Estequio 2
Estequio 2
Estequio 2
PROBLEMAS SELECTIVIDAD
COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 06. ESTEQUIOMETRÍA / PROBLEMA 4
Cierto compuesto orgánico sólo contiene C, H y O, y cuando se produce la combustión de
4,6 g del mismo con 9,6 g de oxígeno, se obtienen 8,8 g de dióxido de carbono y 5,4 g de
agua. Además, se sabe que 9,2 g de dicho compuesto ocupan un volumen de 5,80 L
medidos a la presión de 780 mmHg y 90 ºC. Determine:
a) la fórmula empírica de este compuesto (1 punto)
b) la fórmula molecular de este compuesto (0,5 puntos)
c) Nombre dos compuestos compatibles con la fórmula molecular obtenida (0,5
puntos)
DATOS: Masas atómicas.- H: 1, C: 12, O: 16. ; R = 0,082 atm·L·K-1·mol-1. 1 atm =760 mm
Hg
ESTEQUIOMETRÍA 1
COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 05. ESTEQUIOMETRÍA / PROBLEMA 2
Un compuesto orgánico presenta la siguiente composición centesimal: C = 58,5%; H =
4,1%; N = 11,4%; y O = 26%. Por otro lado se sabe que 1,5 gramos de dicho compuesto
en fase gaseosa a la presión de 1 atmósfera y a la temperatura de 500 K ocupan un
volumen de 500mL. Determine:
a) la fórmula empírica de dicho compuesto. (1 punto)
b) su fórmula molecular. (1 punto)
Datos.- Masas atómicas: H = 1; C = 12 ; N = 14 : O = 16. R = 0,082 atm L mol-1 K-1.
ESTEQUIOMETRÍA 2
a) Determine la f´rmula empírica del compuesto (1,2 pts)
b) Escriba la fórmula molecular y nombre el compuesto (0,8 pts)
Datos: masas atómicas, R, conversión atm/mmHg
Supongamos que la legislación medioambiental establece los siguientes límites para las
concentraciones de iones de metales pesados en los vertidos de aguas residuales
industriales: Hg < 0,05 mg/L y Pb < 7,5 mg/L.
Una industria obtiene como subproducto una disolución que es 1,0·10-5 M en nitrato de
plomo (II) y 1,0·10-5M en nitrato de mercurio (II).
a) Calcular los contenidos de Hg y Pb de dicha disolución expresándolos en mg/L.
b) ¿Cuánta agua no contaminada debería mezclarse con cada litro de esta
disolución para que el vertido fuera aceptable?.
Datos: Ar (Hg) = 201; Ar (Pb) = 207
Solución:
a) Contenidos en Pb y Hg
[Pb2+] =1,0·10-5 M.La concentración de iones es: [Hg2+]= 2,01 mg/L
V = 39,2 L de agua pura por cada litro de vertido.
El hierro reacciona con el ácido sulfúrico concentrado formándose sulfato de hierro (ll)
(sólido) e hidrógeno gas. En el recipiente adecuado se colocan 6 g de hierro y se le
añaden 6 mL de ácido sulfúrico concentrado de densidad 1,98 g/mL, y riqueza 95% (en
peso).
a) Escribe la ecuación ajustada de la reacción correspondiente.
b) Determina cual es el reactivo que se encuentra en exceso.
c) Calcula la masa de hidrógeno que se obtendrá, y qué volumen ocupará este gas a
35 ºC y 1,5 atmósferas de presión.
Datos: Ar(H) = 1; Ar(O) = 16; Ar(S) = 32; Ar(Fe) = 55,8; constante de los gases ideales:
R = 0,082 atm · L / K · mol.
Solución:
m (g) de H2 = 0,214 g
V = 1,80 L de H2
ESTEQUIOMETRÍA 3
ALICANTE / SEPTIEMBRE 99. COU / QUÍMICA / ESTEQUIOMETRÍA / CUESTIÓN
Se mezclan 1,0 litros de disolución que contiene ión dicromato (Cr2O7 2-) 0,10 M y 1,0 litros
de disolución que contiene ión yoduro (I-) 0,10 M. Ambas disoluciones contienen también
un exceso de iones H+. De esta manera se produce la siguiente reacción:
Cr2O7 2- (ac) + 6I- (ac) + 14 H+ (ac) 2 Cr3+ (ac) + 3 I2 (ac) + 7 H2O
A) Calcular la masa de I2 que se formará.
B) Calcular la concentración de Cr3+ en la disolución resultante de la mezcla,
expresada en moles /litro, considerando que los volúmenes son aditivos.
C) Indicar qué elemento se oxida y cuál se reduce en la reacción, así como qué
especie química es el oxidante y cuál el reductor.
Datos: Ar(O) = 16 Ar(Cr) = 52 Ar(I) = 127
Solución:
m I2 = 12,7 g
M = 0,016 moles/l
0,5 gramos de una muestra de bromuro de un metal reaccionan con una disolución de
nitrato de plata, produciendo un precipitado de 0,795 gramos de bromuro de plata. Si el
peso atómico del metal es 115,0 at/g, ¿cuál es la fórmula más sencilla del bromuro del
metal?
Datos: Pesos atómicos: N=14,0; O=16,0; Br=79,9; Ag=107,9 g/mol.
Solución:
Así, la fórmula más sencilla del bromuro metálico será: MBr3
ESTEQUIOMETRÍA 4
c) Indicar y justificar las precauciones que se deberían tomar en el laboratorio al
utilizar este ácido.
Datos: masas atómicas: H = 1; O = 16; S = 32
Solución:
Vc = 0,587 cm3 0,59 mL
b) Se tomarían los 0,59 mL del ácido concentrado con ayuda de una probeta graduada, y
se llevarían hasta un matraz aforado de un litro, completando con agua destilada hasta la
marca de enrase. Finalmente, se agitaría la disolución para homogeneizarla.
c) El ácido sulfúrico es un producto altamente corrosivo , irritante, y un fuerte agente
deshidratante, por ello es fundamental evitar su contacto con la piel y los ojos, debiendo
trabajar con guantes y gafas de seguridad.
Además, al preparar una disolución de este ácido, siempre se debe verter el ácido sobre
el agua, poco a poco, y nunca al contrario.
El cloro se obtiene en el laboratorio por oxidación del ácido clorhídrico con MnO2 , proceso
del cual se obtiene también cloruro de manganeso (II) y agua:
a) Escribir la reacción que tiene lugar (ajustada convenientemente).
b) Calcular el volumen de disolución de ácido clorhídrico de densidad 1,15 g · cm-3 y
30% en masa que se necesita para obtener 10 L de gas cloro, medidos a 30 °C y
1,02 · 105 Pa.
Datos: masas atómicas: H = 1; CI = 35,5
R = 0082 atm · L · K-1 · mol-1 = 831 J · K-1 · mol-1
Solución:
a) La reacción que tiene lugar, ya ajustada será:
4 HCl + MnO2 . Cl2 + MnCl2 + 2 H2O
V disolución HCl = 171,4 mL
ESTEQUIOMETRÍA 5
Moles de HCl sobran = 0,25 - 0,042 = 0,208 moles
V CO2 = 0,513 L
[HCl] = 0,208 / 0,05 = 4,16 M
[CaCl2] = 0,021 / 0,05 = 0,42 M
ESTEQUIOMETRÍA 6