Salero de Benvenuto Cellini

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ao de la Consolidacin del Mar de Grau

Facultad de Ingeniera

Integrantes:

Suemi Jo Huakay
Juan Pablo Mares Chiyn
Toms Antonio Mesones Barrientos

Curso: Historia del Arte II


Profesor: Pablo Sebastin
Tema: Salero, Benvenuto Cellini

I.

IDENTIFICACIN
Autor: Este salero es la nica obra de oro conocida que puede atribuirse con
certeza a Benvenuto Cellini y a veces se habla de l como la Mona Lisa de la
escultura
Construccin: Fue modelado y fundido en algn momento entre 1539 y 1543
para el rey Francisco I de Francia, a partir de modelos que haban sido
preparados muchos aos antes para el Cardenal Hiplito de Este.
Pas a poder de los Habsburgo austriacos como un regalo de Carlos IX de
Francia al archiduque Fernando II del Tirol. Originariamente era parte de la
coleccin de arte Habsburgo en el Castillo de Ambras, pero luego se traslad al
Kunsthistorisches de Viena en el siglo XIX.

Ubicacin original: El 1 de mayo de 2003 se rob este salero del


Kunsthistorisches, que en aquella poca estaba recubierto de andamios debido a
obras de reforma. El museo ofreci una recompensa de setenta mil euros por su
recuperacin. El salero se recuper el 21 de enero de 2006 enterrado en una caja
de plomo en un bosque cerca de la ciudad de Zwettl,Austria, alrededor de 90 km
al norte de Viena.

Estilo arquitectnico: Manierismo

II.

ANLISIS FORMAL

Materiales y tcnica:
El salero tiene una altura de 26 cm y una anchura 33,5 cm. Los materiales son marfil,
oro y esmalte. Todo est trabajado a fuerza de cincel. La base donde descansan las
figuras principales y donde se engastan las figuras alegricas es un ovalo de bano.

Valoracin estilstica:

El origen de este complemento de la mesa, se remonta la poca de los salinum


romanos, un pequeo vaso que era contenedor de la sal necesaria para sazonar los
alimentos. Se trataba de un elemento conceptual fundamental en el servicio
domstico de los romanos. Generalmente estaban hechos de plata, aunque las
familias de escasos recursos los utilizaban de barro cocido. Como un objeto de lujo
en la mesa de los poderosos, muchas veces su forma adoptaba complejos artsticos
extraordinarios y sumamente bellos, llegando a representar escenas religiosas y
alegricas en la Roma del pasado.
Estilsticamente las figuras se ajustan a la corriente manierista implantada en el arte
italiano durante el Cinquecento, de la que el propio Cellini es uno de sus mayores
representantes. Tomando como base personajes de la mitologa romana para
recrearlos con total libertad en todo un alarde de creatividad y con una ejecucin
tcnica impecable, una constante en toda su obra realizada en todo tipo de
materiales. Las figuras presentan la estilizacin que el escultor aplic a otras de sus
obras en bronce, con un minucioso trabajo anatmico y mltiples detalles narrativos,
abundando las posturas antinaturales, de clara inspiracin miguelangelesca. Todo
esto se traduce en figuras extremadamente elegantes y expresivas, consiguiendo
convertir un trabajo de orfebrera en un exquisito grupo escultrico pleno de
grandiosidad y belleza. En este sentido, el Salero de Francisco I es el paradigma del
manierismo aplicado a la orfebrera. Las figuras masculina y femenina que aparecen
en el Salero nos muestran su anatoma desnuda. Son cuerpos alargados, elegantes,
distorsionados y retorcidos. Sus piernas se entrecruzan formando complicados
escorzos que acaban convirtindose en posturas forzadas de los personajes, sentados
y reclinado hacia atrs. En la base de bano hay ocho huecos, y en cuatro de ellos se
representa, a las alegoras del tiempo: la Aurora, el Da, el Crepsculo y la Noche.
Cellini se inspir en la tumba de los Mdici de la iglesia de San Lorenzo en la que
Miguel ngel trabajo desde 1520 hasta 1934. El maestro orfebre completo la base
con otras cuatro figuritas, labradas tambin al estilo manierista, que representan los
cuatro vientos principales: Breas, Noto, Euro y Cfiro.

III.

APROXIMACIN AL SIGNIFICADO

Cuando sali de la crcel del castillo de SantAngelo, y estando todava en Roma


comenz a trabajar en un salero para Francisco I a peticin del Cardenal de Ferrara. El
cardenal haba pedido ideas para la construccin del salero a Luis Alamani y a Gabriel
Cesano. Cellini escucho las ideas de los dos ilustrados caballeros y fusionando ambas
propuestas ideo la maqueta de lo que sera el diseo final.
En el Salero destacan las figuras sedentes y enfrentadas de dos dioses que simbolizan al
Mar fecundando a la Tierra, idea encarnada por Neptuno, dios del mar, y Ceres, diosa de
la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Son dos figuras toman contacto
entrelazando sus piernas, simbolizando el fluido de su unin la produccin de sal
marina, un ejercicio intelectual que dota a la pieza de una carga de sensualidad no
disimulada.
Su significado trasciende a la mera funcionalidad de salero, ya que est concebido como
una alegora de los bienes que proporciona la naturaleza al hombre, con cada uno de los
elementos previamente premeditados con minuciosidad, muy de acuerdo al gusto de la
refinada corte francesa. Una pieza mtica que no fue concebida para su exhibicin
pblica sino para el boato ntimo de la corte francesa en tiempos del Renacimiento,
destinado a presidir la mesa en los banquetes de gala y maravillar a los invitados ilustres
resaltando la magnificencia de la corona francesa

También podría gustarte