Ensayo Diseño de Moda
Ensayo Diseño de Moda
Ensayo Diseño de Moda
RESUMEN O ABSTRACT
Estar a la vanguardia de las sociedades occidentales no es fcil, pero si damos le
da una vuelta a las dems sociedades tal vez seamos nosotros lo que no estemos
actualizados, por eso la importancia de vivir a la par a travs de la globalizacin;
Todo esto nos ha permitido entender e interpretar un lenguaje de moda, aun
cuando no seamos experta en ella, y por el contrario nos lleva a un mundo de
conocimientos y mercado, que nos involucran en el comercio actual y nos invitan a
tomar decisiones, en trminos de diversidad y cambios sociales. Que nos
involucran a estructurar y a comunicar nuestras ideas.
DESARROLLO
La globalizacin es un trmino que ha tenido un gran auge de unos aos hacia
adelante y es claro que cuestiones de moda nadie se puede quedar atrs, por el
contrario es importante siempre mantenerse a la vanguardia, logrando as afianzar
todo tipo de relaciones, ya sean comerciales, polticas o sociales, ponindonos as
de acuerdo con lo que cada cultura y se ser humano es su modo de ver la vida
quiere expresar a travs del arte 1. Nos hayamos, pues, ante un fenmeno que
permitir hablar del fin de las fronteras y de la propia geografa (Bauman, 2003),
es claro que si lo tomamos desde esta perspectiva todo esto nos pone a pensar
Bibliografa o Referencias
1. (Bauman, 2003:7).
hasta qu punto el poder imponer un estilo que vaya mas all, que cruce fronteras
y culturas, sea posible y aun mas sea posible posicionarse y ganarse un lugar. 2.
Cuando la demanda se volvi impredecible en cantidad y calidad, cuando los
mercados se diversificaron en todo el mundo y cuando el cambio de ritmo se hizo
obsoleto el equipo de produccin del sistema de produccin en serie se volvi
demasiado rgido y costoso para las empresas que operaban en la nueva
economa (Barreiro, 2006), aqu podemos avanzar en el tema a travs de la
historia e interpretar todo lo que una moda involucra en produccin y como esta se
est volviendo tediosa en un momento y que revisar temas de cantidad, costos y
calidad, se logro mejorar y progresar.
Por otro lado podemos ver el avance que han tenido estos temas y la
transcendencia que pudieron tener como lo mencionan uno de nuestros autores,
3. El modelo piramidal donde los artculos nuevos se difundan a partir de las
clases superiores e invadan a las clases inferiores y no es vlido en el sistema
global (Lipovetsky, 1990), y donde podemos definir claramente la gran diferencia
que siempre ha existido en la clases sociales pero que a mi parecer, en un mundo
de globalizacin marca diferencia, y nos exige aun mas, Porque no solo nos da un
mayor avance, sino que abre nos abre muchas ms puertas para introducirnos en
ese mundo y as explorar cada una de las necesidades que todo esto nos genera,
4. brinda a muchas personas de estas naciones el acceso a un conocimiento que
hace un siglo ni siquiera estaba al alcance de los ms ricos del planeta" (Stiglitz,
2002), dar posibilidades n os permite generar mayor calidad y competitividad al
poder ingresar en muchos ms mercados.
Y de aqu podemos pasar a indagar cual es el plus que nos dar un valor
agregado a la hora de conocer y querer ingresar en nuevos mercados, as como
podemos ver en la siguiente cita 5. Para ser comprado y vendido de la misma
forma que una mercanca, necesita un envoltorio cautivador, de una confeccin
lujosa, de una imagen convincente (Squicciarino, 1990), y aqu debemos entender
algo de forma precisa y es eso que proyectamos, lo que vamos a reflejar, pero
sobre todo como vamos a llegar y a entrar al gusto del pblico.
Bibliografa o Referencias
1. (Bauman, 2003:7).
2. (Martnez Barreiro, 2006:190-194).
3. Lipovetsky (1990)
4. (Stiglitz, 2002:28)
5. Squicciarino (1990, p. 185).
6. Alison Lurie (2002, p.22)
7. Wucius Wong (1992, p. 11-15).
8. Rosa Montero. La arruga es bella
9. (ngela Bravo, Femenino singular": la belleza a travs de la historia, 1996,
pp.7).
10. George Lakoff (2004 No pienses en un elefante)
CONCLUSIONES
A travs de la moda manejamos una imagen, sujetos a cambios en el tiempo, y
que por medio de ello podremos expresar un lenguaje y todo lo que somos, y tal
vez que al darle un buen manejo, nos ayudara a avanzar en cada una de las
labores que estemos desarrollando, y demostrar as lo que queremos transmitir.
Bibliografa o Referencias
1. (Bauman, 2003:7).
2. (Martnez Barreiro, 2006:190-194).
3. Lipovetsky (1990)
4. (Stiglitz, 2002:28)
5. Squicciarino (1990, p. 185).
6. Alison Lurie (2002, p.22)
7. Wucius Wong (1992, p. 11-15).
8. Rosa Montero. La arruga es bella
9. (ngela Bravo, Femenino singular": la belleza a travs de la historia, 1996,
pp.7).
10. George Lakoff (2004 No pienses en un elefante)