Cognición Social Taller Momento 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

COGNICIÓN SOCIAL

TALLER MOMENTO #2

Duberney Lotero

Laura Fernanda Benitez

Luz Elena Betancur

Enfoques y tendencias en psicología social

Juliana Benavidez

1 de Mayo de 2023

Universidad Cooperativa de Colombia


TALLER COGNICIÓN SOCIAL/SOCIEDAD/SALUD MENTAL

1.Qué entiendes cuando el ponente explica que hay una estrecha relación

entre cognición social y el funcionamiento social?

R/. La cognición social es definida como operaciones mentales que subyacen a

las interacciones sociales que incluyen procesos implicados en percibir,

interpretar y generar respuestas a las intenciones, planes y conductas de otros,

según (Duarte, 2017). Por ende, creemos que el ponente se refiere a que el

funcionamiento social es el sustrato para la cognición social. Sin funcionamiento

social el individuo no tiene qué percibir, interpretar y generar respuestas. Pues a

través de ese funcionamiento es que se generan las operaciones mentales. Y a

través de la cognición social el individuo y los grupos cambian el funcionamiento.

Cabe resaltar que la cognición social y el funcionamiento social no son lo

mismo. Y que tiene una relación no sólo estrecha sino también recíproca.
2. ¿Cómo se denomina la habilidad del ser humano que le permite

comprender los estados mentales de otros y para qué nos sirve?

R/. Esta habilidad se denomina Teoría de la Mente. Como bien lo menciona el

ponente desde la definición de Premack y Woodruff (1960) “es la habilidad de inferir

los estados mentales de otros, sus intenciones, creencias y emociones”.

Esta habilidad nos ha permitido como sociedad organizarnos de manera cooperativa

o no según la idea (desde la inferencia) que tenemos acerca del comportamiento del

otro. Por lo tanto, con esta hemos podido organizar grupos identificando quienes

tienen el mismo fin y quienes no. Por lo anterior está muy relacionado con la

supervivencia y esto implica la toma de decisiones respecto al otro, la empatía, la

responsabilidad por el otro y las falsas creencias. Esta teoría nos permite entender

cómo organizamos los elementos de percepción social.

3. ¿En cuanto a la percepción de la emoción, en qué consiste la

importancia de esta habilidad para el ser humano?

R/. La capacidad de identificar información emocional y señales sociales, en

elementos como la expresión facial, la mirada, la voz y la postura de otros. Es muy

importante porque en todo momento vamos a encontrar señales sociales que vamos

a tener que descifrar, en las expresiones de otros. Y esto va ser indispensable para

poder entablar comunicaciones con los demás individuos. Y resulta de hecho un

proceso muy complejo, ya que no podemos entablar relaciones con seres

inanimados y con otras especies como animales, de la forma que lo hacemos con

otros seres humanos. Por ejemplo, una interpretación correcta de la expresión

facial debería llevar a cabo una predicción precisa de la respuesta de otros sujetos y

una preparación adecuada para la respuesta correcta.


Sin embargo, en la realidad muchas veces la percepción de la emoción y esta

respuesta no es la más adecuada debido a la gran cantidad de factores que pueden

intervenir en la operación mental, desde problemas neurológicos hasta distorsiones

aprendidas desde el comportamiento de los demás que nos llevan a no generar una

adecuada percepción de la emoción.

4. ¿Qué se comprende por estilos de atribución?

R /.Es la “tendencia del individuo para explicar el origen de su propio

comportamiento y el de los demás”. La realidad de la situación, nos lleva a la

necesidad de responderle al otro por mis acciones o que el otro responda por sus

acciones. Es el cómo explicamos las causas de los eventos que estamos

observando. Depende del intercambio de señales sociales que permitan la

obtención de información acerca de los otros sujetos involucrados y el aprendizaje

acerca del entorno basado en estas señales. Partiendo desde fenómenos básicos

como la atribución de intenciones, la cognición social permite la existencia de una

realidad compartida entre las personas.

Intencionalidad podríamos definirla como el resultado de un proceso de deducción,

sería la “información entre líneas” a la que llegamos de la conducta del otro.

5. ¿En qué consiste el afecto compartido?

R/. Es un fenómeno involuntario que surge cuando observamos a otra persona

cogiendo un objeto de la mesa, en nuestro cerebro se activan las mismas áreas

motoras, como si estuviéramos realizando esa misma acción, esto sucede solo

con mirar. De esta manera se activan lo que llamamos neuronas espejo. En el


efecto compartido, implica las emociones, cuando observamos a una persona

llorando, o pasando por una situación difícil, y generamos una teoría de la

mente, tratar de interpretar cómo se puede estar sintiendo, de allí nace lo que se

conoce como empatía.

6. Desarrolla un texto analítico de mínimo 1 página, donde presente la

relación entre conceptos teóricos y comportamientos demostrados por

John Nash en la película “Una Mente Brillante”, y explica la importancia

que la cognición social tiene para la vida en sociedad.

Dando una revisión al concepto de cognición social según (Duarte, 2017) se

define como “Un conjunto de operaciones mentales que subyacen a las

interacciones sociales”

Para aumentar según (Labbé, Ciampi, Javiera, Reinaldo, Claudia, 2019)

“como la integración de procesos que permiten la interacción entre sujetos de la

misma especie. Corresponde a una función esencial para la sobrevida de los

sujetos y las especies. Depende del intercambio de señales sociales que

permiten la obtención de información acerca de los otros sujetos involucrados y

el aprendizaje acerca del entorno basado en estas señales.”

Entendemos entonces según lo anterior que la cognición social nos ayuda a

fortalecer las relaciones con los demás, lograr hacer alianzas y generar

confianza. En ese ejercicio el ser humano no puede leer la mente de otro

individuo pero sí puede generar la llamada “teoría de la mente”, esta explica

cómo el individuo tiene la capacidad para interpretar y predecir las intenciones y

la conducta de los otros en los diferentes contextos sociales.


Después de aclarar un poco estos conceptos queremos aplicarlos en el

personaje de la película Una mente Brillante, en la que el protagonista John

Nassh es diagnosticado con esquizofrenia. Y vemos en el desarrollo de la misma

como a través de este trastorno se ve directamente afectada la cognición social.

En la Esquizofrenia se da un funcionamiento anormal en las áreas del cerebro

donde se desarrolla la teoría de la mente. Se presenta una pérdida progresiva en

el individuo, de la capacidad de relacionarse socialmente. También una falta de

interés en evaluar el estado mental del otro. John Nassh no solo mostraba

dificultad para relacionarse con los demás si no que cumplía los criterios del

DSM 5 para esquizofrenia y lo hemos relacionado de la siguiente manera.

1. Delirios: Delirio de persecución por el ejército Ruso, además de un delirio de

grandeza o de superioridad en el que afirmaba que era el número uno en el

desempeño universitario.

2. Alucinaciones: Creó 3 personajes totalmente imaginarios, uno de ellos lo

“conoce” en la universidad y se convierte en su mejor amigo. No puede

diferenciar entre personajes reales y personajes imaginarios.

3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente):

Producto de las alusiones con los personajes imaginarios él

4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico: Producto de la confusión y

obsesión por los códigos, empieza a verse bastante caótico.

Además, asociamos un tipo de grandeza, este subtipo se aplica cuando el tema

central del delirio es la convicción de tener cierto talento o conocimientos (no

reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento importante. Que en el


personaje vimos durante toda la película una atribución hacia el mismo de

inteligencia “superior”, la cual termina en delirios creyendo que había sido reclutado

por el ejército estadounidense y perseguido por el gobierno ruso.

La alteración de la cognición social por un trastorno de esquizofrenia como lo vimos

en la película puede generar unas repercusiones en la vida social muy

contendientes, como perder el trabajo, alterar las relaciones en pareja y familia.

Generar una “desconexión” o apariencia de no entender los contextos frente a

amigos o compañeros de estudio o trabajo. Vimos también cómo se dificultan la

capacidad para conocer una persona del sexo opuesto y empezar un coqueteo o un

acercamiento romántico.

Una cognición social funcional permite que la persona se desenvuelva de una

manera “esperada” frente a los estímulos-respuesta de la vida social, para que las

relaciones interpersonales se desarrollen. También es claro que la cognición social

no tiene relación directa con el coeficiente intelectual y como en el caso de Jhon con

un CI muy alto la interacción social estaba muy afectada.

Bibliografía

Duarte, E. (2017). YouTube. Obtenido de Cognición social y una propuesta teórica

sobre el trastorno paranoide de la personalidad:

https://www.youtube.com/watch?v=Z6YGWymYDEQ

Labbé, T., Ciampi, E., Javiera, V., Reinaldo, U., & Claudia, C. (2019). Cognición

Social: Conceptos y Bases Neurales. Revista chilena de neuro-psiquiatría.

Howard, R. (Dirección). (2001). Película "Una Mente Brillante" [Película]

También podría gustarte