Transito Clase 1 Introduccion
Transito Clase 1 Introduccion
Transito Clase 1 Introduccion
Y
TRANSITO
INTRODUCCIN
El crecimiento de la poblacin urbana y del parque automotor en las ltimas dcadas ha
llevado a la deficiencia y obsolescencia de buena parte de la infraestructura, agudizando el
problema del trnsito, especialmente en cuanto a la congestin y la accidentalidad.
En el mundo se ha incrementado la infraestructura para uso de vehculos privados generando
un crculo vicioso que incrementa la congestin al mismo tiempo desfavorece las inversiones
en transporte pblico, pues traslada parte de la demanda que garantiza la sostenibilidad del
transporte pblico, de manera que disminuye la calidad del transporte pblico,
adicionalmente, las dinmicas del crecimiento de las ciudades, han contribuido a problemas
relacionados, tales como la desigualdad social, la contaminacin y la mala planeacin del
espacio urbano, entre otros.
Conceptos:
Transporte
El transporte en un elemento esencial en el desarrollo econmico de la sociedad, el diseo
deber ser de alta calidad que sea consistente con el presupuesto disponible y con la poltica
social.
Transito
Es el fenmeno causado por el flujo de vehculos en una va, calle o autopista
Ingeniera de Transporte
Se ocupa de la planificacin , el diseo y la construccin, las operaciones y la administracin
de un sistema de transporte
Ingeniera de Transito
Consiste en estructurar planes adecuados, prcticos, y bien meditados para mejorar la
seguridad y la movilidad de los flujos vehiculares sobre todo en reas criticas
Transportar:
Llevar a alguien o algo de un
lugar a otro.
Transitar:
Ir (o pasar) de un sitio a otro
utilizando vas terrestres
pblicas.
Trfico:
Trnsito que se realiza
utilizando vehculos
BIBLIOGRAFIA
Ingenieria de Transito; Fundamentos y aplicaciones- Rafael Cal y Mayor R. James Cardenas G.
Ingenieria de transito y carreteras Nicholas J. Garber y Lester A. Hoel.
Manualde carreteras Baon Blaz Luis y Bevia Garcia Jose Francisco.
Ingenieria de Carreteras Wrigth Dixon
Aparicin del ser humano. Transporte del ser humano y sus pertenencias, por s mismo.
20000 AC Balsas rudimentarias.
1590 Aparicin de un libro que describe el transporte de un obelisco egipcio de 300 ton, desde el
Vaticano hasta la plaza de San Pedro en Roma.
1600 Leonardo da Vinci formula proyectos de aparatos de transporte por agua, tierra y aire,
especialmente en reflejo de los estudios de los pjaros.
1600 Comienza el servicio de diligencias con carruajes grandes.
1662 Blaise Pascal, circula por Pars el primer sistema de transporte pblico de pasajeros.
1700 Creciente construccin de caminos, primero en Francia y despus en Inglaterra.
1747 Francia crea la Escuela de Puentes y Caminos.
1769 N Cugnot circula por Pars el primer vehculo de carretera autopropulsado.
1770 Richard Reynolds construy de Coalbrookdale al rio Severn un carril de hierro colado para
vagones de las minas, con rieles provistos de pestaas.
1813 Se utilizan las primeras locomotoras de vapor que dieron servicio en las minas de
carbn del noreste de Inglaterra.
1813 Primera locomotora de vapor sobre rieles metlicos, sin uso comercial, construida por Hedley.
1861 Los franceses Pierre y Michaux implementan los pedales giratorios en las bicicletas.
1879 Se construye el primer tren elctrico. As, en la Exposicin de Berln, la empresa Siemens
transporta pasajeros en un pequeo ferrocarril de va angosta movido por electricidad.
1879 Se construye, entre Pennsylvania y Pittsburgh, la primer ruta troncal de ductos, que
compite ahora con los ferrocarriles, al enviar diariamente diez mil barriles de petrleo a una
distancia de 180 kilmetros, mediante un ducto de 6 pulgadas de dimetro.
1881 En Lichterfelde, cerca de Berln, circula un tranva elctrico que constituye el primer
servicio pblico en el mudo que es movido por electricidad.
1883 Aplicacin del motor de combustin interna a la locomocin, principalmente en Alemania.
1883 Primer intento de electrificacin de los ferrocarriles experimentales en Irlanda.
1886 Daimler disea el automvil, accionado por un motor de combustin interna, en Stuttgart y
Carl Benz en Manheim, Alemania.
1886 Es botado el primer buque - tanque alemn Gluckauf.
1893 Aparecen los primeros motores diesel, y la sealizacin automtica en los ferrocarriles.
1894 Parsons ide una turbina martima de vapor. As, se bota en Inglaterra el barco Turbinia
el primero en usar turbinas en el mundo, revolucionando la velocidad de los grandes barcos.
1895 Otto Lilienthal logra avances en la construccin de planeadores.
1895 Entran en servicio los autobuses de gasolina en EEUU.
1900 Se construye el dirigible Zeppelin (ltima mquina voladora menos pesada que el aire), del
conde Von Zeppelin que construy 26 dirigibles y utiliz para uso comercial algunos de ellos.
1900 Submarino Plunger, diseado por Hollan para EEUU.
1903 El ruso Konstantin Tsiolkovski publica su teora acerca de los combustibles de los cohetes y
sobre la eficiencia de sus motores; y propone usar como propulsante hidrgeno y oxgeno lquidos.
1904 Construccin del canal de Panam.
1905 Davidson e Indian (EEUU) fabrican motocicletas con mandos en los puos.
1907 El francs Paul Cornu construye el primer helicptero que logra despegar 1.5 m, aunque sin
estabilidad.
1964 Inicia operaciones el tren japons Tokaido, al inaugurar la lnea Sinkansen para el transporte
de pasajeros entre Tokio y Osaka a una velocidad de 210 km/hr, rompiendo rcords de velocidad.
190 1981 El tren francs TGV (tren a gran velocidad) establece un rcord mundial al alcanzar 380
km/hr.
1983 El britnico Richard Noble, con su vehculo Trust II impulsado por un motor de avin de
caza, establece el rcord mundial de velocidad terrestre de 1,033 km/hr.
1987 Es fabricado en los EUA el coche solar Sunraycer, que recorri 3,220 kilmetros en Australia
en una carrera para promocin. La empresa General Motors invirti ms de un milln de dlares.
1990 El TGV alcanza 513 km/hr en un tramo del servicio de pasajeros en Francia.
ETAPA PRIMITIVA
En esta poca el ser humano hace uso de s mismo como modo de
transporte, sin ms vas que las que le proporciona la naturaleza y
sin ms ayuda que sus piernas, brazos e imaginacin, teniendo
como nico objetivo el moverse y acarrear aquello que le fuera
necesario para su supervivencia.
ETAPA FEUDAL
En esta poca los egipcios construyeron nicamente plataformas de
madera con troncos deslizantes y caminos rudimentarios, los romanos
construyeron, aunque tiempo despus, caminos con alto grado de
previsin y diseo utilizando carretas tiradas por caballos.
Tambin y simultneamente surgieron tcnicas de navegacin y
construccin de vas acuticas (por ejemplo, en la Gran Tenochtitlan),
basadas en la acumulacin de experiencias transmitidas de padres a
hijos.
Posteriormente, y con la aparicin de los grandes imperios, viene un
gran auge de los modos de transporte. Con ello, se motiva el
crecimiento, tanto en la cantidad como en la calidad de los transportes
(ya que a las potencias les aseguraba la hegemona mundial). Esto dio
lugar a la creacin de las tcnicas para la construccin de vehculos,
caminos, naves, etc. Por ejemplo, a la conquista de un nuevo territorio
segua la construccin de una red caminera o de puertos necesarios;
adems, en esta poca se realizan grandes viajes transocenicos
ETAPA INDUSTRIAL
Es en esta etapa en donde puede decirse que
estn las fuerzas que, por primera vez, aceleran
la aplicacin sistemtica de la Ingeniera al
transporte, ya que se hace evidente la necesidad
de mover grandes volmenes de productos y
materia prima, como consecuencia del auge
industrial alcanzado.
Todo esto plantea problemas que motivaron el
desarrollo de un nuevo modo de transporte: el
ferrocarril, que result como consecuencia de
uno de los descubrimientos bsicos de esta
poca: la mquina de vapor, elemento que unido
a un apropiado sistema de transmisin y
rodamiento, gener la locomotora de vapor,
siendo sta el primer tipo de ferrocarril que
existi.
Cabe
mencionar
que
un
papel
preponderante en el desarrollo y creacin
de nuevas tcnicas, lo tienen asignado las
empresas explotadoras o prestadoras de
servicios de transportacin, as como las
dedicadas a la construccin y diseo de
vehculos e infraestructura. Tambin ha
sido necesaria la intervencin del Estado
en la regulacin y legislacin del servicio,
as como el apoyo prestado (mediante
infraestructura y planificacin),
La Ingeniera Civil (especialmente la
relacionada
con
los
sistemas
de
transporte),
que
ha
proporcionado
elementos necesarios para la creacin de
infraestructura (vas, caminos, puentes,
edificios, etc.)
1535
ETAPA I
1547
La muralla de Lima
se demoli en 1870
1000 ha en
1891
1904 LIMA
TRAMWAY LINES
5600 ha en
1940
Autocine en el hoy
BBVA Continental
Hoy Interbank
Donde esta el
Metropolitano?
Bajada
Armendriz
Bajada
Balta
Baos
Barranco
La
Herradura
CRECIMIENTO DE LIMA
EN LOS 50S y 60S
Proyectos para mejorar la necesidad de
transporte eficiente
Va Expresa de Paseo de la Republica
Costanera
TRANSPORTE MASIVO
EN LIMA
DE TRANVAS
A
Buses de gran
capacidad
ENATRU en Lima
1970s-1980s
Luego microbuses
Y LUEGO
Va de
Evitamiento
Lima 2009
COLEGIO
PRIVADO A.V.
HUMBOLDT
OVALO
LOS CABITOS
DISTRITO DE
SURCO A INICIOS
DEL 2010
CASO HUANCAYO
AL 2016
4 zonas mayores en
Huancayo
Metropolitano:
- Huancayo
- El Tambo
- Chilca
- Pilcomayo
PILCOMAYO
EL TAMBO
HUANCAYO
CHILCA
350,000 HAB.
HUANCAYO
AL 2016
Hoy en Huancayo:
Existe caos vehicular
No hay mtodo de
transporte masivo
El transporte esta
muy diseminado en
vehculos de escasa
capacidad
Taxis colectivos
Combis
Coasters
Micros
Un segundo puente
esta en construccin
Huancayo esta
rodeado de zonas
agrcolas
PILCOMAYO
EL TAMBO
HUANCAYO
CHILCA
Huancayo al 20XX
Distancia de Viaje:
45 kms entre
Huancayo y Jauja
Jauja (aeropuerto)
A Lima
Huaripampa
Ataura
Muquiyauyo
Tiempo de Viaje:
45-60 minutos
Huamali
Muqui
Mantaro
San Lorenzo
Sincos
Matahuasi
Mito
Concepcin
Orcotuna
Distancia a
Huancayo: 8 kms
San Jernimo
Tiempo de Viaje:
25 minutos
Hualhuas
San Agustn de Cajas
Sicaya
Chupaca
Pilcomayo
El Tambo
Huancayo
Chilca
Azapampa
Chongos
Huayucachi
Huancayo
al 20XX
Comparacin:
Ancn Lima: 40
kms
Lima Lurn: 30 kms
Transportes?
EL TRANSPORTE EN LA HUANCAYO
Antes del ao 1990, el sistema de transporte pblico estaba compuesto principalmente por buses
de mediana capacidad (30 35 pasajeros), stos tenan acceso al corredor exclusivo de la Calle
Real; el sistema tambin estaba compuesto por empresas de autos colectivos e incipientemente el
servicio de camionetas rurales (combis).
En el ao 1991 en la ciudad de Huancayo se incrementa el nmero de unidades de transporte,
4,000 (2,000 camionetas rurales y 2,000 autos).
El diario El Correo de Huancayo publica para Agosto del ao 1992 en un reportaje especial,
sobre la situacin del transporte donde resalta:
Slo el 50% del sistema de transporte pblico estaba constituido por empresas legalmente
inscritas, el resto operaban de manera informal, congestionando las vas y malogrando la imagen
de la ciudad.
Fuente:
INEI
LINEA 3 EVITAMIENTO
Seguira la Va de evitamiento o mal llamada va expresa, que es la nica de
dimensiones grandes que podra albergar un metro sin problema.
Fuente:
INEI
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
TPD =
Transito
Promedio
Diario
OFERTA Y DEMANDA
Con graficas como esta se puede planificar cuando se requieren hacer mejoras al
sistema y evitar problemas de congestin, trafico y/o demanda insatisfecha
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
REDUCCIN DE DEMANDA
REDUCCIN DE DEMANDA
REDUCCIN DE DEMANDA
REDUCCIN DE DEMANDA
CONTROL DE LA OFERTA
CONTROL DE LA OFERTA
1.- La ciudad de pocos (alta dependencia del automvil y uso privado de los automviles)
2.- La ciudad de muchos (transporte colectivo de calidad y adecuado a las calles)
3.- La ciudad de todos (privilegia al peatn, y se tiene un transporte colectivo de calidad)
CONTROL DE LA OFERTA
CONTROL DE LA OFERTA
OFERTA Y DEMANDA
Donde
Donde
Donde
Donde
esta Huancayo?
esta Lima?
esta Per?
estar Huancayo en 5 aos? 10, 20, 50 aos?