Enfoques Teóricos de La Didáctica
Enfoques Teóricos de La Didáctica
Enfoques Teóricos de La Didáctica
2
Empecemos por considerar a la Retrica, uno pensara que no tiene sentido remontarse
tanto, sin embargo, en ella residen las bases del enfoque actual, que retom gran parte de
las propuestas generadas varios siglos antes de Cristo, en la antigua Grecia:
Retrica Clsica1
Objetivos:
Contenidos:
Habilidades a desarrollar:
Encontrar y precisar el tema
Organizar las partes integrantes
Elegir las palabras y sus adornos
Memorizacin
Emitir el discurso
Tcnicas para expresar y ejercitar el pensamiento
Hacer discursos eficaces y convencer
Desarrollar la escritura creativa
Aportacin: Define las reglas que rigen toda composicin o discurso, para influir en los
pensamientos o sentimientos de las personas. Esto es la conciencia de una finalidad
comunicativa para provocar alguna accin o reaccin en el receptor y la seleccin de los
recursos ms pertinentes para ello, con esto conforma el sustento de la normativa, as como
de la pragmtica y el enfoque comunicativo actuales.
Como podemos ver, varios de estos elementos estn presentes en los nuevos enfoques,
desgraciadamente fueron reemplazados por teoras posteriores, o bien limitados a actos
mecnicos, hasta que se retomaron recientemente. Ms tarde surge la llamada:
Gramtica tradicional2
Tipo de gramtica: Normativa, Aristotelismo
4
Objetivos:
Conceptos:
Correcto/ incorrecto
Partes de la oracin
Oracin simple y compuesta
Lingstica estructural
Tipo de gramtica Descriptiva
Inductiva
Concepto clave
Signo
Constituyente
Objetivos
Adquirir los sonidos y conocer las estructuras de la lengua
Ortografa, lxico y morfologa
Conductismo
Centro de anlisis Funciones
paradigma
Conceptos
Sincrona, lenguaje, lengua, habla, signo, sistema, estructura, sintagma paradigma, nivel
Aplicacin didctica
Mtodo audio-lingual
6
Anlisis contrastivo
Aportaciones a la didctica
Revolucin en la lingstica con el Curso de lingstica general de
Saussure
Descripcin lingstica sistemtica
Atencin a la lengua hablada
Al considerar a la lengua como sistema de signos, que requieren ser
interpretados, se abre la puerta a la Semiologa
El crculo de Praga agrega la relacin entre habla y contexto
Aunque ya no slo se analizan los componentes de la oracin, sino tambin las funciones,
que estos realizan y la manera como se relacionan entre s; el lmite para el anlisis es el
texto que se aborda, por lo que varios de los estructuralistas fundaron la semiologa, en la
cul se construye el sentido a partir de las relaciones que establecen los elementos de un
texto con otros signos ajenos a ste.
7
Posteriormente se considera necesario estudiar la manera como se aprende la lengua
materna, para aplicarlo a la enseanza de sta, de ah surge la:
Conceptos clave
Oracin
Competencia
Objetivos
Adquirir la gramtica
Centro de anlisis
Categora
proceso
Innatismo
Conceptos
Gramatical/agramatical, competencia, actuacin, oracin, transformaciones, reglas,
principios
8
Anlisis de errores e interlingua
Aportaciones a la didctica
Noam Chomsky plantea la reflexin en torno a la gramtica universal, combinacin entre
capacidad
innata
(competencia)
posibilidad
de
mltiples
combinaciones
(transformaciones).
Insistencia en el aspecto creativo del lenguaje, modelo coherente y completo de anlisis.
Tratamiento innovador de los errores
Papel del docente: Asumir que la competencia no puede ser enseada, pero s desarrollada,
a partir del uso conciente de la lengua, en contextos vinculados con la realidad que tengan
sentido para el alumno.
Considera las aportaciones de la psicolingstica para planear el aprendizaje.
Los estudios sobre lo que ocurre en la mente durante el aprendizaje dieron mayor claridad
para replantear los planes y programas de estudio, tanto de la lengua materna como de las
segundas lenguas.
9
Posteriormente se vio la necesidad de encauzar esa competencia al logro de la eficacia
comunicativa, y se analizan diversas subcompetencias que integran la competencia
comunicativa, como la lingstica, sociolingstica, discursiva o textual, estratgica,
literaria, semiolgica, entre otras, con lo que se desarrolla la:
Lingstica textual
Tipo de gramtica
Descriptiva
Implcita
Inductiva
Conceptos clave
Enfoque comunicativo
Texto / discurso
Objetivos
Conceptos
Pertinente / no pertinente, competencia comunicativa, texto, coherencia, cohesin,
progresin temtica, registro, tipo de texto
10
Aplicacin didctica Enfoque comunicativo
Mtodo funcional / nocional
Tipologas textuales
Aportaciones a la didctica
Enfoque globalizador
Interdisciplinariedad
lengua en uso
atencin al conjunto
11
para favorecer que el estudiante ample sus conocimientos lingsticos y retricos, su
imaginacin, creatividad y en suma, su cultura.
An ms, como afirma Cassany la adquisicin de una competencia literaria no est
condicionada nicamente por la adquisicin de conocimientos, sino tambin por el
desarrollo de habilidades, de procesos cognitivos y actitudes que la favorecen, tal como se
especifica en el siguiente cuadro3:
PROCEDIMIENTOS
Leer
Escuchar
Hablar
CONCEPTOS
-Tradicin
ACTITUDES
literaria -Sensibilidad
Escribir
Interpretar
Analizar
Relacionar
Valorar
Comparar
participativa, etc.
-Recursos
estilsticos:
-Capacidad de reflexin
el papel
protagnico que les corresponde al ser la lengua el mejor instrumento comunicativo que
existe y la literatura la forma ms elaborada y rica de discurso, dada su inmensa gama de
posibilidades expresivas.
12
Hoy la escuela debe responder a una serie de exigencias, tales como posibilitar que los
alumnos adquieran instrumentos y tcnicas de trabajo, aprendan de manera conciente,
ejerciten el pensamiento crtico y comprendan un mundo caracterizado por la existencia de
mltiples estmulos informativos, fundamentalmente audiovisuales. Ante esta realidad, el
papel del profesor-transmisor se ha vuelto obsoleto.
Deben tener en mente: Una concepcin cognitiva del aprendizaje que tenga en cuenta que
la construccin activa del conocimiento lingstico por parte de las personas es
consecuencia de una actividad mental que se produce en situaciones de intercambio
comunicativo y de interaccin social (Vygotsky, 1977 y 1979)
El maestro ms que el ser que sabe todo debe convertirse en un buen conductor y
orientador del grupo que ensea a aprender. Con esto es muy probable que tengamos
que modificar bastante nuestras actitudes; no dar rdenes o establecer normas
rgidamente, sin explicaciones; tampoco debemos imponer nuestro criterio. Se debe ser
flexible y tomar en cuenta las opiniones del grupo. El maestro debe ser un animador que
ayuda al grupo a funcionar; estar abierto al cambio; retomar y analizar las ideas que
proporcionen los alumnosya que para lograr que nuestros alumnos sean creativos
debemos empezar por ser creativos nosotros mismos.5
13
En cuanto a la lengua ayuda a concebir un mensaje, literario o no, como una visin
particular de mundo, con una ideologa, cierto grado de subjetividad y una finalidad
comunicativa.
14
Que la enseanza que demos a nuestros alumnos no sea el ancla que los haga dependientes
del maestro, sino alas que les permitan volar
Bibliografa
CASSANY, Daniel et. al. Ensear lengua. 6 ed. Barcelona, Gra, 2000, (Serie Lengua,
117)
Cruz, Guadalupe y Omar Chanona. Creatividad y aprendizaje Expresin y comunicacin.
SEP/UNAM, 1984, p.346
ECO, Humberto. Sobre algunas funciones de la literatura Sobre literatura. Espaa.
Ocano/Requer Editorial, 2002. Pp. 9-23
DROMUNDO A. Rita Qu vio el Quijote en la literatura que nuestros alumnos no ven y
qu tiene que ver en ello el docente? Didctica XXI. Revista de la Asociacin de
Profesores de Lengua y literatura. No 3 agosto de 2000
LOMAS, Carlos. Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. V. I. Teora y prctica de
la educacin lingstica. Barcelona, Paids, 1999 (Papeles de Pedagoga, 38).
LOMAS, Carlos. Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. V. II. Teora y prctica de
la educacin lingstica. Barcelona, Paids, 1999 (Papeles de Pedagoga,39).
NEZ, Jos Abelardo. El lector americano. Nuevo curso gradual de lecturas. Compuesto
para el uso de escuelas hispanoamericanas. Libro Tercero. Nueva edicin corregida
y reformada en 1890. Nueva Cork/Leipzig, D. Appleton y Ca/ F.A. Brockhaus. Pp.
1-2
PRADO Aragons, Josefina. Didctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo
XXI. Madrid, La Muralla, 2004 (Colec. Aula Abierta)
SELMES, Ian. Los materiales para aprender a aprender. La mejora de las habilidades
para el estudio. Barcelona, Ediciones Paids, 1988 (Temas de Educacin, 11) pp.
75 a 92
TUSN, Jess.
15
1.
2.
3.
4.
5.