Dypraxa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Mensaje global de la pelcula es una denuncia del comportamiento de las

farmacuticas que usan y explotan a las personas pobres de los pases del tercer
mundo como conejillo de indias en pruebas y ensayos clnicos de medicamentos
sin importar la salud de ellos y los efectos secundarios que puedan tener. La
industria farmacutica constituye una representacin de las mltiples industrias y
emporios econmicos que mueven grandes cantidades de dinero cuyo accionar
est dirigido por la corrupcin y la avaricia. Los responsables son las
multinacionales, en alianza con los gobiernos de Occidente, quienes respaldan y
encubren sus acciones. En este caso, se utiliza una historia de amor y posterior
asesinato como desencadenante de la pelcula, la bsqueda de la verdad es
finalmente el vehculo que permite introducir la trama de denuncia, lo cual crea
que finalmente la denuncia no sea explcita y clara, no se logra concretar ideas
importantes, porque se acude a las imgenes estereotipadas del continente, y se
evade la responsabilidad de culminar dichos hilos de accin. Por ejemplo, no se
sabe a ciencia cierta qu ocurre con las personas afectadas con los efectos de los
medicamentos.

- frica es esta ocasin es representada, como en la mayora de las pelculas,


por medio del refuerzo de la imagen de frica salvaje, desrtica, rida y agreste,
adems de enferma y empobrecida, aunque es preciso para los objetivos de la
pelcula mostrarlo as. El africano es mostrado en pleno estado de indefensin
ante las acciones de las farmacuticas y ante las adversidades propias del
continente, inocentes ante la explotacin, atados de manos, cuya nica ayuda
viene del mismo lugar del que provienen sus problemas: de los Occidentales,
representado en Tessa, la activista. Occidente es representado como depredador
del continente africano, personificado en las corporaciones farmacuticas y los
gobiernos, de manera que no slo se critica a los grandes emporios econmicos
sino a los estados en s mismos, e intrnsecamente a la poltica del capitalismo y la
globalizacin actual. Muestra que adems, estas multinacionales en su camino por
evitar que se descubra la verdad de sus operaciones en los pases pobres, van
callando y quitando la vida de quienes investigan y denuncian la situacin.
Es inherente como profesional de la salud no preguntarse cmo estas personas no
tienen en cuanta los principios biticos que son inherentes a cualquier profesin e
investigacin en salud, estos principios son (no maleficia, beneficencia, justicia y
autonoma).
La no maleficencia: Este principio es uno de los ms antiguos en la medicina
hipocrtica: Primum non nocere, es decir, no hacer dao al paciente1 este
principio es totalmente vulnerado por el laboratorio de la pelcula al experimentar
con drogas que ellos no tienen la certeza si son inocuas para la salud de los
individuos con los que experimentan, es obvio que el laboratorio conoce todos los
principios ticos que se estn siendo pasados por alto, Ellos a diferencia de los

afectados estn mucho ms que informados acerca de lo que ocurrira si es que el


mundo se entera de las formas en que estn haciendo sus pruebas.
Beneficencia: Se refiere a la obligacin de prevenir o aliviar el dao hacer el bien u
otorgar beneficios, deber de ayudar al prjimo por encima de los intereses
particulares, en otras palabras, obrar en funcin del mayor beneficio posible para
el paciente y se debe procurar el bienestar la persona enferma. Los elementos que
se incluyen en este principio son todos los que implican una accin de beneficio
que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o dao;
adicionalmente, todos los que implican la omisin o la ausencia de actos que
pudiesen ocasionar un dao o perjuicio2 durante la pelcula esta principio es
vulnerado de manera inescrupulosa por parte del laboratorio ya que prefiere un
bien monetario como se mostraba durante la pelcula que el bienestar de las
personas vulnerables de esa poblacin, el laboratorio desecha el hecho de que el
medicamento no esta siendo beneficioso para las personas a las que se les est
utilizando.
Justicia: Para analizar este principio comenzaremos definiendo la justicia que para
muchos griegos y filsofos constituye el elemento fundamental de la sociedad,
consideran que algo es justo cuando su existencia no interfiere con el orden al
cual pertenece, el que cada cosa ocupe su lugar. Cuando no sucede as, y una
cosa usurpa el lugar de otra, o cuando existe alguna demasa, se origina una
injusticia y se cumple con la Justicia al restaurar el orden de origen, cuando se
corrige y sanciona la desmesura. En los aspectos sociales de la justicia se destaca
el equilibrio en el intercambio entre dos o ms miembros de la sociedad3 la
pelcula nos muestra claramente la injusticia de esta sociedad globalizada donde
los pases desarrollados ponen sus intereses sobres los intereses de los pases
menos favorecidos no existe la igualdad, ni equidad, es por eso que se
aprovechan de la vulnerabilidad de otros para hacer lo que ellos quieren. El dinero
juega un rol fundamental, porque extraamente los abusos se cometen en
pases pobres, con bajo ingreso per cpita, y qu hacen para acallar a los que s
pueden poner una voz de alarma, les dan dinero. Esto nos hace pensar en si se
hara lo mismo con pases como Europa, estados unidos, Francia, Japn, etc. por
supuesto que no, estos pases son potencias mundiales y no hay forma en la que
sus gobiernos permitan esto.
Autonoma: Consiste en que cada persona es auto determinante para optar por las
propias escogencias en funcin de las razones del mismo, es decir, que al hacer
uso de la autonoma, cada quien conduce su vida en concordancia con sus
intereses, deseos y creencias (Jonson citado por Castillo,1999)4 podran muchos
decir que este principio no fue vulnerado ya que cada paciente decida si tomar el
tratamiento o no, pero sutilmente este laboratorio no le dejo ms opcin los
pacientes solo tenan esta posibilidad de tratamiento y no tenan como costear
otras opciones, adems que este principio tambin est determinado por la
informacin sobre el medicamento que reciben los pacientes en la pelcula nunca

se les dio dicha informacin pero si seles hacia firmar un consentimiento


informado donde claramente no se les informo ni por poco lo que estaban
firmando.
Finalmente podemos concluir que en cuanto a la problemtica tica evidenciada
por la pelcula es totalmente desequilibrada y se niega o deja de lado la tica y lo
moral de las investigaciones en salud
Pero que podemos decir del pas donde se desarrolla la pelcula En la actualidad,
frica est viviendo un gran drama social, econmico, poltico... Millones de
africanos viven por debajo del umbral de la pobreza. Hombres, mujeres y nios
sufren la desnutricin y la falta de alimentos originadas en buena parte por las
sequas y el atraso tecnolgico. Por otro lado, buena parte del continente se
enfrenta a graves enfermedades como el SIDA y la tuberculosis contra las cuales
no tienen mucho que hacer por malas condiciones higinicas y la falta de dinero
para costearse tratamientos. Se enfrentan tambin al problema de la corrupcin,
que muestra por ejemplo esta pelcula. Tan solo unos pocos gozan de grandes
riquezas aprovechndose de que el resto de ciudadanos del pas viven en la ms
absoluta miseria. Todos estos problemas, en su mayora, son los que impiden a
frica comenzar a desarrollarse.
La globalizacin y el desarrollo tecnolgico de los pases considerados potencias
mundiales han determinado diferentes comportamientos de los pases
subdesarrollados don los pases globalizados han generado la necesidad de la
utilizacin de sus productos no solo tecnolgicos sino tambin de los productos
alimenticios, cosmticos, y de avances mdicos que estn generando en la
poblacin un consumismo de las personas; generando adems necesidades en
los consumidores de cosas que sin duda no son prioridad en las personas.
Como podramos relacionar esta pelcula con el documental adictas a la belleza
mientras mirbamos la pelcula todos nos preguntamos cmo podamos generar
una relacin entre estos dos conceptos que en nuestro parecer son muy distintos,
pero en medio de la pelcula lo nico que pudimos ver en comn entre los dos
videos es como la modernizacin ha generado en las personas las necesidad de
controlar todo en su entorno, las mujeres de adictas a la belleza generaban esa
necesidad de controlar sus cuerpos y el avance de la edad en ellas, los
laboratorios queran general una nueva droga con el fin de controlar la salud con
un fin monetario, adems considere si no es lo con ese medicamento que han
experimentado y si todo los medicamentos y formulas rejuvenecedoras que
utilizamos han sido experimentadas en personas vulnerables?cuantas de estas
son toxicas en humanos y aun as han sido probadas en personas para poder
llegar mis manos? En el documental miramos como la superficialidad de estas
mujeres las lleva utilizar diferentes medicamentos o formulas para embellecerse
puede ser que estos productos son desarrollados por esas mismas farmacuticas
que solo buscan lucrarse de con los la desesperacin de estas personas por la

obsesin que tienen con la belleza y cuantas de estas personas piensan en como
se desarrollan estos productos.
Somos tan culpables todos nosotros que utilizamos sus producto como aquellos
que los fabrican y experimentan con ellos, cuando compramos un productos
cuantos no preguntamos por las personas en las que fue probado, es el
medicamento o producto recomendado para los seres humanos, asi como los
africanos segn en esa pelcula eran las personas desechables, que te asegura a
ti que en Colombia no puede estar sucediendo lo mismo, la silicona, los implantes
los insumos utilizados en una ciruga quien dice que no son los pases
globalizados los que estn probando sus productos para perfeccionarlos para sus
consumidores mayoritarios.
Medicamentos desechables, para personas desechables

1. Durand, G. (1992). La Biotica. Editorial Descle de Brouwer, S.A. Bilbao:969.


2. Rodrguez, W. (2004). Apuntes Bioticos desde el campo de la saludOdontologa- Caracas.
3. Colegio de Odontlogos de Venezuela (1980). Compilacin legislativa
odontolgica. Ctedra de legal y ejercicio profesional de la UCV. Pp 79-93.
4. Castillo, A. (1999). Principios, Normas y Obligaciones del mdico.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Comisin de
Estudios de posgrado, Centro Nacional de biotica. tica en Medicina,
Fundamentacin. Modulo N 1, Caracas. Pp.235-245.

También podría gustarte