Reseña Diego Fernando Silva Prada
Reseña Diego Fernando Silva Prada
Reseña Diego Fernando Silva Prada
ESCUELA DE HISTORIA
SEMINARIO DE TOPICOS ESPECIALES II
-Referencia bibliogrfica:
SILVA PRADA, Diego Fernando. El concepto de poder poltico: de la coaccin a las
prcticas de libertad. Texto indito, 2007, pp. 132.
-Autor y obra:
Doctorado Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales
Doctorado en Ciencias Sociales
Abril de2007 Agosto de 2012
Comunidades campesinas en resistencia civil. La organizacin social frente a los actores
armados en Colombia. 1987-2009.
Maestra/Magister Universidad Autnoma Metropolitana
Maestra En Filosofa Humanidades
Septiembre de2002 Enero de 2005
El concepto de Poder Poltico: de la coaccin a las prcticas de libertad
Pregrado/Universitario Universidad de Caldas - Unicaldas
Licenciatura en Filosofa y Letras
Febrero de1998 Julio de 2002
Dilogo, Acontecer y Disolucin. Hacia una hermenutica del dilogo1
1 Tomado de:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?
-Marco de pensamiento:
El autor se basa en la compleja interpretacin del concepto de poltica que a lo largo del
tiempo ha cambiado segn a la era en la que el marco de pensamiento poltico lo disponga,
la importancia de la no definicin del concepto de poltica radica en la utilizacin de
definiciones pasadas para el mbito colombiano, que segn el autor debe emplear una
poltica basada en la fuerza coactiva para mantener regulada la poblacin dentro del
territorio.
Utiliza los diversos postulados de teora poltica moderna, entre los cuales encontramos
influencias marxistas, neoliberales britnicos entre otros, esto para referirse al uso de la
paz como aquel hecho y derecho necesario alcanzable solo mediante el uso de la
coaccin por parte del regente de turno, claro est esto para el caso de Colombia cuyo
estado mengua por el hecho de no hacer uso de la fuerza anteriormente mencionada.
-Objetivo de la obra:
Partiendo de la necesidad y banalidad que requera Silva podemos decir que el
objetivo primario de la obra se centra en la obtencin por parte de la FLACSO de su ttulo
de doctorado, ahora bien profundizando en la obra misma encontramos el objetivo de
remarcar el caso del estado Colombiano en su incapacidad de llevar una correcta
poltica aplicada en pro del desarrollo mismo del estado, por lo cual hace hincapi el
autor al mencionar el no uso o poco uso de la fuerza coactiva por parte del mismo,
realizando de esta manera una propuesta arriesgada para el manejo positivo de la misma,
esto con el trasfondo de consecucin de la paz en lo cual el basa su modelo coactivo, esto
en respuesta a los ms de sesenta aos de guerra civil que ha soportado el estado
colombiano.
-Estructura de la obra:
La obra se encuentra divida de la siguiente manera, una introduccin seguida de tres
captulos cada uno de estos con una serie de apartados seguidos de las conclusiones y
finaliza con la bibliografa. En la introduccin el autor nos menciona la importancia de
actualizar el trmino poltica y los cambios del mismo bajo los parmetros del por qu se
debe estudiar dicho termino, esto lo hace puesto que a lo largo del texto este ser uno de los
conceptos ms recurrentes del mismo es por esto que el autor se basa principalmente en el
concepto de poltica empleado por el alemn Max Weber.
cod_rh=0000784559
-Base bibliogrfica:
La base bibliogrfica del autor es abundante en relacin con lo trabajado a lo largo del texto
tomado ideas y realizando citaciones pertinentes para el oportuno desarrollo del mismo,
alguno de los autores citados o referenciados son Anna Harent para el caso del pluralismo,
Norbert Elias y Steven Lukes para hablar sobre cultura y estudios de la larga duracin,
Marx en cuanto a clases sociales se refiere, Hobbes para todo lo relacionado con el estado y
Max Weber para cuestin de estado y poder, los anteriormente son los ms relevantes en la
obra y cuyas obras el autor referencia.
De igual manera el autor tambin hace uso de otras ideas y teoras como las propuestas por
Foucault, Locke, Lenin, Khun, Heller y otros, los cuales usara como base terica y
metodolgica para la adopcin de los diferentes concepto que el autor emplea a lo largo del
texto as como evidenciar la evolucin de los conceptos desde el momento de su
concepcin hasta la utilizacin actual de los mismos.
-Metodologa utilizada por el autor:
La metodologa utilizada por el autor es bsicamente un anlisis del discurso del cual es
objeto varias obras de los autores ya anteriormente mencionados, de igual manera emplea
un crculo hermenutico para evidenciar el cambio y la evolucin de los conceptos, esto
acompaado por un pequeo estudio filolgico de los mismos para poder cimentar varias
de sus ideas, de igual manera hace uso del mtodo marxista para desarrollar sus ideas a lo
largo de la obra.
-Conclusiones:
En cuanto a la obra en general y al estudio de la mismo se puede notar la unin entre el
contexto que tuvo el autor a lo largo de su formacin acadmica y los sucesos ocurridos en
nuestro pas, de ah la idea de apostar por un desarrollo estatal coactivo necesario para el
desarrollo y progreso del pas, de igual manera la idea de resistencia que se mantiene an
en los estados que ms han desarrollado ese poder coactivo, resistencia que se manifiesta en
una acepcin cultural del concepto de libertad que en ultimas es lo que la sociedad y el
autor se plantean alcanzar esto bajo la visin de paz igual a libertad.
-Posicin crtica frente al texto:
En cuanto a este apartado puedo decir que la obra fue muy bien lograda utilizando una
metodologa pertinente para el manejo e implementacin de los diversos conceptos y
discurso que el autor plantea, al mismo tiempo me queda un sin sabor al momento de sacar
lo realmente nuevo y los aportes del autor a la academia, pues ya mucho se ha hablado de la
necesidad de interpretar ideas propias para Latinoamrica y no solo trasplantarlas desde un
terreno occidental, por ltimo el autor si deja en claro que el estado colombiano necesita un
Impulso mediante la fuerza coactiva para alcanzar el fin ltimo de la libertad por el
cual se ha desangrado a lo largo de ms de sesenta aos, y es que la idea que maneja el
autor al fin ltimo de la obra es la misma, la consecucin inequvoca de la paz.