El documento discute los desafíos planteados por los grupos de autodefensa en México contra los cárteles del crimen organizado. Por un lado, los grupos de autodefensa ayudan a combatir a los cárteles, pero también operan fuera del estado de derecho. El documento explora si la violencia ha alcanzado el nivel de un conflicto armado y el impacto en los derechos humanos. También examina si el estado de excepción podría justificar la suspensión parcial de los derechos humanos para hacer frente a
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas
El documento discute los desafíos planteados por los grupos de autodefensa en México contra los cárteles del crimen organizado. Por un lado, los grupos de autodefensa ayudan a combatir a los cárteles, pero también operan fuera del estado de derecho. El documento explora si la violencia ha alcanzado el nivel de un conflicto armado y el impacto en los derechos humanos. También examina si el estado de excepción podría justificar la suspensión parcial de los derechos humanos para hacer frente a
El documento discute los desafíos planteados por los grupos de autodefensa en México contra los cárteles del crimen organizado. Por un lado, los grupos de autodefensa ayudan a combatir a los cárteles, pero también operan fuera del estado de derecho. El documento explora si la violencia ha alcanzado el nivel de un conflicto armado y el impacto en los derechos humanos. También examina si el estado de excepción podría justificar la suspensión parcial de los derechos humanos para hacer frente a
El documento discute los desafíos planteados por los grupos de autodefensa en México contra los cárteles del crimen organizado. Por un lado, los grupos de autodefensa ayudan a combatir a los cárteles, pero también operan fuera del estado de derecho. El documento explora si la violencia ha alcanzado el nivel de un conflicto armado y el impacto en los derechos humanos. También examina si el estado de excepción podría justificar la suspensión parcial de los derechos humanos para hacer frente a
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Los grupos de autodefensa desafan la lgica del derecho; mientras por una parte
se combate al crimen organizado, por la otra la sociedad civil se organiza para
defenderse. Los grupos de autodefensa desafan la lgica del derecho; mientras por una parte se combate al crimen organizado, por la otra la sociedad civil se organiza para defenderse, en tanto, el gobierno federal exhorta a sta a la deposicin de armas que tambin permanecen en manos criminales sin que se les "requiera" con la misma vehemencia. Los crteles han sabido organizarse para encontrar estrategias de proteccin a la luz del estado, han diseado grupos armados para proteger sus intereses, y para ello reclutan civiles que voluntaria o involuntariamente participan, as como ex militares y ex policas, aquellos que puedan proveer no solo de defensa sino incluso de inteligencia militar en sus operaciones. Sus estructuras se han venido desarrollando discretamente hasta un punto en que la confrontacin entre crteles las vuelve visibles, pero siempre han estado ah, agazapados y encubiertos en paralelo al poder pblico. Por qu si siempre han existido estos crteles y grupos del crimen organizado, quedan expuestos ahora con mayor voracidad? Porque su fragmentacin y desplazamiento a otros territorios los ha debilitado, despertando una lucha feroz por recuperar su control, mantener sus estructuras de poder y proteger sus canales de distribucin, desafiando la soberana del estado. Ello ha llevado a una confrontacin con las fuerzas armadas y estos grupos, que han superado la capacidad de la polica, y que han orillado a la poblacin a decisiones desesperadas como la autodefensa. El problema de estos grupos armados de autodefensa en contra posicin a los crteles, despiertan la discusin de si existe un conflicto armado a la luz del derecho internacional humanitario que rige en los conflictos armados, pero como delimitar esto plantea un problema pues estos grupos carecen de ideologa, aspecto que acota un conflicto armado, queda entonces enmarcado como situaciones de violencia donde prevalece el cuestionamiento de la proteccin a derechos humanos. La calificacin de conflicto armado existe si el nivel de violencia no permite a las autoridades competentes en materia de mantenimiento del orden controlar una situacin que requiere entonces la intervencin militar que indica sin duda que se ha alcanzado el umbral del conflicto, pero ni esta presencia en las calles es suficiente para considerar que se est bajo la posibilidad de la aplicacin del derecho internacional humanitario para el cual la intensidad de los actos de violencia llegan a delimitar la existencia del conflicto. Los grupos de autodefensa problematizan el escenario actual, pues se adjudican el derecho de recurso a la fuerza, que no tiene regulacin especfica respecto de estos grupos, es discutible la legalidad de una operacin de autodefensa. Nadie puede hacer justicia por mano propia.
Cmo ha de garantizarse el ejercicio del poder judicial para castigar todos
aquellos delitos nacidos de la confrontacin de los crteles contra la poblacin civil? Slo en un ambiente donde la seguridad pueda proveerse, y en este momento Michoacn por ejemplo, no ofrece seguridad alguna para el funcionamiento efectivo de las instituciones, en este caso un ejemplo podra ser el de una captura sin orden de aprehensin por la premura de tiempo, que se convierte entonces en una detencin arbitraria (violacin al debido proceso). Podra entonces establecerse el estado de excepcin y derogar parte de los derechos humanos como la libertad de trnsito? Los derechos humanos tienen por objeto proteger los derechos fundamentales de la persona contra los abusos del Estado, por lo que se aplican bajo toda circunstancia, sin embargo se cuenta con tratados internacionales que permiten a las Partes y en este caso al estado mexicano, a suspender la aplicacin de algunas de sus obligaciones en situacin de urgencia excepcional. Como se observa los sucesos de Michoacn han despertado fuerzas insospechadas que exhiben la incapacidad de ese estado en el mantenimiento de la paz y el orden social, sin soslayar la responsabilidad que en ello tiene la federacin al haber dejado de actuar y solo contemplar un problema que no se cre en un da sino en aos de una poltica permisiva.