-1; 43,4% de Na, 11,3 % de C y 45,3% de Oxgeno, 217 g de Na,
56,5 g de C y 226,5 g de Oxgeno.
2.- (Sobre composicin centesimal). Calcular la composicin centesimal de las siguientes
sustancias: a) Na2O; b) NaOH. Masas atmicas: Na = 22,990; O = 16,000; H = 1,008.
Sol: a) 74,18 % de Na y 25,82 % de O; b) 57,48 % de Na, 2,52 % de H y 40,00 % de O.
3. - Calcular la masa de Calcio que habr en 400 g de CaO. Masas atmicas: 0 = 16,00; Ca = 40,08
Sol.: 285,88 g.
4.- * Al analizar un hidrato de carbono hemos obtenido la siguiente composicin centesimal: 40 %
de Carbono, 6,71 % de Hidrgeno y 53,29 % de Oxgeno. Por otro lado, averiguamos que su masa
molecular es 180. Calcular la frmula emprica y molecular. Masas atmicas: C = 12; O = 16; H =1.
Sol: CH2O y C6H12O6 .
5.- Un hidrocarburo gaseoso contiene un 80 % de C. Sabemos que 1,342 g de dicho hidrocarburo
ocupan un volumen de 1 litro, medido en condiciones normales. Calcular su frmula emprica y
molecular. Masas atmicas: C = 12; H = 1.
Sol: CH3 ; C2H6 .
6.- Un hidrocarburo contiene un 85,7 % de C, siendo su densidad 1,875 g/l, en C.N. Hallar su
frmula emprica y molecular. Masas atmicas: C=12; H = 1.
Sol.: CH2; C3H6.
7.- Una sustancia gaseosa tiene una densidad de 1,11 g/L, medida a 740 mmHg y 27C. Calcular su
masa molecular.
Sol: 28,06 g . mol-1
8.- Un hidrocarburo contiene un 80 % de C. Calcular su frmula emprica y molecular, sabiendo
que 8 g de esa sustancia contienen 1,606. 1023 molculas. Masas atmicas: C = 12; H = 1.
Sol: CH3 ; C2H6.
9.- El Sulfato de Cobre (II) cristaliza acompaada la molcula de un cierto nmero de molculas de
agua. Al deshidratar el compuesto hidratado observamos que el agua de cristalizacin supone un
36,07 %. Calcular el nmero de molculas de agua de cristalizacin que contiene.
Masas atmicas: Cu = 63,5; S = 32; O = 16; H = 1.
Sol: 5 molculas de agua.
1
Sol:
17 (II). - (Extremadura, 2000). Una muestra de 27,37 g de potasio metlico se trata con exceso de
oxgeno, convirtindose por completo en xido de potasio. La masa final es 32,97 g. Conocida la
masa atmica del oxgeno, 16,0 u. Calcule la masa atmica del potasio.
Sol: 39,1 u
17 (III). - (Extremadura, 2001). El anlisis de un compuesto orgnico proporcion los siguientes
resultados de composicin centesimal: 54,5% de carbono, 9,1% de hidrgeno y 36,4% de oxgeno.
Se determin tambin su masa molecular, 88 g/mol. Deduzca la frmula molecular del compuesto y
escriba una estructura desarrollada con su nombre.
Sol.:
17 (IV). - (Extremadura, 2001). El hierro forma dos cloruros, uno con 44,20% de Fe y el otro con
un 34,43% de Fe. Determine la frmula emprica de ambos y nmbrelos. Masas atmicas: Fe =
55,8; O = 16,0.
Sol.:
17 (V). - ( Extremadura, 2002). En la combustin de 2,37 g de carbono se forman 8,69 g de un
xido gaseoso de este elemento. Un litro de este xido, medido a 1 atm de presin y a 0C, pesa
1,98 g. Obtenga la frmula emprica del xido gaseoso formado. Coincide con la frmula
molecular?. Masas atmicas: C = 12,0; O = 16,0.
Sol.:
17 (VI). (Extremadura, 2003). Un gramo de compuesto orgnico gaseoso, constituido slo por C, H
y O, ocupa en condiciones normales un volumen de 747 cm3. Al quemar el gramo del compuesto se
obtuvieron 1,46 g de CO2 y 0,60 g de H2O. Determine la frmula molecular del compuesto e
indique su nombre. Masas atmicas: C = 12,0; O = 16,0; H = 1,0.
Sol.:
17 (VII). (Extremadura, 2003). Un compuesto orgnico tiene la siguiente composicin centesimal:
26,7 % de C, 2,2 % de H y 71,1 % de O. Si su masa molecular es 90, calcule la frmula molecular
del compuesto y nmbrelo. Masas atmicas: C = 12,0; O = 16,0; H = 1,0.
Sol.:
17 (VIII). (Extremadura, 2004). Una muestra pura de 1,35 g de calcio metlico se convierte
cuantitativamente en 1,88 g de CaO, tambin puro. Suponiendo que el peso atmico del oxgeno es
16,0 g/mol, calcule a partir de los datos del problema, el peso atmico del calcio.
Sol.:
17 (IX). (Extremadura, 2004). Un compuesto orgnico A contiene el 81,81 % de C y el 18,19 % de
H. Cuando se introducen 6,58 g de este compuesto en un recipiente de 10 L a 327 C, se alcanza una
presin de 560 mmHg. Calcular: a) la frmula molecular del compuesto A; b) el nombre del
compuesto. Masas atmicas: C = 12,0; H = 1,0.
17 (X). (Extremadura, 2005). Calcular la masa atmica del bromo, sabiendo que 6,24 g de plata
reaccionan con bromo formando 10,85 g de bromuro de plata. Masa atmica de la plata 107,9.
Sol.:
GASES
18.- La densidad del aire en c.n. es 1,293 g/L. Calcular la densidad que tendr si duplicamos la
presin sin variar la temperatura.
Sol: 2,586 g.L-1
19.- El aire contenido en la cubierta de un automvil se encuentra a una temperatura de 25C y 2 at
de presin. Calcular la presin que soportar el neumtico si debido al rozamiento la temperatura se
eleva a 50C.
Sol: 2,168 at.
20.- Disponemos de 1 L de un gas, medido en c.n. Calcular el volumen que ocupar el gas a una
presin de 780 mmHg y 27C.
Sol: 1,07 at.
21.- Cul es la densidad del CO2 en c.n.?. Cul ser a 100C y 1,5 at?.
Masas atmicas: C = 12; O = 16.
Sol: 1,96 g/L y 2,16 g/l
22.- Un recipiente de los usados como pulverizador, de 250 mL de volumen, contiene cierto gas
propelente. Calcular los moles de este gas que quedan residuales dentro del recipiente cuando este
se agote y justificar la sabidura del consejo de no arrojar estos recipientes agotados al fuego.
Considerar una presin atmosfrica de 770 mmHg y una temperatura de 30C.
Sol: 0,01 moles.
23.- Una botella de acero contiene 6,83 Kg de gas nitrgeno, a 27C y 4 at de presin. Mediante un
inyector se introducen en la botella 3,91 Kg de gas oxgeno. Calcular la presin total en la botella.
Masa atmica del nitrgeno = 14.
Sol: 6 atm.
24.- 100 L de aire, con una humedad relativa del 60 %, se encuentran a 25C y 1,25 at. Hallar el
volumen que ocupar ese aire seco, a 50C y 1 at. La presin de vapor H2O a 25C es 23,76 mmHg.
Sol: 159,2 L.
25.- Una mezcla gaseosa, compuesta por un 2% de hidrgeno, 64% de oxgeno y el resto nitrgeno,
se encuentra en c.n. Calcular la presin parcial de cada gas y la densidad de la mezcla.
Masas atmicas: H = 1; O = 16; N = 14.
Sol: PH2 = 0,237 at; PO2 = 0,475 at; PN2 = 0,288 at; d = 1,06 g/L.
26.- A 4C, tenemos una mezcla de 32 g de metano (CH4) y 44 g de dixido de carbono (CO2)
encerrados en un recipiente en el que la presin es de 740 mmHg. Calcular las presiones parciales
de cada gas, el volumen del recipiente y el nmero total de molculas encerradas en el recipiente.
Masas atmicas: C = 12; O = 16; H = 1.
Sol: P(CH4) = 493,33 mmHg; P(CO2) = 246,67 mmHg; 70 L; 1,8066.1024 molculas.
*27 (I). - (Extremadura, 2000). En un reactor de 10 L se introducen 2,0 g de hidrgeno (H 2), 8,4 g
de nitrgeno (N2) y 4,8 g de metano (CH4) y se lleva la temperatura hasta 100 C. Los gases no
reaccionan entre s en estas condiciones. Cul es la presin parcial de cada uno de los gases?. Qu
presin total se alcanza en el reactor si la temperatura se eleva hasta 175 C?.
Sol.:
*27 (II). - (Extremadura, 2003). Considere una muestra de 158 g de trixido de azufre a 25 C (gas
ideal) en un recipiente de 10 L de capacidad. Qu presin ejerce el gas?. Cuntas molculas de
oxgeno haran falta para ejercer la misma presin?. Qu masa de dixido de azufre puede
obtenerse de la descomposicin de la muestra de trixido de azufre, si el rendimiento es del 85 %?.
Masas atmicas: S = 32,1; O = 16,0.
Sol.:
DISOLUCIONES
28.- Queremos preparar una disolucin de una sal en agua cuya concentracin sea del 30%, para
ello disolvemos 30 g de soluto en 100 mL de agua. Qu error cometemos?.
Sol: Error del 23,1 % por defecto.
29.- * El grado alcohlico de una bebida expresa la concentracin centesimal en volumen de
alcohol. Sabiendo que la densidad del etanol es 0,8 g/cm3. Calcular el volumen y los gramos de
alcohol contenidos en 1 litro de bebida de 20.
Sol. 200 mL y 160 g de alcohol por cada litro de bebida.
30.- Se disuelven 20 g de cido sulfrico puro en 0,1 l de agua y la disolucin alcanza un volumen
de 0,111 litros. Calcular la concentracin de la disolucin expresada en: a) % masa; b) Molaridad;
c) Normalidad. Masas atmicas: S = 32; O = 16; H = 1.
Sol: a) 16,67 %; b) 1,84 M; c) 3,68 N.
31.- En un matraz aforado de 250 mL preparamos una disolucin con 4 g de NaOH y agua hasta
enrasar. Calcular : a) la molaridad de la disolucin; b) la molaridad de una nueva disolucin
preparada tomando 100 mL de la disolucin anterior y aadiendo agua hasta completar 250 mL.
Masas atmicas: Na = 23; O = 16; H = 1.
Sol: a) 0,4 moles/l; b) 0,16 moles/l .
32.- Mezclamos 50 cm3 de una disolucin 0,2 M de cido ntrico con otros 50 cm 3 de otra
disolucin 0,4 M del mismo cido. Calcular la molaridad de la disolucin resultante.
Sol: 0,3 mol. L-1.
33.- *Una disolucin acuosa de cido perclrico al 40 % en peso tiene una densidad de 1,2 g/cm 3.
Calcular : a) la molaridad ; b) la normalidad; c) la molalidad.
Masas atmicas: Cl = 35,5; O = 16; H = 1.
Sol: a) 4,776 moles/l; b) 4,776 eq./l; c) 6,63 molal.
34.- *Una disolucin acuosa de cido sulfrico del 20 % de pureza tiene una densidad de 1,14
g/mL. Calcular : a) molaridad; b) normalidad; c) molalidad; d) la fraccin molar de cido sulfrico.
Masas atmicas: S = 32; O = 16 ; H = 1.
Sol: a) 2,33 mol . l-1; b) 4,66 eq . l-1; c) 2,55 molal ; d) 0,044 .
35.- *Una disolucin de cido clorhdrico concentrado de densidad 1,19 g/ cm3 contiene un 37 %
de cido. Calcular : a) la fraccin molar de soluto; b) la molaridad; c) los cm 3de disolucin
necesarios para valorar (neutralizar) 600 cm 3 de disolucin de 0,12 N de NaOH. Masas atmicas:
Cl= 35,5; H = 1.
Sol: a) 0,225; b) 12,06 M; c) 5.97 mL.
36.- *Se mezclan 50 g de etanol y 50 g de agua para obtener una disolucin cuya densidad es 0,954
g/cm3. Calcular : a) la molaridad ; b) la fraccin molar de agua.
Masas atmicas: C = 12; O = 16; H = 1.
Sol: a) 10,37 M; b) 0,72.
37.- Una disolucin de cido actico al 10 % tiene una densidad de 1,055 g/mL. Calcular: a) la
molalidad; b) El % en masa de la disolucin que resulta de aadir 1 L de agua a 500 mL de la
disolucin anterior; c) La molaridad de la nueva disolucin.
Masas atmicas: C = 12; O = 16; h 0 1.
Sol. a) 1,85 molal ; b) 3,45 %; c) 0,586 M.
38.- * Qu cantidad de disolucin de cido sulfrico del 96 % habr que aadir a 1 Kg de
disolucin del mismo cido del 60 % para obtener un cido del 90 %?.
Sol: 5 Kg.
39.- Cunto cloruro de calcio hexahidratado y cunta agua se necesitan para preparar 100 g de
disolucin de cloruro de calcio anhidro, al 5 % en peso?. Masas atmicas: Ca=40 ; Cl = 35,5 ; O =
16; H = 1.
Sol: 9,87 g del primero y 90,13 g de agua.
40.- Calcular las molaridades de las disoluciones preparadas mezclando 50 mL de cido sulfrico
0,136 Molar con: a) 70 mL de agua; b) 90 mL del mismo cido 0,068 Molar. Masas atmicas: S=32;
O = 16; H = 1.
Sol: a) 0,057 M; b) 0,092 M.
41.- Calcular la fraccin molar y la molalidad de una disolucin acuosa de amoniaco cuya
concentracin es del 34% en masa.
Masas atmicas: N = 14; H = 1; O = 16.
Sol: X(NH3) = 0,35; m = 30,3 mol/Kg.
42.- El cido clorhdrico comercial tiene una concentracin 12,06 M y densidad 1,19 g/cm3.
Calcular la riqueza de este cido en % en masa.
Masas atmicas: Cl = 35,5; H = 1.
Sol: 37%.
43.- Mezclamos 0,5 L de cido ntrico del 63 % y densidad 1,40 g/mL, con otros 0,5 L de disolucin
de concentracin 22% y densidad 1,12 g/mL. La disolucin resultante tiene una densidad de 1,30
g/mL. Expresar la concentracin de la disolucin resultante en % en masa y comprobar que no se
cumple la aditividad de volmenes.
Masas atmicas: N = 14; o = 16; H = 1.
Sol: 44,8%.
44.- *Se disuelven 250 g de sacarosa ( C 12H22O11 ) en 3 litros de agua. Calcular : a) la
temperatura a la que congelar la disolucin; b) la presin de vapor de la disolucin a 55C. Datos.Constante crioscpica del agua - 1,86 C. Kg.mol -1.Presin de vapor del agua a 55C= 118 mmHg.
Masas atmicas: C = 12; O = 16; H = 1.
Sol: a) - 0,453C; b) 117,5 mmHg.
45.- *Calcular la masa molecular de una sustancia, tal que al disolver 50 g de ella en 1 litro de agua
se consigue una disolucin con un punto de ebullicin de 100,6C. Constante ebulloscpica del
agua = 0,52 C.Kg.mol-1.
Sol: 43,3 g/mol.
46.- * (Sept. 96). Se dispone de un cido ntrico de riqueza del 25% en masa y densidad 1,40 g/cm 3.
Cul es la molaridad de este cido?. Cuntos mL deben tomarse para preparar 5 L de disolucin
0,001 M?.
Masas atmicas: H = 1; O = 16; N = 14.
Sol: 5,55 M; 9 mL.
47.- * (Sept. 96). Se quiere preparar 1 L de disolucin de hidrxido de sodio 0,1 M a partir del
slido correspondiente. Indicar el procedimiento a seguir en el laboratorio para su preparacin. Si a
la disolucin preparada se le aaden 100 mL de agua, Cul ser la molaridad de esta nueva
disolucin?.
Masas atmicas: Na = 23; O = 16; H = 1.
Sol: Se realizar en el laboratorio. La nueva molaridad ser 0,09.
*47 (I). - (Extremadura, 1998). Se prepara una disolucin disolviendo 180 g de hidrxido de sodio
en 400 g de agua. La disolucin resultante es 1,340 g/cm 3. Calcular: a) la molaridad de la
disolucin; b) los gramos de hidrxido de sodio necesarios para neutralizar 1 L de disolucin 0,1 M
de HCl. Masas atmicas: Na = 23; O = 16; H = 1.
Sol.:
*47 (II).- (Extremadura, 1999). Disponemos de un cido clrhdrico comercial (riqueza 36 % en peso
y densidad 1,18 g/cm3) y deseamos preparar 500 cm3 de una disolucin de cido clorhdrico 2,32 M.
Explica detalladamente el procedimiento, material adecuado y clculos correspondientes. Masas
atmicas: Cl = 35,5; H = 1.
Sol.:
*47 (III). - (Extremadura, 2001). Calcule la fraccin molar de agua y etanol en una disolucin
preparada aadiendo 50 g de etanol y 100 g de agua. Calcule el % en volumen de etanol en la
disolucin anterior. La densidad del agua es 1,00 g/ cm 3 y la del etanol 0,79 g/ cm 3. Masa atmicas:
C = 12,0; O = 16,0; H = 1,0.
Sol.:
*47 (IV). - (Extremadura, 2001). Se desea preparar 500 mL de una disolucin de HCl 0,1 M a partir
de cido clorhdrico comercial, del 36 % de riqueza en peso y densidad 1,2 g/ cm 3. Explique
detalladamente los clculos, material y procedimientos necesarios para completar esta operacin.
Masas atmicas; Cl = 35,5; H = 1.
Sol.:
*
47 (V). - (Extremadura, 2002). Una disolucin, cuya densidad es 0,990 g/cm 3, contiene 20 g de
acetona por cada 250 mL de disolucin. Calcule la molalidad y la fraccin molar de acetona en la
disolucin. Qu volumen d disolucin contiene un mol de acetona?. Masas atmicas: C =12; O =
16; H = 1.
Sol.:
*47 (VI). - (Extremadura, 2004). De una botella de cido sulfrico concentrado del 96 % en peso y
densidad 1,79 g/cm3, se toma 1 mL y se lleva hasta un volumen final de 500 mL con agua destilada.
7
56.-* Indique las proposiciones correctas, justificando la respuesta : a) Dado que los tomos tienden
a adquirir la mxima estabilidad, la configuracin electrnica del tomo de Si (Z=14) ser
1s22s22p10; b) segn el principio de exclusin de Pauli, en cada uno de los orbitales f (l=3) pueden
colocarse como mximo 3 electrones ; c) la regla de Hund permite explicar el apareamiento de
electrones que conduce a una mayor estabilidad ; d) segn dicha regla, la configuracin electrnica
externa del tomo de S(Z=16) en su estado fundamental ser 3s 23px23py2; e) en los orbitales 3d
slo puede haber 6 electrones como mximo.
Sol.: Todas falsas.
57.-* Si la configuracin electrnica de un tomo es : 1s 2 2s2 2p6 3s2 3p6 5s1, se puede decir que: a)
Su nmero atmico es 19; b) el tomo se encuentra en estado fundamental; c) en estado excitado; d)
al pasar un electrn del orbital 4s al 5s se emite energa luminosa que da lugar a una lnea en el
espectro; e) el elemento pertenece al grupo de los alcalinos; f) pertenece al 5 perodo?.
Sol: correctas: a), c) y e).
58.- * Dadas las configuraciones electrnicas siguientes: A: 1s 22s22p63s2 y B: 1s22s22p63s14s1.
Se puede decir que: a) A y B representan elementos distintos; b) A representa un tomo de
Magnesio en estado fundamental; c) B es un tomo de Potasio en estado fundamental ; d) B es un
tomo de Sodio en estado excitado ; e) para pasar de A a B se necesita aportar energa ; f) la
configuracin de B no puede existir porque contradice el principio de Pauli ?.
Sol.: correctas : b) y e).
59.-* Dadas las siguientes configuraciones electrnicas: A:1s22s22p3; B: s22s22p5; C: 1s22s22p6;
D: 1s22s22p63s1 ; E: 1s22s22p63s2 ; a) ordenar de menor a mayor energa de ionizacin; b) Indicar
el elemento cuya 2 energa de ionizacin sea la mayor de todos; c) indicar el elemento de mayor
afinidad electrnica ; d) El ms electronegativo ; e) el de mayor carcter metlico.
Sol.: a) D<E<A<B<C ; b) D ; c) B ; d) B ; e) D.
60.- Un elemento tiene un nmero atmico igual a 27. Obtener su configuracin electrnica, los
nmeros cunticos correspondientes a su electrn diferenciador, grupo y perodo a los que
pertenece, nombre y smbolo del elemento.
Sol.: 1s22s22p63s23p64s23d7 ; (3,2,-1,-1/2) segn el convenio adoptado; grupo 9; perodo 4;
Cobalto ; Co.
61.-* Calcular la longitud de onda asociada a un electrn que se mueve a una velocidad de
5,0.106m/s, sabiendo que la masa del electrn es 9,1 . 10-31Kg y que la constante de Planck tiene
un valor de 6,63. 10-34 J. s.
Sol.: 1,46.10-10 m.
62.- * (Jun. 94). Determinar las estructuras electrnicas de los iones Ti +4, P-3, Cu+2, Se-2. Sabiendo
que los nmeros atmicos de sus respectivos elementos son: 22, 15, 29 y 34.
Sol: Ti+4: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6; P-3: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6; Cu+2: [Ar] 3d9; Se-2= [Ar] 4s2 3d10 4p6.
63.- *(Jun. 98) . Qu se quiere decir cuando se expresa que un tomo est excitado?. Este tomo
gana o pierde energa? Explicar en que consiste el efecto Zeeman. Qu nmero cuntico es
necesario introducir para explicar este efecto?.
Sol: En clase.
64.- *(Jun. 96). Qu es un nivel de energa?. Explicar la diferencia entre estado fundamental y
excitado. A partir de las configuraciones electrnicas correspondientes, explicar la valencia +1 del
sodio, +2 del magnesio y +3 del hierro.
Sol: Los tomos pierden o ganan electrones para alcanzar estructuras ms estables ( nivel completo
o semilleno).
65.- *(Sep. 98). Justifique razonadamente: a) Si es mayor o menor la segunda energa de ionizacin
para el tomo de magnesio. B) Si en mayor la primera o la segunda afinidad electrnica del
oxgeno.
Sol: La segunda energa de ionizacin es mayor, ya que el electrn a arrancar est ms atrado por
tener la misma carga nuclear y un electrn menos. La primera afinidad es mayor que la segunda,
debido a que al entrar el segundo electrn debe vencer la repulsin del anterior.
*65 (I). - (Extremadura, 1998). Dados cuatro elementos de nmeros atmicos 9, 12, 15 y 24,
determinar: a) sus configuraciones electrnicas; b) Explicar las valencias que los elementos de Z =
9 y Z = 12 tendrn frente al hidrgeno; c) Explicar las valencias que el elemento de Z = 15 tendr
frente al oxgeno; d) razonar la valencia +6 que el elemento de Z = 24 tiene frente al oxgeno.
Sol.:
*65 (II). - (Extremadura, 1998). Justifique razonadamente: a) Si es mayor la primera o la segunda
energa de ionizacin para el tomo de Mg; b) Si es mayor la primera o la segunda afinidad
electrnica del oxgeno.
Sol.:
*65 (III).- (Extremadura, 1998). Qu se quiere decir cuando se expresa que un tomo est
excitado?. Este tomo pierde o gana energa?. Explicar en que consiste el efecto Zeeman. Qu
nmero cuntico es necesario introducir para explicar este efecto?.
Sol.:
*65 (IV). - (Extremadura, 1999). Dadas las siguientes configuraciones: a) 1s 2 2s2 2p5; b) 1s2 2s2 2p6
3s1; c) 1s2 2s2 2p6 3s2. Ordnalos de manera que aumente gradualmente el valor del primer potencial
de ionizacin e indicar cual es el elemento ms electronegativo.
Sol.:
*65 (V). - (Extremadura, 1999). Qu entiendes por principio de Aufbau o de construccin?.
Enunciar los tres principios en que se basa y explcalos brevemente.
Sol.: En la teora.
*65 (VI). (Extremadura, 1999). Analogas y diferencias entre los modelos atmicos de Rutherford y
Bohr
Sol.: en la teora.
*65 (VII).- (Extremadura, 1999). Explique brevemente: a) el concepto de orbital atmico; b) el
significado de espectro de emisin de un elemento qumico.
Sol.: en la teora.
*65 (VIII).- (Extremadura, 2000). Qu se entiende por afinidad electrnica de un elemento?.
Cmo evoluciona en el sistema peridico?.
Sol.: en la teora.
10
*65 (IX). - (Extremadura, 2001). Enuncie los postulados en los que se basa el modelo atmico de
Bohr. Qu se entiende por electrones de valencia y electrones internos?. Cmo afectan unos y
otros al comportamiento de un tomo?.
Sol.: en la teora.
*65 (X). - (Extremadura, 2001). A dos elementos qumicos les corresponden los nmeros atmicos
17 y 55; a ) escriba sus configuraciones electrnicas; b) justifique su carcter metlico o no
metlico; c) razone cul es ms electronegativo; d) Razone cul tiene mayor volumen atmico.
Sol.:
*65 (XI). - (Extremadura, 2001). Explique qu son los nmeros cunticos, qu valores pueden
tomar y qu significan estos valores respecto al estado de un electrn en la corteza atmica.
Sol.: en la teora
*65 (XII). - (Extremadura, 2002). Explique brevemente las diferencias entre rbita y orbital y la
diferencia entre un orbital "s" y un orbital "p".
Sol.: en la teora.
*65 (XIII). - (Extremadura, 2004). Sea el elemento de Z = 20. Explique de manera razonada: a) su
configuracin electrnica, nombre y el tipo de elemento que es; b) su situacin en el sistema
peridico y cite otro elemento de su mismo grupo; c) las valencias ms probables que puede
presentar; d) Cules son los nmeros cunticos de su electrn diferenciador.
Sol.:
*65 (XIV). - (Extremadura, 2004). Dados los elementos de nmeros atmicos 19, 23 y 48: a)
escriba la configuracin electrnica del estado fundamental de estos elementos; b) explique si el
elemento de Z = 30 pertenece al mismo periodo y/o al mismo grupo que los elementos anteriores.
Sol.:
*65 (XV). - (Extremadura, 2004). Definir radio atmico y radio inico. De las siguientes
secuencias, razonar cul se corresponde con la ordenacin correcta de sus radios inicos: a) Be 2+ <
Li+ < F- < N3-; b) Li+ < Be2+ < N3- < F-.
Sol.:
*65 (XVI). -(Extremadura, 2005). Considere las siguientes configuraciones electrnicas en estasdo
fundamental: 1) 1s2 2s2 2p7; 2) 1s2 2s3 ; 3) 1s2 2s2 2p5 ; 4) 1s2 2s2 2p6 3s1. Razone cuales cumplen
el principio de exclusin de Pauli y deduzca el estado de oxidacin ms probable de los elementos
cuya configuracin sea correcta.
Sol.:
*65 (XVII). - (Extremadura, 2004). Escribir la configuracin electrnica de Ca, Cd, Fe y Ag y
razonar cul ser el estado de oxidacin ms estable de los elementos anteriores. Nmeros
atmicos: Ca = 20; Cd = 48; Fe = 26; Ag = 47.
ENLACE QUMICO
66.- * De las siguientes molculas: F2 ; Cl2 ; ClF ; HCl ; NaCl ; CsF ; H 2S ; SiH4 ; indique
razonadamente: a) cuales tendrn enlaces covalentes puros; b) cuales tendrn enlace
predominantemente covalente; c) predominantemente inico; d) ordenar los enlaces H-Cl ; H-S ; HP; H-Si en orden creciente de polaridad.
Sol.: a) F2 ; Cl2 ; b) ClF ; HCl ; H2S ; SiH4 ; c) NaCl ; CsF ; d) P-H<Si-H<S-H<H-Cl.
11
67.- *(Sep. 94). Se tienen cuatro tomos arbitrarios: D, E, F y G. Sus electronegatividades son: D =
3,8; E = 3,3; F = 2,8 y G = 1,3. Si los tomos de estos elementos forman los enlaces DE, DG, EG y
FG, cmo ordenaras estos enlaces, en orden creciente de su carcter covalente.
Qu es potencial de ionizacin?. Cmo vara su valor en la tabla peridica?.
Sol: DG < EG < FG < DE.
68.- La energa de ionizacin para el Sodio es 494,2 KJ/mol y su energa de sublimacin 108,8
KJ/mol. Para el Bromo su energa de disociacin es 193,1 KJ/mol y su afinidad electrnica -345,2
KJ/mol. La energa reticular para el compuesto NaBr es -718,8 KJ/mol. Calcular el calor de
formacin para este compuesto.
Sol.: -364,5 KJ/mol.
69.- * Dadas las siguientes molculas : diclorometano, tetracloruro de carbono, trifluoruro de boro,
acetileno y amoniaco. Justificar su geometra molecular e indicar qu molculas presentan momento
dipolar.
Sol.: En los dos primeros el tomo de carbono presenta hibridacin sp 3 lo que le confiere a las
molculas una geometra tetradrica. En el trifluoruro de boro, este tomo presenta una hibridacin
sp2 y la molcula ser trigonal plana. En el acetileno, los tomos de carbono presentan hibridacin
sp, geometra lineal y en el amoniaco la hibridacin del tomo de N es tetradrica, situndose tres
electrones desapareados en tres de los orbitales hbridos y dos electrones apareados el cuarto orbital.
En cuanto a la polaridad, el diclorometano ser polar, el tetracloruro de carbono ser apolar por su
simetra, lo mismo que el trifluoruro de boro y el acetileno, el amoniaco muy polar.
70.- * Escribir las estructuras electrnicas de Lewis para las siguientes sustancias : F - ; NH4+;
etano; eteno y etino.
Sol: en clase
71.-* Entre las siguientes sustancias: Litio, diamante, bromuro de cesio y agua. Indicar,
razonadamente: a) cual presenta enlaces por puentes de hidrgeno , b) cual es muy conductora en su
estado natural; c) la de mayor punto de fusin ; d) cual es aislante, pero conduce la electricidad al
disolverla en agua.
Sol: a) agua; b) litio; c) diamante; d) bromuro de cesio.
72.- * Justificar por que el N (Z=7) presenta covalencia 3 y el P (Z=15) puede presentar
covalencias 3 y 5 , siendo elementos del mismo grupo del sistema peridico.
Sol.: Por la presencia de orbitales d vacos en el tomo de P y la posibilidad de promocin de un
electrn 3s al 3d, presentando cinco orbitales semiocupados.
73.- * En las siguientes molculas en estado gaseoso : Agua, dicloruro de berilio y tricloruro de
boro. Indicar razonadamente : a) el nmero de pares electrnicos en el entorno del tomo central ;
b) nmero de pares enlazantes y no enlazantes ; c) geometra de la molcula.
Sol.: 4 pares electrnicos en el agua, dos enlazantes ; dos pares en el BeCl 2, todos enlazantes y tres
pares en el BCl3, todos enlazantes. En cuanto a la geometra : el agua estructura prcticamente
tetradrica, el BeCl2 lineal y el BCl3 trigonal plana.
74.- Explicar la geometra y resonancia del benceno.
Sol: en clase.
12
75.- *(Jun. 95). Seale las caractersticas esenciales del mtodo de repulsin de pares de electrones
(R.P.E.C.V.). Indique la geometra, utilizando la citada teora, de las siguientes especies: BH 3; H2O;
SiH4 y ZnCl2.
Sol: En clase.
76.- *(Sept. 95). A qu se llaman iones isoelectrnicos?. De estos: 8O -2; 19K+; 12Mg2+ y
quines lo son?. Enumera las propiedades de los slidos inicos, covalentes y metlicos.
Sol: Aquellos que tienen el mismo nmero de electrones, en este caso 10, 18, 10 y 18.
P3-,
15
77.- *(Jun. 96). Definir afinidad electrnica. Cmo vara en el Sistema Peridico?. Indica el tipo de
hibridacin que existe en el metano, benceno y etino.
Sol: en clase.
78. - *(Sep. 96). Representar las estructuras de Lewis para el NH 3 y S22-. Razona, teniendo en cuenta
la configuracin electrnica, por qu el radio atmico del 20Ca es mayor que el del 12Mg.
Sol: en clase.
79.- *(Sept. 94). Explicar por qu el diamante no conduce la electricidad y el grafito s. Por qu
los cristales metlicos son dctiles y maleables y los inicos no?.
Sol: en clase.
80.- *(Jun. 97). De la configuracin electrnica del Sc: 1s 22s22p63s23p63d14s2, deducir el nmero
atmico, periodo en que se encuentra, valencia inica, nmero de protones y a qu grupo de metales
pertenece. B) Explicar qu entiendes por ndice de coordinacin en un cristal e indica cuanto vale
ste en una de las estructuras cbicas.
Sol: Z = 21; cuarto periodo; 3+; 21 protones; al primer grupo de metales de transicin (grupo 3 del
S.P.); en la red cbica centrada en las caras, 6; en la centrada en el cuerpo, 8.
*80 (I).- (Extremadura, 1998). Caractersticas de las sustancias metlicas.
Sol.: en el libro.
*80 (II). - (Extremadura, 1998). Relacione las propiedades ms caractersticas de los compuestos
inicos y covalentes con su tipo de enlace.
Sol.: en el libro.
*80 (III). - (Extremadura, 1999). Explicar la hibridacin sp2 del carbono e ilstrela con un ejemplo.
Sol.: en la teora.
*80 (IV). - (Extremadura, 2000). Explicar el enlace covalente coordinado. Dibujar la estructura de
Lewis para el NH4Cl. Nmeros atmicos: H = 1; N = 7; Cl = 17.
Sol.: En clase.
*80 (V). - (Extremadura, 2000). Qu es la energa reticular de un compuesto inico?. De qu
factores depende?. Por qu el cloruro sdico es soluble en agua?. Conduce la electricidad el
cloruro sdico slido?. Y disuelto en agua?. Razone las respuestas.
Sol.: en clase.
*80 (VI). - (Extremadura, 2000). A partir de las teoras que describen el enlace metlico, explique
las siguientes propiedades: a) conductividad elctrica; b) Ductilidad y maleabilidad.
Sol.: en el libro.
13
*80 (VII). - (Extremadura, 2001). Explique el concepto de hibridacin y aplquelo al caso del
carbono en el CH4 y el C2H4.
Sol.: en la teora.
*80 (VIII). - (Extremadura, 2002). Conteste razonadamente: a) Qu tipo de enlace N-H existe en el
amoniaco?. Y entre los tomos de potasio slido?; b) Qu fuerzas hay que romper para fundir el
bromuro potsico slido?. Y para fundir el slido?. Y para fundir el yodo (I 2) slido?,
Sol.: en el libro.
*80 (IX). - (Extremadura, 2002). Defina enlace sigma ( ) y enlace pi ( ). Dibuje la estructura
del eteno (etileno) y explique razonadamente el tipo de enlace existente en cada unin entre los
tomos de H y C, y los que hay entre los dos tomos de C.
Sol.: en clase.
*80 (X). - (Extremadura, 2003). Discuta si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a)
Todos los enlaces covalentes tienen bajos puntos de fusin y de ebullicin; b) Todas las molculas
que contienen hidrgeno pueden unirse a travs de enlaces de hidrgeno intermoleculares.
Sol.: en la teora.
*80 (XI). - (Extremadura, 2003). Escriba las estructuras de Lewis de las siguientes sustancias BeF 2;
N2; CCl4 y C2H2. Razone si la reaccin entre un metal y un no metal puede dar lugar a un enlace
fuertemente covalente.
Sol.: en clase.
*80 (XII). - (Extremadura, 2004). Para las siguientes especies: F 2; NaCl; CsF; H2S; AsH3; SiH4;
explique razonadamente: a) Cules tendrn enlaces covalentes puros; b)Cules tendrn enlaces
covalentes polares; c) Cules tendrn enlaces inicos; d) Cul ser el enlace3 con mayor carcter
inico. DATOS. - Electronegatividades de Pauling: F = 4,0; Na = 0,9; Cl = 3,0; Cs= 0,7; H = 2,1; S
= 2,5; As = 2,0; Si = 1,8.
Sol.:
*80 (XIII).- (Extremadura, 2004). Considere la molcula de acetileno C2H2 y conteste
razonadamente: Qu tipo de hibridacin presenta el tomo de C en este compuesto?. Cuntos
enlaces de tipo y de tipo presenta la molcula.
Sol.: hibridacin sp. Los enlaces C-H son tipo y el enlace C C es tipo .
*80 (XIV).- (Extremadura, 2005). Dadas las siguientes sustancias: CS 2 (lineal), HCN (lineal), NH3
(piramidal) y H2O ( angular): a) escriba sus estructuras de Lewis; b) justifique su polaridad.
Sol.: en clase.
*80 (XV). - (Extremadura, 2000). Razonar las siguientes proposiciones: a) el cloruro de sodio funde
a 800 C mientras que el Cl 2 es gaseoso a temperatura ambiente; el diamante no conduce la
electricidad mientras que el Ni s.
Sol.: Ciertas las dos. Se justifican por el tipo de enlace que se da en cada sustancia.
CLCULOS ESTEQUIOMTRICOS EN LAS REACCIONES QUMICAS
81.- Veamos una aplicacin de la ley de las proporciones definidas de Proust. Sabiendo que las
masas atmicas del Nitrgeno y del Hidrgeno son, respectivamente, 14,0067 y 1,0080; calcular la
14
15
16
99.- Tenemos una caliza con una pureza del 60 % en CaCO 3. Calcular los litros de gas CO2, en c.n.,
que podremos obtener a partir de 1 Kg de caliza, si el rendimiento del proceso es del 70%.Masas
atmicas: Ca = 40; C = 12; O = 16; H = 1.
Sol: 100,8 L.
100.- El cido sulfrico reacciona con el hidrxido de sodio para dar la sal correspondiente y agua.
Mezclamos 350 mL de cido sulfrico del 20% y densidad 1,14 g/cm 3 con 66,7 g de hidrxido de
sodio del 90 % de pureza. Calcular los gramos de sal obtenidos. Na = 23; S = 32; H = 1; O = 16.
Sol: 106,5 g.
101.- El cido sulfrico se puede obtener a partir de la pirita (FeS2) segn el siguiente proceso:
4 FeS2 + 11 O2
8 SO2 + 2 Fe2O3
2 SO2 + O2
2 SO3
SO3 + H2O
H2SO4
Determinar la masa de cido sulfrico que podemos obtener a partir de 100 Kg de pirita de una
riqueza del 73,3 % en FeS2. Masas atmicas: Fe = 55,8; S = 32; O = 16; H = 1.
Sol: 120 Kg.
102.- En el proceso Ostwald, el HNO3 se prepara a partir del amoniaco, segn el siguiente proceso:
4 NH3(g) + 5 O2(g)
4 NO(g) + 6 H2O(g)
2 NO(g) + O2 (g)
2 NO2(g)
3 NO2(g) + H2O(l)
2 HNO3(ac) + NO(g)
Qu masa de HNO3 se puede obtener a partir de 5,5 Kg de amoniaco?. Cuntos litros de
disolucin de HNO3 del 70% y densidad 1,42 g/mL podremos obtener?. N = 14; O = 16; H=1.
Sol: 13,6 Kg; 13,68 L.
103. - Un proceso para la obtencin de clorato de potasio se lleva a cabo en las dos etapas
siguientes:
1etapa: 2 permanganato de potasio + 16 cido clorhdrico
2 cloruro de potasio + 2 cloruro
de manganeso (II) + 5 cloro gaseoso + 8 agua.
2 etapa: 3 cloro gaseoso + 6 hidrxido de potasio
clorato de potasio + 5 cloruro de potasio
+ 3 agua .
Queremos obtener 1 L de disolucin 0,1 M de clorato de potasio. Calcular el volumen de
disolucin de cido clorhdrico 1 M y los gramos de mineral, con un 40 % de permanganato de
potasio que necesitaremos, como mnimo, si suponemos un rendimiento del 100 %.
Masas atmicas: Manganeso = 55; Potasio=39,1; Cloro=35,5; Oxgeno=16; Hidrgeno=1.
Sol: 32,9 g de KMnO4 y 10,4 mL de HCl 1 M.
104. - Una muestra de 1,500 g contiene exclusivamente Zn y Al. Al tratar la muestra con suficiente
cido sulfrico se obtuvieron 1386,4 mL de gas hidrgeno, medidos en c.n. Calcular la composicin
centesimal de la muestra. Masas atmicas: Al = 27; Zn = 65,4.
Sol: 35,5% de Zn y 64,5% de Al.
105. - En la combustin de 102 g de una mezcla de butano y propano se produjeron 156,8 L de CO 2,
medidos en c.n. Calcular la composicin centesimal de la mezcla y el volumen mnimo de aire (con
un 20 % de O2 en volumen), medido en c.n., que se necesitar. C = 12; O = 16; H = 1.
Sol: 60% de butano y 40% de propano. 1287 L de aire.
106.- Calcular el volumen mnimo de oxgeno, medido en c.n., necesario para la combustin total
de 1 Kg de una mezcla compuesta por un 80 % de butano y 20% de propano. C = 12; O = 16; H = 1.
17
18
3 CO2(g) + 4 H2O(l)
20
116 *.- La entalpa de formacin normal del tricloruro de fsforo es - 287 KJ/mol y para la reaccin
PCl3(g)+ Cl2(g)-----> PCl5(g) , H = - 95 KJ. Escribir la reaccin de formacin del tricloruro de
fsforo a partir de sus elementos y calcular la entalpa de formacin del pentacloruro de fsforo.
Sol: P(s) + 5/2 Cl2(g) ------> PCl5(g) ; H = - 382 KJ/mol.
117.- Predecir si habr aumento o disminucin de entropa y calcular posteriormente la variacin de
entropa, utilizando las tablas, para las siguientes reacciones :
a) CaCO3(s)--->CaO(s) + CO2(g) ; b) H2(g) + 1/2 O2(g)---> H2O(l) ; c) C(s) + O2(g)---> CO2(g).
Sol.: a) 160,6 J/K ; b) -163,1 J/K ; c) 3,07 J/K.
118.- Deducir si la reaccin de formacin del agua lquida a partir de sus elementos es espontnea a
25C y 1 atmsfera, sabiendo que, en esas condiciones, /\ Hf(H2O)= -285,2 KJ/mol ; s(H2O) =
70,0 J/mol.K ; s(H2) =130,6 J/mol.K ; s(O2) = 205,0 J/mol.K.
Sol.: G = - 236,6 KJ (espontnea).
119.- Sabiendo que la entalpa de formacin del gas dixido de nitrgeno es 33,8 KJ/mol y que las
entropas normales del nitrgeno, oxgeno y dixido de nitrgeno son, respectivamente, 191,5;
205,0 y 241,2 J/mol.K. Deducir si la reaccin de formacin del dixido de nitrgeno es endotrmica
o exotrmica y si es espontnea.
Sol.: a) Endotrmica, H es positiva; b) no espontnea, G = 51,5 KJ.
120.- Sabiendo que las entalpas normales de formacin del trixido de azufre y dixido de azufre
son, respectivamente, -395,2 y -296,1 KJ/mol y que las entropas, en c. n., de esas sustancias y del
oxgeno son, correspondientemente, 256,2 ; 248,5 y 205,0 J/mol.K. Calcular : a) la entalpa de la
reaccin de descomposicin de 1 mol de trixido de azufre en dixido de azufre y oxgeno ; b) la
variacin de la energa libre de Gibbs para esa reaccin ; c) suponiendo que las entalpas de
formacin y las entropas no variasen con la temperatura, en que mrgenes de temperaturas la
reaccin ser espontnea ?.
Sol.: a) 99,1 KJ ; b) 70,8 KJ ; c) temperaturas superiores a 1045,3 K.
121 *.- Una muestra de carbonato de calcio slido se descompone trmicamente dando 12,8 g de
xido de calcio slido y dixido de carbono gas. Calcular el calor absorbido o desprendido en el
proceso. Calores de formacin estndar para el xido de calcio, dixido de carbono y carbonato de
calcio, respectivamente, -633 KJ/mol; -393 KJ/mol y -1207 KJ/mol. Masas atmicas: C = 12;
O=16; Ca = 40.
Sol.: Se absorben 41,37 KJ.
122 *.- Seale las proposiciones correctas, referidas a las siguientes reacciones qumicas :
I2(s)+Cl2(s) --->2 ICl(g) /\H = 8,4 Kcal ; 2H2(g)+O2(g)-->2H2O(l) /\H = -115,6 Kcal
a) La formacin de ICl ( a 25C ) es una reaccin exotrmica; b) El valor positivo de /\H permite
afirmar definitivamente que el cloruro de yodo (a 25C) se descompondr espontneamente en sus
elementos; c) la formacin de agua es una reaccin muy exotrmica; d) En la formacin de 18 g de
agua lquida (a 25C) se desprenden 115,6 Kcal; e) El valor negativo y alto de /\ H permite
predecir, con bastante seguridad, que la reaccin de formacin de agua es un proceso espontneo; f)
la termodinmica no indica nada sobre la cintica de una reaccin.
Sol.: Correctas : c); f);e) no es suficiente, pero viendo la reaccin s podemos predecirlo.
21
22
23
*127 (X). - (Extremadura, 2002). El octano, C 8H18, es uno de los componentes de las gasolinas
comerciales. Su densidad es 0,70 g/mL. a) Calcule la entalpa de combustin estndar del octano
lquido, sabiendo que las entalpas de formacin estndar del CO2 gas, agua lquida y octano lquido
son, respectivamente, -393, -294 y -264 KJ/mol. Escriba las reacciones implicadas. B) Calcule la
energa desprendida en la combustin de 10 mL de octano.
Sol.:
*127 (XI).- (Extremadura, 2003). A) Para que una reaccin qumica sea espontnea, es suficiente
con que sea exotrmica?. B) Enuncie la ley de Hess y comente alguna aplicacin.
Sol.: en clase.
*127 (XII).- (Extremadura, 2004). Calcule la entalpa estndar de formacin del acetileno e
interprete su signo, conocidos los siguientes datos: entalpa estndar de formacin del agua lquida ,
-286 KJ/mol; entalpa estndar de formacin del CO2, -393 KJ/mol; entalpa estndar de formacin
del acetileno, -1300 KJ/mol. Escriba todas las reacciones implicadas.
Sol.:
*127 (XIII).- (Extremadura, 2004). Las entalpas de combustin estndar del eteno y del etanol
valen, respectivamente, -1411 KJ/mol y -764 KJ/mol. Calcular: a) La entalpa en condiciones
estndar de la reaccin: C2H4 (g) + H2O (l)
C 2H5OH (l); b) La cantidad de energa absorbida o
cedida al sintetizar 75 g de etanol a partir de eteno y agua.
Sol.:
*127 (XIV).- (Extremadura, 2005). Determinar a qu temperatura es espontnea la reaccin: N 2 (g)
+ O2 (g)
2 NO (g) + 180,8 KJ. Datos.- s (NO) = 0,21 KJ.mol -1.K-1; s (O2) =0,20 KJ.mol-1.K-1;
s(N2) = 0,19 KJ.mol-1.K-1.
Sol.:
*127 (XV).- (Extremadura, 2005). A) Definir entropa. Cules son sus unidades?. B) Razonar el
cambio de entropa que tiene lugar cuando: a) funde un slido; b) congela un lquido.
Sol.: A) En la teora; B) a) aumenta la entropa; b) disminuye.
VELOCIDAD DE REACCIN
128.- Deducir las unidades de la constante de velocidad en una reaccin de 1er orden y de 2 orden.
Sol: s-1; mol-1.L.s-1.
129.- * (Sept. 97). A) Comentar sucintamente los factores de los que depende la velocidad de una
reaccin. B) Enunciar la ley de Hess, qu aplicaciones tiene esta ley?.
Sol: leer temas.
130.- * (Jun. 98). Definir energa de activacin. Qu papel juega la energa de activacin en la
cintica qumica?. Razonar cul de las tres reacciones siguientes es la ms rpida: 1 reaccin (E a =
180 KJ), 2 reaccin (Ea = 90 KJ) y 3 reaccin (Ea = 270 KJ).
Sol: 2. A menor Ea, ms rapidez, pues un mayor nmero de molculas alcanzan el estado activado.
131.- A cierta temperatura, la constante de velocidad para la reaccin I 2(g) + H2(g)
2 HI(g) es
8,4 mol-1.L.s-1. Calcular la velocidad de formacin del HI en un momento en el que la concentracin
de cada reactivo es igual a 0,1 mol/L.
Sol: 0,084 mol.L-1.s-1.
24
25
Sol.: a) 1/3 de mol de cada uno ; b) K c= 4 ; c) se desplaza hacia la derecha ; d) se desplazara hacia
la derecha ; e) no, los catalizadores no actan sobre el equilibrio.
144 *.- La densidad del N2O4(g) es de 2,08 g/l a 60C y 1 at de presin. Calcular el grado de
disociacin y el valor de la constante de equilibrio correspondiente a la disociacin del N 2O4(g) en
NO2(g) a esa temperatura. Masas atmicas : N = 14 ; O = 16.
Sol= 0,62 ; Kp=2,5 at.
145 *.- Calcular los gramos de etanol puro que habr que aadir a 2 moles de cido actico para que
llegue a esterificar exactamente la mitad del cido, siendo Kc= 4 para el equilibrio. Masas atmicas:
C = 12 ; O = 16 ; H = 1.
Sol.: 57,5 g
*.- A la temperatura de 400C el amoniaco se encuentra disociado en un 40 % en nitrgeno e
hidrgeno moleculares, siendo la presin total del sistema en equilibrio 710 mmHg. Calcular : a) la
presin parcial de cada uno de los gases que estn presentes en el equilibrio ; b) el valor de K p y kc
a esa temperatura ; c) en que sentido se desplazar la reaccin si la temperatura aumenta a 1500C.
Sol.: P(NH3) = 304,3 mmHg ; P(N2) = 101,4 mmHg ; P (H2) = 304.3 mmHg ; b)Kp=0,053 at2 y
Kc = 1,74 . 10-5mol2.l-2
147 *.- En un recipiente de 10 litros se introducen 2 moles de una sustancia A y 1 mol de sustancia
B, se calienta a 300C y se establece el equilibrio : A(g) + 3 B(g) <==> 2 C(g). Cuando se alcanza el
equilibrio, el n de moles de B es igual al de C. Calcular : a) los moles de cada componente en el
equilibrio ; b) Kc , Kp y la presin parcial de B.
Sol.: a) moles de A = 1,8 ; moles de B = moles de C = 0,4 ; b) K c= 138,9 mol-2. l2; Kp= 0,063 at-2
PB= 1,88 at.
148 *.- En la reaccin CO(g) + 2 H 2(g) <===> CH3OH(g) ; H< 0. A 300C las presiones
parciales en el equilibrio son : P (CO) = 4,2 at , P (H 2)= 1,75 at y P(CH3OH)= 0,12. Calcular los
valores de Kp y Kc e indicar hacia donde se desplaza el equilibrio si disminuye : a) la temperatura ;
b) la presin total ; c) la presin parcial del metanol ; d) la presin parcial del CO.
Sol.: Kp= 9,33 . 10-3at-2 ; Kc= 20,6 mol-2. l2 ; a) hacia la derecha ; b) izquierda ; c) derecha ; d)
izquierda.
149 .- Una mezcla gaseosa compuesta por 4 moles de H2 y 3 moles de I2 se calienta hasta 400 C,
formndose HI(g), siendo la constante de equilibrio 65 . Calcular : a) el n de moles de cada
sustancia en el equilibrio ; b) una vez alcanzado el equilibrio, y sin variar la temperatura,
introducimos otro mol de I2(g), Cul ser la nueva composicin de la mezcla en equilibrio ?.
Sol.: a) moles de I2= 0,33 ; moles de H2= 1,33 ; moles de HI= 5,34 ; b) moles de I 2= 0,8 moles de
H2= 0,8 ; moles de HI = 6,4 .
27
<
>
<
>
equilibrio I
equilibrio II
Sol.: a) El equilibrio I se desplaza hacia la izquierda y el II no se desplaza; b) I no se desplaza y II lo
hace hacia la derecha; c) I hacia la derecha y II no se desplaza.
154 . - *(Sept. 95). Para la reaccin: 2 SO 2(g) + O2(g)
2 SO 3(g) H = -194 KJ. Qu efecto
tendr sobre la concentracin de SO3: 1) la adicin de O2(g); 2) Un aumento de la temperatura; 3)
Una disminucin de la presin. Si la constante de equilibrio para esta reaccin es K c = 729 mol-1.L,
a 350C. Calcular la constante de equilibrio, a la misma temperatura para la reaccin: SO 2(g) + 1/2
O2(g)
SO3(g).
Sol: 1) Aumenta la concentracin de SO3; 2) la disminuye; 3) la disminuye; K'c = 27 (mol/L)-1/2
155.- *(Jun. 98). A 473 K, K c = 0,65 (Mol/L)-2 para la reaccin N2(g) + 3 H2(g)
2 NH 3(g).
En un recipiente de dos litros, se introducen 3,5.10-2 moles de nitrgeno, 2,8.10-2 moles de
28
29
presin de equilibrio es 2,078 at. Calcule: a) el grado de disociacin del pentacloruro de fsforo; b)
La constante Kp a 250 C.
Sol.: NOTA. - otra vez falta la referencia al equilibrio para el clculo de Kp. Supondremos que se
refieran, como parece lgico, a: PCl5 (g)
PCl3 (g)+ Cl2 (g).
*155 (XVIII).- (Extremadura, 2003). En un matraz de 0,5 L, se introducen 0,1 moles de PCl 5 y se
calienta a 250 C. Una vez alcanzado el equilibrio, el grado de disociacin del PCl 5 (g) en PCl3 (g) y
Cl2 (g) es 0,48. Determinar: a) el n de moles de cada especie en el equilibrio; b) el valor de Kp.
Sol.: De nuevo no indican la estequiometra del equilibrio, lgicamente debe ser el anterior.
*155 (XIX). - (Extremadura, 2004). En un matraz de 2 L, se introducen 0,2 moles de PCl 5 y se
eleva la temperatura hasta 250 C. Se establece el equilibrio: PCl5 (g)
PCl3 (g)+ Cl2 (g),si el
grado de disociacin es 0,8: Calcule: a) la presin en el interior del matraz; b) el valor de Kc a
250C.
Sol.:
*155 (XX).- (Extremadura, 2005). En un recipiente de 5 L se introducen 1 mol de SO 2 y 1 mol de
O2 y se calientan a 727 C, establecindose el equilibrio: 2 SO2 (g) + O2 (g)
2 SO3(g).
En este equilibrio se encuentran 0,15 moles de SO2. Calcular: a) la cantidad en gramos de SO3
formado; b) el valor de Kc. Masas atmicas : S = 32,1; O = 16,0.
Sol.:
*155 (XXI). - (Extremadura, 2005). Una muestra de PCl5 (g) se introduce en un recipiente a 250 C.
Una vez alcanzado el equilibrio: : PCl5 (g)
PCl3 (g)+ Cl2 (g), a 250 C con Kp = 1,78. Hallar:
a) la fraccin molar del Cl2 en el equilibrio; b) el grado de disociacin del PCl5.
Sol.:
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES
156.-Segn la teora de Brnsted y Lowry, razonar si son ciertas o falsas las siguientes
afirmaciones: a) Un cido reacciona con su base conjugada dando lugar a una disolucin neutra; b)
un cido reacciona con su base conjugada dando la sal correspondiente y agua; c) la base conjugada
de un cido dbil es fuerte; d) la base conjugada de un cido fuerte es una base fuerte; e) un cido y
su base conjugada se diferencian en un protn.
Sol.: son ciertas c) y e) .
157 .- Segn la teora de Brnsted y Lowry, cules de las de las siguientes especies pueden actuar
slo como cidos, slo como bases y como cidos o bases?: SO 42- ; H2SO4 ; HSO4-; HClO4 ;
ClO4-; H2O ; H3O+ ; OH- ; S2- ; H2S ; HS-; NH3 ; NH4+; CO32- HCO3-; H2CO3.
Sol.: Slo como cidos : H2SO4 ; HClO4 ; H3O+ ; H2S ; NH4+ ; H2CO3 .
Slo como bases : SO42- ; ClO4- ; S2- ; CO32-.
Como cidos y bases: HSO4- ; H2O ; OH- ; HS- ; NH3 ; HCO3-.
158.- 123.- ( Clculo de pH de cidos fuertes ) . Calcular el pH de una disolucin 0,2 molar de HCl.
Sol.: 0,7
159.- ( pH de cido fuerte ). Calcular el pH de una disolucin 5 . 10-3 molar de cido ntrico.
31
Sol.: 2,3
160.- Calcular el pH de una disolucin 5 . 10-3molar de cido perclrico.
Sol.: 2,3
161.- ( pH de base fuerte ). Calcular el pH de una disolucin 0,04 molar de NaOH.
Sol.: 12,6
162.- ( pH de base fuerte ). Disponemos de 2 litros de disolucin 0,1 molar de NaOH. Calcular el
pH de : a) 100 mL de la disolucin ; b) 200 mL de la disolucin.
Sol.: 13 en ambos casos.
163.- Hallar el pH de una disolucin 0,1 M de Ba(OH)2
Sol.: 13,3
164.- Calcular la [H3 O+] y [OH-] en una disolucin de pH = 6.
Sol.: 10-6 y 10-8 moles/litro, respectivamente.
165.- Calcular [H3O+] en una disolucin de pOH = 9.
Sol.: 10-5moles . l-.1
166.- ( Cuidado con cidos y bases fuertes muy diluidos ! ). Calcular el pH de una disolucin 10 -7
molar de cido clorhdrico.
Sol.: 6,79.
167 *.- A 5 gotas de disolucin acuosa de cido clorhdrico del 35 % de pureza y densidad 1,2 g/mL
se aade agua destilada hasta tener 250 mL de disolucin. De esta disolucin diluida hallar : a) su
molaridad ; b) su pH. DATOS : 1 gota equivale a 1/20 mL y la masa molecular del HCl = 36,5.
Sol.: a) 0,0115 moles/litro ; b) pH = 1,94.
168 *.- Qu volumen de agua debe aadirse a 80 cm 3 de una disolucin de NaOH o,8 molar para
que resulte otra disolucin 0,5 molar ?. Cul ser el pH de 20 cm3 de disolucin diluida ?.
Sol.: 48 mL de agua ; pH = 13,7.
169 *.- 0,50 g de un cido HA, de peso molecular 100, que se disocia en agua segn la ecuacin :
HA + H2O <==> A- + H3O+, se disuelven en agua para obtener 125 ml de disolucin de pH = 2.00.
Cul es el grado de disociacin del cido y la constante de disociacin del mismo ?.
Sol.: 25 % ; 3,3 . 10-3.
170. - El pH de una disolucin 0,1 M de cido actico es 2,88. Calcular la constante de disociacin
de este cido.
Sol.: 1,77. 10-5.
171 .- Calcular el pH y el grado de disociacin de una disolucin 0,1 M de amoniaco, sabiendo que
la constante de ionizacin del amoniaco es 1,8 . 10-5.
32
176.- ( Efecto de ion comn ). Tenemos una disolucin formada por 60 gramos de cido actico y
0,63 gramos de cido ntrico puro disueltos en agua destilada hasta obtener 1 litro de disolucin.
Calcular el pH de esta disolucin, sabiendo que para el cido actico pK a= 4,79 y las masas
atmicas : C = 12 ; O = 16 ; N = 14 ; H = 1.
Sol.: 1,94.
177.- ( Efecto de ion comn ). El cido sulfrico presenta una primera disociacin como cido
fuerte y la segunda como cido dbil, con pK a= 1,9. Calcular la concentracin de todas las especies
en disolucin 0,1 molar de cido sulfrico.
Sol.: [SO42-] = 0,0103 moles/l ; [HSO4-] = 0,0897 moles/l ; [H3O+] = 0,1103 moles/l .
178 *.- Una disolucin de hidrxido de sodio en agua tiene un pH = 13. Calcular : a) los gramos de
NaOH que tendremos en 1 litro de disolucin anterior ; b) el volumen de agua que habr que aadir
a 1 litro de disolucin anterior para obtener otra de pH=12. Masas atmicas : Na=23 ; O=16 ; H =1.
Sol.: a) 4 gramos ; b) 9 litros de agua.
179 .- Calcular el grado de hidrlisis y el pH de una disolucin 0,1 molar de acetato de sodio en
agua. Constante de ionizacin del cido actico 1,8 . 10-5.
Sol.: = 7,46 . 10-5 ; pH = 8,87.
33
180.- Calcular el grado de hidrlisis y el pH de una disolucin acuosa de cianuro de potasio 0,1
molar. Constante de disociacin del HCN 5.0 . 10-10.
Sol.: = 0,014 ; pH = 12,15.
181.- Calcular el grado de hidrlisis y el pH de una disolucin 0,1 molar de NH 4Cl. Constante de
ionizacin del amoniaco 1,8 .10-5.
Sol: = 7,46.10-5; pH = 5,13.
182.- Calcular el grado de disociacin y el pH de una disolucin acuosa 0.1 molar de acetato de
amonio. Constante de ionizacin del cido actico 1,8 . 10-5 y para el amoniaco 1,8 . 10-5.
Sol.: = 5,5 . 10-3 ; pH = 7.
183 *.- El pH de una disolucin 0,050 Molar de Th(ClO 4)4 es 2,80. Determinar : a) la constante de
hidrlisis para la reaccin Th4++ 2H2O <==> ThOH3++ H3O+ ; b) La concentracin de ThOH3+
en equilibrio.
Sol.: Kh= 5,15 . 10-5 ; [ThOH3+] = 1,58 . 10-3.
184 *.- Cul ser el pH de una disolucin 0,8 M de NaCl ?. Y el pH de una disolucin 0,8 M de
NH4Cl. Constante de disociacin del amoniaco 1,8 . 10-5.
Sol.: pH = 7 para la primera y pH = 4,68 para la segunda.
185 *.- Calcular el pH de una disolucin de amoniaco 0,01 M. Si a 50 mL de esta disolucin le
aadimos otros 50 mL de HCl 0,01 M, calcular el pH de la disolucin resultante. K(NH3)=1,8 . 10-5
Sol.: 10,63 ; 5,78.
186 *.- (Disolucin tampn ) . El cido actico es un cido dbil de K = 1,8 . 10 -5. Calcular : el pH
de una disolucin 0,5 M de este cido ; b) el pH de una disolucin amortiguadora 0,5 M en cido
actico y 0,5 M en acetato de sodio, explicando el efecto producido por la sal sobre el valor del pH.
Sol.: a) 2,52 ; b) 4,74.
187.- Se prepara una disolucin 0,1 M en cido actico y 0,1 M en acetato de sodio. Calcular a) su
pH ; b) la variacin de pH que se producir si a 90 ml de disolucin anterior se le aaden 10 ml de
disolucin de NaOH 0,1 M. K(CH3-COOH) = 1,8 . 10-5.
Sol.: a) 4,74 ; b) pH = 0,1.
188 *.- A una disolucin acuosa que contiene 6 moles de CH 3-COONa se le aade 1 mol de
H2SO4. Determinar el pH final. DATOS.- Constante de ionizacin del cido actico 1,8 . 10 -5y
volumen final 1 litro.
Sol.: 5,05.
189.- Hallar el pH de una disolucin obtenida mezclando 50 mL de cido actico 0,3 M con otros
50 mL de NaOH 0,1 M. KHAc= 1,8 . 10-5.
Sol.: 4,44.
34
190.- Queremos obtener una disolucin reguladora de pH = 4,74. Calcular el volumen de KOH 0,1
M que deberemos aadir a 1 litro de disolucin 0,1 M de cido actico. KHAc= 1,8 . 10-5.
Sol.: 0,5 litros.
191 *.- Se prepara una disolucin disolviendo 1 mol de HAc en agua hasta tener 250 mL. Cul
ser el pH de la disolucin ?. Cul ser el pH si a la disolucin anterior se le agregan 0,15 moles
de NaAc. KHAc = 1.8 . 10-5.
Sol.: 2,07 ; 3,92.
192 *.- Calcular el pH de las siguientes disoluciones : a) 80 mL de HCl 0,2 M ms 50 mL de NH 3
0,5 M ; b) 0,5 moles de NH3 ms 0,5 moles de HCl ms agua hasta un volumen final de 500 mL.
DATO.- K(NH3) = 1,8 . 10-5.
Sol.: a) 9,02 ; b) 4,63.
193.- Calcular el pH de las siguientes disoluciones : a) 50 mL de NH 3 0,1 M + 50 mL HCl 0,1 M ;
b) 50 mL de NH3 0,1 M + 40 mL de HCl 0,1 M ; c) 50 mL de NH3 0,1 M + 60 mL de HCl 0,1 M.
Sol.:
194 *.- (Volumetra ). a) Qu variacin de pH se produce al aadir 1 gota (0,05 mL) de HCl 1 M a
50 mL de agua pura ; b) sin hacer clculos y basndose en la respuesta anterior, razonar cual ser la
variacin de pOH al aadir una gota de NaOH 1 M a 50 mL de agua pura. c) suponiendo que en
cada caso el agua contuviese 2 gotas de fenolftalena alcohlica, qu variaciones se observaran en
cada caso. DATO.- intervalo de viraje de la fenolftalena : pH 8 - 9,5 incolora a roja.
Sol.: a) pH = -4 observar el cambio brusco de pH de 7 a 3 con una sola gota ! ; b) pOH = -4;
c) en agua pura ser incolora, al aadir un cido no se notar cambio de color, en caso de pH > 9,5
virar a color rojo.
195 *.- Calcular cuantos mL de una disolucin 1 N de NaOH sern necesarios para neutralizar 50
mL de una disolucin 2 N de cido tartrico y cuantos gramos de NaOH existen en ese volumen de
disolucin.
Sol.: 100 mL ; 4 gramos.
196 *.- Se tiene un cido sulfrico diluido al 49 % y densidad 1,1 g/cm 3. Calcular : a) Su
molaridad; b) Su normalidad ; c) volumen necesario para neutralizar 1 mol de NaOH.
Sol.: a) 5,5 M ; b) 11 N ; c) 90,9 mL.
197 *.- Qu volumen de amoniaco anhidro, medido a 15C y 750 mmHg de presin, se necesita
para neutralizar 25 cm3de una disolucin de cido sulfrico 0, 15 molar ?.
Sol.: 0,179 litros.
198 *.- Una muestra de cido benzoico ( C6H5-COOH ), que pesa 1,847 g se neutraliza
exactamente con 20 mL de una disolucin de NaOH. Cul es la normalidad de esta ltima ?.
Sol.: 0,757 N.
199 *.- a) Cuntos mL de disolucin de HCl de riqueza 40 % y densidad 1,2 g/mL hacen falta para
preparar 5 litros de disolucin N/10 de dicho cido ?; b) una vez preparada dicha disolucin, se
35
toman 150 mL y se valoran con disolucin de NaOH 0,4 N, gastndose 38,5 mL de sta, cul ser
la verdadera normalidad de la disolucin de HCl ?.
Sol.: a) 38 mL ; b) 0,103 N.
200 *.- Por un tubo de vidrio, introducido bajo el nivel lquido de una disolucin acuosa 1 N de HCl
( volumen de disolucin 200 mL ), se dejan fluir muy lentamente burbujas de NH 3 gas. Para
facilitar la reaccin, el lquido se mantiene fuertemente agitado. El volumen medio de cada burbuja
es 492 mm3 y su presin puede considerarse igual a la atmosfrica normal.
a) Formular la reaccin que tiene lugar.
b) Cuntas burbujas son necesarias para completar la reaccin. Temperatura de la experiencia
27C.
Sol.: a) HCl + NH3 <==> NH4Cl + H2O ; b) 104 burbujas.
201 *.- Calcular la riqueza de una sosa comercial, expresada en % de NaOH, si disolviendo en agua
5,0 g de la misma, la disolucin necesita para su completa neutralizacin 200 cm3 de un cido 0,5N
Sol.: 80 %
202 *.- En dos vasos distintos hay 30,0 mL de HAc 0,100 N y 30,0 mL de HNO 3 0,100 N,
respectivamente. Determinar el pH de cada disolucin. Razonar cual de las dos necesitar mayor
volumen de KOH 0,100 N para su neutralizacin con fenolftalena como indicador. KHAc=1,8.10-5
Sol: pH = 2,85; pH = 1; se necesitar mayor cantidad con la disolucin de cido ntrico.
*202 (I). - (Extremadura, 1998). El cido actico (etanoico) se encuentra disociado un 10 % en
disoluciones 0,1 M, a cierta temperatura. Determinar, a esa temperatura: a) el valor de la constante
de acidez, Ka; b) el pH de la disolucin.
Sol.:
*202 (II).- (Extremadura, 1998). A) Defina el concepto de cido y base segn Brnsted y Lowry. B)
indique los factores que modifican el estado de equilibrio en un proceso qumico.
Sol.: en la teora.
*202 (III).- (Extremadura, 1998). A) Cuntos mg de hidrxido potsico hay que aadir a 250 mL
de agua para obtener una disolucin de pH = 12?. B) Cuntos mL de cido clrhdrico del 10 % en
peso y 1,05 g/mL de densidad se necesitan para neutralizar la disolucin anterior?..
Sol.:
*202 (IV).- (Extremadura, 1999). La aspirina o cido acetilsaliclico, AH, es un cido monoprtico
dbil, cuya frmula es C9H8O4, que est disociada un 3,2 % a 293 K. Hallar: a) el pH de una
disolucin preparada disolviendo totalmente un comprimido de aspirina de 0,500 g en un poco de
agua y aadiendo posteriormente ms agua hasta tener 0,1 L de disolucin; b) la constante de
ionizacin del cido acetilsaliclico, a esa temperatura. Masas atmicas: C = 12; O = 16; H = 1.
Sol.:
*202 (V).- (Extremadura, 1999). A) Calcula la constante de ionizacin de un cido dbil
monoprtico que est ionizado un 2,5 % en disolucin 0,2 M. B) Se desea preparar un litro de
disolucin de cido clorhdrico que tengas el mismo pH que la disolucin anterior. Qu volumen
de HCl de concentracin 0,4 M habr que tomar?.
Sol.:
36
*202 (VI).- (Extremadura, 1999). Definir el concepto de cido y base segn Brnsted-Lowry y
explica su teora. Si se dispone de las siguientes sustancias: a) ion carbonato; b) amoniaco; c) agua.
Diga si son cidos o bases de Brnsted y Lowry y escriba las reacciones qumicas que permitan
comprobarlas.
Sol.:
*202 (VII).- (Extremadura, 2000). A) Calcule el volumen de una disolucin de hidrxido sdico 0,2
M, que habr que aadir a 20 mL de una disolucin de cido sulfrico 0,15 M para conseguir su
neutralizacin. B) Describa el procedimiento experimental para determinar la concentracin de una
muestra de cido sulfrico mediante volumetra cido-base con hidrxido sdico patrn.
Sol.:
*202 (VIII).- (Extremadura, 2000). Se tienen 100 mL de agua destilada. Se aade 1 mL de cido
clorhdrico 5 M. Se aaden a continuacin 5 mL de hidrxido sdico 5 M; finalmente, se aaden
106 mL de agua destilada. Calcule el pH inicial del agua y los sucesivos pH tras las adiciones.
Considere que los volmenes son aditivos.
Sol.:
*202 (IX).- (Extremadura, 2000). Se tienen muestras puras de las siguientes sustancias: NH 4Cl;
CH3-COONa; KNO3; y Ca(OH)2. Razone, a travs de las reacciones qumicas correspondientes, si
al disolver estas sustancias en agua se obtendrn disoluciones cidas, bsicas o neutras. DATOS.- Ka
CH3-COOH = 1,8.10-5; Kb NH4OH = 1,8.10-5 . Mencione dos aplicaciones industriales del cido
sulfrico.
Sol.:
*202 (X).- (Extremadura, 2001). A) Determine el pH de una disolucin 3,2.10 -2 M de cido
metanoico; HCOOH, que est ionizado al 4,75 %. B) Cul es el valor de la constante de ionizacin
del cido metanoico?.
Sol.:
*202 ( XI).- (Extremadura, 2002). A) Defina el concepto de cido y base segn Brnsted y Lowry y
ponga un ejemplo de cada uno. B) Es posible que al disolver una sal en agua, la disolucin
resultante tenga pH bsico?. Indique un ejemplo en caso afirmativo y escriba la reaccin
correspondiente.
Sol.:
*202 (XII).- (Extremadura, 2002). A) Justifique, mediante los equilibrios apropiados y sin
necesidad de clculos numricos, si las disoluciones acuosas de cianuro potsico, KCN, tendrn pH
cido, bsico o neutro. Y las disoluciones acuosas de nitrato de amonio, NH 4 NO3?. Datos.- Ka
HCN = 5.10-10; Kb NH4OH = 1,8.10-5. B) Escriba la frmula y el nombre de un cido de inters
industrial e indique dos de sus aplicaciones.
Sol.:
*202 (XIII).- (Extremadura, 2002). A) Dibuje el siguiente material: bureta, pipeta y matraz
erlenmeyer, y explique cmo se utilizaran en una valoracin cido-base de HCl con NaOH patrn.
B) Se valora una muestra de 50 mL de cido clorhdrico con hidrxido sdico 0,05 M,
consumindose 17,4 mL. Calcule la concentracin de cido clorhdrico en gramos por litro.. Masas
atmicas: Cl = 35,5; H = 1.
Sol.:
37
*202 (XIV).- (Extremadura, 2003). Calcule cuntos mL de cido clorhdrico 2.10 -2 M hay que
aadir a 200 mL de agua para obtener una disolucin de pH = 3,2.
Sol.:
*202 (XV).- (Extremadura, 2003). A) Calcule el pH de una disolucin de cido actico 0,1 M (K a =
1,8.10-5). B) Calcule el pH de una disolucin obtenida disolviendo 2,75 g de hidrxido de sodio en
agua hasta un volumen de 500 mL.
Sol.:
*202 (XVI). - (Extremadura, 2004). A) De una botella de cido sulfrico concentrado, del 96 % en
peso y densidad 1,79 g/mL, se toma 1 mL y se lleva hasta un volumen final de 500 mL con agua
destilada, determinar su molaridad. B) Cul es el pH de la disolucin resultante?. Nota.Considerar el cido fuerte en sus dos disociaciones. Masas atmicas: S = 32; O = 16; H = 1.
Sol.:
*202 (XVII). - (Extremadura, 2004). A) Definir los conceptos de cidos y bases segn Brnsted y
Lowry. B) Indicar cul es la base conjugada de las siguientes especies qumicas: HS -; NH3 y escribir
la reaccin qumica correspondiente.
Sol.:
*202 (XVIII).- (Extremadura, 2004). A) Cul ser el pH de una disolucin preparada mezclando
150 mL de HNO3 0,2 M con 200 mL de HCl 0,15 M y 150 mL de agua?. B) Cuntos mL de NaOH
0,5 M se necesitaran para neutralizar la disolucin cida anterior?.
Sol.:
*202 (XIX).- (Extremadura, 2004).La concentracin de protones de una disolucin 0,1 M de un
cido dbil HA es 0,0035 M. A) Determinar el valor de la constante de acidez de la especie HA. B)
Determinar la concentracin necesaria de este cido para obtener una disolucin de pH = 2.
Sol.:
*202 (XX).- (Extremadura, 2005). Indicar razonadamente si son cidas, bsicas o neutras las
disoluciones acuosas de las siguientes especies: NaCl; NH 4Cl; CH3-COONa; KNO3. ( Ka CH3COOH = 1,8.10-5; Kb NH4OH = 1,8.10-5.
Sol.:
*202 (XXI).- (Extremadura, 2005).Se hace reaccionar una cierta cantidad de NaCl con H 2SO4,
segn La ecuacin: 2 NaCl + H2SO4
Na 2SO4 + 2 HCl. El resultado se valora con una
disolucin de NaOH 0,5 M, consumindose 20 mL de sta. Cuntos gramos de NaCl hqn
reaccionado?.
Sol.:
*202(XXII).- (Extremadura, 2005). Se disuelven 0,056 g de cido actico en agua, para preparar 50
mL de disolucin. Calcular el pH de la disolucin y el grado de disociacin del cido (Ka = 1,8.10-5)
Sol.:
REACCIONES DE PRECIPITACIN
203.- La solubilidad del cloruro de plomo (II) en agua es 3,7 . 10-2 moles/litro. Calcular el producto
de solubilidad de este compuesto.
38
1 M de
39
---> K2MnO4 + KIO3 + H2O ; e) KClO3 + CrCl3 + KOH ---> K2CrO4 + KCl + H2O ; f) KIO3 +
Cl2 + KOH ---> KIO4 + KCl + H2O .
Sol.: a) 4HNO3+Cu --> 2NO2 + Cu(NO3)2 +2 H2O ; b) K2Cr2O7 +6 FeSO4 +7 H2SO4 --->
Cr2(SO4)3 + 3Fe2(SO4)3 + K2SO4 + 7H2O ; c) K2Cr2O7 +6 KI +7 H2SO4 --->4 K2SO4 +
Cr2(SO4)3 +3 I2 +7 H2O ; d) 6KMnO4 + KI + 6KOH ---> 6K 2MnO4 + KIO3 +3 H2O ; e) KClO3
+2 CrCl3 +10 KOH ---> 2K2CrO4 +7 KCl + 5H2O ; f) KIO3 + Cl2 +2 KOH ---> KIO4 +2 KCl +
H2O.
220.- ( Reaccin de dismutacin ). Igualar la siguiente reaccin redox : KIO---> KI + KIO3 .
Sol.: 3 KIO ---> 2 KI + KIO3.
221 *.- El dixido de manganeso y el yoduro de potasio reaccionan, en presencia de cido sulfrico,
para dar sulfato de manganeso (II), yodo, sulfato de potasio y agua.
a) Ajustar la reaccin por el mtodo del ion-electrn.
b) Determinar el peso equivalente del dixido de manganeso y del yodo en esta reaccin.
c) Calcular los gramos de yodo que se obtendrn, como mximo, partiendo de 1 Kg de pirolusita,
cuya riqueza en dixido de manganeso es del 80 %. Masas atmicas : Mn = 54,9 ; O = 16 ; I =
126,9.
Sol.: a) MnO2 + 2 KI + 2 H2SO4 ---> MnSO4 + I2 + K2SO4 + 2 H2O ; b) 43,45 g/eq y 126,9; c)
2336 g.
222 *.- La reaccin entre el permanganato de potasio y el yoduro de potasio, en presencia de
hidrxido de potasio acuoso, produce manganato de potasio, yodato de potasio y agua.
a) Razonar que sustancia acta de oxidante y cual de reductor.
b) Determinar el peso equivalente del agente reductor.
Masas atmicas : K = 39 ; I = 127.
Sol.: a) El oxidante es el permanganato, l se reduce ( disminuye su n de oxidacin desde +7 hasta
+6, oxidando al yoduro ; el reductor es el yoduro y le ocurre todo lo contrario, aumentando su n de
oxidacin desde -1 hasta +5 ; b) 27,7.
223 *.- Formular y ajustar la reaccin de xido-reduccin segn la cual el estao metlico reacciona
con el cido ntrico en disolucin acuosa, produciendo dixido de estao, dixido de nitrgeno y
agua. Cul ser la normalidad, en este caso, de una disolucin de cido ntrico 0,5 molar ?.
Sol.: a) Sn + 4 HNO3 ---> SnO2 + 4 NO2 + 2 H2O ; b) 0,5 eq/l.
224 *.- En una disolucin cida, el clorato de potasio oxida al cloruro de hierro (II) que pasa a
cloruro de hierro (III), quedando l reducido a cloruro de potasio ms agua.
a) Escribir y ajustar la ecuacin inica.
b) Determinar el peso equivalente del clorato de potasio.
c) Hallar la normalidad de una disolucin 0,1 M de clorato de potasio.
Masas atmicas : Cl = 35,5 ; O = 16 ; K = 39.
Sol.: a) ClO3- + 6 Fe2+ + 6 H+---> Cl- + 6 Fe3+ + 3 H2O ; b) 20,4 g/eq ; c) 0,6 eq/l.
225 *.- El cido sulfrico concentrado reacciona con el bromuro de potasio para dar sulfato de
potasio, bromo molecular, dixido de azufre y agua.
a) Formular y ajustar las semirreacciones inicas y la reaccin global.
41
42
231 *.- Se tiene una pila galvnica constituida por los semielementos Fe 2+/Fe y Co2+/Co en
condiciones estndar. a) Cul es el ctodo y cul el nodo ?, por que ?; b) escribir la reaccin
espontnea que tiene lugar, indicando el valor de la f.e.m. de la pila.
Potenciales normales : Fe2+/Fe = -0,44 v ; Co2+/Co = - 0,28 v.
Sol.: a) nodo, el electrodo de hierro ya que en l se produce la oxidacin y ctodo, el de Cobalto
porque en l se produce la reduccin ; b) Fe + Co2+--> Fe2+ + Co = 0,16 v.
232.- Calcular la f.e.m. de la pila : Ni / Ni 2+(1M) // Ag+(1M) / Ag , sabiendo que los potenciales
normales de reduccin de los semielementos son : Ni2+/ Ni = - 0,28 v ;
Ag+ / Ag = 0,79 v.
Sol.: 1,07 v.
233.- Indicar si hay reaccin, y en su caso representarla, si en una disolucin de Fe 2+se introduce:
a) una lmina de cinc ; b) una lmina de cobre ; c) trocitos de nquel. Potenciales normales :
Fe2+/Fe= -0,44 v ; Cu2+/Cu=0,35 v ; Ni2+/Ni= -0,28 v ; Zn2+/Zn= -0,76 v
Sol.: a) hay reaccin Zn + Fe2+---> Zn2++Fe ; b) y c) no hay reaccin espontnea, total<0.
234.- Formamos una pila con electrodos de hierro y estao introducidos, respectivamente, en
disoluciones de concentracin 1 M en iones Fe2+ y Sn2+. Escribir las reacciones andica, catdica
y global de la pila y calcular su f.e.m. Potenciales normales : Fe2+/Fe= -0,44 v ; Sn2+/Sn = -0,14 v
Sol.: n : Fe---> Fe2++2e-; Ct : Sn2++ 2e- ---> Sn ; pila : Fe + Sn2+---> Fe2++ Sn =0,3 v
235 *.- Formar una pila galvnica y calcular el potencial normal de la misma, identificando el
nodo y el ctodo, con los siguientes elementos : Sn 4++2e----> Sn2+ = 0,15 v ; Ag++ 1e- --->Ag
= 0,8 v.
43
239.- ( Ecuacin de Nernst ). Teniendo en cuenta los potenciales normales de reduccin para Ag + /
Ag y Cu2+ / Cu, respectivamente, 0,79 v y 0,34 v. Calcular la f.e.m.. de la pila :
Cu (s) / Cu2+( 10-2 M ) // Ag+(10-2 M ) / Ag (s).
Sol.: 0.39 v.
240 *.- ( Pila de concentracin ). Se forma una pila galvnica con un electrodo de hidrgeno. El
primero es el electrodo normal de hidrgeno ( = 0 v ) y el segundo posee 100 mL de una
disolucin acuosa de cido clorhdrico, cuya concentracin es mayor que 1 M. A 25 C la pila
muestra una f.e.m. de 0,0413 v Se desea saber : a) La concentracin del cido clorhdrico ; b) la f. e
m. que proporcionar la pila despus de aadir a la disolucin de cido 60 mL de KOH acuoso 3 M.
Sol.: a) 5 M ; b) 0,0178 V.
241.- ( Ecuacin de Nernst ). Calcular la f.e.m. de la pila : Zn/Zn 2+(0,1M) // Cu2+(0,2M)/ Cu,
sabiendo que los potenciales normales de reduccin para los pares Zn 2+/Zn y Cu2+/Cu son,
respectivamente, - 0,76 V y 0,34 V.
Sol.: 1,11 V.
242.- En una cuba electroltica se realiza la electrlisis de una disolucin de sulfato de cobre (II),
circulando una corriente de 2 Amperios durante 30 minutos. Qu masa de cobre se deposita ?.
Cmo se llama el electrodo donde se deposita el cobre ?. Cul es la reaccin que se produce en
ese electrodo ?. A que borne de la fuente de corriente continua est unido ese electrodo ?. Masa
atmica del cobre = 63,54.
Sol.: Se depositan 1,18 g de cobre en el ctodo, electrodo unido al polo positivo de la fuente, donde
se produce la reaccin Cu2++ 2e----> Cu (s).
243.- En una clula electroltica se produce la electrlisis de una sal de hierro, cuando han circulado
43200 culombios por ella se han depositado en el ctodo 8,33 g de hierro. Calcular la carga de los
iones hierro que componen la sal. Masa atmica del hierro = 55,85.
Sol.: +3.
244.- Por una cuba electroltica que contiene 500 g de una disolucin de cloruro de cobre (II) al
20%, se hace circular una corriente continua de 6 amperios durante una hora. Calcular: a) la
cantidad de cobre depositado y el volumen de gas cloro, medido a 27C y 5,065 .10 4 pascales de
presin, que se desprende en el otro electrodo ; b) indicar las reacciones que se producen en cada
electrodo ; c) la concentracin con la que queda la disolucin en la clula, al cabo de la hora de
funcionamiento. Masas atmicas : Cu = 63,54 ; Cl = 35,45.
Sol.: a) 7,11 g de cobre y 5,41 litros de cloro ; b) ctodo : Cu 2+(aq) + 2e----> Cu (s) . nodo :
2Cl- (aq) ---> Cl2(g) + 2 e- ; c) 17,6 %.
245.- En un eudimetro se produce la electrlisis completa de 100 g de agua ligeramente acidulada.
Calcular el volumen de cada gas que se desprende en cada electrodo, medidos a 27C y 1,013 . 10 5
pascales de presin. Masas atmicas : 0 = 15,999 ; H = 1,0078.
Sol.: 136,55 litros de hidrgeno y 68,28 litros de oxgeno.
44
246 *.- El esquema de la figura representa una cuba electroltica alimentada por una batera de
automvil. En esta ltima tienen lugar los procesos :
Sol.:
*247 (V).- (Extremadura, 2001).A) Ajuste por el mtodo del in electrn la reaccin siguiente,
escribiendo las semirreacciones inicas que tienen lugar: K2Cr2O7 + H2S + H2SO4
Cr2(SO4)3 +
S + K2SO4 + H2O. B) Escriba el nombre de las sales que aparecen en la ecuacin anterior.
Sol.:
*247 (VI).- (Extremadura, 2002). Ajuste por el mtodo del in-electrn la ecuacin siguiente,
escribiendo las reacciones inicas que tienen lugar: KMnO4 + HCl + SnCl2
MnCl2 + SnCl4 +
KCl + H2O. B) Nombre las sales que aparecen en la ecuacin anterior.
Sol.:
*247 (VII).- (Extremadura, 2002). Ajuste la reaccin HNO3 + H2S
S + NO + H2O mediante el
mtodo del in-electrn. B) Determine el volumen de sulfuro de hidrgeno gaseoso, medido a 60 C
y 1 at, necesario para reaccionar con 500 mL de disolucin de cido ntrico de concentracin 0,2 M.
Sol.:
*247 (VIII).- (Extremadura, 2003). Ajuste por el mtodo del in-electrn la reaccin siguiente,
escribiendo las reacciones inicas que tienen lugar: H2SO4 + KBr
SO 2 + Br2 + K2SO4 + H2O.
B) Nombre todos los compuestos que aparecen en la ecuacin anterior.
Sol.:
*247 (IX). - (Extremadura, 2003). El Cl2 (g) se obtiene en el laboratorio por oxidacin del HCl con
MnO2, formndose MnCl2 y agua. A) Ajuste la reaccin por el mtodo del in-electrn. B) Qu
volumen de HCl del 30 % en peso y densidad 1,15 g/mL se necesitan para preparar 1 mol de Cl 2.
Masas atmicas : Cl = 35,5.
Sol.:
*247 (X).- (Extremadura, 2005). Escribir y ajustar las reacciones inicas y la reaccin global, por el
mtodo del in electrn, la siguiente reaccin: KI + H2SO4 + KMnO4
I2 + MnSO4 + K2SO4 +
H2O. Qu cantidad de cido sulfrico 2 M es necesaria para reaccionar con 25 g de KI?. Masas
atmicas I = 126,9; K = 39; S = 32; O = 16; H = 1.
Sol.:
*247 (XI).- (Extremadura, 1998). Cul es la reaccin inica y el potencial normal de la celda
compuesta por los pares: Cd2+/Cd ; Cu2+/Cu?. Cul ser el nodo y el ctodo?. Potenciales
normales: E (Cd2+/Cd) = -0,40 V; E (Cu2+/Cu) = 0,34 V.
Sol.:
*247 (XII).- (Extremadura, 1999). A) Formula y nombra cuatro compuestos, cada uno de los cuales
contengan tres tomos de C, uno de O y tomos de H suficientes para que sean moleculares
saturadas. B) Qu sucedera, desde el punto de vista qumico, si se utilizase una cuchara de
aluminio para agitar una disolucin de Fe2+?. E (Fe2+/Fe) = -0,44 V; E(Al3+/Al) = -1,67 V.
Sol.:
*247 (XIII).- (Extremadura, 2000). Se construye una pila con electrodos de aluminio y de cinc
sumergidos en disoluciones de Al3+ y Zn2+, respectivamente. A) Dibuje el esquema de la pila,
indicando nodo, ctodo y sentido de circulacin de los electrones. B) Escriba las reacciones que
tienen lugar en los electrodos, la reaccin global y calcule la fuerza electromotriz estndar de la
pila. Datos: E(Al3+/Al) = -1,66 V; E (Zn2+/Zn) = -0,47 V.
46
Sol.:
*247 (XIV).- (Extremadura, 2004). Considere los siguientes potenciales normales: E(Au 3+/Au) =
1,50 V; E(Ca2+/Ca) = -2,87 V; E(Ni2+/Ni) = -1,25 V. Conteste razonadamente: a) Cules de estos
elementos en estado metlico cabe esperar que sean oxidados en disolucin cida 1 M?; b)
Ocurrir alguna reaccin al introducir una barra de calcio metlico en disolucin 1 M de Au 3+?.
Escriba la reaccin en caso afirmativo.
Sol.:
*247 (XV).- (Extremadura, 2005). Se trata una barra de hierro metlico con cido clorhdrico. A)
Se oxidar el hierro a Fe2+?. Razonar la respuesta. B) Escribir las semirreacciones y la reaccin
global que tendran lugar. E(Fe2+/Fe) = -0,44 V; E (H+/H2) = 0,0 V.
Sol.:
*247 (XVI).- (Extremadura, 1999). Cunto tiempo ha de pasar una corriente de 4 Amperios a
traves de una disolucin de nitrato de nquel (II) para depositar un gramo de metal?. Ni = 58,7; 1 F
= 96500 C.
Sol.:
*247 (XVII).- (Extremadura, 2003). A) Indicar esquemticamente como construira una plila
galvnica. B) Enunciar las leyes de Faraday.
*247 (XVIII).- (Extremadura, 2005). Se tiene una disolucin acuosa de sulfato de Cobre (II). A)
Calcular la intensidad de corriente que es necesario pasar a travs de la disolucin para depositar 5
g de cobre en 30 minutos. B) Cuentos tomos de cobre se habrn depositado?. Nmero de
Abogador = 6,023.1023; 1 Faraday = 96500 C.
47