P7 Corrosion
P7 Corrosion
P7 Corrosion
LABORATORIO DE ELECTROQUMICA
Y CORROSIN
PROFESOR: Roberto Casillas Muoz
EQUIPO 3:
Azuara Toledo Juan Carlos
Prez Arias Antonio de Jess
Rodrguez Mendoza Cirse Andrea
GRUPO: 2PV51
OBJETIVO
El alumno asociar la informacin obtenida en la prueba de la celda Hull
con las propiedades fsicas de los electrodepsitos metlicos y sus
variables de proceso.
OBJETIVOS ESPECFICOS
a) Armar un sistema electroqumico para efectuar los depositos
electrolticos.
b) Identificar las diferentes zonas de recubrimiento presenta el ctodo
(Probeta).
c) Seleccionar una zona especfica en la superficie d ela probeta que
represente el acabado visual que se desea obtener en el
electrodepsito.
d) Medir la longitud a la que se encuentra la zona elegida.
e) Calcular la densidad de corriente (DC) con el valor de la corriente que
fluye en la celda Hull y la longitud seleccionada en el ctodo.
f) Emplear la DC calculada en la determinacinde la correinte necesaria
para recubrir una supereficie predeterminada.
MARCO TERICO
La Galvanoplastia es el revestimiento de un objeto, como por ejemplo
una llave con una capa de metal. sta se utiliza para proteger el metal
que est recubierto. En este caso la llave acta como ctodo (polo
negativo) y el nodo (polo positivo) es una pieza pura del metal
revestidor (alambre de cobre). El electrolito (lquido azul) contiene
sulfato de cobre disuelto en agua; cuyos iones atraviesan la solucin y
recubren la llave. Los metales tienen cierta tendencia a disolverse en el
agua, unos ms, otros menos.
MATERIALES Y EQUIPO
1 Celda Hull
nodo (cobre, nquel, plomo o zinc), dependiendo del
se asigne.
2 placas de latn o de hierro (8.5 x 10 cm).
1Fuente de corriente Directa (CD).
6 conexiones elctricas con punta de caimn
3 vasos de precipitados de 400ml
1 plancha de agitacin magntica con calentamiento.
1 Hoja de lija de agua del No. 650.
bao que
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Se lijaron muy bien
los electrodos y se
lavaron
rpidamente.
Se agreg un
volumen aproximado
de 260 ml en la
Celda de Hull.
Se coloc el nodo
de cobre en la celda.
Se encendi la
fuente y se
estableci el
amperaje.
Se conectaron los
polos
correspondientes en
la fuente.
Se coloc el ctodo
de ensayo para
verificar y estabilizar
el amperaje.
Se calcul el rea de
reaccin y el
amperaje necesario.
Se lij nuevamente
el ctodo y se repiti
el procedimiento
estableciendo el
valor del amperaje
obtenido.
Finalmente se alz el
material y se limpi
el parea de trabajo.
Se apag la fuente y
se casaron los
electrodos.
Se apag la fuente y
se midi con una
regla la longitud del
rea ms unifrome.
DATOS EXPERIMENTALES
Longitud
(cm)
Intensida
d
(Amper)
2.4
CLCULOS
1.- Clculo de la densidad de corriente.
DC=I [ 5.1035.238log 10 ( L ) ]
DC=( 1 A ) [ 5.1035.238log 10 ( 2.4 cm ) ]
DC=3.1115
A
dm2
I
I =DCA
A
A [ ] dm2
A= ( 0.2dm )( 0.3 dm )
A=0.06 dm2
I = 3.1115
A
( 0.06 dm 2 )
2
dm
I =0.186687 A
TABLA DE RESULTADOS
I (A)
0.1866
87
DC
A
dm 2
( )
3.11
15
OBSERVACIONES
Considero que la prctica se realiz de manera correcta, cuidando la
posicin del ctodo y del nodo en la celda de Hull, tambin se control
con mucho cuidado y atencin la fuente de alimentacin, manteniendo
el amperaje constante y considerando el tiempo que se indic.
CONCLUSIN
La celda de Hull tiene una gran importancia en la industria, por su
relacin con la galvanoplastia, se pudo observar a nivel laboratorio, pero
este mtodo es utilizado a gran escala para el recubrimiento de algunos
metales con otros y por eso su gran importancia y aplicacin.
Se puede observar detalladamente como se efectu la transferencia de
electrones, en la placa de aluminio es claro el color rojizo y es mejor
visto desde la zona central de la celda.
El conocimiento de estos mtodos es fundamental para un ingeniero
qumico petrolero, ya que son experimentacin muy importantes y que
son base en la industria.
Azuara Toledo Juan Carlos
REFERENCIAS
1) AW Peabody, Control de Peabody a la corrosin de unacanonada, 2
ed., 2001, NACE International.