El Esquema de Roles y El Yo
El Esquema de Roles y El Yo
El Esquema de Roles y El Yo
EL ESQUEMA DE ROLES Y EL
YO DEL FARMACODEPENDIENTE 1
Ariel Gustavo Forselledo Ph.D.
Psiclogo
Coordinador del Programa de Prevencin de las
Farmacodependencias y Promocin de la Salud Mental
Instituto Interamericano del Nio (IIN)
1. ESQUEMA DE ROLES
QUE ES EL ESQUEMA DE ROLES?
ESQUEMA DE ROLES
(ROJAS BERMUDEZ, J.G., El Ncleo del Yo. Ed. Genitor, Buenos Aires, 1979)
REFERENCIAS:
1. Limite del Si Mismo Psicolgico; 2. Yo; 3.
Rol; 4, Rol poco desarrollado; 5, Rol
complementario;
6.
Relacin
rol
complementario - Si Mismo; 7, Vnculo; 8,
Qbjeto Intermediario; 9. Seudorol; 10.
Interrelacin de roles; 11. Interrelacin de
roles; 12. Expansin del Si Mismo por estado
de alarma; 13. Contraccin del Si Mismo en
situaciones especiales de caldeamiento; 14,
Contexto que mantiene al Seudorol.
FIGURA 1
______________
1. Artculo publicado por el Programa de Prevencin de las Farmacodepen
Instituto Interamericano del Nio (IIN) en 1999, como material piloto d
capacitacin que realiza la Asociacin Uruguaya de Psicodrama y Psicotera
Boletn FORO 33
Boletn FORO 33
La sensacin de desagrado que se experimenta cuando otra persona entra dentro del
"territorio personal", cuando se mete dentro
de ese espacio pericorporal individual,
corresponde a nivel psicolgico, al momento
en que el rol social (figura 1: 5) de otro
individuo se ponen en contacto (figura 1: 6)
con el SMP, situacin que sucede cuando no
se cuenta con un rol complementario para
vincularse (figura 1: 3).
En estas circunstancias, fsicamente el sujeto
puede retroceder un poco o empujar con la
mano a la otra persona, para recuperar
distancia y "expulsar al invasor" de su
territorio psicolgico mnimo confortable
(SMP).
* Roles y vnculos.
Los roles (figura 1: 3,4) son prolongaciones
del Yo por intermedio de los cuales se pone
en relacin con los roles complementarios
(figura 1: 5) (por ejemplo, padre-hijo,
vendedor-comprador,
docente-alumno),
dando origen a un vn culo (figura 1: 7) (por
ejemplo, filial, c omercial, educacional).
Existen roles bien desarrollados (figura 1: 3)
que van mas all de los lmites del SMP y
roles poco desarrollados (figura 1: 4) que
quedan dentro de rea del mismo.
Estos roles no entran en contacto con sus
complementarios sino a travs del SMP
(figura 1: 6) con las sensaciones de
incomodidad y alarma correspondientes,
salvo que se produzcan procesos de
"caldeamiento" (figura 1: 13), que retraigan
esta instancia psicolgica.
La relacin a travs de los roles se caracteriza por el poco compromiso que
involucra y la posibilidad que da para la
"objetivacin" del "vnculo" (figura 1: 7) dada
la distancia a que se juega.
Siempre que un rol ajeno entre en contacto
con el SMP, la situacin es de mximo
compromiso personal y puede generar
distintas respuestas: retirada, respuestas
Boletn FORO 33
2. EL YO
QU ES EL YO?
En nuestra concepcin, el Yo es la instancia
psquica encargada de decodificar una
doble fuente de informacin; aquella
correspondiente a la proveniente de la
estructura social - con todas sus
caractersticas - y aquella proveniente del
mundo interno; esto es, informacin
biolgica, impulsos, necesidades y registros
mnsicos,
ocurridos
durante
su
estructuracin.
El Yo es conciencia de s mismo, en la
medida en que ambas fuentes de
informacin son su patrimonio y por tanto,
queda, a cargo de sus potencialidades y su
inteligencia, el destino que quiera y pueda
darle a las mismas.
Ambas Fuentes de informacin le imponen
al
Yo
determinadas
exigencias
y
limitaciones; As por ejemplo, un individuo
que est al trmino de su tarea y siente
Boletn FORO 33
BIOLOGICO
Boletn FORO 33
Boletn FORO 33
DE
LOS
2.1.3.4.
SEGUNDA
DESIMBIOTIZACION
CRISIS
DE
Boletn FORO 33
2.2. El Yo adulto
2.2.1. Caractersticas estructurales
?? Plasticidad del Yo
Es una funcin indispensable para la
adaptacin. Al decir de Piaget, la
adaptacin cursa por dos procesos: el de
"asimilacin", esto es, la accin del Yo
sobre los objetos y su incorporacin y la
"acomodacin", que es la accin de los
objetos sobre el Yo y su repercusin
concomitante. El equilibrio entre ambas
funciones "asimilacin" y "acomodacin",
define la adaptacin.
La plasticidad implica tambin la capacidad
de controlar los impulsos; la capacidad de
demora y tolerancia a las frustraciones.
Involucra adems, el manejo libre de la
espontaneidad y de Ia creatividad al servicio
de la productividad personal y social.
Regula la integracin y la asuncin de los
diferentes roles sociales que van a
configurar su identidad.
?? Fortaleza del Yo
Implica el manejo de la conciencia de s
mismo y de las necesidades inherentes a la
persona, pero sobre todo de su
mantenimiento, de acuerdo a las metas que
el Yo se proponga.
?? Autonoma del Yo
Boletn FORO 33
Boletn FORO 33
Boletn FORO 33
ADAPTACION (con
cognitivos y afectivos).
sus
componentes
ESQUEMA DE LA ADAPTACION
Definiciones:
Asimilacin: Todas las acciones del sujeto hacia los objetos del mundo en la bsqueda de la satisfaccin
de las necesidades para la adaptacin.
Acomodacin: Toda la influencia y respuesta que ejercen los objetos del mundo sobre la accin del
sujeto.
Adaptacin: Equilibrio entre la Asimilacin y la Acomodacin
Caractersticas
de
la
relacin
del
adolescente y las drogas en este esquema:
El alcohol y las drogas presentes,
altamente disponibles y normalizados en
la cultura adolescente - adquieren una
significacin novedosa de "medio" para la
convocatoria grupal, y menos para la
comunicacin, el festejo, etc. (se renen
solamente para tomar y emborracharse o
para fumar o tirarse unas lneas).
Con la prdida de los proyectos, el alcohol y
las drogas adquieren la significacin de un
"objeto finalidad" (se consume para estar
bajo los efectos de las sustancias:
embriaguez, estimulacin, viaje, etc.).
Las conductas observables que son
consecuencia de este proceso son: los
trastornos del comportamiento, la inhibicin
y los trastornos del humor y de la
conciencia.
El proceso psicolgico que prima es el de la
ASIMILACION, ya que la persona va
INTENCIONALIDAD ADAPTATIVA
DE LA ADICCION A LAS DROGAS
INSATISFECHA
SIN OBJETO
PRIMACIA DE LA
ASIMILACION
PERDIDA DE
PROYECTOS
DROGA
OBJETO
FINALIDAD
FRUSTRACION
ANGUSTIA
Figura 2
Boletn FORO 33
NEUROTICA: El Yo inmerso en su
conflictiva y sufriendo angustia de tipo
neurtico, busca alivio mediante el
consumo de la droga. Es adems una
persona sensible a la presin grupal,
con sentimientos de culpa casi
inmediata, cuando se da a la ingesta de
drogas.
PERVERSA O PSICOPATICA: El Yo no
siente angustia ni culpa. Totalmente
hedonista, busca en forma inmediata (en
cortocircuito) la satisfaccin. Por ello
es capaz de cualquier tipo de acto que
lo acerque a la misma. De esta forma,
su conducta est al borde de la ley (alto
riesgo de delincuencia).
PSICOTICA: El Yo actualiza mediante la
droga su estructura psictica. Busca el
delirio a travs de la sustancia o, al
contrario, intenta desesperadamente
poner algn tipo de orden a su vida
psquica y dar un cierto sentido a la
sensacin de disgregacin del Yo.
Boletn FORO 33
Boletn FORO 33
BIBLIOGRAFIA
1- ANZIEU, D. MARTIN, J. "La Dinmica de los Grupos Pequeos" Buenos Aires. Fd.
Kapelusz, 1971.
2- BACHINI, O. R. "Farmacodependencia en el Uruguay". Instituto Interamericano del Nio.
Montevideo, 1982.
3- BLEGER, J. Simbiosis y ambigedad Paidos, Buenos Aires, 1967
4- BULACIO, B. y otros. 'De la Drogadiccin". Buenos Aires, Ed. Paidos, 1985.
5- CANTU, F.A. "Simposium sobre Adicciones", Cuernavaca, Morelos, Mxico, junio de 1998
6- Comit de expertos de la O.M.S. en Farmacodependencia. Serie de informes Tcnicos. Nro.
551. O.M.S. Ginebra, 1974.
7- FORSELLEDO, A.G. "Algunas Reflexiones sobre el Consumo de Acohol por parte de Nios
y Jvenes en Amrica Latina". En "INFANCIA Y DROGAS EN AMERICA LATINA - Tomo II.
IIN/OEA Publicacin Especial. Montevideo, 1993.
8- FORSELLEDO, A.G. DA SILVA, F., PRUNELL, G. "El Yo del Farmacodependendiente. FORO
Boletn, Ao 1, N 1. OPTAR-IIN/OEA, Montevideo, mayo de 1988.
9- KALINA, E. Adolescencia y drogadiccin Ediciones Nueva VIsin, Buenos Aires, 1988
10- MAYER, H. Drogas: placer qumico, dolor humano en Revista Semestral N/A Psicoanlisis
con Nios y Adolescentes. N 11, Buenos Aires, 1998
11- NIDA Handbook on Drug Abuse" Ed. Duponto, Goldstein, ODonell, 1979.
12- NOWLISS, H. "La verdad sobre la droga". UNESCO, 1975.
13- PIAGET, J. "Psicologa de la Inteligencia" Buenos Aires, Ed. Psique, 1977.
14- POROT, A y M. Les Toxicomaies Presses Universitaries de France, 1971
15- "Estudio sobre el Problema de la Drogadiccin con Relacin a la Niez y a la Adolescencia
de Amrica. IIN-OEA. Montevideo, 1986.
16- ROJAS BERMUDEZ. J.G. "El Ncleo del Yo". Buenos Aires, Ed. Genitor, 1979. "Pscologa
de la Personaldad". 11~s Aires, Ed. Paidos. 1970.