Transito Clase 1 Introduccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

TRANSPORTE

Y
TRANSITO

Ing. Victor Pea Dueas


vpenia@continental.edu.pe

INTRODUCCIN
El crecimiento de la poblacin urbana y del parque automotor en las ltimas dcadas ha
llevado a la deficiencia y obsolescencia de buena parte de la infraestructura, agudizando el
problema del trnsito, especialmente en cuanto a la congestin y la accidentalidad.
En el mundo se ha incrementado la infraestructura para uso de vehculos privados generando
un crculo vicioso que incrementa la congestin al mismo tiempo desfavorece las inversiones
en transporte pblico, pues traslada parte de la demanda que garantiza la sostenibilidad del
transporte pblico, de manera que disminuye la calidad del transporte pblico,
adicionalmente, las dinmicas del crecimiento de las ciudades, han contribuido a problemas
relacionados, tales como la desigualdad social, la contaminacin y la mala planeacin del
espacio urbano, entre otros.

Conceptos:
Transporte
El transporte en un elemento esencial en el desarrollo econmico de la sociedad, el diseo
deber ser de alta calidad que sea consistente con el presupuesto disponible y con la poltica
social.
Transito
Es el fenmeno causado por el flujo de vehculos en una va, calle o autopista
Ingeniera de Transporte
Se ocupa de la planificacin , el diseo y la construccin, las operaciones y la administracin
de un sistema de transporte
Ingeniera de Transito
Consiste en estructurar planes adecuados, prcticos, y bien meditados para mejorar la
seguridad y la movilidad de los flujos vehiculares sobre todo en reas criticas

Transportar:
Llevar a alguien o algo de un
lugar a otro.

Transitar:
Ir (o pasar) de un sitio a otro
utilizando vas terrestres
pblicas.
Trfico:
Trnsito que se realiza
utilizando vehculos

BIBLIOGRAFIA
Ingenieria de Transito; Fundamentos y aplicaciones- Rafael Cal y Mayor R. James Cardenas G.
Ingenieria de transito y carreteras Nicholas J. Garber y Lester A. Hoel.
Manualde carreteras Baon Blaz Luis y Bevia Garcia Jose Francisco.
Ingenieria de Carreteras Wrigth Dixon

Historia Cronolgica del transporte

Aparicin del ser humano. Transporte del ser humano y sus pertenencias, por s mismo.
20000 AC Balsas rudimentarias.

15000 AC Canoas primitivas. Utilizacin de la fuerza de los ros.


8000 AC Parihuelas, trineos y rodillos.
5000 AC Invencin de la rueda en Mesopotamia.
4000 AC Carro rudimentario con ruedas.
2000 AC Rueda con canjilones.

1500 AC Carros arrastrados por caballos y otras bestias de tiro.

Perodo Grecorromano Construccin de los primeros puertos, caminos y


acueductos en Grecia y Roma.

1250 Surgen las primeras carretillas.


1500 Vagonetas con rieles en las minas.
1500 Se instalan suspensiones de madera y los listones de cuero a los carruajes.

1590 Aparicin de un libro que describe el transporte de un obelisco egipcio de 300 ton, desde el
Vaticano hasta la plaza de San Pedro en Roma.
1600 Leonardo da Vinci formula proyectos de aparatos de transporte por agua, tierra y aire,
especialmente en reflejo de los estudios de los pjaros.
1600 Comienza el servicio de diligencias con carruajes grandes.

1662 Blaise Pascal, circula por Pars el primer sistema de transporte pblico de pasajeros.
1700 Creciente construccin de caminos, primero en Francia y despus en Inglaterra.
1747 Francia crea la Escuela de Puentes y Caminos.
1769 N Cugnot circula por Pars el primer vehculo de carretera autopropulsado.

1770 Richard Reynolds construy de Coalbrookdale al rio Severn un carril de hierro colado para
vagones de las minas, con rieles provistos de pestaas.

1790 John Metcalf construye caminos en Lancashire y Yorkshire (Inglaterra) cimentndolos,


y dndoles forma convexa y zanjas para el desage.
1801 Surrey construye un ferrocarril tirado por caballos (de Wandsworth a Croydon, en
Inglaterra).
68 1804 Richard Trevithick disea la primera locomotora.

1813 Se utilizan las primeras locomotoras de vapor que dieron servicio en las minas de
carbn del noreste de Inglaterra.

1813 Primera locomotora de vapor sobre rieles metlicos, sin uso comercial, construida por Hedley.

1814 Telford reconstruye el camino a Glasgow, en Inglaterra, introduciendo tcnicas nuevas,


especialmente en la cimentacin de caminos.
1815 Estandarizacin de los caminos ingleses al tipo macadam, que haca uso de una superficie de
grava o de pedernal apisonado, formando un arco.
1817 El barn Kart Von Drais cre el caballo mecedor: un cuerpo colocado sobre dos ruedas con un
manillar para guiarlo. No tena pedales y era impulsado con los pies en el suelo. Tambin conocido
como la draisina, es el antecedente directo de la bicicleta.
1825 George Stephenson pone en servicio el ferrocarril pblico entre Stockton y Darlington,
Inglaterra.
1828 Primer servicio de omnibuses en Pars.
1829 Stephenson pone en servicio una mquina de ferrocarril adaptada
al movimiento de pasaje y carga, entre Manchester y Liverpool. (1)

1830 Se tiende la primera red de tranvas de caballos en Nueva York.


1834 Joseph Hansom introduce el carro de alquiler en Europa.
1840 En Inglaterra, la crisis textil coincide con el ascenso del carbn, el hierro y el ferrocarril
que llega a 6000 millas de extensin.
1840 Se inauguran en Londres los autobuses de dos pisos. (9)
1842 Ocurre la primer catstrofe ferroviaria en el mundo al incendiarse el tren de pasajeros que
corra entre Pars y Versalles. Mueren 200 pasajeros.
1850 Uso de rodillos pesados en la construccin de caminos, y de alquitrn y asfalto en la
composicin de las calzadas.
1858 Mejora de los servicios en el ferrocarril: coches-cama, coches-comedor, frenos de aire.

1861 Los franceses Pierre y Michaux implementan los pedales giratorios en las bicicletas.

1863 Se inaugura en Londres el primer servicio urbano de ferrocarril para pasajeros.


1865 Primeros caminos de concreto en Escocia.
1869 Se adapta motor a una bicicleta Michaux generando la primera motocicleta.
1869 Entra en funcin el freno de aire para ferrocarril.

1871 La primer bicicleta popular es diseada por James Starley en Inglaterra.


1875 Se instrumentan los boggies giratorios que mejoran el servicio del ferrocarril.

1879 Se construye el primer tren elctrico. As, en la Exposicin de Berln, la empresa Siemens
transporta pasajeros en un pequeo ferrocarril de va angosta movido por electricidad.
1879 Se construye, entre Pennsylvania y Pittsburgh, la primer ruta troncal de ductos, que
compite ahora con los ferrocarriles, al enviar diariamente diez mil barriles de petrleo a una
distancia de 180 kilmetros, mediante un ducto de 6 pulgadas de dimetro.
1881 En Lichterfelde, cerca de Berln, circula un tranva elctrico que constituye el primer
servicio pblico en el mudo que es movido por electricidad.
1883 Aplicacin del motor de combustin interna a la locomocin, principalmente en Alemania.
1883 Primer intento de electrificacin de los ferrocarriles experimentales en Irlanda.

1886 Daimler disea el automvil, accionado por un motor de combustin interna, en Stuttgart y
Carl Benz en Manheim, Alemania.
1886 Es botado el primer buque - tanque alemn Gluckauf.

1888 John Dunlop inventa los neumticos.


1891-1902 Se construye el tren Transiberiano, uniendo Mosc con Vladivostok, y logrando
recorrer nueve mil kilmetros en menos de nueve das.
1891 Herman Ganswindt dibuja en Berln los primeros esbozos de una nave con cohetes de
combustible slido.

1893 Aparecen los primeros motores diesel, y la sealizacin automtica en los ferrocarriles.
1894 Parsons ide una turbina martima de vapor. As, se bota en Inglaterra el barco Turbinia
el primero en usar turbinas en el mundo, revolucionando la velocidad de los grandes barcos.
1895 Otto Lilienthal logra avances en la construccin de planeadores.
1895 Entran en servicio los autobuses de gasolina en EEUU.

1900 Se construye el dirigible Zeppelin (ltima mquina voladora menos pesada que el aire), del
conde Von Zeppelin que construy 26 dirigibles y utiliz para uso comercial algunos de ellos.
1900 Submarino Plunger, diseado por Hollan para EEUU.

1903 Industrializacin del automvil por Henry Ford.


1903 Con el primer vuelo autnomo (59 segundos) de los hermanos Wrigth, nace la aviacin
moderna.

1903 El ruso Konstantin Tsiolkovski publica su teora acerca de los combustibles de los cohetes y
sobre la eficiencia de sus motores; y propone usar como propulsante hidrgeno y oxgeno lquidos.
1904 Construccin del canal de Panam.
1905 Davidson e Indian (EEUU) fabrican motocicletas con mandos en los puos.
1907 El francs Paul Cornu construye el primer helicptero que logra despegar 1.5 m, aunque sin
estabilidad.

1920 Se generalizan las locomotoras diesel.


1920 Se producen en Alemania las primeras motocicletas con motor de dos cilindros horizontales
opuestos, disposicin que ha perdurado hasta el presente

1933 Aparece la primera locomotora diesel-elctrica.


1934 Corre en Estados Unidos el primer tren de carga arrastrado por una
locomotora diesel.
1934 Citroen produce el Fraction Avant, el primer tren de tamao medio
con traccin delantera y suspensin independiente.

1934 F Porsche disea el Volkswagen.


1935 Un autorrail Bugatti consigue un nuevo rcord de velocidad entre
Pars y Estrasburgo, a una velocidad promedio de 130 km/h.

1964 Inicia operaciones el tren japons Tokaido, al inaugurar la lnea Sinkansen para el transporte
de pasajeros entre Tokio y Osaka a una velocidad de 210 km/hr, rompiendo rcords de velocidad.
190 1981 El tren francs TGV (tren a gran velocidad) establece un rcord mundial al alcanzar 380
km/hr.
1983 El britnico Richard Noble, con su vehculo Trust II impulsado por un motor de avin de
caza, establece el rcord mundial de velocidad terrestre de 1,033 km/hr.
1987 Es fabricado en los EUA el coche solar Sunraycer, que recorri 3,220 kilmetros en Australia
en una carrera para promocin. La empresa General Motors invirti ms de un milln de dlares.
1990 El TGV alcanza 513 km/hr en un tramo del servicio de pasajeros en Francia.

ETAPA PRIMITIVA
En esta poca el ser humano hace uso de s mismo como modo de
transporte, sin ms vas que las que le proporciona la naturaleza y
sin ms ayuda que sus piernas, brazos e imaginacin, teniendo
como nico objetivo el moverse y acarrear aquello que le fuera
necesario para su supervivencia.

Es as como nacen los primeros problemas de transporte y las


respectivas soluciones: el ser humano ide formas ms seguras y
fciles para llevar sus pertenencias, de proteger sus pies y form
comunidades.
En ste momento, debido al asentamiento en lugares fijos y la
creacin de comunidades, los problemas de abastecimiento de
alimentos y de comunicacin con otras comunidades, motivan que
el ser humano domestique animales y los utilice como traccin o
como modos de transporte. Tambin, en esta poca el ser humano
elabora las primeras embarcaciones (balsas) para aprovechar la
fuerza de los ros o de los vientos para desplazarse.

ETAPA FEUDAL
En esta poca los egipcios construyeron nicamente plataformas de
madera con troncos deslizantes y caminos rudimentarios, los romanos
construyeron, aunque tiempo despus, caminos con alto grado de
previsin y diseo utilizando carretas tiradas por caballos.
Tambin y simultneamente surgieron tcnicas de navegacin y
construccin de vas acuticas (por ejemplo, en la Gran Tenochtitlan),
basadas en la acumulacin de experiencias transmitidas de padres a
hijos.
Posteriormente, y con la aparicin de los grandes imperios, viene un
gran auge de los modos de transporte. Con ello, se motiva el
crecimiento, tanto en la cantidad como en la calidad de los transportes
(ya que a las potencias les aseguraba la hegemona mundial). Esto dio
lugar a la creacin de las tcnicas para la construccin de vehculos,
caminos, naves, etc. Por ejemplo, a la conquista de un nuevo territorio
segua la construccin de una red caminera o de puertos necesarios;
adems, en esta poca se realizan grandes viajes transocenicos

establecen rutas comerciales. Asimismo, se


desarrollan mejores sistemas de operacin de los
transportes.
Naturalmente son las carreteras y los caminos, en
la tierra, y los grandes barcos y galeones, en el
mar, los que tienen un predominio absoluto y,
consecuentemente, toda la atencin de los
tcnicos y personal relacionado con el transporte.
Destacan en este tiempo el prncipe de Portugal,
Enrique "el Navegante", ser humano erudito y
cientfico, que reuni en torno suyo a sabios
cristianos, judos y rabes que realizaron mapas
mejores.
Adems,
portugueses,
espaoles,
holandeses e ingleses se dieron a la tarea de
descubrir rutas martimas comerciales y a la
construccin de mejores barcos como los clippers,
que contaban con grandes velas y afiladas proas,
con lo cual dominaron los mares durante algunos
aos hasta el advenimiento del barco de vapor.

ETAPA INDUSTRIAL
Es en esta etapa en donde puede decirse que
estn las fuerzas que, por primera vez, aceleran
la aplicacin sistemtica de la Ingeniera al
transporte, ya que se hace evidente la necesidad
de mover grandes volmenes de productos y
materia prima, como consecuencia del auge
industrial alcanzado.
Todo esto plantea problemas que motivaron el
desarrollo de un nuevo modo de transporte: el
ferrocarril, que result como consecuencia de
uno de los descubrimientos bsicos de esta
poca: la mquina de vapor, elemento que unido
a un apropiado sistema de transmisin y
rodamiento, gener la locomotora de vapor,
siendo sta el primer tipo de ferrocarril que
existi.

La aparicin del ferrocarril, llega a solucionar el


problema del volumen y la velocidad de transportacin
terrestre, pero origina otros: "para poner en
funcionamiento el ferrocarril se requera de una
infraestructura especial, de declives menos inclinados, y
de curvas no pronunciadas. No era posible colocarlo
fcilmente sobre un camino carretero existente, y por
lo tanto, era necesario romper con los modelos de
ubicacin del anterior circuito de caminos".
En 1839, Mr Sequen, en Francia, escribe el primer
tratado al respecto, denominado "Arte de Trazar y
Construir Caminos de Fierro".
Probablemente, es en esta poca (bsicamente en el
siglo XVIII) donde la construccin de buenos caminos
tiene sus orgenes, ya que se realizan numerosos
estudios para mejorar la calidad de los mismos.

los procedimientos de construccin de los ingenieros Macadam, Gautier y los


experimentos de superficies impermeables de Sassenay y Malo de Coutine, etc.,
que unidos con la invencin del cemento portland y el advenimiento de la
maquinaria de vapor sentaron las bases para la construccin moderna de
caminos.
ETAPA MODERNA Esta nace propiamente a finales del siglo XIX con un nuevo
modo de transporte, caracterstico de la era moderna: el automvil, que es el
resultado de mltiples experimentos con la mquina de vapor adaptada a las
carreteras. Sin embargo, es hasta que se le adapta el motor de combustin interna
y se disean los neumticos que empieza su desarrollo. En 1886 en Alemania,
Daimler fabric el primer automvil basado en los cuatro tiempos del motor de
combustin interna y, en Francia, Michelin introdujo los neumticos en las ruedas,
que a manera de almohadas absorban obstculos y desniveles del camino. De
esta manera, empieza a competir con el ferrocarril y a desplazarlo paulatinamente,
haciendo que poco a poco los caminos recuperen el predominio que gozaron,
antes de la aparicin del ferrocarril.

los procedimientos de construccin de los


ingenieros Macadam, Gautier y los
experimentos de superficies impermeables
de Sassenay y Malo de Coutine, etc.,
que unidos con la invencin del cemento
portland

Por otra parte, la aparicin del


automvil y sus derivados (autobuses de
carga y pasajeros) se presentan un gran
cmulo de problemas, que hacen
necesario estudios ms profundos, como
son: el congestionamiento de trnsito en
carreteras y ciudades, el diseo
adecuado de nuevas caractersticas
operativas, una gran cantidad de
accidentes, la contaminacin ambiental,
etctera, que distraen
recursos de investigacin necesarios
para otros modos de transporte (lo que
explica su estancamiento relativo).

Cabe
mencionar
que
un
papel
preponderante en el desarrollo y creacin
de nuevas tcnicas, lo tienen asignado las
empresas explotadoras o prestadoras de
servicios de transportacin, as como las
dedicadas a la construccin y diseo de
vehculos e infraestructura. Tambin ha
sido necesaria la intervencin del Estado
en la regulacin y legislacin del servicio,
as como el apoyo prestado (mediante
infraestructura y planificacin),
La Ingeniera Civil (especialmente la
relacionada
con
los
sistemas
de
transporte),
que
ha
proporcionado
elementos necesarios para la creacin de
infraestructura (vas, caminos, puentes,
edificios, etc.)

Problemas del trnsito


Los problemas del trnsito se pueden agrupar a
partir de las siguientes causas:
Diferentes tipos de vehculos en la misma
infraestructura.
Diferentes dimensiones + diferentes
velocidades = accidentes.
Infraestructura inadecuada, en cuanto a
caractersticas geomtricas, cantidad y estado.
Falta de planeacin.
Especificaciones insuficientes en vas nuevas
Polticas de control incoherentes.
Mal entendimiento respecto a la relevancia
del transporte en la economa.
Falta de asimilacin por parte de gobiernos y
usuarios.
Legislacin anacrnica y fuera de contexto.
Falta de educacin vial y conciencia por parte
de los usuarios

Soluciones a los problemas del trnsito


Solucin integral.
Renovacin completa del espacio
urbano.
Generalmente resulta inviable por su
altsimo costo.
Solucin parcial de alto costo
Nueva infraestructura, sacando el
mximo provecho de la Existente

Solucin parcial de bajo costo


Inversin mnima en obras con el
mximo aprovechamiento de la
infraestructura actual, mximo control,
regulacin y educacin va

PLANEAMIENTO DEL TRANSPORTE

Uno de los principales retos de las polticas pblicas en infraestructura


es mejorar la coherencia y coordinacin vertical y horizontal entre los
actores del sector.
A pesar de la ntida relacin que existe entre la infraestructura y sus
usuarios, es frecuente observar en Amrica Latina un divorcio de las
polticas de diseo y provisin de infraestructura con las polticas de
operacin y promocin del transporte.
La razn de esto parece radicar, entre otros factores, en la multiplicidad
o duplicidad de funciones y en algunos casos en la abierta competencia
entre los organismos del Estado, lo que afecta la eficiencia de la
intervencin pblica o privada propuesta.
Por tanto, es fundamental que los gobiernos de Amrica Latina y el
Caribe mejoren y fortalezcan su institucionalidad, incrementando la
coordinacin y coherencia dentro del Estado y fortaleciendo su relacin
con el sector privado a travs de marcos regulatorios modernos que
equilibren planeamiento, evaluacin, capacidad y maduracin de las
inversiones.

Para que haya coordinacin y coherencia


en las polticas se requiere un marco
institucional y de incentivos adecuado a
la estructura de cada pas.
Es fundamental lograr una mejor
vinculacin entre los ministerios y la
administracin pblica para elevar la
coherencia y coordinacin de las polticas
en el sector de infraestructura.
Adems, es necesario que la planificacin
de infraestructura sea consistente con un
plan de desarrollo nacional, en el que
deben participar tcnicos de las agencias
responsables de la infraestructura, con
una visin de largo plazo, independiente
de los ciclos polticos y acorde con la
coordinacin
de
las
polticas
subnacionales.

ROL DEL ESTADO


El rol del estado en el sector transporte esta
referido como rgano promotor de la
inversin privada y rector (regulador) de
marcos
regulatorios
modernos
que
equilibren
planeamiento,
evaluacin,
capacidad y maduracin de las inversiones.
Como regulador mediante el MTC, Provias,
Sutran, dictando reglamentos y normas
especificas para diseo, mantenimiento,
conservacin, concesin, peajes, etc.
Como promotor entre gobiernos vecinos
para la interconexin de la infraestructura
va y gerenar inversiones en rehabilitacin,
mejoramiento y construccin de carreteras,
puentes, par promover inversin privada.

EVOLUCION HISTORICA DEL


TRAFICO
CASO DE LIMA

LIMA METROPOLITANA 1535

1535

ETAPA I

1547

LIMA METROPOLITANA 1750

LIMA METROPOLITANA 1910

La muralla de Lima
se demoli en 1870

1000 ha en
1891

1904 LIMA
TRAMWAY LINES

Av. Legua (Av. Arequipa),


ubicacin desconocida,
1920s

LIMA METROPOLITANA 1940

5600 ha en
1940

Autocine en el hoy
BBVA Continental

Hoy Torre HSBC

Hoy Interbank

Edificio Coca Cola


Prof. Andrs Sotil

VA EXPRESA EN LOS 60S


Edificio Petroper

Donde esta el
Metropolitano?

VIA EXPRESA EN LA ACTUALIDAD

Bajada
Armendriz

Bajada
Balta

Baos
Barranco
La
Herradura

Circuito de Playas 2012

Circuito de Playas de la Costa Verde construido del material removido de la Va Expresa


iniciada en la Gestin del Alcalde Luis Bedoya(1964-1969).
Alcalde Eduardo Dibos (1970-1973) continuo el proyecto

CRECIMIENTO DE LIMA
EN LOS 50S y 60S
Proyectos para mejorar la necesidad de
transporte eficiente
Va Expresa de Paseo de la Republica
Costanera

Mejoras al sistema de Tranva por un metro


"El poder Ejecutivo, en defensa del inters publico que ha estado
utilizando el servicio que se cancela (concesiones de que goza la
Compaa Nacional de Tranvas S. A), convocar a licitacin, dentro del
plazo de 120 das, el establecimiento del servicio de transporte
subterrneo de pasajeros en las mencionadas rutas, o cualquier otro
medio moderno, conveniente y recomendable
LEY No 15786 - Publicada en el Peruano el 16 de diciembre de 1965

LA DCADA DE LOS 70S

Freno Generalizado en los sectores econmicos del pas

El sector transportes no fue la excepcin


El Tren Elctrico de Lima no avanz ms all de proyecto,
mientras la ciudad segua creciendo

LIMA METROPOLITANA 1970

Prof. Andres Sotil

1980s 1990s CAOS EN EL


TRANSPORTE
78 rutas de bus establecidas en 1978 para Lima
Compaas privadas
ENATRU
Sin embargo la necesidad de transporte origino/incremento
Taxi Informal
Taxi colectivo
La liberalizacin del transporte de los 90s ocasion la
importacin de vehculos combis y coaster para satisfacer la
demanda de transporte y de trabajo

TRANSPORTE MASIVO
EN LIMA

Trabajos se empezaron en el quinquenio 1985-1990


Inconclusos por mas de dos dcadas
7 Estaciones
Longitud: 9.8 km

DE TRANVAS
A
Buses de gran
capacidad
ENATRU en Lima
1970s-1980s

Luego microbuses

Y LUEGO

Caos Total del


Transporte en los
2000s

A MEDIADOS DE LOS 90S

La Municipalidad de Lima empez a realizar obras de gran


envergadura
Trbol de Javier Prado
Ovalo Higuereta
Ovalo Dos de Mayo

Frenado por el Gobierno Central por temas polticos (D.L. 776)

Va de
Evitamiento

Av. Javier Prado

Lima 2009

COLEGIO
PRIVADO A.V.
HUMBOLDT
OVALO
LOS CABITOS

Prof. Andres Sotil

DISTRITO DE
SURCO A INICIOS
DEL 2010

CASO HUANCAYO
AL 2016
4 zonas mayores en
Huancayo
Metropolitano:
- Huancayo
- El Tambo
- Chilca
- Pilcomayo

PILCOMAYO
EL TAMBO

HUANCAYO

Solo un puente cruza


el Rio Mantaro hacia
Pilcomayo; existe otro
puente a la fecha se
encuentra paralizada
Crecimiento de 1926
al 2013 (87 aos) es
del 400%

CHILCA

350,000 HAB.

HUANCAYO
AL 2016
Hoy en Huancayo:
Existe caos vehicular
No hay mtodo de
transporte masivo
El transporte esta
muy diseminado en
vehculos de escasa
capacidad
Taxis colectivos
Combis
Coasters
Micros
Un segundo puente
esta en construccin
Huancayo esta
rodeado de zonas
agrcolas

Y como ser el futuro?

PILCOMAYO
EL TAMBO

HUANCAYO

CHILCA

Huancayo al 20XX

Distancia de Viaje:
45 kms entre
Huancayo y Jauja

Jauja (aeropuerto)

A Lima
Huaripampa

Ataura
Muquiyauyo

Tiempo de Viaje:
45-60 minutos

Huamali

Muqui
Mantaro
San Lorenzo
Sincos

Matahuasi
Mito
Concepcin
Orcotuna

Distancia a
Huancayo: 8 kms
San Jernimo

Tiempo de Viaje:
25 minutos

Hualhuas
San Agustn de Cajas
Sicaya

Chupaca

Pilcomayo
El Tambo

Huancayo
Chilca
Azapampa
Chongos
Huayucachi

Huancayo
al 20XX

Comparacin:
Ancn Lima: 40
kms
Lima Lurn: 30 kms

Para donde va a crecer Huancayo en


el futuro (N/S/E/O)?
Se ha proyectado un puente adicional sobre el
Rio Mantaro, actualmente solo hay 4 puentes
desde Jauja hasta Chongos/Huayucachi
La carretera central tiene dos ramales (derecha
e izquierda)
Existen pueblos pequeos en los 45 kms de
distancia entre Jauja y Huancayo
Jauja tiene aeropuerto, Huancayo no
El ferrocarril central circula(ba) entre ambas
ciudades y continua a Huancavelica

En ese crecimiento, como actuara la Ingenieria de

Transportes?

EL TRANSPORTE EN LA HUANCAYO
Antes del ao 1990, el sistema de transporte pblico estaba compuesto principalmente por buses
de mediana capacidad (30 35 pasajeros), stos tenan acceso al corredor exclusivo de la Calle
Real; el sistema tambin estaba compuesto por empresas de autos colectivos e incipientemente el
servicio de camionetas rurales (combis).
En el ao 1991 en la ciudad de Huancayo se incrementa el nmero de unidades de transporte,
4,000 (2,000 camionetas rurales y 2,000 autos).

El diario El Correo de Huancayo publica para Agosto del ao 1992 en un reportaje especial,
sobre la situacin del transporte donde resalta:
Slo el 50% del sistema de transporte pblico estaba constituido por empresas legalmente
inscritas, el resto operaban de manera informal, congestionando las vas y malogrando la imagen
de la ciudad.

En agosto de 1992, a travs del Decreto de Alcalda N 004-MDT-92, la Municipalidad


Provincial de Huancayo decidi restringir el paso de las unidades de transporte pblico por la
calle Real para recuperar la zona monumental de la ciudad, derivando al transporte pblico por
la avenida Huancavelica y por la avenida Ferrocarril y dejando slo la calle Real para el
transporte privado y el servicio de taxi.
La prohibicin del trnsito por la Calle Real logr desaparecer parcialmente a las mismas por
dicha calle, sin embargo, las empresas de taxi, empezaron a brindar servicio de auto colectivo
de manera informal, recogiendo a sus pasajeros en las salidas de la ciudad como el jirn
Tarapac para el sentido de Sur a Norte y en la Universidad Nacional del Centro para el
sentido de Norte a Sur

Fuente:
INEI

LINEA 1 FERROCARRIL (se sigue el trayecto del ferrocarril central)


Las estaciones: Ciudad Universitaria, Julio Sumar, Maritegui, Real Plaza,
Mercado Modelo(Estadio), Cruce Calle Real, Leoncio Prado

LINEA 2 PALIAN- LA RIBERA


Tomaria las avenidas Palian-San Carlos, un tramo subterrneo a la altura de
Los Andes, Cruza la Plaza Constitucin y sale por Jr Puno, y toma toda la
avenida Daniel Carrin, seria la mas larga

LINEA 3 EVITAMIENTO
Seguira la Va de evitamiento o mal llamada va expresa, que es la nica de
dimensiones grandes que podra albergar un metro sin problema.

Fuente:
INEI

VISTAS DELMETRO WANKA

OFERTA Y DEMANDA

La oferta vial se puede cuantificar en trminos de su capacidad.

OFERTA Y DEMANDA

OFERTA Y DEMANDA

TPD =
Transito
Promedio
Diario

Prof. Andrs Sotil

OFERTA Y DEMANDA

Con graficas como esta se puede planificar cuando se requieren hacer mejoras al
sistema y evitar problemas de congestin, trafico y/o demanda insatisfecha

OFERTA Y DEMANDA

El sistema de transportacin se puede considerar como un modelo de oferta y demanda


La Oferta hace referencia a un conjunto de medios que permiten realizar transporte
Infraestructura
Medios de transporte
Forma en que ambos son gestionados
La Demanda es la necesidad o deseo de trasladar personas, bienes o servicios de un
lugar A a uno B por diferentes modos de transportacin

OFERTA Y DEMANDA

En Ingeniera de Transporte es nuestra labor para con la demanda


El entender las cantidades actuales y el predecir de la mejor manera las condiciones
futuras
Si es que la demanda (actual o futura) se vuelve inmanejable se tienen que tomar
medidas para incrementar oferta o limitar/redireccionar demanda
Y para con la oferta
Analizar la capacidad de la oferta actual
Reordenar/reducir la oferta actual
Planificar y disear el aumento de la oferta (carreteras, metro, buses, terminales,
interconectividad)
Gestionar la oferta para que no se quede detrs de la demanda

REDUCCIN DE DEMANDA

REDUCCIN DE DEMANDA

REDUCCIN DE DEMANDA

REDUCCIN DE DEMANDA

CONTROL DE LA OFERTA

CONTROL DE LA OFERTA

1.- La ciudad de pocos (alta dependencia del automvil y uso privado de los automviles)
2.- La ciudad de muchos (transporte colectivo de calidad y adecuado a las calles)
3.- La ciudad de todos (privilegia al peatn, y se tiene un transporte colectivo de calidad)

CONTROL DE LA OFERTA

Prof. Andrs Sotil

CONTROL DE LA OFERTA

OFERTA Y DEMANDA

Donde
Donde
Donde
Donde

esta Huancayo?
esta Lima?
esta Per?
estar Huancayo en 5 aos? 10, 20, 50 aos?

También podría gustarte