Resumen Funcionalidad Visual
Resumen Funcionalidad Visual
Resumen Funcionalidad Visual
FUNCIONALIDAD VISUAL
se encuentra exactamente. Lbulos temporales: qu Los lbulos
temporales parecen especializarse en responder la pregunta qu es?, es
decir, identificar objetos. La significacin visual de la parte inferior del lbulo
temporal fue descubierta por casualidad por Kluver y Bucy en 1937,
mientras observaban monos a los que se les haba retirado por medio
quirrgico la mayor parte de los lbulos temporales. Los animales eran
capaces de alcanzar con precisin objetos pequeos, lo que indicaba que no
estaban ciegos; sin embargo, haban perdido la capacidad de identificar
tales objetos mediante la vista. Se denomina a este sndrome ceguera
psquica.
El proceso perceptivo se realiza en una secuencia de fases, que incluye la
estimulacin que llega del entorno, la percepcin de un estmulo concreto,
su reconocimiento y finalmente, la accin tomada respecto al estmulo.
1. Estmulo ambiental y estmulo atendido La estimulacin ambiental
est formada por todos los aspectos del entorno que potencialmente
se pueden percibir
2. El estmulo de los receptores y se forma una imagen sobre los
receptores de su retina. La imagen retiniana est invertida, pero el
sistema visual no efecta ningn tipo de correccin sobre la
percepcin por dos motivos (La imagen invertida no es percibida)
3. Transduccin Es la transformacin de una forma de energa en otra.
En el sistema nervioso, la transduccin ocurre cuando la energa
ambiental se convierte en energa elctrica. En nuestro caso, se
produce cuando la luz se transforma en seales elctricas gracias a la
excitacin de los fotorreceptores (conos y bastones).
4. Procesamiento neuronal Una vez que la imagen se ha transformado
en seales elctricas en los receptores, stas pasan por unas redes
neuronales por las que sufrirn una serie de transformaciones dando
lugar a la siguiente etapa del proceso: la percepcin.
5. Percepcin La percepcin es la experiencia sensorial consciente. En el
entorno educativo el proceso de percepcin se dara cuando no solo
se reconoce una forma geomtrica sino cuando se puede categorizar
como por ejemplo: un cuadrado, un color, un tamao, etc.
6. Reconocimiento Es el acto de distinguir o diferenciar una cosa,
persona o realidad entre las dems. Es asumir sus caractersticas o
rasgos como distintivos.
7. Accin La accin incluye actividades motrices tales como mover la
cabeza o los ojos o desplazarse por el entorno. Algunos
investigadores consideran que la accin es un resultado importante
de la percepcin.
8. Conocimiento. Este conocimiento se refiere a cualquier dato que el
receptor incorpore a la situacin. Esta informacin puede estar
constituida por cosas que se aprendieron hace aos o por los
conocimientos que se haya obtenido en acontecimientos recientes
Pruebas de evaluacin de la percepcin visual
FUNCIONALIDAD VISUAL
Test de Desarrollo de la Percepcin Visual. Frostig
El Test de Desarrollo de la Percepcin Visual Frostig est formado por cinco
subtest considerados muy importantes por tener una influencia significativa
en el aprendizaje. Se recomienda su aplicacin sobre todo a los nios que no
han progresado, o lo hacen con dificultad, en el aprendizaje de la lectura
durante el primer trimestre escolar
Se trata en concreto de las habilidades de:
Coordinacin viso-motora : Es la capacidad de coordinar la visin con los
movimientos del cuerpo. Esta habilidad se mide mediante el trazado de
lneas continuas que se situarn entre dos rayas impresas, paralelas, con
separaciones distintas y diversas formas. Esta habilidad est muy
relacionada con la escritura.
Discriminacin figura-fondo: Se trata de distinguir una serie de figuras
sobre fondos de complejidad creciente. Se utilizan en este subtest formas
encubiertas y enmaraadas. Esta habilidad es muy interesante, ya que,
muestra si un nio es capaz de prestar atencin visual en presencia de
distractores.
Constancia de forma : Consiste en reconocer ciertas figuras geomtricas
simples, con diversos tamaos, formas, sombrados, etc. Ayuda a aprender a
identificar formas cualquiera que sea su tamao, color o posicin.
Posicin en el espacio: Se define como la percepcin de la posicin en el
espacio de un objeto con respecto al observador. Consiste en descubrir,
entre series de figuras iguales, las que estn invertidas o colocadas en
distinta posicin.
Relaciones espaciales: Es la capacidad de un observador de percibir la
posicin de dos o ms objetos en relacin consigo mismo y respecto los
unos de los otros, recibiendo todas ellas una atencin casi igual. Consiste en
reproducir una serie de lneas y ngulos de dificultad creciente.
FUNCIONALIDAD VISUAL
La valoracin clnica de la funcin gestltica visomotora es imprescindible
para conocer la madurez perceptiva de los escolares.
Orden Confuso:
Lnea ondulada.
Crculos sustituidos por rayas.
Aumento progresivo del tamao.
Tamao grande
Tamao pequeo.
Lnea fina. El grafismo es tan fino y poco marcado que no se aprecia
fcilmente el dibujo.
Repaso del dibujo o las lneas.
Segunda tentativa.
Expansin. Es el caso de nios que necesitan ms de dos hojas para
reproducir los 9 modelos.
Programas de intervencin
El test de desarrollo de la percepcin visual Frostig cuenta con tres
cuadernillos de diferentes niveles para el tratamiento de las habilidades
perceptivas. Se pueden trabajar todas las reas o slo las que nos interesen
en cada caso. Tambin se encuentran disponibles los programas que
enumero a continuacin:
Ejercicios de coordinacin visomotora. Autor: Antonio de la Torre Alcal. Se
trata de ejercicios de picado con punzn para mejorar la coordinacin ojo
mano, base para el manejo posterior del lpiz o el bolgrafo.
Ejercicios perceptivos motores de orientacin espacial. Autor: Antonio de la
Torre Alcal. Ayudan a la maduracin de la nocin espacial derechaizquierda, arribaabajo, y suponen un dominio implcito de las posiciones que
permiten distinguir formas tan parecidas como las letras b/d, u/n
Programa de psicomotricidad viso-manual. Autor: Lourdes Guarga y otros.
Programa donde se trabaja el desarrollo del trazo de menor a mayor
complejidad comenzando con puntos, lneas horizontales, verticales,
ngulos hasta el trazado de bucles.
Atencin, percepcin, conceptos de forma y color. Autor: Carlos Yuste
Hernanz. Programa especialmente diseado para nios de los primeros
niveles de Educacin Infantil.
Habilidades perceptivo-cognoscitivas. Autor: M Teresa Moll Bernabeu.
Programa muy completo donde se trabajan las dimensiones de tamao,
FUNCIONALIDAD VISUAL
espacio, organizacin
perceptiva.
espacial,
clasificaciones
concretas
atencin
FUNCIONALIDAD VISUAL
Los movimientos de los ojos han de ser: Suaves. Simtricos. Ambos ojos a la
vez Regulares. Sin saltos. Sin parpadeos. Sin lagrimeos. Sin participacin de
la cabeza.
Se evalan haciendo seguir con los ojos el movimiento de un lpiz que se
desplaza en: Horizontal. Vertical. Rotaciones a derecha e izquierda. A una
distancia de 40 cm del paciente.
El proceso de lectura a nivel visual: Para leer se utiliza la memoria visual
inmediata y para recordar lo ledo la memoria visual a largo plazo. Cuando
haces un barrido y miras, se procesa un pedazo de informacin. Se
observan lneas y crculos que luego son procesados en el crtex cerebral.
Una vez que se han recogido estos retazos de informacin, existe un
fragmento visual y lo que se hace es unirlo con el fragmento del lenguaje. Si
el fragmento visual llega distorsionado, puede desencadenar un fragmento
de lenguaje diferente o incorrecto.
a) Sistemas de bsqueda. Retina perifrica. La retina perifrica nos
indica donde tenemos que mover los ojos y cuando llegamos al final
de un prrafo sabremos que tenemos que dar un salto hasta el
siguiente rengln.
b) b) Los espacios entre letras, palabras y lneas. Una de las partes
importantes para guiar la bsqueda perifrica es el espacio entre
palabras. Cuando existe un espacio pequeo entre palabras, parece
que estn juntas y tenemos que leer ms despacio. La razn es que,
son estos espacios realmente los que guan al sistema perifrico.
c) c) Duracin de la fijacin. Cuando el ojo mira directamente las letras
tiene la imagen enfocada en la retina central (fvea), ah es donde
existe la mejor agudeza visual y se perciben con nitidez los detalles
de las letras. Durante las pausas de fijacin, se adquiere la
informacin a partir de la seccin relevante del texto; la extensin de
esta seccin, medida normalmente en nmero de letras, se llama
"amplitud perceptiva".
Diferencias entre los lectores rpidos y lentos
Rpidos Leen visual y oralmente Perciben ms signos en cada fijacin,
indica un mejor mantenimiento de la atencin visual. En el buen lector la
vista se mueve de manera regular a lo largo del texto. . Son los lectores
rpidos quienes memorizan mejor los textos
Lentos. Solo visualmente. La vista se desplaza ms lentamente, lo que
reduce la fatiga ocular. Los ojos durante la lectura dan saltos, hay parpadeos
y movimientos de cabeza. Perciben menos signos en cada fijacin. El lector
lento mueve los ojos de forma irregular y se ve afectado por frecuentes
retrocesos que rompen su ritmo de progresin. Les cuesta mucho
comprender lo que han ledo y por tanto el recuerdo se ve alterado.
Fundamentos del entrenamiento visual
FUNCIONALIDAD VISUAL
Los mtodos que utiliza la optometra para mejorar el rendimiento visual se
agrupan en el entrenamiento visual. Parte de la idea de considerar al
organismo como un todo integrado y de que existen determinadas
habilidades visuales susceptibles de mejora por mtodos no convencionales,
como pueden ser las gafas o las lentes de contacto. Si la visin es un
proceso que se aprende, es evidente que puede entrenarse o reeducarse.
Entre las habilidades visuales que se aprenden durante el desarrollo del nio
y que pueden entrenarse se encuentran:
Los movimientos de seguimiento Es la habilidad visual para seguir objetos
en movimiento de forma regular y eficaz a travs de los ojos.
Los movimientos sacdicos (podemos verlos tambin en tema 2) Es la
habilidad visual para fijar la mirada de forma rpida y eficaz sobre un objeto
e inmediatamente sobre otros, como durante el acto de la lectura en donde
la mirada va de una palabra a otra.
La flexibilidad focal (profundizaremos en el tema 3) Es la habilidad visual
para variar el enfoque de los objetos observados desde lejos a cerca y
viceversa sin experimentar visin borrosa.
La percepcin de la profundidad Es la habilidad visual para calcular
distancias relativas entre objetos y ver con eficacia en tres dimensiones.
La visin perifrica Es la habilidad para controlar la visin de los objetos que
se encuentran alrededor de un objeto particular sobre el que se mantiene la
fijacin bifoveal. Es la habilidad visual para interpretar lo que est
ocurriendo alrededor de una persona mientras atiende a una tarea visual
central especfica.
La binocularidad (profundizaremos en el tema 4) Es la habilidad para
emplear juntos ambos ojos con uniformidad y de forma igual, simultanea y
eficazmente.
El mantenimiento de la atencin Es la habilidad para continuar realizando
cualquier actividad con facilidad y sin interferir con la ejecucin de otras
destrezas.
La agudeza visual de cerca Es la habilidad para ver con nitidez objetos o
smbolos que se encuentran a distancias prximas, o menores que la de la
longitud de nuestros brazos. La agudeza visual de lejos Es la habilidad para
ver con nitidez objetos o smbolos que se encuentran situados a 5 metros o
ms de nuestros ojos. Es una ms de las habilidades visuales del ser
humano y no necesariamente la ms importante.
La visualizacin Es la destreza para formar imgenes mentales, retener o
almacenarlas en nuestra memoria para futuras demandas, o para
sintetizarlas en otras nuevas.
FUNCIONALIDAD VISUAL
Si una persona tiene unas habilidades visuales ineficaces se manifestarn
los siguientes sntomas: dolores de cabeza; visin doble; rendimiento
reducido; fatiga e incomodidad y supresin.
El estrs visual puede dar lugar a las adaptaciones negativas. El
entrenamiento visual, generalmente combinado con las gafas adecuadas,
puede remediar, mejorar y prevenir cualquiera de esas condiciones
anteriores tanto en nios como en adultos. La experiencia ha demostrado
que el xito de todo entrenamiento visual depende del programa diseado y
de la comprensin, participacin y motivacin del nio.
Los programas de entrenamiento visuales, sirven para: Evitar que se
desarrollen problemas visuales y oculares. Desarrollar habilidades visuales
necesarias para rendir con ms eficacia en colegios, puestos de trabajos,
deportes, etc. Conservar el sistema visual en condiciones ptimas de
funcionamiento. Remediar y/o compensar problemas visuales que se han
desarrollado por adaptacin al estrs de tareas prolongadas en visin
prxima.
FUNCIONALIDAD VISUAL
texto previamente ledo, normalmente por razones cognitivas; a estas
sacudidas se les llama "regresiones". La lectura de textos ms complicados,
menos comprensibles, est asociada normalmente con un aumento en el
nmero de regresiones y fijaciones y una disminucin de la amplitud
perceptiva y la velocidad de lectura.
Los estudios sugieren que los nios dislxicos hacen un mayor nmero de
fijaciones, particularmente regresiones, cuando leen. Verdaderamente, la
mayora de los investigadores han encontrado que, en las tareas
secuenciales simples, los movimientos oculares de los nios dislxicos son
significativamente diferentes de los nios control (Evans y Drasdo, 1990;
Stein, 1991). En consecuencia, la evidencia apoya la conclusin de que los
movimientos oculares anormales en la dislexia son habitualmente el
resultado de dificultades cognitivas con el texto y dificultades a nivel visual.
De ello se concluye que es importante que los programas de tratamiento
incluyan el entrenamiento de los movimientos oculares.
Memoria visual en el proceso lector
La memoria icnica Al leer entra en funcionamiento la memoria icnica. La
idea de un almacn sensorial visual o memoria icnica es un concepto
ampliamente aceptado en los trabajos recientes sobre procesamiento de
informacin visual.
Teora bifsica de la memoria Desde hace bastante tiempo se viene
aceptando la existencia de una memoria breve, dependiente del tiempo,
que opera en una fase temprana en el anlisis de la informacin. Hebb
(1949) utiliz el concepto en su teora bifsica de la memoria y sugiri que
en la memoria podemos distinguir: Una primera fase breve de actividad
neural. Una segunda fase permanente y estructural que es la huella de
memoria.
FUNCIONALIDAD VISUAL
mayora de los nios con problemas de lectura tienen una disfuncin
acomodativa.
Mecanismos de la acomodacin Todava se discute la naturaleza exacta del
mecanismo de la acomodacin. Hay coincidencia en que el rasgo
fundamental es un aumento de la curvatura del cristalino (lente interna del
ojo) que afecta sobre todo a la cara anterior.
Durante la acomodacin, el msculo que sustenta al cristalino, llamado
msculo ciliar, se relaja. De modo que el cristalino formado por fibras
elsticas, deja de estar pensionado y se afloja adoptando una forma ms
redondeada, su espesor se ver aumentado en el centro y, en consecuencia,
se produce una disminucin de su dimetro. Igualmente se origina
adelantamiento de su centro y aplanamiento de la periferia.
Observaciones de Fisher Fisher ha demostrado que la sustancia del cristalino
es verdaderamente elstica, y que lo que determina la forma del conjunto
es la interaccin de la elasticidad de la cpsula y de la sustancia de la lente.
En relacin con estos hallazgos, Fisher pudo medir las propiedades fsicas de
la sustancia del cristalino y de su cpsula en diversas edades con el fin de
averiguar lo que sucede en la vista cansada, el declive natural de la
acomodacin con la edad.
La teora de Helmholtz, en su versin ms actualizada, propone que cuando
los ojos acomodan: Segn nos hacemos ms mayores, aunque el msculo
ciliar se encuentre intacto, el cristalino no puede deformarse de la misma
manera por rigidez en las fibras. Se vuelven cada vez menos flexibles y no
se producen los cambios en el espesor y dimetro del cristalino. A esta
condicin la denominamos presbicia o vista cansada.
Por tanto, para llevar a cabo el proceso de acomodacin es necesaria la
accin conjunta y antagnica del sistema nervioso simptico (visin lejana,
relaja) y el parasimptico (visin de cerca, contrae).
La pupila durante el enfoque: La pupila se contrae cuando enfocamos de
cerca. La pupila se dilata cuando miramos de lejos.
Segn Fuchs, en la acomodacin se pueden distinguir dos condiciones, la
acomodacin fisiolgica y la acomodacin fsica.
La acomodacin fisiolgica La unidad con la que se mide la
acomodacin fisiolgica se denomina miodioptra, que corresponde a lo que
se tiene que contraerse el msculo ciliar para variar la potencia del
cristalino.
La acomodacin fsica La unidad con la que se mide la acomodacin
fsica es la dioptra, y corresponde al cambio real que experimenta el
cristalino para enfocar en cerca.
FUNCIONALIDAD VISUAL
La distancia ms lejana a la que puede verse claramente un objeto se llama
punto remoto. Para ver un objeto a tal distancia, se relaja el componente
parasimptico del msculo ciliar. Cuando acta la acomodacin mxima, el
punto ms cercano que puede verse claramente se llama punto prximo. En
dicho punto la refractividad del ojo est al mximo. La distancia entre los
puntos remoto y prximo, es decir, aquella distancia sobre la que es eficaz
la acomodacin, se llama margen de acomodacin. La diferencia de
refractividad del ojo en ambas situaciones (en reposo, con refraccin
mnima; y completamente acomodado con refraccin mxima) se llama
amplitud de acomodacin.
FUNCIONALIDAD VISUAL
FUNCIONALIDAD VISUAL
vuelta a la posicin de mirada de frente se le denomina divergencia. En el
caso de la divergencia, los globos oculares giran hacia fuera y hacia arriba.
Convergencia tnica. Durante el sueo, los ojos estn vueltos hacia lo alto y
hacia fuera.
Convergencia acomodativa. Siempre que convergemos para mirar de cerca,
se arrastra una acomodacin refleja para poder ver con nitidez de cerca.
Convergencia fusional. Es aquella parte de la convergencia que asegura la
fusin de las dos imgenes procedentes de los ojos para que formen una
sola imagen.
Convergencia proximal o psquica. Es aquella que suministra el
conocimiento de la distancia del objeto observado. Es decir que cuando
miramos un objeto sabemos qu cantidad de convergencia necesitamos
para enfocarlo instantneamente con los dos ojos.
Clasificacin de las disfunciones binoculares
Heteroforia: se denomina heteroforia a las desviaciones de los ejes visuales
que no corresponde con lo esperado. Hay dos heteroforias posibles:
Una consiste en no converger cuando se mira de cerca. solamente se mira
con un ojo, dando lugar a que, poco a poco, el cerebro "olvide" la imagen
transmitida por el otro ojo. Se habla entonces de suspensin o de supresin
visual. A esta condicin se le denomina exoforia.
La otra adaptacin es converger en exceso. Cuando se mira de cerca, los
ojos convergen demasiado y los msculos extraoculares se someten a una
tensin excesiva. Esto provoca mucha fatiga y cansancio. Se denomina
endoforia.
Cuando existen disfunciones de visin binocular, pueden darse
adaptaciones sensoriales como: La supresin (uno de los ojos deja de ver).
Puede desarrollarse como un mecanismo compensatorio para hacer
mnimos los sntomas de una heteroforia descompensada (Pickwell 1989).
Visin en tres dimensiones. De la misma manera, una heteroforia asociada
grande puede causar una reduccin en la estereopsis (percepcin de la
profundidad). Al igual que en la audicin estereofnica, se necesita la visin
de los dos ojos para percibir la profundidad.
FUNCIONALIDAD VISUAL
Insuficiencia La persona puede converger pero no lo realiza de forma
adecuada. Exoforia.
Inestabilidad La convergencia se hace de forma irregular, en unos
momentos se converge ms que en otras.
Mal sostenida Al comenzar a leer se converge bien, pero el sistema se agota
y deja de converger.
La disparidad binocular depende de ambos ojos. Disponemos
simultneamente de dos imgenes diferentes de nuestro entorno cada una
proveniente de un ojo distinto. Las imgenes provenientes de un ojo y otro
no se fusionan en el cerebro una sobre otra, sino que existe una pequea
diferencia que es lo que se denomina disparidad binocular y nos hace
percibir el relieve de las cosas.
FUNCIONALIDAD VISUAL
Centrado Esta es la segunda rea de realizacin y observacin segn el Dr.
Skeffington. Se define como un rea de atencin. Uno puede centrarse o
atender a las entradas que le llegan del odo, tacto, gusto, olfato, vista o
movimiento. Idealmente, la atencin puede saltar de uno a otro segn se
necesite solventar problemas en el momento. O se puede fijar la atencin
en un rea e ignorar a las otras.
En los ojos, el centrado deriva del alineamiento ocular. Para hacerlo deben
alinearse o apuntar al objeto de mirada a la vez con el fin de que las
operaciones mentales conviertan el billn de entradas on-off en una sola
unidad. Si los ojos no se alinean y cada uno mira a un sitio, ya sea ms
cercano, ms lejano, ms alto o ms bajo, las entradas no se fusionarn. Se
vern dos imgenes y slo se percibir una. El organismo debe resolver esta
confusin ya sea por realineamiento o por supresin de las entradas de un
ojo. Imagina la confusin, inseguridad, frustracin e inconsistencia cuando
percibe una imagen pero ve dos. Una vez los ojos estn alineados, el ser
humano puede centrarse o atender un objeto en la periferia. Este proceso
permite al nio conocer dnde estn las cosas en funcin del lugar donde se
encuentra. Por el alineamiento ocular, puede centrarse en un rea, ya sea
visualmente o a travs de los otros sentidos, y saber dnde est y dnde
estn las cosas de su entorno.
La habilidad de alinear los ojos con rapidez, precisin y simultneamente es
el fundamento de la binocularidad. El fundamento de la binocularidad
interviene en los patrones del movimiento global, ya que el nio aprendi
usando los dos lados de su cuerpo juntos. Gesell lo llama entrecruzamiento
recproco.
Identificacin La tercera rea de realizacin o de observacin en los cuatro
crculos, segn Skeffington, es la denominada identificacin. Todos los
sentidos contribuyen a esta rea. Pone su nfasis en las similitudes o
diferencias que existen al tocar, probar, oler, escuchar, ver y moverse.
Aprendiendo a travs de los diferentes sentidos las caractersticas de
textura, temperatura, tamao, sombra, anchura, color, brillo, tono, olor,
tacto, velocidad, distancia y otros muchos. Luego, solo mirando, podemos
obtener el conocimiento de esas cualidades sin necesidad de oler o tocar. La
aproximacin ms clsica y tradicional de la optometra considera el ojo
como un sistema de lentes o una cmara de fotos que se utiliza para lograr
una imagen ntida en la retina.
La teora de la optometra moderna considera a los ojos dentro de un
sistema ms complejo que incluye todo el desarrollo visual y su
coordinacin con el resto del cuerpo. El proceso de identificacin es una de
las competiciones entre el billn de impulsos on-off de cada ojo, combinados
en un patrn nico y compitiendo con: a) Las entradas on-off de los otros
sentidos en ese momento y b) Los patrones almacenados en el crtex que
son apropiados para solventar el problema inmediato. Parece complicado y
lo es. Veremos si se puede simplificar. Cuando un nio mira una manzana,
unos patrones de impulsos particulares llegan a la retina de cada ojo
FUNCIONALIDAD VISUAL
disparados por la luz de la manzana. Ninguna luz llega al cerebro, solamente
los billones de impulsos on-off desde la retina. El modelo de un ojo se
combina en el cerebro con el modelo del otro, produciendo un patrn nico,
que representa a la manzana.
Lenguaje-audicin El cuarto crculo es el rea cuarta de realizacin,
clasificada por el Dr. Skeffington como lenguaje-audicin. Aunque aqu se
han discutido de forma separada y secuencial, estos procesos
(antigravedad, centrado, identificacin y lenguaje-audicin) se desarrollan
simultneamente. Uno u otro puede convertirse en el dominante o
secundario peridicamente, momentneamente; cada uno est presente
casi siempre a la vez.
Visin El retrato que el nio construye en su mente, fuera de las entradas
inmediatas y de los modelos almacenados, es la visin. La clasificacin del
Dr. Skeffington sita la visin en el rea central, donde se superponen los
cuatro crculos. La visin es lo que emerge, lo que sale. La vista es la
entrada, los datos brutos. La visin es la suma total de las experiencias del
organismo, sintetizadas, abstradas y tradas para resolver problemas. A
travs de la visin, podemos conocer nuestras palabras. "Veo" "Conozco",
"Comprendo". La visin es la habilidad para comprender las cosas que no
podemos tocar, probar, oler o escuchar. La visin, lo emergente, es como es
por los procesos subrayados de antigravedad, centrado, identificacin y
lenguaje-audicin. La visin es la habilidad aprendida para ver desde la
informacin y su realizacin. La visin libera al organismo de las
restricciones del tiempo y el espacio. La visin es el proceso por el que
percibimos el espacio como una globalidad. En ausencia de la visin, los
otros sentidos pueden sustituirla pero nunca pueden proporcionar el
enriquecimiento, la calidad y la profundidad con la madurez que la visin
proporciona.
Conclusin: 1. Para leer es mejor utilizar letras negras impresas sobre papel
blanco. 2. Para luz ambiente en un aula conviene instalar tubos
fluorescentes. 3. Cuando tengas que estudiar utiliza una luz ambiente y un
foco con bombilla directa al papel. Todo lo dicho tiene sentido si volvemos al
tema de introduccin donde se habl de la retina central y la retina
perifrica. Se diferenciaban por el tipo de transmisores que utilizaban. En la
retina central slo hay conos y en la periferia estn los bastones. Solamente
en los conos estn los pigmentos necesarios para la percepcin del color.
Campo visual dinmico Este es el concepto de prestar atencin mediante la
concienciacin atenta y el dominio de todo lo que se encuentra a su
alrededor (campo visual dinmico), que es totalmente diferente a la
concentracin en la que el nio solamente utilizar la visin central. Si el
nio utiliza su campo visual dinmico, ser capaz de: 1. Reaccionar con ms
eficacia a los estmulos. 2. Relacionar con mayor facilidad la informacin
dentro de l. 3. Utilizar esa informacin con ms eficacia y positivamente. 4.
Permanecer ms tiempo atento en su tarea.
FUNCIONALIDAD VISUAL
los
nios
que
cuentan
con
FUNCIONALIDAD VISUAL
Esta hiptesis se apoya en un modelo evolutivo que apoyara la existencia
de un nico sndrome que se manifestara de forma diferente en funcin de
la edad y la maduracin del nio, mientras que en nios ms pequeos (7-8
aos) aparecera un retraso en las funciones sensomotoras y
visoperceptivas, en nios algo mayores (9- 12 aos) el retraso se producira
en las funciones verbales y conceptuales. Uno de los principales autores que
defienden este modelo es P. Satz. o La hiptesis que plantea una disfuncin
en el cerebro, ya sea a travs de alteraciones en la integracin,
especializacin dentro de un hemisferio, o de relacin entre hemisferios.
Esta hiptesis se apoya en un modelo neuropsicopatolgico que plantea la
existencia de dficit en el funcionamiento lectoescritor por una alteracin de
la organizacin cerebral, diferentes alteraciones producen diferentes
sndromes.
Dislexia perceptivo-visual Este subtipo aparece ms frecuentemente en los
nios ms pequeos (entre 7 y 8 aos), se supone que la lectura en sus
primeros pasos depende ms de procesos visoperceptivos. Se caracteriza
por dficit en las destrezas perceptivo visuales, las destreza psicomotrices y
en la memoria visual inmediata.
Dislexia auditivo-lingstica Este subtipo aparece en nios ms mayores,
entre los 9 y los 12 aos, donde la lectura se hace ms complicada y entran
en juego aspectos lingsticos. Se caracteriza por alteraciones en la
discriminacin auditiva, en la memoria auditiva inmediata y en otras
habilidades psicolingsticas. Provocando dificultades en el procesamiento
auditivo-lingstico y en el procesamiento de estmulos verbales de forma
secuencial. Apareciendo confusin entre slabas o palabras de sonido
similar, lo que da lugar a una dificultad en la comprensin, omisiones y
cambios en la escritura, y errores sintcticos. c) Dislexia mixta En la que se
producen tanto fallos en las destrezas perceptivo-visuales como en las
auditivo-lingsticas, lo que provoca dificultades tanto en el procesamiento
visual como en el auditivo. Manifestndose una nula comprensin lectora,
una confusin entre letras, slabas y palabras, y una dificultad general para
la escritura.
El lenguaje escrito, comparado con el lenguaje hablado, es un medio de
comunicacin muy especial. Antes de la invencin de la escritura, la
permanencia de la palabra hablada estaba limitada por la memoria, la
palabra escrita aade una nueva dimensin de perpetuidad que ha jugado
un papel crucial en nuestra reciente evolucin.
"Dislexia" se usa normalmente cuando existe un grado bastante severo de
dificultad de lectura. Un criterio arbitrario que se adopta a menudo es que el
nio debe estar retrasado en la lectura 18 meses o ms.
La discalculia, o dificultad especfica con las matemticas, es otra dificultad
especfica de aprendizaje y est asociada frecuentemente con la dislexia.
FUNCIONALIDAD VISUAL
Controversia El trmino dislexia no es popular en algunas partes porque a
menudo se utiliza incorrectamente. Singleton (1987) comparaba la dislexia
a un mito, ya que "parece tener alguna base real, pero generalmente ha
sido nutrido por la ignorancia".
Recientemente en las investigaciones llevadas a cabo en el Instituto de
Neuropsicologa y Educacin, se ha podido especificar que el 99 % de los
nios tenan alteraciones a nivel visual que afectaba a su rendimiento.
La dislexia persiste normalmente a lo largo de la vida, aunque algunos
individuos pueden desarrollar estrategias compensatorias (Ingram y
Dettenmaier, 1987). Como cualquier otra persona, el dislxico tiene sus
propios puntos fuertes y dbiles.
Este tema ha sido revisado por Evans y Drasdo (1991) y se pueden
encontrar referencias detalladas en esta publicacin. Critchley (1964)
describi el estudio de un caso, por parte de Jansky en el ao 1958, de un
joven que era incapaz de leer cuando el texto estaba impreso en papel
blanco pero que poda sin embargo leer palabras impresas en cartones de
colores. Meares (1980) sugiri que, en algunos casos de dificultad en la
lectura, los huecos blancos entre las palabras y las lneas enmascaraban la
letra impresa y causaban efectos visuales anmalos. Poda ayudar a
superarlo la utilizacin de letra de imprenta grande, de colores y contraste
reducido. Desde entonces, ha surgido una nueva terapia basada en el color
de la luz que entra en el ojo. Sndrome de Irlen Se ha afirmado que el 50%
de los dislxicos tienen una disfuncin perceptiva visual que puede ser
tratada con lentes coloreadas (Irlen y Laas, 1989).
El diagnstico est basado en los informes de la gente sobre los supuestos
efectos visuales anmalos. Relacionamos a continuacin estos efectos
visuales y algunos otros signos y sntomas.
1. Fotofobia. Incapacidad de la persona para tolerar la luz brillante y el
deslumbramiento.
2. Resolucin visual. Dificultad para mantener la imagen constantemente.
La pgina est distorsionada, con letras que se mueven, emborronan, se
aclaran y oscurecen, con imgenes dobles, palabras difusas, y destellos y
parpadeos sobre la pgina. La pgina entera parece arremolinarse o
"quedarse en blanco" (white out) completamente.
3. Enfoque sostenido. La mayora de los afectados tienen problemas para
mantener enfocadas las palabras, y se dice que esto es independiente de la
compensacin del error refractivo (gafas o lentillas). Estn incluidos en esta
categora aquellos sujetos que dicen enfocar bien, pero que se encuentran
fatigados despus de leer durante un corto periodo de tiempo, y sus ojos
estn llorosos, doloridos, ardorosos o con picores, y tienen que hacer un
descanso.
FUNCIONALIDAD VISUAL
4. Amplitud de fijacin. Aqu, los autores parecen referirse al nmero de
letras comprendidas durante una pausa de fijacin. Suele estar reducida, la
puntuacin no es observada y solamente se comprende lo ledo despus de
una relectura.
5. Percepcin de profundidad. Se ha establecido que est reducida, no
solamente durante la lectura, sino tambin para el resto de las actividades.
6. Fatiga ocular. Esto reduce el tiempo dedicado a la lectura y causa
parpadeo, enrojecimiento, bizqueo y mala concentracin.
Terapia de Irlen El Instituto Irlen trata estos efectos visuales anormales con
lentes coloreadas. Sin embargo, Irlen sostiene que cada sujeto afectado
debe tener su propio tinte elegido cuidadosamente de una amplia muestra
de colores. Se dice que diferentes personas necesitan tintes distintos y se
ha supuesto que si se da a una persona un tinte que es similar, pero no
igual que el ideal para ella, entonces seguramente no ayudar. El Instituto
Irlen, habitualmente, empieza prescribiendo un plstico coloreado a aquellas
personas que piensa pueden tener el sndrome de Irlen, para que lo siten
encima del texto. Si la persona se beneficia con esto, entonces se le ofrecen
lentes tintadas en gafas. Parece probable que en algunos casos estas lentes
tintadas acten simplemente como un placebo, puesto que los nios a
veces las usan durante un periodo relativamente corto de tiempo y despus
las abandonan.
Existen diversas explicaciones tericas potenciales sobre el beneficio de las
lentes tintadas (Evans y Drasdo, 1991). Como se ha mencionado
anteriormente, la primera de ellas es que este tipo de lentes parecen ayudar
simplemente a causa del efecto placebo. Sin embargo, consideraremos a
continuacin explicaciones alternativas. Ciertas anomalas binoculares se
dan con mayor frecuencia en afectados por el sndrome de Irlen. Algunos
autores han sugerido que la terapia Irlen parece ser beneficiosa debido a
que las lentes tintadas alivian las molestias asociadas con esas anomalas
binoculares. Este mecanismo parece improbable por dos razones: 1. En
primer lugar, es difcil ver por qu el tinte necesita ser tan altamente
especfico e idiosincrsico. 2. En segundo lugar, observaciones anecdticas
sugieren que la oclusin de uno de los ojos (la cual elimina temporalmente
toda anomala binocular) es menos beneficiosa que las lentes tintadas. Una
explicacin
ms
viable
est
relacionada
con
el
"patrn
de
deslumbramiento". Si un patrn rayado produce distorsiones una distancia
de 8 cm, el observador puede experimentar incomodidad visual o puede ver
efectos visuales anmalos; esto es el patrn de deslumbramiento (Wilkins et
al., 1984). Los efectos visuales anmalos son habitualmente ilusiones de
forma, movimiento y color. Estos efectos tienen una similitud subrayable
con los informes de efectos visuales anmalos durante la lectura de la gente
que sufre el sndrome de Irlen. Wilkins y Nmmo-Smith (1984) mostraron que
las lneas del texto podan tener propiedades espaciales que podran causar
el patrn de deslumbramiento.
FUNCIONALIDAD VISUAL
Discusin sobre las terapias de color en la dislexia La terapia Irlen ha
recibido mayor atencin en los medios de comunicacin. Se ha descrito un
estudio clnico que est actualmente en realizacin y sus resultados
sugieren que puede existir un beneficio "real" en algunos casos con las
lentes tintadas. Si los profesionales se enfrentan con un paciente que tiene
los sntomas referidos con anterioridad, debe probar esta terapia, entonces
se puede probar el efecto de los filtros coloreados utilizando revestimientos
de color. Al nio se le prescriben unos lentes coloreados que debe usar
durante 1 o 2 meses. Solo si nota algn beneficio al final del periodo de
prueba, se considerar el uso de lentes coloreadas. Es posible que los
sntomas ocurran a veces a causa de un problema perceptivo ms bien que
por un problema oculomotor. Puesto que las personas con el sndrome de
Irlen a menudo parecen tener sutiles problemas binoculares, puede ser
difcil decidir si sus sntomas son, o no, el resultado de un problema de
visin binocular. Por lo tanto es necesario pasar pruebas de percepcin
visual y que exista mucha comunicacin entre los diferentes profesionales.
La percepcin y las habilidades visuales
Aunque el proceso visual se ha desglosado en las destrezas de habilidades
visuales por un lado y la percepcin por otro, estas destrezas ocurren tan
rpidamente que todos los procesos se dan casi simultneamente.
"Percepcin" es el proceso cognitivo que da significado a una sensacin
fsica o a un estmulo y produce una impresin consciente del mundo
externo.
La percepcin visual individual est influenciada no solamente por los
factores fisiolgicos, tales como una imagen borrosa, fatiga, una
enfermedad ocular, sino tambin por los factores psicolgicos tales como el
estado de atencin, el estrs emocional y las actitudes conscientes e
inconscientes; al igual que los factores del ambiente como pueden ser una
atmsfera hogarea o una oportunidad acadmica.
Destrezas de procesamiento: Es un sistema de clasificacin resumido por
Scheiman y Rouse, el tratamiento de percepcin visual est dividido en tres
destrezas subcategorizadas en: Destrezas de la visin espacial: Las
destrezas de la visin espacial (Tabla l) permiten a la persona desarrollar la
conciencia del espacio interno y externo y coordinarlas para organizar e
interactuar en el mundo que le rodea.
Destrezas de anlisis visual: Las destrezas de anlisis visual (Tabla II) se
usan para identificar, clasificar, organizar, almacenar y recordar visualmente
la informacin presentada.
Hay tres categoras de anlisis de forma visual: 1. Discriminacin, donde
mltiples formas son comparadas simultneamente o en sucesiones cortas
para determinar similitudes y diferencias. 2. Reconocimiento, comparacin
que se hace entre una forma y un modelo de imagen almacenado en la
memoria. 3. Identificacin, donde una forma se compara primero con
FUNCIONALIDAD VISUAL
imgenes almacenadas, y luego clasificada conceptualmente para alcanzar
una clasificacin adecuada.
Dependiendo del tipo de anlisis de formas que se den, se necesitarn
diferentes habilidades de memoria visual. Hay tres clasificaciones de
memoria: 1. Almacn de informacin sensorial, o memoria icnica, la cual se
mantiene solamente una fracciones de segundo. 2. Memoria a corto plazo,
la cual dura varios segundos o un poco ms cuando se presta atencin
especfica, pero es limitada en capacidad, aproximadamente siete "tems"
de informacin; y 3. Memoria a largo plazo, la cual parece tener una
capacidad ilimitada, y es ms permanente por naturaleza.
FUNCIONALIDAD VISUAL
Desarrollo visual en los recin nacidos Mucho ms importante es el gran
cambio en el desarrollo visual que se da entre el nacimiento y los tres
meses. Es durante este periodo cuando ms rpidamente se desarrollan la
agudeza y otras capacidades visuales.
En la unidad 4 indicamos que los adultos posean la capacidad de acomodar
(cambiar de forma sus cristalinos) de manera que podan enfocar con
claridad objetos cercanos y lejanos. Tal capacidad no existe en el nacimiento
y ello es as por una buena razn: el propsito de la acomodacin es el de
conseguir enfocar objetos desenfocados, pero si todo el campo visual est
desenfocado, la acomodacin no puede producirse.
A medida que el mundo del beb se va haciendo ms y ms ntido, se
incrementa la necesidad y la posibilidad de que se d la acomodacin.
Por tanto, bebs de tan solo meses de edad son capaces de acomodar
estmulos de alto contraste.
La profundidad plenamente desarrollada no se establece hasta los seis
meses
El abismo visual: El abismo visual est formado por un tabln central
ubicado sobre una lmina de cristal. En esta lmina se sita una superficie
de material estructurado (en este caso por cuadrados blancos y negros)
directamente debajo de una de las mitades del cristal para dar lugar al lado
seguro, y a un cierto nmero de centmetros por debajo de la otra mitad
para dar lugar al lado profundo. Gibson y Walk hallaron que si se situaba a
un nio en el tabln central, ste gateaba a travs del lado seguro para
llegar a su madre, pero no lo haca en el caso de tener que atravesar el
abismo o lado profundo. Por tanto, cuando el beb es suficientemente
mayor como para gatear (aproximadamente a los seis meses), su
percepcin de la profundidad est suficientemente desarrollada como para
permitirle diferenciar entre los lados seguro y profundo del abismo.
Una puntualizacin: Yonas no obtuvo este resultado con nios de cinco
meses (quienes intentaban agarrar ambos objetos con la misma
probabilidad). Por tanto, la clave monocular de profundidad de tamao
relativo parece no ser efectiva hasta los cinco meses y medio de edad.
La percepcin del color es otra capacidad bsica que parece desarrollarse
durante el primer medio ao de vida. Aunque se haya afirmado que los
nios de tres meses de edad son tricromticos (Bornstein, 1976; Bornstein
et al., 1976), algunos investigadores se muestran remisos a aceptar esta
conclusin (Werner y Wooten, 1979). Pero puede aceptarse que los nios de
dos meses son, al menos, dicromticos.
Por tanto, como conclusin, es a partir del tercer mes de vida cuando se
comienzan a ver todos los colores.
FUNCIONALIDAD VISUAL
Numerosos estudios han demostrado que si los nervios de la retina del
beb no estn estimulados mediante la luz, el sistema visual se estabiliza
en su desarrollo. Tambin se debe sugerir que durante la noche tenga una
luz tenue.
La razn de esto es proporcionar un estmulo visual durante esos periodos
en que el nio est despierto en mitad de la noche. Esos minutos los
podemos aadir al tiempo de estimulacin visual.
Normas para el buen desarrollo visual de los nios desde el nacimiento: 1.
Habitacin con luz tenue cuando el nio duerma. 2. Variar la posicin de la
cuna y la posicin del beb en ella. 3. Mantener la cuna en medio de la
habitacin,
eliminar
los
rincones.
4.
Alimentarlo
acogindolo
alternativamente con el brazo izquierdo y derecho. 5. No impedir que se
arrastre. 6. Observar cualquier tendencia de los ojos en no mantener su
alineamiento, este fallo puede ser normal durante los cuatro primeros
meses de vida, pero no ms all.
Para mejorar el enfoque de sus ojos (focalizacin visual): 1. Colocar dibujos
a una distancia de 40 cm. de los ojos del beb. 2. Colgar juguetes con
sonido o campanillas. 3. Proveerle de objetos multicolores a los que el nio
mire. 4. Colocar los juguetes en distintas posiciones dentro de su campo de
mirada. Darle la oportunidad de mirarlos en distintas posiciones. 5. Estar
seguro de que no tenga la cara siempre mirando hacia una pared.
Actividades para ayudarle a mover bien los ojos (seguimiento visual): 1.
Tener gran cantidad de objetos con sonido, como muecos sonajeros y
moverlos en frente de su cara y ojos. Mover los objetos suavemente de lado
a lado. 2. Hacer un puente de un lado a otro de la cuna y colgar objetos
multicolores que se puedan mecer. Siempre fuera del alcance de sus manos.
Si se observa cualquiera de estos sntomas al final del tercer mes, ser
necesario consultar con un especialista: 1. Dificultad en abrir totalmente los
ojos. 2. Legaas en los ojos que hacen que se mantengan unidos los
prpados. 3. Los ojos no parecen claros y brillantes. 4. Dificultad en seguir
en todas las direcciones con los ojos. 5. Las pupilas no parecen responder a
la luz. 6. No responde a un sonido volviendo sus ojos hacia l. 7. Un ojo no
parece mantenerse en la misma direccin que el otro. 8. No mantiene
contacto visual.
Desde los 4 meses al ao Signos del desarrollo para observar al ao de vida:
1. Los ojos del nio trabajan juntos al mismo tiempo o no hay apariencia de
estrabismo. 2. Mantiene contacto visual y muestra inters por las cosas que
ocurren a 1 m de distancia. 3. Pasa tiempo inspeccionando los objetos de su
entorno. 4. El nio empieza a reconocer objetos con los que haba jugado
antes. 5. Puede seguir visualmente a la gente o cosas que cruzan su campo
visual. 6. Su cara y sus ojos se iluminan cuando reconoce un objeto.
Secuencia del desarrollo visuo-tctil: a) Tctil. Primero toca, se lleva las
cosas a la boca. b) Tctil-visual. Toca los objetos, se los acerca a los ojos
FUNCIONALIDAD VISUAL
para examinarlos visualmente. c) Visuo-tctil. Examina visualmente un
objeto y entonces lo toca para comprobar si lo que sus ojos han visto
corresponde con lo que sus manos sienten. d) Visual. Puede mirar a un
objeto y proporcionarle la suficiente informacin, concerniente al objeto,
mediante su sistema visual, que no necesita comprobarlo o reforzarlo con
las manos.
FUNCIONALIDAD VISUAL
ocasionar disfunciones visuales y sntomas de fatiga visual a ellas
asociados. Tambin la columna vertebral se resiente en gran medida. Tener
la cabeza inclinada hacia un lado implica que los ojos se encuentran a
distinta distancia del papel y, por tanto, realizan una acomodacin diferente
(J.L. Rodrguez, 1994). Una permanencia prolongada en esta postura puede
inducir astigmatismo y anisometropa (Harmon, 1992).