TEMA 1 Arte Griego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 1: ARTE MINOICO Y MICENO

RYTON-VASO DEL TORO (1450-


1400 a.C)
1.CONTEXTO Y CRONOLOGÍA:

El arte minoico y micénico comprenden los años desde el 3000


a. C. hasta el 30 a. C., año de la conquista romana. El fervor
arqueológico del S. XIX llevo a la expoliación del arte antiguo
iniciándose en 1884, con este afán arqueológico, las
exploraciones de la cultura minoica.

¿QUÉ ES LA ARQUEOLOGÍA?

‘’Escribo de lo que ni vi, ni comprobé, ni supe por otros’’

Luciano de Samósata(120-180 a.C)

Johann Joachim Winckelmann, arqueólogo e historiador del arte alemán considerado


el fundador de la Historia del Arte y de la Arqueología como disciplina moderna.

Geschichte der Kunst des Altertums - 1764


(Historia del arte antiguo)
Winckelmann rechaza la naturaleza sensual del arte,
manifestación de las pasiones del alma, e inventa la «Belleza
antigua», muy unida a la blancura del mármol (en esa época
se ignoraba que en la Antigüedad esculturas, relieves y
templos eran policromados)

ARTE MINOICO
CRONOLOGÍA:
1. Minoico antiguo (2100-1900 a.C)
2. Minoico medio (1900-1550 a.C)
3. Minoico reciente (1550-1100 a.C) -1450 cataclismo

ORIGENES DE LA CIVILIZACION MINOICA:


1º Asentamiento -6000 a.C, en el 2000 a.C nacen las 1º estructuras centralizadas -elite
política

2º tipos de escritura la jeroglífica y otra silábica

Los primeros asentamientos datan del 6000 a. C. Hacia el 2000 a. C. nacen las primeras
estructuras centralizadoras del poder, prueba de que existía una élite política y administrativa,
y dos tipos de escritura: una jeroglífica (como muestra el disco de Festos) y otra silábica (lineal
A y lineal B).
Lord Arthur John Evans fue un arqueólogo británico, en 1897 compró terrenos en la
colonia británica de Kephela, donde encontró vestigios del palacio de Cnosos (palacio de
Minos) también fue el acuñador del término civilización minoica. (Evans repintó las
pinturas del palacio de Cnosos con una gama de colores muy saturados, alejados de la
visión de pintura minoica.)
John Evans describió la cultura minoica como TALASUCRACIA Y PAX MINOIOCA (ya que no
encontró ninguna representación de conflictos bélicos), sin embargo, los restos de
sacrificios humanos en el templo de Anemospilia, en Creta o incluso en Cnosos (sacrificio
de infantes) nos alejan completamente de esta idea. Sí que podíamos decir que tenían un
cierto carácter pacifista debido a que la cultura minoica se basaba en la talasocracia, es
decir, el comercio por el mar, por lo que más que un pueblo guerrero era un pueblo
comerciante.
/Anemosphilia/Fovrmou Korifi/CnosoS/ MARIA VLAZAKI-ANDREADAKI

(‘’Los viejos mitos griegos ya contemplaban el sacrificio divino y humano y, aunque durante mucho tiempo, la historiografía
negó estas prácticas «irracionales», los arqueólogos consideran que la Grecia antigua no fue una excepción en estos ritos
primitivos’’)

2.ARQUITECTURA:

PALACIOS MINOICOS:
CARACTERÍSTICAS:
•Cuenta con numerosas estancias de pequeñas dimensiones, por lo que
podemos intuir que la vida tenía lugar fuera de palacio.
•Las columnas eran de base circular, fuste liso más ancho en la parte
superior que la inferior, y un capitel de moldura circular.
•El principal material era la piedra y nos encontramos con suelos
enlosados.
•Las salas son policromadas y con figuración en los muros.
•La arquitectura es arquitrabada (dos elementos sustentantes y
uno sustentado (arquitrabe).).

• PALACIO DE CNOSOS:
-2 entradas una la sur y otra en el oeste
-Patio Central 50m/20m
-Oeste están los almacenes /Estas estancias privadas
-salón del trono (trono de piedra y un banco corrido)
-2 plantas

• PALACIO DE PHAISTOS:
-Dimensiones parecido Gnosos
-empleo de semicolumna y pilastra
-pertenece al Minoico medio
• PALACIO DE MALIA:
-Fue construido poco después de Gnosos
-pilares/columnas en galerías
-centro patio con un altar
-en el norte encontramos una sala hipóstila que servía de cocinas
(planta superior de comedor)
-muros arenisca roja/bloques pequeños de caliza y ladrillos de yeso
-kouloras para almacenar el grano.

3.ARTES PLASTICAS MINOICAS:

CARACTERÍSTICAS:
-Carácter pacífico de la sociedad minoica, sin representaciones bélicas.

-Elementos extraídos del mundo animal y vegetal, figuras humanas dispuestas a lo egipcio.
(distinta tez)

-arte minoico tiene gran representación de animales (delfines de knossos/taurocatapsias)

-Dominan la orfebrería y el tratamiento de algunos metales, creando pequeños objetos de


metal.

CERAMICA:

Encontramos numerosas cerámicas en el ámbito urbano y palaciego, realizadas con torno


desde 1900 a. C.

2 tipos: Kamares/Vasiliki

• Cerámicas con motivos decorativos “pulpiformes” o con espirales:


Llenan toda la superficie del soporte y se comercializaban más allá del
mar Egeo, en Egipto, como un bien de lujo. Por ejemplo, los vasos de
Kamares pertenecen al periodo de los Primeros Palacios (2100 a. C.-
1700 a. C.) y presentan elementos vegetales y pico anatórito
(cerámica Vasilikí) para verter líquidos.

• Vaso de estilo marino: Periodo de los Segundos Palacios (1700 a. C.-1200 a. C.).
De este periodo encontramos la Pithos de Cnosos decorado con labrys (1500 a.
C.) hacha de doble filo atribuida con anterioridad a Zeus y a Poseidón. La labrys
en Creta es ostentada por personajes femeninos como diosas, sacerdotisas o
amazonas, utilizada como arma y herramienta.
LABRYS: es un hacha de doble filo que en la antigüedad se vinculaba
a las mujeres, amazonas (creta) (continente, Zeus Poseidón)

En las pinturas de ánforas griegas, a veces aparece una labrys en


escenas de sacrificios de animales, especialmente como arma para
sacrificar toros. (arma ritual)

Pithos de Cnosos decorado con labrys

1500 a.C

PINTURA MURAL:

La pintura es uno de los aspectos más interesantes.

Es una pintura al fresco. Primero se lucia la pared y antes de que se secara se aplicaba una fina
capa de pigmento. Con la humedad la pared absorbe parte de la pintura (está muy bien
conservada.

Colores muy planos y vivos, con ausencia de perspectiva. Las figuras masculinas son pintadas
con una tonalidad más oscura que las femeninas.

La posición de los cuerpos será semejante a la representada en el mundo egipcio.

En el Palacio de Cnossos:
Uno de los temas más interesantes de la pintura cretense es la representación animal. Se
identifica claramente que tipo de animales son. Peinados muy decorados.Con un ceñido corsé
y los pechos al descubierto.

La estructura del trono (Palacio de Cnossos): Es una visión heráldica. El trono está flanqueado
por animales.

• El príncipe de los • La Parisienne • Mural de los delfines de


lirios (1470 a. C.). (1450 a. C.). Cnosos.
• Fresco de la taurokathapsia (1450 a. C.):
Jóvenes de ambos sexos montan al toro. Sin
hieratismo. Hay realismo en la representación.

• Vasos de Vafio (1500 a. C.): Se encuentra a ocho km.


de Esparta y aparece una sacerdotisa representada.
Hecho de dos láminas de oro con el asa fijada
mediante remaches, denota un carácter bucólico. Su
hallazgo en Esparta se debe al comercio, importada
desde Creta.

• Sarcófago de Hagia Triada (1400 a. C.-1380 a. C.): Se encuentra


el sacrificio del toro realizado por sacerdotisas y representaciones de
la labrys.

• Diosa con serpientes (1600 a. C.) ataviada a la minoico con los


pechos a la vista, heredera del vaso de esteatita de Khafaje
(mesopotámico), con dos leones a los pies de la diosa, como
vemos en Egipto (bajorrelieve con los dioses Min Qadesh y
Reshef), como muestra del poder divino sobre la maldad.

ARTE MINOICO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO:

Las vestimentas de las novias de Drácula (Francis Ford Coppola),


vestimenta similar a la moda del mundo minoico.
ARTE MICENICO:
Ocupa los años entre el 1550 a. C. y el 1200 a. C. denominado “Heládico Reciente” y
encontramos las siguientes etapas:
CRONOLOGÍA: (1550-1200ª.C) -HERÁLDICO RECIENTE
1. 1550-1500: Círculos de tumbas de fosa Ay B de micenas
2. 1450-1425: Llegada de los micénicos a Cnosos.
3. 1425-1300: Apogeo de la construcción de palacios micénicos.
4. 1225-1200: Destrucción de los palacios micénicos continentales a finales del periodo.

Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann, conocido como Heinrich Schliemann,


fue un millonario prusiano que, tras amasar una fortuna, se dedicó a su gran
sueño: la arqueología. Casado en segundas nupcias con Sophia Engastromenos
(la cual participo en gran parte de sus descubrimientos)

Fue el principal descubridor del arte micénico, en 1870 comienza a excavar troya
y en 1873 descubre el supuesto tesoro de Príamo.

Los vestigios de arte micénico fueron descubiertos por Schliemann, que hereda una herencia
en 1860 y tras sus primeros viajes a Grecia y su doctorado en
arqueología, empieza en 1870 a excavar Troya y en 1873
encuentra “El tesoro de Príamo”.

Schliemann determino que el estrato correspondiente con la


troya Homérica era el estrato VI, más tarde se comprobó su
error, siendo el estrato II los verdaderos restos de la troya
Homérica.

2.ARQUITECTURA:

CIUDADES:

• MICENAS:
La ciudad de Micenas presenta dos murallas de piedra, una rodeando la acrópolis
(palacio) y otra rodeando el resto de la ciudad. Encontramos dos accesos, uno al norte
y otro al suroeste, en este último se halla la famosa “Puerta de los leones” en un
ángulo de 90º para dificultar el asalto a la ciudad. La planimetría urbana es irregular,
no presenta plano cuadrícula como Mileto o Priene. Contaba con cisternas y estaba
edificada sobre superficies elevadas y rocosas.
La muralla era de aparejo ciclópeo, es decir, formada a base de piedras de gran
tamaño sin argamasa o “a hueso”. La ciudad presenta dos plantas, un megarón y un
pórtico in antis con pronaos y naos flanqueado por 4 columnas. El megarón presenta
lucernario, dos columnas in antis soportan el pórtico, auto cámara, cámara con 4
columnas en torno a una estructura circular central adonde da el trono.
-MEGARON:(Sala principal del trono)
Situado en la acrópolis, se acedía por un patio, presentaba dos
columnas que soportaban el pórtico. El megarón presenta
lucernario, dos columnas in antis soportan el pórtico, auto
cámara, cámara con 4 columnas en torno a una estructura
circular central adonde da el trono.
-PUERTA DE LOS LEONES:
Formada por aparejo ciclópeo, consta de 2 toneladas de dintel,
funciona gracias a un triángulo de descarga (aprox. de hiladas).
Las figuras de los leones/as en posición rampante apoyados en
una columna minoica. . Es la primera escultura monumental del
mundo griego, con las figuras de los leones o leonas en carácter
heráldico o posición rampante (sobre dos patas), junto a una
columna de estilo minoico.
-TESORO DE ATREO: (tumba V del Círculo de tumbas A)
Es una construcción de ámbito funerario, fuera de la ciudad, en disposición de un
espacio circular precedido de un “dromos”
rectangular, o corredor a cielo abierto, hecho de
piedras labradas, seguido por el “Stomion”, la
puerta entre vivos y muertos y un “Tholos”
(circular) más la cámara funeraria de manera
cúbica. Nos encontramos con una falsa bóveda
por aproximación de hiladas de piedras salientes
remontándose de forma independiente desde
los muros y aproximándose sucesivamente
hasta coincidir en un punto central. Mide unos 13,1 m. de longitud y 14,8 m. de
diámetro, convirtiéndolo en la construcción más ancha durante 1000 años.

• TIRINTO: (1400-1200 a.C)


Nombrada “la bien murada” por Homero se localiza sobre un promontorio rocoso
(carácter defensivo). Se encuentra sobre restos de poblaciones anteriores. Se empezó
a construir las ampliaciones de las murallas en 1350 a. C., convirtiéndola en uno de los
mejores modelos de arquitectura militar, con escaleras secretas, torres, bastiones de
15 m. de altura, pasillos interiores formados por falsas bóvedas por aproximación de
hiladas, etc.
Su megarón es el predecesor del templo griego: pórtico in antis y antae (prolongación
del muro), con cuatro columnas elevadas al lucernario. Encontramos almacenes, salas
del tesoro. A partir de aquí, los Dorios empezaron a colocar figuras de divinidades. Esta
referenciado en la Odisea, en el Canto I, como el megarón sombrío al que llega Ulises.
• SESKLO:
En Sesklo encontramos el protomegarón, megarón neolítico con estructuras y posición
que nos invitan a pensar que es el primer megarón que se conserva (3.000 a. C.).

• PILOS: - Ciudad arenosa


Nombrada “la arenosa” por Homero, encontramos el denominado “Palacio de Néstor”.
A la izquierda encontramos la sala de los archivos donde se hallaron 1000 tablillas de
escritura lineal B. En el patio está el megarón de tierra batida, reconstruido 5 veces,
con decoraciones geométricas que imitan el fuego. Presenta pórtico in antis con antae,
zona de almacenes, sala del baño con una bañera de cerámica y espirales decorativas.
Encontramos también la tumba del guerrero del grifo.
No tiene muralla y se abastecía mediante acueducto.

▪ PALACIO DE NESTOR:
1. Entrada
7. Salas de archivo
2. Patio
3. Megarón
4. Zona de
almacenamiento
9. Sala del baño

3.ARTES PLASTICAS MICENICAS:

PINTURA MURAL MICÉNICA:


Es de influencia egipcia y minoica, presenta la diferenciación de los tonos de piel según
el sexo, la vista de perfil en friso, uso de la técnica y color minoicos, pero añaden
representaciones de momentos de caza y momentos de guerra no tan estáticos.

ORFEBRERÍA:
En 1876 Schliemann excava cinco tumbas. En la tumba IV se hallan huesos de 2
mujeres y 3 hombres, una máscara funeraria y el recubrimiento
de ornamentos de oro, obra de artistas cretenses. Se encuentra la
máscara de Agamenón, trabajo micénico que, como el resto de las
joyas halladas, podría no ser la máscara de dicho rey. Las
máscaras mortuorias se encuentran de manera diacrónica a lo
largo de la historia.

Mascara de Agamenón
CAÍDA DE LA CULTURA MICÉNICA:
Fue un proceso que se dio a lo largo de 3 generaciones, se culpa a los Dorios (sin
mucha seguridad) ya que desaparece el lineal B y se empieza a escribir en Dorio, sin
embargo, no hay indicios de invasión bélica. Una posible explicación es la convivencia
de ambos pueblos y la influencia del dorio sobre el micénico, o un posible
aprovechamiento sobre una situación sociopolítica que dio lugar a una revuelta,
aprovechada por los Dorios.
Este fue un periodo de migraciones masivas, con los eolios, jónicos y dorios como
protagonistas, recogidas en los cantos homéricos y entrando así en la “Época
Homérica”, definida por la literatura Homérica. Se denomina “Edad Media Griega” o
“Edad Oscura” debido a la cultura ágrafa, es decir, que no presentan literatura, por lo
tanto, son anteriores a Homero. Sin embargo, se trata de una época de transición.

CRONOLOGÍA:
-Época submicénica (1150-1025 a. C.): Etapa de transición.
-Época proto geométrica (1025-900 a. C.): Es la antesala de la cerámica geométrica.
-Época geométrica (900-725 a. C.): Presenta horror vacui.
o Antigua: Líneas y motivos decorativos geométricos.
o Media: Motivos florales y animales.
o Reciente: Representación de humanos, aunque la geometría sigue
dominando la mayor parte del espacio.

TROYA:

Schliemann encuentra en la colina de Hisarlik 9 troyas distintas desde el 3000 a. C.


hasta época romana, y llega a la Troya “legendaria”, donde encuentra el tesoro de
Príamo. Se pasa la Troya N.º VI, donde las murallas se encontraban dañadas dando fe
de la Guerra Troyana, siendo la Troya Homérica, el número VI.
Homero, sin embargo, nunca vivió los sucesos que narra en la Ilíada y la Odisea.

La Ilíada cuenta con 15693 versos (la descripción de su escudo ocupa 200 versos) y
narra dos meses de la Guerra de Troya (Ilión), el tema principal es la cólera de Aquiles,
la primera cuando le quitan su botín de guerra y la segunda tras el asesinato de
Patroclo. Acaba con el funeral de Héctor.
La Odisea cuenta con 12110 versos (24 cantos) que narra las aventuras de Ulises en su
regreso a Ítaca. Se divide en tres partes. Encontramos la descripción del viaje de Ulises
volviendo a Ítaca (o Nostoi, viajes de regreso a casa), el viaje de Telémaco en busca de
su padre, las vivencias de Ulises en la isla de Calipso, etc.
Con Homero empezaba a fraguar la idea de polis, donde triunfa la razón, Ulises es el
héroe de la polis en contra de lo irracional: centauros, amazonas, esfinges, seres que
no son producto de la razón. Los poemas épicos plasman una concepción del mundo y
son un reflejo de las creencias religiosas, ideológicas, políticas y de la vida cotidiana de
la Grecia arcaica.
La Ilíada y la Odisea son las grandes obras de la poesía épica griega en un estado
completo, pero también existieron otras obras como la Cipria, un poema épico perdido
que aborda los prolegómenos, hasta la guerra de Troya.
La literatura homérica revela la estructura social básica del mundo homérico y época
arcaica:

• En las obras de Homero hallamos una descripción de la sociedad jerarquizada,


estando los “aristoi” en la cima de la pirámide.
• Los reyes se sentían descendientes de un ancestro común, integrante de una
genos, articulada económicamente en torno al Oikos (casa).
• En la Grecia Arcaica germinó la aparición de la polis, la invención de la política,
expansión colonial y transmisión del sentir de una colectividad mediante la
poesía épica y mediante las inquietudes de la individualidad, del sujeto.

También podría gustarte